Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva

2
*Esto fue tomado de mi 2da Instancia Evaluativa de la materia Pedagogía del día 14 de Agosto de 2013, luego de haber trabajado con los textos "¿Existió la Pedagogía Positivista?" por Inés Dussell y "¿Una Nave sin Puerto Definitivo?" de Marcelo Caruso. ¡¡¡Espero que les sirva!!! 1) ¿Cómo debería ser la educación para Comte? 2) ¿Qué respuesta da Inés Dussell a la pregunta "¿Existió la Pedagogía Positivista?" 3) ¿Qué es la "Escuela Nueva"?. Mencione los principios más importantes que se aproximan a su concepto. Explicite cuál o cuáles considera usted más importantes para su futuro desempeño como profesor y por qué. 1) Comte sostenía que la educación debía aportarle al individuo saberes que lo involucran a nivel social, restándole importancia a cuestiones morales. Todos sus ideales sobre la educación se basaban en sus "cuatro reglas" y la ley de los estadios. - Reglas: *1- No existe diferencia entre esencia y fenómeno, nadie puede decirnos cuando un mundo es con o sin alma. *2- Los objetos son limitados y particulares, las abstracciones son generales. *3- Niega el valor al juicio de valor y enunciados normativos. *4- La ciencia, más precisamente la física, es la única que nos puede decir la verdad de los fenómenos universales, la que nos da verdaderos resultados. - Ley de Estadios: *1er estadio: teológico, el individuo busca la verdad, mediante alusiones divinas, lo natural es lo esencial. *2do estadio: metafísico, tanto espiritual como material, el sujeto indaga, inclusive sobre sus propias creencias religiosas. *3er estadio: positivista, el individuo se acerca a la ciencia, su mente se torna científica, éste estadio es el que le permite a la persona a desarrollarse a un nivel, que pasa del individual al social, dejándolo crecer. ------------------------------------------------------

Transcript of Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva

Page 1: Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva

*Esto fue tomado de mi 2da Instancia Evaluativa de la materia Pedagogía del día 14 de Agosto de 2013, luego de haber trabajado con los textos "¿Existió la Pedagogía Positivista?" por Inés Dussell y "¿Una Nave sin Puerto Definitivo?" de Marcelo Caruso. ¡¡¡Espero que les sirva!!!

1) ¿Cómo debería ser la educación para Comte?2) ¿Qué respuesta da Inés Dussell a la pregunta "¿Existió la Pedagogía Positivista?"3) ¿Qué es la "Escuela Nueva"?. Mencione los principios más importantes que se aproximan a su concepto. Explicite cuál o cuáles considera usted más importantes para su futuro desempeño como profesor y por qué.

1) Comte sostenía que la educación debía aportarle al individuo saberes que lo involucran a nivel social, restándole importancia a cuestiones morales. Todos sus ideales sobre la educación se basaban en sus "cuatro reglas" y la ley de los estadios. - Reglas: *1- No existe diferencia entre esencia y fenómeno, nadie puede decirnos cuando un mundo es con o sin alma. *2- Los objetos son limitados y particulares, las abstracciones son generales. *3- Niega el valor al juicio de valor y enunciados normativos. *4- La ciencia, más precisamente la física, es la única que nos puede decir la verdad de los fenómenos universales, la que nos da verdaderos resultados. - Ley de Estadios: *1er estadio: teológico, el individuo busca la verdad, mediante alusiones divinas, lo natural es lo esencial. *2do estadio: metafísico, tanto espiritual como material, el sujeto indaga, inclusive sobre sus propias creencias religiosas. *3er estadio: positivista, el individuo se acerca a la ciencia, su mente se torna científica, éste estadio es el que le permite a la persona a desarrollarse a un nivel, que pasa del individual al social, dejándolo crecer.

------------------------------------------------------2) Dussell sostiene que, el Positivismo al ser el pensamiento dominante de la época (segunda mitad del Siglo XIX) y que paralelamente se establecían las leyes de obligatoriedad escolar, los tratados pedagógicos de ese entonces se vieron ampliamente influenciados por éste movimiento, incorporándose así al aula de clases; por ejemplo, comenzaron a restarle importancia a materias religiosas, implementando y brindándole relevancia a las ciencias. De esta manera, se utilizaba a la hora de dar clases, conceptos y bases de la sociología y antropología. La autora considera que la postura positivista existió, predominó y aún hoy en día, persiste en algunos docentes y establecimientos escolares.--------------------------------------------------------------------------------3) La "Escuela Nueva" surge a principios del Siglo XX, a raíz de los cambios drásticos que se estaban dando en la sociedad en ese entonces, relacionados estrechamente con los movimientos anarquistas y sociocomunistas en contra de las "mentiras" de las propuestas por parte de las clases burguesas. De éste modo, entre los idealistas, Gamsci propone una educación que esté más atenta al interés del niño y sus requisitos, siempre con autoridad no-excesiva, sin llegar al autoritarismo. Entre otros de los conceptos, es mencionado, que las escuelas sean abiertas para todos, que no haya distinción de sexo, religión, raza (concepto surgido en épocas nazi fascistas), etc.

Page 2: Pequeño resumen de la Pedagogía Positivista y de la Escuela Nueva

También podemos encontrar el concepto que sugiere un estudio del desarrollo de los niños en el ámbito escolar (basándose en teorías de Piaget), para analizar y abordar desde otra perspectiva (que difiera a los tratados pedagógicos previos) en el aula de clases. ****Opinión personal que escribí en mi Evaluación****: De los tres conceptos que he mencionado, no puedo dejar afuera a ninguno, todos son importantes y a su vez, piezas relevantes, entre otras, para consagrar una buena educación, en un ámbito que exige respeto mutuo y se es necesario transmitir valores morales para formar seres humanos.****