"Pensar las relaciones entre políticas culturales y colectivos artísticos comunitarios: El caso...

download "Pensar las relaciones entre políticas culturales y colectivos artísticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro Comunitario Mendocino”

of 14

Transcript of "Pensar las relaciones entre políticas culturales y colectivos artísticos comunitarios: El caso...

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    1/14

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    2/14

    #PensarLaCulturaPblicaApuntes para una cartografa nacional

    Subsecretara de Cultura Pblica y CreatividadMinisterio de Cultura de la Nacin

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    3/14

    Imagen de tapa: Ciudad no muy extensa (2007),de Clorindo Testa.Perteneciente al acervo patrimonial del Banco Central de la Repblica Argentina.

    Impreso en Argentina

    Hecho el depsito que prev la ley 11.723

    Se permite la reproduccin, distribucin y/o comunicacin pblica del contenido de

    este libro, sin fines comerciales. Deber respetarse la autora e integridad de los

    textos, manteniendo su versin original y citando adecuadamente la fuente. Queda

    prohibida su venta. Publicacin gratuita de la Subsecretara de Cultura Pblica y

    Creatividad, Ministerio de Cultura de la Nacin.

    Presidenta de la NacinCristina Fernndez de Kirchner

    Vicepresidente de la NacinAmado Boudou

    Ministra de CulturaTeresa Parodi

    Jefa de GabineteVernica Fiorito

    Secretario de Coordinacin Estratgica para el Pensamiento NacionalRicardo Forster

    Subsecretaria de Cultura Pblica y CreatividadMara Elena Troncoso

    2015 Ministerio de Cultura

    Ministerio de Cultura de la Nacin

    #PensarLaCulturaPblica : apuntes para una cartografa nacional. - 1a ed. -

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires : Ministerio de Cultura de la Nacin,

    2015.

    210 p. ; 21 x 14 cm.

    ISBN 978-987-3772-71-9

    1. Cultura Popular. 2. Patrimonio Cultural.

    CDD 306

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    4/14

    121#PensarLaCulturaPblica Apuntes para una cartografa nacional

    PENSARLASRELACIONESENTREPOLTICASCULTURALESYCOLECTIVOSARTSTICOSCOMUNITARIOS: ELCASODELPROGRAMADETEATROCOMUNITARIOMENDOCINO

    Romina Snchez Salinas (Directora)Mara Jos Gadea2

    [email protected]

    Estado actual del conocimiento sobre el tema

    En Argentina durante el ltimo quinquenio se ha dado un aumento en la

    produccin y consumo cultural sin precedentes, fundado tanto en iniciativas decomunidades, grupos e individuos as como en polticas culturales orientadas

    en ese sentido3. Este cambio fundamental en la matriz participativa de la socie-

    dad y en la consecuente respuesta del Estado, conduce a pensar la poltica

    cultural desde un nuevo paradigma de accin cultural. Wortman sostena en

    2001 la necesidad de crear un nuevo paradigma, ya no vinculado al proyecto

    moderno del Estado-Nacin sino que integrase las nuevas dinmicas culturales

    en un sentido democrtico, lo que implica pensar la cultura desde la multi-

    plicidad, la diversidad y la desigualdad (Wortman, 2001). Nos preguntamos si

    en los ltimos aos estos cambios se han integrado en el marco de las polticas

    1 El proyecto se enmarca en los trabajos de la Red de Investigadores de Teatro Comunitario,

    espacio de intercambio, problematizacin y reflexin en torno a la prctica del teatro comunitario

    argentino (http://investigadoresdetc.blogspot.com.ar). En la presente investigacin nos centramosen los grupos de teatro comunitario de Mendoza y forman parte del equipo quienes estn

    vinculadas a la regin Cuyo.2Romina Snchez es Licenciada en Sociologa (UNCuyo Mendoza), especialista en Gestin yPoltica en Comunicacin y Cultura (FLACSO Argentina). Doctoranda en Sociologa (IDAES-

    UNSAM) en el marco de una Beca Doctoral Tipo I (CONICET), con sede en el InstitutoMultidisciplinario de Estudios Sociales Contemporneos de la Facultad de Filosofa y Letras de laUNCuyo.

    Mara Jos Gadea es Licenciada en Psicologa (Universidad del Aconcagua- Mendoza),

    especialista en Salud Social y Comunitaria (Programa Mdicos Comunitarios. Ministerio de Saludde la Nacin). Co-fundadora del Proyecto Artstico Independiente Chacras para Todos.3Tomando como referencia solamente el aspecto macroeconmico de la cultura, el clculo para

    2014 indica que el PBI cultural (porcin del PBI generada por la cultura) fue de 100.000 millonesde pesos, lo que equivale al 2,73% del PBI general. Un anlisis comparativo permite afirmar que

    entre 2004 y 2014, el PBI cultural creci un 26% ms que el PBI total (87% contra 61%,

    respectivamente). Datos estimados por el Sistema de Informacin Cultural de la Argentina

    (SinCA) y la Direccin Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN) (Coyuntura Cultural, 2015).

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    5/14

    122 #PensarLaCulturaPblica Apuntes para una cartografa nacional

    117

    culturales impulsadas por el kirchnerismo a la luz del surgimiento de colectivos

    artsticos comunitarios que promueven una participacin activa en la vida

    cultural.

    Observamos que desde el gobierno y especialmente en la ltima dcada se

    ha promovido la democratizacin tanto en produccin como en consumo

    cultural a travs de diversos y especializados organismos, programas y

    eventos; as como tambin han sabido canalizarse propuestas surgidas desde la

    propia sociedad. Sin embargo, es posible notar que no siempre llegan a

    consolidarse polticas que superen la circunstancia y lo corporativo, que tengan

    una perspectiva a largo plazo y de bien comn (Bayardo, 2001). A su vez, se

    ponen en juego prcticas y nociones de excelencia que cultivan y refuerzan el

    elitismo, ocluyen las diversas identidades, o escenifican estereotipos distor-

    sivos de la interaccin intercultural y disuasivos de la desigualdad social. Estasacciones religan a la vieja edificacin de Estados Nacionales mono-culturales

    y monolingusticos, ms que a la construccin de Estados pluri-culturales

    conforme a la diversidad y la justicia social (Bayardo, 2008).

    Una particularidad del campo cultural argentino es que se desarroll en

    todas sus dimensiones por fuera de las instituciones del Estado, fomentado por

    el dinamismo propio de la sociedad civil de generar proyectos sociales y

    culturales. Contradiciendo cierta imagen pasiva de un sujeto consumidor de

    cultura que acompaara la dinmica cultural del capitalismo tardo, se

    manifiest, paralelamente, una respuesta positiva a actividades del hacer

    cultural en el espacio pblico: ONGs culturales, grupos de arte barriales,

    manifestaciones de teatro callejero, talleres de murga, escuelas de cine, entre

    muchos otros (Wortman, 2001). El teatro comunitario

    emerge justamente en

    ese momento de activacin cultural y participacin social.

    La eleccin de este fenmeno en particular dentro de las mltiples

    manifestaciones del campo cultural se basa en la motivacin de profundizar elconocimiento de la relacin entre Estado y prcticas ligadas a la construc-

    cin y participacin comunitaria en un territorio determinado y con fines

    de transformacin social. Incluimos en estas prcticas al teatro comunitario:

    teatro de vecinos para vecinos. Son grupos conformados por personas no

    profesionales del teatro que surgen a partir de la necesidad de un grupo de

    determinada regin o poblacin de reunirse, agruparse y comunicarse a

    travs del teatro (Bidegain, 2007: 33). La definicin de teatro comunitario

    como teatro de vecinos para vecinos o de la comunidad para la

    comunidad se vincula en Argentina a la aparicin del grupo Catalinas Sur

    (1983) y a la experiencia posterior del Circuito Cultural Barracas (1996),

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    6/14

    123#PensarLaCulturaPblica Apuntes para una cartografa nacional

    118

    ambos de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires4. En la provincia deMendoza, si bien los primeros grupos en nominarse como teatro comunitarioaparecieron en el 2006, fueron fundamentales experiencias barriales anteriorescon trabajo en territorio a partir de prcticas de teatro popular, teatro del

    oprimido, murgas, entre otros.Dentro del rea de estudios teatrales, el teatro comunitario ha sido

    abordado como objeto de investigacin por diversos autores (Proao Gmez,2006 y 2007; Bidegain, 2007; Rosemberg, 2009; Fernndez, 2012; Scher,2010; por nombrar slo algunos), que han observado en esta experienciaun proceso cultural transformador en cuanto a la insercin de la prctica en lavida cotidiana de la comunidad en que se inserta. El aporte de Bidegain esindispensable por su reconstruccin histrica y su aproximacin teatral al

    fenmeno; as como las contribuciones de Proao Gmez desde una miradadesde la filosofa esttica y la filosofa poltica. Otros autores tambinhablan de este fenmeno como un movimiento5 (Greco, 2008; SnchezSalinas y otros, 2014) al inscribirlo dentro de la multiplicidad de luchassociales, de movimientos territoriales y acciones sindicales que han prolife-rado en las ltimas dcadas a nivel regional y nacional (Svampa, 2009: 24).

    Si bien en estos estudios se abordan descripciones relativas a la gestin yal auto-sostenimiento de los grupos, no se problematiza la relacin con el

    4La aclaracin del origen de tal denominacin responde a algunas controversias respecto a culfue el primer grupo de teatro de vecino/as o de teatro comunitario (y dnde). Por cuestiones deextensin, nos limitaremos a aclarar que entendemos que las experiencias de teatro anarquista,teatro popular, teatro participativo, teatro callejero y teatro del oprimido, fueron condicin de

    posibilidad del nacimiento del teatro comunitario actual. Para ampliar en estos antecedentes ver(Fos, 2011), (Bidegain, 2007), (Verzero, 2014), (Sava, 2006), (Berman, 2014), (Scher, 2010).5Reconocemos que hablar de movimiento para referirnos a un fenmeno teatral local enformacin, puede resultar desmesurado. Sin embargo, es interesante pensar cmo la modalidad detrabajo en red y otras caractersticas esenciales del teatro comunitario conducen a pensarlo en

    sintona con los denominados nuevos movimientos sociales (Gonzlez, 2009). Se considerannuevos movimientos en tanto presentan diferencias cualitativas respecto de los movimientosclsicos: los protagonistas de estas luchas no son las clases sociales, sino grupos socialesmayores o menores que las clases, con contornos ms o menos definidos en funcin de interesescolectivos, a veces muy localizados pero en general potencialmente universalizables. En general,exigen transformaciones concretas, inmediatas y locales que, en ambos casos, van ms all de lamera concesin de derechos abstractos y universales (De Sousa Santos, 2001). Estas experienciaspromueven la construccin de nuevos sujetos polticos, en donde sobrevuelan cuestionamientosal ordenamiento social vigente y la configuracin de nuevos modos de sociabilidad y participacincolectiva erigidos sobre los valores de la solidaridad y la construccin conjunta. A su vez, recreanmecanismos de resistencia a la consolidacin de la cultura globalizada librando una lucha que noest centrada en el Estado o en la conquista del poder del Estado sino en forjar una nuevasociabilidad, solventada en un concepto de poder-hacer distinto al de poder-dominacin(Holloway, 2002: 31).

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    7/14

    124 #PensarLaCulturaPblica Apuntes para una cartografa nacional

    119

    Estado y sus mltiples articulaciones con los gobiernos locales. En este sentido

    nos interesa delimitar y analizar algunos espacios donde conviven las prcticas

    artsticas comunitarias y el Estado, intentando reconocer cmo se influyen

    mutuamente, cul es la lgica predominante y cul es el concepto de cultura

    comunitaria que promueven. A los fines de este proyecto y debido a suextensin reducida, particularizaremos la mirada en un programa especfico

    impulsado por un ente estatal: el Programa de Teatro Comunitario de la

    Direccin de Desarrollo Cultural de la Secretara de Cultura del gobierno de

    Mendoza en el perodo 2008-2014.

    Acerca del teatro comunitario mendocino

    En la provincia de Mendoza, las primeras experiencias reconocidas comoteatro comunitario datan del ao 2006 en distintos barrios y departamentos del

    Gran Mendoza. En algunos casos fue una extensin o continuacin de

    proyectos ya existentes, como es el caso del grupo El chamuyo de los pasillos.

    En el 2007 surge el grupo Chacras para Todos en el departamento de Lujn

    de Cuyo quienes se nominan como teatro comunitario desde su nacimiento y

    se proponen un trabajo de integracin y transformacin social en su territorio.

    A partir de la implementacin del Programa Provincial de Teatro Comu-

    nitario se crean en el 2008 los grupos Mirapaleste de Palmira (Departamentode San Martin) y Yapey-Matheu en Las Heras y en 2009 el mismo programa

    auspici la creacin del grupo Guaymar, en Guaymalln. Actualmente son

    diez los grupos que estn en funcionamiento.

    El Chamullo de los Pasillos

    Mirapaleste

    Barrios del Sur

    La Laguna

    Los Ladrones de Membrillo

    Chacras para Todos

    La Pueblerina

    La Pegajosa

    Los Soadores de la Ramada

    Renacer de los Abuelos

    Nombre del Grupo Barrio/Localidad Departamento Coordinador

    La Gloria

    Palmira

    La Gloria

    Grilli

    Villa Hipdromo

    Chacras de Coria

    Yapey

    La Pega

    Rivadavia

    25 de Mayo

    Godoy Cruz

    San Martn

    Godoy Cruz

    Guaymalln

    Godoy Cruz

    Lujn de Cuyo

    Las Heras

    Lavalle

    Rivadavia

    Maip

    Domingo Vargas

    Sonia Alba

    Rodrigo Toledo

    Manuel Prado

    Virginia Bernard

    Silvia Bove

    Walter Snchez

    Claudia Tauber

    Ana Chirino

    Carlos Busoni

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    8/14

    125#PensarLaCulturaPblica Apuntes para una cartografa nacional

    En el ao 2008, la Direccin de Desarrollo Cultural dependiente del

    Ministerio de Cultura de la Provincia de Mendoza, lanz el Programa

    Provincial de Teatro Comunitariocomo medio de recreacin y recuperacin

    de los valores histricos y culturales propios y de integracin de vecinos de

    distintas edades y condiciones sociales6

    . Su principal aporte consista enfinanciamiento econmico a la actividad mediante el pago a talleristas7.

    Tambin coordin la organizacin de dos Encuentros de teatro comunitario

    en Mendoza, giras inter-barriales y apoyo para asistir a Encuentros Nacio-

    nales de Teatro comunitario. Otra actividad, organizada en co-gestin con el

    Talento, director del Circuito Cultural Barracas y Adhemar Bianchi, director

    de Catalinas Sur respectivamente.

    Problema

    Si bien el programa desde sus inicios tuvo como objetivo apoyar las

    experiencias de teatro comunitario ya existentes y promover el surgimiento de

    nuevos grupos, observamos algunos mecanismos que interfieren negati-

    vamente en el crecimiento y desarrollo de los grupos: a) el desconocimiento

    de los procesos de construccin colectiva especficos de esta prctica (anclaje

    territorial, organizacin horizontal, entre otros aspectos); b) La falta decontinuidad en las instancias formales de participacin de los grupos en el

    programa y c) los modos de construccin de la agenda poltica del Ministerio

    de Cultura de la provincia de Mendoza y su impacto en la ejecucin del

    programa. Paralelamente, observamos en los grupos la reproduccin de

    algunas prcticas que pueden estar condicionadas por la existencia del

    programa y que nos llevan a preguntarnos por la influencia de esta poltica en

    el campo.

    Nos preguntamos entonces: cmo ha impactado en el desarrollo ysostenimiento del teatro comunitario mendocino el Programa de Teatro

    Comunitario impulsado por la Direccin de Desarrollo Cultural de la

    Secretara de Cultura del Gobierno de Mendoza?, cul es la relacin que se

    da entre los actores intervinientes, las tensiones entre los grupos y la red

    6www.cultura.mendoza.gov.ar7As nominan en reuniones y planillas a los coordinadores de los grupos dentro del programa,

    asimilando la actividad a un rol de docencia.a. En la web sin embargo se habla de coordinadores y capacitadores, pero all se refieren a distintos

    programas dentro de la direccin.

    Instituto Nacional del Teatro, fueron capacitaciones especficas con Ricardo

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    9/14

    126 #PensarLaCulturaPblica Apuntes para una cartografa nacional

    121

    provincial8para llevar adelante las implementaciones de los programas?,

    cul es el papel de los gobiernos locales en la incorporacin de losemprendimientos culturales al desarrollo local?, cul es el rol de los gruposde teatro comunitario en estos procesos?, qu factores contribuyen y

    posibilitan la articulacin y cules la obstaculizan?. Por ltimo, considerandolos distintos significados que se le atribuyen al teatro comunitario, nospreguntamos qu concepcin de cultura atraviesa el programa? y cules sonlas tensiones que provoca en el campo del teatro comunitario mendocino?.

    Pensando en el aporte de este estudio al campo de la poltica culturalpblica intentaremos responder, a partir de un caso en particular, cmo puedeimpactar en las prcticas artsticas comunitarias las polticas pblicas/culturales que se ejecutan en el territorio. Este aspecto deja abierta la

    posibilidad a estudios posteriores de debatir en qu medida pueden lasorganizaciones re-significar y reapropiarse de estas polticas, as comotambin, cmo las polticas pblicas pueden actualizarse en base a lasespecificidades de los diversos actores sociales.

    Esperamos que la mirada propuesta permita advertir y cuestionar posiblesposturas etnocntricas o dominocntricas que operan con frecuencia en elcampo de las polticas pblicas culturales. Debatir las concepciones quecimentan las polticas culturales permite pensar estrategias para una poltica

    de la cultura pblica como parte de una poltica social que apunte a la inclusiny reconstruccin de la trama social desde una concepcin integral y diversade lo cultural.

    Objetivo general

    Indagar en las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos

    comunitarios a partir del Programa de Teatro Comunitario de la Direccin deDesarrollo Cultural de la Secretara de Cultura del gobierno de Mendoza enel perodo 2008-2014.

    Objetivos especficosAnalizar la concepcin de cultura y de teatro comunitario promo-

    vida por el programa.

    8A nivel local existe la red de teatro comunitaria mendocino que se conform desde los gruposcon el objetivo de vincularse ms fluidamente y construir criterios comunes en torno alfenmeno del teatro comunitario en la provincia.

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    10/14

    127#PensarLaCulturaPblica Apuntes para una cartografa nacional

    122

    Describir los mecanismos y metodologas implementadas por dichoprograma.

    Reconocer las representaciones de cultura y de teatro comunitariopromovidas por los grupos de teatro comunitario.

    Observar el rol de los grupos y sus particularidades en la arti-culacin con el programa.

    Metodologa

    Recurriremos tanto a tcnicas cuantitativas como cualitativas para elabordaje de nuestro objeto de conocimiento. Por un lado, consulta defuentes secundarias como documentos pblicos administrativos, folletos de

    difusin del programa, artculos periodsticos, etc. Por otro, la observacinparticipante a travs de visitas a encuentros de la red de teatros comunitariosde Mendoza a reuniones con el coordinador actual del programa y a reunionesde coordinadores de los grupos, con el respectivo registro. Es importanteaclarar que el acceso al campo de estudio est facilitado debido a visitasya realizadas en diversas ocasiones a fines investigativos de estudiosanteriores.

    Bibliografa

    Libros

    BIDEGAIN,M. (2007). Teatro Comunitario: Resistencia y TransformacinSocial. Buenos Aires: Atuel.

    BERMAN, M. (2014). Pasado y presente de un mundo posible. BuenosAires: Leviatan.

    CALELLO, H. YNEUHAUS,S. (2010). El fantasma socialista y losmitos hegemnicos: Gramsci y Benjamin en Amrica Latina. Buenos Aires:ed. Herramientas.

    DE CERTEAU, M. (1999). La belleza del muerto: Nisard, La culturaplural,Buenos Aires: Nueva Visin.

    FOS, C. (2011). Del teatro anarquista al teatro comunitario actual.Cuadernos de accin cultural, Buenos Aires: Ed. Artes Escnicas.

    GRIGNON,C.y PASSERON,J.C.(1989).Lo culto y lo popular. Simbolismo

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    11/14

    128 #PensarLaCulturaPblica Apuntes para una cartografa nacional

    123

    dominante y simbolismo dominado. Buenos Aires: Nueva visin.

    GRIMSON,A.(2011).Los lmites de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

    HOLLOWAY, J. (2002). Cambiar el mundo sin tomar el poder: el

    significado de la revolucin hoy. Madrid: El viejo topo.ORTIZ, R. (1992). Romnticos y folcloristas. San Pablo: Editorial Olho

    DAgua.

    Ciudad Autnoma de Buenos Aires, en Contentio. Tensiones para pensar lapoltica cultural., Buenos Aires: Ediciones del CCC.

    OZOLLO, J. (comp.) (2011). Instrumentos de navegacin en poltica

    y gestin cultural. Mendoza: Ediunc.PROAO GMEZ,L. (2006). Esttica social y la aparicin de lo poltico.

    Teatro comunitario y espacio urbano. Espacios de representacin. Madrid:Fundacin Autor.

    ------------------------- (2007). Teatro comunitario argentino: una fisura enla esttica de la globalizacin. En Poticas de la globalizacin en el teatrolatinoamericano. EE.UU.:Ediciones de Gestos.

    ------------------------- (2013). Teatro y esttica comunitaria. BuenosAires: Ed. Biblos.

    ROSEMBERG, D. (2009). Teatro Comunitario Argentino. Buenos Aires:Emergentes Editorial.

    SNCHEZ SALINAS, R. (coord.) y otros (2014). El movimiento teatralcomunitario argentino: Reflexiones acerca de la experiencia en la ltima

    dcada (2001-2011). Buenos Aires: Ediciones del CCC.

    SARLO, B. (1994). Culturas populares viejas y nuevas. EnEscenas dela Vida Postmoderna. Buenos Aires: Ariel.

    SAVA,A. (2006). Desde el mimo contemporneo al teatro participativo.CABA: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

    SCHER, E. (2010). Teatro de vecinos: de la comunidad para lacomunidad. Buenos Aires: INTeatro.

    SEMN,P. yVILA,P. (2011). Una Narrativa de Mujeres Activadas. EnCumbia, Etnia, Nacin y Gnero en Amrica Latina. Buenos Aires: Editorial

    OTERO TORRES, E. (2011). Desafo de las polticas culturales en la

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    12/14

    129#PensarLaCulturaPblica Apuntes para una cartografa nacional

    124

    Gorla.

    SIRVENT, M.T. (1999). Cultura Popular y Participacin Social. Madrid:Nio y Dvila.

    SPIVAK, G. (2003). Puede hablar el subalterno?,Revista Colombianade Antropologa,Volumen 39, Enero-Diciembre.

    SVAMPA, M. (1994). El dilema argentino: Civilizacin o barbarie. DeSarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

    ----------------- (2009). Cambio de poca. Movimientos sociales y poderpoltico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

    VERZERO,L. (2014). Teatro militante.Buenos Aires: Biblos.

    WILLIAMS, R. (2009). Marxismo y Literatura. Buenos Aires: Ed. LasCuarenta.

    Artculos de revistas, tesis y documentos inditos

    BAYARDO, R. (2001). Cultura, artes y gestin cultural. Laprofesionalizacin de la gestin cultural. Trabajo presentado a las III

    Jornadas de Investigacin delInstituto de Historia del Arte Argentino yLatinoamericano, FFyL, UBA.

    -------------------- (2008). Hacia dnde van las polticas pblicasculturales?.1 Simposio Internacional de Polticas Pblicas Culturales enIberoamrica, Facultad de Ciencias Econmicas, Universidad Nacional deCrdoba. Disponible en: www.culturafce.unc.edu.ar. Consultado 2010.

    SInCA Coyuntura Cultural Informe de coyuntura econmica sobre lacultura argentina SInCA - Sistema de Informacin Cultural de la Argentina / Ao7 Nro. 13Invierno 2015.http://sinca.cultura.gob.ar/sic/publicaciones/coyunturacultural/CC_13

    DE SOUSA SANTOS, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales, enOSAL. Revista del Observatorio Social de Amrica Latina. Buenos Aires:CLACSO, No. 5, septiembre 2001, pp. 177-184.

    DE PIERO,S. (2010). Participacin Ciudadana en polticas pblicas. EnAA.VV.Recorridos del Tercer Sector. Informe sobre desarrollo humano en

    la Provincia de Buenos Aires I 2009

    2010. Buenos Aires: Fundacin BancoProvincia.

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    13/14

    130 #PensarLaCulturaPblica Apuntes para una cartografa nacional

    125

    GONZLEZ, M. (2009). Los Nuevos movimientos sociales, documentoindito del curso: Movimientos sociales, mujeres e indigenismo en amricalatina. Programa latinoamericano de educacin a distancia, Centro Culturalde la Cooperacin Floreal Gorini, Buenos Aires.

    GRECO, A . (2008). Teatro Comunitario en la Argentina y la RedAmericana de Arte para el Cambio Social. Tesis de maestra de FLACSO.Revista Teln de Fondo, Revista de Teora y Crtica Teatral, N8 BuenosAires.[En linea]

    HERNNDEZ. A. (2014). El caso del Instituto Cultural de la Provinciade Buenos Aires, documento indito en curso: Posgrado Internacional deGestin y Poltica en Cultura y Comunicacin. Buenos Aires: FLACSO

    Argentina.GARCA CANCLINI,N. (1999). Opciones de polticas culturales en el

    marco de la globalizacin. En Informe mundial sobre la cultura. Cultura,creatividad y mercado.Buenos Aires: UNESCO.

    SAN MARTIN, P. (2014). Recuperando la memoria de los barrios: losgrupos de teatro comunitario de Mendoza. Revista Huellas. Bsquedasen artes y diseoN 8. Disponible en:http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5899/008-san-martin- revistahuellas2014-

    n8.pdf

    STUART, H., (1984). Notas sobre la deconstruccin de lo popular. EnSamuel, R.(ed.).Historia popular y teora socialista. Barcelona: Crtica.

    WORTMAN, A. (2001). El desafo de las polticas culturales en laArgentina, en Mato, D. (comp.) Estudios interamericanos sobre cultura ytransformaciones sociales en tiempos de globalizacin 2, Caracas:IESALC/CLACSO.

  • 7/25/2019 "Pensar las relaciones entre polticas culturales y colectivos artsticos comunitarios: El caso del Programa de Teatro

    14/14