Pensamientos Politicos Indigenas

14
Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Instituto Central De Educación (I.C.E)  Avenida Baralt, Esquina De Trucos, Edificio Castell Grande Pg . Caracas  Venezuela Profesor: Realizado por: CLAUDIO REINA Miladys Sánchez C.I: V-10.350.320 Semestre 1ero de Ciencias Sabatino Caracas, 21 de Junio de 2014.

Transcript of Pensamientos Politicos Indigenas

Republica Bolivariana De VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La EducacinInstituto Central De Educacin (I.C.E)Avenida Baralt, Esquina De Trucos, Edificio Castell Grande Pg.Caracas Venezuela

Profesor:Realizado por:CLAUDIO REINAMiladys SnchezC.I: V-10.350.320Semestre 1ero de CienciasSabatino

Caracas, 21 de Junio de 2014.Cosmovisin del Mundo IndgenaLa cosmovisin no es ms que una unin de creencias, valores, normas y reglas que articulan la vida social de los grupos indgenas. Es la forma particular de concebir la relacin entre los hombres, la sociedad, el mundo natural y sobrenatural que son diversas formas que comparten los pueblos indgenas, y que constituyen uno de los elementos fundamentales de su entidad cultural, esta est basada en la relacin armnica y holstica en todos los elementos de la Madre tierra o la pachamama, al cual el ser humano pertenece pero no la domina. De esta forma el concepto de la acumulacin es muchas veces ajeno a la cultura indgena, y de hecho la mayora de los idiomas indgenas carecen de conceptos como desarrollo, riqueza o pobreza.Por ello, muchas veces en el dilogo entre indgenas y no indgenas, los indgenas cuestionan el uso del trmino pobreza como calificador de su situacin frente a otros sectores de la sociedad. Ms bien, suelen enfatizar la riqueza que constituyen sus territorios, recursos naturales y su patrimonio cultural.Esto no significa que los pueblos indgenas no quisieran mejorar su condicin socio-econmica, al contrario demandan acceso a mejores servicios de educacin y salud, a oportunidades para mejorar su produccin e ingreso, a una participacin equitativa en los procesos de definicin de polticas y programas a nivel nacional.En el pasado, los esfuerzos por mejorar la situacin de los pueblos indgenas solan basarse en la idea de que, para beneficiarse con el desarrollo, dichos pueblos deban sacrificar su cultura e identidad y asimilarse o integrarse en la economa y la sociedad nacional. Adems, el enfoque aplicado para lograr este objetivo sola ser paternalista y creaba dependencias de los gobiernos, las instituciones religiosas o las ONG.Las barreras del idioma, el temor a los extranjeros, las normas culturales que pueden limitar la comunicacin directa, o la existencia de subgrupos invisibles de la comunidad, como las mujeres o los jvenes, son todos ellos factores que deben tenerse en cuenta en el diseo de las metodologas y procedimientos de participacin de los grupos indgenas; donde la palabra participacin sea precisamente el fundamento.

Resistencia Indgena Como Germen Del Pensamiento Emancipador.El Bicentenario es un escenario vivo de la resistencia social a la barbarie capitalista neoliberal que profundiza la pobreza y la exclusin de una amplia y mayoritaria franja de la poblacin a la que le es negada los derechos sustanciales del buen vivir.La batalla poltica que se viene dando y que se intensific con motivo de esta fecha histrica, tiene alcances y expresin continental como desde antao han sido la lucha de nuestra Amrica, cuando se levantaron Jos Antonio Galn y Tpac Amaru o la resistencia indgena a la invasin europea. Es un hecho que marchamos en un continente unido en grandes tiempos y oleadas revolucionarias marcadas por la simultaneidad. Esta una expresin de lo que nuestro Padre Libertador Simn Bolvar profetizar afirmando que " cada cien aos nuestros pueblos se levantan en procura de la libertad". Hoy estamos en ese ciclo de revolucin para fundar emancipacin social y dignidad de nacin nuestra americana. Esta batalla en el marco del Bicentenario nos revel un escenario contradictorio y favorable a lo progresista, a lo democrtico, a los cambios, al renacer de los pueblos del Continente.Y es as que mientras y en tanto, unos pueblos con gobiernos revolucionarios construyen procesos de soberana y dignidad en una mancha que se extender por todo el tejido de la Amrica Bolivariana, Martiana y de races tritnicas tambin hay otros pases y pueblos que mantenemos viva la resistencia al capitalismo en todas sus manifestaciones que lo integran y organizamos las fuerzas para ser poder y gobernarnos de manera propia, autnoma e independiente del tutelaje y dominio gringo. En los primeros estn Bolivia, Ecuador, Venezuela entre otros y en la segunda mancha est el pueblo peruano, el pueblo colombiano y otros.Hay un hilo de continuidad entre el ayer y el hoy que son caminos de una misma causa liberadora que busca aportar a la humanidad un imaginario de sociedad distinto al predominante de sometimiento y explotacin de la naturaleza y al ser humano; contra este imaginario de explotacin que al mantener la lgica de la rentabilidad econmica como lo principal y nico haciendo de la regla de cuanto invierto cuanto gano sin importar el nivel de destruccin a la humanidad y al planeta que ha llegado a traspasar ya los lmites de sostenibilidad de la vida. Es la Lgica capitalista de vida que coloca por encima el nivel de ganancia y niega el logro del mayor nivel de felicidad de los pueblos en armona con nuestra madre naturaleza.Es y sigue siendo clave en esta lucha bicentenario y de 518 aos de resistencia el papel jugado por Cuba socialista y revolucionaria, la Cuba emancipada del coloniaje y tutelaje imperialista que muestra caminos propios a una Amrica que es de los pueblos. Y junto a ella la historia de construccin propia que vienen abonando los gobiernos y pueblos de Venezuela, de Bolivia, de Ecuador, de Nicaragua sandinista y otros que marcan una senda distinta al oprobio y entreguismo.El Bicentenario cmo hecho histrico de lucha, hoy como ayer hace doscientos aos, fue y es la expresin de una confrontacin ideolgica entre dos imaginarios sociales, dos perspectivas distintas de sociedades en construccin: de un lado el imaginario de aquellos quienes apuntan a mantener la explotacin y opresin encadenando a millones de pobladores del mundo y de nuestra Amrica, encasillando a los pobres para que sigamos subsidiando la opulencia y las guerras de los poderosos para capturar los recursos naturales vitales de la humanidad y que reine una vida sin futuro, sin dignidad y democracia. De otro lado opuesta a esta dinmica, estamos aquellos que desde diversas situaciones y condiciones geogrficas apuntamos con nuestra lucha a socavar esas cadenas de la maldicin humana y de la miseria para los pueblos y nos empeamos en tejer una sociedad de iguales con derechos diferenciados en medio de una feroz contraofensiva imperialista que ve languidecer su hegemona en el continente.As hoy cmo hace doscientos aos, hay una lucha directa y masiva entre libertad, soberana y democracia como emancipacin y resistencia contra la explotacin y la opresin.

Confederacin Indgena Guaicaipuro

(Los Teques, actual Venezuela, c. 1530 - Paracotos, 1568) Cacique de los Teques, pueblo aborigen asentado en la actual regin de Caracas (Venezuela), que ofreci larga resistencia a la dominacin espaola en la segunda mitad del siglo XVI. Considerado por la historia de Venezuela como el mayor smbolo de la bravura e ingenio nativos, bloqueo, muchas veces los intentos de someter la regin, en la que se haban descubierto minas de oro.

Guaicaipuro logr formar una poderosa confederacin de tribus, con la que se enfrent a los espaoles por el control del valle de Caracas. Dirigi las operaciones guerreras contra los invasores espaoles, a quienes oblig a abandonar el territorio. Guaicaipuro fue derrotado por primera vez en el valle de San Pedro, el 25 de marzo de 1567 por Diego de Losada en su intento de apoderarse de la ciudad de Caracas. Al final de su vida, este lder indgena fue traicionado por algunos indgenas que informaron a los espaoles el lugar donde viva donde fue acorralado, y Guaicaipuro se enfrent a sus atacantes, a los que opuso una desesperada resisti hasta la muerte.

El Popol Vuh (Popol Wuj en K'iche') (El nombre kiche se traducira como: Libro del Consejo o Libro de la Comunidad) es una recopilacin de varias leyendas de los kiche, el pueblo de la cultura maya demogrficamente mayoritario en Guatemala. El libro tiene un gran valor histrico, as como espiritual. Se le ha llamado, errneamente, Libro Sagrado o la Biblia de los mayas k'iche's. Es una narracin que trata de explicar el origen del mundo, la civilizacin y los diversos fenmenos que ocurren en la naturaleza.El Popol Vuh abarca una variedad de temas que incluye la creacin, ascendencia, historia y cosmologa. No hay divisiones de contenido en el olgrafo de la Biblioteca de Newberry, pero en general las ediciones populares han adoptado la organizacin introducida por Brasseur de Bourbourg en 1861 con el fin de facilitar los estudios comparativos.

Ollantay u Ollntay Es un drama escrito originalmente en quechua colonial, considerado por unos como de origen incaico y como tal la ms antigua y rotunda expresin de la literatura quechua; y por otros como de origen hispano colonial. El ms antiguo manuscrito de esta obra perteneci al sacerdote Antonio Valds (siglo XVIII), a quien por algn tiempo se consider su autor original; pero existen otros manuscritos divergentes que han hecho pensar en la existencia de una fuente comn, de ms remoto origen. La posicin ms aceptada actualmente es que la historia contada en el drama es de origen inca, que fue conservada durante mucho tiempo como tradicin oral, hasta que en la poca colonial fue adaptada para su escenificacin teatral segn el molde occidental, aunque contina en el anonimato el autor o autores de tal adaptacin. Fue publicado por primera vez en 1857, por Johann Jakob von Tschudi, en quechua y alemn. La primera versin en castellano apareci en Lima, en 1868, publicada por Jos Sebastin Barranca y subtitulada Los rigores de un padre y la generosidad de un rey; desde entonces han aparecido distintas versiones en diversos idiomas.Tpac Amarultimo soberano del reino neoinca de Vilcabamba, estado rebelde en el actual Per que resisti a los conquistadores espaoles durante cuarenta aos, hasta 1572. Hijo de Manco Inca, deba suceder a Sayri Tpac en el trono de Vilcabamba, pero le fue arrebatado por su hermano menor, Titu Cusi Yupanqui (Tpac Huallpa), quien pretext la falta de energa y decisin del heredero legtimo para mantener el reducto de Vilcabamba. Tpac Amaru fue ordenado sacerdote, y sa era la labor que desempeaba cuando en 1571, tras la prematura muerte de su hermano, recay en l la direccin del imperio. Vilcabamba se convirti en un permanente foco rebelde, que el Consejo de Indias orden reprimir sin contemplaciones. Tpac Amaru acaudill la resistencia indgena, pero el virrey Francisco de Toledo, a quien correspondi sentar los cimientos de Per y su virreinato, envi un regimiento al mando de Martn de Hurtado de Arbieto para apoderarse del reducto. El inca, que haba rechazado las amenazas de Toledo para que abandonase Vilcabamba, se enfrent a las fuerzas del virrey, pero en junio de 1571 fue derrotado y apresado junto con sus principales subordinados. Tpac Catar, Tpaj Katari, o simplemente Katari (Ayo Ayo, provincia de Sica, Virreinato del Per, 1750 La Paz, 15 de noviembre de 1781) era un indio del comn, sin linaje noble, analfabeto y monolinge aymara, hijo natural de un campanero que muri como mitayo en las minas de Potos. Luego de quedar hurfano en su adolescencia comenz a servir como sirviente de cura, convirtindose en campanero gracias a su to Manuel, curaca de una comunidad vecina a Ayo-Ayo, llegando a ser campanero oficial de la iglesia del poblado. Luego trabaj dos aos como pen en la mina de San Cristbal, de Oruro, al principio como barretero y luego acarreando trozos de mineral impuro para que lo escogieran. All conoci el sufrimiento de sus paisanos y comenz a propagandizarse la necesidad de rebelarse.Despus fue a trabajar a Sica como panadero. All conoci y se enamor de la chola Bartolina Sisa, casndose con ella. Ms tarde fue comerciante trajinante minorista hasta La Paz, estudiando la forma de pensar de los indgenas, mestizos y cholos, viendo especialmente su descontento creciente ante la explotacin colonial.Fue secundado en su lucha por su esposa, Bartolina Sisa, y su hermana menor Gregoria Apoza. Adopt el seudnimo de Tpac Katari en homenaje al cacique-Inca rebelde Tpac AmaruII que se levant en Cusco; y Toms Catar, cacique de Chayanta.Manco Cpac. Mtico soberano, fundador del Imperio Inca. Protagonista de las dos principales leyendas que explican el origen del imperio inca. Rein sobre el pueblo inca alrededor de 30 aos hasta su muerte en 1230. A finales del siglo XII, Manco Cpac gui a los incas, un pueblo de lengua quechua procedente de una pequea isla del lago Titicaca, en el altiplano boliviano, hasta el valle de Cuzco, situado en los Andes peruanos, una depresin de clima agradable a pesar de su altura (unos 4.000 m sobre el nivel del mar), dado que se encuentra en la latitud de los trpicos. Tras someter a los pueblos que habitaban el lugar, decidi establecerse en este valle de suelo frtil y abundantes bosques y prados, y hacia el ao 1200 fund Cuzco junto al ro Huatanay. La ciudad, cuyo nombre en quechua significa ombligo, se convirti pronto en la capital de un gran imperio, que, entre los siglos XIII y XV, lleg a dominar un vasto y accidentado territorio que se extenda desde el norte de Ecuador hasta el centro de Chile, abarcaba la Bolivia andina y el noroeste de Argentina y tena como centro Per. Manco Cpac fund tambin la dinasta de los inca, o soberanos, que regira este formidable imperio hasta su extincin en 1571, ao en que los conquistadores espaoles decapitaron en Cuzco a Tpac Amaru, el ltimo inca. MuerteAl parecer, Manco Cpac muri a los setenta aos de edad y fue sucedido por su hijo Sinchi Roca; parece probable que fuera embalsamado e inhumado en el gran templo del Sol, en Cuzco, como ocurri con sus descendientes. Tras su muerte, la figura de Manco Cpac I trascendi al personaje histrico para convertirse en un hroe mtico, protagonista de la narracin que explica los orgenes legendarios del pueblo inca y de sus monarcas. Segn el relato recogido, entre otros, por el cronista Garcilaso de la Vega, el Inca (1583-1613), ocho hijos del dios sol Inti, cuatro varones (Manco Cpac, Ayar Cachi, Ayar Ucho y Ayar Auca) y cuatro hembras, surgieron del fluido subterrneo por una cueva situada en la roca sagrada de Pacaritambo, a unos 30 Km al sudeste de Cuzco. Jos Gervasio Artigas(Montevideo, 1764-Ibiray, cerca de Asuncin, Paraguay, 1850) Poltico y militar uruguayo. Nacido en el seno de una de las siete familias fundadoras de Montevideo, curs sus estudios en un convento franciscano. Durante su adolescencia particip en la venta ilegal de ganado, lo cual le report un excelente conocimiento del pas y de sus gentes. Fue miembro fundador del cuerpo de Blandengues, milicia armada que tena encomendada la defensa de Montevideo y de la cual fue segundo jefe.Tras la revolucin de 1810 en Buenos Aires, ofreci sus servicios a la Junta Revolucionaria, en lucha contra el gobernador espaol de Montevideo. ste, al verse amenazado por las tropas independentistas, pidi ayuda a Portugal, que acudi en su auxilio. Ello motiv la negociacin de un armisticio entre la Junta Revolucionaria y el gobernador espaol que fue mal recibido por Artigas, puesto que el tratado devolva la soberana a Espaa.Para no verse obligado a aceptar la tutela espaola abandon, con 1.500 familias (alrededor de 16 000 personas), la Banda Oriental, actual Uruguay, territorio en el que se haba hecho fuerte y del que era mximo dirigente. Artigas y sus seguidores se establecieron en el Ayu, localidad desde la cual intent organizar polticamente las provincias de Entre Ros, Corrientes y Santa Fe, y tras conseguir su control, luchar contra los dirigentes centralistas de Buenos Aires.En 1815 venci a las fuerzas centralistas, tom Montevideo y organiz un gobierno federalista en Santa Fe. Resisti hasta 1820, ao en que sus tropas fueron vencidas por las portuguesas, deseosas de hacerse con el control de la Banda Oriental. Ello le oblig a exiliarse en Paraguay, cuyo presidente, J. G. Rodrguez Francia, le concedi asilo poltico.Sin embargo, a la muerte de ste, en 1840, fue encarcelado, siendo liberado por el nuevo presidente C. A. Lpez, quien as mismo le dio refugio en Ibiray, donde permaneci hasta su muerte. En 1856, a ttulo pstumo, el gobierno uruguayo lo declar fundador de la nacionalidad oriental.

ANEXOS

COSMOVISIN DEL MUNDO INDGENA

GUAICAIPURO

POPOL VUH

TPAC CATAR

JOS GERVASIO ARTIGAS

BIBLIOGRAFA

http://espinozamarisel.blogspot.com/http://www.fondoindigena.org/apc-aa-files/74656d706c6174653132333435363738/Modulo-Historia.pdfhttp://indigenaslibrosymas.blogspot.com/2010/03/historia-y-cosmovision-indigena.htmlhttp://mopiveac.blogspot.com/2010/10/que-resistencia-indigena.htmlhttp://www.actualidad-24.com/2013/11/resumen-biografico-Cacique-Guaicaipuro.htmlhttp://www.inside-mexico.com/legends/popolvuhsp.htmwww.biografiasyvidas.com/biografia/t/tupac_amaru.htmhttp://www.monografias.com/trabajos15/indigenas-latinoamerica/indigenas-latinoamerica.shtmlhttp://www.rebelion.org/docs/18966.pdf