Perfil de Proyecto

54
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION INDICE RESUMEN CAPITULO I: EL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Formulación del problema 1.3 Sistematización del problema 1.4 Objetivos de la investigación 1.5 Justificación de la investigación 1.6 Limitaciones de la investigación CAPITULO II: EL MARCO TEORICO 2.1 Antecedentes de la investigación 2.2 Bases Teóricas 2.3 Definiciones de términos 2.4 Variables e indicadores CAPITULO III: EL MARCO METODOLOGICO 3.1 Tipos de investigación 3.2 Métodos de investigación 3.3 Técnicas e instrumentos de investigación 3.4 Población o muestra 3.5 Análisis e interpretación de los resultados CRONOGRAMA BIBLIOGRAFIA 1

description

CONTROL INTERNO PARA UNA EMPRESA AEROCOMERCIAL

Transcript of Perfil de Proyecto

Page 1: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INDICE

RESUMEN

CAPITULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Formulación del problema

1.3 Sistematización del problema

1.4 Objetivos de la investigación

1.5 Justificación de la investigación

1.6 Limitaciones de la investigación

CAPITULO II: EL MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes de la investigación

2.2 Bases Teóricas

2.3 Definiciones de términos

2.4 Variables e indicadores

CAPITULO III: EL MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipos de investigación

3.2 Métodos de investigación

3.3 Técnicas e instrumentos de investigación

3.4 Población o muestra

3.5 Análisis e interpretación de los resultados

CRONOGRAMA

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

1

Page 2: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INTRODUCCION

2

Page 3: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INTRODUCCION

La presente investigación trata sobre el sistema de control interno de activos fijos. El activo fijo es

uno de los bienes más importantes dentro de la empresa porque apoya en sus actividades operativas

de manera directa.

En la actualidad el manejo y control dentro de la administración de las organizaciones repercute de

manera directa sobre las utilidades de las mismas. Un notorio número de organizaciones han pasado

por esto y las consecuencias han sido desfavorables. La falta de control interno es una de las

principales razones por las que la entidad tiende a bajar sus utilidades, escindirse, fusionarse

o incluso caer en la quiebra. La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las

operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y

estructuradamente información financiera. Las operaciones que afectan económicamente a una

entidad incluyen las transacciones, transformaciones internas y otros eventos. La contabilidad tiene

objetivos generales y particulares, el objetivo general de esta es generar; a través de manuales,

métodos y técnicas contables información útil para la toma de decisiones de una organización. Con

el uso correcto de los métodos y las técnicas contables aplicadas con base en las normas de

información financiera se debe generar información que sirva de base para que la entidad opere con

seguridad.

3

Page 4: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ANTECEDENTES

4

Page 5: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1.- ANTECEDENTES

La razón para desarrollar el tema de investigación es para mejorar el manejo en tema de los activos

fijos tanto en la inventariación, designación, compra y procedimientos para los funcionarios del área

de activos fijos; Este trabajo se realizara para las oficinas en territorio nación el como a nivel

internacional puesto que se tienen regionales en países como Argentina, Brasil, España y Estados

Unidos.

Boliviana de Aviación "BoA" fue creada mediante el Decreto Supremo Nº 29318 del  24 de

octubre del 2007 como una Empresa Pública Nacional Estratégica, como una persona jurídica de

derecho público; duración indefinida; patrimonio propio; autonomía de gestión administrativa,

financiera, legal y técnica, bajo tuición del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda.

Cuenta con estatutos aprobados mediante Decreto Supremo Nº 29482 de 19 de marzo de 2008.

Busca dotar al Estado de un mecanismo directo de ejecución de la política aeronáutica y la

democratización del transporte aéreo en Bolivia.

La Dirección Superior de Boliviana de Aviación – BoA, está a cargo de un Directorio como órgano

máximo de decisión, contando con un Gerente General quién ejerce la representación institucional,

siendo la Máxima Autoridad Ejecutiva.

En fecha 19 de febrero de 2009 la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) otorgó la Certificación a

Boliviana de Aviación – BoA como “Gran Operador Aéreo Nacional e Internacional”.

El 23 de marzo de 2009, la entonces Superintendencia de Transportes emite la Resolución

Administrativa Nº 0084/2009 autorizando a Boliviana de Aviación la prestación de servicios

aeronáuticos regulares comerciales. Esta autorización da inicio a las operaciones aéreas

comerciales.

El 30 de marzo de 2009, BoA inicia sus operaciones con vuelos en el eje troncal del país

(Cochabamba, La Paz y Santa Cruz), en fecha 19 de junio de 2009 se iniciaron operaciones a la

ciudad de Tarija, el 5 de septiembre de 2009 se inaugura la ruta a la ciudad de Sucre y el 2 de

diciembre de 2009 se apertura la ruta a la ciudad Cobija.

Continuando con el plan de ampliación de rutas el 14 de mayo de 2010 se inaugura la estación y

ruta internacional a Buenos Aires-Argentina, el 20 de noviembre de 2010 se realiza la inauguración

5

Page 6: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

de la estación y ruta a Sao Paulo-Brasil y el 6 de diciembre de 2012 se inaugura la estación y ruta

internacional a Madrid-España.

Objeto de la Empresa Boliviana de Aviación

Boliviana de Aviación tiene por objetivo la explotación de servicios de transporte aéreo regular y no

regular, interno e internacional, de pasajeros, carga y correo, así como la explotación de cualquier

servicio colateral.

Visión y Misión de Boliviana de Aviación

Visión

“Boliviana de Aviación contribuirá significativamente a la consecución de los objetivos estratégicos del país y al bienestar de los bolivianos, a través de servicios aeronáuticos de calidad reconocida”.

Misión

“Brindar servicio integral de transporte aerocomercial de alcance nacional e internacional con calidad, seguridad, y gestión empresarial transparente”.

Principios

Equidad, proporcionando un tratamiento igualitario y justo a todos los clientes internos y externos.

Universalidad, generalizando el transporte aéreo y logrando un nivel de uso y acceso democrático.

 Valores 

-     Honestidad

-     Transparencia

-     Vocación de Servicio

-     Eficiencia y Productividad

-     Compromiso

-     Gerenciamiento Participativo

-     Cooperación y Trabajo en Equipo

-     Proactividad

6

Page 7: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7

Page 8: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se entiende por planteamiento del problema: “El planteamiento del problema es la delimitación

clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas,

encuestas pilotos, entrevistas, Etc. (www.integrando .org.ar)

El problema surge a raíz de la falta de control en la inventariación, designación, compra entre otros,

el personal de activos fijos a la fecha son escasos para la magnitud de la empresa claro está que la

misma creció abismalmente en menos de cinco años y es por eso que se tienen carencias en la

inventariación, designación y control adecuado de todos los Activos Fijos de la empresa.

Los activos a la fecha se encuentra en un 80% de la inventariación es decir que en 20% falta su

codificación, designación claro está que las compras son cada vez mas seguidas puesto que cada

día se ven más las necesidades de compra de las mismas, esto ocasiona que la información no esté

al día generando una falta de conocimiento para las decisiones e incluso informes mensuales.

La falta de coordinación, de personal y tiempo hacen que exista; 1 Desconocimiento en las

compras de activos por parte de la unidad de activos fijos con las demás áreas a nivel nacional e

Internacional; 2 La información para elaborar los cuadros de actualizaciones y depreciaciones para

los informes tanto mensual, trimestral, semestral y anual no se encuentran al día; 3 Activos sin

codificar, sin asignar, sin inventariar sobre todo en las regionales internacionales.

El no contar con un control interno actualizado para el área de activos fijos que contenga los

procedimientos adecuados y correctos por funciones y responsabilidades, los funcionarios del área

de activos bajos en motivación laboral trabajaran de acuerdo a los procedimientos que hasta la fecha

vienen desarrollando vale decir cómo les han enseñado al momento de su incorporación al área de

activos.

En nuestra investigación se toma en cuenta la necesidad de cambiar e insertar un sistema de control

interno en el área de activos fijos esto viendo la problemática encontrada en el día a día de esta área,

viendo que si el problema persiste generara en el paso del tiempo posibles daños a la economía de la

empresa como también en el daño o perdida de activos de las diferentes áreas, departamentos entre

otros perjuicios que pudieran ocasionar la falta de un manual de control interno.

8

Page 9: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Se diseñara un sistema de control interno para el departamento de Activos Fijos para tener un

adecuado control en la compra, designación e inventariacion de los activos de la empresa a nivel

nacional e internacional.

9

Page 10: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

FORMULACION DEL PROBLEMA

10

Page 11: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3.-FORMULACION DEL PROBLEMA

Definición de formulación del problema: “Consiste en el planteamiento del problema de una

pregunta que define exactamente cuál es el problema a resolver.

(Prof. Balliache, 2015)

“Porque nuestro inventario de activos fijos no está al día comparando con la información generada

por el sistema de contabilidad de la empresa esto debido a la falta de coordinación y

desconocimiento de las compras realizadas por cada área con el departamento de activos fijos tanto

a nivel nacional como internacional”.

11

Page 12: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

OBJETIVOS

12

Page 13: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.-OBJETIVOS

Definición de objetivos: “Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación, nos

permite dejar en claro cuáles van a ser los alcances de nuestro trabajo.

(Prof. Balliache, 2015)

Nuestro objetivo será desarrollar en el entorno de nuestra empresa un sistema de control interno

para activos fijos para realizar el registro físico valorado de todos los activos fijos, realizar las

actualizaciones, depreciaciones de los activos de acuerdo a normas establecidas en nuestro país

NCGA, y tener la información al día (Inventariacion en línea), todo esto en coordinación con todas

las áreas, departamentos, gerencias, regionales a nivel internacional; Esto se realizara a través de un

completo análisis, minucioso viendo los estados financieros consolidados en gestiones anteriores,

para que podamos realizar nuestras depreciaciones adecuadamente y consistente para una buena

toma de decisiones.

Verificar su existencia física. Que la empresa posea físicamente y utilice en su propio beneficio los

bienes registrados.

Autenticidad de la propiedad. Que los bienes registrados sean propiedad legal de la empresa,

comprobable documentalmente.

Valuación. Que estén registrados al costo de adquisición efectivamente pagado. Verificar. Qué el

método de depreciación utilizado sea adecuado y consistente con el utilizado en el ejercicio

anterior.

13

Page 14: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

JUSTIFICACION

14

Page 15: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.-JUSTIFICACION

Se define como justificación: “Justificar es exponer todas las razones las cuales nos parezcan de

importancia y nos motiven a realizar una investigación.

(Medodologiac2.blogspot.com)

La idea de desarrollar un sistema de control interno de activos fijos que ayude a elaborar en menos

tiempo posible su trabajo, además de elaborar la inventariacion y poder abarcar a todas las

regionales de Boliviana de Aviación; Nace de la preocupación del personal del área de activos fijos

y la inquietud de poder aportar con un granito de arena, en vista que carecen de materiales a su

disposición para coadyuvar con la ardua tarea de elaborar su trabajo diario.

El aporte que se pretende alcanzar o desarrollar es a la adecuación de un sistema de control interno

que facilite con el trabajo que se viene desarrollando día a día en dicha área, para el beneficio no

solo del personal en cuestión si no de la propia empresa ya que facilitara el trabajo en la

inventariacion de los activos fijos tanto nacional e internacional.

Nuestros beneficiarios directos serán beneficiarios con el presente proyecto el personal del área de

activos fijos. Indirectamente el área de contabilidad, finanzas y por ende la misma empresa.

La información para desarrollar el presente perfil se facilitara por la propia empresa, se utilizara los

cuadros de depreciación y actualización de todos los activos fijos consolidados al 31 de Diciembre

de 2014 ultima gestión, y otros materiales que se utilizan en el área de activos fijos (sistema

informático, etc.)

15

Page 16: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MARCO TEORICO

16

Page 17: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6.-MARCO TEORICO

Se define como marco teórico: “El llamado marco teórico es un instrumento de crítica de la

investigación.

(books.google.com.bo)

Problema: (inventariacion)

A raíz de este problema surgen varios vacios en el procedimiento de la Inventariación tal es el caso

de muebles y enseres sin codificación, falta de control en las compras nuevas de muebles, además

sin asignación a un directo responsable de cada área, esto como ejemplos para que se vea la

necesidad de incorporar un sistema adecuado y razonable de control interno para el área de Activos

Fijos viendo la magnitud de la misma empresa además que se encuentra en pleno crecimiento.

No se puede realizar una adecuada Inventariación por que hasta la fecha no hay coordinación y

existe un desconocimiento con las demás unidades y Activos Fijos en compra de los mismos tanto a

nivel nacional e internacional.

El efecto mayor: El señalar que existe una falta de coordinación además de un desconocimiento en

lo relacionado a todo lo que atañe con lo relacionado a Activos Fijos (Inventariación, depreciación,

altas, bajas, designación, Etc.) Nos permitirá en particular al área de Activos Fijos mejorar en su

trabajo, mejorando el sistema de control interno que intensificara la responsabilidad que tiene cada

uno de los participantes en todos los procesos de compra y otras relacionados.

El desconocimiento y la falta de coordinación que existe en el área de Activos Fijos con las demás

áreas de debe a la falta de personal (Dos responsables no es suficiente para el tamaño de la

empresa), Además de procedimientos incorrectos de los funcionarios de las demás áreas al realizar

las compras de muebles y enseres, vehículos, Etc. para su respectiva área.

Tentativa de solución: La falta de personal en Boliviana de Aviación genera varias faltas en el

control interno ya que no abastece los encargados de Acticos Fijos para coordinar con las demás

áreas en las compras, procesos que deben seguir al momento de adquirir los muebles y enseres que

17

Page 18: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

necesitan por el constante crecimiento de cada una de las áreas que existen en Boliviana de

Aviación.

Activos Fijos y la Auditoria Antecedentes Históricos y Desarrollo

En el presente trabajo trataremos el tema de los Activos Fijos. Repasaremos los conceptos básicos

de éstos así como de sus clasificaciones y categorías, Como sabemos, los activos fijos tienen una

vida útil dependiendo a qué clase pertenezcan, es por eso que detallaremos los principales factores

que limitan la vida útil. Los activos se clasifican en inmuebles, recursos y terrenos, los cuales

haremos un recuento de cada una de ellos para mejor desarrollo del capítulo.

Se explicarán los temas de la contabilización del activo fijo así como de sus mejoras y reparaciones,

las cuales son desarrolladas con detenimiento y casos sencillos.

Por último, daremos una breve definición de los conceptos básicos de Depreciación, ya que este

tema va de la mano con los Activos Fijos.

La auditoría en su concepción moderna nació en Inglaterra, la fecha exacta se desconoce, aunque se

han hallado datos que permiten asegurar que a fines del siglo XIII y principios del XIV ya se

auditaban las operaciones de algunas actividades privadas y las gestiones de algunos funcionarios

públicos.

Se ha podido precisar que alrededor del año 254 A.C. se inspeccionaban y comprobaban las cuentas

para verificar la actividad desarrollada por los tesoreros de los ricos terratenientes. No obstante la

auditoría fue progresando como resultado de la evolución de la contabilidad, consecuentemente con

el desarrollo de la gran empresa.

El avance más importante en la época feudal lo constituyó la obra publicada en 1494 por el Fraile

Lucas Pacioli, monje italiano considerado como el padre de la contabilidad moderna, que escribió el

primer tratado de la teneduría de libros por partida doble. El procedimiento ideado por Pacioli

ofreció la base técnica que permitió el desarrollo de la comprobación de las cuentas.

Definición de los activos fijos

18

Page 19: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Los activos fijos se definen como los bienes que una empresa utiliza de manera continua en el curso

normal de sus operaciones; representan al conjunto de servicios que se recibirán en el futuro a lo

largo de la vida útil de un bien adquirido.

Para que un bien sea considerado activo fijo debe cumplir las siguientes características:

- Ser físicamente tangible.

- Tener una vida útil relativamente larga (por lo menos mayor a un año o a un ciclo normal

de operaciones, el que sea mayor).

- Sus beneficios deben extenderse, por lo menos, más de un año o un ciclo normal de

operaciones, el que sea mayor. En este sentido, el activo fijo se distingue de otros activos

(útiles de escritorio, por ejemplo) que son consumidos dentro del año o ciclo operativo de la

empresa.

- Ser utilizado en la producción o comercialización de bienes y servicios, para ser alquilado a

terceros, o para fines administrativos. En otras palabras, el bien existe con la intención de

ser usado en las operaciones de la empresa de manera continua y no para ser destinado a

la venta en el curso normal del negocio.

Es importante aclarar que la clasificación de un bien como activo fijo no es única y que

depende del tipo de negocio de la empresa; es decir, algunos bienes pueden ser

considerados como activos fijos en una empresa y como inventarios en otra. Por ejemplo,

un camión es considerado como activo fijo para una empresa que vende artefactos

eléctricos si es que lo usa para entregas de mercadería; pero es considerado como

un inventario (para ser destinado a la venta) en una empresa distribuidora de camiones.

Vida útil

La vida útil de un activo fijo es definida como la extensión del servicio que la empresa espera

obtener del activo. La vida útil puede ser expresada en años, unidades de producción, kilómetros,

horas, o cualquier otra medida. Por ejemplo, para un inmueble, su vida útil suele estimarse en años;

para un vehículo, en kilómetros o millas; para una máquina, de acuerdo con las unidades de

producción; para las turbinas de un avión, las horas de vuelo.

Factores que limitan la vida útil de los activos:

- Factores físicos: Desgaste producido por el uso del activo y el deterioro causado por otros

motivos distintos del uso y relacionado con el tiempo.

19

Page 20: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

- Factores Funcionales: Obsolescencia tecnológica, incapacidad para producir eficientemente.

Insuficiencia para la capacidad actual de la empresa (expansión del negocio)

La estimación de la vida útil de un activo fijo debe ser realizada tomando en cuenta dos aspectos: el

desgaste físico producido por el uso del activo y el desgaste funcional. El primero es producido por

el uso de los activos y el deterioro ocasionado por motivos distintos a su uso como aquellos

relacionados con el factor tiempo (óxido y corrosión de la maquinaria). Los factores funcionales se

relacionan con la obsolescencia tecnológica y con la incapacidad del activo para operar

con eficiencia.

En muchos casos, como las computadoras por ejemplo, los activos pueden quedar obsoletos antes

de su desgaste físico, por lo que su vida útil puede haber terminado a pesar de que se sepa que

todavía permanecen en condiciones de trabajar por mucho más tiempo. Otro caso es el de una

expansión del negocio, lo que origina que el activo actual no sea capaz de satisfacer en forma

eficiente las necesidades de la empresa, aún cuando esté en buenas condiciones operativas.

La vida útil constituye una estimación contable y por lo tanto está sujeta a valores subjetivos; su

estimación es probablemente la parte más difícil de la contabilidad para depreciación. En general,

las empresas suelen basar sus estimaciones en experiencias anteriores, referencias de especialistas,

revistas especializadas y otro tipo de publicaciones. Con el tiempo, es posible revisar la vida útil de

los activos dado que ningún negocio tiene un pronóstico perfecto. Sin embargo, en el caso de que se

modifique la vida útil de un activo (se denomina como "cambio en el estimado contable"),

los principios contables establecen que se informe la naturaleza, razón y efecto del cambio sobre

la utilidad neta.

Por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones, en la década de los 70, se consideraba para una

central telefónica una vida útil de 15 años. En los 80’s, ésta se redujo a 10 años, y en la actualidad

se consideran solamente 7 años, habiendo un requerimiento de las empresas del sector para

reducirla a 5 años.

En nuestro medio existen dispositivos legales que establecen los períodos de vida útil aceptables

para efectos tributarios a los cuales las empresas deben ceñirse para el cálculo de

los impuestos correspondientes. Generalmente, para evitar una doble forma en la presentación de

20

Page 21: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

la información financiera, las empresas a veces deciden tomar como períodos de vida útil de los

activos fijos a los legalmente establecidos; pero es importante, para una adecuada presentación de la

información financiera, que los negocios estimen los períodos de vida útil para efectos de la

preparación de información gerencial indistintamente de las normas establecidas.

Si la vida útil tributaria no coincide con la vida útil prevista técnicamente por la empresa, ésta puede

solicitar autorización para reducirla, a través de un trámite administrativo, presentando las

justificaciones técnicas necesarias. Un ejemplo se produce en la minería, donde un camión

transportador minero de 50 toneladas, sometido a tres turnos de trabajo diario, es posible que

extienda su vida útil a sólo dos o tres años para que requiera una reparación mayor.

Definición de auditoria:

La auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera

objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otros

acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar el grado de correspondencia del

contenido informativo con las evidencias que le dieron origen, así como establecer si dichos

informes se han elaborado observando los principios establecidos para el caso.

Por otra parte la auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que contribuye a la

creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite descubrir fallas en las

estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Otro elemento de interés es que los auditores se encuentran habitualmente con nuevas herramientas

de control para las entidades, por lo que requieren de la incorporación sistemática de herramientas

con iguales requerimientos técnicos, para el control de la gestión.

Cclasificación de los activos fijos

Los activos fijos tangibles se clasifican en tres grupos:

- El Equipo y Maquinaria. Que son las maquinarias, edificios, muebles y enseres, vehículos,

activos sujetos a depreciación porque son activos con vida limitada. Vamos a aclarar en este

caso muy especial el tema de los Aviones que estarán sujetos a depreciaciones especiales.

21

Page 22: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

- Los Recursos naturales: Los cuales son los que están sujetos a extinción del recurso o que se

encuentran en agotamiento.

- Los Terrenos: Son los bienes que no están sujetos a depreciación ni a agotamiento.

El Reglamento para la Preparación de Información Financiera plantea la utilización de diversas

cuentas para el control del activo fijo. De acuerdo con este esquema, los activos fijos pueden ser

clasificados en: terrenos; edificios y otras construcciones; maquinaria y equipo; unidades

de transporte; muebles y enseres; equipos diversos; unidades de reemplazo; unidades por recibir;

trabajos en curso.

Control Interno

Definición el control interno comprende el plan de organización y el conjunto de métodos y

procedimientos que aseguren que los activos están debidamente protegidos, que los registros

contables son verídicos y que la actividad de la entidad se desarrolla eficazmente según las

directrices marcadas por la administración.

El Control Interno ha sido preocupación de las entidades del estado, en mayor o menor grado, con

diferentes enfoques y terminología, lo que ha permitido que al paso del tiempo se hayan planteado

diferentes concepciones acerca del Control Interno, sus principios y elementos que se deben

conocer e instrumentar en las entidades públicas en la actualidad.

Es importante saber que el sistema de control interno genera normas, reglamentos y procedimientos

para cada área o departamento, a base de los cuales se generan procesos apropiados de evaluarse a

través de los indicadores de controles que estos incluyen.

Objetivos del Control Interno.

Comprobar el funcionamiento de todos los componentes para proveer una seguridad razonable en

el logro de uno o más de las tres categorías de los objetivos siguientes:

- Eficiencia y eficacia de las operaciones.

- Suficiencia y Confiabilidad de la información financiera.

- Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas, establecidas vigente.

.

Características generales del Control Interno.

- Es un proceso, es decir, un medio para lograr un fin.

22

Page 23: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

- Lo llevan a cabo las personas que actúan en todos los niveles y no se trata solamente de

manuales de organización y procedimientos.

- En cada área de la organización, la persona encargada de dirigirla es responsable por el

Control Interno ante su jefe inmediato, de acuerdo con los niveles de autoridad

establecidos. En su cumplimiento participan todos los trabajadores de la entidad

independientemente de la categoría ocupacional que tengan.

- Debe facilitar la consecución de objetivos en una o más de las áreas u operaciones en la

empresa.

- Aporta un grado de seguridad razonable, aunque no total, en relación con el logro de los

objetivos fijados.

- Debe proponer al logro del autocontrol, liderazgo y fortalecimiento de la autoridad y

responsabilidad de los colectivos laborales.

Limitaciones del control interno.

- El concepto seguridad razonable está relacionado con el reconocimiento explícito de la

existencia de limitaciones inherentes del Control Interno.

- En el desempeño de los controles pueden cometerse errores como resultado de

interpretaciones erróneas de instrucciones, errores de juicio, descuido, distracción y fatiga.

- Las actividades de control dependientes de la separación de funciones, pueden ser burladas

por colusión entre empleados, es decir, ponerse de acuerdo para dañar a terceros.

- La extensión de los controles adoptados en una organización también está limitada por

consideraciones de costo, por lo tanto, no es factible establecer controles que proporcionan

protección absoluta del fraude y del desperdicio, sino establecer los controles que

garanticen una seguridad razonable desde el punto de vista de los costos.

Componentes del Control Interno.

De acuerdo al marco integrado de que plantea, “El control interno consta de cinco componentes

relacionados entre sí que son inherentes al estilo de gestión de la empresa. Estos componentes

sirven como criterios para determinar si el sistema es eficaz.

1. Ambiente de Control.

2. Evaluación de Riesgos.

3. Actividades de Control.

4. Información y Comunicación.

23

Page 24: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5. Supervisión o Monitoreo.

Ambiente de Control.

El ambiente de control es la base ya que la administración debe creer en el Control Interno para

mejorar; este elemento incluye aspectos como integridad, valores éticos, compromiso a la

competencia.

Un aspecto importante de este elemento es el compromiso a la competencia, el mismo que incluye

la educación y entrenamiento del personal de la empresa en cada área.

Evaluación de Riesgos.

El objetivo de este elemento es esencialmente determinar que los objetivos sean consistentes,

identificar los factores que pueden impedir que se cumplan y determinar cómo reducir o eliminar el

impacto de dichos riesgos.

Los objetivos de una Cía. (Compañía) pueden ser muchos, pero éstos se los puede agrupar en tres

clases como mencionamos anteriormente:

- Utilización de recursos de forma eficiente y eficaz

- Confiabilidad de la Información Contable

- Cumplimiento de Leyes y Reglamentos Aplicables.

Actividades de Control.

Son básicamente las políticas y procedimientos que dicta la gerencia y que ayudan al logro de los

objetivos de la Cía. Existen 4 tipos de actividades de control las cuales se muestran a continuación:

- Revisiones del desempeño del negocio

- Procesamiento de la información

1 Controles de Aplicación

2 Controles Generales de la tecnología de la información

3 Controles Físicos

- Segregación de Funciones

- Información y Comunicación.

24

Page 25: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

En éste punto se recalca la importancia de tener un sistema de información y comunicación de

calidad, puesto que éste hace que los miembros de la empresa realicen sus actividades y tomen

decisiones bajo una base de información segura.

La información y comunicación deber ser adecuada, oportuna, actual, precisa y accesible.

Supervisión o Monitoreo. Mediante el monitoreo se puede saber si se están cumpliendo las

políticas, procedimientos y objetivos de la Cía., se deben establecer controles periódicos y

oportunos para todos los procesos de la empresa.

Control es un conjunto de mecanismos utilizados para asegurar y evaluar el cumplimiento de los

objetivos y planes diseñados y para que los actos administrativos se ajusten a las normas legales y a

los referentes técnicos y científicos establecidos para las diferentes actividades humanas dentro de

la organización social.

Control de Gestión.

El control de gestión es el examen de eficiencia y eficacia de las entidades de la administración y

los recursos públicos, determinada mediante la evaluación de los procesos administrativos, la

utilización de indicadores de rentabilidad pública y desempeño y la identidad de la distribución del

excedente que éstas producen, así como de los beneficios de su actividad.

Contabilización del activo fijo.

De acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados, el activo fijo debe ser

contabilizado a su costo y ser incluido como activo de la empresa en su fecha de compra. El costo

original del activo fijo incluye su precio de compra más todos aquellos importes razonables y

necesarios que se pagaron para tenerlo listo para su propósito de uso. Debido a que

estos costos varían de acuerdo a cada tipo de activo fijo, a continuación se presentan algunos

ejemplos y problemas que se suelen presentar en su contabilización:

25

Page 26: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Edificaciones: las edificaciones pueden ser construidos o comprados en estado acabado (nuevos o

usados). En el primer caso, el costo original del edificio incluye todos aquellos costos en los que se

incurre para su construcción, desde el pago a los arquitectos, permisos y licencias de construcción,

hasta los cargos de los contratistas, materiales, mano de obra y gastos generales.

Terrenos. El costo original de un terreno incluye tres grupos de desembolsos: precio de compra,

costos relacionados con el cierre de la transacción (ver en el cuadro adjunto algunos ejemplos); y

costos relacionados con preparar el terreno para el uso que se le desee destinar. En este

último grupo se incluye, por ejemplo, el costo de limpiar y nivelar el terreno, el costo de demoler y

quitar cualquier edificio no deseado. El costo que se incluye como parte del terreno debe ser neto de

cualquier valor que se recupere en la demolición (venta de puertas, rejas, etc.).

Es importante tener claro que no forma parte del costo del terreno el costo de cercar, pavimentar la

vereda, ni los sistemas de agua y alumbrado puesto que estos activos, a diferencia del terreno,

sufren un desgaste en el tiempo y deben ser contabilizados por separado.

En el caso que se adquiera un edificio ya existente, nuevo o viejo, su costo original incluye, al igual

que los terrenos, todos los costos de transferencia y las mejoras que se realizan para reparar y

renovar el edificio para su propósito original.

26

Page 27: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Algunos costos no previstos como una huelga de obreros de construcción civil deben ser incluidos

como gastos y no como parte del costo del edificio, debido a que son costos evitables e innecesarios

para completar la construcción.

Mejoras y reparaciones

A lo largo de la vida útil de un activo se suelen realizar desembolsos relacionados con los mismos,

los cuales pueden ir desde el cambio de aceite, el silenciador o la batería de un vehículo, y ojo lo

amas grande en erogaciones de mejoras y/o reparaciones de un avión. El problema contable que

presentan estos desembolsos es si deben o no ser incluidos como parte del costo del activo

(capitalizarse) o si deben considerarse como gastos del periodo.

La regla general al respecto es que deben ser activados todos aquellos desembolsos relacionados

con el activo fijo que incrementen los beneficios futuros del mismo. Estos beneficios pueden ser

expresados como un incremento de la vida útil, por una mejora sustancial en la calidad de

los productos manufacturados por el activo, por una reducción en los costos de operación.

A continuación se presentan algunas de las principales situaciones sobre estos desembolsos.

27

Page 28: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Reparaciones y mantenimiento. Las reparaciones y mantenimiento comprenden aquellos gastos que

no amplían la capacidad o eficiencia del activo y que simplemente mantienen el activo en su

condición ya existente o que restablecen el activo para que trabaje bien.

Por ejemplo, son reparaciones el costo de pintar un auto, la reparación de un choque, el afinamiento

y el cambio de llantas.

En todos estos casos, los desembolsos realizados deben ser cargados a gastos contra los resultados

del periodo en el que se efectuaron.

Reparaciones extraordinarias. Comprenden aquellas reparaciones que no se realizan de manera

frecuente, implican un desembolso significativo por lo general, e incrementan el valor de uso

(eficiencia) o la vida útil del activo fijo. Por ejemplo, es el caso del cambio de motor de un avión

incluso el de un vehículo.

Las reparaciones de carácter extraordinario deben ser cargadas al costo del activo, incrementándolo.

De esta manera, el valor neto en libros ahora resulta mayor y debe ser depreciado en los años de

vida útil remanente del activo. Si la reparación ha incrementado la vida útil del activo, debe

recalcularse el cronograma de depreciación para los siguientes periodos.

Adiciones. Las adiciones representan nuevos activos que se añaden al activo original, como por

ejemplo, la construcción de pisos adicionales en un edificio, la instalación de una cisterna para un

edificio de departamentos o la construcción de un nuevo pabellón en un centro médico. En estos

casos, los costos que han generado las adiciones deben ser capitalizados, incrementando el costo

original del activo.

La depreciación

Concepto de depreciación: La depreciación es definida como el proceso de asignar a gastos el costo

de un activo fijo en el período en el cual se estima que se utilizará. Muchas veces el  concepto de la

depreciación trae a confusiones y es necesario tener muy claro lo siguiente:

- La depreciación no es un proceso de valuación por el que se asigna a gastos el costo del

activo de acuerdo con autoevalúo realizados al fin de cada período. La depreciación es una

asignación del costo del activo a gastos de acuerdo con su costo original.

- Un activo totalmente depreciado solamente significa que ha alcanzado el final de su vida

útil estimada, es decir, que no registra más depreciación para el activo. Esto no quiere decir

que el activo sea desechado o que ya no se use; la mayoría de veces, las empresas continúan

utilizando los activos totalmente depreciados.

28

Page 29: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

- La depreciación no significa que el negocio aparte efectivo para reemplazar los activos

cuando lleguen a ser totalmente depreciados. La depreciación es simplemente parte del

costo del activo que es enviado a gastos y no significa efectivo.

- La depreciación no implica un movimiento de efectivo pero sí afecta el efectivo de un

negocio en el sentido de que constituye un gasto deducible para fines impositivos. Por lo

tanto, la depreciación afecta el nivel de utilidades y el pago de impuestos. A un mayor nivel

de depreciación, las utilidades son menores, y los impuestos correspondientes, también son

menores.

29

Page 30: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MARCO METODOLOGICO

30

Page 31: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MARCO METODOLOGICO

Se entiende como marco metodológico: “El diseño del marco metodológico constituye la medula de

la investigación, se refiere al desarrollo propiamente dicho del trabajo investigativo.

(books.google.com.bo)

Por la naturaleza del presente perfil de proyecto el tipo de estudio será explicativo y descriptivo ya

que: La característica misma de la investigación nos hace referencia a describir el problema en

relación a nuestra tentativa de solución, también será necesario explicar el porqué del problema y

como se manejara de ahora en adelante.

El método que desarrollaremos en la presente información será Inductivo y de Análisis.

Esto porque conlleva un argumento de un análisis ordenado, coherente y lógico del problema de

investigación, también con la identificación causa-efecto entre el objeto de investigación.

Nuestras fuentes de obtención de datos será principalmente documentación proporcionada por la

empresa objeto de investigación, además de la recolección de información al personal del área de

Activos Fijos.

Nuestra principal fuente de recolección de datos será Primaria por ser información recopilada

directamente al personal de Activos Fijos.

La técnica para la recolección de información será por medio de Observación y entrevistas, señalar

que si la investigación a si lo requiera se implementará otra técnica de recolección de datos.

Población y muestra

Nuestra muestra para el estudio del presente proyecto será específicamente el área de Activos Fijos

de Boliviana de Aviación.

Análisis e interpretación de los resultados

Se procesara la información de cuerdo con la entrega de la información financiera respecto a los

activos fijos, involucra una preparación de actividades y programación de ellas, en periodos

mensuales. En esta preparación se identifican los cortes de fecha de papelería, que se debe entregar

31

Page 32: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

al departamento por parte de los puntos de venta y de cada área de la empresa cumpliendo ciertas

políticas internas en la entrega de esta, como lo son los sellos de cada punto y/o los vistos buenos.

Una vez identificado la entrega de papelería a contabilidad para ser procesada (este proceso se

realiza a diario), se entra a establecer los controles internos por medio del análisis y revisión de cada

una de las cuentas, que se manejaron en el transcurso del periodo con el fin de disminuir los errores

contables y de presentación. Ya realizado el análisis y la revisión por parte de cada uno de los

empleados que integra el departamento contable, quienes tienen bien claras y definidas sus

actividades de control, se entra a la generación de informes para su uso, entendimiento e

interpretación, por las áreas administrativa, operativa y presidencia.

Esta información financiera se presenta bajo una fecha específica y las transacciones, son

registradas en el periodo determinado, estos informes reflejan la totalidad de la información en el

periodo específico siendo estas registradas y Manejándose la formación bajo los principios de

contabilidad generalmente aceptados y a las leyes vigentes y estatutarias.

Se tendrá información oportuna y confiable de manera diaria el cual ayudara en la toma de

decisiones a las gerencias.

32

Page 33: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ESQUEMA TENTATIVO

33

Page 34: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ESQUEMA TENTATIVO

“ Es el proceso a través por el cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la

investigación en cuadros estadísticos en graficas elaboradas y sistematizadas a base de técnicas

estadísticas con el propósito de hacerlos comprensibles.

(es.slideshare.net)

Se tendrá mayor coordinación con las demás áreas de la empresa para tener un adecuado control de

las compras nuevas de activos fijos, para su posterior asignación e inventariacion de los mismos, Se

tendrá un adecuado control sobre los activos desde la implementación del manual de control interno de activos, Se

incorporaran funciones de responsabilidad para cada puesto del área de activos fijos de acuerdo a

sus funciones y asignaciones para un adecuado funcionamiento dentro del área.

CAPÍTULO 1

Activos Fijos y la Auditoria Antecedentes Históricos y Desarrollo.

Definición de los activos fijos.

Vida útil.

Definición de auditoria.

CAPITULO 2

Control Interno.

Objetivos del Control Interno.

Características generales del Control Interno.

Limitaciones del control interno.

Componentes del Control Interno.

Ambiente de Control.

34

Page 35: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Actividades de Control.

CAPITULO 3

Evaluación de Riesgos.

Control de Gestión.

Contabilización del activo fijo.

Mejoras y reparaciones.

Concepto de depreciación:

35

Page 36: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CRONOGRAMA

36

Page 37: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CRONOGRAMA

Se define como: “Para poder comprender a la perfección el significado del término que nos ocupa,

cronograma, es importante que, en primer lugar, procedamos a establecer su origen etimológico. Al

hacerlo descubrimos que emana del griego, ya que se encuentra conformado por dos vocablos que

lo son: el sustantivo “chronos”, que puede traducirse como “tiempo”, y la palabra “grama”, que es

equivalente a “mensaje escrito”

(http://definicion.de/cronograma/)

37

Page 38: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El presente perfil de proyecto se realizara el segundo semestre de la gestión 2016

ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE

NOVIEMBR

E

  16 23 30 7 14 21 28 4 11

Búsqueda de Bibliografía,

recolección de información                  

Redactar antecedentes,

planteamiento del problema y

formulación del problema                  

Elaborar objetivos, acciones y

justificación                  

Esquema índice del marco teórico                  

Redactar el 1er punto del marco

teórico                  

Redactar el 2do. Punto del marco

teórico                  

Redactar el 3er punto del marco

teórico                  

Redactar el tipo de investigación,

métodos y técnicas instrumentos de

investigación                  

Determinar la población o muestra,

forma de recolectar la información,

el esquema tentativo, el cronograma

y la bibliografía                  

Reforzar el marco teórico,

antecedentes, marco contextual y

marco conceptual                  

Presentación final entrega de 2

anillados                  

38

Page 39: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

BIBLIOGRAFIA

39

Page 40: Perfil de Proyecto

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

BIBLIOGRAFIA

Se define: “La bibliografía  es la descripción y el conocimiento de libros. Se trata de

la ciencia encargada del estudio de referencia de los textos. La bibliografía incluye, por lo tanto,

el catálogo de los escritos que pertenecen a una materia determinada.

(http://definicion.de/cronograma/)

b.- Víctor Hugo Mendizábal Vega, Edmundo Gonzales Valdivieso, Contabilidad Intermedia

Practica Impositiva, Editorial Moca, Bolivia 1998.

Bueneasideas.com

c.- CAUB. Colegio de Contadores o Auditores Públicos de Bolivia Normas de Auditoria Control de

Calidad 2010.

d.- Dr. Giovanni Machicado “Texto orientativo”

e.- Lic. Raúl Clavijo “Como elaborar proyectos”

i.- Internet

40