Pensadores de la República -Presentación de Agustín Haya de la Torre

4

Click here to load reader

description

Ya está en las librerías la antología Pensadores de la República - Ideas y propuestas vigentes para el Perú del siglo XXI, valioso volumen editado por el CEPLAN (Centro Nacional de Planeamiento Estratégico) que preside Agustín Haya de la Torre. El libro ha sido compilado y anotado por el historiador Hugo Vallenas Málaga.

Transcript of Pensadores de la República -Presentación de Agustín Haya de la Torre

Page 1: Pensadores de la República -Presentación de Agustín Haya de la Torre

1

Pensadores de la República Ideas y propuestas vigentes para el Perú del siglo XXI Presentación Agustín Haya de la Torre Presidente del Ceplan El Perú ha sido pródigo en pensadores con reflexiones de honda perspectiva. Desde el inicio de nuestra vida republicana hemos contado, década tras década, con valiosos estudiosos de nuestra realidad que a partir de distintas premisas y diversos ángulos de observación han contribuido a profundizar y enriquecer la noción de peruanidad. A través de ellos hemos aprendido a vernos a nosotros mismos como una comunidad activa con un origen, una historia y una misión de rasgos específicos. Hemos tenido dos generaciones especialmente fértiles en lo que se refiere a figuras del pensamiento filosófico, social y cultural en el Perú. La llamada «generación del 900», que floreció intelectualmente con la llegada del siglo XX; y la «generación del centenario de la independencia», que inició su desempeño profesional en la segunda década del mismo siglo ya concluido. Se les identifica como las generaciones fundadoras del «pensamiento social» peruano, es decir, aquellas que iniciaron el estudio sistemático y multidisciplinario de lo que significa la peruanidad. Ambas generaciones produjeron libros memorables, esencialmente vigentes, muchos de los cuales empezarán a cumplir su primer centenario en muy pocos años. Camino al bicentenario de la independencia, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico –CEPLAN considera indispensable rendir homenaje a los pensadores peruanos que hace un siglo trazaron las líneas maestras que hoy nos permiten hacer realidad el viejo sueño de un país libre, moderno y con igualdad de oportunidades para todos. Los textos escogidos en el presente volumen dan fe de la alta calidad de una obra analítica que ha dado al Perú una presencia influyente en el quehacer intelectual del continente. Es una obra bibliográfica vigorosa que ha resistido la crítica de las generaciones siguientes y ha sabido imponerse con suficiencia intelectual frente al incisivo paso del tiempo. Libros como Perú, problema y posibilidad (1931) de Jorge Basadre; Por la emancipación de América Latina (1927) de Víctor Raúl Haya de la Torre y Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928) de José Carlos Mariátegui, siguen leyéndose y consultándose como si no hubieran sido publicados hace más de ocho décadas. Nuestros más importantes estudiosos de la peruanidad nos enseñaron que si hay algo que ha caracterizado a los peruanos de todos los tiempos es saber articular distintas

Page 2: Pensadores de la República -Presentación de Agustín Haya de la Torre

2

perspectivas en torno a un objetivo común. Y dentro de esta articulación de puntos de vista e intereses, los peruanos siempre supieron planificar sus capacidades para dominar en forma organizada espacios geográficos con los más variados desafíos. Vencer al desierto con «ojos de agua» subterráneos, cubrir de andenes áridas alturas, encauzar las crecidas de los ríos para ensanchar los estrechos valles cordilleranos, salvar de la precariedad los bosques húmedos de altura de ceja de selva, dominar mediante la navegación fluvial la llanura amazónica, son logros formidables de los peruanos de todas las épocas cuyo signo común ha sido la organización y la planificación. Desde tiempos inmemoriales esta peruanidad creativa, habilidosa y planificadora ha sido un centro irradiador de civilización en toda la región andina y ha ayudado a extender lazos fraternos a nivel continental. En América Latina se yergue hasta el presente un entrelazamiento de tradiciones y sensibilidades donde el Perú sigue ejerciendo un rol influyente, incluyendo el terreno de las ideas y los planteamientos de vasto aliento acerca del desarrollo económico y social. Estos grandes pensadores peruanos del siglo XX, no obstante las discrepancias que guardaron entre sí y que inclusive confrontaron unos con otros, guardaron ciertos rasgos intelectuales característicos que explican en gran medida su trascendencia y su vigencia frente a las nuevas situaciones e inquietudes que vemos surgir en el siglo XXI. Uno de estos rasgos fundamentales ha sido saber moderar el impacto de las posturas y modas intelectuales venidas de ultramar y formular un pensamiento original y autónomo, sin que esto signifique no prestar atención a los aportes más valiosos de tales influencias. Es bastante notorio que a partir de 1900, con la difusión del motor de combustión, el telégrafo, la radio y sobre todo la moderna tecnología editorial que permitió publicar libros y periódicos a una escala sin precedentes, la actividad intelectual de muchos estudiosos latinoamericanos tomó contacto en un grado mucho más directo con las corrientes de pensamiento influyentes en el quehacer internacional. Posturas intelectuales como el evolucionismo y el positivismo y otras netamente políticas como el nacionalismo, el radicalismo e incluso el socialismo, irrumpieron en las cátedras y los libros de índole académica en toda América Latina. Tal es el caso de la llamada «generación del 900» o generación arielista, que en América Latina siguió los pasos señalados por el uruguayo José Enrique Rodó en su célebre opúsculo Ariel (1900). El arielismo cobijó un despertar intelectual que en gran parte del continente tuvo un carácter rígidamente positivista y fenomenista, bajo el impacto de las ideas evolucionistas de Herbert Spencer, el empirismo de Alexander Bain y el utilitarismo de John Stuart Mill, todos ellos originarios de Gran Bretaña. En el caso de José de la Riva Agüero y Víctor Andrés Belaúnde, los pensadores más representativos del 900 peruano, el fenomenismo no excluyó el espiritualismo de Bergson y la revaloración del pensamiento idealista de Kant, al mismo tiempo que se tomó contacto con el existencialismo religioso de don Miguel de Unamuno y con los escritores hispanos representativos de la «generación del 98», como Vicente Blasco Ibáñez, Ramón Menéndez Pidal y Ramiro de Maeztu, más afines al naturalismo y la religiosidad del vasco-francés Francis Jammes que al positivismo. A esto hay que añadir, por supuesto, la perspectiva andina y el esfuerzo intelectual propio de los novecentistas peruanos.

Page 3: Pensadores de la República -Presentación de Agustín Haya de la Torre

3

Igualmente interesante, original y pletórica de paradojas fue nuestra llamada «generación del centenario» (del centenario de la independencia nacional: 1821), en la que destacan Jorge Basadre, Raúl Porras, Emilio Romero, César Antonio Ugarte, Luis E. Valcárcel, Luis Alberto Sánchez, José Carlos Mariátegui, Víctor Raúl Haya de la Torre, Antenor Orrego y Aurelio Miró Quesada. Nuestros intelectuales de la generación de 1920 destacaron con sus propios puntos de vista en un contexto fuertemente sesgado hacia la politización y la esquematización del pensamiento económico y social. El historiador Jorge Basadre resumió en sus textos una igual empatía con el funcionalismo de Émile Durkheim y con las ideas socialistas pacifistas de Bertrand Russell. Raúl Porras, hispanista afín a los principales exponentes peruanos de la generación del 900, no excluyó de sus preferencias los textos de la escuela documentalista francesa de Lucien Febvre. Los economistas Emilio Romero y César Antonio Ugarte discrepaban sobre la actividad empresarial del Estado, pero coincidían bajo puntos de vista propios con las teorías sobre la regulación estatal de la oferta y demanda de John Maynard Keynes. Estudiosos y exponentes de la cultura peruanista, Luis E. Valcárcel y Luis Alberto Sánchez debatían sobre la autenticidad del indigenismo pero abogaban, para sorpresa de muchos latinoamericanos, por una cultura reivindicadora del élan vital, tal como la definió Bergson en La voluntad creadora (1907). Mariátegui fue un marxista opuesto a todo dogmatismo que estudió con ahínco a Bergson y a Freud. Haya de la Torre era un entusiasta confrontador de la escuela austriaca de economía fundada por Eugen von Böhm-Bawerk, las corrientes socialistas moderadas representadas por la Sociedad Fabiana de George Bernard Shaw y Sydney Webb y el relativismo de Einstein. Antenor Orrego postuló un ideario existencialista derivado de La genealogía de la moral (1887) de Nietzsche sin dejar de ser positivista spenceriano. Aurelio Miró Quesada nos relacionó con las ideas racionalistas y positivistas de José Ortega y Gasset sin que esto le impida rescatar la mejor herencia de los peruanos del 900. Sin embargo, más allá de afinidades o simpatías sorprendentes o aparentemente contradictorias, el rasgo que ha primado en todos estos pensadores peruanos ha sido el sentido de lo concreto y la preocupación por la realidad peruana y continental. Nuestros estudiosos, como se verá en los textos seleccionados, no se limitaron a postular una metodología abstracta ni fueron seguidores literales de determinada filiación intelectual y política. Su escrupulosa modernidad en el plano de las ideas estuvo dirigida al estudio apasionado de lo verdaderamente nuestro. A ellos debemos una comprensión original y audaz del problema indígena, que rescata las raíces de nuestra identidad y ayuda a sentar las bases de una integración nacional basada en un mestizaje sin exclusiones. Ellos nos brindaron pautas para encontrar un modelo de desarrollo económico afín a las necesidades de unidad y progreso que son comunes a todo nuestro continente. Igualmente nos orientaron hacia el redescubrimiento de la herencia emancipadora del siglo XIX y nos trazaron modelos renovados de reivindicación de la institucionalidad republicana. Pero también representaron un ejemplo de integridad y honestidad a nivel intelectual y a nivel de su desempeño personal, ya que algunos de ellos fueron también protagonistas de nuestro quehacer político. Destacaron como ciudadanos ejemplares, como auténticos maestros de las generaciones que les siguieron.

Page 4: Pensadores de la República -Presentación de Agustín Haya de la Torre

4

Estando cerca el centenario de sus libros más representativos, el presente volumen publicado por el CEPLAN les rinde homenaje como líderes de opinión, grandes creadores intelectuales y activos participantes en la tarea de trazar un camino original y auspicioso al Perú y a los peruanos.