PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

37
MINERA SAUCITO S.A. DE C.V. PROYECTO: “MINERA SAUCITO” PROGRAMA Y EJECUCIÓN DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE PRIMERA ETAPA Coordinado por Gerencia de Control Ambiental Dirección Ingeniería y Construcción Servicios Administrativos Peñoles, S.A. de C.V. Fresnillo, Zacatecas. Enero 2010

Transcript of PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Page 1: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

MINERA SAUCITO S.A. DE C.V. PROYECTO:

“MINERA SAUCITO”

PROGRAMA Y EJECUCIÓN DE RESCATE Y REUBICACIÓN

DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE

PRIMERA ETAPA

Coordinado por

Gerencia de Control Ambiental Dirección Ingeniería y Construcción

Servicios Administrativos Peñoles, S.A. de C.V.

Fresnillo, Zacatecas. Enero 2010

Page 2: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 1 de 36

ÍNDICE DE CONTENIDO Pagina

I Introducción 2 II Antecedentes 3

4 3.1 General 4

III Objetivos

3.2 Específicos 4 5 4.1 Aspectos Legales 5 4.2 Localización 6 4.2 Vegetación 7 4.4 Superficie 8

IV Información General

4.5 Infraestructura 9 V Programa de Rescate 10 5.1 Acciones previas 10 a) Notificación de inicio de actividades

b) Selección de temporada de ejecución c) Selección de áreas de reubicación d) Disponibilidad de equipo y herramienta e) Contratación de personal f) Capacitación y equipamiento g) Identificación de especies de interés

5.2 Materiales y métodos 13 a) Herramienta, equipo y material humano

b) Actividades previas

5.3 Procedimientos 14 a) Selección

b) Orientación c) Poda d) Extracción e) Transporte f) Formación de cepa g) Acomodo y orientación h) Replantación i) Creación del bordo j) Riego inicial y de emergencia k) inventario

5.4 Actividades posteriores 17

a) recuperación de suelo vegetal

5.5 Conclusiones del programa 17

VI Ejecución del Programa y reubicación de especies de flora y fauna

18

6.1 Acciones previas 19 a) Notificación de inicio de actividades

b) Selección de temporada de ejecución c) Selección de áreas de reubicación d) Contratación de personal e) Capacitación y equipamiento de personal

6.2 Materiales y métodos 21 a) Herramienta, equipo y material humano

b) Metodología

6.3 Procedimiento 23 a) Selección

b) Ubicación de cactáceas c) Selección de pencas d) Orientación e) Recorridos f) Poda g) Extracción h) Recolección de germoplasma i) Ahuyentamiento j) Transporte k) Preparación de obras de suelo y formación de cepa para plantación l) Establecimiento de material vegetativo m) Riego inicial y de apoyo n) Inventario

6.4 Actividades posteriores 30 a) Recuperación del suelo vegetal 6.5 Actividades complementarias 31 a) Rehabilitación de caminos de acceso a áreas a restaurar

b) Construcción de bordos de piedra acomodada c) Bitácora d) Recolección de basura

6.6 Áreas reforestadas 33 6.7 Preparación del sitio 33

a) Remoción de vegetación b) Despalme

VII Resultados a) Individuos reubicados b) Superficie reforestada

34

VIII Conclusiones 36

Page 3: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 2 de 36

I Introducción.

El rescate de flora y fauna es derivado de la propuesta de Minera Saucito, S.A. de C.V., y del dictamen por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Federal de los estudios de Cambio de Uso de Suelo y de la Manifestación de Impacto Ambiental.

Es un programa para cumplir con los requisitos ante las autoridades, estos programas se elaboran en base a un estudio de la zona y área de influencia del proyecto a fin de establecer las mejores metodologías para realizar el rescate de flora y fauna teniendo en cuenta el mejor manejo para evitar el estrés de los ejemplares manipulados y lograr un porcentaje de rescate que permita su supervivencia en las áreas de reubicación o establecimiento definitivo.

Con ello se ha cumplido en forma parcial con la PRIMERA ETAPA del Programa Ambiental que la propia empresa ha financiado, el cual se enfoca principalmente al rescate y reubicación de flora y fauna, conforme a los requerimientos ambientales establecidos por las autoridades federales y estatales encargadas de la regulación ecológica, así como por las políticas de la empresa.

Las propuestas de la empresa ofrecen en lo particular la conservación de los recursos naturales del sitio donde se implementa el proyecto, fomentando la protección de la biodiversidad existente.

El Programa de Rescate y Reubicación de Flora y Fauna, será ejecutado en predios propiedad de Minera Saucito S.A. de C.V., ubicados al pie de la Sierra de Fresnillo. En general, se trata de una asociación caracterizada por la presencia de cactáceas del género Opuntia, las cuales presentan una tolerancia a las condiciones climáticas (semiáridas), y son de una gran adaptación a los cambios.

En este documento se presenta el reporte de la Primera Etapa de las actividades de ejecución del programa de rescate para una superficie intervenida de 41-83-00 hectáreas. Contiene información de los trabajos de campo realizados del 20 de enero al 27 de febrero del 2010 en el Proyecto “Minera Saucito”, así como actividades de reforestación y de restauración de sitios dañados por la actividad humana.

Aquí se mostrarán las actividades coordinadas por la empresa AARENAZA S.C., a quién Minera Saucito, S.A. de C.V., contrató para rescatar y recuperar la flora y fauna, y reubicarla en un medio ambiente natural dentro de la misma región.

Page 4: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 3 de 36

II Antecedentes.

El crecimiento económico en Zacatecas enfrenta obstáculos persistentes. El círculo vicioso de la pobreza se reproduce ante la incapacidad de lograr una combinación del trabajo, el capital, los recursos naturales y el espíritu empresarial capaz de generar las condiciones del progreso.

La Minería es una actividad tradicional en el Estado de Zacatecas. Ha formado parte de nuestra historia desde los tiempos de la colonia, la importancia de esta actividad radica en que además de ser generadora de riqueza es creadora de fuentes de trabajo en zonas aisladas donde las alternativas de progreso y desarrollo son escasas.

El Proyecto “Minera Saucito”, se ubica muy cerca del gigante Fresnillo (Mina Proaño), la mayor mina de plata del mundo, localizada en las inmediaciones de la ciudad de Fresnillo, en el estado de Zacatecas y Subsidiaria de Industrias Peñoles, S.A.B de C.V. (Peñoles).

El cambio de uso de suelo es uno de los temas de mayor interés en las disciplinas ambientales. Constituye uno de los factores primordiales en el cambio climático global, ya que altera ciclos biogeoquímicos como el del agua o el del carbono. También es una de las causas más importantes de la pérdida de la biodiversidad a nivel mundial y sin duda, el medio por el que la sociedad resiente las alteraciones en el entorno.

El proyecto consiste en la explotación subterránea para la extracción de 3,000 toneladas diarias de minerales, mediante los sistema de “Corte y Relleno” y “Barrenación Larga”, así como la operación de la planta de beneficio a través del proceso conocido como flotación selectiva.

Los sistemas de explotación en el interior de la mina, consideran: • Barrenación • Cargado y voladura • Amacize de techos • Rezagado • Soporte y anclaje • Relleno • Acarreo • Extracción a superficie

El proceso de la planta incluye:

• Trituración • Molienda • Flotación • Espesamiento • Filtrado • Almacenamiento de jales

Page 5: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 4 de 36

III Objetivos.

3.1 Objetivo General

El objetivo general de la elaboración y aplicación del Programa de Rescate consiste en:

Mitigar los impactos negativos que afectan la diversidad biológica presente en el área proyecto de la Minera Saucito mediante actividades de rescate y reubicación de especies de flora y fauna silvestre con el fin de conservar sus funciones naturales dentro del ecosistema y evitar la degradación del suelo.

3.2 Objetivos Específicos

Específicamente, la aplicación del Programa de Rescate consiste en:

Dar cumplimiento a los Términos y Condicionantes incluidos en los oficios de autorización: S.G.P.A.-DGIRA.-DG.8270.09 y DFZ152-201/09/1608 otorgadas por la SEMARNAT en materia de impacto ambiental y cambio de uso de suelo respectivamente (Anexo 1).

Efectuar acciones de rescate y reubicación de plantas y animales considerados dentro de la NOM-059- SEMARNAT 2001 y aquellas de interés regional de la zona de influencia del proyecto.

Aplicar el Programa (conservación de flora sin alteración del entorno natural), como estrategia de conservación de flora y fauna.

Promover el desarrollo sustentable, a través de la mitigación y control de impactos ambientales negativos desde las etapas de construcción y preparación del sitio del proyecto.

Aplicar las políticas ambientales del Grupo Peñoles en sus proyectos, para darle sustentabilidad a su desarrollo.

Restaurar con la reubicación de especies, las áreas alteradas por las actividades antropogénicas como la erosión y el sobre pastoreo, con lo que se favorece la integración de la superficie al ecosistema.

Page 6: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 5 de 36

IV Información General.

4.1 Gestión ambiental

La gestión que hasta el momento ha sido aplicada al proyecto es:

a) En Materia de Impacto ambiental se recibió oficio DFZ152-203/07/1296 el 12 de noviembre de 2007, autorizando la ejecución del Proyecto denominado “Exploración Minera a través de Obras mineras e infraestructura auxiliar” en el proyecto que en su momento se denominó Juanicipio y que está ubicado en el área que actualmente se le conoce como “Jarillas”.

b) En materia de Cambio de uso de suelo se recibió oficio DFZ152-201/08/0325 del 29 el febrero de 2008, mediante el cual se autoriza la ejecución del proyecto denominado “Exploración Minera a través de obras mineras e infraestructura auxiliar” en el proyecto Juanicipio y que está ubicado en el área que actualmente se le conoce como “Jarillas”.

c) Vale la pena señalar, que estos tramites fueron iniciados a nombre de Minera Fresnillo S.A. de C.V. y que el 25 de marzo de 2008, Minera Saucito notificó a SEMARNAT la escisión de Minera Fresnillo S.A. de C.V. en cinco empresas, siendo una de ellas Minera Saucito S.A. de C.V., quien adquirió los activos, pasivos y capital que Minera Fresnillo S.A. de C.V. le trasmitió y la sustituyó en todos los derechos y obligaciones derivados de los contratos, negociaciones y operaciones en la que está vinculado el presente proyecto, incluidas las autorizaciones mencionadas en los incisos a) y b) arriba citados.

d) Mediante oficios presentados a la Delegación en Zacatecas de la SEMARNAT el día 10 de abril, se notifico y solicitó su autorización para las modificaciones del Proyecto “Exploración minera a través de obras mineras e infraestructura auxiliar”, en Materia de Impacto Ambiental y Cambio de uso de suelo. Estas modificaciones tienen el siguiente sustento técnico y ambiental.

• Debido a que durante el periodo comprendido entre agosto de 2007 y marzo de 2008 se continuaron los estudios geológicos, hidrológicos, de mecánica de suelos y de ubicación de obras mineras, estudios que ayudaron a definir de manera sustancial las estrategias necesarias para el mejor desarrollo del proyecto.

• Dentro de estas estrategias se encontraba la información relacionada con la selección de un sitio adecuado para la ubicación del tiro y rampa, obras vitales para el desarrollo del proyecto.

• Considerando que estas obras, el tiro y la rampa, representan en el largo plazo el acceso a la mina durante toda su vida útil, deben garantizar un alto grado de seguridad, por lo que se decidió que estas obras fueran reubicadas de la posición originalmente señalada, situándolas en donde se encuentran actualmente.

• Disminuir la superficie a intervenir por el desarrollo del proyecto.

e) Mediante oficio DFZ152-203/08/0677 expedido por la SEMARNAT el 30 de abril de 2008 autorizó las modificaciones de la Manifestación de Impacto Ambiental, del proyecto Juanicipio (ubicado en el área que actualmente se le conoce como “Jarillas) “Exploración Minera a través

Page 7: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 6 de 36

de Obras Mineras e infraestructura auxiliar” localizadas en el Ejido Valdecañas del municipio de Fresnillo.

f) Mediante oficio DFZ152-201/08/0838 la SEMARNAT expidió el 04 de junio de 2008 la constancia de recepción del aviso para la modificación del proyecto denominado “exploración directa mediante la apertura de obras mineras y su infraestructura” para cambiar los sitios destinadas para el establecimiento del tiro, la rampa y la tepetatera, localizados aproximadamente a 8 kilómetros al sur-oeste de la cabecera municipal de Fresnillo, autorizando así las modificaciones solicitadas en materia de Cambio de uso de suelo.

Mediante las solicitudes ingresadas el 18 de agosto y el 15 de septiembre, ambas del 2009, a la Delegación SEMARNAT de Zacatecas en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales y de impacto ambiental, respectivamente, Minera Saucito, S.A. de C.V., involucra la afectación de 119.6355 hectáreas con vegetación nativa, para el desarrollo del proyecto denominado “Minera Saucito”, en el Municipio de Fresnillo del Estado de Zacatecas, en apego a lo establecido en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y sus respectivos Reglamentos.

En base a ello y de conformidad a lo previsto por los artículos, 32 Bis de la Ley orgánica de la Administración Pública Federal, 39 Fracción IX, del Reglamento Interior de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, del 117 de La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y 120, 122, 123 y 127 de su Reglamento, mediante el oficio DFZ152-201/09/1608 del 13 de Noviembre del 2009, autoriza a Minera Saucito, S.A. de C.V., el Cambio de Uso de suelo en Terrenos Forestales para el desarrollo del proyecto denominado “Minera Saucito”, en una superficie de 119.6355 hectáreas.

De igual manera, mediante lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y sus Reglamentos en la materia, así como en lo citado en el oficio S.G.P.A.-DGIRA-DG-8270.09 del 21 de Diciembre del 2009, en materia de impacto ambiental, también lo autoriza de manera condicionada, referente a los aspectos ambientales derivados del cambio de uso de suelo.

4.2 Localización.

El proyecto se encuentra ubicado al noroeste de la capital del Estado, en un predio rustico propiedad de Minera Saucito, S.A. de CV, al sur-oeste de la cabecera municipal de Fresnillo, Zacatecas.

El acceso es a través de la Carretera Federal No. 45, la cual recorre casi la mitad del país desde el poblado de Portezuelo en el Estado de Hidalgo hasta Ciudad Juárez, en el Estado de Chihuahua.

Para llegar al sitio del Proyecto partiendo desde la Ciudad de Zacatecas, se recorren aproximadamente 63 kilómetros, llegando a la ciudad de Fresnillo, de ahí, siguiendo en dirección sur – oeste se recorren 8 kilómetros para llegar al área de estudio.

Page 8: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 7 de 36

El proyecto se localiza en las coordenadas UTM, 712,196.5972 de latitud norte y 2’558,900.3747 de longitud oeste, dentro de la subprovincia fisiográfica Llanuras y Sierras Potosino – Zacatecanas, las cuales son Sierras y valles comprendidos como parte de la Sierra Madre Occidental, Mesetas, lomeríos con bajadas, cañadas, llanuras en la Mesa del Centro, compartidas con el Estado de San Luís Potosí, región en la cual domina el tipo de clima BS1k semiseco templado y su precipitación pluvial oscila entre los 400 y 500 mm anuales.

4.3 Vegetación.

Se ha clasificado a la vegetación en el predio como Matorral Xerófilo de acuerdo con Rzedowski (1978), posee escasa vegetación, compuesta de plantas adaptadas a las condiciones de sequía, como son las cactáceas, los agaves y los arbustos pequeños con espinas, que le dan un carácter peculiar. Entre las plantas xerófitas más importantes se distinguen las cactáceas.

Estas cactáceas son uno de los grupos más amenazados del reino vegetal. Las poblaciones naturales de muchas de estas especies han sido

afectadas por las presiones del desarrollo humano, debido a la conversión de terreno para otros usos y por consecuencia, la extracción de plantas de su hábitat.

Page 9: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 8 de 36

Las especies de flora silvestre existentes en el área del proyecto y los volúmenes a remover en las 119.6355 hectáreas, de acuerdo con el ETJ para el cambio de uso de suelo, se anotan en la Tabla 1:

Tabla 1.- Inventario de especies e individuos por hectárea

Estado Actual Nombre Común Nombre Científico Común Frecuente Escasa

Volumen Plantas promedio / ha.

Cardenche Opuntia imbricata 410 3 Chaparro Dodonea viscosa 2,250 19 Huizache Acacia farnesiana 920 8 Gatuño Mimosa biuncifera 97,954 819 Sangre de grado Jatropha dioica 2,856 24 Tasajillo Koeberlinia spinosa 3,202 27 Mammillaria Mammillaria albicoma 30,018 251 Mezquite Prosopis laevigata 363 3 Nopal Opuntia sp 83,187 695 Puyera Stenocactus coptonogonus 620 5 Sangre grado Jatropha dioica 2,856 24 Tatalencho Gymnosperma glutinosa 61,748 516 Total 2,394

De acuerdo al muestreo realizado por la empresa AARENAZA S.C. se determino que existen un promedio aproximado de 2,394 plantas de diferentes especies por hectárea. Las especies forestales como las cactáceas: Dasylirion acotriche, Mammillaria albicoma, y Stenocactus coptonogonus que están contempladas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, serán rescatadas y se reubicarán en áreas con condiciones similares al sitio de extracción con la finalidad de garantizar su establecimiento y

sobrevivencia.

La especie Dasylirion acotriche no se considero dentro del muestreo de vegetación mas sin embargo existe dentro de la superficie del proyecto y es afectada por el cambio de uso de suelo.

Al igual que estas especies se dio atención especial a aquellas cactáceas del genero Opuntia como lo es el nopal Chaveño, Cardón, Cuijo y Pachón que tienen una importancia de uso regional, de tipo alimenticio, económica y ambiental.

4.4 Superficies.

Para la realización del proyecto se requiere una superficie de 138-61-60 hectáreas. De las cuales es preciso mencionar que 13.3220 hectáreas ya fueron autorizadas anteriormente (Información general,

Page 10: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 9 de 36

Gestión Ambiental), por lo tanto la superficie a utilizar que esta sujeta al cambio de uso de suelo, es de 119-63-55 ha. y serán para la instalación de su infraestructura.

4.5 Infraestructura.

La infraestructura proyectada a establecer, será dispuesta conforme a su distribución que se muestra en el plano del Anexo 2 y en la Tabla 2.

Tabla 2.- Superficies autorizadas en materia de cambio de uso de suelo e impacto ambiental

Obra Superficie/ m2 A).- Obra Minera Patio de almacenamiento 18,300 Presa de jales 577,000 B).- Planta de proceso Planta de proceso 60,300 Piletas de agua de servicios 5,500 Bascula para camiones 2,500 Laboratorio 100,000 Oficinas, Baños y Vestidores Planta 2,000 C).- Infraestructura Auxiliar Oficinas Generales 4,500 Area para Contratistas 34,000 Almacén temporal de residuos peligrosos 1,200 Taller de mantenimiento 4,000 Estación Combustibles 2,150 Caseta de Vigilancia y Estacionamiento 8,000 Puesto Primeros auxilios 500 Almacén general 5,500 Patio de Reciclaje y disposición Temporal 3,000 Planta de tratamiento 5,500 Almacén de Suelo Orgánico 7,000 Bancos de Material A, B, C, D y E 532,000 D).- Abastecimiento de Energía Cuadros de maniobras A y B 600 Subestación Principal 2,500 Subestaciones Secundarias 1,300 E).- Abastecimiento de Agua y Obras Hidráulicas Obras para control de avenidas y conservación de suelo 4,000 F).- Caminos y Vialidades Camino de acceso al proyecto 66,320 Camino interno Saucito-Jarillas 25,000 Vialidades 760 Total 1,386,130

Page 11: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 10 de 36

V Programa de Rescate de Flora y Fauna.

La flora y fauna mexicanas constituyen actualmente un elemento estratégico para el desarrollo del país. En este sentido se considera que, el aprovechamiento de los recursos naturales va más allá del contexto tradicional, en el cual se hacía uso de estos recursos sin tomar en cuenta el grado de afectación que se generaba en ellos, así como tampoco la incorporación de medidas de mitigación o de compensación en relación con el daño causado y acciones tendientes a prevenir, reducir o compensar los impactos ambientales en el desarrollo de los proyectos.

El Programa de Rescate consiste en definir un sinnúmero de actividades que van relacionadas a la recuperación de individuos de flora y fauna en status o no de conservación, para su trasplante, recolección de semillas, esquejes, propágulos y/o meristemos, para ser establecidos en áreas con problemas de erosión o en áreas previamente establecidas para su mantenimiento, protección y conservación.

El trabajo de rescate de flora y fauna se realizará previo al inicio de la etapa de remoción de desmonte de la vegetación, bajo la supervisión de personal técnico de AARENAZA S. C. y consiste en las siguientes actividades:

5.1 Acciones previas.

a) Notificación de inicio de actividades.

Previo al inicio de actividades de rescate, se comunicará por escrito a las Delegaciones Federales de SEMARNAT y PROFEPA en el estado de Zacatecas, la fecha de inicio de las obras y actividades autorizadas, las cuales estarán relacionadas directamente con los trabajos de Rescate de Flora y Fauna, con el cambio de uso de suelo y el desarrollo del proyecto.

a) Selección de la temporada de ejecución.

La temporada de lluvias regularmente inicia en el mes de julio aunque en ocasiones se ha visto alterada en la entidad de Zacatecas, al igual que en el resto del país, tanto en frecuencia como en cantidad de precipitaciones, afectando con ello la actividad agrícola, labores de reforestación, inclusive el llenado de presas y aguajes.

Es por eso que es recomendable que el Programa sea ejecutado antes o al inicio de la época de lluvia (meses de Junio y Julio), con la finalidad de que las plantas reciban un mayor aporte de humedad natural, de manera constante y por un periodo de tiempo mayor, esto disminuirá el estrés provocado por la reubicación.

Otra opción es realizarlo previo al inicio de la época de lluvia para suministrar menos riegos de auxilio, con lo que disminuye los costos de la aplicación del Programa.

En caso de no ser posible realizarla en los periodos propuestos, se recomienda hacerlo en la temporada invernal, cuando las plantas disminuyen su biorritmo por encontrarse en un periodo de letargo o dormancia y despertarán en un nuevo sitio, en condiciones similares a las que se encontraba.

Más sin embargo también dependerá de las necesidades del proyecto, que tan urgente se requiera realizar la obra.

Page 12: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 11 de 36

b) Selección de las áreas de reubicación.

La detección de áreas perturbadas y la selección adecuada de sitios a reforestar, se deberá realizar a través de recorridos que permitan generar información actualizada, confiable y de bajo costo, que facilite su análisis para una adecuada planeación y ejecución del programa de rescate de flora y fauna mediante el establecimiento de reforestaciones para lograr la recuperación de su productividad y conservación.

Las condiciones de los sitios para reubicación de las plantas deberán cumplir con las siguientes características:

- Estar fuera de los planes de crecimiento, desarrollo o ampliación del proyecto - Encontrarse en un predio propiedad de la empresa - Ser un área afectada por la erosión, el sobre pastoreo o cualquier otra causa para promover su

restitución y reintegración al ecosistema.

c) Disponibilidad de equipo y herramienta.

El área de influencia del proyecto “Minera Saucito”, es una región donde la actividad agrícola es la principal fuente de empleo, por lo que se tiene la disponibilidad para utilizar maquinaria para realizar las obras de preparación de suelo. La empresa responsable de proporcionar el personal de campo, deberá contar con la cantidad suficiente de personal, maquinaría y equipo para estas actividades.

d) Contratación de personal.

En la mayoría de los casos, el proceso de contratación de personal para estos trabajos, es sencillo puesto que se trata de personas del campo para la extracción y replante de los individuos, que en algunos de los casos, ellos ya han realizado por su cuenta en mas de una ocasión.

Por esto, siempre será conveniente la contratación de mano de obra local, para la realización de las actividades, en este caso serán de los poblados de Valdecañas y Presa de Linares.

e) Capacitación y equipamiento de personal.

Previo al inicio de la ejecución del Programa, es importante que se realice una plática de inducción y capacitación para el personal contratado, de tal manera que conozca la naturaleza y riesgos del trabajo,

IMAGEN N° 5

Page 13: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 12 de 36

así como las medidas de protección tanto de su integridad física como de la maquinaria y equipo que van a utilizar.

Al inicio de las actividades es importante sensibilizar a los participantes de estos trabajos, del cuidado al medio ambiente, de la importancia del uso del equipo de protección, de darles a conocer los objetivos del proyecto, de las indicaciones de las labores a ejecutar, así como la manera de llevarlas a cabo.

Es importante considerar que en la región hay personas que ya han participado en este tipo de actividades por lo que se buscara la manera de contratarlos para que el trabajo sea mas efectivo.

De acuerdo a las técnicas de rescate definidas para cada especie, realizar protocolos para su extracción, debidamente definidas, vía capacitación a los equipos de trabajo destinados a la extracción y transporte de dichos ejemplares.

Así mismo, se les proporcionará el equipo de protección que necesite para ejecutar estas actividades.

f) Identificación de especies de interés.

Es necesario darle a conocer al personal las especies vegetales a rescatar, principalmente de aquellas que se encuentran clasificadas en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001, así como las que tienen alguna importancia de tipo social o económica para la región, enfocando el rescate principalmente hacia ellas.

Además, es importante que sepan el tipo de trámites que se han realizado para el desarrollo del proyecto, así también explicarles que con esta actividad se dará cumplimiento a los Términos y Condicionantes de los oficios de autorización S.G.P.A.-DGIRA.-DG.8270.09 y DFZ152-201/09/1608 de la SEMARNAT en materia de impacto ambiental y Cambio de uso de suelo respectivamente. Las especies que se sujetaron al rescate son las incluidas en la Tabla 3 y son:

Tabla 3.- Especies a las que se les aplicará el Programa de Rescate y Reubicación

Nombre Común Nombre Científico Importancia regional Biznaga de chilillos Mammillaria magnimamma Frutícola Cardenche Opuntia imbricata Forraje Lechuguilla Agave schidigera Utensilios del hogar Nopal duraznillo Opuntia leucotricha Frutícola Nopal tapón Opuntia robusta Frutícola Nopal pachón Opuntia pachona Frutícola Nopal cardón Opuntia streptacantha Frutícola Nopal rastrero Opuntia rastrera Forraje

IMAGEN N° 6

Page 14: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 13 de 36

Nopal cuijo Opuntia cantabrigienesis Forraje Nopal Chaveño Opuntia hyptiacantha Forraje Palma yuca Yucca australis Fruto comestible Puyera, mancacaballo, biznaguilla Stenocactus coptonogonus No conocido Sotol Dasylirion acotriche No definido

5.2 Materiales y Métodos

a) Herramienta, equipo y material humano.

En la Tabla 4 son desglosadas las herramientas, personal, equipos y maquinaría propuestos para la ejecución del Programa de Rescate.

Tabla 4.- Personal, material, equipo y maquinaria a utilizar

Material Cantidad Descripción

Personal

18 2 2 2

• Personal para trabajo de campo • Operador para camioneta y remolque • Supervisores • Coordinadores

Herramienta

8 5 5 5 8

• Picos • Palas • Azadones • Machetes o cuchillas • Yelmos o trinches

Equipo

1 1 1 2 1

• Retroexcavadora • Camión de redilas • Camioneta pick up • Remolque • Camión pipa

Material

8 6 1 1 1 10

• Costales de yute • Rejas de plástico • Libro para bitácora • Plumas para escribir • Cuadernos tipo profesional de raya • Bultos de Cal

Equipo de Protección Personal

22 22 22 22

• Lentes de seguridad • Pares de Guantes de carnaza • Cascos de seguridad • Pares de Calzado de seguridad

b) Metodología.

Toda alteración o actividad que se desarrolla en una determinada área, afecta la cobertura vegetal e influye de manera directa o indirecta sobre la fauna, que en ella se encuentra, ya que está asociada a la vegetación, por ser fuente de alimentación, de refugio y apareamiento.

La ejecución del rescate de la flora y la fauna es una medida de manejo ambiental para la protección de los recursos naturales, en las áreas del proyecto y sus alrededores. El Programa de Rescate se pretende realizar bajo las siguientes premisas:

Page 15: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 14 de 36

b.1) Jornada diaria de trabajo.

El horario de trabajo que se pretende establecer es lunes a viernes, de las 7:00 a 16:00 horas, con una hora intermedia para tomar alimentos, el sábado de 7:00 a 13:00 horas y el domingo se descansará.

Se deja a consideración de los coordinadores del Programa la suspensión de tareas del personal por cualquier evento extraordinario que se pudiera presentar. Se recomienda ampliamente la suspensión de trabajos en el periodo de mayor insolación y temperatura ya que genera mucho desgaste al personal y estrés en las plantas. Vale la pena señalar, que este periodo de trabajo se acoplará a las condiciones y costumbres del lugar.

b.2) Organización de brigadas o grupos.

La organización de las actividades implica integrar al personal en todas las acciones y etapas del proyecto, buscando la manera de que asuma responsabilidades y compromisos en el proceso de ejecución del rescate de flora y fauna.

Se está considerando la participación de 22 personas, organizadas en dos grupos de 11 personas cada una y su respectivo supervisor, este último será el responsable directo de las labores de cada grupo, al igual que de la herramienta y equipo de trabajo.

La formación de brigadas es básica para el desarrollo de las actividades.

b.3) Delimitación de áreas propuestas a cambio de uso de suelo.

Para la protección y prevención de impactos sobre los recursos flora y fauna, en el desarrollo de esta actividad, previo al rescate, el primer paso a seguir es el de hacer la delimitación de cada una de las áreas propuestas al cambio de uso de suelo. Esta medida permitirá aislar el área a intervenir, impedir el daño a la flora adyacente que puede resultar afectada, evitar y reducir la alteración de la vegetación, así como a la fauna cercana a esta.

La delimitación del área será realizada mediante aparatos de medición, localizando los vértices de los polígonos de cada una de las obras, colocando estacas en cada punto, para después, mediante el uso de cal y banderolas, marcar la periferia del polígono respetando las áreas adyacentes.

La delimitación es vital que se lleve a cabo en forma teórica y práctica, para crear conciencia en el personal en lo que se refiere a no afectar áreas que no sean necesarias y que no estén autorizadas, de esta manera se crea un compromiso con el personal para que realice solamente las actividades de una manera ordenada y se logren los objetivos planteados en el programa.

5.3 Procedimiento

Se ha determinado una serie de pasos a seguir para llevar a cabo estos trabajos, los cuales se muestran en la figura 1, el cual aplica de manera general a todos los individuos de las diferentes especies, en caso de que una especie por sus condiciones especiales requiera de una trato diferente, será determinado en campo por los coordinadores del programa. Posteriormente se describirá cada uno de los pasos que se observan en ella.

Page 16: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 15 de 36

Figura 1.- Procedimiento de Rescate

a) Selección

Una vez conocidas las características del suelo, de la flora y fauna del lugar se determina que para el rescate y reubicación de las especies, se seleccionarán aquellas que tienen las siguientes características:

• Encontrarse en los sitios a ser intervenidos por la infraestructura del Proyecto. • Se encuentren en la NOM-059-SEMARNAT-1996. • Poseer importancia biológica en el contexto local y regional. • Poseer importancia económica y comercial. • Presentar condiciones fitosanitarias favorables. • Presentar una capacidad de adaptación aceptable.

b) Orientación

El marcaje tiene un doble objetivo, identificar las plantas que son susceptibles a rescate y marcar su orientación o norte magnético. Se utilizarán marcadores y cinta flaguin. Las variantes para el marcaje son:

• Flecha con plumón apuntando hacia el norte. • Pintura en aerosol indicando la posición del norte.. • Cinta flaguin en alguna rama o parte de la planta que apunte hacia el norte.

Es importante realizar el marcaje de una manera eficiente ya que este aspecto influye directamente en la etapa de replante y para algunas especies es factor primordial para su adaptación y sobrevivencia.

c) Poda

SELECCIÓN ORIENTACIÓ

PODA

EXTRACCIÓN TRANSPORTE

ACOMODO Y ORIENTACIÓN

FORMACIÓN DE CEPA

REUBICACIÓN (siembra)

FORMACIÓN DE BORDO

ZZOONNAA DDEE RREESSCCAATTEE

ZZOONNAA DDEE RREEUUBBIICCAACCIIÓÓNN

RIEGO INVENTARIO

Page 17: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 16 de 36

Esta actividad solo será realizada en caso de ser necesaria, esta decisión será tomada “in situ” y se realizará cuando un individuo sea muy grande o que se encuentre con partes dañadas o enfermas. El objetivo para las diferentes especies de nopales, será obtener un par de pencas o retoños de buena calidad los cuales serán replantados. En caso de ser arbustos o plantas mayores, la poda facilita su adaptación, dejando los retoños y ramales más jóvenes.

d) Extracción

Consiste en sacar con suma precaución la planta de su sitio original, con la mayor cantidad de raíces posible, procurando no maltratarla, para esto se utilizarán las herramientas adecuadas. En caso de existir especies de cuidados especiales, se capacitará el personal para su rescate.

e) Transporte

Utilizando los costales de yute, los individuos serán agrupados y trasladados al lugar donde se encuentre el vehículo o remolque, ahí será cargado y una vez que este listo se realizará su traslado hacia la zona de reubicación, en donde el mismo equipo de transporte se encargará de colocarlo en las cepas previamente preparadas.

f) Formación de Cepa.

En el área de reubicación, se formaran de manera manual cepas del tamaño adecuado para cada tipo de especies, la distribución de estas cepas se decidirá en el lugar y conforme a las condiciones topográficas del terreno.

La formación de estas cepas será realizada con la herramienta proporcionada (picos, palas y azadones). En caso de que el proyecto lo permita, se podrá utilizar maquinaría pesada para la formación de estas cepas, ya sea con cucharones o con excavadoras. Vale la pena señalar, que las cepas deben estar preparadas previamente, antes de que los individuos sean extraídos.

g) Acomodo y orientación

Una vez que se ha realizado el transporte de los individuos estos serán colocados en las cepas, previamente preparadas y orientados conforme a su ubicación original, lo que facilita el trabajo del equipo de replantación. El diseño del acomodo contemplará pasillos para el acceso de la pipa y vehículos para el riego de los mismos. Cada pasillo debe medir al menos 4 metros de ancho y respetar el espacio suficiente para las maniobras de los mismos.

h) Replantación

Realizando esta tarea con cuidado la planta será reubicada en su nuevo sitio, se utilizará la misma tierra extraída para la formación de la cepa, deberán buscarse que las condiciones de pendiente, tipo de suelo, humedad sean similares o mejores a su sitio original. Un equipo será responsable de la replantación de estos individuos.

i) Creación del bordo (cajete)

Una vez reubicados y sembrados los individuos, se formará con la tierra sobrante, un cajete o bordo pendiente debajo de cada cepa, esto con la finalidad de favorecer la retención de humedad y evitar la erosión.

Page 18: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 17 de 36

j) Riego inicial y de emergencia

En caso de que no se presenten lluvias durante el periodo de rescate, y el suelo no presente las condiciones adecuadas de humedad, será necesario realizar un riego preventivo a los individuos rescatados.

En caso de que, por alguna razón justificable, el rescate no se realizara en alguna de las fechas mencionadas, se deberá monitorear la adaptación de las plantas, y en caso de ser necesario, se realizarán riegos posteriores, para asegurar el establecimiento y sobrevivencia de los individuos. Estos riegos se suspenderán una vez que inicie la temporada de lluvia.

k) Inventario

Una vez concluidos los trabajos, se realizará el inventario de la cantidad de especies rescatadas, para esto se podrán utilizar diversos métodos de conteo, entre los que se incluyen:

- Censo y plaqueo - Cuadrantes - Estimación y extrapolación.

Estos métodos deberán se consultados y aplicados por los coordinadores de la ejecución del Programa, para que su validez sea mayor.

5.4 Actividades posteriores

a) Recuperación de suelo vegetal.

Como parte del programa, es importante mencionar que esta actividad se llevará a cabo inmediatamente después que sean rescatados los individuos vegetales de las áreas a intervenir, para ello se utilizará motoconformadora, recuperando la capa de suelo vegetal (horizonte A) y almacenándolo de manera temporal para posteriormente transportarla a su sitio de disposición.

En un futuro este suelo será utilizado en las actividades para la integración de áreas verdes del proyecto, o en las futuras tareas de restauración y reforestación de las instalaciones del proyecto en la etapa de abandono.

5.5 Conclusiones del programa

Para lograr los objetivos planteados en el programa deberán seguirse las indicaciones generales aquí mencionadas, de igual manera es comprensible que en este tipo de trabajo de campo se tomen muchas decisiones “in-situ” pero siempre deberán ser bajo los criterios y lineamientos del Programa y buscando la mejor implementación hacía las plantas rescatadas.

Con la correcta ejecución de este programa se logrará disminuir de manera aceptable los impactos ambientales negativos generados por el proyecto a la flora silvestre del lugar.

Debe de esperarse un restablecimiento de las asociaciones de la flora silvestre en las zonas de reubicación, ya que quedarán libres de la interacción de las actividades humanas.

Page 19: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 18 de 36

VI Ejecución de Rescate y reubicación de especies de flora y fauna.

Se tiene por objetivo proteger las especies nativas de flora y fauna de importancia ecológica, así mismo la protección de los hábitats, zonas de refugio y de alimentación de la fauna local y como parte del entorno, la protección del paisaje.

Una de las medidas tomadas para la protección de flora y fauna en las áreas del proyecto, fue el rescate y reubicación de especies en zonas cercanas con características ecológicas similares a las de su entorno de origen. Esta medida se aplico en las áreas a liberar para el desarrollo del proyecto, en las comunidades de flora y fauna así lo ameritaron, por la presencia de especies endémicas y consideradas dentro de un estatus según la NOM-059-SEMARNAT-2001 o de importancia económica, alimenticia, social, etc. local o regional.

Dentro de las actividades se tuvo la oportunidad de platicar con el personal, temas de carácter ambiental dándoles a conocer la normatividad ambiental y las restricciones y prohibiciones relacionadas con la fauna y flora silvestre y prohibición de la caza.

Para realizar el rescate de la flora y fauna, en primer término, previo a las actividades, se hicieron recorridos por las áreas delimitadas con el fin de ahuyentar la fauna presente en el lugar, en los que se detectó la presencia de pequeños roedores como: la liebre y ratas de campo.

La ejecución del Programa de Rescate consiste en llevar a cabo cada una de las actividades que van relacionadas a la recuperación de individuos de flora y fauna en status o no de conservación, para su

trasplante o traslado a áreas con problemas de erosión o en áreas previamente establecidas para su mantenimiento, protección y conservación.

El trabajo de rescate de flora y fauna se ha realizado previo a la etapa de remoción de vegetación, de cada una de las áreas autorizadas, bajo la supervisión de personal técnico de AARENAZA S. C., obteniendo los resultados que líneas abajo serán descritas:

IMAGEN N° 7

IMAGEN N° 8

IMAGEN N° 9

Page 20: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 19 de 36

6.1 Acciones previas.

a) Notificación de inicio de actividades.

Mediante oficio del 18 de enero del 2010, le fue notificado por escrito a las Delegaciones Federales de SEMARNAT y PROFEPA en el estado de Zacatecas, que los trabajos autorizados en materia de impacto ambiental y de cambio de uso de suelo, han sido iniciados el 21 de enero del 2010 (Anexo 3).

b) Selección de la temporada de ejecución.

En el programa de Rescate de flora y fauna, se propusieron tres épocas diferentes para su ejecución, siendo la tercera la que coincidió con la emisión de los oficios de autorización en materia de impacto ambiental y de cambio de uso de suelo, iniciándose los trabajos el 21 de enero del 2010.

c) Selección de las áreas de reubicación.

A través de recorridos por los terrenos propiedad de Minera Saucito, S.A. de C.V., se logro con oportunidad seleccionar seis áreas para la reubicación de los individuos rescatados, mismas que se muestran en el Anexo 4.

Las condiciones de los sitios para reubicación de las plantas cumplen con las siguientes características: - Están fuera de los planes de crecimiento, desarrollo o ampliación del proyecto. - Están en predios propiedad de la empresa. - Son áreas afectadas por la erosión, el sobre pastoreo y otras causas por las que hay que

promover su restitución y reintegración al ecosistema.

AREA COORDENADAS Nº X Y 1 711,322 2’560,416 2 711,402 2’558,629 3 711,631 2’558,333 4 711,937 2’558,247 5 712,114 2’557,902 6 711,841 2’557,770

IMAGEN N° 10

Page 21: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 20 de 36

d) Contratación de personal.

Por esto, siempre será conveniente la contratación de mano de obra local, para la realización de las actividades, en este caso serán de los poblados de Valdecañas y Presa de Linares.

e) Capacitación y equipamiento de personal.

Al inicio de las actividades de rescate se impartió capacitación a las 24 personas contratadas para la ejecución del rescate, con el propósito de sensibilizarlas en los trabajos que van a realizar, en el cuidado al medio ambiente, en la importancia del uso del equipo de protección, de que conocieran los objetivos del proyecto, las indicaciones de las labores a ejecutar, así como la manera de llevarlas a cabo. En todo grupo de trabajo, el 50% eran personas que ya habían participado en este tipo de actividades para la empresa, por lo que el trabajo fue mas efectivo.

Durante la capacitación, se les explicaron las técnicas de rescate a usar para cada especie, así como los protocolos para su extracción, transporte y plantación de los ejemplares rescatados.

Así mismo, se les proporcionó el equipo de protección personal para que ejecutaran estas actividades con la mayor seguridad. Afortunadamente no se tuvieron accidentes, ni en el personal ni en los equipos de trabajo, lo cual muestra la calidad del trabajo realizado por todo el personal participante en esta loable actividad.

f) Identificación de especies de interés.

Se dio a conocer al personal las especies vegetales a rescatar, principalmente de aquellas que están en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001, así como las que tienen alguna importancia de tipo social o económica para la región, enfocando el rescate principalmente hacia ellas. Sin embargo es importante mencionar que, las plantas, estuvieran o están en algún estado de protección, al personal se le dieron las instrucciones para que todas fueran rescatadas y reubicadas.

IMAGEN N° 11

IMAGEN N° 12

Page 22: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 21 de 36

Así también se les explicó el contenido de los oficios de autorización S.G.P.A.-DGIRA.-DG.8270.09 y DFZ152-201/09/1608 de la SEMARNAT en materia de impacto ambiental y Cambio de uso de suelo y aquellas condicionantes que le resultan aplicables en esta etapa. Las especies que se sujetaron al rescate son las anotadas en la Tabla 5.

Tabla 5.- Especies a las que se les aplicó el Programa de Rescate y Reubicación

Nombre Común Nombre Científico Importancia regional Biznaga de chilillos Mammillaria magnimamma Frutícola Cardenche Opuntia imbricata Forraje Lechuguilla Agave schidigera Utensilios del hogar Nopal duraznillo Opuntia leucotricha Frutícola Nopal tapón Opuntia robusta Frutícola Nopal pachón Opuntia pachona Frutícola Nopal cardón Opuntia streptacantha Frutícola Nopal rastrero Opuntia rastrera Forraje Nopal cuijo Opuntia cantabrigienesis Forraje Nopal Chaveño Opuntia hyptiacantha Forraje Palma yuca Yucca australis Fruto comestible Puyera, mancacaballo, biznaguilla Stenocactus coptonogonus No conocido Sotol Dasylirion acotriche No definido

6.2 Materiales y Métodos

a) Herramienta, equipo y material humano.

En la Tabla 6 se desglosa el personal, herramientas, equipos y maquinaría utilizados para la ejecución del Programa de Rescate.

Tabla 6.- Personal, equipo y maquinaría utilizado para las actividades de rescate Material Cantidad Descripción

Personal

18 2 2 2

• Personal para trabajo de campo • Operador para camioneta y remolque • Supervisores • Coordinadores

Herramienta

8 5 5 5 8

• Picos • Palas • Azadones • Machetes o cuchillas • Yelmos o trinches

Equipo

1 1 1 2

• Retroexcavadora • Tractor agrícola • Camioneta pick up • Remolque

Material

8 6 1 1 1 10

• Costales de yute • Rejas de plástico • Libro para bitácora • Plumas para escribir • Cuadernos tipo profesional de raya • Bultos de Cal

Equipo de Protección Personal

24 24 24 24

• Lentes de seguridad • Pares de Guantes de carnaza • Cascos de seguridad • Pares de Calzado de seguridad

Page 23: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 22 de 36

b) Metodología.

Toda alteración o actividad que se desarrolla en una determinada área, afecta la cobertura vegetal e influye de manera directa o indirecta sobre la fauna, que en ella se encuentra, ya que está asociada a la vegetación, por ser fuente de alimentación, de refugio y apareamiento.

La ejecución del rescate de la flora y la fauna es una medida de manejo ambiental para la protección de los recursos naturales, en las áreas del proyecto y sus alrededores. El Programa de Rescate se pretende realizar bajo las siguientes premisas:

b.1) Jornada diaria de trabajo.

El horario de trabajo para la ejecución del programa de rescate fue de lunes a viernes, de las 8:00 a 16:30 horas, con una hora para tomar alimentos, el sábado de 8:00 a 13:00 horas y el domingo se descanso.

Por parte de Coordinadores del Programa, no se tuvo la necesidad de suspender a ninguna persona por actividades que afectarán a los grupos de trabajo o por su estado físico inconveniente.

En algunas ocasiones se suspendieron las actividades de rescate por la presencia de lluvias. Vale la pena señalar, que el periodo de trabajo se acoplo a las condiciones y costumbres del lugar.

b.2) Organización de brigadas o grupos.

La organización de las actividades implico integrar al personal en todas las acciones y etapas del proyecto, buscando la manera de que asumiera

IMAGEN N° 13

IMAGEN N° 14

Page 24: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 23 de 36

responsabilidades y compromisos en el proceso de ejecución del rescate de flora y fauna.

Se tuvo la participación de 24 personas, organizadas en dos grupos de 12 personas cada una, con un operador de camioneta y un supervisor, este último ha sido el responsable directo de las labores de cada uno de los equipos de trabajo, al igual que de la herramienta y equipo de trabajo.

La integración de los grupos de trabajo ha sido básica para el desarrollo de estas actividades.

b.3) Delimitación de áreas propuestas a cambio de uso de suelo.

Para la protección y prevención de impactos sobre los recursos flora y fauna en el desarrollo de esta actividad, previo al rescate, se realizó la delimitación de cada una de las áreas propuestas al cambio de uso de suelo. Esta medida ha permitido aislar cada área a intervenir, impedir el daño a la flora adyacente que puede resultar afectada, evitar y reducir la alteración de vegetación, así como a la fauna cercana a esta.

La delimitación de las áreas ha sido realizada con equipo de medición, localizando los vértices de cada uno de los polígonos de las obras, colocando estacas en cada punto, para después, mediante el uso de cal y banderolas, marcar la periferia del polígono respetando las áreas adyacentes.

La delimitación ha sido vital, para crear conciencia en el personal en lo que se refiere a no afectar áreas que no sean necesarias y que no estén autorizadas, de esta manera se crea el compromiso con el personal para que realicen sus actividades de manera ordenada y se logren los objetivos planteados en el programa.

6.3 Procedimiento

En el Programa se determinaron los pasos a seguir para llevar a cabo estos trabajos, mismos que fueron aplicados y que se muestran en la Figura 1. No se registro la presencia de especies con condiciones especiales que requirieran de un trato diferente al definido en el programa de Rescate. Enseguida se describe la forma en que fueron realizadas en campo las actividades mostradas en la Figura 1.

a) Selección

Una vez conocidas las características del suelo, de la flora y fauna del lugar se determina que para el rescate y reubicación de especies, fueron seleccionadas en base a:

• Que se encontraran en los sitios a ser intervenidos por la infraestructura del Proyecto. • Que se encontraran en la NOM-059-SEMARNAT-1996. • Que poseyeran importancia biológica en el contexto local y regional. • Que poseyeran importancia económica y comercial. • Que presentaran condiciones fitosanitarias favorables. • Que presentaran una capacidad de adaptación aceptable.

IMAGEN N° 15

Page 25: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 24 de 36

Durante la ejecución del proyecto de rescate de flora y fauna se considero el mismo procedimiento para todas las especies, lo cual permitió realizar todas las acciones dentro de las actividades del proyecto de rescate de flora y fauna silvestre, la cual fue aplicable de manera general para todos los individuos presentes en el área.

A continuación se muestra la secuencia que se siguió en la realización de las actividades

b) Ubicación de cactáceas.

Se formaron parejas de trabajadores cada uno con una función específica, una localizando y recolectando las biznagas y otro extrayéndolas.

El material vegetativo era depositado en cajas y cubetas de plástico que fueron utilizadas para su acarreo hasta los remolques.

IMAGEN N° 16

IMAGEN N° 17

Page 26: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 25 de 36

c) Selección de pencas (nopales).

La recolección de pencas se llevo a cabo mediante la selección de plantas sanas y vigorosas evitando la propagación de plagas y enfermedades, de las que se corto de dos a tres raquetas con características de madurez y turgentes, guiándose por su color pálido y grosor respectivamente.

Las plantas maduras tienen las características de tener la cutícula o cáscara más gruesa así como sus espinas, que son parte de las defensas que desarrollan las plantas silvestres para sobrevivir en medios de escasez de humedad.

d) Orientación.

La orientación que tiene la planta en el terreno original, no se le tomo importancia ya que no afecta para su arraigo en el suelo y como arriba, mencionamos las plantas silvestres han desarrollado características de defensa para sobrevivir ante medios difíciles de aridez.

e) Recorridos.

Para la realización de esta actividad, se organizaron las brigadas formándose grupos de dos elementos uno para la extracción o corte de pencas en su caso y el otro para su recolección y acarreo del material vegetativo hasta el remolque de transporte.

El personal fue colocado en línea recta en los extremos de las áreas delimitadas separadas a una distancia de tres metros entre parejas.

Los recorridos se realizaron de ida y vuelta, en trayectorias rectas, en direcciones de norte-sur y de oriente-poniente con el fin de obtener una mejor recolección.

f) Poda.

Esta actividad fue dirigida hacia las especies de Opuntia, realizándola con el uso de machetes cortando de dos a tres pencas por planta, realizando el corte en la unión entre raqueta y raqueta, obteniendo pencas completas sin heridas y así estableciéndolas en un menor tiempo.

Las raquetas fueron manejadas con la ayuda de horquillas o cajas de plástico para depositarlas en los remolques de transporte.

IMAGEN N° 18

IMAGEN N° 19

Page 27: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 26 de 36

g) Extracción.

La ejecución de las actividades de rescate se realizo en los meses de Enero y Febrero durante los cuales se presentaron varios eventos de precipitación pluvial, esto favoreció al establecimiento de la plantación.

La manera en que fueron manejadas las biznagas fue mediante la extracción directa con el uso de talachos.

Se llevo a cabo mediante el uso de herramienta manual, realizando una excavación a una distancia de 15 a 20 cm. de retirado de la planta extrayéndola con la raíz completa, de preferencia sin daño alguno.

Page 28: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 27 de 36

Después fueron colocadas en las cajas de plástico y depositadas en el remolque de transporte.

Al igual que la lechuguilla, palmas yucas y sotoles, que fueron encontrados dentro de las áreas, fueron extraídos, algunos de ellos con herramienta manual, con el uso de pala y talacho y otros como la yuca con la ayuda de maquinaria pesada como retroexcavadora al igual para su colocación en el remolque de transporte como para su establecimiento en el área seleccionada.

h) Recolección de germoplasma.

En el área destinada a las piletas de sedimentación de agua de mina fueron localizados dos árboles de la especie Schinus sp. “Pirul”, de los cuales se recolecto 5 kilos de semilla impura que fue distribuida a través de las áreas de restauración.

i) Ahuyentamiento.

Durante todas las actividades realizadas a diario en las áreas de trabajo, previo a su inicio se llevaba a cabo un recorrido con el fin de detectar alguna especie de fauna que pudiera resultar dañada, observando solo la presencia de liebres, conejos y pequeños reptiles, así mismo varias especies de ave

que utilizan la vegetación como pertrecho, descanso y en algunas ocasiones como alimento, cabe

Page 29: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 28 de 36

mencionar que solo un reptil fue detectado, el cual fue capturado y liberado a dos kilómetros alejado del área del proyecto.

j) Transporte.

Se utilizaron costales de yute en donde se llevaron los individuos en grupos hacía los remolques y a las camionetas.

Después de haberlos colocado en los remolques y con el apoyo de una camioneta se transportaron a las áreas de plantación.

Aquí se llevo a cabo una distribución en toda el área del material con ayuda de la herramienta como palas y horquillas además con el uso de cajas de plástico.

k) Preparación de obras de suelo y Formación de cepa para la plantación.

En las áreas seleccionadas para el establecimiento del material vegetativo, donde la pendiente lo permitía se llevaron a cabo obras de preparación de suelo mediante el método denominado “roturación de suelo” con el uso de un tractor agrícola, realizando un rayado a una profundidad de 15 a 20 cm y una distancia entre raya y raya de 3 metros aproximadamente, teniendo como función el de retener el acarreo de partículas de suelo y facilitar la infiltración de humedad al suelo.

En el terreno con pendiente alta, en donde se dificultaba el uso de maquinaria pesada, las obras de preparación de suelo se prosiguieron de manera manual lo cual consistió en marcar con cal los puntos de colocación de cada una de las cepas después su elaboración las cuales se hicieron con una profundidad de 30 a 40 cm. y diámetro de 40 cm, llevándose a cabo con el uso de herramienta manual, facilitándose la actividad por la presencia de lluvias que ablandaron el suelo.

l) Establecimiento del material vegetativo.

Page 30: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 29 de 36

Previo a esta actividad se llevaron a cabo la preparación de obras de suelo mediante la elaboración de cepas de plantación y roturación de suelo, después se marcaron puntos de ubicación con cal donde se realizo la excavación y la colocación del material vegetativo.

Las raquetas fueron colocadas cada 2 metros aproximadamente, mediante el método de tresbolillo.

Las biznagas se establecieron en espacios vacios entre planta y planta de nopal formando hileras de aproximadamente 30 plantas en forma de colonia.

Las especies de palma y sotol fueron colocadas sin establecer un método o una formación, algunas palmas de grandes dimensiones se

Page 31: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 30 de 36

establecieron a un costado del camino principal con el fin de incrementar la vegetación y mejorar el paisaje mismo del área.

Durante la elaboración de las obras de preparación y retención de suelo, el tractor derribo a su paso plantas de diferentes especies, las cuales fueron recolectadas y colocadas nuevamente en el terreno.

m) Riego inicial y de apoyo

Debido a las condiciones climatológicas, específicamente por la presencia de lluvias durante la realización de las actividades, lo cual trajo beneficios a la plantación, proporcionándole humedad para garantizar su establecimiento, por lo que no fue necesario el riego.

*Para estas labores realizadas se tenía contemplado el equipo de riego como es la pipa. Con la cual se realizarían las actividades de riegos de auxilio, pero esto no se llevo a cabo ya que de acuerdo a las condiciones del clima, se presentaron fuertes lluvias que favorecieron a la plantación.

n) Inventario.

Durante la realización de las actividades se llevaron a cabo recorridos a través de las áreas reforestadas con el fin de determinar la cantidad de material vegetativo establecido.

Así mismo a través de los recorridos se monitorearon las condiciones sanitarias y de salud de cada planta en toda la plantación.

Los datos obtenidos con este conteo permitirán tener un control estadístico sobre el trabajo realizado.

6.4 Actividades posteriores.

a) Recuperación del suelo vegetal.

Una vez que las áreas propuestas para cambio de uso de suelo fueron liberadas, mediante el rescate de la flora y la fauna, quedo delimitada la superficie de intervención determinando claramente las áreas de circulación y las de almacenamiento de la capa orgánica removida.

Esto es importante en el manejo y control de impactos sobre el suelo que pudiera haber ocasionado el constante pasó de la maquinaria y vehículos sobre las áreas aledañas.

La siguiente etapa fue la de realizar la remoción del suelo vegetal o suelo fértil, donde se determino la profundidad del horizonte fértil, con el fin de evitar profundizar mas allá de este horizonte para que no se mezclara con el subsuelo o estratos inferiores de menor calidad agrológica.

El material fue transportado hacia un área plana, previamente definida en donde el suelo ya fue usado para labores agrícolas y donde no existe probabilidad de deslizamientos, con condiciones adecuadas

Page 32: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 31 de 36

de drenaje y cercana al proyecto.

El material vegetal es almacenado hasta su posterior uso en áreas verdes del proyecto, o en las tareas de reforestación y restauración en la etapa de abandono del sitio.

6.5 Actividades complementarias.

a) Rehabilitación de Caminos de Acceso a Áreas a Restaurar.

Se refiere a la creación de accesos o rehabilitación de caminos que fueron dañados por los escurrimientos de las lluvias a través del tiempo.

Con el fin de evitar que se sigan dañando y a su vez que represente una obstrucción para el libre paso de los escurrimientos, primero los pasos de agua fueron rellenados con piedras formando una presa filtrante que también tendrá la función de retener partículas de suelo y después se le coloco una capa de tierra suelta.

b) Construcción de bordos de piedra acomodada.

Se colocaron bordos de piedra acomodada en un arroyo presente en una de las áreas de restauración, con el fin detener la velocidad del flujo del agua en temporada de lluvias así mismo evitar el acarreo de partículas de suelo.

Page 33: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 32 de 36

c) Bitácora.

Desde el inicio de las actividades fue necesario llevar a cabo una bitácora para el control de las actividades de rescate de flora y fauna, además de todos los eventos que se presentaron que de alguna manera influyeron en forma positiva o negativa en el proyecto, según fue el caso, (Anexo 5).

Durante el periodo de ejecución del rescate se tuvo la visita del personal técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias del Estado de Zacatecas (INIFAP), quienes omitieron algunas recomendaciones para mejorar estos trabajos, mismos que fueron aplicadas en su oportunidad.

d) Recolección de basura.

Antes de iniciar los trabajos en cada una de las áreas a liberar, se realizo una recolección de basura, enfocando la actividad principalmente en la basura de tipo inorgánica, tales como: Botes de lamina y plástico, botellas de refresco de vidrio y plástico, desechos de reparación de vehículos: filtros, botellas de plástico y botes de aceite, hules, bolsas, etc….

Así mismo al término de las actividades de esta Primera Etapa se realizo un recorrido de limpieza por toda el área del proyecto.

IMAGEN N° 34

IMAGEN N° 35

Page 34: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 33 de 36

6.6 Áreas Reforestadas.

6.7 Preparación del Sitio.

Los esfuerzos más importantes del sector minero principalmente en las empresas filiales del Grupo Peñoles, han apuntado a mejorar las técnicas de trabajo y aumentar la conciencia de cada unos de los integrantes de su organización, respecto a los impactos producidos por las operaciones sobre los distintos componentes ambientales. Es por eso que previo al inicio de cualquier actividad planeada dentro del proyecto se da atención inmediata a los impactos a ocasionar como lo es la remoción total de la vegetación donde se aplican medidas de mitigación y prevención a través de técnicas encaminadas a la protección de la biodiversidad mediante la aplicación de un programa de rescate de flora y fauna.

a) Remoción de vegetación.

La actividad consiste en la extracción total de la vegetación nativa presente en las áreas de establecimiento de la infraestructura una vez que han concluido las actividades de rescate de la flora de interés, que de acuerdo a la clasificación de Rzedowski pertenece al tipo de vegetación conocida como matorral desértico xerófilo.

b) Despalme.

El despalme se realiza inmediatamente después del desmonte y tiene como fin preparar el terreno para la nivelación y/o mayor excavación y mejoramiento del terreno. Esta actividad consiste en la remoción total de la capa vegetal del sitio, material utilizable para jardinería o para sostener el crecimiento de la vegetación, que es transportado a un área previamente definida, con el fin de conservarlo y posteriormente reincorporarlo a las áreas a restituir al termino de la vida útil del proyecto o bien será utilizada para fines de restauración de suelos afectados por las actividades antropogénicas o por otras causas a fin de controlar la erosión.

IMAGEN N° 36

IMAGEN N° 37

Page 35: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 34 de 36

VII. Resultados

Los resultados de l PRIMERA ETAPA de aplicación del programa de rescate y reubicación de especies es descrito a continuación.

a) Individuos reubicados

A continuación se presenta una tabla que contiene los datos finales del proyecto realizado, indicando el número de especies rescatadas y reubicadas y superficies restauradas.

Tabla 7.- Resultados del inventario por especie, de los individuos rescatados y reubicados

Nombre común Especie Resultado 1 Nopal Duraznillo Opuntia leucotricha 2 Nopal Tapón Opuntia robusta 3 Cardenche Opuntia imbricata 4 Nopal Cardón Opuntia streptacantha 5 Nopal Rastrero Opuntia rastrera 6 Nopal Chaveño Opuntia hyptiacantha

180,420.00

Total 180,420.00

Tabla 8.- Resultados del inventario de las biznagas rescatadas y reubicadas

Especie Nombre Común Resultado 1 Stenocactus coptonogonus Biznaga Puyera 3,150.00 2 Mammillara magnimama Biznaga Chilera 32,300.00 3 Mammillaria spp Biznaga Rugosa 255.00 Total 35,705.00

Tabla 9.- Resultados del inventario de otras especies rescatadas y reubicadas

Especie Nombre común Resultado 1 Agave schidigera Lechuguilla 12 2 Dasylirion acotriche Sotol 5 3 Yucca Australis Palma yuca 10 Total 27

b) Superficie reforestada

En la Tabla 10 se muestra la superficie liberada de cada uno de los sitios que será ocupado por la infraestructura del proyecto.

Tabla 10.- Áreas liberadas en la Primera Etapa

Áreas Superficie/ m2 Planta de proceso 60,300.00 Piletas de agua de servicios 5,500.00 Bascula para camiones 2,500.00 Laboratorio 100,000.00 Almacén temporal de residuos peligrosos 1,200.00

Page 36: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 35 de 36

Presa de jales 172,000.00 Oficinas, baños y vestidores planta 2,000.00 Taller de mantenimiento 4,000.00 Almacén general 5,500.00 Planta de tratamiento 5,500.00 Pileta para sedimentación agua de mina 5,500.00 Patio de almacenamiento 18,300.00 Banco de préstamo A 21,000.00 Banco de préstamo B 15,000.00 total 418,300.00

Area restituida: 151,000 metros cuadrados (15.10 hectáreas).

Bordos de piedra acomodada para contención de azolves: 4

Page 37: PEOLES-SAUCITO-EJECUCION

Proyecto “Minera Saucito” Ejecución del Programa de Rescate y Reubicación de Especies de Flora Silvestre

Minera Saucito S.A. de C.V. Página 36 de 36

VIII. Conclusiones

México, en su territorio cuenta con una riqueza natural en abundancia y diversidad de especies tanto vegetales como animales.

Se considera que, actualmente, el aprovechamiento de los recursos naturales va más allá del contexto tradicional, en el cual se ha hecha uso de estos recursos sin tomar en cuenta el grado de afectación que en ellos se genera, como la flora y la fauna silvestre, suelo y el agua, como también podremos incluir la calidad del paisaje que nos brinda la naturaleza, así como tampoco se tomaba en cuenta la incorporación de medidas de mitigación o de compensación en relación con el daño causado.

Por ello, la protección del ambiente es un aspecto en el que Minera Saucito, S.A. de C.V., trabaja de forma permanente, al aplicar y llevar a cabo acciones tendientes a prevenir, reducir o compensar los impactos ambientales en el desarrollo de sus proyectos, así como en buscar que estos proyectos sean de beneficio para las localidades de influencia.

Con las actividades realizadas durante la ejecución del Programa de Rescate y reubicación de Especies de Flora y Fauna Silvestre en su PRIMERA PARTE se da cumplimiento en forma parcial a las condicionantes emitidas por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental y la Delegación Federal de SEMARNAT y PROFEPA en Zacatecas, cumpliendo con la preservación y cuidado del medio ambiente, aplicando las medidas de control de impactos ambientales.

Elaborado por: Ing. David Ruiz Hernández (Asesoria en Aprovechamiento de Recursos Naturales en Zonas Áridas, AARENAZA)

Revisado por: Ing. Ernesto Reyes Quezada (Asesoria en Aprovechamiento de Recursos Naturales en Zonas Áridas, AARENAZA)

Aprobado por: Ing. Armando Bernal Martínez