PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

download PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

of 11

Transcript of PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

  • 7/23/2019 PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

    1/11

    SUMMARY

    Mood disorders in epileptic patients present

    difficulties in differential diagnosis with other

    enti t ies such as major depressive disorder ,

    adjustment disorders and bipolar depression.

    Epileptic pa tients co uld experience dep res sive

    disorders a s a form of a foca l epileptic fit or in

    close tempora l relationship with epileptic s eizures .

    Depress ive s ymptoms a re present in epilepsy

    with prolonged dystimyc disorder which should

    be d i f f e ren t i a ted f rom mayor depress ion .Depress ive moo d is a lso found in epileptic

    ps ycho se s w ith or w ithout d elirium or clouded

    cons ciousness. Ma nic sta tes a re less freq uent,

    and can be differentiated from classic mania of

    bipola r diso rder. Etiologica l mod els a re propos ed

    to explain the relationship between epileptic

    se izures a nd d epression in prolongued dys timyc

    disorder. The kindling model explains some

    similar i t ies be tween bipolar and epi lept ic

    disorders.

    INTRODUCCION

    Las alterac iones del nimo en epilpticos han

    sido reconocidas desde los comienzos de la

    prctica mdica. La civi l izacin occidental ,heredera del mundo griego, tuvo en Hipcrates

    (460-377 a.C .) a uno de los primeros en d es cribir

    la melancola. Hipcrates consideraba varias

    entidades clnicas como las fundamentales en

    los tra sto rnos psiqui trico s: me la ncola , ma na ,

    pa ra noia , histeria y e pileps ia . P a ra l la epileps ia

    y l a m e l a n c o l a e s t a b a n e s t r e c h a m e n t e

    PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES

    AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA

    FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

    RESUMEN.Las alteraciones del nimo en pacientes epilpticos constituyen un campo de diagnstico diferencial con otras

    entida des tales c omo depresiones mayo res, situac ionales, d epresin b ipolar, etc . El paciente epilptico puede

    experimentar cuadros afectivos de diversa ndole, tales como sntomas depresivos que forman parte de las crisis

    epilpticas mismas, depresiones en estrecha relacin temporal con las crisis y cuadros de mayor duracin, entre

    los q ue desta ca n las distimias prolonga da s. Estas ltimas posee n semejanza co n las depresiones ma yores, aunque

    son diferenciables. Sntomas depresivos son frecuentes formando parte de cuadro psicticos en epilpticos que

    cursan tanto con clarida d co mo con c ompromiso d e conc iencia. Los cua dros manac os s on poco frecuentes en

    pac ientes e pilpticos y ma ntienen diferencias c on las manas c ls ica s. Etiolgicame nte, ca be sea lar diversos

    mod elos propuestos para explica r la alternativa e ntre las crisis epilpticas y el cuad ro depresivo en las distimias

    prolongadas. El modelo kindling es una hiptes is a eva luar en la evolucin tanto de la epilepsia co mo de los cuad ros

    bipolares.

    Palabras clave:Depresin, epilepsia, distimia, diagnstico diferencial.

    *P rofesor Aso ciado y Director de la Unida d d e Trasto rnos B ipolares,Clnica P siquitrica Universitaria, Fa cultad de Medicina, Universidadde C hile. Direccin P osta l: Ca llao 2979 of. 604. Las Condes , S antiago,Ch ile. E-mail: [email protected] l

    20

  • 7/23/2019 PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

    2/11

    re lac ionadas , l legando a a f i rmar que : los

    melancl icos f recuentemente l legan a ser

    epilptico s y los epilptico s se tra nsforman e n

    melanclicos. Estos dos estados determinarn

    la direcc in preferente q ue toma r la enfermeda d.S i el tra sto rno s e ma nifies ta a tra vs d el cuerpo,

    se hab la r de epilepsia, s i se ma nifiesta en la

    inteligencia adquirir la forma de una melancola

    (1). Estos conceptos anteceden las descripciones

    q ue se a dopta ran s iglos d espus pa ra algunas

    forma s clnica s de la s ps ico sis epilptica s, a l

    distinguir en la s de tipo lcido d os momentos en

    la evolucin que se combinan entre s , las

    denominadas ps icos i s ep i lp t i cas lc idas

    alternantes.

    A su vez, e l co nce pto hipocrtico d e melanc olafue per feccionado poster iormente por los

    psiquiatras que establecieron las categoras

    diag nstica s q ue se c onocen en la ac tualida d,

    e s p e c i a l m e n t e c o m o r e s u l t a d o d e l a s

    ob se rvac iones de Kra epelin. Este a utor unific

    los criterios de sus predec esores, co mo B onet

    q uien en 1686 estudi la enfermeda d mental q ue

    denomin ma na -melanc lica y J ules Falret,

    quien introdujo en 1854 el concepto de locura

    circular. Kraepelin denomin a estos cuadros

    psicosis mana co -depresiva d istinguindola de

    la demenc ia precoz, la ac tual esq uizofrenia . Lapsicosis manaco-depresiva corresponde, en

    lneas generales, al desorden afectivo bipolar.

    P or otro lado, la melancola tamb in se as ocia a

    la depres in endgena o desorden a fec t ivo

    monopolar depresivo, a cuyas ca rac terstica s se

    re f ie ren au to res como A braham desde e l

    ps ico anlisis y Tellenbach d esde la fenomenologa

    (2).

    CARACTERISTICAS DE LAS DEP RES IONES EN

    PAC IENTES EP ILEP TICOS

    La asociacin entre depresin y epilepsia ha sido

    corroborada por diversos autores. Kraepelin,

    S a mt y G ruhle mencionab a n q ue los pac ientes

    epilpticos posean tendencias a la labilidad

    emoc iona l , d i s fo r i a s , eu fo r i a s y pe r odos

    es tuporos os dep res ivos. Ta mbin sea la ron q ue

    existe una rela cin inversa entre los ca mbios

    a fectivos intericta les y la frec uencia d e las crisis

    epilpticas.

    Histricamente, se han descrito diversas formas

    mediante la s c uales los cua dros depresivos y laepileps ia se relac iona n entre si:

    1.- La depresin guarda una relacin con la

    dinmica de las crisis epilpticas.

    2.- La depresin apa rece c omo c onsec uencia o

    en forma rea ctiva a la enfermeda d ep ilptica . P or

    ejemplo, e l impa cto psicolg ico q ue provoc a la

    experienc ia de crisis e pilptica s.

    3.- Un tercer factor es causante tanto de la

    ep i leps i a como de l s ndrome depres ivo .

    4.- El tratamiento antiepilptico es causa de

    depresin.

    5.- La depresin no guarda relacin con laepilepsia.

    Desd e una perspectiva temporal, la depresin

    puede:

    1.- Seg uir a las crisis ep ilptica s.

    2.- S er conco mitante c on ellas .

    3.- Preceder a las crisis.

    4.- No tener ninguna relacin temporal con las

    crisis.

    Toda s es tas posturas han esta do presentes en

    el deb a te sobre las d epresiones en pa cientesepilpticos. Kraepelin describe estos cambios

    emoc ionales como b rusco s, inesperad os s in que

    medien factores desencadenantes, de inicio

    rpido y sin alteracin de la conciencia. Son el

    preludio d e una crisis ep ilptica o a pa recen luego

    de s tas , pero so n ms frecuentes sin esta r en

    relacin con las crisis. El paciente, dice Kraepelin,

    se torna irritable, molesto con los otros, se le

    ob serva triste, a risc o, intra nq uilo, d ese spe ra do

    o a terroriza do y co n idea cin e intentos s uicidas .

    La conciencia est clara y apa recen s ntomas

    autonmicos como transpiracin, di latacinpupila r, temb lor, ta q uica rdia. P oseen una duracin

    de uno a d os d as y terminan brusca mente. Luego

    de e stos episod ios el pa ciente se siente relajado ,

    aliviado, avergonzado o con remordimientos si

    ha ob rad o en forma equivocad a. S i hacen uso

    de alcohol, a parecen conducta s violentas durante

    estos episodios de dipsomana que se asocian

    FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC

    21

  • 7/23/2019 PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

    3/11

    a delirios y a lucina ciones. Kra epelin de sign a

    estos estados como disforias epilpticas, una

    forma de alteracin dentro del crculo de la

    epilepsia psquica .

    Esta s d es cripciones d e Kra epelin siguen vlida s

    hasta hoy y comprenden desde formas leves

    has ta in tensos sent imientos d is fr icos con

    importantes repercus iones a mbientales, q ue van

    desde las actualmente denominadas distimias

    epilpticas hasta episodios de mayor duracin,

    representados por cuadros psicticos. Otro autor,

    S a mt, pla nte q ue la epilepsia ps q uica era una

    equivalente de la crisis epilptica, una forma

    atenuada de la misma .

    Diversos investigadores encuentran que la escalade depresin en el M.M.P.I. (Minessota Multiphasic

    P ersona lity Inventory), te st utiliza do con frecuencia

    en estos estudios, es t aumentad a en la poblac in

    epilptica en relacin a la poblacin general.

    Rod in (3,4) a firma q ue este tes t muestra a n

    m a y o r e s p o r c e n t a j e s d e d e p r e s i v i d a d e n

    epilpticos c on crisis del lb ulo temporal ,

    compa rad os c on otras zonas de loca lizac in de

    la s crisis. P a ra Robe rtson (5) las depresiones so n

    f r e c u e n t e s e n e p i l p t i c o s y s e a s o c i a n

    preferentemente a crisis p a rciales c ompleja s,

    b a s a d a s e n l o s l b u l o s t e m p o r a l e s ( 6 ) .Los porcentajes de sntoma s depresivos en la

    pob lac in epilptica vara n de sd e 19% seg n

    Currie hasta 75% segn Standage y Fenton.

    Pond en Inglaterra da ci fras de 29% en sus

    mues tras , Ede h y Too ne 22%, B etts 31%. La

    mayora de ellas corresponden a las de t ipo

    neurtico o reacciones de ajuste con nimo

    depres ivo s eg n el D.S .M. IV (7,8).

    En trminos generales, los c uad ros depresivos

    so n m s frecuentes en epilptico s q ue en otros

    pacientes con enfermedades neurolgicas ocond iciones mdicas crnica s, sugiriendo q ue

    el desorden afectivo se vincula con la epilepsia

    mas que como el resultado de una reaccin a

    una enfermedad crnica (9,10)

    Existen diversos informes sobre los factores

    genticos comprometidos. Robertson seala la

    presencia de enfermedades psiquitr icas en

    familiares, incluyendo depresin, aunque la

    m a y o r a d e l o s a u t o r e s n o e n c u e n t r a n

    a ntec ed entes fam ilia res (6).

    No se ha encontrado una relac in entre la eda d

    de co mienzo de la epileps ia y la d epresin (11,12)

    o duracin de la epilepsia (13,14). Diversos

    estudios sealan una vinculacin con crisis

    parciales (6,15), o con crisis del lbulo temporal

    (16,17), otros no establecen una relacin con el

    tipo de crisis (12). Con respecto a la lateralizacin,

    Flor-Henry plantea una a so ciac in e ntre c uad ros

    afectivos y focos del hemisferio cerebral no

    do minante (18). S in emb a rgo , otros a utores no

    c o n c u e r d a n c o n e s t a o b s e r v a c i n ( 1 9 ) .

    P or otro lad o, D e Ange lis (20) utiliza ndo el tes tde Zung no encontr tasas a l tas de cuadros

    depres ivos tanto en epi lpt icos con cr is is

    generalizadas como en aqullos con crisis del

    lbulo temporal, al ser compa rad os con g rupos

    conformados por enfermedades crnicas no

    neurolgicas. Estos resultados explicaran la

    de pres ivida d en el epilptico co mo resulta do de

    una a fecc in crnica , independ ientemente de s u

    ca usa . Brues tamb in sea la q ue las depresiones

    asociadas a la epilepsia son poco frecuentes

    (21,22).

    Estas diferencias de apreciacin sugieren una

    s erie de interrog a ntes a ce rca de los c riterios

    diag nsticos y clasi fica ciones emplead as por

    diversos autores. En cuanto al diagnstico de

    epileps ia , s te ha sufrido res tricc iones importantes

    a pa rtir de las des cripciones formulad as por los

    autores clsicos, debido al desarrollo de las

    tcnica s electroencefalogr fica s. Autores co mo

    Morel en e l siglo XIX inc lua n en s u co nce pto de

    epilepsia la rvad a fenmenos q ue ac tualmente

    no se consideran como tales.

    De su la do , el trmino depresin pos ee ta mbin

    d i v e r s a s c o n n o t a c i o n e s , d e s d e l a d e u n a

    depres in react iva o neurt ica has ta las de

    d e p r e s i o n e s e n d g e n a s o m a y o r e s . U n a

    adecuada de f in ic in de e s tos t rminos e s

    indispensable para aclarar la relacin entre

    depresin y epilepsia. A modo de ejemplo, se

    P ERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPS IA

    22

  • 7/23/2019 PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

    4/11

    han descri to depresiones ictales epilpticas

    formando parte de l aura epilptica , o bien cuad ros

    depresivos durante status de ausencias o de

    crisis pa rciales co mplejas. Tambin se encuentran

    c u a d r o s d e p r e s i v o s d e m a y o r d u r a c i nseme ja ntes a las d epresiones endg ena s. Tod os

    estos ca sos corresponden a sntomas que son

    in te rpre tados como depres ivos , pe ro que

    muestran d iferencias sus tanc ia les entre unos y

    otros . Lo mismo se pued e dec ir con respec to a

    la s distimia s, co rta s en el tiempo, de evolucin

    pa roxstica , q ue deb era n se r diferenciad a s de

    las autnticas depresiones endgenas cuyas

    m a n i f e s t a c i o n e s c a r a c t e r s t i c a s i n c l u y e n

    a lterac iones de los ritmos vita les , s ueo irreg ula r,

    somatizaciones, personalidad premrbida, etc.

    Dorr plantea que los cuadros depresivos ene p i l p t i c o s , d e s d e u n p u n t o d e v i s t a

    e x c l u s i v a m e n t e s i n t o m a t o l g i c o , n o s o n

    diferenciables de la melancola, pero s lo son

    cuando ana lizad os desde una perspec t iva

    fenomeno lg ica . Es te au to r sea l a que l a

    co rporalida d del mela nclico se ca ra cteriza por

    su as pecto ca da vrico, co n apa ga miento de los

    instintos y perturba ciones e n la temporalida d y

    la e spa cialida d. En los epilptico s, el cuerpo no

    est mayormente a fectado, sino s lo interrumpido

    por la aparicin de los sntomas depresivos.

    Seala Dorr que el depresivo epilptico gira entorno al no pod er pero q uerer, mientra s q ue en

    el depresivo melanclico a mba s c ualida des (tanto

    el pod er co mo el q uerer hac er) est n reduc ida s.

    El cuadro depresivo epilptico t iene mayor

    egodistona en los sntomas, un perfil diferente

    del insomnio, presencia habitual de sntomas

    pa ra noides , un curso ca prichos o no c laramente

    fsico, con esca sa respuesta a los medicamentos

    trciclicos, que lo diferencia de las verdaderas

    depresiones endg enas . Este autor sea la q ue

    el E .E .G. muestra normal izac in cuando e l

    p a c i e n t e s e e n c u e n t r a d e p r i m i d o ( 2 3 ) .

    CLASIFICACION CLNICAUn intento pa ra s is te ma t iza r los cua dros

    depresivos que experimenta un epilptico se

    desc ribe en la Tabla N1. Esta clasificacin incluye

    una amplia variedad de cuadros depresivos e

    intenta relacionarlos con las crisis epilpticas,

    elemento crucial de es ta enfermeda d, a dem s

    de distinguir episod ios de presivos en rela cin a

    la s vivencias y dificultades q ue enfrenta el paciente

    e n s u i n t e r a c c i n c o n e l m e d i o s o c i a l .

    TABLA N1

    DEP RES IONES EN LA EP ILEPS IA

    1. DEP RES ION IC TAL

    - Aura

    - Crisis pa rcial

    2. DEP RES ION PERIICTAL

    - P reicta l

    - Pos tictal

    3. DEP RES ION INTERICTAL

    - Reac tivas

    - Distimia s B reves- Distimias prolongadas

    4. DEP RES IONES FORMANDO PARTE DE UNA

    PSICOSIS

    - Ps icos is con a l terac in de la conciencia

    - P s i c o s i s c o n l u c i d e z d e l a c o n c i e n c i a

    1. DEPRESIONES ICTALES. S n t o m a sdepresivos forman parte de autnticas crisis

    epi lpt icas , ya sea en la forma de auras o

    co nstituyendo c risis pa rciales com pleja s. J unto

    a los ca mbios d el esta do a nmico, a parecen otras

    emoc iones tales como terror y ansiedad . Losesta dos depresivos ictales, incluyendo a ura s

    previas a la generalizacin de la cr isis , son

    intensame nte displac enteros pa ra el paciente,

    q uien vivencia un ca mbio b rusco en su es tad o

    a nmico , de c orta duracin (seg undos a minutos)

    y recuperac in r pida , que puede es tar as ociad o

    o no a alteracin de conciencia. Aparecen ideas

    de c ulpa, s ensacin de aba ndono, desesperanza,

    inutilida d p ersona l e ide a s s uicida s. Durante el

    episodio, el paciente solici ta ayuda para ser

    l ibe rado de e s t a s penosas y desag radab les

    experiencias ; una vez q ue ella s c ede n, reco nocela anormalidad de su estado. Las depresiones

    q ue forma n pa rte de una crisis epilptica no so n

    frecuentes. Las cifra s publica da s vara n del 1%

    a l 10% (24,25). Los e piso dios de exa lta cin de l

    nimo s on a un menos frecuentes.

    2. DEPRESIN PERIICTAL.Algunos epilpticos

    FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC

    23

  • 7/23/2019 PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

    5/11

    presenta n s intomatologa depresiva previa a la s

    crisis. Estos estados deben ser distinguidos de

    las a uras q ue ocurren inmedia tamente a ntes del

    inicio de la c risis. Desde la a ntiged ad se ha

    o b s e r v a d o q u e l o s p a c i e n t e s e p i l p t i c o smostraban inquietud, irritabilidad, volubilidad

    emoc iona l y diversos sntoma s depresivos previos

    a las crisis. Estos esta dos duran horas o das, la

    ma yora entre un d a o d os , terminand o e n forma

    abrupta con la aparicin de las crisis. Algunos

    autores mencionaban un nuevo despertar luego

    de ella s, y a q ue el pa ciente experimenta a livio e

    incluso un estado de bienestar psquico y fsico.

    Una vez cedida la alteracin de conciencia que

    ac ompaa a la crisis generaliza da surgen c uadros

    d e p r e s i v o s d e c o r t a d u r a c i n . E l s u j e t o

    exper imenta ideas autodeprecia tor ias o deautocas tigo q ue desa parecen espontneamente

    luego de algunas horas o en perodos algo ms

    prolongados . Es tos s n tomas depres ivos se

    asocian a algias diversas, irritabilidad y cambios

    brusc os de l humor.

    3. DEPRESIONES INTERICTALES.

    a.- Cuadros reactivos o ambientales.Depre-siones reactivas apa recen co mo co nsecuencia

    de factores ambientales que inciden en la vida

    del pac iente epilptico, siendo s u respues ta a nteellos seme ja nte a la de la pob la cin general. El

    e p i l p t i c o t a m b i n e x p e r i m e n t a c u a d r o s

    psicg enos c omo neuros is d el ca r cter, rea cc io-

    nes disociativas, etc.

    Una experiencia importante como desencadenan-

    te de depresiones ocurre durante el diagnstico

    inicial de la enfermed a d, a nte la a pa ricin de las

    primeras crisis. A menudo la familia y el pa ciente

    ignoran la naturaleza de la afeccin y se ven

    enfrentados a asumir un diagnstico del que

    p o s e e n c o n c e p c i o n e s p r e v i a s a m e n u d odistorsionadas. Se debe tomar conciencia de la

    enfermedad e iniciar un tratamiento farmacolgico

    que se mantendr durante varios aos y, en

    ocas iones , toda la v ida . Se es t expuesto a

    experimentar una crisis en cualquier ocasin

    frente a terceros y a menudo s in una c lara nocin

    sobre la naturaleza de sta . La familia debe

    a cep tar que un miembro de ella es po rtad or de

    esta enfermedad , con los consec uentes c ambios

    en la dinmica de las interacciones entre sus

    componentes. Los estudios, trabajo y vida en

    soc ieda d experimentarn un ca mbio susta nciala l a p a r e c e r u n a e n f e r m e d a d a m e n u d o

    est igma t izad a y, en opor tunida des , c rnica .

    La primera rea cc in es de rechazo o nega cin

    de la enfermeda d, co n la c onsec uente falta d e

    adherencia a l t ra tamiento farmacolgico e

    inas istencia a los controles mdicos . El apoyo

    del mdico y de personas cerca nas es neces ario

    a f in de q ue el pac iente se a dec e al camb io

    vital q ue significa la presenc ia de esta enfermeda d.

    Informa ciones a cerca de su na tura leza so n tiles

    cuando se proporcionan en forma adecuada.

    Los problemas soc ia les y familia res q ue rode a na l epilptico son los motivos ms frecuentes de

    apar ic in de cuadros depres ivos debidos a

    mltiples dif icultades de pareja, familiares,

    la borales, estigma tiza cin s ocial, discriminac in,

    t e m o r a l a a p a r i c i n d e l a s c r i s i s , e t c .

    b.- Distimias breves. En estas distimias seobservan las caracterst icas ya descri tas por

    Kraepelin: s in med ia r estmulos externos , el sujeto

    experimenta un profundo es tad o d e des as osiego,

    con v ivenc i as n ih i l i s t a s , i deas de cu lpa ,

    a utoca stigo, tristeza y angustia q ue son motivode intentos de suicidio. El cuadro es brusco,

    como tambin lo es su trmino, dejando al

    pa ciente alivia do , pero preoc upad o po r la nueva

    apar ic in de es tos s n tomas . Exis te plena

    conc iencia de es te esta do y trata de e vitarlo. No

    se han detectad o evidencias de des ca rga s en el

    E.E.G ., pues s te permanece norma l dura nte el

    cuadro.

    c.- Distimias prolongadas.La ma yora de e lla smuestran una relacin inversa mente proporciona l

    con las crisis epilpticas, con disminucin oa lternancia entre amba s. S e obs ervan depresiones

    mientras el paciente est libre de crisis epilpticas

    y la a pa ricin de la s crisis fa vorecer la mejora

    de los sntomas depresivos. Estos es tados duran

    das a semanas , inc luso meses . A menudo

    req uieren hos pitaliza ciones, deb ido a su complejo

    tra tamiento o el ries go d e co nducta s s uicida s. El

    P ERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPS IA

    24

  • 7/23/2019 PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

    6/11

    E.E.G. gua rda una rela cin iso morfa c on los

    ca mbios c lnico s, ya q ue en el episodio depres ivo

    tiende a la normalizacin, alterndose nuevamente

    al reinicio de las crisis epilpticas.

    4. DEPRESIONES FORMANDO PARTE DE UNAPSICOSIS.Las psicosis epilpticas confusas,incluyendo estados delirantes y crepusculares,

    pueden adquirir una tonalidad depresiva con

    i d e a s d e c u l p a , d e s a m p a r o , p e s i m i s m o ,

    deses peranza y tristeza, las q ue se as ocian a l

    sndrome de al teracin de la conciencia que

    ac ompaa a es tos estados . Las emociones en

    los cua dros c repusc ula res est n dirigidas por los

    sentimientos de presivos q ue coma nda n el a ctuar

    y vivenciar del pa ciente. En los esta do s d elirantes

    la sintomatologa depresiva est en relacin condelirios de contenidos nihilistas, c on a lucinac iones

    e n c o n s o n a n c i a c o n e s t o s e s t a d o s , c o n

    importante repercusin a fectiva y co nducta s

    coherentes con lo vivenciado durante el episodio

    psictico. Estos estados de al teracin de la

    conc iencia se cons tituyen en fac tores de riesg o

    pa ra la apa ricin de conduc ta s impulsiva s,

    marcada i r r i tabi l idad , in tentos de suic id io ,

    automutilaciones, con consecuente peligro para

    la vida del paciente. Su duracin es mayor que

    en las crisis epilpticas con sintomatologa

    depresiva, es tando presentes por das o sema nasy mos tra ndo fluctuac iones de conc iencia durante

    el episo dio.

    S egn nuestra experiencia, los cua dros a fectivos

    (sntomas depresivos), formando parte de un

    episodio psictico lcido son menos frecuentes

    que los episodios paranoides o aqullos con

    temtica religiosa. Asimismo, se encuentran

    sntoma s d epresivos c omo pa rte de una ps icos is

    epilptica crnica , a unque s us ma nifesta ciones

    so n hab itualmente esq uizomorfas o pa ra noides .

    Estos sntomas estn en relacin a factoresa mbientales. La s c ondiciones familia res o de las

    i n s t i t u c i o n e s d o n d e e s t n i n t e r n a d o s e n

    opor tun idades proporc ionan escaso apoyo

    emocional, lo que favorece la desesperanza, la

    a nhedonia y la tristeza .

    DISTIMIAS PROLONGADAS EN LA EPILEPSIA

    En la prctica clnica, es infrecuente encontrar

    episod ios de a utntica s d epresiones end gena s

    en epilpticos . Ta mb in es esc a sa la presenc ia

    de cuadros bipolares, siendo ms comunes los

    episodios reactivos. Este grupo de cuadrosdepresivos posee ca ra cterstica s semiolgicas

    diferentes a las depresiones endgenas y la

    ma yora de ella s gua rda n una rela cin directa

    con las crisis epilpticas. En este sentido, se

    obs erva n depresiones q ue cursa n en rela cin a

    las crisis epilpticas clnicas, en las cuales el

    E.E.G . s e normaliza s lo pa ra varia r nuevamente,

    una vez que se reinstauran las crisis epilpticas

    clnicas. Esto concuerda con las observaciones

    efectuada s por los autores cls icos q uienes

    sealan una a lternativa entre depres in y epileps ia .

    Se mencionan a cont inuacin una ser ie de

    aspectos semiolgicos diferenciales entre las

    depres iones asociadas a la epi leps ia y las

    depresiones endgenas. Estas depresiones han

    sido ca ta logadas por a lgunos autores como

    a tpica s, ya q ue no cumplen con la s propuesta s

    po r el DS M IV (26) (Ta bla N2). Las de pres iones

    asociadas a la epi leps ia raramente poseen

    antecedentes familiares de depresin y no siguen

    un patrn es tac ional . Algunas depres iones

    endgenas , por e l con t r a r io , aparecen en

    determinadas pocas del ao, con disminucindel nimo en meses que son caracterst icos,

    pudiendo remitir en forma espont nea en fechas

    similares y t ienden a presentarse en forma

    cons ecutiva en a os s eguidos . Las depresiones

    endgenas pueden ac ompaar a un estilo de

    persona lida d ca ra cterstico des crito por a utores

    co mo Tellenbach (2): tend enc ia exces iva a l orden,

    s o b r i e d a d , p o b r e z a v i t a l , n o r m a t i v i d a d ,

    dependencia, apego a cdigos morales estrictos.

    En la s d epresiones de e pilptico s s e encuentran

    las c ls icas carac ter s t icas de personal idad

    descr i t a s par a e s tos pac ien tes , t a l e s comovisc os ida d, mans edumbre, deta llismo, etc. Otra

    diferencia se refiere a la ritmicidad diaria: el

    depresivo endg eno presenta los sntoma s en

    forma ms intensa durante las maanas y va

    mejorando a lo la rgo d el da, lo q ue no se obs erva

    en el epilptico cuyos sntoma s son fluctuantes

    durante el da y, si existe det erioro org nico , los

    FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC

    25

  • 7/23/2019 PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

    7/11

    sntomas ansiosos y d epresivos a umentarn en

    las tardes.

    TABLA N2

    D I AG N O S TI C O D I F E R E N C I AL E N TR E

    DEP RES ION EN LA EP ILEP S IA Y DEP RES ION

    ENDOGENA

    DEP RESION ENDOGENA

    - Presencia de patrn estacional

    - Antec ede ntes hered ita rios

    - Ritmo diario, mejora vespertina

    - Sntomas permanentes, estables

    - Menor egod istona de los sntoma s

    - Tris tez a vita l

    - Ide a s d e c ulpa , ruina- Mayor inhibicin, permanente

    - Ansieda d p res ente

    - Somatizaciones

    - Menor importancia de factores ambientales

    - Alteraciones del sueo constantes

    - Menor irrita bilida d, impulsivida d

    - Persona lida d ca racterstica (Tipus melancholicus)

    - No hay compromiso de conciencia

    - Ausenc ia de crisis e pilptica s

    DEP RES ION EN LA EP ILEPS IA

    - Ausencia de pa trn es tac iona l

    - Ausenc ia de herenc ia

    - Fluctuac iones de los sntoma s

    - Sntoma s intermitentes , va ria bles

    - Mayo r egodistona de los sntoma s

    - P ena, lla nto, des inters, apa ta

    - Menos frec uentes

    - Menor inhibic in, fluctua nte

    - Mayo r a nsieda d

    - Molestias som tica s varia bles

    - Mayor reactividad al ambiente

    - Alterac iones de l sueo varia bles- May or irrita b ilida d , impuls ivida d

    - Personalidad epileptoide

    - Puede haberlo con crisis epilpticas

    - Alternancia o disminucin de las crisis

    Las depresiones en epilptico s pos een severida d

    moderada , son menos intensa s, aunq ue esto no

    implica q ue el riesg o suicida no es t prese nte.

    Esta mediana o menor intensida d d e los sntomas

    hac e que, en oca siones, estas depresiones no

    sean diagnosticadas y permanezcan presentando

    sntomas en forma intermitente y por perod osla rgo s. La frecuente s oma tiza cin y molestias

    fsicas simulan depresiones enmascaradas, lo

    que promueve acercamientos somticos en la

    bsqueda de probables fac tores e t io lg icos

    corporales. La inhibicin es menor o bien se

    presenta por poco t iempo, predominando la

    apa ta por sobre las des cripciones cls ica s de

    t r i s teza v i t a l , inh ib ic in , ambiva lenc i a y

    profundida d d e la s vivencias dep res ivas propias

    de las d epresiones endg enas . En las depresiones

    epilpticas se observan mayor ansiedad, mayor

    importancia de los fac tores ambientales y s oc ialesque modif ican los sntomas depresivos, con

    cambios bruscos y con fluctuaciones a lo largo

    de l tiempo . P rima n la eg od isto na , la irrita bilida d,

    sntoma s de d espe rso naliza cin, la varia bilida d

    de los s n tomas y la apar ic in de pos ibles

    episodios de alteracin de conciencia por la

    ocurrencia de crisis epilpticas. Los sntomas

    son egodistnicos, a diferencia de lo que ocurre

    en el depresivo e ndg eno q ue los vivencia en

    plena unidad con su yo, ya que son la totalidad

    del cuerpo y la mente los que se ven afectados

    por el proceso patolgico, lo que se exteriorizaa tra vs d e la tristez a vital que lo envuelve y q ue

    a fecta a todo su s er. El epilptico logra ma ntener

    una d ista ncia co n el sntoma , se defiende d e l,

    le es displa centero, por lo q ue sus q uejas sern

    objetivas con respecto a su si tuacin vital ,

    intentando liberarse de ellos. La irregularidad y

    fluctuac in de sus s ntomas y la a ngustia ma rca da

    recuerdan lo s cuadros depres ivos que se

    observan en ciertas enfermedades sistmicas,

    las denominadas depresiones sintomticas. Si

    emba rgo, los rasg os de personalida d, los ca mbios

    brusco s en los s ntoma s, la relacin con la s c risisepilpticas o la aparicin espordica de ellas

    durante la e volucin de la d epresin, c onfiguran

    el cuadro caracterstico del epilptico. Fenmenos

    como s entirse encerra dos , sin poder liberarse

    de la angustia o del intenso temor hasta llegar al

    pnico, la ansiedad generalizada, la bsqueda

    de alivio, configuran en conjunto una atmsfera

    P ERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPS IA

    26

  • 7/23/2019 PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

    8/11

    en la cual la depresin del epilptico queda

    ca rac teriza da como un cuad ro co n ca rac terstica s

    diferentes a l de o tras depresiones q ue se ob servan

    en la prax is mdica (27) . Se observa una

    disminucin de las cr isis durante el estadodepresivo, con al ternancia y tendencia a la

    normalizacin del electrocefalograma (28).

    MANIA Y EPILEPSIAEn nuestra experiencia, es infrecuente enco ntra r

    cuadros manacos en epilpticos. Autores que

    menc iona n es te ha lla zg o incluyen Do ngier (29),

    C urrier (30), Fe nto n (31), Too ne (32), Rob erts on

    (7). Dong ier encontr 25 ca so s en un g rupo d e

    536 sujetos c on epileps ia (4,7%). Too ne identific

    a 3 e n u n a m u e s t r a d e 6 9 p a c i e n t e s .

    Es frecuente observar episodios de agitacinpsicomotora y exaltacin afectiva durante psicosis

    esquizomorfas o en otros cuadros psicticos.

    Ms comunes son las exaltaciones afectivas

    durante episodios de ps icos is pos t ic ta les ,

    forma ndo pa rte de un sndrome d e a lteracin de

    la c onc ienc ia (Ta bla N 3).

    Un ejemplo de mana ictal puede ser la crisis

    parcial de risa o crisis gelstica, en la cual el

    pa ciente re brusca mente y en forma inapropiada .

    Esta crisis pa rcial co n compo nente anmico est

    re lac ionada con focos y predominio en e lhemisferio izquierdo, aunque tambin se han

    des crito en el derecho. S e han d esc rito do s tipos

    de c risis ge l stica s: las q ue provienen del cortex

    ce rebra l, es pec ia lmente d el lb ulo te mporal q ue

    p o s e e n u n a c a r g a e m o c i o n a l y a q u e l l a s

    provenientes de los circuitos hipotalmicos que

    a fecta n a regiones c erebrales inferiores, en c uyo

    caso la crisis slo representa el componente

    mot or de la ris a (33).

    Un caso especial es el de cuadros maniacos

    rela cionad os a a lterac iones elec troenc efalo-g r f i cas suges t ivas de ep i leps i a pe ro s in

    anteced entes de a utntica s crisis. En estos ca sos

    las alteraciones en el E.E.G. no modifican al

    cua dro a fectivo, el cua l posee un curso bipola r.

    Queda abierta la posibilidad de que alteraciones

    elctrica s enceflica s q ue no d an origen a crisis

    epilpticas provoquen cambios del estado de

    nimo u otras patologas como ag resivida d o

    estad os confusionales.

    Himmelhoch seala que la baja frecuencia de

    cuadros afectivos mayores en epilpticos indicala pos ibilida d d e q ue la enfermeda d b ipola r sea

    una forma de e pilepsia en s ujetos q ue nunca han

    tenido crisis epilpticas. De este modo, la

    a ctivida d elctrica sub icta l prese nte en reg iones

    dienceflica s da ra origen a los ca mbios afectivos

    en la s distimia s y en los s ujetos bipola res. Esto

    es tar a f avorecido por e l kindl ing , en que

    desc arga s subumbrales da n lugar a ca mbios

    a fectivos, y no a crisis epilptica s en sujetos

    bipola res, a spec tos q ue se c orrob orara n por el

    efecto a ntikindling q ue tiene la c a rba ma zepina ,

    de acc in normotimiza nte en los cuadros a fectivosma yores (34).

    S e han obs ervado ta mbin cuadros maniac os

    vincula do s a l incremento d e a ctivida d e pilptica

    (35). Episo dios hipoma na co s o curren slo horas

    despus de crisis parciales complejas. Estos

    podran clasifica rse como episo dios pos ticta les

    por su cercana relacin con las crisis, o si se

    considera el estado de conciencia, deberan

    incluirse en la categora de episodios psicticos

    breves con lucidez de la conciencia (36,37).

    Ta mbin se han enc ontra do e piso dios ma na co sasociados a cr is is de ausencias (38) ; es tos

    episod ios est n ac ompaa dos de ideas delirantes

    con frecuentes contenidos religiosos y a lucinantes

    pero s in ma yor hiperac tivida d y a gresivida d, c on

    una duracin de una a dos sema nas (35). Llama

    la a tencin que es tos casos se asocien a un

    incremento de las crisis, lo inverso q ue a co ntece

    con las depresiones. Estos c uadros manac os s e

    han relacionado con foc os en regiones temporales

    derecha s (33), lo q ue co incide c on los halla zg os

    de Flor-Henry (18).

    S e h a m e n c io n a d o q u e e l u s o d e

    a nticonvulsiva ntes (q ue pos een propieda des

    estabilizadoras del nimo), podra ser la causa

    de es ta b aja frecuencia, pero esta s o bservaciones

    tamb in esta ba n registrad a s e n la era previa a

    estos frmac os. De otro lado, es posible encontrar

    cua dros maniaco s en rela cin de alternanc ia c on

    FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC

    27

  • 7/23/2019 PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

    9/11

    las crisis. En los ca sos obs ervados por nosotros,

    de cua dros ma na cos co n presenta cin intericta l,

    la exaltacin afectiva y motora es variable a lo

    largo del tiempo, sin compromiso de los ritmos

    vitales o esta cionales como suced e en las manasendgenas.

    TABLA N3

    MANIA Y EP ILEP S IA

    - Exa ltacin a fectiva y moto ra variable, fluctuante.

    - Comienzo tardo del trastorno afectivo.

    - No hay compromiso de los ritmos vitales.

    - No ha y c ompromiso de los ritmos esta cionales.

    - No existen a nteced entes familia res d e cua dros

    afectivos.- Frecuentes idea s religiosa s, msticas y pa ra noi-

    des .

    - Importante reactividad al ambiente.

    - Va ria ciones b rusc a s d el nimo.

    - Alterac iones de l sueo va ria bles.

    - Irritabilidad e impulsividad importantes.

    - Presencia de vivencias oniroides.

    - Personalidad epileptoide.

    - Alternanc ia co n c risis epilptica s.

    - E.E.G. c on tendenc ia a la norma liza cin.

    ETIOLOGIA DE LOS DESORDENESDEPRESIVOS EN EPILEPTICOS

    S e h a n p l a n t e a d o d i v e r s o s m o d e l o s p a r a

    comprender la gnesis de los cuadros depresivos

    q ue puede prese ntar un pac iente epilptico . S e

    pos tula , por ejemplo, q ue mec anismos inhibitorios

    o supresores explica ra n la d isminucin d e los

    sntoma s d epresivos en la s d istimias prolonga da s,

    en la s q ue se ob serva a lternancia entre la s c risis

    y los sntomas depresivos. Estos mecanismos

    inhibitorios a pa rec en en el curso prolonga do dela enfermeda d y d esa parecen luego q ue ocurren

    nuevas crisis epilptica s. Ta mbin es ta inhibicin

    puede esta r presente en los prdromos y estados

    posticta les, d ando lugar a ca mbios afectivos.

    Cua ndo la s crisis d isminuyen o s on s uprimida s

    (concepto estrechamente relacionado con la

    normalizacin forzada de Landolt), ocurre una

    exac erba cin de los s ntomas a fectivos, e incluso

    pueden apa recer cua dros psic tico s. El uso de

    anticonvulsivantes o incluso de ciruga para la

    s u s p e n s i n d e l a s c r i s i s t a m b i n p u e d e

    acompaarse de mecanismos inhibitorios queposibi l i tan e l surg imiento de a l terac iones

    psicopa tolg ica s. Estudios c on PET y SP ECT

    m u e s t r a n h i p o m e t a b o l i s m o e n l a s z o n a s

    epileptognicas, evento que cursara en forma

    pa ralela a los mec a nismo s inhibitorios ce rebra les

    (35). Por el contrario, al aparecer una crisis

    epilpt ica es te hipometa bol ismo ca mbia a

    hipermetab olismo , lo cua l lleva a pla ntea r q ue

    las crisis epilptica s se compo rtan como fac tores

    pro tec to res de en fe rmedades a fec t ivas en

    pa cientes epilptico s. Este efecto protec tor sera

    ma yor para las ma na s (lo q ue explica ra su muybaja frecuencia) y menor en caso de distimias

    prolonga da s. La s c risis epilptica s ma ntienen la

    a ctivida d elctrica so bre el encfalo en forma

    seme ja nte a la terapia electroconvulsiva ; cua ndo

    ausentes, ello facilitara el desencadenamiento

    de c uadros afectivos.

    Otro modelo seala que los opioides endgenos

    se libera n durante las crisis epilptica s eleva ndo

    el nimo en forma natural. La dependencia a

    es tas substancias , producto de la ac t iv idad

    co nvulsiva nte en sujetos epilpticos , puede da rluga r a respuesta s d e privac in a e stos opioides ,

    reduc iendo sus n ive les cuando l a s c r i s i s

    epilptica s no est n presentes , o dura nte los

    episodios de al ternancia, dando as lugar al

    surgimiento de cua dros a fectivos (35).

    La repercusin que las crisis epilpticas poseen

    sobre el individuo deben ser consideradas en la

    gnes is de los cua dros depresivos, es pecialmente

    en lo s reac t ivos . Es t as consecuenc ias son

    mltiples, van d esd e el impa cto de la s crisis sobre

    la a utoima gen y a utoestima, la s d ificultad es p a raconseguir trabajo, la estigmatizacin social ,

    fac tores q ue ciertam ente influyen en la gnes is

    de un cuadro depresivo situacional.

    Con respecto a las relaciones entre epilepsia y

    enfermedades del nimo, se ha planteado que

    el curso progresivo de la enfermedad bipolar

    P ERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPS IA

    28

  • 7/23/2019 PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

    10/11

    posee analogas con la epilepsia a travs del

    modelo kindling, en el cua l la es timula cin

    elctrica de bajo voltaje disminuye el umbral

    convulsivo provocando la aparicin de crisis

    epilpticas autnomas. En cuadros bipolares, seha o bs erva do q ue a lo largo del tiempo c iclan sin

    rela cin co n eventos a mbientales, a diferencia

    de lo q ue ac ontece e n los primeros episod ios,

    donde influyen mayores factores ambientales

    desencadenantes: esto sugiere un compromiso

    biolg ico en la perpetua cin y a grava miento d e

    la psicopatologa. La epilepsia compartira estas

    caractersticas pues, aunque algunas crisis son

    desenca denada s por f ac to res ps icg enos .

    El kindling ha sido postula do pa ra explica r la s

    altera ciones psicopatolgica s q ue se obs ervanen la normaliza cin forzada plantead a por Landolt.

    Esta, a su vez, se relaciona con las psicosis

    a lterna ntes , trmino a cua do p or Tellenb a ch.

    Wolf menciona q ue en es ta s psicos is la a ctivida d

    epileptog nica no s e expresa mediante las crisis,

    sino q ue perma nece e n regiones s ubco rtica les,

    mientras estn activos procesos inhibitorios,

    configurando un sustrato fisiopatolgico que

    favorecer la irrupcin de un cuadro psictico

    (39). Se puede obtener kindling t an to por

    e s t m u l o s e l c t r i c o s q u e c o m p r o m e t e n

    principalmente a la a mgd a la y a l sistema lmbico,como ta mbin por frmac os c omo la coc ana y

    la l idocana que ac t ivan reg iones l mbicas

    p r o d u c i e n d o c a m b i o s c o n d u c t u a l e s o

    emoc iona les. La ac tivida d elctrica se extiende

    de un foco a diversa s rea s c erebrales, lo que

    puede a ltera r la s propieda des intrnsec a s de la s

    membrana s celulares; esto lleva a ca mbios en el

    volumen y accin de los neurotrasmisores, los

    q ue a s u vez se relac ionan c on la apa ricin de

    ps icos i s y en fe rmedades a fec t ivas que se

    ob servan en forma pa ra lela a la reducc in de las

    crisis epilpticas. Esto ser coherente con laobse rvac in c l n i ca de que lo s agon i s t a s

    dopa minrgicos reducen la a ctivida d epileptiforme

    y exacerban los desrdenes conductuales, en

    tanto que los antagonis tas dopaminrg icos

    aumentan la actividad epileptiforme y reducen

    los ca mbios conductuales.

    En resumen, diversos factores se han vinculado

    con la gnesis de la depresiones, desde los

    estricta mente biolgicos has ta la s dificultad es

    que encuentra el paciente epilptico en su

    ada pta cin social, al propio medio familia r, traba jo,es tudios y rela ciones co n otros. El distinguir la s

    diversas formas de presentacin clnica de los

    cua dros a fectivos q ue experimenta un pa ciente

    epilptico a yuda r pues a la comprensin de

    l o s f a c t o r e s e t i o l g i c o s c o m p r o m e t i d o s ,

    posibilitando con ello un mejor manejo teraputico.

    REFERENCIAS1. Lewis A. Mela nc holia : A hist oric a l review. J

    Ment Sci. 1943;80: 1-42.

    2. Tellenb a ch H. Estud ios so bre la p a tog nes is

    de las perturbaciones psquicas. Mxico: FondoCultura Econ mica ; 1969: 29-44.

    3. Rodin E, Katz M, Lennox K. Differences

    B etw een P a tients with Temporal Lob e S eizures

    a nd thos e w ith Other Forms o f Epileptic a ttac ks.

    Epileps ia . 1976; 17:313-320.

    4. Rod in E, Rhod es R, Velarde N. The prog nos is

    for patients w ith epileps y. J Occ upat Med. 1965;

    7: 560-563

    5. Robertson M. Depression in Patients with

    Epilepsy: an Overview and Clinical Study. En:

    Trimb le MR, ed. The P sy c hopha rmac ology o f

    Epileps y. S uffolk: J ohn Wiley a nd S ons ; 1985:65-82.

    6. Ro b erts on M, Trimb le M, Tow ns end HR.

    Phenomenology of Depression in Epilepsy.

    Epilepsia. 1987; 28 (4): 364-372.

    7. Ro be rtso n M, Trimb le MR. Depres s ive Illnes s

    in pa tients w ith Epileps y: a review. Epileps ia .

    1983; 24 (S uppl. 2): S 109-S116.

    8. Ivanovic-Zuvic F. Epilepsia. Psicopatologa y

    Trata miento. S a ntia go : Ed. Universida d C a tlica

    de Chile; 2000: 142-154.

    9. Kogeo rgos J , Fonag y P, Sc out DF. P syc hiatric

    symptom patterns of chronic epileptics attendinga neurological clinic: a controlled investigation.

    B r J P s y c h ia t r y. 1 9 8 2; 1 4 0 : 2 36 - 24 3 .

    10. Mend ez Mf, Dos s R C , Ta ylor J l, S a lgue ro P.

    Depress ion in e pileps y. Relationship to se izures

    a nd a ntico nvulsa nt thera py. J Nerv Ment Dis.

    1993; 181: 444-447.

    11. Edeh J , Toone B . Rela tionship betw een

    FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC

    29

  • 7/23/2019 PERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPSIA_FERNANDO IVANOVIC-ZUVIC*

    11/11

    interictal psychopathology and type of epilepsy.

    Results of a survey in general practice. Br J

    P s iq uia try. 1987; 151:95-101.

    12. Sta nda ge KF, Fenton G W. P sy chia tr ic

    sy mptom profiles of patients w ith epileps y: acontrolled investigation. Psychol Med. 1975; 5:

    152-160.

    13. Lambert M, Robertson M. Depression in

    E p i l e p s y : E t i o l o g y , P h e n o m e n o l o g y , a n d

    Trea tme nt. Epileps ia. 1999; 40 (S uppl. 10): S 21-

    S47.

    14 . Robe rt son MM, Cha nnon S , B a ker J .

    Depress ive symptoma tolog y in a general hospital

    sample of outpatients with temporal lobe epilepsy:

    a co ntrolled study. Epileps ia . 1994; 35: 771-777.

    15. Dikmen S , Hermann B , Wilens ky A, Ra inwa ter

    G . Va lid i ty o f the Minnes ota Mult ipha s icP ersona lity Inventory (M.M.P.I) to P sychopa thology

    in P a tients w ith Epileps y. J Nerv Ment Dis . 1983;

    171 (2): 114-121.

    16. Brown S W, McG ow a n MEL, Reynolds EH.

    The influence of s eizure typ e a nd med ica tion o n

    psychiatric symptoms in epileptic patients. Br J

    Psychiatry. 1986; 148: 300-304.

    17. Gibbs FA. Ictal and non-ictal psychiatric

    diso rde rs in tempo ral lob e epileps y. J Nerv Ment

    Dis. 1951; 11: 522- 528.

    18. Flor-Henry P. P sy cho sis and te mpo ral lob e

    epilepsy: a controolled investigation. Epilepsia.1969; 10: 363-395.

    19. Manchanda R, Schaefer B, McLachlan RS,

    B lume WT. Interict a l psy c hia tric morb idity a nd

    focus of epilepsy in treatment refractory patients

    a dmitted to a n epileps y uniy. Am J P syc hia try.

    1992; 149:1096-1098.

    20. De And elis G . Vizioli R. Epileps y a nd

    Depress ion. En: P arsona ge M, ed. Adva nces in

    Epileptplogy: XIVth Epilepsy International

    Symposium. New York: Raven Press; 1983.

    21. Bruens J H. Ps ychos es in Epilepsy. Ps ychia t

    Neuro l Neuroch i r . 1971; 74 : 175-192.22. Bruens J H, P syc hos es in Epileps y. Hb C lin

    Neurol. 1974 ; 15 :593-610.

    23. Dorr Zegers O. Anlisis fenomenolgico de

    la depres ivida d en la melancola y en la epileps ia .

    Act Lus Espaol Neurol . 1959; 1:87-97.

    25. Devinsky O, Feldma nn E, Bromfield E, Emoto

    S, Raubertis R. Structured Interview for simple

    partial seizures: clinical phenomenology and

    dia gno s is . J Epileps y . 1991; 4: 107-116.

    26. Kanner A, Rivas J C. De pres sive d iso rders in

    Epilepsy. Neurology. 1999; 53 (5):S26-S32.

    27. Iva novic-Zuvic F. La Depresin S intom tica .

    En: Retamal P, ed. Depresin, Diagnstico yTrata miento. S a ntia go : So cieda d de Neurologa ,

    Psiquiatr a y Neurociruga; 1992:135-158.

    28. Iva novic-Zuvic F. An lisis de la c la s ifica c in

    d e l a s P s i c o s i s E p i l p t i c a s d e B r u e s y

    propos icin de una c la sifica cin ab reviad a . Rev

    C h il Ne u r o p s iq u a t r. 1 9 8 8 ; 2 6 : 2 3 9 - 25 0 .

    29. Dongier S . S ta t is t ica l s tudy o f c l in ica l

    e lec troencephalographic c l in ica l se izures .

    Epileps ia : 1959;1:117:142.

    30. Currie S, Heathfield K, Henson R, Scott D.

    Clinica l co urse a nd prognos is of temporal lob e

    epileps y. B rain. 1971; 94:173-190.31. Fenton G. Epi lepsy . En: Lader M, ed .

    Handbo ok of P sichiatry 2. London: C amb ridg e

    University P res s; 1983.

    32. Too ne B , Ron M The ps yc hos es of epileps y

    and the functional psychoses: a cl inical and

    phenomeno log ica l c ompa riso n. Brit J P syc hia try.

    1982; 141:256-261.

    33. Robertson M. Mood Disorders Associated

    with Epilepsy. En: Connell H, Snyder P, eds.

    P sychiatric Comorbidity in Epileps y. Washington:

    American Psychiatric Press; 1998: 133-167.

    34. Himmelhoch J . Major Mood Disorders Rela tedto Epileptic Cha nge s. En: Blumer D (Ed.).

    P syc hia tric Aspe cts of Epileps y. Wa shington,

    American Psychiatric Press, 1984: 271-279.

    35. B lumer D, Alts huler L. Affective D is orders .

    En: Engel J P ed ley TA, ed s . Epi leps y : A

    C o m p re h e n s iv e Te x t b o o k . P h ila d e lp h ia :

    Lippincott-Raven Publishers; 1997: 2083-2009.

    36. Byrne A. Hypomania Following increased

    epileptic a ct ivity. Brit J P sychia try. 1998;153: 573-

    574.

    37. B a rcz a k P. Hypoma nia Follow ing Co mplex

    P a rtia l S eizures . A report of three c a se s. B rit JPsychiatry. 1988; 152: 137-139.

    38. Howland R. Bipolar Disorder with Primary

    G eneralized Epileps y. B rit J P sy chiatry. 1993;

    162: 699-700.

    39. Wolf D, Trimb le Mr. B iolog ica l Anta gon ism

    a nd Epileptic P sy cho sis. B rit J P sichiatry. 1985;

    146:272-276.

    P ERFIL CLINICO DE LAS ENFERMEDADES AFECTIVAS EN LA EPILEPS IA

    30