PERCEPCIONES SOBRE LAS ARMAS DE FUEGO EN ESCUELAS …

21
PERCEPCIONES SOBRE LAS ARMAS DE FUEGO EN ESCUELAS SECUNDARIAS RESULTADOS 2018-2019. PREVENCIÓN CIUDADANA

Transcript of PERCEPCIONES SOBRE LAS ARMAS DE FUEGO EN ESCUELAS …

PERCEPCIONES SOBRE LAS ARMAS DE FUEGO EN ESCUELAS SECUNDARIAS RESULTADOS 2018-2019. PREVENCIÓN CIUDADANA

Dirección Ejecutiva de la Agencia Nacional de Materiales Controlados Mg. Ramiro Urristi Dirección Nacional de Planificación Estratégica, Cooperación Institucional y Prevención Ciudadana Lic. Carlos M. Peralta Coordinación de Planificación Estratégica y Prevención Ciudadana Mg. Santiago J. Balza Supervisor de Prevención Ciudadana Lic. Agustín García Médici Equipo de Prevención Ciudadana Abg. Facundo W. Facciuto Lic. Lautaro Nahuel Segundo Tec. Daniela Diazzi

PRESENTACIÓN

Prevención Ciudadana es un área multidisciplinaria de la ANMaC que aborda la problemática de la violencia armada en la sociedad civil. Además, teniendo como eje la resolución pacífica de conflictos, elabora estrategias de intervención para sensibilizar a la población y generar conciencia en relación al uso y la tenencia de armas de fuego, incluyendo una perspectiva de género. En esta ocasión se presentan los resultados de la encuesta PERCEPCIÓNES SOBRE LAS ARMAS DE FUEGO EN ESCUELAS SECUNDARIAS para el período 2018-2019. Dicho material se obtuvo en los talleres de concientización “CREENCIAS QUE MATAN” y MASCULINIDADES ARMADAS” que lleva adelante el Área de Prevención Ciudadana en pos de cumplimentar con el ARTÍCULO Nº5 de la Ley 27.192: “inciso 7) Realizar programas de concientización y sensibilización sobre desarme y control de la proliferación de armas de fuego en la sociedad, que promuevan la cultura de la no violencia y la resolución pacífica de los conflictos; inciso 12) Realizar periódicamente relevamientos estadísticos respecto de hechos,

sujetos y actividades vinculadas a armas de fuego y explosivos, y brindar esta información a los organismos encargados de diseñar e implementar las estrategias para la persecución del tráfico ilícito y las demás actividades con materiales controlados que pongan en riesgo la vida y la integridad de las personas; inciso 14) Realizar programas de investigación sobre el mercado de armas y el uso de armas de fuego y sus consecuencias, entre otros aspectos vinculados a la materia que puedan ser relevantes para la adopción de políticas estratégicas”(1). Por otro lado, esta política de prevención está en el marco de los ODS (Objetivos y Metas de Desarrollo Sustentable) que establece la ONU (Organización de las Naciones Unidas), en particular contribuyen con el ODS Nº4 (Educación de Calidad), ODS Nº5 (Igualdad de Género) y el ODS Nº16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

1 Ley Nacional N° 27.192 Creación de la Agencia Nacional de Materiales Controlados.

-1-

-2-

FUNDAMENTO La violencia armada en la sociedad civil es un fenómeno complejo y multicausal, sin embargo, analizando las estadísticas se pueden establecer algunos criterios para el abordaje y la gestión de la problemática. Según la ONU, “(…) la tasa de homicidio para las víctimas masculinas de 15 a 29 años en América del Sur y Central supera en más de cuatro veces la tasa promedio global para dicho grupo de edad”(2). En otras palabras, ser un varón joven en América Latina supone un gran riesgo: La probabilidad de morir por la acción de un arma pequeña es 4 veces más alta que el promedio mundial. Según las Estadísticas Vitales de la Dirección Nacional de Estadística e Información de la Salud del Ministerio de Salud de la Nación, en Argentina, entre el año 2011 y 2018, murieron 20.414 personas por causa del uso de armas de fuego, esto representa: 7 MUERTES POR DÍA(3). Por otro lado se observa que las principales víctimas de las Defunciones por Agresión (con todo tipo de arma) a nivel nacional, son jóvenes entre 15 y 24 años (4). Esto nos indica que a nivel regional y nacional la concentración de víctimas de la violencia (ya sea armada o cualquier tipo de agresión) se concentran es dichos grupos etarios. Desde el área de Prevención Ciudadana de ANMaC, consideramos que existen determinadas creencias de sentido común que naturalizan la presencia de las armas de fuego, subestiman los riesgos y las consecuencias que implican su tenencia.

Asimismo, dichas representaciones sociales impactan directamente en la toma de decisiones que perjudican el conjunto de la población. El hecho de que el “sentido común” sea un conocimiento acrítico y su legitimidad se base en su difusión/aceptación popular y/o anécdotas/casos aislados, puede implicar algunos riesgos para la ciudadanía. La particularidad de estos conocimientos o creencias es que, a diferencia del conocimiento científico, no requieren ser comprobados/corroborados y tampoco es preciso que tengan coherencia interna, sino que es un conocimiento práctico, espontáneo, que se transmite de generación en generación, y sus principales características son que se presentan como “naturales” y “universales”. La tenencia de armas de fuego en el hogar como una estrategia de protección/seguridad, la fantasía de que es fácil manipular un arma, el desconocimiento en torno a los riesgos y efectos que ello implica, la representación social del arma de fuego como rasgo distintivo de poder, “aguante” y masculinidad, la frivolización de la violencia y las armas de fuego como objetos de consumo culturales por los jóvenes, son algunas de las representaciones sociales y creencias populares que abordamos en los talleres y que ponemos a prueba en esta encuesta. 2 Estudio Global sobre Homicidios 2013. ONUDC, 2014.

3 Dirección de Estadística del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS). Estadísticas Vitales 2011 - 2018.

4 Dirección de Estadística del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS). Estadísticas vitales 2015, 2016,

2017 y 2018.

-3-

UNIDAD DE ANÁLISIS

Participantes de los talleres “CREENCIAS QUE MATAN” y “MASCULINIDADES ARMADAS” durante el período Marzo de 2018 – Noviembre de 2019 en Provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fé, Corrientes, San Juan, San Luis, Neuquén y Chubut.

MUESTRA

5414 encuestas

PERÍODO

15/03/2018 al 14/11/2019

DESCRIPCIÓN

El presente informe tiene por objeto indagar en los aspectos socio-demográficos: género, edad y aspectos subjetivos: creencias y sentimientos respecto a las armas de fuego con una perspectiva de género, de una muestra de jóvenes que participaron en las actividades de concientización de ANMaC.

METODOLOGÍA

-4-

METODOLOGÍA

•En 2017 se realiza una primera encuesta de carácter exploratorio donde se evalúa la idoneidad y coherencia interna del

instrumento de recolección de datos cuantitativo.

•Durante 2018 y 2019, se realizan alrededor de 4500 encuestas auto administradas por las personas que participan de los

talleres y capacitaciones.

•La encuesta es utilizada como un recurso didáctico debido a que se completa en el momento previo al comienzo del

taller. Esta estrategia tiene fundamento en poder sonsacar las representaciones sociales de las personas participan antes

de entrar de lleno en el debate y el intercambio. Por otro lado, las respuestas que ingresan en el formulario de encuesta

coadyuvan a cristalizar su pensamiento para que luego sea contrastado durante la experiencia de concientización. Es

decir, que las personas que participan pueden por ellas mismas contrastar sus ideas antes, durante y después del taller.

•Asimismo, durante el taller utilizamos algunos de los datos que vamos a compartir a continuación para ilustrar ciertas

ideas y posiciones en relación al uso de armas de fuego.

• Las cédulas de encuestas han sufrido algunos cambios a partir de 2019. Para el taller “Masculinidades Armadas” se ha

incluido la pregunta “Alguna vez jugaste a un juego con armas de fuego (de juguete, videojuegos, etc)”.

-5-

FORMULARIOS DE ENCUESTA DE PREVENCIÓN CIUDADANA DEL PERÍODO 2018-2019 EN LOS TALLERS “CREENCIAS QUE MATAN” Y “MASCULINIDADES ARMADAS”.

-6-

-7-

La encuesta PERCEPCIONES SOBRE LAS ARMAS DE FUEGO se realizó en varias provincias del país y está centrada en jóvenes de entre 13 Y 24 AÑOS DE EDAD.

GÉNERO, EDAD Y PROVINCIA

1%

2%

75%

15%

4%

2%

1%

0%

0%

3%

2%

73%

18%

3%

0%

1%

0%

NO CONTESTA

11 A 12

13 A 17

18 A 24

25 A 34

35 A 44

45 A 54

55 A 64

65 Y MÁS

VARONES: 2585 MUJERES: 2721

OTROS GÉNEROS: 89 CASOS NO CONTESTA: 19 CASOS

CORRIENTES

SAN LUIS

SANTA FE

CABA

NEUQUÉN

CHUBUT

ENTRE RÍOS

SAN JUAN

BUENOS AIRES

-8-

El 56% de las personas que realizaron la encuesta contestaron que SÍ tendrían un arma de fuego en el hogar, mientras que el 44% contestó que NO tendría.

TENDRÍAS UN ARMA DE FUEGO EN TU CASA

SI 56%

NO 44%

NO SABE, NO CONTESTA O%

-9-

SI 56%

NO 44%

NO SABE, NO CONTESTA

O%

POR SEGURIDAD PERSONAL

Y DE MI FAMILIA

48%

PORQUE ME GUSTAN LAS ARMAS

5%

PARA PRACTICAR TIRO Y CAZA 3%

NO ME GUSTAN LAS ARMAS

14%

CONSIDERO QUE LAS PERSONAS CIVILES NO DEBERÍAN TENER

ARMAS

1%

PORQUE ME PARECEN UN RIESGO Y PREFIERO

EVITAR ACCIDENTES

29%

Del total de las personas que SÍ tendrían un arma de fuego en su hogar, el 48% lo haría POR SEGURIDAD PERSONAL Y DE SU FAMILIA. De las personas que NO tendrían un arma de fuego, el 29% LA CONSIDERA UN RIESGO Y PREFIERE EVITAR ACCIDENTES.

¿POR QUÉ?

-10-

El 68% de los VARONES que realizaron la encuesta contestaron que SÍ tendrían un arma de fuego en el hogar, mientras que las MUJERES en su mayoría NO tendrían un arma de fuego en su hogar.

TENDRÍAS UN ARMA DE FUEGO EN TU CASA SEGÚN EL GÉNERO

68%

45%

32%

55%

0% 0%

VARONES MUJERES

SI

NO

NS/NC

-11-

Un 57% de los VARONES contestaron que tendrían un arma en su hogar POR SEGURIDAD PERSONAL Y DE SU FAMILIA, mientras que las MUJERES lo hicieron en un 41%. A un 35% de las MUJERES les parece un RIESGO Y PREFIEREN EVITAR ACCIDENTES, mientras que en VARONES esta respuesta obtuvo 22%.

¿POR QUÉ? SEGÚN EL GÉNERO

41%

3%

1%

57%

7%

4%

POR SEGURIDAD PERSONAL Y DE MI FAMILIA

PORQUE ME GUSTAN LAS ARMAS

PARA PRACTICAR TIRO Y CAZA

VARONES MUJERES

18%

35%

2%

9%

22%

1%

PORQUE NO ME GUSTAN LAS ARMAS

PORQUE ME PARECEN UN RIESGO Y PREFIERO EVITAR ACCIDENTES

CONSIDERO QUE LAS PERSONAS CIVILES NO DEBERÍAN TENER ARMAS

NO TENDRÍA

SÍ TENDRÍA

-12-

CUÁL CREÉS QUE ES EL PRINCIPAL CONTEXTO DE ASESINATOS CON ARMAS DE FUEGO

ROBO 77%

DISCUSIÓN/ RIÑA 9%

OTROS 7%

CONFLICTO INTRAFAMILIAR

6% NO SABE, NO CONTESTA

1%

SABÍAS QUE… las estadísticas del PODER JUDICIAL indican que el

principal CONTEXTO DE HOMICIDIOS DOLOSOS CON ARMA

DE FUEGO es en situación de DISCUSIÓN/ RIÑA Y CONFLICTOS

INTERPERSONALES5.

5 Instituto de Investigaciones del Consejo de la Magistratura Poder Judicial de la Nación. Informes: “Homicidios Dolosos en CABA” 2015-2017.

Relevamiento de las Investigaciones Penales Preparatorias por Homicidios Dolosos 2013-2018” Ministerio Público Fiscal de la Provincia de Buenos Aires.

El 77% de las personas que realizaron la encuesta consideran que el PRINCIPAL CONTEXTO DE ASESINATOS CON ARMAS DE FUEGO es en situación de ROBO.

-13-

Las palabras mayormente elegidas para representar el arma de fuego fueron: “RIESGO, PELIGRO Y SEGURIDAD”.

EN UNA PALABRA: QUÉ REPRESENTA UN ARMA DE FUEGO

SEGURIDAD VIOLENCIA

NO SABE RIESGO OTROS

RESPONSABILIDAD PROTECCIÓN HERRAMIENTA DE TRABAJO MIEDO DEPORTE ÉXTASIS ACCIDENTE

PELIGRO CONFLICTO

PODER MUERTE AMENAZA ADRENALINA

-14-

-15-

El 78% de los VARONES que realizaron la encuesta alguna vez jugaron con ARMAS DE FUEGO DE JUGUETE, mientras que las MUJERES lo hicieron en un 47%.

ALGUNA VEZ JUGASTE A UN JUEGO CON ARMAS DE FUEGO (DE JUGUETE, VIDEOJUEGOS, ETC).

78%

47%

9%

40%

13% 13%

VARONES MUJERES

SI

NO

NO SABE, NO CONTESTA

-16-

OTROS GÉNEROS

8%

79%

8%

EDAD 11 A 12

13 A 17

18 A 24

25 A 34

35 A 44

45 A 54

55 A 64

65 Y MÁS

NO CONTESTA

10%

SI 57%

NO 37%

NO SABE, NO CONTESTA

6%

TENDRÍA UN ARMA DE FUEGO EN EL HOGAR

37%

16% 8%

18%

1%

20%

¿POR QUÉ? POR SEGURIDAD PERSONAL Y DE MI FAMILIA

PORQUE ME GUSTAN LAS ARMAS

PARA PRACTICAR TIRO Y CAZA

PORQUE NO ME GUSTAN LAS ARMAS

NO CONSIDERO QUE LAS PERSONAS CIVILES DEBEN POSEER ARMAS

PORQUE ME PARECEN UN RIESGO Y PREFIERO EVITAR ACCIDENTES

75%

17%

8%

ALGUNA VEZ JUGASTE A UN JUEGO CON ARMAS DE FUEGO (DE JUGUETE, VIDEOJUEGOS, ETC).

NO

NO SABE, NO CONTESTA 66%

10%

10%

PRINCIPAL CONTEXTO DE ASESINATOS CON ARMAS DE FUEGO

ROBO

DISCUSIÓN/ RIÑA

OTROS

CONFLICTO INTRAFAMILIAR

NO SABE, NO CONTESTA

SEGURIDAD VIOLENCIA

NO SABE RIESGO OTROS

RESPONSABILIDAD PROTECCIÓN ACCIDENTE PELIGRO

PODER MUERTE

EN UNA PALABRA: QUÉ REPRESENTA UN ARMA DE

FUEGO

-17-

DATOS DE CONTACTO

TALLERES DE PREVENCIÓN

(011) 5300-4000 Int 73213 [email protected]

-18-