Pensamiento y lenguaje

13
De la comunicación al lenguaje y del lenguaje al pensamiento La comunicación y el lenguaje no deben entenderse en términos absolutos, como sinónimos totales. La comunicación es un término más general que englobaría al de lenguaje, aunque éste puede ser considerado como la forma más importante de comunicación. La comunicación es el intercambio de información entre un emisor-hablante y un receptor-oyente que utilizan el mismo código (lengua). La comunicación puede utilizar cualquiera de nuestros sentidos. Resulta evidente nuestro potencial comunicativo a través de gestos, expresiones faciales, corporales, etc., de ahí que la comunicación humana no se limita sólo a la lengua hablada y escrita; existen diversos códigos de comunicación: gestual, corporal, mímico, etc. Y el principal medio de la comunicación humana es el verbal-auditivo mediante el lenguaje oral o la lengua hablada. Desde las aportaciones de la Lingüística y la Psicolingüística, el lenguaje se puede definir como una función compleja que nos permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, deseos e intenciones por medio de signos acústicos, gestuales o gráficos que se rigen por una serie de códigos. El lenguaje: mediador simbólico que tiene el pensamiento, es decir, el pensamiento se entiende como una representación mental mediada por el lenguaje que ha interiorizado el sujeto. ¿Qué es necesario para que pueda producirse la comunicación humana a través del lenguaje? Para que la comunicación humana pueda producirse es necesaria la existencia de un emisor-hablante, un receptor-oyente, un mensaje y un acuerdo entre los interlocutores respecto a la 1

description

Introduccion al pensamiento y lenguaje

Transcript of Pensamiento y lenguaje

Page 1: Pensamiento y lenguaje

De la comunicación al lenguaje y del lenguaje al pensamiento

La comunicación y el lenguaje no deben entenderse en términos absolutos, como sinónimos totales. La comunicación es un término más general que englobaría al de lenguaje, aunque éste puede ser considerado como la forma más importante de comunicación. La comunicación es el intercambio de información entre un emisor-hablante y un receptor-oyente que utilizan el mismo código (lengua).

La comunicación puede utilizar cualquiera de nuestros sentidos. Resulta evidente nuestro potencial comunicativo a través de gestos, expresiones faciales, corporales, etc., de ahí que la comunicación humana no se limita sólo a la lengua hablada y escrita; existen diversos códigos de comunicación: gestual, corporal, mímico, etc. Y el principal medio de la comunicación humana es el verbal-auditivo mediante el lenguaje oral o la lengua hablada.

Desde las aportaciones de la Lingüística y la Psicolingüística, el lenguaje se puede definir como una función compleja que nos permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos, ideas, deseos e intenciones por medio de signos acústicos, gestuales o gráficos que se rigen por una serie de códigos.

El lenguaje: mediador simbólico que tiene el pensamiento, es decir, el pensamiento se entiende como una representación mental mediada por el lenguaje que ha interiorizado el sujeto.

¿Qué es necesario para que pueda producirse la comunicación humana a través del lenguaje?

Para que la comunicación humana pueda producirse es necesaria la existencia de un emisor-hablante, un receptor-oyente, un mensaje y un acuerdo entre los interlocutores respecto a la utilización de un código.

En cuanto a los procesos internos específicamente cognitivos, el emisor/hablante expresa y transmite un mensaje empleando para ello un código lingüístico y elabora simultáneamente el mensaje de acuerdo a las reglas semánticas, sintácticas y fonológicas del lenguaje, es decir, codifica el mensaje.

Por parte del receptor/oyente, el mensaje ha de ser comprendido y descifrado, es decir, ha de decodificar el mensaje, para lo cual es necesario que conozca el código lingüístico del emisor y al mismo tiempo las reglas fonológicas, sintácticas y semánticas propias de una lengua.

El nivel psicolingüístico es el que permite al emisor elaborar el mensaje a través de un código lingüístico. El cerebro codifica estos mensajes en impulsos del habla -con lo cual entramos en el nivel fisiológico, con la participación del sistema nervioso-, a través de la redes nerviosas motoras que transmiten estos impulsos al circuito intermedio del tronco

1

Page 2: Pensamiento y lenguaje

cerebral y de la médula, que activan los órganos del tracto vocal o fonoarticulatorios. De tal manera, que el hablante emite el mensaje siendo consciente del tono, frecuencia de su emisión, así como de las posiciones articulatorias por el feed-back que recibe a nivel acústico. Para todo ello se requiere el desarrollo del sistema nervioso central, tanto a nivel de cerebro y de las vías eferentes como el desarrollo y maduración del aparato fonoarticulatorio.

Estos tres niveles también se activan en el oyente o receptor del mensaje, pero en el sentido inverso. Es decir, el primer nivel es el nivel acústico, a través del cual el sujeto capta el mensaje (onda sonora), gracias al oído externo y medio. El mensaje sonoro se transforma en impulsos mecánicos-vibratorios hasta llegar al oído interno, y son las células neurosensoriales del órgano de Cortí que transforman el estímulo mecánico- vibratorio en excitaciones nerviosas, nos situaríamos en el nivel fisiológico.

Estos tres niveles – psicolingüístico, fisiológico y acústico- forman una unidad funcional, de ahí el feed-back o retroalimentación interna que existe entre ellos, y esta retroalimentación entre estos tres niveles se da de igual forma tanto en el emisor como en el receptor.

Mensaje, Código y Canal

Además del emisor/hablante, y del receptor/oyente, en el proceso de comunicación intervienen otros elementos como el mensaje, el código y un canal.

Es importante distinguir los significados de estos tres últimos elementos que se utilizan erróneamente como sinónimos o tienden a confundirse.

El mensaje es la información que el emisor transmite al receptor y, para ello, utiliza un código que es el idioma-lengua que han de compartir emisor y receptor para que se dé la comunicación.

El canal es la vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito, etc.

No todo sistema de comunicación es al mismo tiempo un lenguaje, pues la construcción de un lenguaje por parte del niño surge a partir de la comprensión de intercambios comunicativos previos a ese lenguaje. Adquirir el lenguaje supone entrar en un sistema altamente reglado y formalizado.

La presencia de múltiples códigos que estructuran el lenguaje es lo que marca la diferencia entre un sistema de comunicación y un lenguaje.

2

Page 3: Pensamiento y lenguaje

Los tres tipos de lenguaje

«Lo más interesante de la comunicación es lo que no se está diciendo».Peter Drucker

Un astronauta aterriza con su cápsula espacial en la Luna y mientras baja por las escalerillas de la nave, la puerta de ésta se cierra de un portazo. El tripulante se toca con las dos manos, tanto en el pecho como a ambos lados del pantalón, a la altura de los bolsillos y, por último, se da un golpe en la cabeza con la mano. Este vídeo, denominado Astronaut forget keys [Astronauta que olvida las llaves] es un buen ejemplo de lo importante que es el lenguaje no verbal puesto que, a pesar de ser mudo, cualquier persona que lo contemple entiende su significado.

Una de las premisas de la PNL es que no puedo no comunicarme, y su explicación se basa en que el ser humano dispone de tres tipos de lenguaje, a través de los cuales su interacción con los demás resulta obligatoria. Son:

- El lenguaje no verbal (LNV): gestos, posturas y expresiones;

- El paraverbal (LPV): la voz; y

- El verbal (LV): el mensaje oral.

A través de ellos transmitimos información a los demás. Con el LV, de una forma más consciente −aunque veremos que eso no quiere decir que sea más fácil−, el LPV, que es más inconsciente −porque por regla general no gestionamos de manera correcta nuestra voz−, y el LNV, que es casi involuntario −a no ser que aprendamos a emplearlo, que es uno de los fines de este capítulo.

¿Cómo llegan estos tres tipos de lenguaje hasta nosotros?

La primera receptora de los impulsos en nuestro cerebro es la amígdala, que da la bienvenida a la información procedente del exterior. Es como si, en una carrera de caballos, la meta fuera la amígdala. Al producirse la señal de salida, el primer caballo lleva el mensaje no verbal y sale al galope; el segundo contiene el lenguaje paraverbal y va al trote; el tercero, correspondiente al verbal, se pasea con tranquilidad. ¿Quién llega primero a la meta/amígdala? Por supuesto, el LNV, después el LPV y, por último, el LV.

Y así es en la realidad, cuando conocemos a una persona, nuestro cerebro percibe primero su postura, sus gestos, su forma de vestir, y con eso ya nos hacemos una idea sobre ella; luego, cuando abre la boca, es su voz, y el uso que hace de la misma, lo siguiente que apreciamos; por último, nos llega el mensaje que nos quiere entregar. En el cine mudo, actores como Charles Chaplin o Buster Keaton nos enseñaron que se pueden decir muchas cosas sin hablar. Los mimos, que aún encontramos por la calle o en espectáculos, siguen haciéndolo. Tampoco necesitamos entender el idioma para comprender más o menos lo qué está expresando un extranjero por su tono de voz, si no, recuerda si has visto algún vídeo de Hitler. Sin entenderle, puedes imaginar lo que quería manifestar.

3

Page 4: Pensamiento y lenguaje

Es preciso saber también lo que cada uno de estos tipos de lenguaje significa en nuestra comunicación. Albert Mehrabian, un psicólogo que estudió el lenguaje humano, indicó que, cuando se efectúa una transmisión de información, de carácter emocional, el 7% de lo que llega es el mensaje verbal, el 38% es la voz y el 55% es el lenguaje no verbal. Es decir, que el 93% de la comunicación depende de los gestos y la voz y sólo un 7% lo que se dice. Aunque en la bibliografía sobre el tema aparecen con frecuencia estos datos como certeros, también hay autores que consideran que la relación es mucho menor. Lo importante, de lo que dijo Mehrabian, es que el lenguaje no verbal y el paraverbal tienen un gran peso en nuestra interacción con los demás y por eso debemos cuidarlo.

La conclusión fundamental es que para una mejora de la comunicación, tanto personal como profesional, es preciso dominar los tres tipos de lenguaje.

«el lenguaje humano es una forma de representarnos el mundo» Bandler y Grinder.

La comunicación no verbal: «el cuerpo es el mensaje» el LNV es un delator de las emociones que llevamos en nuestro interior

Cuando hablamos de proxemia, o distancia en lenguaje no verbal, nos referimos a la separación que hay entre uno y otro individuo, sintiéndose cómodos ambos. Las personas tenemos reacciones inversamente proporcionales a las distancias, es decir, cuanto mayor es el espacio que dejamos entre nosotros y nuestro interlocutor, menos nos importa dicha

persona. Según la Wikipedia1: «El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción

que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza».

4

Page 5: Pensamiento y lenguaje

Visuales, auditivos y kinestésicos

Primera escena de pareja. El hombre llega a casa y la mujer le pregunta: − ¿Qué tal? ¿Cómo me ves? −Bien −dice él. −¿Y te gusta? −dice ella. −¿Gustarme el qué? −responde él. −¿No ves nada nuevo? −expresa desesperada. −¿Te has cortado el pelo? −contesta él. −No −refunfuña ella. −¿Te has comprado un vestido nuevo? −No −dice ella, cada vez más enfadada−. ¿Serás capaz de no darte cuenta? −Pues chica, para mí estás como siempre −se exaspera ahora él. −Es que nunca te fijas en lo que me hago, me han puesto gafas −responde ella, frustrada. −¡Ah, pues habérmelo dicho! −finaliza él. Segunda escena de pareja. El hombre llega a casa, se acerca a su mujer y comienza a achucharla, pidiéndole guerra. Ella se separa de él con brusquedad y le dice: −Siempre estás igual. Sólo quieres tocarme. −Pues claro, para eso eres mi mujer −dice él. −Nunca me dices que me quieres −protesta ella. −Cariño −contesta él−, ¿cómo no te voy a querer? −Pues nunca lo dices −comenta ella. −Ya, no hace falta, tú ya lo sabes y yo te lo demuestro día a día −responde él. −Yo necesito que me lo digas −sentencia ella. Son dos ejemplos de la vida corriente entre dos personas que se supone que se aman, aunque a veces, no se entiendan. Parte de esa incomprensión mutua se produce porque cada uno de ellos está percibiendo la realidad, en ese momento, a través de un canal diferente. En el primer caso, la mujer está empleando el canal visual, mientras que el hombre emplea el auditivo; en el segundo, el marido utiliza el kinestésico al mismo tiempo que ella maneja el auditivo. Sus distintas percepciones de la realidad pueden suponer una fuente de conflicto continua, fácil de resolver si son conscientes de lo que significa ser visual, auditivo o kinestésico.

John Grinder y Richard Bandler descubrieron, en sus investigaciones y observaciones, que nuestras experiencias proceden de lo que percibimos a través de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto y olfato) y con ello nos hacemos una representación mental. Por otra parte, cuando pensamos, lo hacemos siguiendo unas pautas determinadas, que pueden ser también visuales, auditivas y kinestésicas−sentido del tacto y sensaciones corporales−. Esto quiere decir que las personas pensamos en imágenes, en sonidos y en sensaciones. El olfato y el gusto se suelen incluir en lo kinestésico. Se denominan Sistemas Representacionales (SR) a las formas habituales, a través de las cuales, por un lado, percibimos la realidad, y por otro, creamos nuestros pensamientos, tanto para recordar información del pasado como para planificar el futuro. Es, por tanto, la manera en que adquirimos, almacenamos y procesamos datos y experiencias.

Todas las personas tenemos capacidad para recoger la información que nos llega a través de los diferentes sentidos, y de hecho, la codificamos tal cual la captamos. Es como si, tras escribir una presentación en PowerPoint, la grabamos en el mismo tipo de archivo. Cuando el Windows nos da la opción de «guardar como» podríamos, a lo mejor, guardarlo en otro formato, un Word o un Pdf, sin embargo, preferimos almacenarlo en el formato en el que lo hemos desarrollado. Lo mismo ocurre con los impulsos que nos llegan del exterior, los guardamos en visual, auditivo o kinestésico, según los hayamos captado, y después los vamos a exponer a través del lenguaje de la misma manera.

Y aunque lo ideal es tener equilibrados los tres Sistemas Representacionales (SR) más importantes, lo cierto es que es habitual tener uno, que es el preferente. De igual manera, a la hora de entender una información, es más fácil para nosotros si la recibimos de una

5

Page 6: Pensamiento y lenguaje

forma o de otra. Conocer el SR preferente de una persona nos interesa para saber cómo entiende el mundo y cómo construye su realidad.

Así, las personas visuales son aquellas que piensan (sobre todo aunque no en exclusiva) en imágenes; las auditivas son las que piensan más en sonidos y las kinestésicas se centran más en emociones. Y hay otras características que las distinguen:

a) Las personas más visuales: procesan, aprenden y memorizan la información de manera visual, a través de imágenes que les llegan a la mente, a veces al mismo tiempo por lo que les cuesta seguir el hilo de la historia, y son capaces de pensar en varios temas a la vez. Se denomina sistema circular, el que emplean, porque pueden pasar de un tema a otro y volver de nuevo al primero.

b) Las personas más auditivas: se caracterizan por emplear un sistema lineal, de manera que se concentran en una sola idea y la desarrollan hasta el final. Sólo entonces toman otra, por lo que les molesta que se les hable de varias cuestiones a la vez. Tienen una gran capacidad para la oratoria, la formación y cualquier tipo de exposición oral, y aprenden mediante la memorización de procedimientos.

c) Las personas más kinestésicas: el proceso de pensamiento se basa en traducir la información exterior en sensaciones corporales y contrastarlas. Las ideas surgen en la cabeza a borbotones, incluso de manera abstracta, prefiriendo el aprendizaje a base de experimentación y práctica, no de la teoría. Su sistema se llama de red por la forma que tienen de ir de un tema a otro mediante conexiones más sensitivas que lógicas. Necesitan el contacto físico con los demás. Aunque estas descripciones están un tanto caricaturizadas, y no hay tantos sistemas representacionales visuales, auditivos o kinestésicos puros, lo cierto es que muestran cómo funcionamos cuando los usamos. La propia experiencia de vida nos hace emplear más uno u otro. Por ejemplo, imaginemos una persona que ha visto durante toda su vida y de repente se queda ciega por un accidente. Podía ser visual, y sin embargo, a partir de ahora, tendrá que hacer funcionar su sentido auditivo más de lo normal, por tanto, en poco tiempo será más auditiva que visual.

También se pueden trabajar aquellos sistemas representacionales que tengamos más infrautilizados. Igual que podemos mejorar nuestro olfato, si vamos a clases de enología, o nuestro gusto, si damos unas clases de cocina, hay múltiples ejercicios que se pueden realizar para mejorar nuestra vista, oído y tacto.

Además de las cualidades que se han destacado aquí de los tres sistemas representacionales, éstos llevan emparejados diferentes características en relación al movimiento de sus ojos, al pensar, su forma de utilizar la voz, de respirar, sus gestos, su postura corporal y sus predicados, como se verá con posterioridad.

Conocer los diferentes canales de percepción te proporciona una idea de cómo la comunicación necesita hoy nuevas herramientas para comprender a los demás y conseguir interactuar con ellos con más eficacia. ¿Eres más visual, más auditivo o más kinestésico?

(hacer test VAK)

6

Page 7: Pensamiento y lenguaje

TEST VAK

Lea cuidadosamente cada oración y piense de qué manera se aplica a usted. En cada línea escriba el número que mejor describe su reacción a cada oración.

Casi siempre: 5 - Frecuentemente: 4 - A veces: 3 -Rara vez: - 2 Casi nunca: 1

1. Puedo recordar algo mejor si lo escribo.

2. Al leer, oigo las palabras en mi cabeza o leo en voz alta.

3. Necesito hablar las cosas para entenderlas mejor.

4. No me gusta leer o escuchar instrucciones, prefiero simplemente comenzar a hacer las cosas.

5. Puedo visualizar imágenes en mi cabeza.

6. Puedo estudiar mejor si escucho música.

7. Necesito recreos frecuentes cuando estudio.

8. Pienso mejor cuando tengo la libertad de moverme, estar sentado detrás de un escritorio no es para mí.

9. Tomo muchas notas de lo que leo y escucho.

10. Me ayuda MIRAR a la persona que está hablando. Me mantiene enfocado.

11. Se me hace difícil entender lo que una persona está diciendo si hay ruidos alrededor.

12. Prefiero que alguien me diga cómo tengo que hacer las cosas que leer las instrucciones.

13. Prefiero escuchar una conferencia o una grabación a leer un libro.

14. Cuando no puedo pensar en una palabra específica, uso mis manos y llamo al objeto “coso”.

15. Puedo seguir fácilmente a una persona que está hablando aunque mi cabeza esté hacia abajo o me encuentre mirando por una ventana.

16. Es más fácil para mí hacer un trabajo en un lugar tranquilo.

17. Me resulta fácil entender mapas, tablas y gráficos.

18. Cuando comienzo un artículo o un libro, prefiero espiar la última página.

19. Recuerdo mejor lo que la gente dice que su aspecto.

7

Page 8: Pensamiento y lenguaje

20. Recuerdo mejor si estudio en voz alta con alguien.

21. Tomo notas, pero nunca vuelvo a releerlas.

22. Cuando estoy concentrado leyendo o escribiendo, la radio me molesta.

23. Me resulta difícil crear imágenes en mi cabeza.

24. Me resulta útil decir en voz alta las tareas que tengo para hacer.

25. Mi cuaderno y mi escritorio pueden verse un desastre, pero sé exactamente dónde está cada cosa.

26. Cuando estoy en un examen, puedo “ver” la página en el libro de textos y la respuesta.

27. No puedo recordar una broma lo suficiente para contarla luego.

28. Al aprender algo nuevo, prefiero escuchar la información, luego leer y luego hacerlo.

29. Me gusta completar una tarea antes de comenzar otra.

30. Uso mis dedos para contar y muevo los labios cuando leo.

31. No me gusta releer mi trabajo.

32. Cuando estoy tratando de recordar algo nuevo, por ejemplo, un número de teléfono, me ayuda formarme una imagen mental para lograrlo.

33. Para obtener una nota extra, prefiero grabar un informe a escribirlo.

34. Fantaseo en clase.

35. Para obtener una calificación extra, prefiero crear un proyecto a escribir un informe.

36. Cuando tengo una gran idea, debo escribirla inmediatamente, o la olvido con facilidad.

Resultado del Test del Canal de Aprendizaje de preferencia.

Cuidadosamente transfiera los resultados en cada línea.

1._____ 2._____ 4._____

5._____ 3._____ 6._____

9._____ 12.____ 7._____

10.____ 13.____ 8._____

11.____ 15.____ 14.____

8

Page 9: Pensamiento y lenguaje

16.____ 19.____ 18.____

17.____ 20.____ 21.____

22.____ 23.____ 25.____

26.____ 24.____ 30.____

27.____ 28.____ 31.____

32.____ 29.____ 34.____

36.____ 33.____ 35.____

Total Visual:_______ Total Auditivo:_______ Total Kinestésico:_____

Total Visual: _____

Total Auditivo: _____

Total Kinestésico: _____

Total de las 3 categorías: _____

Convierta cada categoría en un porcentaje:

Visual = puntaje visual =_____%

Auditivo = puntaje auditivo =_____%

Kinestésico = puntaje kinestésico =_____%

9