Perfil de programa de incentivos

46

description

 

Transcript of Perfil de programa de incentivos

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

EUROPEAID/134582/C/SER/PE Contrato de Servicios: DCI-ALA/2014/337-825

“Asistencia técnica en el marco del apoyo presupuestario a la política

de promoción de la exportación de productos ecológicos – EURO ECO TRADE - Perú”

ELABORACIÓN DE UNA PROPUESTA DE UN PERFIL DE

PROGRAMA DE INCENTIVOS PARA LA CONSERVACIÓN

DE LOS RECURSOS GENÉTICOS (RRGG) DE LA

AGROBIODIVERSIDAD (ABD) CON POTENCIAL

COMERCIAL DE QUINUA, EN UN MARCO DE

SOSTENIBILIDAD SOCIAL, AMBIENTAL Y ECONÓMICA

Consultor: Dr. Adam G. Drucker/Bioversity International

Lugar/ Fecha: Lima, 30 septiembre 2014

Programa de Apoyo a la Política Peruana de Promoción de las exportaciones de Productos ecológicos

(DCI-ALA/2012/023-475) - EURO ECO TRADE

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Este informe ha sido preparado con la asistencia financiera de la Comisión Europea.

La responsabilidad sobre los puntos de vista y opiniones expresadas en el mismo corresponde

exclusivamente al consultor y no reflejan de ningún modo la opinión oficial

de la Comisión Europea ni de ninguna de las instituciones implicadas en el proyecto.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

INDICE

1. GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS……………………………p. 03

2. RESUMEN EJECUTIVO…...……………………………………………………....p. 04

3. PROPUESTA DE UN PERFIL DE PROGRAMA DE INCENTIVOS PARA LA

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS……..……………….…p. 09

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………………p. 28

5. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….…p. 33

6. ANEXOS………………………………………………………………………..…….p. 37

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

1. GLOSARIO DE ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS

ABD: Agrobiodiversidad

CDB: Convenio sobre la Diversidad Biológica

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

INIA: Instituto Nacional de Innovación Agraria

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas

MINAGRI: Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM: Ministerio del Ambiente

ONGs: Organizaciones Non-Gubernamentales

PACS: Pagos por servicios de conservación de la agrobiodiversidad

ReSCA: Recompensas por servicios de conservación de la agrobiodiversidad

PSA: Pagos por servicios ambientales

RGV: Recursos genéticos vegetales

RGVA: Recursos genéticos vegetales y animales

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

2. RESUMEN EJECUTIVO

Perú es uno de los centros más importantes de diversidad y domesticación de especies en el

mundo; posee 182 especies de plantas nativas domesticadas y centenares de variedades (FAO,

2010). La biodiversidad agrícola es la base para la supervivencia y bienestar del ser humano.

Existen fuertes vínculos entre la conservación y uso de la agrobiodiversidad, la seguridad

alimentaria, la adaptación al cambio climático y el combate a la pobreza.

Sin embargo, a pesar de su importancia a nivel mundial, la biodiversidad agrícola continúa

perdiéndose a un ritmo acelerado. Una limitante crítica en la implementación de estrategias de

conservación es que los mercados capturan solamente una parte de este valor económico total,

subestimando así el verdadero valor de estos recursos. Para alcanzar un nivel socialmente

óptimo de servicios de conservación de la agrobiodiversidad, y donde existen valores de no

mercado (es decir, valores que no están reflejados en los precios) y valores públicos

significativos de los recursos genéticos vegetales y animales (RGVA) locales, se requiere

implementar unos mecanismos adicionales para permitir la ‘captura’ de los valores económicos

totales asociados con los RGVA locales. Estos mecanismos podrían incluir:

• El desarrollo de mercados de nicho/cadenas de valor para productos asociados con los

RGVA locales

• Recompensas tipo PSA (pagos por servicios ambientales) para la utilización en finca de

los RGVA, denominados PACS (pagos por servicios de conservación de la

agrobiodiversidad, por sus siglas en inglés; o ReSCA1 (Recompensas por servicios de

conservación de la agrobiodiversidad) en castellano.

El desarrollo de mercados de productos nicho para productos relacionados con la

agrobiodiversidad se promueve cada vez con mayor fuerza como un medio para lograr de

manera sostenible la conservación a través de la utilización directa de los recursos a conservar.

Sin embargo, cabe recordar que depender exclusivamente del desarrollo de mercados puede

ser una estrategia arriesgada e insuficiente para la conservación de un acervo tan variado de

recursos genéticos como los que existen en el Perú.

Es en este contexto que se debe considerar que los esquemas ReSCA/PACS podrían

proporcionar unas bases más sólidas y flexibles para las actividades de conservación, y pueden

ser más adecuadas para asegurar la conservación in situ de poblaciones de RGVA.

1 Debe notarse que los proyectos piloto llevados a cabo hasta el momento han usado el término “pagos” en lugar

de “recompensas” para resaltar el uso de los conceptos de PSA siendo aplicados en los temas de conservación de

la agrobiodiversidad. Sin embargo, las experiencias piloto y subsecuentes eventos de diseminación han revelado

un número de connotaciones negativas que son asociadas con el término “pago” (por ejemplo, implicando la

comercialización de la naturaleza y usando pagos en efectivo para individuous para pagarles por algo que ellos

deberian estar haciendo de todas maneras). De esta manera hemos encontrado que desde una pespectiva de

implementacion en lugar de una academica/cientifica, el término “recompensa” o “compensación” comunica

mejor los conceptos subyacentes de motivación y recompensa (a través de beneficios en especie a nivel

comunitario) la provisión de bienes públicos de servicios que de otra manera no serán suministrados. Estas

recompensas en especie se relacionan con aspectos de reconocimiento social, apreciación pública y apoyo a los

agricultores y otros actores de la cadena de valor que contribuyen al mantenimiento de factores tales como

diversidad genética, conocimiento, cultura e identidad. Por esta razón, a medida que avanzamos hacia una escala

mayor de implementación, preferimos usar la terminología “Recompensas por Servicios de Conservación de

Agrobiodiversidad (ReSCA) en lugar de “Pagos por Servicios de Conservación de Agrobiodiversidad (PACS)”

terminología usada en la literatura actual.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

El diseño e implementación de incentivos para la conservación de la agrobiodiversidad en sí,

inclusive a través de PSA, está contemplado bajo un amplio rango de marcos institucionales,

tanto a nivel nacional como internacional. Así, se puede considerar que Perú tiene fuertes

compromisos institucionales en términos de la elaboración de estrategias y de incentivos para

la conservación de la agrobiodiversidad in situ.

Además, vale la pena notar que Perú no es el único país que contempla usar incentivos para la

conservación de la agrobiodiversidad, ya que existen experiencias en otros países. Perú puede

aprender de estas experiencias (cuyos grados de éxito en varios casos han sido limitados por

una falta de enfoques prioritarios y el uso de recompensas insuficientes para superar los costos

de oportunidad de los productores). De esta manera, Perú tiene la oportunidad de aplicar

mecanismos de incentivos con un enfoque estratégico, innovador y bajo condiciones muy

favorables (dado que todavía mantiene altos niveles de agrobiodiversidad y conocimiento

tradicional).

Con ReSCA/PACS se puede usar/desarrollar:

• Protocolos de priorización;

• Concursos competitivos y enfoques de menor costo;

• Justicia participativa. Las comunidades pueden definir sus propias condiciones de

participación (inclusive el derecho de no participar), asegurando así que las

recompensas sean apropiadas y cubran sus costos de oportunidad;

• Recompensas en especie y a nivel grupal (recomendado);

• Recompensas condicionales (solo se paga por contratos cumplidos);

• Transparencia cuando hay que hacer concesiones entre costo-efectividad y equidad

social.

Y se espera lograr:

• Que el agricultor participante en un esquema ReSCA/PACS sea un socio estratégico

del Estado;

• Una diversificación de los medios de sustento de vida de los agricultores

participantes - cambiando de depender únicamente de la producción agrícola como tal

hasta proveer también servicios de conservación ambiental de valor para el país;

• Una distribución justa y equitativa de los beneficios de la conservación de los RGV

• Beneficios que llegan a las manos de los agricultores;

• Un papel importante para las instituciones del gobierno, ONGs, organizaciones

campesinas, sector privado, etc. además de las instituciones comunitarias;

• Incentivos compatibles con el logro de metas de adaptación al cambio climático y la

seguridad alimentaria;

• El potencial de diseñar incentivos que tomen en cuenta el impacto sobre las

instituciones de acción colectiva existentes.

Se requieren cinco pasos claves para establecer un esquema ReSCA/PACS:

1) Enfoque en el Impacto: Mapeo de zonas de pobreza y alta agrobiodiversidad para que puedan

enfocarse las intervenciones de conservación y uso de la ABD a favor de los productores de

escasos recursos en sitios específicos en donde pueden potencialmente tener el mayor impacto.

2. Definición de la estrategia de conservación. Definir lo que se debe conservar a través de un

proceso de priorización.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

3. Definición del objetivo de conservación, es decir, definir metas de conservación para

asegurar que estos recursos socialmente valiosos sean mantenidos dentro de unos límites

ecológicos seguros.

4. Evaluación de la disponibilidad de los agricultores/comunidades para aceptar las

recompensas para la conservación. Se deben determinar los costos para el logro de estos

objetivos, identificando agricultores individuales o comunidades que puedan prestar el servicio

de conservación deseado a un costo razonable. El cálculo de costos también debe incluir las

actividades de monitoreo y verificación, además de los costos generales del manejo del

programa de conservación.

5. Identificación de las fuentes sostenibles de financiación para la implementación a largo

plazo del esquema ReSCA/PACS .

Plan de Implementación:

Existen importantes colecciones ex situ (INIA, Universidades) de quinua, kiwicha y otros

cultivos nativos, junto con un importante conocimiento especializado (inclusive con respecto

a ReSCA/PACS ).

A pesar del hecho de que todavía existen lagunas en el conocimiento sobre el estado actual de

los recursos genéticos vegetales (RGV) peruanos, es importante utilizar la información

existente como una base para el desarrollo de un estrategia de conservación in situ con

mecanismos de incentivos apropiados, evitando de esta manera hacer más análisis pero sin

lograr nada al respecto mientras que la erosión genética continúa. Este tipo de enfoque es

compatible con el Principio 15 de la Declaración de Río (Principio de Precautorio)

Por tanto, se puede recomendar el siguiente Plan de Acción para ser desarrollado durante los

próximos nueve meses, para que se pueda tener ya un mecanismo de incentivo ReSCA/PACS

listo para la campaña agrícola 2015-2016:

Próximos Pasos I (Meses 1-6): Establecimiento del esquema ReSCA/PACS

En esta primera etapa, basado en la información y conocimiento especializado existente, se

realiza un proceso rápido de evaluación de riesgo y priorización para identificar los cultivos

objetivo, definir las metas de conservación in situ que el esquema ReSCA/PACS se propone

lograr, identificar especies/variedades potenciales en riesgo mediante un análisis experto el

cual se confirmará (donde sea necesario) con una rápida evaluación de campo.

Esto permitirá la identificación de un portafolio prioritario de conservación de

especies/variedades a nivel nacional que podrá incluirse en el esquema ReSCA/PACS durante

los próximos 5(?) años y por tanto permitir una evaluación más detallada de la escala de

intervención potencial en términos de zonas objetivo de conservación.

Además, en esta etapa se debe acordar los papeles institucionales entre MINAM, MEF,

gobiernos regionales, INIA y las Universidades (incluyendo los bancos de germoplasma),

ONGs, etc. respecto a la coordinación, gestión de los concursos competitivos, abastecimiento

de semillas, monitoreo y verificación, fuentes de recompensas, evaluación de impacto, etc.

Se recomienda: Teniendo en cuenta el calendario agrícola (suponiendo que la siembra se realice

en septiembre) y la disponibilidad de recursos actuales, todo lo anterior debería quedar

finalizado entre los últimos meses del 2014 y los primeros meses del 2015, para por lo menos

1-2 cultivos con altos grados de erosión genética.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Próximos Pasos II (Meses 6-9): Licitación, Selección e Implementación

En esta etapa y tomando en cuenta los recursos (operativos y para recompensas) disponibles,

se anuncia e inicia un Concurso Competitivo para la Conservación de Agrobiodiversidad

dentro de las zonas agroecológicas donde se espera encontrar las especies/variedades del

portafolio prioritario de conservación. Como experiencia piloto, en los primeros años se puede

enfocar esta actividad en una solo Región (a pesar del hecho que la priorización se debe hacer

a nivel nacional). Estas actividades deberían llevarse a cabo entre mayo y junio de 2015.

Se recomienda: Suponiendo que la siembra se realice en septiembre, la finalización de los

contratos y la distribución de semilla se deben llevar a cabo entre julio y agosto de 2015, a más

tardar.

Próximos Pasos III (Mes 9 y adelante): Evaluación y Manejo

El establecimiento de las líneas de base y el monitoreo de los niveles de amenaza se deben

hacer cada año en el período previo a la cosecha cuando se pueden identificar las

especies/variedades de cultivos en el campo con base en su apariencia fenotípica (enero – abril).

Esto también formará parte de la evaluación de impactos y manejo adaptativo de los concursos.

Al mismo tiempo que las actividades de monitoreo convencional son efectuadas por los

especialistas, se desarrollará un esquema de monitoreo participativo permitiendo así que las

comunidades agrícolas se beneficien no solamente de los servicios de conservación que brindan

en sí (es decir, relacionados a su cultivo de especies/variedades con valor de bien público) si

no también de la provisión de servicios de apoyo inherentes (como los servicios de monitoreo).

Para garantizar la sostenibilidad de la intervención ReSCA/PACS será necesario asegurar la

disponibilidad de fuentes de incentivos/recompensas a largo plazo. Además de la financiación

existente, el proyecto buscará identificar fuentes adicionales de financiamiento (ver Tabla 1

para ejemplos) que se puedan alinear con los objetivos de la estrategia ReSCA/PACS y así

financiar los incentivos/recompensas. Estas fuentes incluyen los Gobiernos Regionales y

Locales bajo arreglos institucionales entre las autoridades competentes en conservación de los

RGV que permitan destinar recursos públicos que hoy son subutilizados hacia estos objetivos.

Finalmente, se debe explorar hasta qué punto el desarrollo de productos para mercados nicho

se puede emplear como instrumento complementario para asegurar el mantenimiento de

aquellas especies/variedades dentro del portafolio prioritario de conservación que posean un

potencial de mercado.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

3. PROPUESTA DE UN PERFIL DE PROGRAMA DE INCENTIVOS PARA LA

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS

3.1 Aspectos Conceptuales - ¿Por qué son necesarios los Incentivos2 para la

Conservación y el Uso de la Agrobiodiversidad?

5.1.1 La importancia de la agrobiodiversidad y la consideración de su valor económico total

La biodiversidad agrícola3 es la base para la supervivencia y bienestar del ser humano. Existen

fuertes vínculos entre la conservación y uso de la agrobiodiversidad, la seguridad alimentaria,

la adaptación al cambio climático y el combate de la pobreza. Sin embargo, a pesar de su

importancia, la biodiversidad agrícola a nivel de ecosistemas, especies y genética continúa

perdiéndose a un ritmo acelerado (véase Cuadro 1).

Cuadro 1: La Importancia y Perdida de la Agrobiodiversidad

Los Reportes de la FAO del Estado Mundial de los Recursos Filogenéticos para la

Alimentación y Agricultura (FAO, 2010 y 1997) reflejan una pérdida sin precedentes de la

agrobiodiversidad y el conocimiento tradicional asociado en todo el planeta.

“Estamos perdiendo las opciones biológicas necesarias para fortalecer la seguridad

alimentaria y para sobrevivir al cambio climático mundial. Las consecuencias, según las

Naciones Unidas, son “serias, irreversibles y globales” (FAO, 1997).

“La pérdida de la biodiversidad es el único cambio global verdaderamente irreversible que

el Mundo enfrenta hoy día” (Dirzo y Raven, 2013).

Entre los factores causantes se encuentran la sustitución y cambios indiscriminados en los

sistemas de producción, cambios en las preferencias de los consumidores, el crecimiento

económico y la globalización de los mercados, estrategias desacertadas de marcos regulatorios

(incluyendo los subsidios), epidemias, desastres naturales y conflictos civiles. (Bioversity

International, 2011a)

Un limitante crítico en la implementación de estrategias de conservación es que a pesar de que

cada vez se reconocen más los beneficios de la biodiversidad agrícola, su valor total a menudo

no es considerado completamente por parte de los individuos y la sociedad en general. Esto se

debe a que numerosos componentes de la biodiversidad agrícola proporcionan una

combinación de beneficios al agricultor (como beneficios privados, por ejemplo, relacionados

con la producción de alimentos y fibras – véase Cuadro 2) y beneficios a la sociedad en general

(como beneficios públicos, por ejemplo, relacionados con: la resiliencia del agroecosistema; el

mantenimiento de los procesos evolutivos y opciones futuras; y el conocimiento

tradicional/prácticas culturales). Los mercados capturan solamente una parte de este valor

económico total, subestimando así el verdadero valor de estos recursos (véase Figura 1).

(Bioversity International, 2011a)

2 Thies (2000), en el contexto de la agrobiodiversidad, define “medidas incentivas” como instrumentos políticos

para estimular comportamientos socialmente deseables y disuadir los que no son. 3 La biodiversidad agrícola (o “agrobiodiversidad”) incluye todos los componentes de la diversidad biológica

pertinentes para la producción agrícola, incluida la producción de alimentos, el sustento de los medios de vida y

la conservación del hábitat de los ecosistemas agrícolas (CIP-UPWARD, 2003).

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Cuadro 2: Beneficios Económicos de los RGV y su Análisis

Moeller y Stannard (2012) notan que una diversidad de estudios económicos han mostrado

que las tasas internas de retorno (TIR) relacionadas al mejoramiento son altas (Byerlee

and Traxler 1995; Morris and López-Pereira 1999; Alston et al. 2000: Evenson 2001; Heisey

et al., 2002; Evenson and Gollin 2003). Por ejemplo

El impacto sobre el rendimiento de arroz del germoplasma de IRRI en las Filipinas,

Indonesia y Vietnam fue del 11.2% en promedio en 2009; con beneficios económicos

de $1.46 billón p.a. desde 1985 en los tres países. (Brennan and Malabayabas, 2011)

El valor del presente para una característica comercial (germoplasma IRRI) de una

accesión introducida exitosamente en una variedad mejorada = US$ 50 millón; El valor

de 1,000 accesiones caracterizadas fue de US$325 millón o US$ 3,250/ accesión.

(Evenson and Gollin, 1997).

En general se puede argumentar que proyectos de inversiones en la conservación (tanto in

situ como ex situ) y uso sostenible de los RGV son capaces de generar retornos significativos.

Tomando el ejemplo de la quinua en Perú, que hace poco fue considerado por algunos como

“comida para indios”, ahora se ha transformado en “dieta para astronautas” y “grano de

oro de los Andes”. Como resultado, la producción Peruana ha aumentado >55%4, mientras

que el valor de exportación ha aumentado >660%5 (FAOSTAT, 2014; USDA-FAS, 2013;

Rabines/MinAgri (Com. pers., 2014), 2014). Pero sin la conservación de estos RGV, estos

valores no hubieran sido posibles.

Costo-efectividad o Costo-Beneficio?

Costo-beneficio

Smale (2005) nota que en términos de costo-beneficio el valor marginal anticipado de

explotar una accesión individual en la agricultura comercial justifica su costo de

conservación en un banco de germoplasma (Smale, 2005). Pero también se nota que los

valores comerciales de los RGV son una parte relativamente pequeña de su valor económico

total (Smale, 2005); y se advierte que “el mito de valores enormes” Gollin and Smale

(1998) es falso y que normalmente no se pueden asociar tales valores enormes con un RGV

especifico. La evidencia de que un solo RGV (al contrario de un portafolio de RGV) generará

retornos comerciales muy altos, es modesta. El valor marginal comercial esperado de un

RGV especifico normalmente no será suficiente para financiar innovación nacional ni

conservación a niveles socialmente deseables (Smale, 2005).

Costo-efectividad

Dado que los costos de conservación ex situ son relativamente fáciles de calcular comparados

con los beneficios esperados (Pardey et al., 2001) y donde los costos de conservar una

accesión (esto es, una muestra de un RGV guardado ex situ en un banco de germoplasma)

son más bajos que un estimado mínimo de los beneficios, no hay necesidad de realizar un

ejercicio complejo y costoso para estimar beneficios para justificar la conservación (Koo et

al. 2004). Así se recomienda que un análisis para determinar si vale o no la pena realizar la

conservación de un portafolio de RGV pueda estar basado en medidas de costo-efectividad

y no necesariamente en medidas de costo-beneficio.

4 Desde 29,000 ha y 33,000T. en 2005; hasta 45,000 ha y 52,000T en 2013. 5 Desde US$4.5m en 2007, hasta US$34.4m en 2012.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

De esta forma se crean sesgos en contra de las actividades compatibles con la conservación y

el uso sostenible de los recursos naturales. Dado que los costos de conservación tienden a ser

locales (a nivel de agricultor), mientras que los beneficios tienden a ser regionales, nacionales

o incluso mundiales, no se puede esperar que los agricultores de escasos recursos puedan

asumir los costos de conservación de los recursos genéticos vegetales y animales (RGVA)

meramente para el beneficio de la sociedad en general sin contar con los incentivos adecuados

para tal fin (entre otros, Narloch et al., 2011a; Drucker and Rodriguez, 2009). Ver las gráficas

en el Anexo I para una explicación más detallada sobre el marco conceptual para la pérdida de

la agrobiodiversidad.

Además, dado que la biodiversidad domesticada es una consecuencia de la intervención

deliberada del ser humano, se necesita la participación activa continua de los productores para

mantenerla. Por eso, a pesar de la existencia de importantes colecciones de recursos genéticos

vegetales (RGV) ex situ, la conservación in situ/en chacra también es crítica dado que la

conservación in situ 6 puede ser considerada como “la “fabrica” bajo la cual nuevas

especies/variedades adaptadas a nuevas condiciones se desarrollan” (Sanchez, A./BIOFIN,

com. pers.).

Como es notado en el Anexo I, las estrategias de conservación en marcos regulatorios para

alcanzar un nivel socialmente óptimo de servicios de conservación de la agrobiodiversidad,

incluirían: (i) la consideración de externalidades negativas y eliminación de subsidios

perversos; y (ii) en donde existen valores de no mercado y valores públicos significativos de

RGVA locales, se requiere implementar unos mecanismos adicionales para permitir la

‘captura’ de los valores económicos totales asociados con los RGVA locales. Estos

mecanismos podrían incluir:

• El desarrollo de mercados de nicho/cadenas de valor para productos asociados con los

RGVA locales

• Recompensas tipo PSA (pagos por servicios ambientales) para la utilización en finca de

los RGVA, denominados ReSCA/PACS (recompensas/pagos por servicios de

conservación de la agrobiodiversidad).

6 ¿Por qué es necesaria la conservación in situ? ¿Por qué no simplemente ex situ? Las preocupaciones sobre

la erosión genética en cultivos han conducido a esfuerzos para “obtener un seguro” contra pérdidas colectando

muestras y almacenando grandes cantidades de variedades nativas y parientes silvestres de plantas cultivadas, de

manera ex situ en colecciones o bancos de germoplasma. Sin embargo, la mayoría de los cultivos del mundo,

especialmente aquellos que pueden ser críticos para los medios de vida de la población marginada, no están

representados en estas colecciones. En años recientes, los métodos in situ han empezado a ser cada vez más vistos

como complementarios para los enfoques ex situ, siendo los métodos in situ también cubiertos por el mandato del

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Se reconoce que estos métodos abordan diferentes aspectos de

los recursos genéticos y ninguno de ellos por sí solo es suficiente para conservar el rango total de los recursos

genéticos que existen. En primer lugar, los elementos clave de los recursos genéticos vegetales no pueden ser

capturados y almacenados fuera de su entorno natural y, aun cuando sí es viable, es necesario un duplicado de

seguridad en las colecciones de los bancos de germoplasma. En segundo lugar, los recursos genéticos de los

cultivos no sólo son materia prima genética sino que también representan relaciones ecológicas como el flujo

genético entre poblaciones y especies diferentes, adaptación co-evolutiva y selección ante predación y

enfermedades, y sistemas de conocimiento y prácticas agrícolas asociados con la diversidad genética. En tercer

lugar, cada vez es más evidente que el desarrollo agrícola no es necesariamente incompatible con el mantenimiento

en finca de la diversidad. Esto es así particularmente bajo condiciones heterogéneas y marginales donde las

variedades nativas adaptadas localmente contribuyen no sólo a la estabilidad y resiliencia (particularmente al

enfrentar riesgos catastróficos) sino también en el mantenimiento de la productividad en sistemas de producción

con baja demanda de insumos y bajos resultados, incluso aquellos susceptibles al cambio futuro.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Figura 1: Valor Económico Total

VUD VUI VO VL VE

Valores de uso directo Valores de uso indirecto Valores de opción Valores de Legado Valores de

existencia

Alimento

Forrajes

Fibras

Combustible

Materiales de

construcción

Tracción animal y

transporte

Resiliencia del

agroecosistema

Mantenimiento de los

procesos evolutivos

Mantenimiento del

conocimiento indígena y

cultural

Valores de opción

futura para un futuro

incierto

Satisfacción derivada

de pasar los recursos

genéticos/la

diversidad específica

a las generaciones

futuras

Satisfacción derivada

de saber que existe

un recurso genético/

diversidad específica

Bienes privados Bienes públicos

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

3.2 Limitantes al desarrollo de mercados/cadenas de valor para la conservación de los RGV

y el papel complementario de un esquema ReSCA/PACS

El desarrollo de mercados de productos nicho para productos relacionados con la

agrobiodiversidad se promueve cada vez con mayor fuerza como un medio para lograr de manera

sostenible la conservación a través de la utilización directa de los recursos a conservar. Estos

“enfoques de conservación a través del desarrollo” son potencialmente sostenibles, ya que parten

de los canales de mercados agrícolas ya existentes, y de esta manera se pueden emplear para

generar una fuente sostenible de financiamiento.

Sin embargo, cabe recordar que depender exclusivamente del desarrollo de mercados puede ser

una estrategia arriesgada para la conservación de un acervo variado de recursos genéticos,

especialmente considerando que las condiciones del mercado pueden variar con rapidez y

generalmente los consumidores y el agro-negocio tienden a favorecer un grupo reducido de

especies/variedades de cultivos o razas animales (ver Cuadro 3).

Cuadro 3: Mercados enfocados en un grupo muy reducido de especies/variedades de

cultivos

• Quinua: En Perú, la exportación es de quinua blanca y clara, más roja y negra que son los

colores distinguidos. Sin embargo, las rojas y negras son solo el 5% del total. Existen

>5,700 accesiones (no todas son de variedades distintas) de quinua conservadas in situ

pero el mercado trabaja solo con 15-20 variedades (Rabines/MINAGRI, com. pers., 2014).

• Kiwicha: Hay aproximadamente 500 variedades nativas; solo 11 son comercializadas

(Alvarez/CICA, com. pers., 2014)

• Papa: De las miles de variedades nativas se encuentran solo 15-20 variedades en los

supermercados (de Haan/CIP, com. pers., 2014)

Los enfoques basados en cadenas de mercado también pueden requerir unas inversiones iniciales

relativamente altas para generar volúmenes apropiados de producto, estando estos volúmenes

bastante por encima de los requeridos para lograr unas metas modestas de conservación, y en donde

el tener demasiado éxito puede incluso desplazar a otros RGVA amenazados (conocido como

efecto de “fuga”) [Narloch et al., 2011ª].

Además, un estudio reciente por Appels y Drucker (2014), basado en una revisión de la literatura,

consultas con especialistas en el tema y la identificación de 28 estudios relacionados al desarrollo

de cadenas de valor para especies sub-utilizados (NUS) ha mostrado muy poca evidencia de

impactos relacionados con la conservación en sí. Esto es no solo por la falta de intervenciones y

evaluaciones de largo plazo para generar tal tipo de evidencia, sino también porque el enfoque de

estos proyectos ha sido en especies/variedades identificadas con potencial en el mercado y no

porque están necesariamente en alto riesgo. Por eso se puede identificar beneficios importantes

para los productores participantes en términos de mejorar su sustento de la vida, pero no

necesariamente en términos de la conservación.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Es en este contexto que se debe considerar que los esquemas ReSCA/PACS podrían proporcionar

unas bases más sólidas y flexibles para las actividades de conservación, y pueden ser más

adecuadas para asegurar la conservación in situ de poblaciones de RGVA. La relación entre el

desarrollo de mercados de nicho o cadenas de valor y un esquema ReSCA/PACS puede entonces

verse como una relación complementaria; y dado que es probable que en un determinado portafolio

prioritario para la conservación habrá muchos más RGV sin potencial comercial actual en el

mercado que los que sí tienen un esquema ReSCA/PACS puede ser considerado en muchos

contextos como el instrumento principal para lograr la conservación in situ.

3.3 Aplicando PSA a los temas de conservación de la agrobiodiversidad

Las recompensas o pagos por servicios de conservación de la agrobiodiversidad (ReSCA/PACS)

pueden entenderse como una sub-categoría de PSA (ver Cuadro 4) relacionados con la agricultura

enfocada en los RGVA locales que son socialmente valiosos y están amenazados. La consideración

de PSA para la promoción de los RGVA es limitada (Ver Anexo II para algunos ejemplos) y

representa una aplicación innovadora en el campo de los PSA.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Cuadro 4: ¿Qué son los pagos por servicios ambientales (PSA)?

Los pagos por servicios ambientales (PSA) han sido calificados por algunos observadores

como “sin duda, la innovación más prometedora en conservación desde Río en 1992”

(Wunder, 2005). Los esquemas PSA buscan dar incentivos a los agricultores y propietarios de

tierras por proporcionar servicios ambientales que beneficien a la sociedad en general. Tales

servicios incluyen, por ejemplo, el almacenamiento de carbono y el mantenimiento de la

calidad del suelo y el agua.

A la fecha, los esquemas PSA han tratado muy levemente los temas de agrobiodiversidad. En

vez de eso se han enfocado sobre todo en los bosques y en sus ecosistemas asociados, y también

con relación al agua y la biodiversidad silvestre (no domesticada). En Perú existe un rango de

experiencias de este tipo, entre otras: La Conservación de las Microcuencas Rumiyacu y

Mishquiyacu; La Conservación del Bosque de Protección Alto Mayo; y El Servicio

Ecosistémico Hidrológico en la Cuenca del Rio Cañete (para más detalles ver el documento

“Dictamen 02 – 2013-2014/CPAAAAE-CR” pp. 27-30; también vale la pena notar los vínculos

entre los PSA y la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Nº 30215).

Los esquemas PSA se asocian con la participación voluntaria de los agricultores o propietarios

de tierras en la prestación de un servicio ambiental bien definido (o el uso de la tierra necesario

para asegurar el servicio ambiental). Debe haber por lo menos un proveedor de servicios y un

beneficiario de servicios. Este último compensa/paga un incentivo al proveedor con base a la

prestación real del servicio (es decir, si el servicio no se presta, a pesar de un acuerdo, no se

efectúa el pago del incentivo) [Wunder, 2005].

Los incentivos no sólo se pueden realizar en efectivo a nivel individual, sino también pueden

ser dados en especie a nivel comunitario.

El diseño e implementación de incentivos para la conservación de la agrobiodiversidad en sí,

inclusive a través de PSA, está contemplado bajo un amplio rango de marcos institucionales,

tanto a nivel nacional como internacional (ver Anexo III para más detalles). Así se puede

considerar que Perú tiene fuertes compromisos en términos de la elaboración de estrategias y de

incentivos para la conservación de la agrobiodiversidad in situ.

Además, basado en la información en el Anexo II y otras fuentes, vale la pena notar que Perú

no es el único que contempla o usa incentivos para la conservación de la agrobiodiversidad. Perú

también puede aprender de estas otras experiencias (cuyos grados de éxito en varios casos han

sido limitados por una falta de enfoques prioritarios y el uso de recompensas insuficientes para

superar los costos de oportunidad de los productores). De esta manera, Perú tiene la oportunidad

de aplicar mecanismos de incentivos con un enfoque estratégico, innovador y bajo

condiciones muy favorables (dado que todavía mantiene altos niveles de agrobiodiversidad* y

conocimiento tradicional)

* Esto es en contraste con la situación en otros países. Por ejemplo: en los EE.UU, de los >7,000

variedades de manzana en los EE.UU en usó entre 1804 y 1904, el 86% han sido perdidas; repollo 95%;

arveja 94%; maíz 91%; y tomate 81% (Fowler, 1994).

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

3.4: Recompensas/Pagos por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad

ReSCA/PACS es un potencial mecanismo de incentivo de conservación de RGVA rentable que

busca tener un impacto positivo sobre los modos de vida de los agricultores de escasos recursos,

especialmente en el contexto de las comunidades rurales en países en desarrollo donde aún se

encuentran los RGVA más amenazados y con un valor local (ver Cuadro 5).

Se podría esperar que un esquema ReSCA/PACS se enfoque en una práctica agrícola particular,

tal como el uso sostenible en fincas (in situ) de los RGVA locales. La utilización en fincas de los

RGVA locales se relaciona a su vez con la conservación en fincas de la diversidad genética que se

asocia con la provisión de determinados servicios de conservación de la agrobiodiversidad como

fue mostrado en la Figura 1.

Cuadro 5: Los Beneficiarios Directos de ReSCA/PACS

Los “proveedores” de tales servicios tienen más probabilidades de ser identificados en sistemas

agrícolas poco intensivos. Las comunidades relevantes suelen estar localizadas en áreas remotas

de países en desarrollo, con agricultores a pequeña escala, que manejan especies, variedades o

razas con características adaptativas únicas (es decir, resistencia a enfermedades, tolerancia a

sequía) seleccionadas durante muchos años de domesticación en una amplia gama de ambientes.

Estos agricultores proveedores no son solo los agricultores conservacionistas (los que mantienen

mucha diversidad). De hecho los mecanismos de incentivos como los esquemas ReSCA/PACS

deben buscar una participación más amplia de proveedores, dado que trabajar solo con

conservacionistas puede limitar la sustentabilidad de la intervención (conservacionistas son

productores atípicos y muchas veces mayores de edad).

Puede haber un rango de “beneficiarios” de los servicios de la conservación y también

“compradores” potenciales debido a que la demanda de servicios de conservación de la

agrobiodiversidad. Ver más abajo para una lista detallada. Este rango de beneficiarios y

compradores tiene implicaciones para la financiación sostenible de los esquemas

ReSCA/PACS, como se discutirá más adelante.

3.5 Cuáles son los pasos principales para el diseño de un esquema ReSCA/PACS ?

Se requieren cinco pasos claves para establecer un esquema ReSCA/PACS:

1) Enfoque en el Impacto: Mapeo de zonas de pobreza y alta agrobiodiversidad

Dada la contribución de la agrobiodiversidad (ABD) a los medios de vida de las poblaciones de

escasos recursos y el potencial de usar la ABD como un instrumento de desarrollo, se hace

necesaria la identificación de los puntos de coincidencia entre la amplitud y la distribución de la

diversidad de los RGVA de importancia nacional/mundial y altas tasas de pobreza de tal modo que

puedan enfocarse las intervenciones de conservación y uso de la ABD a favor de los

productores de escasos recursos en sitios específicos en donde pueden potencialmente tener el

mayor impacto.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

2. La definición de la estrategia de conservación. Se debe decidir qué es lo queremos conservar.

Muchos RGVA son amenazados, y ante unos fondos limitados no podemos conservar todo lo que

podría ser deseable incluso desde un punto de vista social. Con el fin de decidir qué conservar, es

necesario priorizar y desarrollar herramientas apropiadas para ello.

3. Definición del objetivo de conservación. Habiendo decidido cuáles son los RGVA prioritarios

en los que nuestro programa de conservación debe enfocarse en el paso 2, ahora debemos decidir

cuántos (que nivel) de estos RGVA individuales necesitan ser conservados para que éstos ya no se

consideren amenazados. Esto requiere el establecimiento de metas de conservación de RGVA

que sean suficientes para asegurar que estos recursos socialmente valiosos sean mantenidos dentro

de unos límites ecológicos seguros.

4. Evaluación de la disponibilidad del agricultor o la comunidad para aceptar las recompensas

por la conservación. Habiendo determinado el nivel de cada RGVA prioritario que requiere ser

conservado, debemos determinar los costos para el logro de estos objetivos e idealmente

minimizar éstos costos identificando agricultores individuales o comunidades que puedan prestar

el servicio de conservación deseado a un costo razonable. Como bajo ReSCA/PACS, los incentivos

compensatorios están condicionados a que la actividad de conservación realmente se haya llevado

a cabo, el cálculo de costos también debe incluir las actividades de monitoreo y verificación,

además de los costos generales del manejo del programa de conservación.

5. Identificación de las fuentes sostenibles de financiación para la implementación a largo plazo

del esquema ReSCA/PACS, basado en los requerimientos de costos identificados en el paso 4.

Estos cinco pasos se discuten en detalle más adelante. Pero también se puede apreciar la relevancia

de estos desafíos genéricos y algunos aspectos del discurso conceptual detallado anteriormente en

el contexto específico peruano a través de los puntos claves asociados con las entrevistas realizadas

y resumidas en el Cuadro 6.

Cuadro 6: Puntos Claves de las Entrevistas con Instituciones y Especialistas en Lima y

las Regiones*

ASPECTOS CONCEPTUALES

La necesidad de tener incentivos:

“¿Por qué el peso de la conservación está en los hombros de los productores pobres?”

(Álvarez/CICA, com. pers., 2014)

Migración Rural-Urbano (y el papel que los incentivos pueden jugar en mejorar la

rentabilidad agrícola de algunos productores):

Existe una fuerte competencia con otros sectores (incluyendo los municipios)

para la mano de obra en el campo, muchas veces dejando a las mujeres

encargadas con las actividades agrícolas y de conservación.

Limitantes del desarrollo de mercados

Los mercados crean una demanda para solo un rango limitado de variedades (pero

todavía muchas de las soluciones propuestas se relacionan con la necesidad de

desarrollar nuevos productos/mercados).

Explorar oportunidades de aumentar la productividad de los cultivos nativos

(ej. con acceso a semilla de calidad, manejo de suelos, documentación de

conocimiento tradicional, etc.). Potencial para la producción ecológica (pero

para eso se necesita apoyo).

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Hay un conflicto entre las instituciones apoyando la conservación y la

producción/comercialización.

“Hay una necesidad de conseguir que las personas realicen un consumo

compatible con la vida en un país megadiverso“ (Rabines/MINAGRI, com.

pers., 2014)

Costo-beneficio vs. Costo-eficiencia; Valores a ser incluidos en los análisis económicos

Inversión: Los proyectos de infraestructura han sido priorizados (en base de sus

indicadores TIR/económicos).

Se necesita reconocer indicadores de costo-eficiencia también (como está

siendo contemplado en los PIP Verde)

Pero se debe tener en cuenta no solo la maximización del rendimiento, sino

también la minimización del riesgo cuando se hacen evaluaciones

económicas, las que se debe realizar por largo tiempo.

DESAFIOS GENERICOS

1, 2 y 3. Enfoque en el Impacto, Priorización y Metas de Conservación:

“Existe la necesidad de priorizar (inclusive a través de clasificación y mapeo) y

determinar metas de conservación. Se necesitan líneas de base y monitoreo7.

Se debe trabajar en los lugares donde se ha dado la pérdida de más variedades.

Realizar diagnósticos por cultivo por espacio agro-ecológico;

Priorizar los cultivos donde la erosión genética es más severa;

Muchos proyectos son de duración demasiado corta para tener un impacto

sostenible.

4) Disponibilidad del agricultor o la comunidad para aceptar las recompensas por la

conservación

La conservación se debe realizar a nivel de la comunidad (aynocas como el centro

de investigación campesino) y no a nivel individual.

Se necesitar evitar los celos cuando solo unos individuos se benefician. Los

premios deben beneficiar a toda la comunidad – pero sin implicar que todos se

beneficien por igual (ya que no todos trabajan/participan de igual manera).

Asegurar que los premios (recompensas) sean apropiados/deseables y que

los beneficios de los proyectos lleguen al nivel del productor

7 Hay una necesidad para (mejores) sistemas de monitoreo de la agrobiodiversidad, ya que “No puedes manejar lo que

no mides”. Los sistemas de monitoreo in situ actuales son caracterizados por: i) Información limitada disponible

respecto al estatus actual de riesgo de la agrobiodiversidad; ii) Aún no contamos con sistemas funcionales de

monitoreo de la agrobiodiversidad in-situ/en chacra y mucho menos con indicadores que permiten hacer

comparaciones a través del tiempo; iii) No hay un sistema (procedimientos, indicadores y métricos) estandarizado

de observación para entregar información sobre cambios en la agrobiodiversidad de una forma regular y puntual; y

iv) Muchos esfuerzos convencionales de monitoreo son científicamente débiles y no han involucrado productores

y sus comunidades (inclusive el potencial de involucrar escuelas) [Dulloo and Drucker, 2014]

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

5) Financiamiento sostenible

Compra de alimentos de cultivos tradicionales para uso en las instituciones

públicas Limitado por aspectos administrativos (ej. proceso de licitación y precios altos)

* Ver Anexo V para más detalles sobre las entrevistas

1. Enfoque en el Impacto: Mapeo de zonas de pobreza y alta agrobiodiversidad

Se necesita emprender un mapeo de los puntos de coincidencia entre la amplitud y la distribución

de la diversidad de los RGVA y altas tasas de pobreza para identificar dónde trabajar; al igual que

para ganar una mayor comprensión de los procesos evolutivos de los recursos genéticos manejados

por los agricultores, es decir los procesos que mantienen la diversidad de los recursos genéticos en

finca y su interacción con los generadores de pobreza.

2. Definición de la estrategia de conservación a través de la priorización (¿Qué es lo que

queremos conservar?) Muchos RGVA son amenazados y, considerando la limitación de los

fondos, no podemos conservar todo. Para decidir qué conservar, necesitamos desarrollar un

proceso por el cual se puede decidir “¿Qué especies llevamos al Arca de Noé?”. Weitzman (1998,

1993) [también ver Samuel et al., 2013; and Bioversity 2011d] sugiere combinar las medidas de i)

diversidad/ disimilitud; ii) estado actual de riesgo; y iii) costos de conservación, para permitir la

identificación de un grupo de especies/variedades o razas consideradas prioritarias para una

conservación costo-efectiva y que a su vez maximice la conservación de la biodiversidad.

Por lo tanto, para cualquier monto dado de fondos disponibles para la conservación, es posible

identificar un portafolio prioritario de conservación que maximice la diversidad que pueda ser

conservada. Tal priorización tiene un fuerte atractivo debido a su justificación matemática rigurosa

y a la posibilidad de obtener decisiones óptimas de conservación con propiedades bien definidas.

3. Definición del objetivo de conservación (¿Cuánto debemos conservar?) Una vez que los RGVA

han sido priorizados con respecto a su nivel de amenazas y su singularidad o desigualdad, otro reto

consiste en definir cuánto del recurso priorizado debe ser conservado.

Los RGVA y su (incierto) valor futuro pueden perderse irreversiblemente si su población se

encuentra por debajo del umbral crítico o el llamado tamaño mínimo de población segura (ver,

entre otros8, Drucker, 2006). En la definición de este tamaño de la población cabe señalar que la

conservación en fincas de los RGV es el resultado de un proceso evolutivo que involucra la

selección humana y sus prácticas. Por consiguiente, la conservación en fincas no sólo implica el

cultivo de ciertas áreas de tierra sino también la generación y la conservación de semillas, de igual

manera el mantenimiento de las redes de distribución de semillas, las tradiciones locales y el

conocimiento local. Los esquemas ReSCA/PACS como tal pueden necesitar incorporar una

estrategia de conservación que apunte al mantenimiento de los sistemas locales de semillas en su

8 Virchrow (1999) ha propuesto “un sistema de ‘conservación in situ controlada’ que permite la manutención de una

variedad en riesgo bajo un estándar seguro relacionado a una área mínima; al mismo tiempo se garantiza un sistema

de conservación con el más alto grado de flexibilidad posible basado en un precio que se auto corrige como un

mecanismo de incentivo” (Thies, 2000).

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

conjunto (comprendiendo la producción de semillas, almacenamiento, intercambio y el

conocimiento agrícola relacionado). Como parte de esta estrategia, una meta de conservación

necesita ser definida en términos de los RGV que deben ser conservados (según el paso 2 arriba)

y que podría ser considerado como un “estándar mínimo de seguridad” (SMS por sus siglas en

inglés) con respecto a la población que se necesita establecer.

Un estándar mínimo de seguridad, basado en mantener el recurso en cuestión dentro de un límite

ecológico seguro, evita pérdidas irreversibles de los RGV, por tanto debe ser considerado para

restringir la sustitución de los RGV locales de tal manera que no amenace a largo plazo la

supervivencia in situ del recurso. Este enfoque, aplicado ampliamente a la biodiversidad silvestre,

tratará de evitar al máximo la pérdida de agrobiodiversidad en el futuro.

La complejidad en la aplicación de un enfoque estándar mínimo de seguridad se encuentra en la

dificultad de definir un tamaño mínimo de una población de los RGVA. En el caso de animales

domésticos, la FAO (2013) define que una raza pecuaria no está en riesgo si hay entre 2,000-6,000

hembras reproductoras (dependiendo de la capacidad reproductiva). En el caso de los recursos

genéticos de cultivos, la estimación de un estándar mínimo de seguridad no sólo está basada en el

área cultivada, sino también en la cantidad de semillas disponibles en el sistema local y su edad,

el número de agricultores de una especie/variedad específica y el grado de conocimiento local

mantenido. Los criterios adicionales, tales como la distribución geográfica de los RGVA y los

factores agroecológicos asociados dentro de esos lugares, existencia de redes de distribución de

semillas o infraestructuras de mejoramiento, tradiciones socio-culturales e integración del mercado

podrían también ser tenidas en cuenta en el establecimiento de un estándar mínimo de seguridad

viable (ver el Cuadro 7 para un ejemplo italiano).

Por consiguiente, parece que hay muchos factores y una dinámica subyacente que afectarían la

definición de un estándar mínimo de seguridad para los RGVA. Mientras tanto es posible que tales

metas puedan ser bastante modestas (es decir, el área para las metas de conservación de variedades

individuales podría expresarse en hectáreas o decenas de hectáreas en lugar de cientos o miles de

hectáreas; igualmente el número de productores pueden ser relativamente pocos también – ej. 30-

100).

Cuadro 7:

Definición de una meta de conservación in situ de RGV y evaluación del grado de riesgo–

Caso de la Provincia de Lazio, Italia

Especie/variedad de cultivo considerada altamente amenazada (vs. amenaza media y baja)

o Cubre <1% del área regional (vs. >1-5% y >5%)

o Cultivada por menos de 30 agricultores (vs. >30-100 y > 100)

o Tiene una ausencia de nuevas áreas bajo cultivo (vs. presencia)

o No se encuentra en el mercado (vs. en nicho o ampliamente disponible)

o No se menciona en los catálogos de semillas comerciales (vs. se menciona)

Indicador de riesgo para cada atributo: 1 = bajo 2 = medio; 3 = alto

o La suma de valores diferentes da el nivel de riesgo total:

– riesgo bajo con valor total ≤ 9

– riesgo medio con valor total 10 a 13

– riesgo alto con valor total ≥ 14.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

o Cualquier atributo con un resultado de 3 (sin tener en cuenta el total) es

considerado altamente amenazado

Fuente: PSR Lazio, 2008; Porfiri O., Costanza M.T., Negri V. 2009

4. Evaluación de la disponibilidad del agricultor/comunidad para participar en las actividades de

conservación (¿Cuánto costará el programa de conservación y cómo se pueden minimizar estos

costos?) El costo total de un esquema ReSCA/PACS comprende: i) recompensas de valor

suficientes para cubrir el costo de oportunidad para el agricultor, ii) costos de implementación y

iii) costos de transacción.

Los costos de oportunidad son los beneficios que el agricultor sacrifica por el uso alternativo de

la tierra. Si los beneficios que los agricultores no obtienen por participar en las actividades de

conservación de la agrobiodiversidad son relativamente altos, los niveles de recompensa también

deben ser relativamente altos. Podría esperarse por consiguiente que los esquemas ReSCA/PACS

tengan más sentido si se identifican propietarios de la tierra con bajos márgenes de beneficio lo

cual puede ayudarles a decidirse a favor del uso deseado de la tierra, una vez conseguida la

compensación por los costos de oportunidad. La conservación de los RGVA a un costo razonable

debería entonces enfocarse en aquellas especies/variedades/ razas y prácticas agrícolas que

proporcionen valores privados considerables al agricultor y altos valores públicos para la sociedad

en general. Como los agricultores de escasos recursos minifundistas a menudo están llevando a

cabo la conservación de facto (de hecho), puede esperarse que exista la oportunidad de

implementar estrategias de conservación de bajo costo y con costos de oportunidad bajos para

ellos. Tales costos de oportunidad a nivel de agricultor individual o comunidad pueden ser

revelados a través de un enfoque de licitación competitiva (ver Cuadro 8).

Además de los costos de oportunidad, el agricultor podría incurrir en los costos de implementación

si se requiere un cambio de inversión en el uso de la tierra. Mientras los costos de oportunidad son

costos permanentes, los costos de implementación son a menudo costos extraordinarios asociados

con los cambios del sistema agrícola que incorpore la actividad de conservación. Podría esperarse

que los esquemas PSA involucren costos de implementación más altos, ya que se enfocan en el

cambio del uso de la tierra, mientras que los esquemas ReSCA/PACS pueden requerir estrategias

de conservación menos costosas (por ejemplo, involucrando el acceso a ciertas semillas mejoradas

o conocimiento agrícola, o asistencia con rotación de animales de cría mejorados entre los pueblos,

etc.)

Los costos de transacción también deben tenerse en cuenta para evaluar los costos totales de un

sistema ReSCA/PACS. Los costos incluyen los costos iniciales (como la priorización,

identificación de la localidad, adquisición de información, diseño del programa, la negociación y

la contratación) y los costos permanentes de ejecución del sistema (administración, supervisión y

entrada en vigor). Como la conservación de RGVA puede ser relativamente más fácil de supervisar

y hacer cumplir, los costos de transacción se podrían esperar que sean más bajos para

ReSCA/PACS que para PSA. Donde los esquemas ReSCA/PACS/PSA puedan enfocarse en las

comunidades y no en los individuos, se podrían obtener algunos ahorros en los costos de

transacción, ya que las economías de escala tienden a reducir el promedio de estos costos. La

contratación de un número reducido de agricultores en lugar de muchos pequeños, al igual que

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

algunos esquemas PSA, también podría ser una estrategia para reducir los costos de transacción.

Sin embargo, cuando las metas de ReSCA/PACS son para conservar elementos de alto valor

público (tales como conocimiento tradicional y cultural), en vez de valores de opción

nacional/global, es necesario una red/número mínimo de agricultores. También pueden existir

concesiones (trade-offs) entre eficiencia y equidad que deben ser consideradas.

Con respecto específicamente al monitoreo y al cumplimiento de los contratos de ReSCA/PACS se

pueden crear arreglos institucionales con líneas base, comprobación de prestación del servicio y

las sanciones en caso de incumplimiento. El establecimiento de unas líneas de base científicamente

rigurosas (como ya está siendo hecho bajo la Ley de Moratoria) es una condición previa necesaria

para cualquier esquema PSA/ReSCA/PACS. La determinación de lineamientos requiere la

construcción de indicadores de fácil comprensión, claramente asociados con los servicios

específicos con el fin de permitir la evaluación de la “adicionalidad” (es decir el grado de

conservación logrado por la intervención en comparación al conseguido bajo no-intervención) en

el período del contrato.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Cuadro 8: Concursos competitivos: Diseñando programas de conservación de la

agrobiodiversidad que minimizan costos y maximizan la equidad social

Se espera que para ofrecer un incentivo adecuado para que un agricultor cultive los RGVA que

pueda ser menos rentable que haberlo cultivado en la ausencia del programa de conservación,

el incentivo tendrá que ser tal que compense la diferencia en rentabilidad (o el costo de

oportunidad, como fue ilustrado en las Figuras en el Anexo I). Una buena comprensión de los

costos de oportunidad es por lo tanto fundamental para asegurar que los incentivos que se

establezcan sean apropiados y jueguen un rol clave en determinar los recursos totales requeridos

para implementar el programa de conservación.

Sin embargo, existe un problema fundamental en que la agencia de conservación (gobierno u

otro) deba superar en relación a la identificación de los costos de oportunidad, dado que tales

costos pueden variar significativamente entre los hogares dadas las diferentes preferencias por

especies/ variedades/razas, diferencias en disponibilidad de mano de obra y tierras, etc., y estas

diferencias pueden ser notables entre localidades (regiones o municipios). Es por tanto difícil

para la agencia saber cuáles son los verdaderos costos de oportunidad - más allá de una

estimación muy general (con base en diferencias en productividades promedio y precios de

mercado). Por el contrario, los agricultores mismos seguramente tienen una mejor idea de sus

verdaderos costos de oportunidad#.

Tales diferencias son conocidas por los economistas como “asimetrías de información” y la

existencia de tales diferencias en conocimiento puede dar paso a que los agricultores tengan un

incentivo para exagerar sus verdaderos costos de oportunidad para maximizar las recompensas

que recibirían por conservación. Esto llevaría a un mayor costo total de conservación, y dados

los limitados presupuestos de conservación, dejaría menos fondos disponibles para conservar

las variedades amenazadas adicionales. Dado que se hubieran obtenido mejores resultados si los

costos verdaderos de oportunidad hubieran sido conocidos por la agencia de conservación,

entonces tales resultados se consideran “ineficientes respecto a costos”.

Los esquemas de concursos competitivos comunitarios que usan mecanismos basados en

subastas, han demostrado ser capaces de superar tales ineficiencias de costos derivadas de la

existencia de asimetrías de información al identificar los costos actuales de conservación de

mano de los mismos agricultores participantes. Esto se debe a que tales procesos competitivos

proveen a los agricultores de un incentivo para revelar sus verdaderos costos de oportunidad, al

punto de que cuanto más alta es la recompensa que se pide, menor es la probabilidad de ser

seleccionado para participar en el programa de conservación. En consecuencia se puede decir

que tales mecanismos de concursos maximizan la eficiencia de los PSA, si se comparan con

mecanismos de precios fijos (donde todos los agricultores son recompensados por la misma

cantidad por unidad, a su vez basada en diferencias estimadas de productividad). Los concursos

competitivos están siendo aplicados cada vez más en los esquemas PSA, especialmente en países

desarrollados

#De forma similar, la agencia de conservación estará mejor posicionada para tener una idea del grado de amenaza

que enfrentan ciertas especies, variedades o razas, mientras que los agricultores desconocen qué recursos

genéticos aparentemente abundantes localmente están de hecho amenazados a una escala geográfica mayor.

Fuente: Bioversity, 2011b. Para más detalles conceptuales sobre concursos competitivos, también ver

Bioversity, 2011c

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

5. Identificación de las fuentes sostenibles de financiamiento para la implementación de los

esquemas ReSCA/PACS a largo plazo (¿de dónde vendrán los fondos?)

La sostenibilidad de las estrategias de conservación de ReSCA/PACS es un área clave. Los

programas pueden tener una duración limitada a menos que una financiación adecuada se pueda

establecer a largo plazo.

Como ya fue mostrado en la Sección 5.2, el desarrollo de un nicho de mercado para los productos

relacionados con la agrobiodiversidad se promueve cada vez más como un medio para alcanzar la

conservación sostenible a través del uso directo de ésta. Pero debe tenerse en cuenta que confiar

únicamente en el desarrollo del mercado podría ser una estrategia peligrosa para la conservación

de un portafolio de recursos genéticos diversos, especialmente debido a que las condiciones del

mercado pueden cambiar rápidamente y generalmente los consumidores y la industria tienden a

favorecer un número limitado de especies/variedades o razas de animales.

Es en este contexto que se debe considerar que los esquemas ReSCA/PACS podrían proporcionar

unas bases más sólidas y flexibles para las actividades de conservación, y pueden ser más

adecuadas para asegurar la conservación in situ de poblaciones de RGVA.

Potenciales fuentes de financiamiento pueden ser asociadas con un rango de “beneficiarios” de

los servicios de la conservación y también con compradores potenciales (Ver Tabla 1 para una

lista detallada). Un trabajo existente en Bolivia respecto a la identificación del tipo de

empresas/instituciones que se pueden aproximar (Drucker et al. 2013) y el establecimiento de un

diálogo, especialmente con el sector privado, ha generado resultados prometedores (Martínez de

la Cruz, en preparación).

Con respecto a los tipos de beneficios en especie que se puede considerar, estos incluyen, inter

alia: i) información (por ejemplo, materiales escolares, literatura de extensión); ii) transferencia

de tecnología; hardware, software y conocimiento (por ejemplo, acceso a semillas de calidad y

diversidad; maquinaria agrícola, insumos agrícolas, otra infraestructura (incl. conocimiento

asociado); iii) entrenamiento (por ejemplo mejores prácticas agrícolas, fitomejoramiento

participativo); iv) investigación y desarrollo conjuntos (por ejemplo experimentación agrícola y

evaluación participativa); v) desarrollo de capacidades institucional (por ejemplo fortalecimiento

de instituciones de acción colectiva, desarrollo de alianzas de cadenas de valor, establecimiento de

ferias/premios de biodiversidad, registros comunitarios de biodiversidad); y generación de

ingresos locales y empleo (por ejemplo oportunidades para participar en actividades participativas

de monitoreo y verificación de los RGV). Además, donde exista una superposición (a nivel

comunitario) espacial entre aquellos RGVA prioritarios con potencial de mercado y aquellos que

no lo tienen, el suministro de incentivos de desarrollo de mercados puede ser condicional en el

mantenimiento de pequeñas áreas de aquellos RGVA amenazados sin potencial de mercado.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Tabla 1: Beneficiarios/compradores potenciales de servicios de conservación de

agrobiodiversidad y mecanismos de captura de valor

Tipo de beneficiario o comprador

de servicio

Mecanismo de captura de valor Desafíos y oportunidades

Consumidores locales

Minoristas y consumidores en

mercados provinciales y locales;

comunidades locales

Suministro e intervenciones con

respecto a la demanda para

consumidores lejanos, pero también

incluyendo Ferias de Semillas, Días

de Diversidad y otros eventos de

promoción de diversidad local;

Aumento de la concientización, incl.

con relación a los valores

nutricionales;

Legislación que apoya dichas

intervenciones de demanda, por

ejemplo: programas públicos de

adquisición, comidas escolares, las

fuerzas armadas y hospitales9.

El potencial para aumentar la

demanda local para tal vez una

variedad de RFGAA amenazadas

más amplias, pero con habilidad

limitada para pagar (demanda

efectiva) entre las comunidades

locales pobres;

Necesidad de una mayor

aceptación pero existencia de

ejemplos promisorios emergentes;

La escala de dichos programas es

potencialmente grande.

Consumidores distantes

Mayoristas, minoristas y

consumidores en mercados

nacionales e internacionales

Las intervenciones con respecto a la

demanda: desarrollo de nichos de

producto/cadenas de valor (VCD);

etiquetado ecológico, certificación y

denominación de esquemas

originales

Las intervenciones relacionadas con

la oferta: mejora en las habilidades

gerenciales y trabajo de calidad,

coordinación vertical, acceso a las

facilidades de procesamiento,

seguros, etc.

Muchos ejemplos positivos de

desarrollo de cadenas de valor

exitosas pero estratégicamente

descoordinados;

Potencial para atraer compradores a

través de la innovación de

productos y diferenciación para

grupos de consumidores

específicos;

Potencial VCD para un número

importante pero limitado de RGVA

amenazadas;

Muchas marcas existentes

compitiendo por la atención de los

consumidores. Procesos

adicionales de

certificación/etiquetado pueden

involucrar altos costos de

transacción;

Potencial para explorar enfoques de

certificación de comercio

equitativo donde una proporción

del precio premium no es devuelta

directamente a los agricultores pero

en su lugar podría ser retenida por

asociaciones de productores .para

los fondos del portafolio de los

esquemas ReSCA/PACS

9 Hay ejemplos de programas existentes en Puno y Qaliwarma que se deben evaluar en más detalle; También hay un

ejemplo respecto a la kiwicha en Sucre y Serrano (Dept. Chuquisaca), Bolivia, que resultó en un aumento de ingresos

por US$400,000 p.a. para los actores de la cadena de valor

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Agencias gubernamentales

ampliamente definidas:

instituciones agrícolas, de

desarrollo y educativas a

nivel local, estatal y

nacional

Suministro de recompensas

condicionales (en especie y en

dinero) y apoyo a VCD, aumentando

la demanda local y la infraestructura

cultural10;

Estrategia de conservación de ABD

claramente articulada, prioridades y

objetivos (Planes de Acción

Estratégicos);

Sistemas funcionales de verificación

y monitoreo del estado de la ABD

integrada (participativa y

convencional);

Desarrollo de capacidades de manejo

de la conservación de ABD.

Las recompensas pueden ser

financiadas en parte por programas

de gobierno existentes11;

Poca conciencia del estado de

amenaza de la ABD y una falta de

instituciones subyacentes y

habilidades (por ejemplo, los

Planes de Acción Estratégicos,

sistemas de monitoreo y

verificación, capacidad de manejo

de la conservación).

Agencias de desarrollo y

conservación (incluyendo

bancos de desarrollo),

ONGs, Fundaciones,

Instituciones de

Investigación y otros

(nacionales e

internacionales).

Puede también incluir filántropos

privados, convenciones

internacionales (como TIRFAA y su

Fondo de Beneficio Mutuo) y

organizaciones financieras (como el

Fondo para el Medio Ambiente

Mundial, un gran mecanismo de

financiamiento del CBD)

Suministro de recompensas

condicionales (en especie y en

dinero) y apoyo a VCD, aumentando

la demanda local y la infraestructura

cultural;

Estrategia de conservación de ABD

claramente articulada, prioridades y

objetivos (Planes de Acción

Estratégicos);

Sistemas funcionales de verificación

y monitoreo del estado de la ABD

integrada (participativa y

convencional);

Desarrollo de capacidades de manejo

de la conservación de ABD.

Poca conciencia del estado de

amenaza de la ABD;

Tendencia a favorecer (bienes

privados relacionados a) el

desarrollo de productos relacionado

con VCD;

Muchos ejemplos exitosos de

intervenciones, herramientas y

métodos, pero estratégicamente

descoordinados;

Fuerte potencial para apoyar el

desarrollo de habilidades

institucionales.

Compañías de

fitomejoradores y

comunidades agrícolas

(mantenimiento de procesos

evolutivos)

Acuerdos de Acceso y Distribución

de Beneficios;

Fitomejoramiento de

plantas/Selección de Variedades

participativa.

Existencia de mejores fuentes

alternativas de diversidad para

programas formales de

fitomejoramiento para algunos

cultivos.

Proveedores de insumos

agrícolas para sistemas de

producción especializados:

semillas, pesticidas,

herbicidas, fertilizantes,

tractores, equipos de

irrigación y otras compañías

similares.

Suministro de recompensas

condicionales (en especie y en

dinero) y apoyo a VCD, aumentando

la demanda local y la infraestructura

cultural;

Compensación (basado en Negocios

para Programas de Compensación

de Biodiversidad – BBOP),

incluyendo potencialmente

requerimientos de espacios “refugios

de diversidad” en los campos de

agricultores participantes;

Poca conciencia del estado de

amenaza de la ABD;

Programas de responsabilidad

social corporativa enfocados en

otros tipos de impacto socio-

ambiental;

Existencia de subsidios perversos y

regulaciones gubernamentales

débiles.

10 Inclusive para apoyar iniciativas de agroturismo (Ej. Parque de la Papa, Cusco; Santiago de Okala, Bolivia) 11 Inclusive a través de los Presupuestos Participativos

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Empresas mineras y otras

con impactos ambientales

significativos para

compensar (offset)

(Reputación/responsabilidad

social corporativa)

Cambio en las regulaciones

gubernamentales y remoción de

subsidios perversos;

Fuente: Drucker et al., 2013

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Perú es uno de los centros más importantes de diversidad y domesticación de especies en el mundo;

Posee 182 especies de plantas nativas domésticas y centenares de variedades (INIA, 2009).

Además, existen importantes colecciones ex situ (INIA, Universidades) de quinua, kiwicha y otros

cultivos nativos, junto con un importante conocimiento especializado (inclusive con respecto a

ReSCA/PACS 12 ). Con respecto a la kiwicha hay aproximadamente 500 variedades nativas

(Alvarez/CICA, com. pers., 2014), con muchas conservadas ex situ y caracterizadas (Álvarez et

al, ?). Con respecto a la quinua, hay >5,700 accesiones de quinua en 7 bancos de germoplasma.

Estas han sido caracterizadas en 24 razas (Tapia et al., 2014; Tapia y Fries, 2007). Existen

importantes estudios de mapeo geográfico y filogenético (Ver Cuadros 9-10, como un ejemplo de

la información existente).

A pesar del hecho de que todavía existen lagunas en el conocimiento sobre el estado actual de los

RGV peruanos, es importante utilizar la información existente como una base para el desarrollo

de un estrategia de conservación in situ con mecanismos de incentivos apropiados, evitando de

12 Las actividades de ReSCA/PACS llevadas a cabo hasta el momento en Perú incluyen: el desarrollo de un marco

conceptual de ReSCA/PACS; desarrollo de protocolos para la priorización de especies/variedades en riesgo para ser

el objetivo de las intervenciones de conservación en finca; encuestas de agricultores y comunidades usando métodos

preferenciales y concursos competitivas (subastas inversas) para determinar la voluntad de proveer servicios de

conservación a las variedades de quinua amenazadas; identificación de agricultores/comunidades preferidas para

llevar a cabo dichos servicios basados en la eficiencia, efectividad y consideraciones equitativas; e implementación

de esquemas de concursos competitivas en el Departamento de Puno, Perú durante la temporada agrícola 2010-2011.

El impacto potencial de dichos esquemas en las instituciones existentes de acción colectiva existentes fue también

examinada. Los hallazgos a la fecha indican que los agricultores/comunidades tenían de hecho la voluntad para llevar

a cabo un contrato de servicios de conservación para las especies de cultivos amenazadas y sus costos de participación

varían ampliamente entre comunidades, creando así oportunidades para minimizar los costos de intervención

seleccionando proveedores de menor costo. Las recompensas en especie a nivel comunitario fueron mostradas para

proveer suficientes incentivos y sugerir que un número de ellos pudieran ser suministrados a través de programas de

desarrollo agrícola y educativo del gobierno; además, esas recompensas podrían no ser otorgadas anualmente (el

agricultor todavía continuaba cultivando las variedades amenazadas por un número de años después de que el proyecto

finalizó) y en algunos casos el suministro de las variedades de semillas amenazadas puede ser todo lo que se necesite.

El entusiasmo de los participantes del proyecto piloto ReSCA/PACS para mantener las variedades de cultivos

amenazados en los años futuros y su interés en explorar las oportunidades de desarrollo de mercados para estas

variedades, aún sin intervención adicional alguna, sugiere que el potencial para ReSCA/PACS para hacer una

contribución significativa a la conservación de la agrobiodiversidad y además mejorar los medios de vida de los

agricultores de escasos recursos, una vez que fuese implementado a una escala mayor, parece prometedor.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

esta manera hacer más análisis pero sin lograr nada mientras que la erosión genética continúa. Este

tipo de enfoque es compatible con el Principio 15 de la Declaración de Río

(Principio de Precautorio) que dice “Cuando exista peligro de daño grave o irreversible,

la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar

la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del medio

ambiente.”

Así, se puede recomendar el siguiente Plan de Acción para ser desarrollado durante los próximos

nueve meses, para que ya se pueda tener un mecanismo de incentivo ReSCA/PACS listo para la

campaña agrícola 2015-2016:

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Cuadro 9: Ejemplo de Información de Mapeo Existente

Fuente: Catacora, P./INIA, 2013

Distribución Espacial de Accesiones de

Germoplasma de Quinua en Perú

Cuadro 10: Ejemplo de Información de Caracterización Existente

Fuente: Catacora, P./INIA, 2013

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Próximos Pasos I (Meses 1-6)

Establecimiento del esquema ReSCA/PACS

En esta primera etapa, basado en la información y conocimiento especializado existente, se realiza

un proceso de evaluación de riesgo y priorización para identificar los cultivos objetivo, definir las

metas de conservación 13 in situ que el esquema ReSCA/PACS propone lograr, identificar

especies/variedades potenciales en riesgo mediante un análisis experto el cual se confirmará

(donde sea necesario) con una rápida evaluación de campo.

Este proceso será supervisado por un Comité Directivo (personal principal del proyecto) y el

Grupo Asesor Experto (personal principal del proyecto14, especialistas en ReSCA/PACS y otros

asesores/expertos especialistas) del proyecto por medio de una serie de reuniones y talleres. Las

actividades específicas incluirán:

a) Encuentros/talleres/capacitación de especialistas para la identificación de

Lagunas en el conocimiento existente sobre el estado actual de los RGV in situ, incluyendo

identificación de cuáles son los cultivos nativos con el grado más severo de erosión genética.

Identificar las causas principales de esta erosión (su comprensión es importante para la

actividad de priorización)

Identificar los lugares y especies/variedades/ecotipos prioritarios (no se puede

conservar/intervenir sobre todas) para intervenir, inclusive a través de un mapeo de zonas de

pobreza y alta agrobiodiversidad

Llegar a un acuerdo sobre las metas de conservación que se quiere lograr incluyendo:

– Indicadores para evaluaciones de impacto

– Metas sociales (no solo criterios costo-efectivos sino también de equidad social para

asegurar la participación de los agricultores de grupos vulnerables)

b) Evaluación rápida al nivel de campo para llenar las lagunas existentes

c) Evaluación de proyectos de conservación in situ ya realizados o existentes (ver Anexo IV para

una lista preliminar de proyectos relevantes) para identificar las lecciones para el diseño de las

estrategias y mecanismos de incentivos para la conservación.

Estos análisis también servirán posteriormente como elementos de unas líneas de base las que

permitirán medir el impacto del esquema ReSCA/PACS a futuro. A su vez, esto permitirá la

identificación de un portafolio prioritario de conservación de especies/variedades que podrá

incluirse en el esquema ReSCA/PACS durante los próximos 5(?) años y por tanto permitir una

13 Como ya fue notado, las metas de conservación pueden ser modestas (ej. 1-5 hectáreas distribuidas entre 50-100

productores, por variedad). Así la conservación de los RGV no se opone al desarrollo de mercados globales,

especialmente dado el hecho de que los productores prósperos, inclusive los que cultivan variedades mejoradas)

mantengan también la diversidad.

14 Es posible que haya una coincidencia entre los miembros que conforman el Comité Directivo por un lado, y el

Grupo Asesor Experto y los Especialistas ReSCA/PACS por otro lado.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

evaluación más detallada de la escala de intervención potencial en términos de zonas objetivo de

conservación.

Además, el Grupo Asesor Experto será responsable de:

Asegurar los fondos necesarios para la implementación del programa ReSCA/PACS.

Finalizar los detalles operacionales de la licitación/concurso competitivo (incluso

solicitar/realizar investigaciones de apoyo) y los términos contractuales (“reglas del juego”)

asociados en los que se implementará la licitación, al igual que la formación de un equipo

técnico de campo.

Acordar los papeles institucionales entre MINAM, MEF, gobiernos regionales, INIA y las

Universidades (incluyendo los bancos de germoplasma), ONGs, organizaciones campesinas,

etc. respecto a la coordinación, gestión de los concursos competitivos, abastecimiento de

semillas, monitoreo y verificación, fuentes de recompensas, evaluación de impacto, etc.

Teniendo en cuenta el calendario agrícola (suponiendo que la siembra se realice en septiembre) y

la disponibilidad de recursos actuales, todo lo anterior debería quedar finalizado entre los últimos

meses del 2014 y los primeros meses del 2015.

Próximos Pasos II (Meses 6-9)

Licitación, Selección e Implementación

En esta etapa y tomando en cuenta los recursos (operativos y para recompensas) disponibles, se

anuncia el Concurso Competitivo para la Conservación de Agrobiodiversidad dentro de las zonas

agroecológicas donde se espera encontrar las especies/variedades del portafolio prioritario de

conservación. El equipo técnico de campo iniciaría un despliegue en los medios de comunicación,

visitas a las comunidades y organizaría talleres a nivel local (con líderes municipales y de

asociaciones agrícolas comunitarias) con el fin de difundir información acerca de los detalles del

concurso y de apoyar a las comunidades interesadas con la presentación de sus ofertas para proveer

servicios de conservación de granos andinos. Tras recibir las ofertas, el Grupo Asesor Experto y

los especialistas en ReSCA/PACS las someten a un proceso de selección enfocado en maximizar15

el impacto del proyecto con base en el presupuesto disponible. Luego se anunciaría a los elegidos

y se les daría una retroalimentación a las comunidades que no fueron seleccionadas acerca de por

qué sus ofertas no fueron escogidas, de modo que puedan participar con ofertas más competitivas

en años posteriores16. Estas actividades deberían llevarse a cabo entre mayo y junio de 2015.

Durante la etapa de implementación, se espera que el grupo técnico de campo realice una serie de

visitas a nivel comunitario con el fin de concretar la firma de los contratos ReSCA/PACS, distribuir

15 Se esperaría que la actividad de definir la meta de conservación realizada en la Etapa 1 proveerá una base para tener

en cuenta cualquier tipo de concesión (trade-offs) entre las metas de efectividad ambiental, de eficiencia en costos y

de equidad social. 16 Mantener a estas comunidades interesadas en participar en años posteriores es un componente importante para

asegurar que las licitaciones/concursos futuros continúen siendo competitivos, ayudando así a minimizar los costos

del programa. Las metas de equidad social también es posible que sean más fáciles de alcanzar con una mayor

participación de la comunidad.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

semillas de las especies/variedades amenazadas, según se requiera, y posteriormente proveer

apoyo técnico y realizar visitas de verificación (a nivel de parcelas) en el transcurso de la

temporada agrícola. Suponiendo que la siembra se realice en septiembre, la finalización de los

contratos y la distribución de semilla se deben llevar a cabo entre julio y agosto de 2015, a más

tardar. Las comunidades que cumplan sus contratos a satisfacción participarán en ceremonias de

premios a realizarse en fechas cercanas a la época de cosecha (aproximadamente en mayo 2016).

Próximos Paso III: Mes 9 y adelante

Evaluación y Manejo

El establecimiento de las líneas de base y el monitoreo de los niveles de amenaza se deben hacer

en el período previo a la cosecha cuando se pueden identificar las especies/variedades de cultivos

en el campo con base en su apariencia fenotípica (enero – abril). Así, durante el inicio de cada año

sucesivo (empezando en 2016), el equipo técnico de campo tendrá la responsabilidad de repetir la

evaluación en campo. Esto también formará parte de la evaluación de impactos y manejo

adaptativo de los concursos.

Al mismo tiempo que las actividades de monitoreo convencional son efectuadas por los

especialistas, se desarrollará un esquema de monitoreo participativo permitiendo así que las

comunidades agrícolas se beneficien no solamente de los servicios de conservación que brindan

en sí (es decir, relacionados a su cultivo de especies/variedades con valor de bien público) sino

también de la provisión de servicios de apoyo inherentes (como los servicios de monitoreo). Este

sistema integrado (esquema de monitoreo convencional + participativo) se desarrollaría y evaluaría

en el año 2. Los resultados del proceso anual de monitoreo se utilizarían para redefinir el portafolio

prioritario de conservación cada año. Se asume que establecer un sistema integrado de este tipo

requiere de una inversión inicial durante los primeros años, la que resultará en ahorros años más

tarde. Todos los miembros del Grupo Asesor Experto, especialistas ReSCA/PACS y otros

especialistas al igual que el Grupo Técnico de Campo participarían en esta etapa del proyecto.

Para garantizar la sostenibilidad de la intervención ReSCA/PACS, será necesario asegurar la

disponibilidad de fuentes de incentivos/recompensas a largo plazo. Además de la financiación

existente, el Grupo Asesor Experto buscará identificar fuentes adicionales de financiamiento (ver

Tabla 1 para ejemplos) que se puedan alinear con los objetivos de la estrategia ReSCA/PACS y

así financiar los incentivos/recompensas. Estas fuentes incluyen los Gobiernos Regionales y

Locales bajo arreglos institucionales entre las autoridades competentes en conservación de los

RGV que permitan destinar recursos públicos que hoy son subutilizados hacia estos objetivos.

Adicionalmente, el Grupo explorará hasta qué punto el desarrollo de productos para mercados

nicho se puede emplear como instrumento complementario para asegurar el mantenimiento de

aquellas especies/variedades dentro del portafolio prioritario de conservación que posean un

potencial de mercado.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

5. BIBLIOGRAFÍA

Alston, J.M., Chan-Kang, C., Marra, M.C., Pardey, P.G. and Wyatt, T.J. 2000. A meta-analysis of rates of

return to agricultural RandD: ex pede herculem? IFPRI Research Report No 113. Washington DC,

International Food Policy Research Institute.

Álvarez, A., Céspedes, E. and Pacheco, D. ? Catálogo de caracterización del germoplasma del banco ex situ

del programa de investigación en kiwicha del CICA-FAZ-UNSAAC.

Appels, J. and Drucker, A.G. 2013. Value chain development for conservation? Concepts, evidence and

challenges. Bioversity International.

Bellon, M.R., 2006. Crop research to benefit poor farmers in marginal areas of the developing world: a

review of technical challenges and tools. CAB Reviews: Perspectives in Agriculture, Veterinary

Science, Nutrition and Natural Resources 1, No. 070.

Bioversity International. 2011a. ¿Por qué son necesarios los Incentivos para la Conservación y el Uso de la

Agrobiodiversidad? Hoja Divulgativa 1.

Bioversity International. 2011b. Concursos competitivos: Diseñando programas de conservación de la

agrobiodiversidad que minimizan costos y maximizan la equidad social. Hoja Divulgativa 3.

Bioversity International. 2011c. Concursos Competitivos para la Conservación de Recursos Genéticos

Locales de Plantas y Animales. Nota Técnica 2.

Bioversity International. 2011d. “El Problema del Arca de Noé” de Weitzman: ¿cómo identificar las

prioridades de conservación de la agrobiodiversidad? Nota Técnica 1.

Bojkovski, D. Forthcoming . Identifying cost-effective conservation strategies for animal genetic resources

through the use of competitive tender method. PhD thesis, University of Ljubljana, Slovenia.

Brennan J.P. and Malabayabas, A. 2011. International Rice Research Institute’s contribution to rice varietal

yield improvement in South-East Asia. ACIAR Impact Assessment Series Report No. 74. Canberra,

Australian Centre for International Agricultural Research. 111 pp.

Byerlee, D. and Traxler, G. 1995. National and international wheat improvement research in the post-Green

Revolution period: evolution and impacts. American Journal of Agricultural Economics 77, 268-278.

Catacora, P. 2013. Biodiversidad genética y centros de conservación de la quinua. Taller de Utilización de

Germoplasma para Mejoramiento Genético de la Quinua en la Región de Puno. 13 setiembre.

Cavatassi, R., Lipper, L., Narloch, U., 2011. Modern variety adoption and risk management in drought

prone areas: insights from the sorghum farmers of eastern Ethiopia. Agricultural Economics 42, 279–

292.

CIP-UPWARD. 2003. Conservation and sustainable use of agricultural biodiversity. En colaboración con

GTZ, IDRC, IPGRI y SEARICE.

Dirzo, R. and Raven, P.H. 2003. Global state of biodiversity and loss. Annual Review of Environment and

Resources, 28: 137-167.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Drucker, A.G., Padulosi, S. and Jager, M. 2013. No free lunches: PES and the funding of agricultural

biodiversity conservation - Insights from a competitive tender for quinoa-related conservation services

in Bolivia and Peru. Multi-stakeholder dialogue on Case studies on Remuneration of Positive

Externalities (RPE)/Payments for Environmental Services (PES), 12-13 September, FAO, Rome.

Drucker, A.G. and Rodriguez, L.C. 2009. Development, intensification and the conservation and

sustainable use of farm animal genetic resources. Chapter in: A. Kontoleon, U. Pascual and M.

Smale (eds.) Agrobiodiversity and Economic Development. Routledge.

Drucker, A. 2006. ‘An application of the use of safe minimum standards in the conservation of livestock

biodiversity’, Environment and Development Economics. Vol 11 (1), 77-94.

Dulloo, E. and Drucker, A.G. 2014. What do we have to lose? Generating crop diversity and threat

monitoring information to support poor farmer livelihoods and public good services. PGR-Secure

Conference paper. Cambridge, UK, 16-20 July.

Evenson, R.E. 2001. Economic impacts of agricultural research and extension. In B. Gardner and G.

Rausser, eds. Handbook of agricultural economics. Amsterdam, Elsevier Science.

Evenson, R.E. and Gollin, D. (ed.). 2003. Crop variety improvement and its effect on productivity: the

impact of international agricultural research. Wallingford, UK CABI Publishing.

Evenson, R. and Gollin. D. 1997. Genetic resources, international organizations, and improvement in rice

varieties. Economic Development and Cultural Change 45(3), 471–500.

FAO. 2013. In vivo conservation of animal genetic resources. FAO Animal Production and Health

Guidelines. No. 14. Rome. http://www.fao.org/docrep/018/i3327e/i3327e.pdf

FAO. 1997. The state of the world’s plant genetic resources for food and agriculture. Rome.

FAO. 2010. Second report on the state of the world’s plant genetic resources for food and agriculture.

Rome.

Fowler, C. 1994. Unnatural Selection: Technology, politics and plant evolution. Gordon and Breach.

INIA. 2009. Informe nacional sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la agricultura y la

alimentación. Perú: Segundo informe sobre el estado de los recursos fitogenéticos para la alimentación

y la agricultura

Gollin, D. and Smale, M. 1998. Valuing genetic diversity: crop plants and agroecosystems. In W.W. Collins

and C.O. Qualset, eds. Biodiversity in Agroecosystems. London, CRC Press. pp. 237-265.

Heisey P.W., Lantican M.A. and Dubin, H.J. 2002. Impacts of international wheat breeding research in

developing countries, 1966-97. Mexico, D.F., CIMMYT.

Koo, B., Pardey, P. G. and Wright, B.D. 2004. Saving seeds: The economics of conserving crop genetic

resources ex situ in the Future Harvest Centres of the CGIAR. Wallingford, UK, CABI Publishing.

Krishna, V., Drucker, A.G., Pascual, U., Raghu, P. T. and King, E. D. I. O. 2013. Estimating compensation

payments for on-farm conservation of agricultural biodiversity in developing countries.Ecological

Economics 87: 110–123

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Martinez de la Cruz, D. Forthcoming. Assessing public and private sector involvement in the use and

conservation of agrobiodiversity: A Bolivian case study. M.Sc. dissertation. University of Padova, Italy.

Moeller, N. and Stannard, C. 2012. Identifying Benefit Flows: Studies on the Potential Monetary and

Nonmonetary Benefits Arising from the International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and

Agriculture. FAO. Rome.

Morris, M. L. and López-Pereira, M.A. 1999. Impacts of maize breeding research in Latin America, 1966-

1997. Mexico D.F., International Maize and Wheat Improvement Centre (CIMMYT).

Melozzi, L. .2009 Incentives for agrobiodiversity with the European Union: the role of Rural Development

Plans. Journal of Agriculture and Environment for Rural Development. 103 (1/2): 11-30.

Narloch, U., Drucker A.G. and Pascual, U. 2011a. Payments for agrobiodiversity conservation services

(PACS) for sustained on-farm utilization of plant and animal genetic resources. Ecological Economics

70(11): 1837-1845.

Narloch, U., Pascual, U. and Drucker A.G. 2011b. Cost-effectiveness targeting under multiple conservation

goals and equity considerations in the Andes. Environmental Conservation 38(4): 417-425.

Narloch, U., Pascual, U. and Drucker A.G. 2012. Collective Action Dynamics under External Rewards:

Experimental Insights from Andean Farming Communities. World Development. Vol. 40 (10): pp.

2096–2107.

Narloch, U., Pascual, U. and Drucker A.G. 2013. How to achieve fairness in payments for ecosystem

services? Insights from agrobiodiversity conservation auctions. Land Use Policy 35:107-118.

Pardey, PG., Koo, B., Wright B.D., Van Dusen ME., Skovmand B. and Taba, S. 2001. Costing the

conservation of genetic resources: CIMMYT’s ex situ maize and wheat collection. Crop Science 41(4),

1286–1299.

Porfiri O., Costanza M.T. and Negri V. 2009. . Landrace Inventories in Italy and Lazio region case study.

European landraces: on-farm conservation, management and use. Bioversity Technical Bulletin n. 15.

PSR Lazio, 2008. Misura 214 (Pagamenti agroambientale). Azione 214.9 – Tutela della biodiversità agraria

vegetale. Relazione sul grado di erosione genetica della varieta locali.

Ihttp://www.regione.lazio.it/binary/agriweb/agriweb_allegati_schede_informative/Allegato_verbale_a

zione_214_a_biodiversit_vegetale.1214307642.pdf

Samuel, A., Drucker, A.G., Andersen, S.B., Simianer, H. and van Zonneveld, M. 2013. Development of a

cost-effective diversity-maximising decision-support tool for in situ crop genetic resources

conservation: The case of cacao. Ecological Economics 96:155-164.

Smale, M. 2005. Economics literature about crop biodiversity. Chapter 2 In A.G. Drucker, M. Smale and

P. Zambrano. 2005. Valuation and sustainable management of crop and livestock biodiversity: a review

of applied economics literature, SGRP, IFPRI and ILRI

Tapia, M.E., Canahua, A. and Ignacio, S. 2014. Las Razas de Quinuas del Perú

Tapia, M. E. and Fries, A.M. (2007) Guía de Campo de los Cultivos Andinos. FAO y ANPE, Peru: Lima.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Thies, E. 2000. Incentive Measures Appropriate to Enhance the Conservation and Sustainable Use of

Agrobiodiversity. GTZ.

USDA-FAS (Foreign Agricultural Service), 2013. Quinoa Overview. Global Agricultural Information

Network (GAIN) Report 2/28/13.

Virchrow, D. Conservation of Genetic Resources. Costs and implications for sustainable utilization of plant

genetic resources for food and agriculture. Springer.

Weitzman M.L. 1998. The Noah’s ark problem. Econometrica 66:1279–1298.

Weitzman M.L. 1993. What to preserve? An application of diversity theory to crane conservation. Quart J

Econ 1:157–183.

Wunder, S. 2005. Payment for environmental services: some nuts and bolts. CIFOR Occasional Paper 42.

Bogor, Indonesia.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

6. ANEXOS

Anexo I: Un marco conceptual para la pérdida de la agrobiodiversidad17

Se puede percibir la erosión de la agrobiodiversidad en la sustitución del variado acervo existente

de RGVA por un rango más reducido de recursos genéticos especializados mejorados. Esta

sustitución se presenta como parte de un proceso de desarrollo agrícola enfocado en la

intensificación, es decir, la manipulación de los insumos y los productos generados con miras a

incrementar el crecimiento agrícola a corto plazo. Puede esperarse que los RGVA locales muestren

un mejor rendimiento que los RGVA mejorados en entornos marginales de producción, y que

hayan sido modificados ligeramente por insumos externos. Con la intensificación agrícola, los

RGVA mejorados (desarrollados para lograr rasgos productivos bajo entornos modificados) se

hacen más productivos debido a su mayor capacidad de respuesta ante insumos externos,

especialmente en áreas favorables en términos de potencial agronómico y acceso al mercado

(Bellon, 2006; Cavatassi et al., 2011).

Como se puede apreciar en la Figura I.1, los RGVA locales sobrepasarían el rendimiento de los

RGVA mejorados en términos de los ingresos que generan para los agricultores a un nivel

determinado de intensidad18 del sistema de producción, I*(0). Tras alcanzar el nivel I*(0), los

agricultores encuentran cada vez más atractivo reemplazar los RGVA locales por los mejorados,

ya que la curva de los RGVA mejorados se encuentra en este momento por encima de la curva de

los RGVA locales. Para convencer a los agricultores de mantener los RGVA locales más allá de

este punto, sería necesario un incentivo/recompensa adecuada para compensar al agricultor por la

pérdida asociada a la variedad mejorada que deja de sembrar. Se puede determinar la proporción

del incentivo requerido teniendo en cuenta la diferencia observada entre las dos curvas después

del punto I* (0).

17 Fuente: Narloch et al., 2011a; Bioversity, 2011a. 18 El término ‘intensidad’ se emplea en este contexto en un sentido general e incluye, entre otros, factores

relacionados con el uso de insumos externos, acceso a los mercados y servicios de extensión.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Figura I.1: Sustitución de la agrobiodiversidad desde el punto de vista económico

(Perspectiva Financiera/Privada)

¿Pero qué justificaría la creación de tales incentivos? Acaso estas estrategias de conservación no

interferirían con el proceso de crecimiento agrícola y la generación de ingresos?

De hecho, existe una serie de razones que sugieren que la sustitución de RGVA locales por RGVA

mejorados se está presentando bastante prematura. Tal sustitución solamente debería presentarse

en niveles superiores de intensificación de las fincas, como lo muestra el punto I*’ en la Figura

I.2. Entre estas razones se encuentran las siguientes: 1) Se ignoran los valores asociados con la

conservación, no asociados al mercado y/o bienes públicos. Es altamente probable que esto tenga

particular relevancia en el caso de la agrobiodiversidad. Las características de los bienes públicos

no solamente se limitan a los valores de uso directo asociados con la producción de alimentos y

fibras, sino que también incluyen los beneficios privados asociados con el uso de la

agrobiodiversidad para minimizar riesgos relacionados con impactos externos, como eventos

climáticos extremos, plagas y enfermedades. Sin embargo, a escalas geográficas más extensas, el

uso de la agrobiodiversidad también cumple un rol de bien público al apoyar la resiliencia de los

agroecosistemas, el mantenimiento de las tradiciones socioculturales, identidades locales y

conocimientos tradicionales, al igual que el mantenimiento de los procesos evolutivos, el flujo

genético y los valores de opción globales. 2) Se puede haber sobreestimado el rendimiento de los

RGVA mejorados, por ejemplo, en caso de haber obtenido menos producción en fincas de lo

esperado en comparación con los resultados en las estaciones experimentales y la existencia de

impactos ambientales no previstos. 3) La existencia de subsidios para el uso de RGVA mejorados

los hace más atractivos a primera vista. Estos subsidios pueden darse de muchas formas, entre

ellas, el libre acceso a semillas mejoradas, subsidios en capital para insumos como fertilizantes o

pesticidas, servicios de apoyo gratis o subsidiados, precios de mercado subsidiados. Como

resultado, los agricultores probablemente se enfrenten a incentivos financieros (es decir, privados)

que no corresponden con los valores económicos reales o totales (es decir, los valores públicos

que incluyen beneficios y costos no asociados al mercado), de modo que lo que sería el punto de

sustitución óptimo a nivel social bien podría estar a la derecha del punto I*. Esto significa que la

sustitución actual de RGVA por variedades mejoradas trae como resultado el mantenimiento de

una cantidad de agrobiodiversidad inferior a la socialmente óptima. Aunque la distancia precisa

entre I* y I*’ se podría teóricamente determinar conociendo las elasticidades relativas

(inclinaciones) de las curvas de los RGVA locales y mejorados, es posible extraer algunas

conclusiones generales prácticas de este sencillo modelo analítico.

a. Hacia la izquierda de I* se puede pensar que los agricultores tienen incentivos

financieros para no reemplazar los RGVA locales, conservando así aquello que provee

altos valores económicos.

b. Solamente más allá de I*’, la sustitución de los RGVA locales por los RGVA mejorados

estaría justificada financiera y económicamente (aunque esto no puede usarse para

justificar la sustitución al punto de extinción de RGVA).

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

c. Una sustitución que se presenta entre I* y I*’ se asocia con una pérdida sub-óptima de

RGVA locales, aunque la sustitución parece financieramente deseable desde la perspectiva

privada/del agricultor, no puede estar justificada económicamente desde un punto de vista

social. Esto se debe a que la pérdida adicional de los valores no asociados al mercado

supera los beneficios de la sustitución.

Como se aprecia en la Figura I.2, las estrategias de conservación en marcos regulatorios para

alcanzar el punto de sustitución óptimo, y por ende el nivel óptimo de servicios de conservación

de la agrobiodiversidad, incluirían:

(i) la consideración de externalidades negativas y eliminación de subsidios (con el fin de

abordar los puntos [2] y [3] anteriores), lo cual movería la curva para los RGVA mejorados

abajo hacia la derecha (hasta MEJORADOS’); y

(ii) en donde existen valores de no mercado y valores públicos significativos de RGVA

locales (de acuerdo al punto [1] anterior), se requiere implementar unos mecanismos

adicionales para permitir la ‘captura’ de los valores económicos totales asociados con los

RGVA locales de modo que la curva para los RGVA locales se mueva arriba hacia la

izquierda (hasta LOCALES’).

Estos mecanismos podrían incluir:

• Desarrollo de mercados de nicho para productos asociados con los RGVA locales

• Recompensas tipo PSA (pagos por servicios ambientales) para la utilización en finca de los

RGVA, denominados ReSCA/PACS (recompensas/pagos por servicios de conservación de la

agrobiodiversidad).

Este último además podría aplicarse para alcanzar I*’ aun cuando no se corrijan los puntos (2) y

(3), o para motivar a los agricultores a conservar los RGVA locales en posiciones a la derecha de

I*’ –es decir, con el propósito de evitar pérdidas irreversibles estableciendo un limitante de

sostenibilidad--, en tanto compensen a los agricultores al menos por sus costos de oportunidad19

de utilizar los RGVA locales.

19 En este contexto, los costos de oportunidad son los beneficios que se prevén de cultivar RGVA locales en lugar

de los RGVA mejorados más atractivos a nivel financiero.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Figura I.2: Sustitución de la agrobiodiversidad desde el punto económico (Perspectiva

Económica/Social)

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Anexo II: Experiencias Internacionales con Incentivos para la Agrobiodiversidad

UU.EE (Programas de Desarrollo Rural/RDP)

22 de los 27 países de la UU.EE tienen medidas para apoyar variedades de plantas o razas pecuarias en

riesgo bajo los RDPs en 2007-2013. Los recursos financieros significativos pueden ser asociados con estas

medidas y cada país tiene enfoques (nacional, regional o híbridos) y niveles de apoyo diferentes; por

ejemplo, en Italia se toma un enfoque regional con un nivel de apoyo de Euro 16.7triliones durante 2007-

2013 (Melozzi, 2009). Italia también fue el primer país en Europa en proteger sus recursos genéticos (Ley

212/2001). Los objetivos de la Ley y el proceso de implementación (inventarios, caracterización, evaluación

de riesgo, inclusión en el “Registro Voluntario Regional de los Recursos Genéticos y entrada al esquema de

protección (véase Negri y Torricelli, 2013 para más detalles)

En la Provincia de Lazio en 2011, 255 productores estuvieron recibiendo incentivos monetarios, cubriendo

172 RGV.

Por los RGV, los pagos en la UUEE son diferenciados por cultivos, bajo acuerdos de por lo menos 5 años.

Por ejemplo en Lazio, Italia, los pagos máximos para productores por especie/variedad listado en los

registros apropiados son: Euro 250-300/ha por cereales, Euro 500-600/ha por hortalizas y Euro 800-900/ha

por árboles (Acto Regional 5, 2000).

Por los RGA, los pagos directos a criadores de razas nativas en riesgo son diferenciados por especies y

pueden variar entre (Euro 80 hasta Euro 500 por unidad pecuaria p.a. [Melozzi, 2009] y son de Euro 200 en

Lazio bajo el Acto Regional 5, 2000). El número de hembras es utilizado como una medida de riesgo.

México

Bajo la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y a través del Programa de

Conservación de Maíz Criollo (PROMAC), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

(CONANP), “promueve la conservación y recuperación de razas y variedades de maíz criollo y sus

parientes silvestres en sus entornos naturales.................apoyando a grupos de campesinos con montos

específicos para la conservación de la diversidad genética de los maíces criollos”.

En 2013, el PROMAC se ejecutó en 46 Regiones prioritarias. Contó con un presupuesto de 19.92m de

pesos mexicanos (aproximadamente US$1.5m), del cual el 75% corresponde a pagos de conservación in

situ, beneficiando de manera directa a >10,000 personas y apoyando 240 acciones de pago por

conservación in situ. El recurso que se utilizó para sembrar 10,000 hectáreas con maíz criollo, de las

cuales 8,000 hectáreas se sembraron con maíz criollo en riesgo alto. El número de razas sembradas en

riesgo alto con pagos de conservación in situ fueron 25, lo que representa el 42% de razas de maíces

criollos sembradas.

Para más información, véase: http://www.conanp.gob.mx/maiz_criollo/ y

http://www.conanp.gob.mx/maiz_criollo/pdf/maiz_2014/promac_2014.jpg*

Experiencias con Recompensas/Pagos por Servicios de Conservación de la Agrobiodiversidad

(ReSCA/PACS ) ya fueron piloteadas en Perú y Bolivia (Narloch et al., 2011a, 2011b, 2012, 2013), están

siendo piloteadas en Ecuador, e investigación asociada está siendo realizada en Eslovenia (Bojkovski,

forthcoming) y ya fue hecha en India (Krishna et al., 2013)

*El Sr. Gabriel Tamariz [[email protected]] del CONABIO, Mexico, también me comentó que tal vez existe/existirá otro programa diseñado por la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) que potencialmente es/será un PSA para agrobiodiversidad en general.

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Anexo III: Marcos Institucionales, Compromisos Nacionales

I. Marcos Institucionales Internacionales

1) El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

• Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, adoptará medidas económicas y

socialmente idóneas que actúen como incentivos para la conservación y la utilización sostenible de

los componentes de la diversidad biológica (Articulo 11)

• “Para 2020, se habrá mantenido la diversidad genética de las especies vegetales cultivadas y de los

animales de granja y domesticados y de las especies silvestres emparentadas, incluidas otras

especies de valor socioeconómico y cultural, y se habrán desarrollado y puesto en práctica

estrategias para reducir al mínimo la erosión genética y para salvaguardar su diversidad genética.”

(Meta 13 Aichi)

• “Para 2020, a más tardar, se habrán eliminado, gradualmente o reformado los incentivos, incluidos

los subsidios, perjudiciales para la diversidad biológica, a fin de reducir al mínimo o evitar los

impactos negativos, y se habrán desarrollado y aplicado incentivos positivos para la conservación y

utilización sostenible de la diversidad biológica……..” (Meta 3 Aichi)

2) II Plan de Acción Mundial (PAM) para los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

El PAM se establece una serie convenida de medidas y planes prioritarios que pueden proteger los

recursos genéticos.

• El aumento de su [Los agricultores, las comunidades indígenas] capacidad mediante vinculaciones

con los organismos de extensión, el sector público y privado, las ONG y las cooperativas propiedad

de los agricultores, así como mediante la concesión de incentivos para la conservación in situ de

los RFAA, contribuirá a promover la seguridad alimentaria, la adaptabilidad y la resistencia,

especialmente entre aquellas comunidades que viven en zonas de bajo potencial agrícola. (Objetivos

y estrategias, Para 19e)

• Los gobiernos deberán estudiar la forma en que la producción, los incentivos económicos y otras

políticas, así como los servicios de extensión agraria e investigación, pueden facilitar y fomentar el

manejo y el mejoramiento de los RFAA en fincas. (Apoyo al manejo y mejoramiento en fincas de

los recursos fitogenéticos; Para 42)

3) El Tratado Internacional sobre los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura

(TIRFAA)

• Promoverá o apoyará, cuando proceda, los esfuerzos de los agricultores y de las comunidades

locales encaminados a la ordenación y conservación en las fincas de sus recursos fitogenéticos

para la alimentación y la agricultura (Artículo 5c).

• Promoverá la conservación in situ de plantas silvestres afines de las cultivadas y las plantas

silvestres para la producción de alimentos, incluso en zonas protegidas, apoyando, entre otras

cosas, los esfuerzos de las comunidades indígenas y locales (Artículo 5d).

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

II. Marcos Institucionales Nacionales I

MINAM es el ente rector de la política ambiental

1) Constitución Política del Perú

• “Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la

Nación……….” (Artículo 68)

• “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica………….”

(Artículo 68)

2) Ley de Moratoria (Nº 29811) y su Reglamento (DS 008-2012-MINAM)

• Líneas de Base sobre estado actual de la biodiversidad

3) Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Nº 26839);

Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM

• Estrategia Nacional de Diversidad Biológica

o Con enfoque ecosistémico y diagnósticos nacionales cada 5 años (Artículos 8 y 12)

o Ordenamiento territorial y zonificación (Articulo 23)

• De la conservación de la diversidad biológica y el aprovechamiento sostenible de sus componentes

“El Estado adoptará medidas orientadas a la conservación de la diversidad biológica en

condiciones in situ y ex situ…..” (Artículo 31)

“Las medidas a las que hace referencia el artículo anterior incluirán el establecimiento de

incentivos para la conservación y el uso sostenible………” (Artículo 32)

“El Estado prioriza la conservación de la diversidad biológica en condiciones in situ…..” (

Artículo 34)

“Las zonas de agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso sostenible de especies

nativas cultivadas por parte de pueblos indígenas no podrán destinarse para fines distintos a los de conservación de dichas especies y el mantenimiento de las culturas indígenas.

Podrán destinarse a actividades turísticas orientadas a conocer y promover la

agrobiodiversidad nativa y las prácticas y costumbres tradicionales de los pueblos indígenas,

tales como ferias de semillas y otros mecanismos. Corresponde al Ministerio de Agricultura

formalizar el reconocimiento de dichas zonas” (Artículo 38)

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Incentivos para promover la conservación

o Artículo 58.- ………..diseñarán un programa nacional para la determinación e

implementación de incentivos para promover la conservación y el uso sostenible de la

diversidad biológica. Este programa será desarrollado con la participación directa del MEF y

el sector privado.

o Artículo 60.- Las autoridades sectoriales competentes, en coordinación con el MEF,

determinarán el tipo de actividades específicas para las que serán aplicables los

incentivos………….que podrán referirse a: ……………. actividades tendentes a la

conservación de especies y recursos genéticos, conservación de agrobiodiversidad, entre

otras.

4) Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Nº 30215)

Ley promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos

……………(Articulo 1)

Donde los servicios ecosistémicos “son aquellos beneficios económicos, sociales y

ambientales…………que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales

como……………. el mantenimiento de la biodiversidad” (Articulo 3b)

Donde los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos “son los esquemas, herramientas,

instrumentos e incentivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos,

financieros y no financieros… entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico..”

(Articulo 3c)

5) Iniciativas para asegurar los recursos necesarios para lograr las metas/compromisos respecto la

conservación de la biodiversidad, incluyendo las Metas Aichi

BioFin - La Construcción de Marcos Políticos y Financieros Transformadores Para Aumentar la

Inversión en la Gestión de la Biodiversidad

PIP Verde - Presupuestos de Inversión Públicos Verde

Perfil de programa de incentivos para la conservación de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad

Anexo IV: Lista preliminar (no comprensiva) de proyectos/iniciativas a ser evaluadas y matriz

ejemplar para la evaluación

Proyecto o Iniciativa

Realizada, Existente o

Planeado

(Titulo/Ubicación/Agencias)

(nombres no

formales/incompletos)

Descripción/Enfoque/Objetivos/Relevancia Duración/Aporte Resultados/

Lecciones

para el

diseño de

mecanismos

de incentivos

para la

conservación

GEF In situ

Ver Anexo V para más información.

Enfocado en la caracterización

Proyecto Quinua

Ver Anexo V para más información

Proyecto Agrobiodiversidad

Ver Anexo V para más información

GEF VI

La propuesta inicial está siendo

desarrollada

Sistemas Ingeniosos del

Patrimonio Agrícola

Mundial (SIPAM) I y II

Promueve el entendimiento, la

sensibilización y el reconocimiento

nacional e internacional de los sitios del

Patrimonio Agrícola

GEF-PNUMA – REGATA,

Ver Anexo V para más información

MINAGRI – Esquema de

Protección de la Quinua

FAO – Proyecto Semillas

Andinas (+Tele-food);

Ver Anexo V para más información

Quinua y la Agregación de

Valor (Puno)

Ver Anexo V para más información

INIA – BID/Banco Mundial

Incluye agrobiodiversidad y concursos

Ordenanza Regional, Puno

No. 010-2010 – Art 2c

Respecto al diseño e implementación de un

Sistema Regional de Información de la

Agrobiodiversidad

Parque de la Papa, Cusco Ver Anexo V para más información

Parque de la Quinua

Para más información, ver Anexo V y la

propuesta del proyecto en si.

Multiplicación de semilla.