Pensamiento y Lenguaje

24
 Pensamiento Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación. De forma práctica podemos tratar al pensamiento como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día en la noc!e en forma de sueños" al igual que la capacidad que tienen las personas de formar ideas representacione s de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. #os seres !umanos somos mu adap tabl es a diferencia de otras espe cies, nuestro $%ito se debe más a la capacidad de pensamiento la inteligenci a que a la capa cidad físic a. #os conc epto s, el leng ua&e las imág enes mentales permiten de sarr ollar el pen sami ento abst racto. 'eneralmente el pensamiento es relacionado con el t$rmi no de co gnic ión qu e es el pro ceso de p ensa r o proc esar información mentalmente este se da a partir de algunas unidades básicas del pensamiento como son imágenes mentales, conceptualización lengua&e. Procesos de generación del pensamiento Análisis (n análisis es el acto de se pa rar la s pa rtes de un el emen to pa ra es tudi ar su nat urale za, su función )o su sig nificado. *st e imp li car á el  reconocimie nto de los elementos que componen un todo, por tanto, es que se los distingue observa especialmen te a cada uno de ellos para de ese modo poder penetrar efectivamente en sus propiedades principios básicos así conocer más de su naturaleza, función, entre otras cuestiones. *n resumida s cuentas el ob&e tivo primordi al de cual quie r análisis, se lo realice en el ámbito que fuere, es el de conocer, comprender más profundamente una cuestión o situación. (n análisis es un efe cto que com prende diversos ti pos de acci ones con distintas características  en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar , ponderar, valora r concluir respecto de un ob&eto, persona o condición. Secuencia analítica +dentificamos un todo. +dentificamos las partes que componen el todo. *stablecemos ramificaciones. Profundizamos sistemáticamente en cada una de las partes. *stablecemos relaciones entre ellas.  #a tendencia !acia el análisis nos permite un alto grado de profundización aún a riesgo de perder de vista la perspectiva global tener dificultades para retener las ideas más impo rtant es entre tanta información mane&ada" o para disc riminar la información importante de la que no lo es.

description

Dimensión conceptual y psicológica de que es Pensamiento y su relación directa con el Lenguaje

Transcript of Pensamiento y Lenguaje

PensamientoSegn la definicin terica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginacin.De forma prctica podemos tratar al pensamiento como imgenes, ensoaciones o esa voz interior que nos acompaa durante el da y en la noche en forma de sueos; al igual que la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.Los seres humanos somos muy adaptables a diferencia de otras especies, nuestro xito se debe ms a la capacidad de pensamiento y la inteligencia que a la capacidad fsica. Los conceptos, el lenguaje y las imgenes mentales permiten desarrollar el pensamiento abstracto. Generalmente el pensamiento es relacionado con el trmino de cognicin que es el proceso de pensar o procesar informacin mentalmente y este se da a partir de algunas unidades bsicas del pensamiento como son imgenes mentales, conceptualizacin y lenguaje.Procesos de generacin del pensamientoAnlisisUn anlisis es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su funcin y/o su significado. Esteimplicar el reconocimientode los elementos que componen un todo, por tanto, es que se los distingue y observa especialmente a cada uno de ellos para de ese modo poder penetrar efectivamente en sus propiedades y principios bsicos y as conocer ms de su naturaleza, funcin, entre otras cuestiones. En resumidas cuentas el objetivo primordial de cualquier anlisis, se lo realice en el mbito que fuere, es el deconocer, comprender ms profundamente una cuestin o situacin.Un anlisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintascaractersticasy en diferentes mbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propsito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condicin.Secuencia analtica Identificamos un todo. Identificamos las partes que componen el todo. Establecemos ramificaciones. Profundizamos sistemticamente en cada una de las partes. Establecemos relaciones entre ellas.La tendencia hacia el anlisis nos permite un alto grado de profundizacin an a riesgo de perder de vista la perspectiva global y tener dificultades para retener las ideas ms importantes entre tanta informacin manejada; o para discriminar la informacin importante de la que no lo es.SntesisSe entiende como la formacin de un todo a partir de sus partes.Recoger las ideas ms importantes de una reflexin, esquematizar un discurso, o resumir una idea. Estas acciones son fundamentales para organizar, ordenar e integrar las ideas y para recordarlas mejor. Para ello, usamos a menudo tcnicas orientadas a integrar y resumir ideas dispersas.Secuencia sinttica De entre todas las partes que componen un todo seleccionamos aquellas de mayor importancia o significatividad. Extraemos las partes seleccionadas y las unimos para representar el todo.La tendencia a la sntesis nos ofrece claridad en la reflexin y facilidad para fijar ideas aunque el tomar solo este proceso en cuenta, puede implicar una profundizacin insuficiente.Elementos o bloques formacin del pensamientoConceptualizacinConcepto es una idea general que representa a una categora de objetos o hechos relacionados. Estos nos sirven para identificar rasgos y categorizar elementos importantes en el mundo donde vivimos. De esta manera es que nos volvemos expertos o especialistas en temas en especfico ya que categorizamos conforme nuestro inters.Los conceptos se forman a partir de la clasificacin de informacin en categoras significativas es por eso que es muy difcil la conceptualizacin en la infancia ya que las categoras en las cuales debemos organizar la informacin, son muy bsicas. En contraposicin los adultos basan esta clasificacin en reglas que han venido aprendiendo desde la infancia. Por ejemplo un crculo siempre ser una figura redonda.Clases de conceptosConceptos conjuntivos: categora de objetos que tiene dos o ms rasgos en comn. Por ejemplo una camisa debe tener botones y mangas y cuello.Conceptos Relativos: concepto definido por la relacin que existe entre los rasgos de un objeto o entre el objeto y su entorno. Por ejemplo Hermano que se define, un sujeto en relacin con otro sujeto que tiene el mismo padre y madrePrototipos: es un modelo ideal utilizado como ejemplo de primera de un concepto particular. Por ejemplo cuando te piden que pienses en un pjaro te imaginas un modelo prototpico que es el ms comn por ende pensaras en una paloma, en una golondrina etc, pero no en una avestruz o en un pingino ya que no son modelos muy comunesConceptos defectuosos: usar conceptos inexactos muchas veces desemboca en errores del pensamiento un ejemplo de esto son los pensamientos radicales de todo o nada, o las generalizaciones.JuicioEs una operacin mental por la cual se afirma o se niega una idea con respecto a otra, por medio de la unin de conceptos.El juicio personal (habilidad de juzgar), implica poder formular hiptesis o juicios provisionales. Se ha considerado al juicio como la operacin ms importante de la mente, ya que relaciona las ideas, afirmando o negando el nexo entre ellas y propicia que posteriormente se d el raciocinio o razonamiento.Un juicio no es slo una acumulacin de conceptos, ni tampoco una simple relacin entre ellos. Lo esencial de un juicio es la afirmacin o negacin que se hace entre dos o ms ideas; esto constituye la diferencia fundamental con el concepto, que no afirma ni niega nada.El juicio como pensamiento es la afirmacin o negacin de una idea con respecto a otra (juicio psicolgico). Cuando se expresa externamente por escrito u oralmente se llama proposicin o enunciado (juicio lgico).

La noche estrellada aunque comprende dos ideas stas no se afirman ni se niegan.Si se expresa La noche est estrellada, entonces s habra un juicio.Por ejemplo:

Elementos del juicio

Una proposicin o juicio est compuesta de tres elementos: Sujeto: Aquel (persona o cosa) de quien se afirma o niega algo. Verbo o cpula: Que une al sujeto con el predicado y expresa la misma afirmacin o negacin. Predicado: Aquello que se afirma o se niega del sujeto.El verbo es el ms importante de los tres elementos del juicio, porque es el que cumple con la caracterstica fundamental del juicio: la afirmacin o negacin. En una proposicin puede faltar implcitamente el sujeto o el predicado pero nunca el verbo. Los verbos ms utilizados son el ser o estar pues indica claramente la unin de sujeto y predicado.Ejemplos de juicio: La rosa y el tulipn son flores muy bellas. Mi propsito es gozar de una vida sana saludable. El perro de Lus es de color caf. Hoy no fue un buen da para m. Abortar es malo. Las mujeres somos solidarias. Yo creo que soy muy trabajadora. Cuatro por dos es igual a ocho. El SIDA es una enfermedad incurable. Xalapa es la capital del estado de Veracruz. El sol sale todas las maanas. El agua apaga el fuego. La escuela es una instancia de formacin para el desarrollo integral de las personas. Las investigaciones demuestran que60 las mujeres son ms longevas que los hombres. Las investigaciones demuestran que la conducta de fumar est asociada a cncer pulmonar.

Importancia de los juiciosEl juicio reviste especial importancia en tanto que:1. Es un pensamiento que se expresa de manera cotidiana en la forma de pensar de cada quin.2. La ciencia est compuesta principalmente de juicios. Las leyes y principios cientficos son juicios. Los axiomas, los postulados, teoremas, son juicios.3. El juicio es la sede de la verdad. En tanto que es por medio de la afirmacin o negacin como se va dando cuenta de la realidad, afirmacin o negacin que ha de ponerse a prueba confirmndose o refutndose.En sntesis, juzgar equivale a afirmar o negar algo. Una vez que se ha captado una idea o un conjunto de ideas relacionadas entre s, la mente afirma o niega su existencia.

Tipos de juiciosEl proceso reflexivo de emitir juicios requiere considerar dos aspectos:a) El contenido, lo que se afirma o niega; razn, hecho y valor.b) El nivel de conclusin o temporalidad; provisional (hiptesis) y definitivo (tesis).Los anteriores aspectos dan lugar a los diferentes tipos de juicios.c) Juicios sobre cuestiones: de razn, de hecho, de valorDe acuerdo al plano categorial en el que se ubica, es decir, de acuerdo al contenido de lo que se afirma o niega, o del objeto sobre lo que se juzga es el contenido, el juicio puede estar ligado a cuestiones de: razn, hecho y valor. Juicio de razn: un juicio de razn describe una idea coherente al interior de un sistema formal, describe una verdad formal demostrable a partir de ciertos principios lgicos y/o matemticos.Son convenciones de razn que tienen las comunidades epistmicas, se les llama tambin verdades de razn porque son necesariamente verdaderos, son juicios que hablan acerca de ideas que son verdades atemporales (en todo tiempo y en todo lugar).Todos los juicios de razn se construyen en funcin de los principios lgicos, es decir, de lo que es lgicamente necesario. Son verdades independientes del mundo, porque no dependen de los hechos para ser verdaderos. Hay suficientes razones demostradas para aceptarlos como tales.Cuando son verdaderos, son en todo lugar y en todo tiempo. Las frmulas matemticas que demuestran leyes o teoremas son un buen ejemplo de este tipo de juicios.Los juicios de razn no requieren ir a la experiencia para ser aceptados, son afirmaciones o negaciones que no dan lugar a dudas. Ejemplo de juicios de razn:

- En el sistema numrico existen nmeros positivos y negativos.- Para cualesquiera dos nmeros a y b, a + b = b + a. - Todos los tringulos tienen tres lados.- El rea de un tringulo se obtiene sumando sus tres lados.

Juicios de hecho: tambin se les conocen como juicios de facto, se refrieren a un objeto que existe en lo real y hacen referencia a una propiedad de ese objeto. Se clasifican en juicios de: Re y de Dicto. Juicio de Re.- Expresa la descripcin o caracterizacin de un fenmeno, proceso, objeto, etc., que es verificable por mtodos empricos.A todos los juicios de Re el mundo los valida y se pueden verificar o refutar; todos los conceptos de una disciplina con bases slidas son ejemplos de juicios de Re por que se pueden demostrar empricamente. Por ejemplo:

- La clorofila produce el color verde en las plantas.- En magnetismo, las cargas iguales se repelen y las opuestas se atraen.- Competencia es la suma de conocimientos, habilidades y actitudes.- Los hombres y las mujeres son fisiolgicamente diferentes. - Los animales que nacen del vientre materno, maman por instinto.

Juicio de dicto.- Son convenciones lingsticas, acuerdos propuestos por un individuo o entre individuos. Expresa una descripcin o caracterizacin de un fenmeno, proceso, objeto, etc., tal y como lo interpreta un grupo de expertos en el campo disciplinar o territorio cultural determinado. Este tipo de juicio obedece a un consenso o acuerdo de una comunidad epistmica (cultural, cientfica, artstica, etctera.).

Por ejemplo:

- Las interpretaciones de la Biblia.- Los estndares de calidad ISO.- El verbo de la oracin Debes hacer la tarea esta en modo subjuntivo.- El sujeto en la oracin llueve es tcito. - La palabra lvido es una palabra esdrjula..

En los juicios de dicto se usa el lenguaje para hablar sobre el lenguaje mismo, a diferencia de los juicios de Re en los que se usa el lenguaje para hablar sobre los fenmenos, las cosas, el mundo real, todo aquello que no es lenguaje.

Juicio de valor: expresa una evaluacin, calificacin o estimacin del sujeto acerca de un fenmeno, objeto, persona, accin etc. Son valoraciones acerca de lo bueno y malo, de lo que gusta y disgusta, por tanto pueden ser gustos o ponderaciones personales o grupales y por tanto subjetivas o intersubjetivas. Pueden ser estticos, estimativos, econmicos, de utilidad, moral o ticos. Por ejemplo:

- La salud es el don ms valioso que debemos cuidar. (Juicio estimativo).- Benito Jurez ha sido el ms grande presidente de Mxico. (Juicio estimativo).- La artesana mexicana es muy colorida. (Juicio esttico).- El costo de la semilla es muy alto. (Juicio econmico).- Los fertilizantes ayudan a crecer los cultivos. (Juicio de utilidad).- Es bueno ayudar a los que ms lo necesitan. (Juicio moral).- Las personas debemos cultivar los valores. (Juicio tico).

d) Juicio provisional (hiptesis) y definitivo (tesis)De acuerdo al nivel de conclusin o temporalidad, los juicios tienen a veces un carcter definitivo o provisional y pueden ser: asertrico o categrico (Tesis) y provisional o hipottico (Hiptesis). Juicio definitivo o tesis.- Suele llamrsele asertrico o categrico y es aquel punto de vista que ha pasado la prueba de la verificacin, de la realidad, da respuesta a un problema planteado y tiene una argumentacin que le da fundamento.

- Se comprob que el alcoholismo es una enfermedad.- La mujer es la que se encarga de amamantar a los hijos.- Los lobos pertenecen a la familia de los mamferos.Por ejemplo:

Juicio provisional o hiptesis: Suele llamrsele hipottico o simplemente hiptesis, constituye una respuesta o tesis tentativa a un problema planteado, sujeta a demostracin, no ha pasado la prueba de la realidad.El proceso de pensamiento para la elaboracin de la hiptesis se encuentra ligado a un anlisis previo del planteamiento del problema. Es decir, no hay hiptesis si no hay problema, pues la hiptesis es una respuesta tentativa a una pregunta con carcter problemtico. Por ejemplo:

- Los alumnos de nuevo ingreso vienen deficientes en matemticas.- Las mujeres son ms emotivas que los hombres.- Los lobos son la causa de la extincin de los bfalos.-Los tiburones slo atacan a las personas en movimiento.

La repeticin de lo que otros piensan produce la falta de revisin y construccin del conocimiento, por ello la academia busca fortalecer y apoyar a una mente que piensa y formula sus propias hiptesis, de aqu la importancia de enfatizar que el punto de vista personal es importante para la construccin del conocimiento.Una hiptesis es una tesis tentativa o un juicio provisional, las hiptesis orientan el trabajo de investigacin, indican aquello que se desea demostrar. El identificar si se trata de una hiptesis o una tesis es colocar en una mejor posicin al juicio para su posterior anlisis.

RazonamientoEs una operacin mental superior y una de las ms complejas del pensamiento. El razonamiento es el encadenamiento o conjuncin de varios juicios y utiliza informacin previa aplicando ciertas reglas deductivas o inferencias para establecer una conclusin.Tipos de razonamiento Inductivo: A partir de la observacin de casos particulares, se intenta obtener una ley de carcter general, que puede ser probable, pero no totalmente vlida. Deductivo: Las conclusiones se obtienen inmediatamente de las premisas, partiendo, naturalmente, de que estas son verdaderas. Lgico o proposicional: Caracterstico de la lgica; esta resulta de suma utilidad siempre que se quieran elaborar argumentos slidos, es decir, tiles y vlidos.

Imgenes mentalesLa imagen mental es una representacin a modo de visualizacin dada de procesos mentales de cierta manera inversos al proceso de la visin, lo cual ayuda a la representacin del problema a manera abstracta y una infinita posibilidades de resolver el mismo. Ms de la mitad tenemos imgenes de movimiento, el tacto, el gusto, el olfato y el dolor. De esta manera, las imgenes mentales a veces son ms que simples fotos. Por ejemplo el ver la imagen de una galleta salida del horno puede evocar tambin el aroma a canela de la misma.Las imgenes mentales no son imgenes planas sino se basan en un procesos tridimensionales lo cual permite incluso la rotacin de algn elemento de la imagen y el cambio de plano de visualizacin de este objeto. Estudios han demostrado que se activan similares partes del cerebro cuando se da el proceso de visin y cuando se genera una imagen mental, lo que lleva a inferir que ver un objeto no difiere de visualizar el mismo objeto, pero en el cerebro se da un proceso inverso ya que si trazamos de alguna manera el proceso de la visin a breve rasgos diramos que: la informacin visual q viaja por el nervio ptico llega a lbulo occipital y es procesado y asociado a otras partes del cerebro y llega al lbulo frontal para ser procesado de una manera mucho ms compleja. Por otra parte, los procesos de creacin de imgenes mentales se generan en el lbulo frontal y en las reas de asociacin llegando as al lbulo occipital lo cual genera una imagen mental similar a la real. Esto puede ser acompaado con procesos fsicos corporales ya que estos nos ayudan a visualizar de mejor manera los movimientos y acciones, esto se le considera una imagen cinestsica.

Tipos de pensamiento

Existen dos formas de pensamiento que dependen de si el sujeto cuenta o no con soluciones para un problema determinado: El pensamiento esconvergentesi el problema enfrentado solo puede tener una solucin efectiva y dicha solucin es conocida por el sujeto. Es cuando el pensamiento conduce a una sola respuesta, como por ejemplo: 3 x 6 = 18. En cierto modo, el pensamiento convergente puede asociarse directamente como producto de los procesos de aprendizajes y es quizs la forma de pensamiento que los sujetos suelen privilegiar. Al contrario el pensamiento divergente se presenta cuando este se mueve hacia el problema en muchas direcciones posibles (ejemplo: una lista de todos los usos posibles de un ladrillo). Es el tipo de pensamiento que se da cuando el problema puede permitir mltiples soluciones acertadas.

De acuerdo al tipo de razonamiento que se usa existen dos tipos: Pensamiento inductivo: pensamiento en el cual una regla o principio general se deriva de una serie de ejemplos especficos. Por ejemplo inferir las leyes de la gravedad por medio de la observacin de muchos objetos que caen. Pensamiento deductivo: pensamiento que aplica un conjunto de reglas generales a una situacin especfica; por ejemplo utilizar las leyes de gravedad para predecir el comportamiento de un solo objeto que cae.Una tercera clasificacin es aquella que existe para clarificar la relacin de entendimiento de las partes y el todo por parte del pensamiento: Pensamiento sinttico:opera cuando el sujeto requiere reducir el tamao de los objetos y los procesos que est conociendo para condensarlos en una unidad pequea que incorpore los elementos ms importantes de cada segmento. Es el tipo de pensamiento que utiliza un relator que debe informar sobre la conclusin final de una conversacin, un foro o cualquier tipo de discusin. Es el tipo de pensamiento que se utiliza cuando se realiza un resumen de un texto, de una pelcula o de una experiencia. Pensamientoanalticoopera en forma contraria al pensamiento sinttico. Antes que reducir, el pensamiento analtico se ocupa de descomponer el todo en sus partes para identificar en ellas la mayor cantidad de detalles posibles. El pensamiento analtico no se conforma con conocer de la existencia de un accidente de trnsito; sino que se detiene a conocer los mayores detalles de los acontecimientos: evala el clima, las condiciones mecnicas del vehculo, el estado del conductor, la situacin de la va y otros pormenores. Pensamiento crtico: es un pensamiento reflexivo racional que incluye la habilidad para clarificar el problema, para reconocer los supuestos subyacentes, las implicaciones y las contradicciones, que se caracteriza por la exigencia de claridad, precisin y firmeza, que cuestiona profundamente la propia estructura de pensamiento. Es bsicamente un modo de pensamiento sobre el pensamiento. Es la revisin de los diferentes elementos estructurales y funcionales del pensamiento implicado en la solucin de un problema concreto. Es un pensamiento que se aplica fundamentalmente sobre las soluciones desarrolladas por otros.Por ltimo encontramos una clasificacin que va de la mano con la forma de abordaje en la resolucin de problemas:Pensamiento creativo es novedoso y divergente, y esta templado con un poco de sentido prctico.Para que una solucin sea creativa, debe ser prctica, sensible y tambin original. El pensamiento creativo debe ser un pensamiento divergente, caracterizado por la fluidez, la flexibilidad y la originalidad. Las pruebas de la creatividad miden estas cualidades. Las estrategias que fomentan el pensamiento divergente mejoran la creatividad.Etapas del pensamiento creativoGeneralmente la solucin creativa de problemas incluye cinco etapas:1. Orientacin: El primer paso es cuando la persona define el problema e identifica las dimensiones ms importantes del mismo2. Preparacin: En la segunda etapa, los pensadores creativos se saturan con la mayor cantidad posible de informacin acerca del problema.3. Incubacin: La mayora de los problemas importantes producen un periodo en el cual todas las soluciones que se intentan resultan intiles. En este punto, la solucin del problema podra proceder en un nivel subconsciente: si bien puede parecer que el problema ha quedado de lado, en el fondo se sigue cocinando

Imaginacin: es un tipo de pensamiento relativamente simple. Nos permite por medio una imagen, visualizar a personas a quienes conocemos; rememorar diferentes situaciones pasadas o proyecciones de anhelos a futuro, o entrar en un proceso de ensoacin por medio de representaciones irreales que nos alejan de la realidad. La imaginacin es un tipo de pensamiento que va estrechamente ligado al pensamiento creativo.

Pensamiento Intuitivo: El pensamiento irracional intuitivo puede contribuir a la solucin creativa de problemas, pero al mismo tiempo puede llevar a errores de pensamiento. Intuicin: Pensamiento impulsivo rpido que no usa una lgica formal ni un razonamiento claro.Pensamiento tradicional: este tipo de pensamiento utiliza el razonamiento que es un medio insuficiente de indagar en un tema y no dedica suficiente atencin a los aspectos generativos, productivos, constructivos y creativos del pensamiento. No toma en consideracin los elementos perceptivos actuales.Este tipo de pensamiento puede ser equiparado con un esquema rgido de comprensin de la realidad. Puede decirse que son formas predeterminadas de evaluacin y de accin frente a determinados problemas. Como el hombre que responde en forma machista ante situaciones de tensin frente a una mujer. O la mujer que responde en forma auto-agresiva cuando no logra las metas que se ha propuesto.

Neurofisiologa del pensamientoCada pensamiento entraa unassealessimultneas en muchas porciones de la corteza cerebral, el tlamo, el sistema lmbico y la formacin reticular del tronco del encfalo. Algunos pensamientos primitivos probablemente dependan casi por completo de los centros inferiores; la idea del dolor puede ser un buen ejemplo debido a que la estimulacin elctrica de la corteza humana rara vez suscita algo ms que un dolor leve, mientras que en el caso de ciertas regiones del hipotlamo, la amgdala y el mesencfalo puede provocar un dolor atroz. Por el contrario, un tipo de patrn de pensamiento que requiere una gran participacin de la corteza cerebral es el de la visin, debido a que la ausencia de la corteza visual genera una absoluta incapacidad para percibir las formas visuales o loscolores.El rea de asociacin pre frontal resulta fundamental para llevar a cabo en la mente los procesos de pensamiento. Se supone que esto depende en parte de las mismas propiedades de la corteza pre frontal que le permite planificar las actividades motoras; en este sentido, parece ser capaz de procesar informacin tanto motora como no motora procedente de amplias reas del cerebro y, por tanto, de alcanzar un pensamiento no motor.La contribucin de los lbulos frontales, parietales y temporales a los procesos cognitivos es aditiva, y probablemente jerrquica. La informacin sensorial es analizada en sus componentes. Los aspectos espaciales son analizados por el lbulo parietal, y los formales por el lbulo temporal. La informacin espacial y formal progresa entonces hacia el lbulo frontal y la regin temporal medial. Los procesos cognitivos dependen de la actividad integrada de amplias reas corticales y subcorticales. De este modo son susceptibles de numerosos trastornos por alteracin de cualquiera de las zonas.

rea de asociacin pre-frontal en relacin con la elaboracin de los pensamientos.Una de las funciones del rea pre frontal es la elaboracin del pensamiento: esto no solamente en un mayor grado de profundidad y abstraccin en los diferentes pensamientos reunidos a partir de mltiplesfuentesinformacin.Esta capacidad de las reas pre frontales para seguir el hilo de muchos fragmentos de informacin a la vez y permitir la evocacin instantnea de su contenido cuando lo requieran los pensamientos ulteriores se denomina "memoria operativa" del cerebro. Estapropiedadpodra explicar adecuadamente las numerosas funciones cerebrales que asociamos a la inteligencia superior. En realidad lasinvestigacioneshan demostrado que las reas pre frontales estn divididas en segmentos independientes destinados a almacenar diversos tipos de memoria temporal, como una zona dedicada a la forma y la configuracin de un objeto o de una parte del cuerpo y otra encargada de sumovimiento.Al combinarse todos estos fragmentos transitorios que integran la memoria operativa, surgen las capacidades siguientes: Pronosticar Planificar el futuro Retrasar laaccinsucesiva a las seales sensitivas recibidas de modo que sea posible sopesar su informacin hasta decidir la respuesta mejor elaborada Plantearse las consecuencias de lasaccionesmotoras antes de llevarlas a cabo Resolver problemasmatemticos, legales o filosficos complejos Correlacionar todas las vas de informacin para diagnosticar enfermedades raras. Controlar nuestras actividades en consonancia con lasleyesmorales.Se sabe que la destruccin de grandes porciones de la corteza cerebral no impide que una persona tenga pensamientos, pero s reduce su profundidad y tambin el grado de conciencia que ejerce sobre su medio.

Divisin funcional de la corteza pre-frontalCortex Medial-prefrontal/ rea cingulada Anterior: Control cognitivo sobre las acciones; monitorizacin y resolucin de conflictos de respuesta.Cortex lateral prefrontal: Memoria operativa (MO) y procesos ejecutivosCorteza Orbitofrontal: Interpretacin de las recompensas, toma de decisiones basada en aspectos emocionales-motivacionales y en la experiencia previa.

LENGUAJESe puede definir como un sistema flexible de comunicacin que usa sonidos, reglas, gestos o smbolos para trasmitir la informacin.Prcticamente se podra decir que el lenguaje se entiende como las palabras que pronunciamos, escribimos o expresamos por signos y la forma en las que las combinamos para comunicarnos con sentido. A diferencia de la comunicacin animal, el lenguaje humano es semntico, ya podemos intercambiar informacin detallada acerca de todo tipo de objeto; se caracteriza tambin por el desplazamiento: de modo que podemos comunicar tiempo y espacio a personas que nunca estuvieron en un lugar; por ltimo el lenguaje es productivo, ya que podemos cambiar sonidos para formar nuevas palabras, arreglar palabras en frases y organizar las frases en oraciones. Anatoma del LenguajeEn principio, para poder tener un lenguaje, se requiere de unaanatomavocal altamente compleja paraproducirsonidos y controlarlos.VozLa voz o fonacin, es elsonidoproducido en lalaringepor lasalidadel aire (espiracin) que, al atravesar las cuerdas vocales, las hace vibrar. La voz se define encuantoa su tono,calidadeintensidado fuerzaOtroaspectode la voz es la resonancia. Una vez que sta se origina, resuena en el pecho,gargantaycavidadbucal. Lacalidadde la voz depende de la resonancia y de lamaneraen que vibran las cuerdas vocales,mientrasque laintensidaddepende de la resonancia y de lafuerzade vibracin de las cuerdas.ArticulacinLaarticulacinse refiere a los sonidos del habla que se producen paraformarlas palabras del lenguaje. Los instrumentos de laarticulacinson: los labios, la lengua, los dientes, las mandbulas y el paladar. El habla se articulamediantela interrupcin o modelacin de los flujos de aire, vocalizados y no vocalizados, atravsdelmovimientode la lengua, los labios lamandbulainferiory el paladar. Los dientes se usan paraproducir algunos sonidos especficos.Funciones del lenguajeFuncin representativa o referencial:Se usa cuando sepretende meramente transmitir una informacin, sin hacer valoraciones sobre ella ni pretender reacciones en el interlocutor, por ejemplo cuando se dice est lloviendo, o la capital de Marruecos es Rabat. Esta funcin se centra, dentro de los elementos de la comunicacin, en el mensaje, aunque tambin hay quien dice que se centra en la realidad exterior o referente.

Funcin expresiva o emotiva:Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta funcin)pretende dar cuenta de su estado fsico o anmico, como cuando una persona se muerde su propia lengua y expresa verbalmente ay!, as como al expresar sentimientos de afecto u odio hacia otra persona.

Funcin apelativa o conativa:Mediante el uso de esta funcin normalmente se pretendeprovocar una reaccin en el receptor, que es el elemento fundamental aqu. Es decir, se quiere que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la funcin principal cuando, por ejemplo, se le dice a otra persona vete a tomar aire, abre la ventana, por favor o cllate.

Funcin ftica:Se usa paracomprobar que el canal(elemento fundamental)sigue abierto, es decir, que la comunicacin es fsicamente posible. Por ejemplo, cuando se habla por el celular y se pregunta si oyen, o cuando se usan coletillas (ejemplos de coletillas, en cursiva): "Te quedas ah quieto,eh?"; "sabes?, ayer lo pas genial en la fiesta."

Funcin potica o esttica:Se pretendecrear belleza usando el lenguaje. Es la funcin principal en poemas, novelas, obras de teatro y canciones. Tambin es una de las principales funciones en los refranes. Esta funcin, al igual que la representativa, se centra en el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la funcin esttica del lenguaje.

Funcin metalingstica:Se utiliza cuando seusa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo, cuando se dice "burro se escribe con b", o "the, es el artculo en ingls". Esta funcin se centra en el cdigo, es decir, en la lengua respectiva de la que se hable.

Estructura del LenguajeSonido y significadoEl lenguaje hablado se basa en unidades universales de sonidos llamados fonemas, los cuales indican cambio de significado. En ingls existen 45 fonemas, en espaol 22 y en algunos idiomas hasta 85. En ingls, Z/Y/S/ son fonemas, los sonidos Z y S carecen de significado inherente, estos pueden agruparse para formar palabras o partes de palabras.Posterior mente encontramos morfemas, que son combinaciones significativas de fonemas, y se catalogan como unidades mnimas del lenguaje. Por ejemplo: el sufijo aba indica tiempo pasado (como caminaba, gustaba, o cuidaba). El prefijo pre refleja la idea de antes (como en previsto o predeterminado). Los fonemas S, L y O producen los morfemas SOL, LOS y SLO, y podemos cambiar morfemas para formar palabras complejas que representan ideas complejas como en PRE-DETERMIN-ADO Y PSICO-LOGA.GramticaAs como existen reglas para combinar fonemas y morfemas, tambin existen reglas para estructurar oraciones y su significado. Esas reglas son las que los lingistas llaman gramtica. Los dos componentes principales de la gramtica son la sintaxis y la semntica: La sintaxis es el sistema de reglas q gobiernan la forma en que combinamos las palabras para formar frases y oraciones significativas. Por ejemplo en muchos idiomas el orden de las palabras suele determinar el significado de una oracin Sally golpe el carro ; significa una cosa, mientras que El carro golpe a Sally , significa otra. La semntica describe como asignamos significado a los morfemas, palabras, frases y oraciones, es decir, se refiere al contenido del lenguaje.

De acuerdo con Chomsky cuando alguien quiere comunicar una idea, empieza con un pensamiento, luego elije palabras y frases que expresen la idea y por ultimo producen los sonidos del habla que componen esas palabras y frases. Teora deChomskyo deldispositivodeadquisicindel lenguaje.Chomsky propone laexistenciade una "cajanegra"innata, un"dispositivopara laadquisicindellenguaje"o LAD (por sus siglas en ingls), capaz derecibirel input lingstico y, apartirde l,derivarlas reglas gramaticales universales. Este input es muy imperfecto; sin embargo, el nio es capaz de generar de l unagramticaque genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que debenusarseycomprenderse stas. Lanaturalezade esteLADno es conocida, pero esbastanteaceptada la idea de que elhombretiene unatendenciainnata paraaprenderel lenguaje.Hablar requiere un procesamiento de arriba hacia abajo. Cuando se trata de entender una oracin se invierte la tarea. Hay que comenzar con los sonidos del habla y ascender hacia el significado de los sonidos esto se denomina procesamiento de abajo hacia arriba.

Algo que de alguna forma contrasta con el lenguaje, son las representaciones mentales no verbales (auditivas, visuales, olfativas) que conocemos como Imgenes las cuales nos pueden abrir las puertas hacia la formacin del pensamiento, y adems son manipulables con fines de generar una multiplicidad de cambios en el criterio de la cognicin individual de cada ser humano.Desarrollo del lenguajeOtro aspecto muy destacable del lenguaje, es la capacidad de los nios para adquirirlo, siendo esto una es una de las mayores maravillas de la naturaleza; este fenmeno comprende el siguiente proceso de de avance por etapas: Etapa el balbuceo: esta etapa de desarrollo se inicia a los tres o cuatro meses; los bebs pronuncian espontneamente varios sonidos que pueden ser ajenos a la lengua correspondiente al pas o regin donde nacieron.

Etapa monoverbal: va desde el primer ao de vida, hasta el segundo, durante la cual los nios hablan bsicamente utilizando palabras aisladas.

Etapa biverbal: esta se inicia en el segundo ao de vida, durante la cual los nios hablan bsicamente utilizando frases formadas por dos palabras. Discurso telegrfico: es la etapa precoz del lenguaje, en la cual el nio habla con estilo telegrfico omitiendo palabras auxiliares, y persiste el hecho del uso de dos o tres palabras. Despus de los 24 meses, los nios comienzan a usar construcciones gramaticales de diferente clase, incluyendo, en orden de desarrollo, el participio usado como verbo (yo caminando), preposiciones, el plural, verbos en pasado irregular, el posesivo, el verbo ser y estar, los artculos, verbos en pasado regular, la tercera persona singular, la formacin progresiva de los verbos, verbos complejos. La conjugacin de algunos verbos irregulares es aprendida antes que la conjugacin de los verbos regulares.Este desarrollo no est en lo absoluto restringido a algunas lenguas, sino que es universal. Por ejemplo, todos los nios comienzan con frases telegrficas:-To limpia auto (El to est limpiando su auto).-Obachan atchi itta (Obachan ga atchi e itta, "mi ta se fue por all," en Japons).

El aprendizaje de una lengua no termina a los 2 aos: Los 3 aos son notorios por un fenmeno llamado sobre-regularizacin. La mayora de las lenguas tienen irregularidades, pero a la edad de los 3 aos les encantan las reglas y extendern algunas de las irregularidades que aprendieron a esta edad, a otras palabras, por ejemplo, vyate en lugar de ndate, o no cabo en lugar de no quepo. Los nios de 3 aos pueden formar frases de 4 palabras, y pueden llegar a manejar hasta 1000 palabras. A la edad de los 4 aos, los nios son grandes cuestionadores, especialmente en torno a preguntas como dnde, qu, quin, por qu, cundo (aprendidas en ese orden). Pueden manejar oraciones de 5 palabras, y poseer un vocabulario de 1500 palabras. A los 5 aos, hacen frases de 6 palabras y usan hasta 2000 palabras. Al iniciar la etapa escolar usan hasta 6000 palabras (los adultos pueden usar 25000 palabras y reconocer hasta 50000). De los 6 a los 12 aos, los nios amplan notablemente su mbito de accin y de experiencia. Esto viene acompaado de unincremento de sus posibilidades comunicativas. Los nios y nias tienennuevas necesidades. El lenguaje se hace necesario como instrumento de pensamiento, herramienta reguladora de la propia conducta y de intercambio social. Se produce en esta etapa el desarrollo del proceso de lalecto escrituray por lo tanto otro avance importante. Ahora no solo asocian sonidos con palabras,sino que han de asociar el sonido con la palabra y el grafema(smbolo de escritura). Todo esto produce unavance espectacular, el vocabulario se incrementa, la sintaxis es ms correcta y la gramtica ya es adecuada al uso convencional. Aunque todava no conocen muchas palabras y sutilezas del lenguaje De los 12 a 16 aos el lenguaje contina desarrollndose ganando en complejidad. Se produce en esta atapa el dominio de las estructuras sintcticas, lo que hace que construya frases ms largas y complejas. Comienzan a comprenden lo abstracto, lo que dota allenguaje de mayores posibilidades.Adquieren una mayorconciencia de que las palabras son smbolos dotados de significados. Las posibilidades de expresin con el lenguaje son infinitas. Comprenden ya determinadas sutilezas del lenguaje que antes no entendan. En esta etapa es importante la estimulacin, ya que es el periodo de paso al mundo adulto y han de tener destrezas de manejo lingstico.Una de las batallas ms grandes para los nios, es aprender a leer y escribir. En algunas lenguas, como en italiano y turco, es bastante fcil: las palabras son escritas tal como son pronunciadas, y viceversa. Otras lenguas, sueco y francs, por ejemplo, no son tan difciles, porque existe mucha consistencia. Pero otras lenguas tienen sistemas de escritura terriblemente desactualizados. El Ingls es un claro ganador de esto ltimo entre las lenguas que usan alfabetos occidentales; se gastan aos de educacin en lograr que los nios memoricen una ortografa irracional.Por ltimo tenemos lenguas que ni siquiera usan alfabeto: el chino requiere aos de memorizacin de largas listas de smbolos. El japons tiene 4 sistemas de escritura que todos los nios deben aprender: un largo nmero de smbolos kanji, adoptado hace siglos del Chino; dos silabarios diferentes (alfabetos basados en slabas); y el alfabeto occidental. El coreano, por otra parte, tiene su propio alfabeto con una relacin perfecta entre smbolo y sonido.Aspectos como el gnero gramatical son algo difciles de aprender en las lenguas que lo usan (Castellano, Francs, Alemn), en tanto las palabras masculinas y femeninas (y neutras, en Alemn) son simplemente un asunto de memorizacin. La misma dificultad se aplica a diferentes clases de verbos.El aspecto (tal como diferenciar entre cosas que son hechas y finalizadas, y cosas que son hechas repetidamente el perfecto e imperfecto) se aprende antes que el tiempo de los verbos (pasado, presente y futuro). De hecho, el tiempo es bastante difcil de aprender, aunque los adultos lo demos por sentado.Parece haber lenguas que son ms fciles de aprender para los nios, y otras que son ms difciles. Algunas lenguas (Turco, Hngaro, y Fins, por ejemplo) usan muchos sufijos para indicar una gran variedad de cualidades gramaticales y semnticas. Estos sufijos son muy comunes, son silabas completas, y completamente regulares y se aprenden fcil y tempranamente-.Por otro lado, algunas lenguas (Chino, Indonesio, y hasta cierto grado el Ingls y Espaol) prefieren usar palabras cortas llamadas partculas (ej., la, de, en, etc.). Estas tienden a aprenderse tarde, porque no tienen un significado propio, y a menudo no son acentuadas y se pronuncian poco claramente.

El lenguaje influye en el pensamientoLas palabras transmiten ideas y cada lenguaje refleja una forma distinta de pensar. El Determinismo lingstico que es una hiptesis sostenida por Whorf, tiene el criterio de que el lenguaje determina la forma en que pensamos. Aunque esta sugiere que el lenguaje determina el pensamiento, sera ms exacto decir que el lenguaje influye en el pensamiento.Ms an, la experiencia y el pensamiento en realidad ejercen influencia sobre el idioma. Por ejemplo, los esquiadores angloparlantes, al darse cuenta de que diferentes texturas de la nieve afectan su carrera cuesta abajo, han acuado trminos diferenciados para la nieve como polvo, grano y hielo. La proliferacin de las computadoras personales y la Internet ha inspirado un vocabulario propio, como disco duro, RAM, gigabytes, software, en lnea y CD-ROM. En resumen, la gente crea nuevas palabras cuando las necesita, as que la experiencia da forma al lenguaje.

Pensar sin LenguajeAlgunas acciones mentales, como por ejemplo la habilidad para recibir y recordar diferentes colores, no dependen del lenguaje. A veces pensamos mediante imgenes en lugar de palabras, e inventamos nuevas palabras para describir las ideas nuevas. Por tanto, podemos decir que nuestro pensamiento afecta a nuestro lenguaje, que a su vez afecta al pensamiento.Tipos de LenguajeOral

Cuando se habla se debe preparar la pronunciacin de unsonidoal mismo tiempo que se produce el precedente, de este modo la pronunciacin envozalta exige una especie de preparacin anterior.

Escrito

Influye grandemente en el desarrollo del lenguaje oral, se desarrolla despus del oral sobre la base de ste ltimo. Para dominar ellenguaje escritoes necesario aprender a pasar de un tipo de lenguaje a otro. Para que esto sea posible es necesario un entrenamiento especial, pues el anlisis y la sntesis de lapalabrasonora yescritason distintos.

Tctil

Es el quese palpay es utilizado por losciegospor medio de libros con letras codificadas en alto relieve.

Auditivo

Es correlativo con la facultad de hablar, por lo que tambin se llama lenguaje articulado, y constituye el objetivo de la ciencia dellenguaje articulado. La capacidad dedecodificar lo que se escucha.

Visual

Es el que se adquiere por medio dela vista; seales, avisos, carteles, entre otros; permite ampliar las condiciones de relacin. El lenguaje visual se puede manifestar en tres tipos: cuando se lee para s, en voz alta y cuando se escribe (el lenguaje escrito).

Lenguaje interno o lenguaje para s mismo.

Este es lacubierta de los pensamientos, cuando pensamos sin expresar en voz alta su contenido. El lenguaje interno es laarticulacin encubierta de los sonidos verbales.

Lenguajes artificiales

En lasmatemticasy en lainformtica, por ejemplo, los lenguajes artificiales son llamadoslenguajes formales(incluyendolenguajes de programacin). Sin embargo, el lenguaje humano tiene una caracterstica que no puede ser encontrada en los lenguajes de programacin:la diversidad.

Neurofisiologa el LenguajeEn el procesamiento del lenguaje intervienen numerosas reas del sistema nervioso central, desde el tronco cerebral hasta la corteza, que actan de un modo integrado mediante diversos subsistemas funcionales que involucran ms intensamente al hemisferio cerebral izquierdo. Se pueden distinguir dos tipos de estructuras reguladoras del lenguaje: los componentes corticales y los extracorticales.

Participacin del hemisferio izquierdoComponentes corticalesEl origen del lenguaje como actividad simblica se localiza en la corteza cerebral, y especialmente en el crtex asociativo. Podemos distinguir dos reas reguladoras del lenguaje situadas en el polo anterior y en el polo posterior del cerebro.

rea expresivaSe sita en el polo anterior del cerebro, sobre el territorio ocupado por el lbulo frontal y est encargada de la motivacin lingstica y la articulacin verbal de las palabras y de la escritura. Aqu se origina la iniciativa para el desarrollo de cualquier actividad lingstica de tipo expresivo y comprende las siguientes zonas:a) rea prefrontal: Est especializada en los procesos motivacionales del lenguaje, generando las estrategias necesarias para iniciar la comunicacin verbal oral o escrita.b) rea de Broca: Es una parte de la corteza premotora, responsable de la preparacin de los programas motores necesarios para la adecuada expresin del lenguaje oral y escrito, coordinando la actividad de los msculos que intervienen en el habla y en la escritura.c) Corteza motora primaria: Est situada por delante de la Cisura central, sigue las instrucciones elaboradas por la corteza premotora y por el rea prefrontal, siendo responsable de iniciar los movimientos bucofonatorios para pronunciar las palabras y los que guan la escritura.rea receptiva: Est situada en la zona posterior del crtex e incluye los lbulos parietales, temporales y occipitales. Es la responsable de la regulacin del lenguaje comprensivo.

a) Lbulo temporal: El lbulo temporal izquierdo est especializado en los procesos de anlisis y sntesis de los sonidos del habla y en l se encuentran las reas de Heschl y de Wernicke. La Circunvolucin de Heschl est situada en el tercio posterior de la cara externa del lbulo temporal y corresponde al rea auditiva primaria. Su funcin consiste en la recepcin de las palabras, que posteriormente sern codificadas en las reas multimodales del lbulo temporal. El rea de Wernicke se localiza en la zona posterosuperior del lbulo temporal izquierdo y su funcin es la de dotar de significado al lenguaje oral y escrito realizando un anlisis fonolgico y semntico que permite transformar la informacin auditiva en unidades de significacin o palabras.b) Lbulo occipital: Permite la identificacin visual de las imgenes lingsticas. El rea 17, corteza visual primaria, procesa las sensaciones visuales que intervienen en los procesos de identificacin de la lectura y la escritura. El crtex visual asociativo (reas 18 y 19) realiza el anlisis perceptivo de las palabras escritas o ledas.c) Lbulo parietal: Es una zona de integracin de los estmulos visuales y auditivos y dispone de dos reas de gran importancia para el lenguaje: la Circunvolucin Supramarginal (rea 40) y la Circunvolucin Angular (rea 39). Ambas estn situadas en la zona posterior del lbulo parietal izquierdo y desempean conjuntamente una importante funcin de integracin multimodal de la informacin sensorial, permitiendo la comprensin del lenguaje lectoescritor. La Circunvolucin Angular es el centro de la lectura, responsable de coordinar las informaciones sensoriales para albergar los modelos visuales de letras y palabras, convirtiendo los estmulos visuales en formas auditivas adecuadas.Componentes extracorticalesJunto a los componentes corticales es necesaria la puesta en juego de diferentes estructuras situadas en la sustancia blanca y gris del interior cerebral, el cerebelo y el tronco cerebral, permitiendo el proceso de elaboracin del lenguaje oral y escrito de un modo fluido y preciso.a) Fascculo arqueado: Es un haz de fibras de sustancia blanca que interconecta las reas de Broca y de Wernicke facilitando la sincronizacin del lenguaje comprensivo y expresivo. b) Tlamo: Interviene en la red asociativa que conecta entre s las reas del lenguaje comprensivo y expresivo a travs de varios ncleos talmicos, que tienen una excepcional importancia en la regulacin del lenguaje. El ncleo pulvinar es responsable de coordinar la actividad de las zonas corticales del habla, integrando las aferencias visuales y acsticas. Los ncleos c) geniculados son responsables del procesamiento inicial de los sonidos lingsticos. Algunas lesiones talmicas pueden provocar manifestaciones afsicas.d) Ganglios basales: Estructuras como el ncleo lenticular y el putamen y el ncleo caudado intervienen en la regulacin de la fluidez del lenguaje oral y en la coordinacin de las secuencias motoras del lenguaje oral y escrito. Sus lesiones pueden producir diversas alteraciones lingsticas como prdida de fluidez o hipofona.e) Cerebelo: Es responsable junto a los ganglios basales de coordinar la fluidez de los movimientos de articulacin del lenguaje oral y de la escritura. El neocerebelo est especializado en la ejecucin de movimientos precisos que intervienen en la articulacin de los sonidos del lenguaje. Las lesiones cerebelosas producen disartrias, caracterizadas por el habla escandida.f) Tronco enceflico: Es una va de paso que contiene las fibras motoras facilitadoras de la correcta transmisin de las eferencias motoras del lenguaje y tambin es responsable de dotar de suficiente nivel de alerta al organismo para permitir la activacin lingstica gracias a los centros de la formacin reticular que alberga.

Participacin del hemisferio derecho en el lenguajeLa mayora de las personas tienen predominio del hemisferio izquierdo en las actividades lingsticas. La prctica totalidad de los diestros y el 70% de los zurdos utilizan referentemente el hemisferio izquierdo para el lenguaje, por lo que las competencias lingsticas que se pueden atribuir al hemisferio derecho son secundarias. Sin embargo, sus lesiones pueden afectar a ciertos componentes del lenguaje, especialmente de tipo pragmtico, impidiendo su utilizacin en el contexto adecuado.Los hallazgos realizados por Fernando Nottebohm demostraron por vez primera la existencia de asimetra cerebral en aves canoras, y tambin confirmaron que se produca la intervencin del hemisferio derecho dentro del proceso de recuperacin del canto despus de que hubiera resultado lesionado el nervio hipogloso izquierdo. En el hombre, el hemisferio derecho tiene algunas capacidades lingsticas de menor importancia que el izquierdo, especialmente de tipo prosdico, pero en el caso de que se produzcan lesiones en el hemisferio izquierdo que afecten a las competencias lingsticas, puede contribuir a la recuperacin de las mismas, especialmente en lesiones infantiles. stas son las principales funciones en las que se ve implicado el hemisferio derecho con relacin al lenguaje:a) Prosodia: La prosodia comprende meloda, rapidez e inflexiones del discurso lingstico. b) Prdida del sentido figurativo: El significado figurativo del discurso lingstico es una competencia en la que el hemisferio derecho juega un papel importante, facilitando la interpretacin de metforas, refranes o frases con doble significado. c) Aspectos emocionales: El hemisferio derecho tiene una mayor importancia que el izquierdo para la comprensind) y expresin emocional y por esta razn sus lesiones pueden impedir que se identifiquen adecuadamente las seales mmicas, faciales o prosdicas que acompaan al discurso lingstico de un interlocutor, desapareciendo la irona o el sarcasmo.e) Alteraciones en la fluidez: Se han descrito alteraciones en la fluidez verbal causadas por lesiones del hemisferio derecho, presentndose detallismo excesivo y contenido informal muy limitado. En ocasiones se utilizan muy pocas palabras, mientras que en otros casos predomina la verborrea.f) Trastornos lectoescritores: El hemisferio derecho es el hemisferio espacial, por lo que facilita el encuadre visoespacial adecuado para las actividades de lectura y escritura. Sus lesiones pueden provocar alteraciones en la visopercepcin que resten eficacia y fluidez a ambas.g) Trastornos de fluidez verbal: La lesin de las reas motoras del hemisferio derecho puede provocar disartria, lentificacin del habla o alteraciones de la calidad de la voz.