Pensamientos_deformados.

16
5/14/2013 1 Pensamientos distorsionados Estefanía Mónaco Julio Alberto Ruiz Grupo 3º D Índice 1 . Albert Ellis y las creencias irracionales 3. Modelo ABC de Ellis 4. Aaron Beck y la depresión 5. Tipos de pensamientos distorsionados 6. Terapia Racional Emotiva Conductual 6.1. Características 6.2. Técnicas 8 . Conclusiones

Transcript of Pensamientos_deformados.

5/14/2013

1

Pensamientos distorsionados

Estefanía Mónaco

Julio Alberto Ruiz

Grupo 3º D

Índice

1. Albert Ellis y las creencias irracionales

3. Modelo ABC de Ellis

4. Aaron Beck y la depresión

5. Tipos de pensamientos distorsionados

6. Terapia Racional Emotiva Conductual

6.1. Características

6.2. Técnicas

8. Conclusiones

5/14/2013

2

“La gente se perturba, no por los acontecimientos, sino por su opinión sobre los acontecimientos”

Epícteto (siglo I a.C.)

Pensamientos distorsionados

Son pensamientos que cada persona

tiene sobre sí mismo y sobre el entorno,

que no se corresponden con la realidad.

Aparecen a partir de las conclusiones e

interpretaciones que hacemos de las

situaciones cotidianas.

Influyen directamente sobre nuestros

estados de humor y conductas.

Se consolidan sobre todo en la infancia.

Pueden llevan a desarrollar fobias,

depresión, ansiedad, problemas de

autoestima, estrés, angustia, adicciones…

5/14/2013

3

Uno de los psicólogos más

influyentes del siglo XIX

Cree que si las personas lograran

una sana filosofía de vida, sería

raro que se pudieran encontrar

emocionalmente perturbadas.

Reconoce el papel de las

emociones pero pone un mayor

peso en los pensamientos y en

cómo éstos afectan a lo que

hacemos y a lo que sentimos.

Albert Ellis

A Situación

Lo que me pasa

Modelo ABC

C Emociones y conductas

Cómo me siento Cómo me comporto

B Pensamientos

Cómo lo interpreto

"Mi pareja me

ha dejado por

otra persona”

“No puedo continuar sin ella”

“Soy un perdedor”

“Es terrible quedarme solo”

“Nunca encontraré otro amor”

“Me siento triste, furioso,

avergonzado”

“No como. No duermo.

Bebo demasiado alcohol.

Falto al trabajo.”

5/14/2013

4

Cambiar las creencias,

pensamientos e interpretaciones

de las personas para influir

positivamente en sus emociones

y comportamientos.

Creencias irracionales Son exigencias absolutistas o necesidades perturbadoras en forma de

“debería” o “tengo que”, con respecto a:

1. Uno mismo: “Tengo que hacer las cosas bien siempre, y así ser querido por los demás”

2. Otras personas: “Las personas deben estimarme y siempre ser agradables conmigo. Me lo merezco”

3. La vida: “Las personas consiguen lo que se proponen, siempre y cuando trabajen para ello. Quien no consigue todo lo que se propone es porque no se esfuerza”

Son irracionales porque:

×Son absolutas (dogmáticas) por naturaleza

×Se expresan en términos de “tengo que”,

“debería”, “estoy obligado”

×Son categóricas (“todo o nada”, “blanco o negro”)

×Provocan emociones que interfieren en la

consecución de metas (depresión, ansiedad,

culpabilidad, miedo…)

5/14/2013

5

Aaron Beck

Esquemas: patrones cognitivos relativamente estables

en el tiempo que se forman en la infancia. Son el “filtro” a

través del cual la persona interpreta los acontecimientos.

Estudia cómo afectan las distorsiones cognitivas en el

origen y el mantenimiento de la depresión.

Se sirve de tres conceptos:

Errores cognitivos: conclusiones distorsionadas a las

que la persona llega tras analizar la situación. Tipos:

I. Inferencia arbitraria

II. Abstracción selectiva

III. Generalización Excesiva

IV. Maximización y minimización

V. Personalización

VI. Pensamiento absolutista o dicotómico

Tríada cognitiva: conjunto de esquemas que llevan al depresivo a evaluar

de forma negativa y poco realista sus experiencias pasadas, sus experiencias

futuras y a sí mismo, maximizando los aspectos negativos y subestimando o

ignorando los positivos.

Tipos de pensamientos distorsionados

Filtraje

Pensamiento

polarizado

Sobre

generalización

Interpretación

del pensamiento

Visión

catastrófica

Personalización

Falacia de

control

Falacia de

justicia

Razonamiento

emocional

Etiquetas

globales

Culpabilidad

Deberías

Tener razón

Recompensa

divina

5/14/2013

6

Sobregeneralización

Razonamiento emocional

5/14/2013

7

Interpretación del pensamiento

Falacia de recompensa divina

5/14/2013

8

Falacia de justicia

Falacia de control

5/14/2013

9

Filtraje

Falacia de cambio

5/14/2013

10

Tener razón

Deberías

5/14/2013

11

Visión catastrofista

Etiquetaje

5/14/2013

12

Personalización

Pensamiento polarizado

5/14/2013

13

Culpabilización

Terapia Racional Emotiva Conductual

(TREC)

http://www.dailymotion.com/video/xfaezy_psicoter

apia-cognitiva_school#.US5c2vXpF-Q

Parte del Modelo ABC, asumiendo que los pensamientos, las

emociones y las conductas están interrelacionados.

Se focaliza en modificar B (Pensamientos y creencias)

Busca la reestructuración cognitiva del paciente: detectar sus

creencias irracionales y sustituirlas por otras más racionales,

presentando al paciente nuevas alternativas a su punto de vista.

El terapeuta cognitivo lanza al paciente propuestas para poner

en práctica fuera del contexto de la terapia.

http://www.youtube.com/watch?v=iNBVEw2LTpg

Psicología cognitiva

(Zimbardo)

Albert Ellis con Gloria

5/14/2013

14

Técnicas de la TREC

TÉCNICAS COGNITIVAS:

1. Detección: Identificar las creencias irracionales que conducen a las

emociones y conductas perturbadoras. Se suelen utilizar auto-registros.

2. Refutación: Preguntas que el terapeuta emplea para contrastar las

creencias irracionales del paciente. Ej: "¿Dónde está escrito que eso es así?", "¿Por qué crees que eso sería el fin del mundo?”

3. Discriminación: Se enseña al paciente, mediante ejemplos, la diferencia

entre las creencias racionales e irracionales.

4. Definición: Se enseña a utilizar el lenguaje al paciente de manera más

racional y correcta. Ej: cambiar el “No puedo” por “Todavía no he podido”; el “Debo” por “Me gustaría”, etc.

5. Técnicas referenciales: Se pide al paciente hacer un listado de aspectos

positivos de una situación, para evitar generalizaciones polarizantes.

Cognitivas

Emotivas

Conductuales

TÉCNICAS EMOTIVAS:

1. Métodos humorísticos: se anima a los pacientes a descentrarse de su

visión extremadamente dramática de los hechos.

2. Auto-descubrimiento: El terapeuta puede mostrar que también es

humano y ha tenido problemas similares a los del paciente, para así

fomentar un acercamiento y modelado superador.

3. Modelado vicario: Se emplean historias, películas y parábolas para

mostrar las creencias irracionales y su modificación.

4. Inversión del rol racional: Se pide al paciente que adopte el papel de

representar el uso de la creencia racional en una situación simulada y

comprobar así sus nuevos efectos.

5. Ejercicio de riesgo: Se anima al paciente a asumir riesgos calculados (Ej.

hablar a varias persona desconocidas para superar el miedo al rechazo).

6. Repetición de frases racionales a modo de autoinstrucciones.

5/14/2013

15

TÉCNICAS CONDUCTUALES:

1. Tareas para casa del tipo exposición a situaciones evitadas.

2. Se anima al paciente a recordar hechos incómodos como manera de

tolerarlos.

3. No demorar tareas: Se anima al paciente a no dejar tareas para

"mañana" para no evitar la incomodidad.

4. Uso de recompensas y castigos: Se anima al paciente a reforzarse sus

afrontamientos racionales y a castigarse sus conductas irracionales.

5. Entrenamiento en habilidades sociales, especialmente en asertividad.

Artículos científicos (ver anexos)

Artículo de prensa (ver anexo)

http://elpais.com/diario/2011/05/22/eps/1306045614_850215.html

1) Tipo de distorsiones cognitivas durante el juego en jugadores

patológicos y no jugadores.

2) Distorsiones cognitivas asociadas al Trastorno de Ansiedad

Generalizada (TAG).

3) Desarrollo y validación de un instrumento para la evaluación de

distorsiones cognitivas en pacientes con insuficiencia renal

crónica terminal .

4) Sintomatología depresiva en escolares de 12 a 16 años y su

relación con las distorsiones cognitivas.

5/14/2013

16

Conclusiones Interpretamos la realidad de forma idiosincrásica, y nos vemos

influidos, sin darnos cuenta, por las distorsiones cognitivas que

hemos consolidado a lo largo de nuestra vida.

La pérdida de objetividad ante los sucesos que nos acontecen es

la causa fundamental de muchas de nuestras emociones y

conductas negativas, que perjudican el afrontamiento saludable de

nuestro día a día.

Es posible modificar estos pensamientos distorsionados

mediante entrenamiento consciente.

El primer paso es aprender a identificar en nuestro interior

nuestros patrones de distorsión más repetitivos, y reconocer

cuándo estamos cayendo en ellos.

Conociéndonos a nosotros mismos y sabiendo cómo pensamos,

aumentaremos el control sobre nuestras propias vidas

“Muchos de nuestros valores más queridos y dogmáticamente defendidos -como los referidos al

matrimonio, a la libertad, a la democracia, a la educación, a la religión, a la tecnología y a la

ciencia- son asumidos como valores buenos, pero rara vez son revisados o seriamente cuestionados

por quienes se ocupan de meterlos en la cabeza de los niños a fuerza de repetirlos”

Albert Ellis