PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf ·...

111
G G G O O O B B B I I I E E E R R R N N N O O O R R R E E E G G G I I I O O O N N N A A A L L L C C C A A A J J J A A A M M M A A A R R R C C C A A A P P E E R R F F I I L L D D E E P P R R O O Y Y E E C C T T O O Mejoramiento de Pastos para el Desarrollo Ganadero en las provincias de Chota, Jaén, San Ignacio, Cutervo, Santa Cruz y Celendín Equipo de formulación: o M.V. Mg Gilberto Fernández Idrogo - Colegiatura Nº 02058 o Ing. M. Sc. Segundo E. Lescano Díaz - Colegiatura Nº. 84840 Cajamarca, abril 2008

Transcript of PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf ·...

Page 1: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GGGOOOBBBIIIEEERRRNNNOOO RRREEEGGGIIIOOONNNAAALLL CCCAAAJJJAAAMMMAAARRRCCCAAA

PPEERRFFIILL DDEE PPRROOYYEECCTTOO Mejoramiento de Pastos para el Desarrollo Ganadero en las provincias de Chota, Jaén, San Ignacio, Cutervo, Santa Cruz y Celendín

Equipo de formulación:

o M.V. Mg Gilberto Fernández Idrogo - Colegiatura Nº 02058 o Ing. M. Sc. Segundo E. Lescano Díaz - Colegiatura Nº. 84840 Cajamarca, abril 2008

Page 2: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 1 de 111

ÍNDICE TEMÁTICO

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. Introducción 1.2. Nombre del Proyecto 1.3. Ubicación del proyecto 1.4. Unidad Formuladora y ejecutora 1.5. Participación de entidades involucradas y de beneficiarios

1.5.1. Entidades involucradas 1.5.2. Participación entidades involucradas y beneficiarios 1.5.3. Beneficiarios indirectos 1.5.4. Matriz de participación de los involucrados

1.6. Marco de referencia 1.6.1. Antecedentes del Proyecto

a) Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

b) Lineamientos de Política municipal vinculado al Proyecto

2. IDENTIFICACIÓN

2.1. Diagnostico de la Situación Actual 2.1.1. Antecedentes que motiva el presente proyecto 2.1.2. Población y zona afectada 2.1.3. Intentos anteriores de solución 2.1.4. Situación actual 2.1.5. Gravedad de la situación negativa que se intenta

modificar 2.1.6. Características socio económicas y culturales 2.1.7. Posibilidades y limitaciones para implementar la

solución al problema 2.2. Definición del Problema y sus causas

a) Problema Central b) Análisis de las Causas del Problema c) Análisis de Efectos d) Árbol de Causas y Efectos

2.3. Objetivo del proyecto a) Análisis de medios

Page 3: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 2 de 111

b) Análisis de Fines c) Árbol de Medios, Objetivos y Fines d) Análisis de Medios fundamentales

2.4. Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios

2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis de la demanda 2.5.3. Estrategias de comercialización

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

3.1. Horizonte del Proyecto 3.2. Análisis de la demanda potencial 3.3. Análisis de la Oferta 3.4. Balance Oferta Demanda 3.5. Planteamiento técnico de la alternativa 01 3.6. Planteamiento técnico de la alternativa 02 3.7. Costos a precios de mercado y sociales

3.7.1. Costos en la situación “sin proyecto” 3.7.2. Costos en la situación “con proyecto”

3.8. Costos estimados a precios privados y sociales 3.8.1. Actividades - estructura de costos, precio privado y

social - alternativa 01 3.8.2. Flujo de costos de operación y mantenimiento -

alternativa 01 3.8.3. Flujo de costos privado de inversión, operación,

mantenimiento y valor residual - alternativa 01 C/E 3.8.4. Flujo de costos privado de inversión, operación,

mantenimiento y valor residual - alternativa 01 B/C 3.8.5. El flujo del costo social total - alternativa 01 C/E 3.8.6. El flujo del costo social total - alternativa 01 B/C 3.8.7. Actividades - estructura de costos a precio privado y

social - alternativa 02 3.8.8. Flujo de costos de operación y mantenimiento -

alternativa 02 3.8.9. Flujo de costo privado de inversión, operación y

mantenimiento y valor residual - alternativa 02 C/E 3.8.10. Flujo de costo social de inversión, operación y

mantenimiento y valor residual - alternativa 02 C/E 3.8.11. Flujo de costo privado de inversión, operación y

Page 4: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 3 de 111

mantenimiento y valor residual - alternativa 02 B/C 3.8.12. Flujo de costo social de inversión, operación y

mantenimiento y valor residual - alternativa 02 B/C 3.9. Beneficios de cada alternativa 3.10. Evaluación Social

3.10.1. Metodología Beneficio Costo 3.10.2. Metodología Costo Efectividad

3.11. Análisis de Sensibilidad B/C 3.12. Análisis de Sensibilidad C/E 3.13. Sostenibilidad 3.14. Impacto ambiental 3.15. Selección de alternativa 3.16. Plan de implementación

3.16.1. Cronograma Diagrama de Gantt para el proyecto 3.17. Organización y Gestión 3.18. Matriz de marco lógico de la alternativa seleccionada

4. CONCLUSIONES

Page 5: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 4 de 111

PROYECTO A NIVEL DE PERFIL

1. ASPECTOS GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN

Diversidad Ecológica: Cajamarca, departamento de la Sierra Norte del País, presenta diferentes pisos ecológicos de hermosos valles, con laderas fértiles, jalcas promisorias y ambientes tropicales de selva alta y baja. Esta diversidad ecológica permite que en toda su extensión se desarrolle e instalen centros de cría de ganado lechero y de carne, constituyendo una de sus actividades económicas principales, dando preferencia a las razas de alta producción lechera como: Holstein y Brown Swiss cimentada en los valles, y cruces de éstas en las zonas altas, por lo que los niveles de producción son variados.

Población y Alimentación ganadera: La población ganadera a nivel de la región Cajamarca es de aproximadamente 604,749 cabezas de ganado vacuno, 355 749 ovinos, 183 616 porcinos, 89156 caprinos sin considerar la población creciente de cuyes, equinos, para todos ellos la base de su alimentación son de forrajes frescos o conservados, a partir de los cuales se logra obtener un producto pecuario de menor costo; considerando que la alimentación constituye en promedio el 55% del costo del producto obtenido; interviniendo con la diferencia los demás factores como: medidas de prevención sanitaria, genética, manejo y el conocimiento de los productores.

Necesidad forrajera: La población ganadera actual existente, requiere para una alimentación eficiente, de aproximadamente 148 097 hectáreas de pastos cultivados, con un rendimiento en promedio de 20 TM forraje por corte, sin embargo en la actualidad solamente se cuenta con 35% de esta superficie, cuyos rendimientos escasamente llegan de 6 a 8 TM de forraje por corte, mas aun casi el 90% se encuentran depredadas en condición pobre y muy pobre, producto del sobrepastoreo.

Problemática actual: Factores descritos en líneas anteriores da la clara evidencia de una baja producción de leche y carne, que repercute en bajos ingresos económicos de las familias y, por consiguiente bajos niveles socio culturales, haciéndose necesario tomar medidas urgentes para mejorar y ampliar la fronteras de los pastizales mediante procedimientos técnicos que sean fácilmente asumidos y replicados por los productores, los mismos que se plantean en el presente proyecto.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO

Mejoramiento de Pastos para el Desarrollo Ganadero en las provincias de Chota, Jaén, San Ignacio, Cutervo, Santa Cruz y Celendín

Page 6: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 5 de 111

1.3. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se ubica en las provincias de: Celendín, Cutervo, Santa Cruz, Jaén, San Ignacio, Hualgayoc, Chota, San Miguel y San Pablo - Región Cajamarca, situada en la sierra norte del Perú, entre los paralelos 4º 30´; latitud sur 7º 45´ y entre la longitud oeste de 77º 30´y 79º 30´; con una superficie 33317.54 Km2 (ver gráfico Nº 001)

Grafico 001: Ubicación geográfica del proyecto en el Perú y Región

Cajamarca

Page 7: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 6 de 111

Distrito -Caserío1 Celendín

1 CHACAPAMPA2 EL CHANCHE3 HUAÑAMBRA4 LA MASMA5 MALCAT6 MOLINO PAMPA7 TRES ZANJAS

2 Huasmin1 LA FLORIDA2 JUAN VELASCO ALVARADO3 LLAGUAN4 PACHACHACA5 SAN JOSE (PAMPA VERDE)6 SANTA ROSA7 TAHUAN8 TINGO9 VISTA ALEGRE

3 José Gálvez1 CUSICHAN2 FRAYLECOCHA3 LINDERO

4 La Libertad de Pallan1 BUENOS AIRES2 CHUÑIGA3 LA LIBERTAD DE PALLAN4 NUEVA ESPERANZA5 QUINUAMAYO6 RAMOSCUCHO7 SAN MARTIN8 SIETE DE JUNIO9 UNION DEL NORTE

10 VELASQUEZ

5 Oxamarca1 COCAN2 LA LIBERTAD3 LA QUINUA4 PACHACHACA5 PIOBAMBA6 TALLAMBO BAJO

6 Sorochuco1 AGUA BLANCA2 CHOGO PAMPA3 CRUZPAMPA4 LA CARPA5 LA CHORRERA6 LLAVIDQUE7 PUNRE8 REJOPAMPA9 SALACAT

7 Sucre1 CALCONGA2 CRUZ CONGA3 LA FLORIDA4 LA LECHUGA5 QUINUILLA6 SAN FRANCISCO DE SUMBAT7 SUCRE CERCADO8 VIGASPAMPA

8 Cortegana1 ANDAMACHAY2 MIRAFLORES3 SAN ANTONIO4 VILLANUEVA

9 Miguel Inglesias1 BELLAVISTA2 CAMPO ALEGRE3 MUYOC CHICO4 MUYOC GRANDE

Grafico 002: Ámbito del proyecto en la Provincia de Celendín

Distrito -Caserío1 Yauyucan

1 CAXAMARCA2 CHILAL3 LA CONGA4 LA PALMA5 LAYPAMPA6 MUTUYPAMPA7 NUEVO CAJAMARCA8 NUEVO TUMAN9 PUCARA

10 PUCHUDEN11 PUEBLO VIEJO YAUYUCAN12 SAN PABLO13 SIGUES14 YANAYACU ALTO Y BAJO15 YAUYUCAN

2 Ninabamba1 ACHIRAMAYO2 LA IRACA3 NINABAMBA4 POLULO

3 Andabamba1 ANDABAMBA2 SAN LORENZO3 LA SAMANA

4 Santa Cruz1 CHUPICALLPA (LA HIGUERA)2 LLUSHPIMAYO3 MARAYPAMPA4 MITOPAMPA5 SANTA LUCIA

Grafico 003: Ámbito del proyecto en la Provincia de Santa Cruz

Page 8: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 7 de 111

Distrito -Caserío1 Llama

1 LLUSHCAPAMPA2 MUTUY3 PACOPUQUIO4 POTRERILLO5 SICAN

2 Huambos1 LANCHECONGA2 SUCCHABAMBA ALTA3 CHIRIBAMBA4 CARUARUNDO5 EL AÑICO6 MITOCONGA7 LICAYATE8 CHANGOMARCA9 CHALLUARACRA

10 YAMALUC

3 Miracosta1 ANGUYACO2 HUANABAL3 NIEVES4 PUQUIOPAMPA

Grafico 004: Ámbito del proyecto en la Provincia de Chota

Distrito -Caserío1 Socota

1 CHURUMAYO2 EL PUQUIO3 LAGUNA SHITA4 PAMPA DE LA RIOJA5 QUIJOS MIRADOR

2 San Andres de Cutervo1 PAJONAL2 SHAHUIN3 LA SUCCHA4 GRAMALOTE5 EL MOLINO6 SHITABAMBA7 ILLUGAN

3 Cutervo1 ANGURRA2 CHIBULGAN3 CHUGUR4 CULLANMAYO5 EL REJO6 HUACALLAC7 LA PACCHA8 LA SUCCHA9 LANCHE10 LIBERTAD DE NARANJITO11 LLIPA12 MANGALPA13 NUDILLO14 PAYAC15 REJOPAMPA16 RODIOPAMPA17 SADIN18 SAHUAL PAMPA19 SAN LORENZO20 SANTA ROSA DE HUICHUD21 EL ARENAL22 YATUN23 PAYAC24 LA CASCARILLA25 SANTA ROSA DE TAPO26 YERB ABUENA

Grafico 008: Ámbito del proyecto en la Provincia de Cutervo

Page 9: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 8 de 111

Distrito -Caserío1 Chirinos

1 CHIRINOS2 CHURUPAMPA3 EL CRUCE4 EL TRIUNFO5 LA LIMA6 LA PALMA7 LA TRANCA8 SAN PEDRO DE PERICO

2 Huarango1 EL PORVENIR2 HUARANDOZA3 HUARANGO4 LA LAGUNA5 LAS CHONTAS6 OZURCO7 PORONGUITO8 SABANAS9 SAN LUIS

10 SAN MARTIN DE CHINCHIPE11 SILLAPE

3 San José de Lourdes1 CALABOZO2 HUARANGUILLO3 JOSE OLAYA4 NUEVO TRUJILLO5 SAN JOSE DE LOURDES6 SIETE DE AGOSTO7 UNION SAN JUAN8 UNION SAN JUAN

GGrafico 009: Ámbito del proyecto en la Provincia de San Ignacio

Distrito -Caserío1 Santa Rosa

1 SANTA ROSA2 PUENTECILLOS3 VISTA ALEGRE4 GRANADILLAS5 ROMERILLO ALTO6 MONTANGO7 EL PALMAL

Grafico 010: Ámbito del proyecto en la Provincia de Jaén

Page 10: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 9 de 111

1.4. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora Gobierno Regional Cajamarca. Sector Agricultura Pliego Gobierno Regional Nombre Gerencia de Desarrollo Económico Persona responsable de la UF Ing. Fernando Díaz Carnero Teléfono 076-366412 Dirección Cargo Gerente Correo electrónico

Formulador Gilberto Fernández Idrogo Segundo E. Lescano Díaz

Dirección Jr. Ibáñez Rosasa Nº 524 Función 04 Agraria

Programa 10 Promoción De La Producción Pecuaria

Subprograma 037 Protección Sanitaria Animal 038 Desarrollo Animal Unidad Ejecutora Sector Agricultura Pliego Gobierno Regional Nombre Gerencia de Desarrollo Económico Persona responsable Ing. Rosseles Machuca Vilchez Teléfono Dirección

Es competencia de la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional, desarrollar y ejecutar proyectos de Inversión Pública que den lugar el incremento de la función productiva de las zonas de su competencia, siendo la que cumple la función de Unidad Ejecutora, contando con el personal inherente a la naturaleza de los proyectos productivos y con medios e instrumentos que garantizan el eficiente ejecución de un proyecto como en el presente caso.

1.5. PARTICIPACIÓN BENEFICIARIOS Y ENTIDADES INVOLUCRADAS 1.5.1. Entidades involucradas: las entidades involucradas en la

ejecución del presente proyecto, tanto de manera directa como indirecta son los siguientes:

Page 11: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 10 de 111

Rol del gobierno regional Cajamarca: Además de ser uno de los cofinanciador (ver cuadro Nº 001), canaliza experiencias colectivas sobre el desarrollo integral de los distintos actores que operan en la región, especialmente de aquellas que desarrollan: organismos no gubernamentales (ONGs), CARE, CEDEPAS, APROLAC, CIPDER, ADIAR, Asociación Mujer Familia, DAS Cajamarca, Instituto Cuencas, INCAP Jorge Basadre, Asociación Civil Micaela Bastidas, SEDACAL, APRODECO, ADERS – PERU, AFIDER, WARMAYLLU, Asociación de Municipalidades Cuenca Criznejas, entre otros que laboran en el ámbito de las trece provinciales del departamento, a fin de intercambiar propuestas, y establecer estrategias de trabajo conjunto que coadyuven a impulsar desarrollo integral en el ámbito regional; todo lo cual funda su participación de acuerdo a las siguientes políticas:

• Elevar la competitividad regional con participación pública y privada o Acondicionamiento del territorio. o Promover el acceso a mercados o Reconocimiento/incentivo a la buena práctica

• Fortalecer capacidades de las organizaciones económicas o Promover el desarrollo servicios empresariales o Fortalecer la institucionalidad económica o Promover la innovación tecnológica o Fomentar la capitalización y seguro agrario

• Promover empleo digno o Promover la inversión privada o Promover y priorizar proyectos de impacto regional o Fomentar alianzas y procesos de concertación

• Liderar procesos de planeamiento • Seguimiento y control de planes y proyectos

Asimismo

Rol de la Municipalidad provincial, distritales y caseríos: Además de ser uno de los cofinanciador (ver cuadro Nº 001); a efectos de garantizar el involucramiento de los ganaderos y otras autoridades, la municipalidad Distrital en concertación con los profesionales responsables de las cadenas productivas de la zona, desarrollo acciones sensibilizadoras de los involucrados para que participen en las actividades que tienen que ver con el desarrollo agropecuario, los gobiernos locales tienen entre sus objetivos a los siguientes:

Page 12: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 11 de 111

• Recurso natural: Aprovechar la oportunidad que ofrecen los recursos naturales de su zona que permitan generar condiciones de un desarrollo auto sostenido, mediante la ejecución de proyectos integrales.

• Fortalecimiento de capacidades: Fortalecer la actitud de los moradores de su jurisdicción, mediante la implementación de las capacidades técnicas necesarias para propiciar su desarrollo socioeconómico.

• Capacidad de Gestión: Fortalecer y consolidar la gestión institucional, para liderar en la ejecución de proyectos integrales de desarrollo.

• Desarrollo ganadero: Desarrollar esfuerzos para el fortalecimiento y generar condiciones de crecimiento de la actividad pecuaria, buscando intensificar y elevar la producción ganadera, a través de la aplicación de técnicas de conservación forrajera, empleo de sistemas de riego tecnificado, empleo de semillas nativas mejoradas y fertilizantes.

Ministerio de Agricultura. (MINAG): Participa en forma directa en realizar el seguimiento y evaluación prioritariamente del componente 01 del presente proyecto; a través de los organismos descentralizados, tales como: Agencias Agrarias y Dirección General de Promoción Agraria, siendo esta última que tiene como función proponer, políticas para los productores agrarios organizados y generar condiciones para el desarrollo de las cadenas productivas para un incremento sostenido de la producción y rentabilidad.

Participación de los ganaderos: Los ganaderos como actores principales del presente proyecto a través de sus comités o asociaciones, asumen el compromiso de participar activamente en la ejecución, seguimiento y monitoreo del proyecto, aporte de mano de obra, disponibilidad de la superficie agrícola y tracción animal, que demanda cada una de las actividades a ser desarrolladas durante la ejecución del presente proyecto, los mismos que concertaron y realizaron reuniones de coordinación en sus lugares de origen, aprobando su interés en participar activamente en el desarrollo del presente proyecto.

En merito a las políticas establecidas y definidas por cada una de las entidades involucradas se lleva a cabo el estudio del presente proyecto.

Page 13: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 12 de 111

1.5.2. Matriz de participación de los involucrados

Cuadro Nº 004 Matriz de participación Actores Problema Intereses

Gobierno Regional Cajamarca

1. Carencia de integración de instituciones en la aplicación de los recursos económicos para la función productiva

2. Organizaciones con bajo nivel de fortalecimiento de capacidades

3. Alto nivel de desocupación y bajos ingresos, que limitan mejores condiciones de vida

4. Baja productividad del sector agropecuario y carencia de generación del valor agregado

1. Contribuir a ordenar el uso y aprovechamiento sostenido de los recursos naturales

2. Incrementar la producción y rentabilidad agropecuaria, articulándolo con su mercado

3. Promover la articulación de la actividad empresarial con los micro, pequeños y medianos productores a la economía de mercado

Gobiernos Locales

1. Ausencia de la promoción en el desarrollo económico de su circunscripción territorial y de la actividad empresarial local.

2. Se efectúa acciones agropecuarias mediante la ejecución de proyectos desintegrados y desarticulados

3. No se identifican los recursos potenciales de sus zonas menos se opera su aplicación

4. Desconocimiento de una gestión efectiva de entidades públicas y privadas para propiciar el desarrollo

1. Generar condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales

2. Generar una solida política de gestión y fortalecer las capacidades técnicas necesarias para propiciar su desarrollo socioeconómico

3. Elevar la producción agropecuaria de sus potenciales recursos, a través de la aplicación de técnicas viables y sostenibles

Ministerio de Agricultura

1. Bajos niveles de producción en el sector agrario

2. Bajos niveles técnicos empleados para la función productiva del sector agropecuario

3. Población poco organizada

1. Contar con cadenas productivas que involucre y beneficie a todos sus actores

2. Propiciar condiciones sostenibles de la producción y rentabilidad agropecuaria

Page 14: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 13 de 111

Cuadro Nº 004 Matriz de participación Actores Problema Intereses

y con escasos niveles de conocimientos

4. Ausencia de alianzas estratégicas entre los entes involucrados

5. Cadenas productivas poco funcionales por ausencia de beneficios directos a los involucrados

3. Lograr una actividad agropecuaria sostenible, ambientalmente sana, culturalmente compatible, económicamente viable, socialmente justa, autogestionaria y dinámica

4. Generación de empleo digno en la actividad agropecuaria

Organización de productores

1. Deficiente alimentación del ganado por baja producción del piso forrajero

2. Poco o inexistente apoyo técnico y económico de las entidades públicas, en la función ganadera para elevar su producción

3. Ausencia de aplicación de las condiciones de clima y suelo para una mejor oportunidad productiva

1. Mejorar la función ganadera, asegurando la aplicación de recursos con responsabilidad y transparencia

2. Ejecutar el trabajo en equipo de manera participativa

3. Obtener una mejor condición económica y social de vida, mediante la optima utilización de recursos

Unidad agropecuaria

1. Irrisorios ingresos económicos que da lugar a la pobreza y extrema pobreza

2. Ejecutan la función agropecuaria de autoconsumo

1. Obtener un desarrollo económico para mejores condiciones de vida

Fuente de financiamiento: para el presente proyecto, proceden de los recursos económicos asignado al Gobierno Regional, gobiernos municipales y recursos propios de entidades participantes, con un importe de S/ 2.084.000.00 nuevos soles, lo que es detallado en el (cuadro Nº 001).

Page 15: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 14 de 111

Cuadro Nª 001 Aporte de las entidades involucradas 1º AÑO 2º AÑO 3º AÑO TOTAL General

Entidad Entidad Partic. Región Total Partic. Región Total Partic. Región Total Partic. Región TotalCelendín Provincia 100.000,00 143.439,70 243.439,70 100.000,00 117.120,49 217.120,49 100.000,00 132.063,45 232.063,45 300.000,00 392.623,64 692.623,64 Chota Provincia 17.016,00 17.016,00 17.016,00 17.016,00 17.016,00 17.016,00 - 51.048,00 51.048,00 Cutervo Provincia 60.000,00 86.063,82 146.063,82 80.000,00 93.696,39 173.696,39 80.000,00 105.650,76 185.650,76 220.000,00 285.410,97 505.410,97 Cutervo - Socota Distrito - - - 30.000,00 35.136,15 65.136,15 3.000,00 3.961,90 6.961,90 33.000,00 39.098,05 72.098,05 Jaén - Santa Rosa Distrito 12.000,00 17.212,76 29.212,76 12.000,00 14.054,46 26.054,46 12.000,00 15.847,61 27.847,61 36.000,00 47.114,84 83.114,84 San Ingnacio - Chirinos Distrito 20.000,00 28.687,94 48.687,94 20.000,00 23.424,10 43.424,10 20.000,00 26.412,69 46.412,69 60.000,00 78.524,73 138.524,73 San Ingnacio - Huarango Distrito 20.000,00 28.687,94 48.687,94 20.000,00 23.424,10 43.424,10 20.000,00 26.412,69 46.412,69 60.000,00 78.524,73 138.524,73 San Ingnacio - San José Lourdes Distrito 30.000,00 43.031,91 73.031,91 30.000,00 35.136,15 65.136,15 30.000,00 39.619,03 69.619,03 90.000,00 117.787,09 207.787,09 Santa Cruz Provincia 15.000,00 21.515,96 36.515,96 15.000,00 17.568,07 32.568,07 15.000,00 19.809,52 34.809,52 45.000,00 58.893,55 103.893,55 Santa Cruz - Yauyucan Distrito 10.000,00 14.343,97 24.343,97 20.000,00 23.424,10 43.424,10 10.000,00 13.206,34 23.206,34 40.000,00 50.974,41 90.974,41 TOTAL 267.000,00 400.000,00 667.000,00 327.000,00 400.000,00 727.000,00 290.000,00 400.000,00 690.000,00 884.000,00 1.200.000,00 2.084.000,00 Fuente: Documento de compromiso de cada entidad (anexo Nº 001)

1.5.3. Participación de los beneficiarios

Población de referencia del proyecto: Son la unidades agropecuarias representadas por una familia integrada en promedio por 4 personas (Fuente: INEI 2005, población total de referencia entre las unidades agropecuarias, cuadro Nº 003) identificados en cada provincia, distrito y caserío, organizados en asociaciones y comités de productores agropecuarios sin fines de lucro, los que se constituyeron para cimentar y establecer acciones tendientes a desarrollar la actividad agropecuaria de sus zonas de influencia de sus correspondientes ámbitos; las mismas que velaran por el cumplimiento de la metas y aplicación adecuada de los recursos financieros y materiales utilizados por el presente proyecto, los cuales totalizan 27.058 unidades agropecuarias, haciendo una población total de 105.833 habitantes, cuya cantidad de familias y habitantes por zona de trabajo segmentadas espacialmente por Provincia, Distritos y Caseríos, son mostrados en el cuadro Nº 003; tomando de base la Información correspondiente al Censo 2005 INEI la que es proyectada para el año 2008, a una tasa de crecimiento r=1.7% anual (cuadro Nº 003, fuente: página web inei.gob.pe el crecimiento y sus componentes, año 2005).

1.5.4. Beneficiarios directos: El proyecto está orientado a mejorar la función pecuaria de los ganaderos en las zonas de intervención y beneficia a 11.508 unidades agropecuarias, los que representan a 46.032 personas, que en conjunto representa el

Page 16: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 15 de 111

43.81% de la población total de referencia (cuadro Nº 003); de cada unidad agropecuaria participan uno o más personas representantes de la misma, quienes participan activamente en las diferentes acciones de ejecución de las actividades programadas en el presente proyecto, cuyo importe valorizado de participación se muestra en el cuadro Nº 002

Cuadro Nº 002 Unidades agropecuarias participantes y aporte valorizado en mano de obra

Itms Componente Unidad Cantidad Mano obra Población OjetivoNº del proyecto medida progra ganadero U/A Población

Componente 01 Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturas

1.1 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados

Taller Demostrativo 299.00 61,295.00 4,784.00 19,136.00

1.2 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo

Taller Demostrativo 20.00 5,100.00 320.00 1,280.00

1.3 Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado Modulo Demostrativo 107.00 68,480.00 1,712.00 6,848.00

1.4 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún

Taller Demostrativo 34.00 30,430.00 544.00 2,176.00

1.5 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa

Taller Demostrativo 23.00 25,645.00 460.00 1,840.00

1.6 Conocimientos y prácticas demostrativa de Riego por Aspersión en pastos Modulo 133.00 39,900.00 2,128.00 8,512.00

Componente 02 Fortalecimiento de capacidades en tecnología de mejoramiento genético y sanidad animal

1.7 Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo Curso Taller 73.00 - 2,190.00 8,760.00

Componente 03 Fortalecimiento de capacidades en organización y gestión empresarial

1.8 Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial Curso Taller 102.00 - 3,060.00 12,240.00

1.9 Estrategias de Comercialización Curso Taller 37.00 - 1,110.00 4,440.00 1,10 Pasantía de experiencias empresariales Ganadera Pasantía 30.00 - 1,200.00 4,800.00

Total 230,850.00 17,508.00 70,032.00 Fuente: Elaboración propia

Nota Nº 001: En los talleres demostrativos de pasturas, en el cual se considera el desarrollo de una parcela demostrativa, sirven también para la implementación de un sistema de riego por aspersión, teniendo en cuenta las zonas cuya frecuencia de riego es muy espaciado, bajo tales circunstancias los participantes en el modulo de riego son las mismas unidades agropecuarias intervinientes en las parcelas demostrativas de pasturas.

Nota Nº002: Los cursos teóricos y las pasantías, constituyen en reforzamiento a los conocimientos de las unidades agropecuarias durante el proceso de implementación de las parcelas demostrativas, por tal motivo su participación esta incluida en dichas parcelas.

Page 17: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 16 de 111

Cuadro Nº 003 Población de referencia y beneficiarios directos del proyecto

Población 2008Provincia Número Población Referencial Población Objetivo

1 Celendín Caseríos 119,268 U/A Poblac U/A1 Celendín 7.00 3,254 905 1,560 3902 Huasmin 9.00 4,199 1,297 2,224 5563 José Gálvez 3.00 602 185 376 944 La Libertad de Pallan 10.00 6,242 2,026 3,136 7845 Oxamarca 6.00 3,135 861 1,440 3606 Sorochuco 9.00 4,254 1,635 2,472 6187 Sucre 8.00 3,015 1,027 1,688 4229 Miguel Inglesias 4.00 1,743 519 904 2268 Cortegana 4.00 2,221 595 1,024 256

Sub total 60.00 28,666 9,050 14,824 3,706 2 Santa Cruz 59,243 U/A U/A

1 Yauyucan 15.00 17,105 1,495 2,088 5222 Ninabamba 4.00 1,676 519 832 2083 Andabamba 3.00 1,676 519 496 1244 Santa Cruz 5.00 2,692 849 1,016 254

Sub total 27.00 23,150 3,382 4,432 1,1083 Chota 221,651 U/A Poblac U/A

1 Llama 5.00 1,096 385 616 1542 Huambos 10.00 4,785 1,421 2,408 6023 Miracosta 4.00 894 254 448 112

Sub total 19.00 6,775 2,060 3,472 8687 Cutervo 190,994 U/A U/A

1 Socota 5.00 2,413 636 1,704 4262 San Andres de Cutervo 7.00 4,127 978 2,424 6063 Cutervo 26.00 13,317 3,585 8,360 2,090

Sub total 38.00 19,857 5,199 12,488 3,1228 San Ignacio 170,881 U/A U/A

1 Chirinos 8.00 6,407 1,955 3,336 8342 Huarango 11.00 7,777 1,952 2,432 6083 San José de Lourdes 8.00 6,849 1,714 3,648 912

Sub total 27.00 21,033 5,622 9,416 2,3549 Jaén 240,797 U/A U/AD 1 Santa Rosa 7.00 5,585 1,540 1,400 350

Sub total 7.00 5,585 1,540 1,400 350Total Distritos y su Población 178 105,066 26,853 46,032 11,508

Distritos

Distritos

Distritos

Distritos

Distritos

Fuente: Información correspondiente al Censo 2005 INEI

1.5.5. Beneficiarios Indirectos: El presente proyecto de capacitación, fortalecimiento y concientización, busca generar un desencadenamiento de un efecto multiplicador al formar un ganadero con predisposición al desarrollo sustentable; asimismo se genera oportunidades de negocios para a todos los agentes que participan en la cadena de valor de la leche y carne, entre los cuales tenemos: intermediarios, acopiadoras,

Page 18: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 17 de 111

comerciantes, transformadores, transportistas, e influenciar en sus decisiones en el día de mañana; se genera una oportunidad de ahorro y crédito; estos beneficiarios se transforman con el devenir del tiempo en aliados implícitos del proyecto; son indirectos el personal que por necesidad de ejecución del proyecto se contrate para su ejecución; en general a todas las personas no involucradas en el proyecto, que reciben un impacto positivo por acciones que involucren en la actividad ganadera de la zonas de influencia del presente proyecto.

1.6. MARCO DE REFERENCIA

Antecedentes del Proyecto

a) Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

Contexto macroeconómico

Objetivo básico del Gobierno: El principal objetivo del programa económico del Gobierno Peruano es alcanzar un crecimiento económico alto y sostenido, junto con bajas tasas de inflación y un nivel de reservas internacionales que garantice la sostenibilidad de las cuentas externas. En lo que se refiere al producto bruto interno, creció de 8.00% a 8.1% según el Ministerio de Economía y Finanzas, (ver grafico Nº 011)

Grafico Nº 011 Producto Bruto Interno

Page 19: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 18 de 111

Sector agropecuario: En tanto que el sector agropecuario base de sustento alimentario de la población peruana y en especial el sector pecuario la producción de leche disminuye de estar en promedio 3.67% en los tres últimos meses del 2007, decae en marzo a 3.05 no tiene un crecimiento sostenido y no se satisface la demanda nacional, siendo cubierta vía importación, ocurriendo que este sector tiene muy poco apoyo de las entidades publicas para desarrollarse con sostenibilidad, (ver cuadro Nº 012)

Gráfico Nº 012 Variación Productiva Sector Agropecuario

Balanza Comercial Total: Se observa que las exportaciones presentan un crecimiento significativo, siendo una oportunidad para seguir creciendo en la producción agropecuaria, la misma que presenta dificultades en su desarrollo y en especial generar el valor agregado dando lugar a la reducción de la seguridad alimentaria y propiciando un mayor empobrecimiento por la desaparición de recursos, en razón que los niveles de producción interna no son una respuesta al crecimiento de la demanda en bienes y servicios aunque la balanza comercial se ha mejorado desde el año 2002 hasta el 2005, ello implica que el sector pecuario tiene un significativo potencial de comercialización siempre y cuando mejores sus niveles productivos como es el caso con el desarrollo del presente proyecto, (ver gráfico Nº 013)

Page 20: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 19 de 111

Gráfico Nº 013 Balanza Comercial

Contexto económico sectorial

Política agropecuaria: se encaminan a que el crecimiento económico del país se sustente en una actividad pecuaria moderna y competitiva. Para ello, la estrategia de intervención está orientada a recuperar el proceso de capitalización pecuaria y un esfuerzo por aumentar significativamente la inversión y la productividad pecuaria, con el propósito de abordar la baja rentabilidad y competitividad del sector pecuario.

Política sectorial: está encaminada a desarrollar una plataforma de servicios pecuarios de calidad, que contribuyan a mejorar la base productiva, el incremento de la productividad, buen manejo de los recursos naturales, manejo gerencial de las unidades pecuarias y un sistema eficiente de comercialización. Este esfuerzo depende del trabajo concertado del sector público con organismos no gubernamentales y con los propios productores organizados.

Cadenas agroalimentarias: por líneas de cultivos y de crianzas, es uno de los instrumentos para lograr la organización y el fortalecimiento de los productores, promover el diálogo con los agentes económicos y lograr la firma de acuerdos de negociación y competitividad.

Page 21: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 20 de 111

Estrategia nacional de seguridad alimentaria: El que cimentara la gestión territorial de espacios menores donde se asienta y permanecen las unidades familiares con derechos y potencialidades, los que se fundamenta en lineamientos estratégicos 2004 – 2015 de alimentación, desarrollando:

Gestión social de riesgos el cual deberá prevenir:

o La desnutrición incrementando las capacidades sociales y productivas

o Desarrollar una cultura alimentaria nacional o Fomentar la oferta de alimentos nacionales

Contexto macroeconómico Regional

Gobierno Regional: La función de la actual gestión del gobierno regional es convocar el esfuerzo de todos los agentes del desarrollo para sumar esfuerzos en el campo de la acción de la construcción de procesos regionales, los cuales tengan que involucrar políticas, programas y proyectos en el campo de la desnutrición, salud, educación, transportes, infraestructura y turismo entre otros.

Dirección Regional de Agricultura Cajamarca, tiene como Objetivo desarrollar la gestión institucional que permita operativizarlos procedimientos para una mejor gestión administrativa, contribuyendo a ordenar el uso y aprovechamiento sostenido de los recursos naturales e incrementar la producción y rentabilidad de la agricultura que permita promover la articulación de los micro, pequeños y medianos productores a la economía de mercado, priorizando una política de desarrollo de infraestructura y servicios productivos agrarios y forestales que incidan a fortalecer la institucionalidad agraria con la participación de los diferentes agentes económicos que participan en el proceso productivo.

Tecnología actual: La actividad pecuaria requiere de nuevas técnicas acorde con la era actual; es una necesidad del productor pecuario sea implementado con elementos y medios modernos a efectos de que se pueda enfrentar el entorno, en tal contexto caracterizado por la globalización en la economía y de los sistemas agroalimentarios sitúan el desarrollo pecuario en el manejo de pastos cultivados y naturales, para la alimentación de la ganadería de la zona; siendo una prioridad desarrollar un nuevo enfoque y una nueva visión del sector, en la que

Page 22: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 21 de 111

participan en la toma de decisiones, todos los actores que intervienen en esta actividad.

Cadenas productivas: A nivel de las Agencias Agrarias, en las actividades de Promoción Agraria, se viene impulsando la generación de cadenas Productivas de Lácteos y Cuyes; para el primer caso se está promoviendo la organización de los productores en comités o asociaciones de productores ganaderos, éstos a su vez se integran en Mesas de Diálogo, espacios de diálogo, coordinación y concertación con buenos resultados. Las experiencias más importantes se muestran en la Mesa de Diálogo de la Cadena de Leche de Celendín, Bambamarca, Cutervo, Chota. En dichas Mesas promovidas participan activamente lo productores organizados, los Gobiernos Locales, las ONG’s como CARE Perú, ESCAES, Ayuda en Acción, las empresas privadas Nestlé SA, Gloria SA y las Instituciones Públicas como, Agencias Agrarias, Promoción Agraria, SENASA, INIA, permitiendo la generación del espacio de diálogo y la toma de acuerdos y compromisos en función a las demandas de los productores.

Demanda de leche: Se encuentra que la demanda en el mercado nacional del producto leche y sus derivados se proyectan para el presente año un crecimiento de 1,9%; en tanto que el precio por litro de leche fresca en el mercado local con especial énfasis en las empresas acopiadoras Nestle y Gloria SA, es de S/ 0.70 y para la población urbana es de S/. 1.00 que al procesar una comparación con el precio del mercado internacional $ 0,24 por litro de leche fresca – S/. 0,72 (valor de cambio $1=S/. 3.00), es ligeramente inferior.

Derivados lácteos: El producto leche mediante acciones de transformación se obtiene productos finales que son de consumo masivo de las poblaciones entre ellos tenemos: leche evaporada, leche condensada, yogur, mantequilla, quesos de diversas presentaciones, manjar blanco y leche fresca pasteurizada, entre otros. Ocurriendo que la tecnología empleada en algunas zonas de producción es artesanal con escasa aplicación de tecnología de la era actual, lo que propicia una baja producción que no responde a la demanda, inherente a ello se tiene un producto de baja calidad tanto en su composición como en el aspecto sanitario, propiciándose una situación no competitiva que da lugar a condiciones de atraso y mayor pobreza.

Page 23: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 22 de 111

b) Lineamientos de Política municipal vinculado al Proyecto

Ley Orgánica de Municipalidades. (27/05/2003) LEY Nº 27972, Define la finalidad, promoción, desarrollo económico de las municipalidades ubicadas en zona de rural, lo cual permite en modo directo el desarrollo y ejecución del presente proyecto y en específico determina lo siguiente:

• Artículo IV.- Finalidad Los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

• Articulo VI.- Promoción del Desarrollo Económico Local Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico local, con incidencia en la micro y pequeña empresa, a través de planes de desarrollo económico local aprobados en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; así como el desarrollo social, el desarrollo de capacidades y la equidad en sus respectivas circunscripciones.

• Articulo 36°.- Desarrollo Económico Local Los gobiernos locales promueven el desarrollo económico de su circunscripción territorial y la actividad empresarial local, con criterio de justicia social.

• Articulo 86º.- Promoción del Desarrollo Económico Local

Funciones específicas exclusivas de las municipalidades Distritales:

3.1. Diseñar un plan estratégico para el desarrollo económico sostenible del distrito y un plan operativo anual de la municipalidad, e implementarlos en función de los recursos disponibles y de las necesidades de la actividad empresarial de su jurisdicción, a través de un proceso participativo.

3.2. Ejecutar actividades de apoyo directo e indirecto a la actividad empresarial en su jurisdicción sobre información, capacitación, acceso a mercados, tecnología, financiamiento y otros campos a fin de mejorar la competitividad.

3.3. Concertar con instituciones del sector público y privado de su jurisdicción sobre la elaboración y ejecución de programas y proyectos que favorezcan el desarrollo económico del distrito.

Page 24: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 23 de 111

3.5. Promover las condiciones favorables para la productividad y competitividad de las zonas urbanas y rurales del distrito.

• TITULO XI La Promoción del Desarrollo Municipal en Zonas Rurales

• Artículo 139º.- Definición Las municipalidades ubicadas en zonas rurales son las que funcionan en capitales de provincia o distrito cuya población urbana no es mayor que el 50% (cincuenta por ciento) de su población total. Tienen a su cargo la promoción del desarrollo integral, particularmente el desarrollo rural sostenible.

• Artículo 141º.- Competencias Adicionales Las municipalidades ubicadas en zonas rurales, además de las competencias básicas, tienen a su cargo aquellas relacionadas con la promoción de la gestión sostenible de los recursos naturales: suelo, agua, flora, fauna, biodiversidad, con la finalidad de integrar la lucha contra la degradación ambiental con la lucha contra la pobreza y la generación de empleo; en el marco de los planes de desarrollo concertado

En el contexto político antes mencionado se enmarca el proyecto intitulado “Mejoramiento de pastos para el desarrollo ganadero en la Región Cajamarca”.

2. IDENTIFICACIÓN

2.1. Diagnóstico de la Situación Actual 2.1.1. Antecedentes que motiva el presente proyecto

a) Economía: La población cimentada en las seis provincias de intervención del proyecto, tiene una base económica en la actividad ganadera de leche y carne con predominancia significativa de la primera, desarrollando un proceso comercial generalmente del productor a intermediarios, en tanto que, la actividad agrícola es desarrollada básicamente como una función de autoconsumo.

La actividad ganadera se realiza en un sistema de pastoreo extensivo, en la que los forrajes son la fuente principal de alimento del ganado, aunado a ello se observa un gran potencial de recursos (humanos, ganadero, suelo, etc.) los que permiten procesar el desarrollo para su mejoramiento y lograr una mejor competitividad de la ganadería lechera y cárnica; en tal contexto encontramos

Page 25: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 24 de 111

que cada unidad agropecuaria tiene en promedio 6 cabezas de ganado en sus diferentes categorías (terneras vaquillas vacas etc.), cuya producción de leche es acopiada por las empresas Nestlé, Gloria y pequeños productores de derivados lácteos, en tanto que el mayor volumen de la ganadería de carne, se comercializa principalmente a los mercados de la costa (Lima, Trujillo y Chiclayo).

b) Base alimenticia del ganado: Según el MINAG: DGPA-2004, La población ganadera nacional cuya alimentación es básicamente dependiente de la disponibilidad de pastos, se encuentra definida del modo siguiente:

Vacunos 4. 976. 641,00

Ovinos 14.300.000,00

Camélidos 4.200.000,00

Caprino 2.000.000,00

Cuyes 22.000.000,00

La población animal mencionada en líneas anteriores dispone para su alimentación de un piso forrajero a nivel nacional de 16.906.460 hectáreas de pastizales, en los cuales se observa una condición productiva de:

Excelente 0.10%

Buena 11.4 %

Regular 30.6%

Pobre y muy pobre 57.9 %

Cuya producción forrajera en merito a líneas anteriores dan lugar a una soportabilidad de 5.516.604 UA (unidad animal bien alimentados) dando lugar a un déficit de piso forrajero para 6.447.431UA; factor que propicia en tener vacunos mal alimentadas cuyo reflejo es la baja producción de carne y leche.

c) Producción lechera: La producción nacional promedio anual de carne de vacuno es de 100.000 TM y lo referente a leche

Page 26: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 25 de 111

es de 800.000 TM de leche anual y se efectúa una importación anual aproximadamente al equivalente a 150.000 TM de leche fresca cuya procedencia es de Nueva Zelanda y de la Comunidad Económica Europea.

Cajamarca, tiene una población de ganado vacuno aproximada de 604.649 cabezas de ganado agrupadas en 127.120 unidades agropecuarias (Fuente: INEI 1994) cuya población ganadera proyectado al 2008 con una tasa de crecimiento del 0.7%, representa 666.733 cabezas de ganado, agrupadas en 160.956 unidades agropecuarias, los que en promedio produce a nivel regional aproximadamente 700.000 litros de leche fresca acopiada por Nestle, Gloria, pequeñas empresas transformadoras de lácteos y consumo directo.

La ganadería asentada en la provincias intervinientes en el presente proyecto, produjeron en el año 2006 en forma conjunta 82.433,32 TM de leche fresca, teniendo un rendimiento promedio vaca/día de 4,75 (Minag-2006 cuadro Nº 005) litros, destacando en producción las provincias de, Celendín, Cutervo y Chota quienes registran los volúmenes más altos de producción. En el caso de la producción de carne, los animales alcanzan en peso deseado por el mercado (350 kilos) a la edad de 3.5 años. Los que representan rendimientos muy bajos, tanto para la producción de leche como de carne. (Fuente: Fernández 2005).

Cuadro 005 Producción de leche (TM) por provincia año 2006

Producción 2006Provincia Leche TM Vaca ordeño Prom Dia Carne # Saca

Jaen 885,13 761,00 3,19 1.745,49 11.232,00 San Ignacio 1.457,44 1.035,00 3,86 694,07 4.550,00 Celendín 29.005,98 13.660,00 5,82 1.830,23 13.045,00 Chota 22.782,89 11.215,00 5,57 2.563,38 15.481,00 Cutervo 23.719,66 11.784,00 5,51 2.811,68 16.797,00 Santa Cruz 4.582,22 2.768,00 4,54 527,15 3.447,00

Total 82.433,32 41.223,00 4,75 10.172,00 64.552,00 Fuente: MINAG – Ing. Walter Omar Ruiz Álvarez

d) Generación de ingresos: La actividad ganadero es un elemento de sustento económico de casi toda la población en las zonas en el que interviene el presente proyecto,

Page 27: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 26 de 111

constituyendo una fuente de generación de empleo, especialmente para el sexo femenino, situación que da lugar en generar condiciones favorables para mitigar la migración del campo a la ciudad, dado que actualmente se observa una alta migración del campo hacia las ciudades tanto de varones como de mujeres.

Actualmente bajo la situación socio económico que viven la población de la zona interviniente del proyecto, no les permite mejorar sus niveles ni condiciones de vida; motivando que se cimiente la necesidad imprescindible en generar factores que permita propiciar su desarrollo mediante el mejoramiento en esta fase de la alimentación del ganado con perspectivas de elevar la producción vacuna.

2.1.2. Población y zona afectada

Área y población de influencia: Con el proyecto se busca potenciar las habilidades de la población de influencia en la zona del Proyecto, para lograr incrementar la productividad ganadera de la zona, mediante la capacitación y el fortalecimiento en las nueve provincias involucradas en el presente proyecto, las que presentan características en dimensión, área geográfica y densidad poblacional, teniendo una población total de 451.039 habitantes, asentadas en una superficie de 11.418,56 Km2 y con una densidad poblacional de 86,97 habitantes por Km2, se presentan en el cuadro Nº 006.

Cuadro Nº 006 Provincias participantes del proyecto

Nº Provincia Población Habitantes 2005

Superficie Km2

Densidad Hb/km2

1 Celendin 22.476,00 409,00 55,00

2 Chota 48.332,00 261,75 184,60

3 Cutervo 63.382,00 422,27 128,40

4 Jaén 179.699,00 5.232,57 34,30

5 San Ignacio 127.523,00 4.990,30 25,60

6 Santa Cruz 9.627,00 102,61 93,90 Total 451.039,00 11.418,50 86,97

Fuente: INEI 2005

Page 28: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 27 de 111

Unidades agropecuarias: Según el III Censo Nacional Agropecuario 1994, el departamento Cajamarca cuenta con 199 mil 183 unidades agropecuarias que ocupan una superficie agropecuaria de un millón setecientos tres mil Has. El 36,3% de la superficie es agrícola, en la cual se encuentran los pastos cultivados; el 63,7% de la superficie es no agrícola. Cabe señalar que el 39 % de la superficie agropecuaria está representado por pastos naturales, Indicador que muestra el gran potencial de desarrollo ganadero que se puede generar en la región Cajamarca. A nivel de San Ignacio (17,6%), Jaén (14,9%) y Cajamarca (13,1%) concentran la mayor superficie agrícola del departamento.

En el cuadro Nº 007 muestra la superficie total del influencia del presente proyecto (393.910,38 hectáreas) y de ellas las tierras de labranza que representan el 65,04%, en tanto que el área empleada para cultivos permanentes es de 24,89% en las cuales se encuentran las pasturas y, los cultivos asociados en un 10,07%.

Cuadro Nº 007 Unidades Agropecuarias con superficie agrícola y no agrícola por componente – Área de Influencia

U. A. TIERRAS DE TierrasCon LABRANZA Cultivos ASOCIADOS

Superf Número Superf Número Superf Número SuperfAgrícola U. A. (ha) U. A. (ha) U. A. (ha)

1 CELENDIN 15.009,00 45.509,40 14.288,00 40.384,81 1.753,00 2.559,36 2.328,00 2.565,64

2 CHOTA 28.032,00 63.715,55 24.807,00 46.313,01 4.126,00 5.661,26 10.949,00 11.741,28

3 CUTERVO 22.234,00 65.172,16 20.566,00 48.028,04 6.056,00 10.418,42 6.924,00 6.725,71

4 JAEN 17.786,00 91.811,50 15.052,00 52.326,74 11.758,00 32.439,91 3.834,00 7.044,88

5 SAN IGNACIO 17.811,00 109.096,13 13.384,00 53.279,67 14.094,00 46.396,31 5.207,00 9.420,15

6 SANTA CRUZ 7.938,00 18.605,64 7.167,00 15.867,53 900,00 585,19 2.441,00 2.152,92

TOTAL 108.810,00 393.910,38 95.264,00 256.199,80 38.687,00 98.060,45 31.683,00 39.650,58

Nº Superficie Total (Ha)PROVINCIA

Cultivos PERMANENTES

Fuente: INEI- III Censo Nacional AGROPECUARIO, 1994.

2.1.3. Intentos anteriores de solución

Problemática: La problemática de la ganadería lechera en la región Cajamarca, el proceso de atención geográficamente es de manera parcial, por las instituciones como: el Ministerio de Agricultura, SENASA, Organismos no Gubernamentales, que vienen interviniendo en las zonas inherentes al desarrollo del

Page 29: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 28 de 111

proyecto de la Región Cajamarca; se destaca la participación de CARE, CEDEPAS, APROLAC, CIPDER, ADIAR, Asociación Mujer Familia, DAS Cajamarca, Instituto Cuencas, INCAP Jorge Basadre, Asociación Civil Micaela Bastidas, SEDACAL, APRODECO, Ayuda en Acción, ADERS – PERU, AFIDER, WARMAYLLU, Asociación de Municipalidades Cuenca Crisnejas, grupo solidaridad, entre otros, quienes apoyan a determinados sectores de la población con actividades ligadas a mejorar la función agropecuaria, mediante el desarrollo de estrategias de trabajo conjunto, que coadyuvan a impulsar el desarrollo integral en el ámbito regional.

2.1.4. Situación actual

Modalidad productiva: Una de las actividades económicas principales de las provincias participantes en el presente proyecto es la ganadería lechera, la misma que es desarrollada por el 80% de su población total, con excepción de las provincias de Jaén y San Ignacio en donde la actividad ganadera está en un proceso de crecimiento progresivo, con énfasis en la producción cárnica y, en donde las gramíneas como el sorgo, gramalote, pasto elefante constituyen el piso forrajero; en estas dos provincias mayormente la base económica está representado por el café y el arroz. Para ambas situaciones se observa que la producción tiene bajos rendimientos en comparación a promedio de otras regiones como Arequipa, debido al deterioro de la base productiva como la pérdida de:

Fertilidad del suelo: Principalmente por la erosión hídrica, manejo deficiente del reciclaje de la materia orgánica y consumo de nutrientes por las plantas.

Transmisión del conocimiento y prácticas campesinas: El conocimiento del productor ganadero es de forma tradicional trasmitido de generación en generación, tanto en la parte genética, manejo etc. salvo en el caso de dosificaciones contra parásitos que lo realizan cuando los animales muestran signos de la enfermedad.

Organización: Se ha determinado un débil desarrollo organizacional y ausencia en la capacidad de gestión, a efectos de obtener una buena institucionalidad, tan es así que la cadena de valor no se fortalece menos se reestructura para una mejor viabilidad de integración productiva comercial; no se observa una participación integrada, se observa básicamente en accionar de

Page 30: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 29 de 111

naturaleza personal, debilidad en el desarrollo organizacional por ausencia de elementos de gestión, siendo notoria la ausencia de capacidad en la gestión para obtener institucionalidad.

La tecnología y el desarrollo: Ausencia en el empleo de elementos e instrumentos técnicos, realizando el trabajo de manera artesanal y en merito a sus costumbres ancestrales, reflejando un desconocimiento técnico del manejo del ganado, de las pasturas, de la sanidad, la genética entre otros. Es así que se practica el sobrepastoreo, el ordeño con ternero al pie de vaca, no se realiza conservación de forrajes, ausencia de fertilización de los potreros, deficiencias en la sanidad animal que genera el problema de mastitis, desconocimiento de los costos de producción, no se propicia el valor agregado de sus productos.

Producción forrajera: La baja producción de forrajes determina su escasa disponibilidad para la alimentación del ganado, factor determinante en su producción, agudizándose durante la época seca (junio-noviembre); se ha podido determinar que la producción promedio forrajera actual de pastos cultivados, alcanza rendimientos de 8.000 kilogramos de forraje verde por corte hectárea, se practica 5 cortes por año, observándose un intenso sobre pastoreo, del mismo modo los ganaderos ante la deficiencia de forrajes optan en proporcionar la pastura en estado de maduración avanzado con la final de que el animal coma poco, el cual es poco nutritivo, en tanto que otros complementan con forrajes fibrosos como la paja de arroz, cumpliendo tan solo una función de relleno, que no tiene un valor nutritivo que favorezca a la producción lechera.

2.1.5. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar

Temporalidad: Población participante del presente proyecto se encuentra en condiciones de pobreza y extrema pobreza, desde hace más de 50 años, influenciada por:

Producción: Bajos niveles de producción ganadera con un promedio de 4.75 litros/vaca/día (cuadro Nº 005), durante el periodo de lácteo (180 a 220 días)

Pasturas: Bajo rendimiento de pastos por hectárea que va de 6 a 8 TM/corte, el cual se mantiene desde hace 25 años atrás, lo que genera prácticas permanentes de sobrepastoreo, no se lleva a cabo práctica el cultivo de

Page 31: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 30 de 111

forrajes estacionales menos se ejecuta conservación de los mismos.

Riego: El sistema de riego empleado para las pasturas es el de gravedad, cuya eficiencia es de tan solo el 30% del volumen empleado, además la modalidad genera erosión de los suelos, cuando sus pendientes son pronunciados.

Conocimiento: Desconocimientos de técnicas inherentes a la función ganadera, los que dan lugar a contribuir en obtener bajos rendimientos de la actividad pecuaria.

Relevancia: Existe factibilidad técnica de mejorar la producción del ganado vacuno, mediante la obtención de un mayor rendimiento productivo de forrajes, adecuado control sanitario y de manejo ganadero, establecimiento de mecanismos de riego tecnificado y fortaleciendo el conocimiento técnico de los ganaderos; todo lo cual permitirá mejores condiciones de vida del ganadero, reinversión en la función pecuaria, disminución de la migración y mejor uso del recurso suelo; factores que generan un desarrollo sostenido y propicia el valor agregado del ganado en el tiempo.

Grado de avance: El piso forrajero a sido mejorado en un promedio del 2%, determinado por la presencia de organizaciones privadas como: ESCAES en Cutervo, Perú acción en Chota y CARE en Celendín, en las demás zonas intervinientes en el proyecto no existe acciones para el mejoramiento de producción forrajera.

2.1.6. Características socio económicas y culturales

Actividad principal de la población: La región Cajamarca se caracteriza por tener una economía de subsistencia basada principalmente en la función agropecuaria, siendo la actividad ganadera la de mayor importancia económica para la zona, en tanto que en la agricultura se siembra tubérculos como: papa, cereales como el maíz, legumbres como: la arveja y hortalizas; Cereales: cebada, trigo, linaza, maíz amiláceo; leguminosas: arveja, tarwi blanco y quinua. En tanto, que en las zonas de Jaén y San Ignacio la actividad principal es la agricultura del café y del arroz; en estos lugares no existe la intervención de las empresas acopiadoras de leche instaladas en la ciudad de Cajamarca, sin embargo la ganadería viene asentándose progresivamente como respuesta a mejores oportunidades de mercado.

Page 32: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 31 de 111

2.1.7. Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema

Posibilidades: En la implementación y ejecución del proyecto, se presentan los siguientes eventos:

• El área definida para el presente proyecto es significativamente favorable para los ganaderos, pues presenta un potencial pecuario para promover la ganadería de leche y carne en base a la producción de pasturas.

• Se cuenta con adecuadas vías de acceso a la zona del proyecto, así mismo en los gobiernos locales existe los profesionales calificados con conocimientos en las áreas técnicas que demanda el proyecto a través de sus respectivas direcciones de desarrollo económico.

• Fuentes cercanas de abastecimiento en materias primas, profesionales del sector agrario para: monitoreo, supervisión y programación y ejecución de talleres de capacitación.

• Existencia de lineamientos de política del Gobierno Regional y local que facilitan el desarrollo agrario, apoyo a los pequeños ganaderos organizados, con asistencia técnica y apertura de mercados para la comercialización de sus productos; también por solidificar y consolidar sus organizaciones se apertura oportunidades de fuentes financieras.

• Interés y compromiso de los beneficiarios, agrupados en comités y asociaciones, de participar activamente durante el proceso de ejecución del presente proyecto.

• Existencia de condiciones favorables de clima, topografía del terreno y otros, para la aplicación de tecnología propuesta en el presente proyecto.

Limitaciones: En la implementación y ejecución del proyecto, se pueden presentar las siguientes limitaciones:

• El financiamiento no oportuno para el proceso logístico de insumos.

• Cambios de política económica en el sector agrario • La no identificación de la población con el proyecto, a

consecuencia de un cambio de opinión. • La presencia de fenómenos naturales (precipitaciones

pluviales, sequías, etc.). • La influencia política en los grupos sociales de trabajo en el

presente proyecto.

Page 33: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 32 de 111

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

a) Problema Central

Baja producción ganadera por inadecuados rendimientos de forrajes - Región Cajamarca

Influenciado por las causas siguientes:

• Deficiente alimentación por escasez de forrajes • Organización de ganaderos poco fortalecidos

b) Análisis de las Causas del Problema

Deficiente alimentación por escasez de forrajes (ver gráfico Nº 014)

Deficiente recurso agua para las pasturas. La temporalidad de las precipitaciones ocasiona que el cultivo de pastos no cuente con el riego adecuado (por secano) y ocasiona el stress hídrico afectando el rendimiento de los cultivos, lo que se traduce en una disminución de la producción pecuaria. o Insuficiente disponibilidad y mal manejo del recurso agua,

es un factor que da lugar para que, los cultivos de pastos presenten un bajo rendimiento. En épocas de estiaje la superficie destinada para la función pecuaria en las zonas altas de la región, no es cultivada debido a la falta de agua para riego, si bien estas pueden utilizarse para cultivos forrajeros estacionales, los mismos que pueden ser conservados para época de estiaje.

o El sistema de riego actual es por gravedad (inundación) que data desde sus ancestros, con la pérdida del 60% de agua debido a una falta de tecnificación en el riego, acentuado debido a la escasa disponibilidad del agua para riego, dando lugar que no se obtenga un aprovechamiento adecuado de los terrenos de cultivo para pastos, dando lugar a la baja producción ganadera.

o Falta de una infraestructura de riego, genera en la función pecuaria una baja producción y baja calidad de los pastos cultivados, se asocia a este problema con la falta de técnicas de riego, falta de créditos para el uso de semillas mejoradas, etc.

Empleo de insumos y semillas inadecuados para la producción de pastos (semilla certificada, fertilizantes, maquinaria agrícola, etc.).

Page 34: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 33 de 111

Baja fertilidad natural del suelo, los medios, abonamiento y tratamiento del suelo es ausente casi en su integridad, dejado a lo que naturalmente los suelos produzcan sin llegar a un medio de mejoramiento del mismo.

Temporalidad de lluvias: No se aprovecha adecuadamente el agua de lluvia para la producción de forrajes estacionales en terrenos al secano que les permita obtener sobreproducción de forrajes para ser conservados.

Escasez de pasturas, los pastos en el ámbito del proyecto expresan bajo rendimientos que no superan en promedio los 6.000 kilo de forraje verde por corte, practicándose cuatro a cinco cortes por año determinando baja producción de leche, se encuentran sobre pastoreados. La producción de pasturas se agudiza durante la época seca donde los rendimientos alcanzan de 3 a 4 TM por corte con pastos muy fibrosos, rendimientos bajos debido a que en este periodo del año el agua de riego para pastos es escasa y los suelos absorben mucha agua por los agrietamientos que se produce en los suelos arcillosos, no existiendo sistemas de riego por aspersión que contrarresten este efecto. Los productores conocen muy poco sobre técnicas de conservación de pasturas que complementen la alimentación en la época seca.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Producción animal

Producción Forrajera

Fuente: Fernández, G-1994

Gráfico: 014 Evolución de la producción forrajera vs producción animal

Page 35: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 34 de 111

Organización de ganaderos poco fortalecidos

Organización: los sistemas de producción, comercialización y almacenamiento es realizado en forma individual, notándose ausencia de representatividad organizativa en el sector ganadero, lo que da lugar que todos los procesos de gestión y comercialización no sean con los resultados esperados obteniéndose en cambio la desvalorización del sus productos en los mercados formales e informales. o Organización débil, dispersión de productores. o Escasa legalización de las organizaciones. o Reducida presencia de líderes representativos. o Débil capacitación en gestión empresarial o Limitada presencia de instituciones de promoción agraria. o Paternalismo del Estado sobre el sector agrario o Débil funcionamiento de las mesas de diálogo

Desarrollo de actividades: las faenas cotidianas del productor son ejecutadas en torno a la costumbre o necesidad dando lugar al desarrollo de prácticas inadecuadas como: quemas indiscriminada de vegetación, sobrepastoreo, entre otras todas ellas en desmedro de los recursos naturales: suelo, agua, aire y vegetación, que consecuentemente originan degradación y erosión de los suelos, depredación de los bosques y de los pastos naturales, con consecuencias funestas para la existencia de la fauna y flora del lugar.

Innovaciones tecnológicas, el ganadero se sujeta a actuar e interactuar en merito a su costumbre y criterio personal, contando con un escaso asesoramiento de técnicos de parte de las empresas Nestle y/o Gloria y en otras de las entidades de agricultura o SENASA

Otros elementos influyentes en la función productiva pecuaria

Función productiva lechera o Ausencia de sistemas uniformes productivos o Limitada extensión agropecuaria y escasa investigación o Minifundio y fraccionamiento continúo de la unidad familiar o Falta de titulación de tierras o Economía de escala poco desarrollada o Débil coordinación entre agentes económicos o Desconocimiento de los costos de producción o Escasez estacional del agua o Sistema de alimentación deficiente o Programa sanitario deficiente o Baja calidad genética del ganado y ausencia de programas

Page 36: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 35 de 111

de mejoramiento o Baja productividad del sector o Sistema de recolección deficiente o Centros de acopio insuficientes o Infraestructura de transformación incipiente y artesanal o Vías de comunicación deterioradas y con mantenimiento

deficiente o Elevado requerimiento de inversión en infraestructura

Fuente de financiamiento: o Créditos escasos y con altos intereses o Requisitos exigentes al productor o Carencia de operadores o Desconocimiento de las fuentes de financiamiento o Debilidad del Agrobanco.

Mercado: para el producto leche como la de sus derivados, por los ganaderos. o Diagnóstico deficiente y no actualizado de mercados lácteos o Incumplimiento y falta de reglamento de la Ley 27470, Ley

que establece normas complementarias para la ejecución del Programa Vaso de Leche

o Baja calidad de productos o Escasa cultura de valores de la cadena comercial o Escaso desarrollo de la agroindustria para valor agregado o Deficiente promoción del consumo o Desorganización de la oferta o Productos en cantidad y calidad heterogéneos o Baja capacidad de negociación de los productores

c) Análisis de Efectos: Con la precariedad de sus ingresos se reproduce el círculo vicioso de pobreza en una situación pobre o de extrema pobreza, lo que nos deriva en identificar y analizar lo siguiente:

Ganadería con bajos rendimientos productivos

Baja producción pasturas Pérdida significativa del volumen disponible en agua por efecto

del sistema de riego por gravedad. Forrajes de bajo valor nutritivo Ausencia de forrajes conservados

Page 37: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 36 de 111

Organizaciones vulnerables en su capacidad de gestión

Desarrollo de la actividad pecuaria en forma desordenada y sin manejo empresarial

Desarrollo de la actividad pecuaria con bajos niveles técnicos de producción

Alta migración del campo a la ciudad

Efecto Final

Sub desarrollo socio económico de los productores ganaderos en la zona de influencia del proyecto - Región Cajamarca. Que da lugar al retraso socio económico, por la baja producción pecuaria, deficiente uso del recuro agua, abandono de tierras de cultivo, existencia de tierras agrícolas sin explotar, carencia de técnicas apropiadas en el proceso productivo de la ganadería lechera.

El diagrama, Árbol de Causas, problemas y efectos, identifica como problema central “Baja producción ganadera por inadecuados rendimientos de forrajes - Región Cajamarca” a consecuencia de poco conocimiento de modelos alternativos viables para el desarrollo de la ganadería en este sector de la población.

Causas directas: se han identificado las siguientes:

• Deficiente alimentación por escasez de forrajes • Organización de ganaderos poco fortalecidos

Las causas indirectas, se han identificado las siguientes:

• Inadecuadas prácticas en la producción de pasturas • Ausencia de prácticas en conservación de forrajes • Tecnología inadecuada en el sistema de riego

• Débil organización de los ganaderos • Escaso conocimiento en tecnología ganadera

Efectos directos, de las causas directas del problema originan:

Ganadería con bajos rendimientos productivos o Ganaderos con bajos ingresos económicos

Alta migración del campo a la ciudad Débil reinversión en la actividad ganadera

o Actividad pecuaria no competitiva Desarrollo de la actividad pecuaria en forma desordenada

Page 38: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 37 de 111

y sin manejo empresarial o Organizaciones vulnerables en su capacidad de gestión

A continuación, se muestra el árbol de problemas (causas y efectos) del proyecto:

Grafico Nº 015 Árbol Problema, Causas y Efectos

Baja producción ganadera por inadecuados rendimientos de forrajes -

Región Cajamarca

Problema Central

Ganaderos con bajos ingresos

económicos

Ganadería con bajos rendimientos productivos

Actividad pecuaria no competitiva

Alta migración del campo a la

ciudad

Débil reinversión en la actividad

pecuaria

Desarrollo de la actividad pecuaria en forma desordenada y

sin criterio empresarial

Organización vulnerables en su

capacidad de gestión

Inadecuadas prácticas en la producción de

pasturas

Ausencia de prácticas en conservación de

forrajes

Débil organización de los ganaderos

Tecnología inadecuada en el sistema de riego

Escaso conocimiento en tecnología

ganadera Fuente: Elaboración propia

Page 39: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 38 de 111

2.3. Objetivo del Proyecto

Objetivo CentralProblema Central

Grafico Nº 016 Problema y objetivo central

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea está orientado al “MMeejjoorr rreennddiimmiieennttoo ddeell ppiissoo ffoorrrraajjeerroo iinnccrreemmeennttaa llaa pprroodduucccciióónn ggaannaaddeerraa -- RReeggiióónn CCaajjaammaarrccaa””

a) Análisis De Medios

Análisis de medios de primer nivel y medios fundamentales

• Adecuada alimentación del ganado o Adecuadas practicas en la producción de pasturas y

conservación de forrajes • Mejor nivel organizativo y de gestión de los ganaderos

o Productores fortalecidos y organizados adecuadamente

b) Análisis de Fines

• Ganadería con mejor rendimiento productivo o Actividad ganadera competitiva

• Mayores ingresos económicos de los ganaderos o Disminución de la migración del campo a la ciudad o Mayor reinversión en la actividad ganadera

• Mejor nivel tecnológico en la ganadería lechera o Desarrollo organizado y empresarial de la actividad ganadera

Fin Último: Desarrollo Socio - Económico de los productores ganaderos de la zona de influencia del proyecto - Región Cajamarca.

Alcanzar el fin último permite que el sector pecuario obtenga un desarrollo creciente y sostenido, propiciar un factor atractivo para

Page 40: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 39 de 111

realizar inversiones en el sector, cimentar elementos positivos que permitan disminuir la migración del campo a la ciudad, se mejore e incremente la frontera de pastizales con disponibilidad del recurso agua, lo que debe ser acompañado de una etapa de consolidación en la cual se organicen de la forma más adecuada, una capacitación pertinente en la gestión de los recursos y utilización de insumos para una mejor productividad.

c) Árbol de Medios, Objetivos y Fines

Objetivo Central

Mayores ingresos económicos de los

ganaderos

Mejor nivel tecnológico en la ganadería lechera

Actividad ganadera

competitiva

Disminución de la migración del campo a la

ciudad

Mayor reinversión en la actividad

ganadera

Desarrollo organizado y empresarial de la actividad

ganadera

Adecuada alimentación del

ganado

Adecuadas practicas en la producción de pasturas y conservación de forrajes

Ganadería con mejor rendimiento productivo

Mejor nivel organizativo y de gestión de los

ganaderos

Productores fortalecidos y organizados

adecuadamente

Page 41: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 40 de 111

Grafico Nº 017 Árbol de medios, objetivos y fines

d) Análisis de Medios Fundamentales

Para lograr el objetivo central se concretará a través de los medios siguientes:

• Medio fundamental 1: “Adecuadas prácticas en la producción de pasturas y conservación de forrajes” las acciones correspondientes son: o Conocimientos y prácticas tecnológicas en mejoramiento de

pastos cultivados o Conocimientos y prácticas tecnológicas en repoblamiento del

kikuyo o Modulo demostrativo de capacitación en tecnología de

ensilado o Conocimientos y prácticas tecnológicas en instalación y

manejo de pasto Sugar Camerún o Conocimientos y prácticas tecnológicas en instalación y

manejo de alfalfa o Conocimientos y prácticas demostrativa de Riego por

Aspersión en pastos o Conocimientos y prácticas tecnológicas en instalación de

pastos cultivados. o Áreas Experimentales de capacitación en Instalación de

Pastos cultivados o Sistema de Riego por Goteo

Las mismas que se ejecutaran en torno a las organizaciones de productores de manera teórico práctico con la finalidad de lograr:

o Demostrar con estas acciones que es más barato obtener forrajes de buena calidad y en volúmenes permisibles para su conservación, generándose mayores volúmenes de producción a menores costos del producto final; elemento ventajosa en contraposición a los forrajes utilizados actualmente en condiciones muy maduros y de baja calidad nutricional a consecuencia del alto grado de lignificación, requiriéndose complementar con algún suplemento extra para satisfacer los requerimientos nutricionales de los animales, factor que el ganadero no ejecuta por limitaciones económicas.

o Definir los momentos de cosecha para cuando el forraje ostenta la mayor cantidad de nutrientes por superficie cosechada, es decir que el ganadero conozca el balance

Page 42: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 41 de 111

adecuado entre calidad y rendimiento; es decir conocer como evaluar la productividad, la composición y calidad de las pasturas en diferentes períodos.

o Conocer y aplicar el conjunto de técnicas viables a ser empleadas en un área determinada de terreno a fin de que pueda ser cultivada apropiadamente con visos de de mejorar la producción forrajera.

o Como afrontar los períodos de escasez de alimentos para el ganado mediante la conservación del excedente de forraje durante las épocas favorables, en forma de ensilaje.

o Generar las condiciones que permitan su réplica y el productor se oriente a la austosostenibilidad.

• Medio fundamental 2: “Productores fortalecidos y organizados

adecuadamente” la acción correspondiente es: o Sensibilización, organización y gestión empresarial o Estrategias de comercialización o Pasantía de experiencias empresariales ganaderas o Desarrollo de cursos en centros especializados o Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado

lechero al pastoreo

Las mismas que se ejecutaran en torno a las organizaciones de productores de manera teórico práctico con la finalidad de lograr:

o Generar conciencia de desarrollo sostenible del ganadero de las zonas de influencia del proyecto y el entendimiento del sistema integral de la actividad ganadera en la vida económica de la zona y del productor.

o Establecer la trascendencia e importancia de fortalecer la cadena productiva de la leche para la comercialización e industrialización

o Conjugar experiencias propias con otras organizaciones dedicadas a la actividad ganadera.

Page 43: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 42 de 111

Matriz de Medios Fundamentales y Acciones Propuestas

Acción 1.3Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado

Acción 1.1Conocimientos y prácticas

tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados

Acción 2.2Sensibilización,

Organización y Gestión Empresarial

Acción 1.4Conocimientos y prácticas

tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún

Acción 1.2Conocimientos y prácticas

tecnológicas en Repoblamientodel Kikuyo

Acción 2.3Estrategias de

Comercialización

Acción 1.5Conocimientos y prácticas

tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa

Acción 1.6Sistema de riego

por goteo

Acción 2.5Desarrollo de

cursos en centros especializados

Acción 2.4Pasantía de experiencias empresariales Ganadera

Medio Fundamental 1Adecuada practicas en la producción y

conservación de forrajes

Medio Fundamental 2Productores fortalecidos y organizados

adecuadamente

Alternativa 01

Alternativa 02

Acción 21Sensibilización en

tecnología de alimentación del ganado

lechero al pastoreo

Acción 1.7Áreas Experimentales de

capacitación en Instalación de Pastos

cultivados

Grafico Nº 018 Medios fundamentales y sus acciones

2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Sistema integral ganadera: El desarrollo de la actividad ganadera se sustenta en un programa de acciones concadenadas e interdependientes conformada por la: alimentación, genética, sanidad y manejo, las mismas que determinan la necesidad de generar programas integrados entre ellos a fin de garantizar incrementar la producción lechera y con la calidad requerida. En el presente proyecto se desarrolla una de estas acciones relacionado a la alimentación basada en la producción de forrajes.

Alternativas 01: Conocimientos y prácticas tecnológicas en: Tecnología en producción de pasturas, conservación de forrajes, Organización y Gestión Empresarial.

Page 44: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 43 de 111

Componente 01: Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturas y conservación de forrajes: Desarrollar un fortalecimiento de capacidades tecnológicas - productivas en campo, a través de la conducción de áreas y módulos demostrativos, con productores dedicados a la actividad de la ganadería lechera, bajo la metodología “aprender haciendo”, en forma directa con los productores dedicados a la actividad ganadera de la región, mediante procesos técnicos de cultivo en:

• Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados

• Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo • Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado • Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de

Pasto Sugar Camerún • Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de

Alfalfa • Conocimientos y prácticas demostrativa de Riego por Aspersión en

pastos

Con la finalidad, que mediante procesos técnicos demostrativos ejecutados en campo se llegue a obtener producciones forrajeras con mayores rendimientos y mejor calidad, que permita mejorar la alimentación del ganado tendiente a una mejor producción lechera y al mismo tiempo genere un modelo de replicación en los productores ganaderos.

Componente 02: Fortalecimiento de capacidades en el uso de forrajes en alimentación ganadera: Fortalecer los conocimientos teóricos – prácticos de los productores, en sus respectivos caseríos con facilitadores especializados en materia vinculada a la alimentación del ganado en sistemas pastoriles que conlleve a sensibilizar y concientizar a los productores en:

• Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo

Componente 03: Fortalecimiento de capacidades en organización y gestión empresarial: Da lugar al desarrollo de un trabajo organizado que facilita la operatividad de las acciones de carácter técnico, comercial y los mecanismos de gestión de las organizaciones de productores ganaderos que fortalece su inserción en la cadena productiva de la leche consistente en:

• Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial

Page 45: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 44 de 111

• Estrategias de Comercialización • Pasantía de experiencias empresariales Ganadera

Alternativa 02: Conocimientos técnicos en utilización de forrajes, uso de concentrados, utilización de heno, riego por goteo y servicios profesionales de capacitación en un centro especializado.

Componente 01: Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturas: Desarrollar un fortalecimiento de capacidades técnico productivo en campo, a través de la conducción de áreas demostrativas con productores dedicados a la actividad de la ganadería lechera, mediante procesos técnicos prácticos en:

• Instalación de pastos cultivados • Compra de forrajes y concentrado para ejecutar el fortalecimiento y

capacitación por tipo de parcela demostrativa programada en el proyecto

Componente 02: Fortalecimiento de capacidades en el uso de forrajes en alimentación ganadera: Obtener un servicio especializado de capacitación a fin de lograr el mejor uso de las pasturas en la alimentación ganadera que refleje las bondades productivas de los animales.

• Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo

Componente 03: Fortalecimiento de capacidades en organización y gestión empresarial: Desarrollar fortalecimientos de capacidades teóricos, técnicos y prácticos, con la asistencia de los ganaderos a entidades especializadas ubicados en centros urbanos; los talleres a ser impartidos para lograr sensibilización y concientización en:

• Servicios profesionales de capacitación en un centro especializado o Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial o Estrategias de Comercialización o Pasantía de experiencias empresariales Ganadera

3. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 3.1. Horizonte Del Proyecto:

Si bien es cierto que el Gobierno Regional de Cajamarca interviene durante la ejecución del presente proyecto cimentando el fortalecimiento de las organizaciones beneficiarias en la actividad ganadera, en las que se considera áreas y módulos demostrativos, sobre las cuales necesariamente se debe operar un mantenimiento (a cargo del ganadero),

Page 46: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 45 de 111

replica y sostenibilidad, el cual se inicia al segundo año de la correspondiente ejecución de la actividad, asumiendo la responsabilidad del seguimiento y evaluación, los gobiernos locales y las organizaciones de base, supervisado por los representantes de las instituciones dependientes directos del Ministerio de Agricultura en cada zona, a fin de garantizar el efectivo resultado que se plantea en el proyecto.

El proyecto tendrá un horizonte de evaluación de 02 años y su periodo de ejecución es de 3 años, cuyas etapas se describen a continuación. (Cuadro Nº 017)

Pre inversión: En la etapa de preinversión no se considera estudios de prefactibilidad y factibilidad por las características y el monto de inversión del presente proyecto, cuya duración de esta etapa es de 03 meses calendarios.

Inversión: Se establece la formulación y elaboración del expediente técnico, desarrollo de los estudios definitivos y la ejecución de componentes del proyecto, teniendo una duración de 33 meses, desarrollando las acciones indicadas en el cuadro Nº 017:

Post inversión: Estará conformado por las fases seguimiento, evaluación, operación y mantenimiento, su duración es de 02 años, (ver cuadro Nº 017)

Page 47: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 46 de 111

Cuadro Nº 017 Cronograma de acciones del proyecto Itms Componente Pre Inversión 3 4 5Nº del proyecto 1 2 3 4 5 6 III IV I II III IV Post Inversión

Pre inversión1.1 Elaboración de Perfil x x x

Inversión1.2 Formulación y elaboración del expediente técnico x x x1.3 Estudios definitivos x

Componente 01 Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturas

1.4 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados x x x x

1.5 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo x x x x

1.6 Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado x x x

1.7 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún x x x x x x

1.8 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa x x x x

1.9 Conocimientos y prácticas demostrativa de Riego por Aspersión en pastos x x x x x x x

Componente 02 Fortalecimiento de capacidades en el uso de forrajes en alinmentación ganadera

1,10 Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo x x

Componente 03 Fortalecimiento de capacidades en organización y gestión empresarial

1,11 Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial x x x x x x

1,12 Estrategias de Comercialización x x

1,13 Pasantía de experiencias empresariales Ganadera x x x x

1,14 Plan Operativo (1,5%) x x x x x xPost Inversión

1,15 Seguimiento y evaluación x x x x x x x Fuente: Elaboración propia

Page 48: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 47 de 111

3.2. Análisis de Demanda

a) Servicios que brindará el proyecto: Se considera a tres componentes:

Componente 01: Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturas

• Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados: Brindar asistencia técnica y de conocimientos a los agricultores del ámbito del proyecto.

• Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo:

• Módulos demostrativo de capacitación en tecnología de Ensilado

• Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún,

• Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa,

• Conocimientos y prácticas demostrativa de Riego por Aspersión en pastos

Componente 02: Fortalecimiento de capacidades en el uso de forrajes en alimentación ganadera:

• Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo

Componente 03: Fortalecimiento de capacidades en organización y gestión empresarial

• Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial, • Estrategias de Comercialización, • Pasantía de experiencias empresariales Ganadera

b) Población y Servicios demandados sin proyecto: en el presente proyecto se observa la demanda en:

a) Servicios de fortalecimiento de capacidades: En los componentes 01, 02 y 03 contemplados en el presente proyecto, la demanda esta expresada por el requerimiento de servicios de capacitación en distintos temas que ayuden al ganadero a fortalecer sus conocimientos en el desarrollo ganadero y sus capacidades técnicas para conocer y manejar las últimas técnicas utilizadas en la actividad ganadera. se

Page 49: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 48 de 111

considera un agricultor como una unidad agropecuaria conformada por 4.0 personas, en tal sentido la demanda para el presente proyecto lo constituye la población de referencia (ver cuadro Nº 018) integrados en unidades agropecuarias y su población por cada uno de los caseríos involucrados.

Cuadro Nº 018 Población demandante de conocimientos en el área de influencia del proyecto

Población 2008

Provincia Número Población Referencial

1 Celendín Caseríos 119,268 U/A1 Celendín 7.00 3,254 9052 Huasmin 9.00 4,199 1,2973 José Gálvez 3.00 602 1854 La Libertad de Pallan 10.00 6,242 2,0265 Oxamarca 6.00 3,135 8616 Sorochuco 9.00 4,254 1,6357 Sucre 8.00 3,015 1,0279 Miguel Inglesias 4.00 1,743 5198 Cortegana 4.00 2,221 595

Sub total 60.00 28,666 9,050 2 Santa Cruz 59,243 U/A

1 Yauyucan 15.00 17,105 1,4952 Ninabamba 4.00 1,676 5193 Andabamba 3.00 1,676 5194 Santa Cruz 5.00 2,692 849

Sub total 27.00 23,150 3,382 3 Chota 221,651 U/A

1 Llama 5.00 1,096 3852 Huambos 10.00 4,785 1,4213 Miracosta 4.00 894 254

Sub total 19.00 6,775 2,060 7 Cutervo 190,994 U/A

1 Socota 5.00 2,413 6362 San Andres de Cutervo 7.00 4,127 9783 Cutervo 26.00 13,317 3,585

Sub total 38.00 19,857 5,199 8 San Ignacio 170,881 U/A

1 Chirinos 8.00 6,407 1,9552 Huarango 11.00 7,777 1,9523 San José de Lourdes 8.00 6,849 1,714

Sub total 27.00 21,033 5,622 9 Jaén 240,797 U/AD 1 Santa Rosa 7.00 5,585 1,540

Sub total 7.00 5,585 1,540 Total Distritos y su Población 178 105,066 26,853

Distritos

Distritos

Distritos

Distritos

Distritos

Fuente: Elaboración Propia

Page 50: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 49 de 111

Desarrollo de capacidades productivas: Durante el proceso de capacitación y fortalecimiento de las asociaciones y comités de productores se desarrolla en cimentar y generar conciencia productiva del ganadero, en un marco de productividad, para lo cual debe conocer y aplicar conocimientos técnicos acorde a la realidad productiva actual e ingresar al mercado comercial en condiciones favorables.

Demanda de forrajes: La cantidad de vacunos proyectado al año 2008 llega a 361.235 cabezas de ganado, los cuales proyectado hasta la finalización del presente proyecto su marizan la cantidad de 2.193.033 (cuadro Nº 020) los que en promedio consumen el 10% de su peso vivo en forraje verde o el 2% de materia seca en relación a su peso vivo, como ración de mantenimiento, adicionalmente el 0.3 Kg. De materia seca por cada litro de leche corregida al 4% de grasa; para efectos del proyecto se considera el peso promedio de 400 kilos encontrándose una demanda de forraje verde indicado en el cuadro Nº 020. Y la demanda en la zona de intervención del proyecto se indica en el cuadro Nº 020A

Cuadro Nº 020 Demanda de forrajes en la zona de referencia Demanda de pastos en TM de las 6 provincias Total

Demanda 0 1 2 3 4 5 DemandaVacunos 361.235 361.966 364.145 366.342 368.556 370.789 2.193.033

Forrajes 5.201.788 5.212.304 5.243.689 5.275.324 5.307.213 5.339.357 31.579.675 Fuente: Elaboración Propia

y = 28692x + 5E+06R² = 0,984

5.100.000

5.150.000

5.200.000

5.250.000

5.300.000

5.350.000

5.400.000

1 2 3 4 5 6

Demanda de pastos en las 6 provincias

Forrajes Lineal (Forrajes)

Page 51: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 50 de 111

Cuadro Nº 020 Demanda de forrajes en la zona de intervención Demanda de pastos en TM de la zona de itervención Total

Demanda 0 1 2 3 4 5 DemandaVacunos 2,438 2,443 2,458 2,473 2,488 2,503 14,803

Forrajes 35,112 35,183 35,395 35,608 35,824 36,041 213,163 Fuente: Elaboración propia

c) Población y servicios demandados con proyecto

Servicios: La demanda de los servicios que brindará el presente proyecto está descrita en el numeral 2.4 del presente documento.

Población: De acuerdo al análisis realizado a la demanda sin proyecto, se establece el proyecto atenderá el 43,81% de la población en donde interviene el proyecto, cuya tasa de crecimiento es 1,7 (fuente: INEI 2005), cuyos datos se han proyectado al 2008 de la cual se proyecta los tres años de ejecución del presente proyecto, cuyos cantidad por provincia y distrito es mostrado en el cuadro Nº 021

Cuadro Nº 021 Demanda poblacional durante la vigencia del proyecto Provincia Proyección de la DemandaDistritos Número Año 0 Año 1 Año 2

1 Celendín Caseríos Poblac U/A Poblac U/A Poblac U/A1 Celendín 7.00 1,560 390 1,825 456 2,135 5342 Huasmin 9.00 2,224 556 2,602 651 3,044 7613 José Gálvez 3.00 376 94 440 110 515 1294 La Libertad de Pallan 10.00 3,136 784 3,669 917 4,293 1,0735 Oxamarca 6.00 1,440 360 1,685 421 1,971 4936 Sorochuco 9.00 2,472 618 2,892 723 3,384 8467 Sucre 8.00 1,688 422 1,975 494 2,311 5789 Miguel Inglesias 4.00 904 226 1,058 264 1,237 3098 Cortegana 4.00 1,024 256 1,198 300 1,402 350

Sub total 60.00 14,824 3,706 17,344 4,336 20,293 5,073 2 Santa Cruz U/A U/A U/A

1 Yauyucan 15.00 2,088 522 2,443 611 2,858 7152 Ninabamba 4.00 832 208 973 243 1,139 2853 Andabamba 3.00 496 124 580 145 679 1704 Santa Cruz 5.00 1,016 254 1,189 297 1,391 348

Sub total 27.00 4,432 1,108 5,185 1,296 6,067 1,5173 Chota Caseríos Poblac U/A Poblac U/A Poblac U/A

1 Llama 5.00 616 154 721 180 843 2112 Huambos 10.00 2,408 602 2,817 704 3,296 8243 Miracosta 4.00 448 112 524 131 613 153

Sub total 19.00 3,472 868 4,062 1,016 4,753 1,1887 Cutervo U/A U/A U/A

1 Socota 5.00 1,704 426 1,994 498 2,333 5832 San Andres de Cutervo 7.00 2,424 606 2,836 709 3,318 8303 Cutervo 26.00 8,360 2,090 9,781 2,445 11,444 2,861

Sub total 38.00 12,488 3,122 14,611 3,653 17,095 4,2748 San Ignacio U/A U/A U/A

1 Chirinos 8.00 3,336 834 3,903 976 4,567 1,1422 Huarango 11.00 2,432 608 2,845 711 3,329 8323 San José de Lourdes 8.00 3,648 912 4,268 1,067 4,994 1,248

Sub total 27.00 9,416 2,354 11,017 2,754 12,890 3,2229 Jaén U/A U/A U/A

1 Santa Rosa 7.00 1,400 350 1,638 410 1,916 479Sub total 7.00 1,400 350 1,638 410 1,916 479

Total Distritos y su Población 178 46,032 11,508 53,857 13,464 63,013 15,753

Distrito

sD

istritosD

istritosD

istritosD

istritosD

istritos

Page 52: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 51 de 111

Fuente: Elaboración Propia

Demanda de forrajes: Constituye la misma que sin proyecto, en razón que es la ración alimenticia que requiere los vacunos para generar rendimientos adecuados.

3.3. Análisis de la Oferta

a) Servicios de fortalecimiento de capacidades Sin proyecto

Los servicios de fortalecimiento y capacitación propuestos en el presente proyecto son escasos, siendo ejecutados por personas naturales y organizaciones privadas, que por limitación de disponibilidad económica del ganadero, no cuentan con dichos servicios.

En tanto, que las instituciones públicas brindan el servicio en su modalidad de asistencia técnica, generalmente nucleada en zonas cercanas a su ubicación por limitaciones de recursos humanos y financieros; estos elementos da lugar que el ganadero ubicado en los caseríos distantes a los centros urbanos no reciben los servicios en forma adecuada, quedando al margen los comités o asociaciones de ganaderos

Por lo referenciado a la fecha estos servicios no se ofertan para las asaciones o comités de ganaderos en donde interviene el presente proyecto.

b) Servicios de fortalecimiento de capacidades Con proyecto

Desarrollo de capacidades productivas: Se determina la Oferta de servicios del proyecto de acuerdo a la asignación presupuestal por cada año de intervención del proyecto y están detallados en el cuadro Nº 021A

Page 53: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 52 de 111

Cuadro Nº 021A Unidades físicas de Servicios que brinda el proyecto Itms Componente Unidad Meta Física (Año: 0,1 2)Nº del proyecto medida 0 1 2

Componente 01 Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturas

1.1 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados

Taller Demostrativo 88.00 117.00 94.00

1.2 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo

Taller Demostrativo 9.00 6.00 5.00

1.3 Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado Modulo Demostrativo 27.00 38.00 42.00

1.4 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún

Taller Demostrativo 12.00 11.00 11.00

1.5 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa

Taller Demostrativo 5.00 9.00 9.00

1.6 Conocimientos y prácticas demostrativa de Riego por Aspersión en pastos Modulo 37.00 48.00 48.00

Componente 02 Fortalecimiento de capacidades en tecnología de mejoramiento genético y sanidad animal

1.7 Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo Curso Taller 18.00 28.00 27.00

Componente 03 Fortalecimiento de capacidades en organización y gestión empresarial

1.8 Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial Curso Taller 28.00 36.00 38.00

1.9 Estrategias de Comercialización Curso Taller 12.00 15.00 10.00 1,10 Pasantía de experiencias empresariales Ganadera Pasantía 10.00 11.00 9.00

Fuente: Elaboración propia

c) Producción de forrajes Sin Proyecto

Producción forrajera: Sin la intervención del proyecto se observa que no se procesa prácticas de ensilado en toda la zona que interviene el presente proyecto, del mismo modo se encuentra que no existe cultivos de pasto sugar camerun, por lo que no se tiene referencias productivas de los mismos. Para el caso de mejoramiento, repoblamiento del kikuyo y del cultivo de alfalfa, se encuentra que sus costos de producción son menores en tanto que los de venta son iguales para con y sin proyecto, (cuadro Nº 021B).

Page 54: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 53 de 111

Cuadro Nº 021B Servicios que brinda el proyecto Producción, costo y precio por Año Sin Proyecto

Actvidad - 1 2 3 4 5

88 205 299 299 299 299

Rendimiento por hectarea 24 24 24 24 24 24 Costo de producción TM 34 72.160 168.100 245.180 245.180 245.180 245.180 Precios de venta TM 80 168.960 393.600 574.080 574.080 574.080 574.080 Producción de forrajes en TM 2.112 4.392 5.946 5.382 5.382 5.382

9 15 20 20 20 20

Rendimiento por hectarea 9 9 9 9 9 9 Costo de producción TM 85 6.885 11.475 15.300 15.300 15.300 15.300 Precios de venta TM 120 9.720 16.200 21.600 21.600 21.600 21.600 Producción de forrajes en TM 81 115 146 135 135 135

27 38 42 - - -

Rendimiento por hectarea - - - - - - Costo de producción TM - - - - - - - Precios de venta TM 80 - - - - - - Producción de forrajes en TM - - - - - -

12 23 34 34 34 34

Rendimiento por hectarea - - - - - - Costo de producción TM - - - - - - - Precios de venta TM 110 - - - - - - Producción de forrajes en TM - - - - - -

5 14 23 23 23 23

Rendimiento por hectarea 60 60 60 60 60 60 Costo de producción TM 112 33.450 93.660 153.870 153.870 153.870 153.870 Precios de venta TM 220 66.000 184.800 303.600 303.600 303.600 303.600 Producción de forrajes en TM 300 765 1.170 1.035 1.035 1.035 Total Producción de forrajes en TM 2.493 5.272 7.262 6.552 6.552 6.552

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo

Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados

Fuente: elaboración propia

d) Producción de forrajes Con Proyecto

Producción forrajera: El proceso técnico de producción de pasturas que se implementa con la intervención del proyecto se obtiene altos rendimientos productivos de pastos, tal como se puede observar en el cuadro Nº 021C

Page 55: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 54 de 111

Cuadro Nº 021C Servicios que brinda el proyecto Producción, costo y precio por Año Con Proyecto

Actvidad - 1 2 3 4 5

88 205 299 299 299 299

Rendimiento por hectarea 120 120 120 120 120 120 Costo de producción TM 68 713.856 1.372.349 1.748.496 1.438.070 1.438.070 1.438.070 Precios de venta TM 80 844.800 1.968.000 2.870.400 2.870.400 2.870.400 2.870.400 Producción de forrajes en TM 10.560 21.960 29.730 26.910 26.910 26.910

9 15 20 20 20 20

Rendimiento por hectarea 90 90 90 90 90 90 Costo de producción TM 106 85.536 91.528 105.026 76.675 76.675 76.675 Precios de venta TM 120 97.200 162.000 216.000 216.000 216.000 216.000 Producción de forrajes en TM 810 1.148 1.463 1.350 1.350 1.350

27 38 42 - - -

Rendimiento por hectarea 35 35 35 35 35 35 Costo de producción TM 71 67.230 94.620 104.580 - - - Precios de venta TM 80 75.600 106.400 117.600 - - - Producción de forrajes en TM 945 1.330 1.470 - - -

12 23 34 34 34 34

Rendimiento por hectarea 240 240 240 240 240 240 Costo de producción TM 132 378.792 431.034 507.858 237.456 237.456 237.456 Precios de venta TM 110 316.800 607.200 897.600 897.600 897.600 897.600 Producción de forrajes en TM 2.880 4.800 6.780 6.120 6.120 6.120

5 14 23 23 23 23

Rendimiento por hectarea 128 128 128 128 128 128 Costo de producción TM 180 115.240 241.309 302.289 155.836 155.836 155.836 Precios de venta TM 220 140.800 394.240 647.680 647.680 647.680 647.680 Producción de forrajes en TM 640 1.632 2.496 2.208 2.208 2.208 Total Producción de forrajes en TM 15.835 30.870 41.939 36.588 36.588 36.588

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo

Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa

Fuente: Elaboración propia

Población ganadera de referencia: Se toma en consideración la población total de ganado de acuerdo al censo Nacional agropecuarios del año 1994, lo cual reporta para las seis provincias

Page 56: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 55 de 111

una población total de vacunos de 332.706 cabezas, de los cuales el 121.313 corresponde a animales hembras, datos a partir de los cuales se procesa el crecimiento poblacional de ganado vacuno, (cuadro Nº 022).

Cuadro Nº 022 población de ganado bovino en la zona de influencia del proyecto

NúmeroProvincia Animales Vacas Vaquillona Otros

Jaen 49.977,00 19.118,00 7.748,00 23.111,00 San Ignacio 40.258,00 17.361,00 6.246,00 16.651,00 Celendín 44.471,00 16.140,00 3.017,00 25.314,00 Chota 101.092,00 36.303,00 10.369,00 54.420,00 Cutervo 66.688,00 21.643,00 8.216,00 36.829,00 Santa Cruz 30.220,00 10.748,00 3.825,00 15.647,00

Total 332.706,00 121.313,00 39.421,00 171.972,00 Fuente: INEI III Censo Nacional Agropecuario 1994 (CENAGRO) cuadro Nº 58

• Tasa de crecimiento: De acuerdo al reporte del INEI-Orstom, 1998, indica que la tasa de crecimiento en ganado lechero para la sierra del Perú es del 0.8%, cuyo indicador se aplica para efectos de la proyección del crecimiento del ganado vacuno en las provincias del ámbito de acción del proyecto, los resultados se muestran en el Cuadro Nº 023)

• Población ganadera atendida: De acuerdo con el financiamiento asignado al presente proyecto se atenderá en 0,675% de la población ganadera en la zona de intervención (ver Cuadro Nº 023), dicha atención es en merito a la cantidad de forraje que se produce durante la vigencia del presente proyecto (ver cuadro Nº 025), se indica que a partir del 2do año, la producción de pasturas es constante por efecto del mantenimiento asumido por los productores, siendo el rendimiento equivalente al 75% del rendimiento promedio del primer año; este dato es en merito a evaluaciones de campo (Fernández G. 2004), de los cuadros referenciados se encuentra la cantidad de atención total de vacuno que atenderá el proyecto y finalmente de estos la cantidad de vacunos hembras en producción de leche por cada año de vigencia del presente proyecto (ver cuadro Nº 026).

Page 57: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 56 de 111

Cuadro Nº 023 Crecimiento ganadero 1994 - 2008 Tasa de crecimiento ganadero Población ganadera

Hembras Otros Crecimiento que atiende el proyectoTotal Cantidad Incremento Cantidad Ganadero 0,675%

Año Vacunos 48,31% Total 51,69% 0,80% del Total Vacas1994 332.706 160.734 171.972 332.706 1995 162.020 1.296 172.620 334.640 1996 163.316 1.307 173.273 336.589 1997 164.623 1.317 173.932 338.554 1998 165.940 1.328 174.596 340.535 1999 167.267 1.338 175.265 342.532 2000 168.605 1.349 175.939 344.544 2001 169.954 1.360 176.619 346.573 2002 171.314 1.371 177.304 348.618 2003 172.684 1.381 177.995 350.679 2004 174.066 1.393 178.691 352.757 2005 175.458 1.404 179.393 354.851 2006 176.862 1.415 180.100 356.962 2007 178.277 1.426 180.814 359.090 2.424 1.203 2008 179.703 1.438 181.532 361.235 2.438 1.213

Fuente: INEI III censo Nacional Agropecuario 1994 (CENAGRO)

Cuadro Nº 024 Crecimiento ganadero (vigencia proyecto) Proyección del crecimiento en Vacunos Crecimiento Atención con

Periodo Hembras Incremento Otros Ganadero Proyectoaños 48,31% Total 51,69% 0,80% Total Vacas

1 181.141 1.449 180.825 361.966 2.443 1.223 2 182.590 1.461 181.555 364.145 2.458 1.232 3 184.050 1.472 182.292 366.342 2.473 1.242 4 185.523 1.484 183.034 368.556 2.488 1.252 5 187.007 1.496 183.782 370.789 2.503 1.262

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 026. Total de ganado vacuno y de estos las hembras en producción lechera

Condición del vacuno 0 1 2 3 4 5Ganado vacuno 2.420 2.425 2.440 2.454 2.469 2.484 Vacas en producción 1.194 1.214 1.223 1.233 1.243 1.253 Fuente: Elaboración propia

• La producción lechera sin proyecto tiene su base el diagnóstico actual de una producción de 4.75 litros/vaca en promedio, durante 220 días al año (ver cuadro Nº 005).

• Con la intervención del proyecto se obtiene una producción lechera promedio de 7,50 litros/día/vaca durante 260 días año.

• Con estos datos se calcula la producción de leche que se obtiene

Page 58: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 57 de 111

con la ejecución del presente proyecto (ver cuadro Nº 027)

Cuadro Nº 027 Proyección de la producción de leche en TM Vacuno que atiende el proyecto, producción TM de leche Con proyecto

Condiciòn del Vacuno 0 1 2 3 4 5Ganado vacuno 2,438 2,443 2,458 2,473 2,488 2,503 Vacas en producción 1,203 1,223 1,232 1,242 1,252 1,262 Producción TM de leche 1,456 2,201 2,218 2,236 2,254 2,272 Fuente: Elaboración propia

3.4. BALANCE OFERTA - DEMANDA

Según la demanda determinada (ver cuadros Nº 020) y teniendo una oferta de forrajes con proyecto y sin proyecto (ver cuadro Nº 021C), se obtiene que la demanda Insatisfecha, (ver cuadro Nº 028, 028A)

Cuadro Nº 028 Balance Oferta – Demanda (Región Cajamarca) Balance Oferta - Demanda (6 provincias)

Demanda 0 1 2 3 4 5Demanda TM 5.201.788 5.212.304 5.243.689 5.275.324 5.307.213 5.339.357 Oferta TM proyecto 15.835 34.592 50.254 48.784 36.588 36.588 Demanda Insatifecha TM 5.185.953 5.177.712 5.193.435 5.226.540 5.270.625 5.302.769

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 028A Balance Demanda oferta de forrajes en la zona de intervención

Demanda vacuno de forrajes Con Proyecto TotalForraje 0 1 2 3 4 5 Forrajes

Demanda TM Forraje 35,600 35,672 35,886 36,103 36,321 36,541 216,123.39 Oferta Forrajes TM con proyecto 15,835 30,870 41,939 36,588 36,588 36,588 198,406.99 Excedente de Forraje -19,765 6,267 702 485 267 47

Fuente: Elaboración propia

3.5. Planteamiento Técnico de la alternativa 01

En la zona de intervención del proyecto, los sistemas ganaderos se caracterizan en sus perfiles tecnológicos por una marcada segmentación en sus niveles de producción y productividad asociada a la alimentación, genética, sanidad animal y manejo, debiendo desarrollarse una producción ganadera en forma integral. En el presente proyecto se

Page 59: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 58 de 111

plantea el desarrollo de talleres demostrativos de producción de forrajes y fortalecimiento de capacidades organizacionales y técnicas, orientado a incrementar la producción ganadera.

Las áreas demostrativas de capacitación constituirán un núcleo de aprendizaje en conocimientos tecnológicos para grupos organizados en asociación o comités de productores ganaderos, ubicados en el ámbito del proyecto, serán ellos quienes apoyados con un asistente técnico, especialista en pasturas, conducirán todo el proceso productivo, realizarán la evaluación correspondiente y las conclusiones de todo el proceso de aprendizaje. Asimismo los ganaderos asumirán los costos de mano de obra requerido por cada área demostrativa de capacitación.

Componente 01: Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturas: Se conducirán áreas experimentales de capacitación en:

• 299 áreas Demostrativas en conocimientos y prácticas tecnológicas en mejoramiento de pastos cultivados.

• 20 áreas Demostrativa en conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo,

• 107 Módulos demostrativo en conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado,

• 34 áreas Demostrativa en conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún

• 23 áreas Demostrativa en conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa.

• 133 módulos de conocimientos y prácticas de mostrativa de riego por aspersión.

Componente 02: Fortalecimiento de capacidades en el uso de forrajes en alimentación ganadera: Se llevará a cabo la capacitación que conduce a optimizar el uso de los forrajes para una mayor producción ganadera, se desarrollará talleres en:

• 73 talleres de sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo

Componente 03: Fortalecimiento de capacidades en organización y gestión empresarial: Se desarrollaran cursos talleres de fortalecimiento del conocimiento teórico práctico de los ganaderos

• 102 talleres en sensibilización, organización y gestión empresarial • 37 talleres en estrategias de comercialización. • 30 Pasantías de experiencias empresariales Ganaderas

Page 60: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 59 de 111

Descripción técnica de los componentes de la alternativa 01

Componente 01: Fortalecimiento de Capacidades en tecnología de Producción de pasturas

a) Conocimientos y prácticas tecnológicas en mejoramiento de pastos cultivados: Esta actividad se lleva a cabo alrededor de 299 áreas demostrativas de capacitación en una superficie de 10.000 M2 cada una y está orientado a la demostración de un proceso práctico que permite incrementar el rendimiento de las pasturas existentes, aplicando técnicas de aireación, fertilización y resiembra, utilizando semillas mejoradas y adaptadas a la zona, para lo cual el proyecto contempla el uso de variedades locales y mejoradas de gramíneas y leguminosas adaptadas a la zona de influencia del presente proyecto. El rendimiento mínimo esperado en esta pastura es de 20 TM por corte, practicándose 7.5 cortes por año.

Esta acción apunta a mejorar la capacidad productiva de las praderas deterioradas cuya producción actual es muy baja (6.000 Kg./Ha/corte).

En cada área demostrativa de capacitación participan 16 productores cada uno de ellos, representa a su respectiva unidad agropecuaria que de acuerdo al total de parcelas programadas se atenderá a 4.784 unidades agropecuarias que considerando el efecto directo en los miembros familiares que constituyen la unidad agropecuaria que en promedio se ha estimado en 4 por familia (Unidad agropecuaria) (Inei-2005) entonces el beneficio en esta actividad alcanzará a 19.136 personas (ver cuadro Nº 029)

El capacitador preparará una separata técnica con lenguaje sencillo y aplicativo del tema que será distribuido a cada participante para afianzar los conocimientos impartidos en el curso taller.

El tema propuesto es:

- Mejoramiento de pasturas - Técnicas de mejoramiento de pasturas cultivadas y naturales - Uso de abonos orgánicos en la fertilización de pasturas - Preparación de abonos orgánicos en el mejoramiento de

pasturas - Manejo del estiércol fresco - Técnicas de aireación del suelo en pasturas - Técnicas de resiembra de pasturas - Uso de variedades de semillas en el mejoramiento de pasturas. - Riego y control de malezas

Page 61: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 60 de 111

- Corrección de suelos ácidos

Estos temas serán expuestos en un tiempo no mayor de 60 minutos para luego pasar a la parte demostrativa de campo en donde participarán activamente los productores.

El forraje obtenido de cada parcela será distribuido entre todos los participantes.

Cuadro Nº 029 Conocimientos y prácticas tecnológicas en mejoramiento de pastos cultivados

Cantidad de hectáreas 299.00 Total años Año 01 Año 02 Año 03Unidad Cantidad Precio Costo Costo Costo CostoMedida Requerida Promedio Total Total Total Total

A. MATERIALES DEL CURSO TALLER 57,632.25 16,962.00 22,551.75 18,118.50 1. Material Didáctico Varios 16146.00 6.25 28,330.25 8,338.00 11,085.75 8,906.50 2 Alimentación Ración 4784.00 3.00 14,352.00 4,224.00 5,616.00 4,512.00 3 Equipo audivisual y motor servicio 299.00 50.00 14,950.00 4,400.00 5,850.00 4,700.00 B. GASTOS DE PARCELA DEMOSTRATIVA 597,593.36 175,880.32 233,840.88 187,872.161 preparación de terreno Jornal 598.00 20.00 38,870.00 11,440.00 15,210.00 12,220.00 2 limpieza de canales Jornal 598.00 15.00 8,970.00 2,640.00 3,510.00 2,820.00 3 Siembra y fertilización Jornal 897.00 15.00 13,455.00 3,960.00 5,265.00 4,230.00 4 Mano de obra calificada Ha 299.00 400.00 119,600.00 35,200.00 46,800.00 37,600.00 Punta aireadora Unidad 299.00 25.00 7,475.00 2,200.00 2,925.00 2,350.00 6 Semillas Varios 6129.50 14.67 84,318.00 24,816.00 32,994.00 26,508.00 7 Fertilizantes Saco 16445.00 31.33 258,635.00 76,120.00 101,205.00 81,310.00 8 Transporte de insumos Saco 16567.59 4.00 66,270.36 19,504.32 25,931.88 20,834.16

Total General Monetario 593,930.61 174,802.32 232,407.63 186,720.66Total General Mano de Obra 61,295.00 18,040.00 23,985.00 19,270.00

Total General 655,225.61 192,842.32 256,392.63 205,990.66

Concepto

Fuente: Elaboración propia

b) Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo: En la zona de influencia del proyecto con excepción de San Ignacio, y Jaén se presenta áreas significativas de pasturas que por falta de manejo han sido invadidas por una gramínea poco productiva y muy sensible a la sequía y a la helada que es el kikuyo (Penicetum clandestinum). Partiendo de las experiencias generadas en la ejecución de los proyectos de Prodelica ejecutados en la Cuenca alta del Jequetepeque (San Miguel Y San Pablo) cuyos resultados han

Page 62: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 61 de 111

sido muy exitosos es que se ha planteado esta propuesta consistente a repoblar las áreas de kikuyo con pastos cultivados gramíneas y leguminosas, que por competencia debido a su precocidad de rebrote y crecimiento no permiten la propagación del kikuyo. Este proceso consiste en una aireación intensiva, corrección de pH en suelos ácidos, fertilización y resiembra con gramíneas y leguminosas en especial del trébol rojo, dactylis gramínea resistente a periodos prolongados de sequía y rye grass, esto facilitara otorgar al animal una ración diaria en mejor calidad, es mas ante una sequía prolongada de la cual es muy sensible el kikuyo por sus raíces muy superficiales, el trébol y dactylis aportará la cantidad y calidad de forraje complementario para el ganado., lográndose obtener una pastura de rendimientos similares a un pasto cultivados; Para este caso se tendrá en cuenta el tipo de suelo y el momento en que se realiza las labores culturales.

En esta actividad se ha considerado 20 áreas demostrativas de capacitación, en una superficie de 10,000 m2 cada una. En cada área demostrativa de capacitación participan 16 productores, cada uno de ellos representa a su respectiva unidad agropecuaria, que de acuerdo al total de parcelas programadas se atenderá a 320 unidades agropecuarias, que considerando el efecto directo en los miembros familiares que constituyen la unidad agropecuaria, que en promedio se ha estimado en 4 miembros por familia (Inei-2005), el beneficio en esta actividad alcanzará a 1.280 personas. (Ver cuadro Nº 030)

El capacitador preparará una separata técnica con lenguaje sencillo y aplicativo del tema que será distribuido a cada participante para afianzar los conocimientos impartidos en el curso taller.

El tema propuesto es:

- Repoblamiento del kikuyo - Técnicas de aireación intensiva - Técnicas de repoblamiento del kikuyo - Uso de abonos orgánicos en la fertilización de pasturas - Preparación de abonos orgánicos en el mejoramiento de pasturas - Manejo del estiércol fresco - Técnicas de aireación del suelo en pasturas - Técnicas de resiembra de pasturas - Uso de semillas en el repoblamiento del kikuyo - Riego y control de malezas - Corrección de suelos ácidos

Estos temas serán expuestos en un tiempo no mayor de 60 minutos

Page 63: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 62 de 111

para luego pasar a la parte demostrativa de campo en donde participarán activamente los productores

El forraje obtenido de cada parcela será distribuido entre todos los participantes.

Cuadro Nº 030 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo

Cantidad de hectáreas 20.00 Total años Año 01 Año 02 Año 03Unidad Cantidad Precio Costo Costo Costo CostoMedida Requerida Promedio Total Total Total Total

A. MATERIALES DEL CURSO TALLER 3,855.00 1,734.75 1,156.50 963.75 1. Material Didáctico Varios 1080.00 6.25 1,895.00 852.75 568.50 473.75 2 Alimentación Ración 320.00 3.00 960.00 432.00 288.00 240.00 3 Alquiler de equipos audivisual servicio 20.00 50.00 1,000.00 450.00 300.00 250.00 B. GASTOS DE PARCELA DEMOSTRATIVA 44,633.60 20,085.12 13,390.08 11,158.40 4 preparación de terreno Jornal 40.00 20.00 3,600.00 1,620.00 1,080.00 900.00 5 limpieza de canales Jornal 40.00 15.00 600.00 270.00 180.00 150.00 6 Siembra y fertilización Jornal 60.00 15.00 900.00 405.00 270.00 225.00 7 Mano de obra calificada Ha 20.00 400.00 8,000.00 3,600.00 2,400.00 2,000.00 Punta aireadora Unidad 20.00 25.00 500.00 225.00 150.00 125.00 8 Semillas Varios 670.00 14.67 9,280.00 4,176.00 2,784.00 2,320.00 9 Fertilizantes Saco 1100.00 31.33 17,300.00 7,785.00 5,190.00 4,325.00 10 Transporte de insumos Saco 1113.40 4.00 4,453.60 2,004.12 1,336.08 1,113.40

Total General Monetario 43,388.60 19,524.87 13,016.58 10,847.15 Total General Mano de obra 5,100.00 2,295.00 1,530.00 1,275.00

Total General 48,488.60 21,819.87 14,546.58 12,122.15

Concepto

Fuente: Elaboración propia

c) Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado: Esta actividad está orientada a generar tecnología de elaboración de ensilado mediante un proceso de fermentación anaeróbica, cuyo producto será utilizado como complemento alimenticio del ganado durante la época seca. Para tal caso en este proceso de capacitación técnica, contempla la conducción de 107 módulos demostrativos de ensilado (ver cuadro Nº 031), producto que será obtenido a partir de la transformación del cultivo de avena vicia, en la cual cada módulo

Page 64: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 63 de 111

contempla la cosecha de 01 hectárea de avena vicia en estado de forraje verde cuando el cultivo se encuentre en un estado de maduración de grano lechoso. En cada módulo participan 16 unidades agropecuarias. Si tenemos en cuenta que son 107 módulos entonces la participación en este proceso de capacitación técnica alcanza a beneficiar a 1.712 unidades agropecuarias, si consideramos 4 integrantes por cada unidad agropecuaria, entonces la población beneficiaria será de de 6.848 habitantes. En cada módulo demostrativo se obtendrá 35 TM de ensilado. El producto obtenido será repartido entre los productores participantes, con lo cual alimentarán a su ganado durante la época seca.

El capacitador preparará una separata técnica con lenguaje sencillo y aplicativo del tema que será distribuido a cada participante para afianzar los conocimientos impartidos en el curso taller.

El tema propuesto es:

Conservación de pasturas (ensilado)

- Ventajas de la conservación de pasturas - Cultivo de pastos para ensilado - Como hacer un ensilado - Etapas de la preparación de un ensilado - Método de ensilar - Tipos de silo - Fases de fermentación - Como reconocer un silaje de buena calidad - cuanto de ensilado debe comer la vaca - Valor nutritivo de los silajes

Después de explicar la parte teórica mediante la proyección de imágenes de trabajos similares en la región se dará lugar a la parte práctica consistente en elaborar el módulo de ensilado tomando como insumo principal la avena+vicia.

El forraje obtenido de cada módulo será distribuido entre todos los participantes.

Page 65: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 64 de 111

Cuadro Nº 031 Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado Modulo 107.00 Total años Año 01 Año 02 Año 03

Unidad Cantidad Precio Costo Costo Costo CostoMedida Promedio Promedio Total Total Total Total

A. MATERIALES DEL CURSO TALLER 20,624.25 5,204.25 7,324.50 8,095.50 1. Material Didáctico Varios 5778.00 6.25 10,138.25 2,558.25 3,600.50 3,979.50 2 Alimentación Ración 1712.00 3.00 5,136.00 1,296.00 1,824.00 2,016.00 3 Alquiler equipo audivisual servicio 107.00 50.00 5,350.00 1,350.00 1,900.00 2,100.00 B. PARCELA DESMOTRATIVA EN AVENA VICIA 134,713.00 33,993.00 47,842.00 52,878.00 4 preparación de terreno yunta 535.00 25.00 13,375.00 3,375.00 4,750.00 5,250.00 5 Siembra y fertilización Jornal 321.00 20.00 6,955.00 1,755.00 2,470.00 2,730.00 6 Semilla-Gramínea Kg 5350.00 2.50 13,375.00 3,375.00 4,750.00 5,250.00 7 Semilla-Leguminosa Kg 3210.00 6.50 20,865.00 5,265.00 7,410.00 8,190.00 8 Inoculantes Bolsa 321.00 10.00 3,210.00 810.00 1,140.00 1,260.00 9 Corrector de pH Saco 2140.00 8.00 17,120.00 4,320.00 6,080.00 6,720.00 10 Abono inorgánicos Saco 642.00 73.33 46,545.00 11,745.00 16,530.00 18,270.00 12 Transporte de insumos Saco 3317.00 4.00 13,268.00 3,348.00 4,712.00 5,208.00 C. GASTOS DEL MODULO DEMOSTRATIVO 259,285.00 99,385.00 79,690.00 80,210.00 13 Mano de obra Jornal 3210.00 15.00 48,150.00 12,150.00 17,100.00 18,900.00 14 Mano de obra calificada: Modulo 107.00 400.00 42,800.00 10,800.00 15,200.00 16,800.00 15 Aditivos Kg. 42800.00 0.80 34,240.00 8,640.00 12,160.00 13,440.00 16 Materiales Varios 10165.00 7.50 49,755.00 12,555.00 17,670.00 19,530.00 17 Combustibles Gl. 1070.00 12.00 12,840.00 3,240.00 4,560.00 5,040.00 18 Equipo procesamiento ensilado Unidad 11.00 6500.00 71,500.00 52,000.00 13,000.00 6,500.00

Total General Monetario 346,142.25 121,302.25 110,536.50 114,303.50Total General Mano de obra 68,480.00 17,280.00 24,320.00 26,880.00

Total General 414,622.25 138,582.25 134,856.50 141,183.50

Concepto

Fuente: Elaboración Propia

d) Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún. En todo proyecto se busca proponer nuevos modelos alternativos productivos como es el pasto Sugar Camerún, altamente productivo en zonas templadas cálidas como es el caso de Jaén, San Ignacio y pequeños valles interandinos de las otras provincias del ámbito del proyecto. Las áreas demostrativas de capacitación son en un total de 34 que tendrán una extensión de 10.000 M2; actividad que está orientado a la demostración de un

Page 66: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 65 de 111

proceso práctico de un nuevo cultivo altamente productivo que permite disponer de altos rendimientos de forrajes. Para este caso se utilizará semilla vegetativa. El rendimiento mínimo esperado en esta pastura es de 40 TM por corte, practicándose 6 cortes por año.

Esta acción apunta a poner en manos de los productores una tecnología de un nuevo forraje que por su característica de ser perenne, de rápida multiplicación, alto rendimiento y fácil multiplicación, permitirá en los productores ganaderos su inmediata replicación. En cada área demostrativa de capacitación participan 16 productores representante de su correspondiente unidad agropecuaria, que de acuerdo al total de parcelas programadas se atenderá a 544 unidades agropecuarias que considerando el efecto directo en los miembros familiares que constituyen la unidad agropecuaria en promedio 4 (Inei-2005), el beneficio en esta actividad alcanzará a 2.176 personas (ver cuadro Nº 032)

El capacitador preparará una separata técnica con lenguaje sencillo y aplicativo del tema que será distribuido a cada participante para afianzar los conocimientos impartidos en el curso taller.

El tema propuesto es

- Labores culturales en la instalación y manejo del pasto Sugar Camerún.

- Técnicas de obtención y manejo de semilla del pasto sugar Camerún

- Técnicas de siembra del pasto Sugar Camerún. - Uso de abonos orgánicos en la fertilización de pasturas - Preparación de abonos orgánicos en el mejoramiento de pasturas - Técnicas de aireación del suelo en pasturas - Riego y control de malezas - Corrección de suelos ácidos

Después de explicar la parte teórica mediante la proyección de imágenes de trabajos similares en la región se dará lugar a la parte práctica consistente en instalación de una parcela de pasto Sugar Camerún. El forraje obtenido de cada parcela será distribuido entre todos los participantes.

Page 67: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 66 de 111

Cuadro Nº 032 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerúm

Taller Demostrativo 34.00 Total años Año 01 Año 02 Año 03Unidad Cantidad Precio Costo Costo Costo CostoMedida Promedio Promedio Total Total Total Total

A. MATERIALES DEL CURSO TALLER 6,553.50 2,313.00 2,120.25 2,120.25 1. Material Didáctico Varios 1,836.00 6.25 3,221.50 1,137.00 1,042.25 1,042.25 2 Alimentación Ración 544.00 3.00 1,632.00 576.00 528.00 528.00 3 Alquiler equipo audivisual servicio 34.00 50.00 1,700.00 600.00 550.00 550.00 B. GASTOS DE PARCELA DEMOSTRATIVA 204,170.00 72,060.00 66,055.00 66,055.00 4 Preparación de terreno Jornal 952.00 23.75 22,100.00 7,800.00 7,150.00 7,150.00 5 preparación de canales Jornal 68.00 15.00 1,020.00 360.00 330.00 330.00 6 Siembra y fertilización Jornal 374.00 18.33 7,310.00 2,580.00 2,365.00 2,365.00 7 Mano de obra calificada Ha 34.00 600.00 20,400.00 7,200.00 6,600.00 6,600.00 8 Semilla - Gramíneas Unidad 816,000.00 0.15 122,400.00 43,200.00 39,600.00 39,600.00 9 Fertilizantes - orgánicos Saco 1,020.00 11.00 11,220.00 3,960.00 3,630.00 3,630.00 10 Fertilizantes-inorgánicos Saco 204.00 72.67 14,824.00 5,232.00 4,796.00 4,796.00 11 Transporte de insumos Saco 1,224.00 4.00 4,896.00 1,728.00 1,584.00 1,584.00

Total General Monetario 180,293.50 63,633.00 58,330.25 58,330.25 Total General Mano de obra 30,430.00 10,740.00 9,845.00 9,845.00

Total General 210,723.50 74,373.00 68,175.25 68,175.25

Concepto

Fuente: Elaboración propia

e) Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa: Se conducirán 23 áreas demostrativas de capacitación en cultivo de alfalfa para la producción de forraje verde, cada área demostrativa será de 10.000 M2. Este forraje incrementará significativamente la producción de leche del ganado ya que por cada kilogramo de materia seca aporta de 180 a 220 gramos de proteína, nutriente importante que conjuntamente con los nutrientes aportados en los demás forrajes influirá notablemente en la producción ganadera. Así mismo por su contenido en calcio se controlará el desorden metabólico referente a hipocalcemia en el ganado lechero y por otro lado tiene efectos como de mejorador del suelo tanto en su fertilidad como en su estructura. El rendimiento mínimo esperado es de 16 TM por corte practicándose ocho cortes por año. Esta actividad está orientado a la demostración de un proceso práctico e la instalación de esta especie forrajera llevándose a cabo en forma conjunta todo el

Page 68: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 67 de 111

proceso de labores culturales hasta su cosecha.

En cada área demostrativa de capacitación participan 20 unidades agropecuarias, que de acuerdo al total de parcelas programadas se atenderá a 460 unidades agropecuarias, que considerando el efecto directo en los miembros familiares que constituyen la unidad agropecuaria, estimado en 4 (Inei-2005) el beneficio en esta actividad alcanza a 1.840 personas (ver cuadro Nº 033)

El capacitador preparará una separata técnica con lenguaje sencillo y aplicativo del tema que será distribuido a cada participante para afianzar los conocimientos impartidos en el curso taller.

El tema propuesto es:

- Técnicas utilizadas en las labores culturales para la instalación del cultivo de alfalfa.

- Uso de abonos orgánicos y fertilizantes en la instalación y mantenimiento del cultivo de alfalfa.

- Uso de abonos orgánicos en la fertilización de pasturas - Técnicas de resiembra de de alfalfa - Uso de variedades de semillas de alfalfa - Riego y control de malezas - Corrección de suelos ácidos

Después de explicar la parte teórica mediante la proyección de imágenes de trabajos similares en la región se dará lugar a la parte práctica consistente en la siembra de alfalfa, para esto la parcela ha sido preparada con anticipación, la practica consistirá en el desterronado, nivelación, acondicionamiento de canales, fertilización, siembra y tapado de las semillas. La mitad del área de la parcela será sembrada al boleo y la otra mitas será sembrada en surco que permita a los productores diferenciar las facilidades para las labores culturales de manejo en uno y otro caso. El forraje obtenido de cada parcela será distribuido entre todos los participantes.

Page 69: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 68 de 111

Cuadro Nº 033 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa

Taller Demostrativo 23.00 Total años Año 01 Año 02 Año 03Unidad Cantidad Precio Costo Costo Costo CostoMedida Promedio Promedio Total Total Total Total

A. MATERIALES DEL CURSO TALLER 5,077.25 1,103.75 1,986.75 1,986.75 1. Material Didáctico Varios 1,518.00 6.25 2,547.25 553.75 996.75 996.75 2 Alimentación Ración 460.00 3.00 1,380.00 300.00 540.00 540.00 3 Alquiler de equipo audivisual servicio 23.00 50.00 1,150.00 250.00 450.00 450.00 B. GASTOS DE PARCELA DEMOSTRATIVA 76,682.00 16,670.00 30,006.00 30,006.00 4 Preparación de terreno Jornal 414.00 20.00 9,890.00 2,150.00 3,870.00 3,870.00 5 Preparación de canales Jornal 92.00 15.00 1,380.00 300.00 540.00 540.00 6 Desterronado y nivelación Jornal 230.00 15.00 3,450.00 750.00 1,350.00 1,350.00 7 Siembra y fertilización Jornal 138.00 18.33 2,300.00 500.00 900.00 900.00 8 Labores culturales Jornal 345.00 20.00 8,625.00 1,875.00 3,375.00 3,375.00 9 Mano de obra calificada Ha 23.00 300.00 6,900.00 1,500.00 2,700.00 2,700.00 Análisis de suelo Análisis 23.00 25.00 575.00 125.00 225.00 225.00 10 Semillas Kg 575.00 28.00 16,100.00 3,500.00 6,300.00 6,300.00 11 Inoculantes Kg 46.00 10.00 460.00 100.00 180.00 180.00 12 Corrector de pH Saco 460.00 8.00 3,680.00 800.00 1,440.00 1,440.00 13 Abonos orgánicos Saco 184.00 75.00 13,800.00 3,000.00 5,400.00 5,400.00 14 Abonos inorgánicos Saco 92.00 71.50 6,578.00 1,430.00 2,574.00 2,574.00 15 Transporte de insumos Saco 736.00 4.00 2,944.00 640.00 1,152.00 1,152.00

Total General Monetario 56,114.25 12,198.75 21,957.75 21,957.75 Total General Mano de obra 25,645.00 5,575.00 10,035.00 10,035.00

Total General 81,759.25 17,773.75 31,992.75 31,992.75

Concepto

Fuente: Elaboración propia

f) Conocimientos y prácticas de mostrativa de riego por aspersión. Esta contempla la demostración funcional y el acortamiento de la frecuencia de riego para las pasturas, serán instalados en las aéreas de pasturas donde los riegos para estas sean muy espaciados (mayor a 20 días) para lo cual el productor asume la construcción del miniresorvorio (60m3) que servirá para captar el agua a partir del canal de riego de manera que el agua almacenada le sirva para una segunda frecuencia de riego bajo el sistema de aspersión.

Se instalarán 133 módulos demostrativos que dan lugar a la participación de 16 unidades agropecuarias en cada uno, en función del número de módulos programados participan en total 2.128 UA que benefician a 8.512 personas.

Page 70: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 69 de 111

El capacitador preparará una separata técnica con lenguaje sencillo y aplicativo del tema que será distribuido a cada participante para afianzar los conocimientos impartidos en el curso taller.

El tema propuesto es:

- Nociones generales sobre sistemas de riego - Materiales utilizados en los sistemas de riego por aspersión - Fuentes de agua y presión requerida para el funcionamiento del

sistema de riego por aspersión. - Mantenimiento del sistema de riego por aspersión. - Demostración práctica de la instalación de un sistema de riego por

aspersión

Cuadro Nº 033A Conocimientos y prácticas de mostrativa de riego por aspersión

Modulo 133.00 Total años Año 01 Año 02 Año 03Unidad Cantidad Precio Costo Costo Costo CostoMedida Promedio Promedio Total Total Total Total

A. GASTOS DE CULTIVO1. Material Didáctico Varios 2,926.00 8.00 8,345.75 2,321.75 3,012.00 3,012.00 2 Alimentación Ración 2,128.00 3.00 6,384.00 1,776.00 2,304.00 2,304.00 3 Alquiler equipo audivisual servicio 133.00 50.00 6,650.00 1,850.00 2,400.00 2,400.00 B. GASTOS DEL MODULO DEMOSTRATIV01 Mano de Obra Jornal 2,660.00 15.00 39,900.00 11,100.00 14,400.00 14,400.00 2. Mano de obra calificada: Ha 133.00 200.00 26,600.00 7,400.00 9,600.00 9,600.00 3 Materiales y accesorios Varios 47,747.00 23.05 242,858.00 67,562.00 87,648.00 87,648.00

Total General Monetario 290,837.75 80,909.75 104,964.00 104,964.00Total General Mano de obra 39,900.00 11,100.00 14,400.00 14,400.00

Total General 330,737.75 92,009.75 119,364.00 119,364.00

Concepto

Fuente: Elaboración propia

Componente 02: Fortalecimiento de capacidades en el uso de forrajes en alimentación ganadera:

a) talleres de sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo. Con el presente curso taller se fortalece el conocimientos de lo productores sobre el uso eficiente de los forrajes que den lugar al aprovechamiento máximo de sus nutrientes tanto en energía como en proteína, dado que a la actualidad se observa que los productores hacen uso de los forrajes cuando estos se encuentran en un alto grado de lignificación con la correspondiente

Page 71: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 70 de 111

pérdida de sus bondades nutricionales.

Se llevará a cabo 73 talleres de capacitación con la participación de 30 ganaderos en cada taller que de acuerdo al número de talleres programados da lugar a la participación de 2.190 ganaderos en todo el ámbito del proyecto.

Se preparará una separata técnica con lenguaje sencillo y aplicativo del tema que será distribuido a cada participante para afianzar los conocimientos impartidos en el curso taller.

El tema propuesto es:

- Factores que afectan el valor nutritivo de los forrajes - Carga animal y soportabilidad de pasturas - Momento óptimo de uso del pasto - Consumo voluntario de forrajes y necesidades nutritivas de los

animales - Valor nutritivo de los forrajes - Alimentación de terneros - Alimentación de las vaquillas (novillas) - Alimentación de vaquillonas - Alimentación de vacas en producción - Alimentación de vacas en seca - Recursos utilizados para alimentar vacas (forrajes, concentrados,

minerales)

Cuadro Nº 033B sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo

Curso Taller 73.00 Total años Año 01 Año 02 Año 03Unidad Cantidad Precio Costo Costo Costo CostoMedida Promedio Promedio Total Total Total Total

GASTOS VARIOS1 Material Didáctico Varios 7,044.50 6.25 11,096.00 2,736.00 4,256.00 4,104.00 2 Alimentación Ración 2,190.00 3.00 6,570.00 1,620.00 2,520.00 2,430.00 3 Ponente servicio 146.00 225.00 32,850.00 8,100.00 12,600.00 12,150.00

Total General Monetario 50,516.00 12,456.00 19,376.00 18,684.00 Total General Mano de obra - - - -

Total General 50,516.00 12,456.00 19,376.00 18,684.00

Concepto

Fuente: Elaboración Propia

Nota: En todos los casos la capacitación tendrá una duración de 1 día

Page 72: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 71 de 111

Componente 03: Fortalecimiento de Capacidades en Organización y Gestión Empresarial

a) Sensibilización, organización y gestión empresarial: Con el curso taller se fortalece los medios de cómo obtener una organización dinámica y funcional como respuesta a la era y llegar a ser competitivo, definir una orientación para fortalecer la organización de los productores hacia la gestión, producción y comercialización. Del mismo modo se sensibilizara para que la producción lechera tenga el carácter de empresa. Se desarrollará 102 cursos talleres, y en cada curso taller participaran 30 productores, (ver cuadro Nº 039), lo que da lugar a la participación de 3,060 ganaderos.

El capacitador preparará una separata técnica con lenguaje sencillo y aplicativo del tema que será distribuido a cada participante para afianzar los conocimientos impartidos en el curso taller.

El tema propuesto es:

- Nociones generales organización de productores - Formalización organizativa de productores - Herramientas de gestión organizativa - Estatutos y reglamentos - Organización para los procesos productivos - Simulación de diseño de las herramientas organizativas en la

formalización de un comité agropecuario

Cuadro Nº 039 Sensibilización, organización y gestión empresarial Curso Taller 102.00 Total años Año 01 Año 02 Año 03

Unidad Cantidad Precio Costo Costo Costo CostoMedida Promedio Promedio Total Total Total Total

GASTOS VARIOS1 Material Didáctico Varios 9,843.00 6.25 15,504.00 4,256.00 5,472.00 5,776.00 2 Alimentación Ración 3,060.00 3.00 9,180.00 2,520.00 3,240.00 3,420.00 3 Ponente servicio 204.00 225.00 45,900.00 12,600.00 16,200.00 17,100.00

Total General Monetario 70,584.00 19,376.00 24,912.00 26,296.00 Total General Mano de obra - - - -

Total General 70,584.00 19,376.00 24,912.00 26,296.00

Concepto

Fuente: Elaboración propia

b) Estrategias de Comercialización: Estos talleres enfatizarán los mecanismos más eficientes de cómo adquirir insumos que disminuyan los costos de producción así como de las modalidades y estrategias de

Page 73: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 72 de 111

cómo generar mejores precios para los productos obtenidos; poniendo énfasis en los niveles de organización para la compra venta de insumos-producto, volúmenes ofertados y calidad, así como la identificación de los mercados y el valor agregado a la producción.

El capacitador preparará una separata técnica con lenguaje sencillo y aplicativo del tema que será distribuido a cada participante para afianzar los conocimientos impartidos en el curso taller.

El tema propuesto es:

- Estrategia de desarrollo de mercado - Estrategia de ampliación de mercado - Estrategia d desarrollo del producto - Estrategia de la diferenciación y la competencia

Se desarrollarán 37 Cursos talleres, y en cada curso taller participaran 30 productores, (ver cuadro Nº 040), que en total participan 1.110 ganaderos.

Cuadro Nº 040 Estrategias de Comercialización Curso Taller 37.00 Total años Año 01 Año 02 Año 03

Unidad Cantidad Precio Costo Costo Costo CostoMedida Promedio Promedio Total Total Total Total

GASTOS VARIOS1 Material Didáctico Varios 3,570.50 6.25 5,624.00 1,824.00 2,280.00 1,520.00 2 Alimentación Ración 1,110.00 3.00 3,330.00 1,080.00 1,350.00 900.00 3 Ponente servicio 74.00 225.00 16,650.00 5,400.00 6,750.00 4,500.00

Total General Monetario 25,604.00 8,304.00 10,380.00 6,920.00 Total General Mano de obra - - - -

Total General 25,604.00 8,304.00 10,380.00 6,920.00

Concepto

Fuente: Elaboración propia

c) Pasantía de experiencias empresariales Ganadera: Tienen por finalidad generar en los productores una visión y un intercambio de experiencias de aspectos integrales que significa la producción ganadera. Se realizarán mediante visitas guiadas por los técnicos y responsables del proyecto, previa coordinación con los responsables de las unidades productivas ganaderas, para lo cual se ha considerado visitar las unidades productivas que viene trabajando Ayuda en Acción en Bambamarca, y un centro ganadero en Cajamarca cuyas condiciones sean similares a la del visitante. En cada pasantía participan 40 productores ganaderos, que en total participan 1.200 ganaderos.

Page 74: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 73 de 111

Nota. Al finalizar el proceso de capacitación, cada productor, se hará acreedor de una certificación según requisito de asistencia y participación en dicho proceso de capacitación; la certificación será avalada por una entidad académica entre las cuales destacan la universidad, Instituto tecnológico, INIA.

Cuadro Nº 041 Pasantía de experiencias empresariales Ganadera Pasantía 30.00 Total años Año 01 Año 02 Año 03

Unidad Cantidad Precio Costo Costo Costo CostoMedida Promedio Promedio Total Total Total Total

GASTOS VARIOS1. Material Varios 1,230.00 32.50 37,050.00 12,350.00 13,585.00 11,115.00 2. Alimentación y pasajes Varios 2,400.00 20.00 48,000.00 16,000.00 17,600.00 14,400.00 3. Facilitador Servicio 30.00 400.00 12,000.00 4,000.00 4,400.00 3,600.00

Total General Monetario 97,050.00 32,350.00 35,585.00 29,115.00Total General Mano de obra - - - -

Total General 97,050.00 32,350.00 35,585.00 29,115.00

Concepto

Fuente: Elaboración propia

3.6. Planteamiento Técnico de la alternativa 02

En esta alternativa como en la número 01 los ganaderos organizados son los protagonistas principales participando y concurriendo a las actividades de campo desarrolladas durante el proceso de instalación de pastos y asesoría técnica, así como concurriendo a los talleres de capacitación en centros especializados, desarrollándose las actividades siguientes:

- Áreas Demostrativas en conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación de pastos cultivados.

- Servicios profesionales de capacitación en un centro especializado - Desarrollo de cursos en centros especializados en Genética y

Sanidad

Componente 01: Fortalecimiento de Capacidades en tecnología de Producción de pasturas

a) Instalación de pasturas y compra de heno y concentrado. Mediante la instalación de pasturas se lleva a cabo un fortalecimiento demostrativo de producción de forrajes desde la preparación del terreno, fertilización siembra y tapado como alternativa comparativa al mejoramiento de pastos y repoblamiento del kikuyo planteado en la alternativa 1. Así mismo la compra de heno y concentrado para el fortalecimiento de capacidades de su uso en el requerimiento forrajero

Page 75: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 74 de 111

del ganado como alternativa comparativa del ensilado y alfalfa, respectivamente, Debiendo indicar que para el caso del heno y concentrado se ha tomado en cuenta la misma cantidad equivalente en materia seca para el caso del heno y el aporte de nutrientes para el caso del ensilado y concentrado, vale decir que una tonelada de materia seca de de ensilado con 8% de proteína, es equivalente 0.5 TM de concentrado con 90% de materia cuyo contenido nutricional es del 16 % en proteína los mismos que son utilizados en demostraciones prácticas a los requerimientos forrajeros de los animales. Del mismo modo se ha tomado como referencia la relación alfalfa fresca:heno, el que se tiene la siguiente relación equivalente de 220 kilos de heno con 90% de materia seca por cada tonelada de alfalfa fresca como forraje.

El heno de alfalfa y el concentrado planteados en la alternativa en descripción tienen procedencia de la zona de costa, cuyas cantidades y tipo son equivalentes a las requeridas en las parcelas demostrativas indicadas en la alternativa 01, cada productor se le otorgará una cantidad de forrajes para suministrar a sus animales mediante ración alimenticia predeterminada por el técnico correspondiente, implementándose un registro de producción para evaluar el rendimiento lechero por día (Ver cuadro Nº 042)

Cuadro Nº 042 Instalación de pastos Cantidad de hectáreas 319,00

Unidad Cantidad Precio Costo Distribución presupuestal por añosMedida Promedio Promedio Total 1 2 3

GASTOS DE CULTIVO1 Preparación de terreno Jornal 6.380,00 20,00 149.930,00 45.590,00 57.810,00 46.530,00 2. preparación de canales Jornal 1.276,00 15,00 19.140,00 5.820,00 7.380,00 5.940,00 3. Desterronado y nivelación Jornal 2.552,00 15,00 38.280,00 11.640,00 14.760,00 11.880,00 4. Siembra y fertilización Jornal 1.914,00 18,33 35.090,00 10.670,00 13.530,00 10.890,00 5. Mano de obra calificada Ha 319,00 800,00 255.200,00 77.600,00 98.400,00 79.200,00

497.640,00 GASTOS POR INSUMOSAnálisis de suelo Muestra 319 25 7.975,00 2.425,00 3.075,00 2.475,00 Semillas 200.013,00 1 Gramineas Kg. 12.760,00 13,67 168.432,00 51.216,00 64.944,00 52.272,00 2 Leguminosas Kg. 1.595,00 18,50 28.391,00 8.633,00 10.947,00 8.811,00 3 Inoculantes Bolsa 319,00 10,00 3.190,00 970,00 1.230,00 990,00 Fertilizantes 403.535,00 1 Corrector de pH Saco 9.570,00 8,00 76.560,00 23.280,00 29.520,00 23.760,00 2 Abonos orgánicos Saco 8.294,00 43,00 213.730,00 64.990,00 82.410,00 66.330,00 3 Abonos inorgánicos Saco 1.595,00 70,00 113.245,00 34.435,00 43.665,00 35.145,00 Transporte de insumos 78.984,40 Traslado de insumos Saco 19.746,10 4,00 78.984,40 24.017,20 30.454,80 24.512,40 Total General 1.188.147,40 361.286,20 458.125,80 368.735,40

Total General Monetario 945.707,40 287.566,20 364.645,80 293.495,40Total General Mano de obra 242.440,00 73.720,00 93.480,00 75.240,00

Total General 1.188.147,40 361.286,20 458.125,80 368.735,40

Concepto

Fuente: Elaboración propia

Page 76: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 75 de 111

Cuadro Nº 042A Concentrado para alimentación animal Toneladas metricas 617,93

Unidad Cantidad Precio Costo Distribución presupuestal por añosMedida Promedio Promedio Total 1 2 3

Gastos Por Servicios Servicio 617,93 1.000,00 617.925,00 155.925,00 219.450,00 242.550,00 Total General Monetario precio privado 155.925,00 219.450,00 242.550,00 Total General Monetario precio Social 130.977,00 184.338,00 203.742,00

Concepto

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 042B Heno para alimentación animal Taller de capacitación con heno de alfalfa 93,10

Unidad Cantidad Precio Costo Distribución presupuestal por añosMedida Promedio Promedio Total 1 2 3

Heno de alfalfa TM 93,10 800,00 74.483,20 16.192,00 29.145,60 29.145,60 Total General Monetario precio privado 16.192,00 29.145,60 29.145,60 Total General Monetario precio Social 13.601,28 24.482,30 24.482,30

Concepto

Fuente: Elaboración propia

b) Sistema de riego por goteo. Sistema de riego por goteo: técnica especializada en optimizar el uso del agua para el riego del terreno agrícola muy utilizado en cultivos agrícolas en zonas de la costa, para esto se requiere que las pasturas sean sembradas en surcos, tecnología no recomendada ni practicada. Para el presente caso cada modulo corresponde al riego de un cuarto de hectárea de pastura

Cuadro Nº 042C Sistema de riego por goteo Hectaria de riego 33.25

Unidad Cantidad Precio Costo Distribución presupuestal por añosMedida Promedio Promedio Total 1 2 3

Instalación de red y reservorio Jornal 3823.75 15 57356.25 19,118.75 19,118.75 19,118.75 Materiales varios para riego por goteo Ha 33.25 9000 299250 99,750.00 99,750.00 99,750.00

Total General Monetario 299,250.00 99,750.00 99,750.00 99,750.00 Total General Mano de obra 57,356.25 19,118.75 19,118.75 19,118.75

Total General 356,606.25 118,868.75 118,868.75 118,868.75

Concepto

Fuente: Elaboración propia

c) Asesoría técnica permanente en pasturas. Esta actividad requiere de la contratación de profesionales especializados que brinden un asesoramiento técnico en forma permanente en cada distrito de las respectivas provincias que participan en el presente proyecto, la dificultad para esta acción radica en que las acciones demostrativas en pasturas es estacional, lo que requeriría de una alta demanda de técnicos especializados para atender cada provincia y en la cual no se contaría con los insumos mínimos para hacer las demostraciones de

Page 77: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 76 de 111

campo.

Cuadro Nº 043 Desarrollo de curso en centros especializados Curso taller 141,00

Unidad Cantidad Precio Costo Distribución presupuestal por añosMedida Promedio Promedio Total 1 2 3

Inscripción y certificacion Unidad 4935 25 123375 41.125,00 41.125,00 41.125,00 Total General Monetario precio privado 41.125,00 41.125,00 41.125,00 Total General Monetario precio Social 37.423,75 37.423,75 37.423,75

Concepto

Fuente: Elaboración propia

Componente 02: Fortalecimiento de capacidades en el uso de forrajes en alimentación ganadera:

a) Talleres de sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo. Son cursos talleres que requiere del desplazamiento de los productores a centros de capacitación en zonas urbanas con una permanencia de los productores no menor a tres días en los lugares de capacitación. Dichos tallares son ofertados por instituciones públicas o privadas (Universidades, ONGs, INIA etc.); los temas a tratar serán los mismos que se plantean en la alternativa 01. Por cada curso taller se considera 30 participantes y por cada uno de ellos pagaría el importe de S/. 20.00 nuevos soles independiente de lo costos de transporte, alojamiento y alimentación. En tales cursos no se desarrolla acciones prácticas. (Ver cuadro Nº 045)

Componente 03: Fortalecimiento de Capacidades en Organización y Gestión Empresarial

b) Cursos especializados: Son cursos talleres que requiere de la permanencia de los productores no menor a tres días en los lugares de capacitación. Dichos tallares son ofertados por instituciones públicas o privadas (Universidades, ONGs, INIA etc.); los temas a tratar serán los mismos que se plantean en la alternativa 01. Por cada curso taller se considera 30 participantes y por cada uno de ellos pagaría el importe de S/. 20.00 nuevos soles, independientemente de los costos de transporte, alojamiento y alimentación. En tales cursos no se desarrolla acciones prácticas. (Ver cuadro Nº 043)

c) Pasantía de experiencias empresariales Ganadera: Sus características son iguales a las descritas en la alternativa Nº 01 (Ver cuadro Nº 044)

Page 78: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 77 de 111

Cuadro Nº 044 Experiencias empresariales Pasantía 30.00 Total años Año 01 Año 02 Año 03

Unidad Cantidad Precio Costo Costo Costo CostoMedida Promedio Promedio Total Total Total Total

GASTOS VARIOS1. Material Varios 630.00 22.50 7050.00 2350.00 2350.00 2350.002. Alimentación y pasajes Varios 2400.00 20.00 48000.00 16000.00 16000.00 16000.003. Facilitador Servicio 30.00 400.00 12000.00 4000.00 4000.00 4000.00

Total General Monetario 67,050.00 22,350.00 22,350.00 22,350.00Total General Mano de obra - - - -

Total General 67,050.00 22,350.00 22,350.00 22,350.00

Concepto

Fuente: Elaboración propia

3.7. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Y SOCIALES 3.7.1. Costos en la situación “sin proyecto”

Fortalecimiento de capacidades teórico práctico: La oferta del servicio en fortalecimiento y capacitación mediante acciones de practicas tecnológicas en forrajes, módulos de conservación de forrajes, prácticas demostrativas de riego y del fortalecimiento de capacidades, no está dada por ningún entidad publica o privada; por tal motivo no existe otra alternativa de solución que tan solo con “CON PROYECTO”, los costos de la situación “sin proyecto” coinciden con la situación “actual”.

Producción de forrajes: La producción forrajera se basa en la implementación de áreas experimentales de pastos, cuyos importes en detalle se indican en el “cuadro Nº 021B Servicios que brinda el proyecto”, cuyo costo estimado por TM de cada uno de los tipos de pastos también están detallados en dicho cuadro; asimismo en el cuadro siguiente se resume los costos de producción total y los importes por ventas que se generan (Ver cuadro Nº 046)

Cuadro Nº 046 Costo de producción, ventas y utilidad sin proyecto

Producción, costo y precio por Año Sin ProyectoTotal Costo de producción TM S/P 112.495 273.235 414.350 414.350 414.350 414.350

Total Precios de venta TM S/P 244.680 594.600 899.280 899.280 899.280 899.280 Fuente: Elaboración propia

Page 79: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 78 de 111

3.7.2. Costos en la situación “con proyecto”

Producción de forrajes: Mediante la intervención del presente proyecto los nuevos costos son detallados a nivel de producción, costo y precio por cada año en el “cuadro Nº 021C Servicios que brinda el proyecto”, cuyos costos totales e importes de la producción se detalla en cuadro Nº 047.

Cuadro Nº 047 Producción, costo y precios de ventas con proyecto

Producción, costo y precio por Año Con ProyectoTotal Costo de producción TM C/P 1.360.654 2.230.840 2.768.249 1.908.037 1.908.037 1.908.037

Total Precios de venta TM C/P 1.475.200 3.237.840 4.749.280 4.631.680 4.631.680 4.631.680 Fuente: Elaboración propia

3.8. COSTOS ESTIMADOS A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES 3.8.1. Actividades - estructura de costos, precio privado y social -

alternativa 01

En el cuadro Nº 048 se detalla por componente y actividades con su correspondiente estructura de costos que intervienen para el desarrollo del presente proyecto y el resumen general se nuestra en el cuadro Nº 049.

Page 80: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 79 de 111

Cuadro Nº 048 Estructura de costos según actividades Costo Privado Costo Social Total

Costo de Inversión Región Muni MO Asoc Región Muni MO Asoc Costo Privado Costo Social1.00 Plan Operativo (1,5%) 31,260 - - 28,447 - - 31,260 - 28,447 -

1.01 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados 443,252 150,679 61,295 381,750 126,570 25,131 593,931 61,295 508,320 25,131

Mano de obra directa - - 61,295 - - 25,131 - 61,295 - 25,131 Mano de obra calificada 134,550 - - 122,441 - 134,550 - 122,441 - Materiales 308,702 143,204 - 259,310 120,291 451,906 - 379,601 - Equipos de Capital - - - - - - - - - Herramientas - 7,475 - - 6,279 7,475 - 6,279 -

1.02 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo 16,769 26,620 5,100 14,716 22,361 2,091 43,389 5,100 37,076 2,091

Mano de obra directa - - 5,100 - - 2,091 - 5,100 - 2,091 Mano de obra calificada 9,000 - - 8,190 - - 9,000 - 8,190 - Materiales 7,769 26,120 - 6,526 21,941 - 33,889 - 28,466 - Equipos de Capital - - - - - - - - - - Herramientas - 500 - - 420 - 500 - 420 -

1.03 Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado 142,837 243,431 68,480 123,353 204,482 28,077 386,267 68,480 327,835 28,077

Mano de obra directa - - 68,480 - - 28,077 - 68,480 - 28,077 Mano de obra calificada 48,150 - - 43,817 - 48,150 - 43,817 - Materiales 94,687 171,931 - 79,537 144,422 266,617 - 223,958 - Equipos de Capital - 71,500 - - 60,060 71,500 - 60,060 - Herramientas - - - - - - - - -

1.04Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún

22,100 158,194 30,430 20,111 132,883 12,476 180,294 30,430 152,994 12,476

Mano de obra directa - - 30,430 - - 12,476 - 30,430 - 12,476 Mano de obra calificada 22,100 - - 20,111 - 22,100 - 20,111 - Materiales - 158,194 - - 132,883 158,194 - 132,883 - Equipos de Capital - - - - - - - - - Herramientas - - - - - - - - -

1.05 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa 8,625 47,489 25,645 7,849 39,891 10,514 56,114 25,645 47,740 10,514

Mano de obra directa - - 25,645 - - 10,514 - 25,645 - 10,514 Mano de obra calificada 8,625 - - 7,849 - 8,625 - 7,849 - Materiales - 47,489 - - 39,891 47,489 - 39,891 - Equipos de Capital - - - - - - - - - Herramientas - - - - - - - - -

1.06 Conocimientos y prácticas demostrativa de Riego por Aspersión en pastos 33,250 257,588 39,900 30,258 216,374 16,359 290,838 39,900 246,631 16,359

Mano de obra directa - - 39,900 - - 16,359 - 39,900 - 16,359 Mano de obra calificada 33,250 - - 30,258 - 33,250 - 30,258 - Materiales - 257,588 - - 216,374 257,588 - 216,374 - Equipos de Capital - - - - - - - - - Herramientas - - - - - - - - -

Page 81: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 80 de 111

Costo Privado Costo Social TotalCosto de Inversión Región Muni MO Asoc Región Muni MO Asoc Costo Privado Costo Social

1.08 Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo 50,516 - - 44,733 - - 50,516 - 44,733 -

Mano de obra directa - - - - - - - - - - Mano de obra calificada 32,850 - 29,894 - 32,850 - 29,894 - Materiales 17,666 - 14,839 - 17,666 - 14,839 - Equipos de Capital - - - - - - - - Herramientas - - - - - - - -

1.09 Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial 70,584 - - 62,504 - - 70,584 - 62,504 -

Mano de obra directa - - - - - - - - - - Mano de obra calificada 45,900 - - 41,769 - - 45,900 - 41,769 - Materiales 24,684 - - 20,735 - - 24,684 - 20,735 - Equipos de Capital - - - - - - - - - - Herramientas - - - - - - - - - -

1.10 Estrategias de Comercialización 25,604 - - 22,673 - - 25,604 - 22,673 - Mano de obra directa - - - - - - - - - - Mano de obra calificada 16,650 - - 15,152 - - 16,650 - 15,152 - Materiales 8,954 - - 7,521 - - 8,954 - 7,521 - Equipos de Capital - - - - - - - - - - Herramientas - - - - - - - - - -

1.11 Pasantía de experiencias empresariales Ganadera 97,050 - - 82,362 - - 97,050 - 82,362 -

Mano de obra directa - - - - - - - - - - Mano de obra calificada 12,000 - - 10,920 - - 12,000 - 10,920 - Materiales 85,050 - - 71,442 - - 85,050 - 71,442 - Equipos de Capital - - - - - - - - - - Herramientas - - - - - - - - - -

COSTO DIRECTO 910,586 884,000 230,850 790,307 742,560 94,649 1,794,586 230,850 1,532,867 94,649 2.01 Monitoreo y seguimiento (2%) 36,600 - - 33,306 - - 36,600 - 33,306 33,306 2.02 Coordinador del proyecto (3%) 72,000 - - 65,520 - - 72,000 - 65,520 65,520 2.03 Gastos generales (4%) 84,754 - - 77,126 - - 84,754 - 77,126 77,126 2.04 Plan Operativo (1,5%) 31,260 - - 28,447 - - 31,260 - 28,447 28,447 2.05 Asistencia técnica 64,800 - - 58,968 - - 64,800 - 58,968 58,968

Costo Total del proyecto 1,200,000 884,000 230,850 1,053,674 742,560 94,649 2,084,000 230,850 1,796,234 358,015 Fuente: Elaboración propia

Page 82: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 81 de 111

Cuadro Nº 049 Resumen general de los importes del proyecto Costos por naturaleza de entidad interveniente Totales de costos

Elementos del proyecto Costo Privado Costo Social Privado SocialI INVERSIÓN Región Muni MO-Asoc Región Muni MO-Asoc Aportantes MO-Asoc Aportantes MO-Asoc

1.1 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados 443,252 150,679 61,295 381,750 126,570 25,131 593,931 61,295 508,320 25,131

1.2 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo 16,769 26,620 5,100 14,716 22,361 2,091 43,389 5,100 37,076 2,091

1.3 Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado 142,837 243,431 68,480 123,353 204,482 28,077 386,267 68,480 327,835 28,077

1.4 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún 22,100 158,194 30,430 20,111 132,883 12,476 180,294 30,430 152,994 12,476

1.5 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa 8,625 47,489 25,645 7,849 39,891 10,514 56,114 25,645 47,740 10,514

1.6 Conocimientos y prácticas demostrativa de Riego por Aspersión en pastos 33,250 257,588 39,900 30,258 216,374 16,359 290,838 39,900 246,631 16,359

1.7 Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo 50,516 - - 44,733 - - 50,516 - 44,733 -

1.8 Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial 70,584 - - 62,504 - - 70,584 - 62,504 -

1.9 Estrategias de Comercialización 25,604 - - 22,673 - - 25,604 - 22,673 - 1.10 Pasantía de experiencias empresariales Ganadera 97,050 - - 82,362 - - 97,050 - 82,362 - 1.11 Plan Operativo (1,5%) 31,260 - - 28,447 - - 31,260 - 28,447 -

Costo de Implementación 941,846 884,000 230,850 818,754 742,560 94,649 1,825,846 230,850 1,561,314 94,649 2.1 Gastos generales (4%) 84,754 - - 77,126 - - 84,754 - 77,126 -

Total tangible 1,026,600 884,000 230,850 895,880 742,560 94,649 1,910,600 230,850 1,638,440 94,649 3.1 Coordinador del proyecto (3%) 72,000 - - 65,520 - - 72,000 - 65,520 - 3.2 Monitoreo y seguimiento (2%) 36,600 - - 33,306 - - 36,600 - 33,306 - 3.3 Asistente técnico por zona 64,800 - - 58,968 - - 64,800 - 58,968 -

Costo administrativo 173,400 - - 157,794 - - 173,400 - 157,794 - Costo Total del Proyecto 1,200,000 884,000 230,850 1,053,674 742,560 94,649 2,084,000 230,850 1,796,234 94,649

Total costo privado monetario 2,084,000 Total costo privado valorizado 230,850 Total costo Social monetario 1,796,234 Total costo Social valorizado 94,649 Total importe año 01 2,314,850 1,890,883

Fuente: Elaboración Propia

Page 83: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 82 de 111

3.8.2. Flujo de costos de operación y mantenimiento - alternativa 01

En el cuadro Nº 050, 051, 052 y 053 se indican los costos unitarios por concepto de mano de obra y materiales requeridos para procesar el mantenimiento de un área y/o módulo demostrativos.

Cuadro Nº 050 Costos unitarios para el mantenimiento de un área experimental en mejoramiento de pasto cultivado

Cantidad de hectáreas 1,00 Unidad Cantidad Precio CostoMedida Promedio Total

A. GASTOS DE CULTIVO1. preparación de terreno Jornal 2,00 25,00 50,00 2. limpieza de canales Jornal 2,00 15,00 30,00 4. Siembra y fertilización Jornal 3,00 15,00 45,00 B. GASTOS POR INSUMOS 125,00 1. Semillas Kg 10,00 14,00 130,00 2. Fertilizantes Saco 32,00 31,33 450,00 3. Transporte de insumos Saco 32,20 3,00 96,60 Total General 676,60 Total General 801,60

Concepto

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 051 Costos unitarios para el mantenimiento de un área experimental en cultivo de alfalfa

Cantidad de hectáreas 1,00 Unidad Cantidad Precio CostoMedida Promedio Total

A. GASTOS DE CULTIVO1. Mano de obra Jornal 2,00 15,00 330,00 2. Fertilización Jornal 2,00 15,00 30,00 B. GASTOS POR INSUMOS 360,00 1. Fertilizantes Saco 14,00 43,00 392,00 2. Transporte de insumos Saco 14,00 3,00 42,00 Total General 434,00 Total General 794,00

Concepto

Fuente: Elaboración Propia

Page 84: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 83 de 111

Cuadro Nº 052 Costos unitarios para el mantenimiento de un área experimental en mejoramiento de Kikuyo

Cantidad de hectáreas 1,00 Unidad Cantidad Precio CostoMedida Promedio Total

A. GASTOS DE CULTIVO1. preparación de terreno Jornal 2,00 25,00 50,00 2. limpieza de canales Jornal 2,00 15,00 30,00 3. Siembra y fertilización Jornal 3,00 15,00 45,00 B. GASTOS POR INSUMOS 125,00 1. Semillas Kg 10,00 13,00 145,00 2. Fertilizantes Saco 32,00 31,33 450,00 3. Transporte de insumos Saco 32,20 3,00 96,60 Total General 691,60 Total General 816,60

Concepto

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro Nº 053 Costos unitarios para el mantenimiento de un área experimental en Instalación de pasto Sugar Camerun

Taller Demostrativo 1,00 Unidad Cantidad Precio CostoMedida Promedio Promedio Total

A. GASTOS DE PARCELA DEMOSTRATIVA 1.164,00 1 Preparación de terreno Jornal 20,00 15,00 300,00 2 preparación de canales Jornal 2,00 15,00 30,00 3 Fertilización Jornal 1,00 15,00 15,00 4 Fertilizantes - orgánicos Saco 30,00 11,00 330,00 5 Fertilizantes-inorgánicos Saco 5,00 76,50 384,00 6 Transporte de insumos Saco 35,00 3,00 105,00

Total General 1.164,00

Concepto

Fuente: Elaboración Propia

Page 85: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 84 de 111

Durante la etapa de operación y mantenimiento de las áreas experimentales se requiere el asesoramiento técnico para el seguimiento, supervisión y evaluación de los resultados programados, siendo las asociaciones o comités de ganaderos quienes asumen los costos que dichas actividades demandan, los gobiernos municipales e instituciones del Ministerios de Agricultura procesan el monitoreo y evaluación correspondiente.

En el cuadro Nº 055, 056, 057 y 058, se muestra la secuencia y costos de mantenimiento por año, que requieren las áreas experimentales en producción de forrajes, durante la vigencia del presente proyecto, factor que permite mantener la producción optima de los pastos, acción que se inicia a partir del año siguiente del tratamiento del pasto correspondiente, un mantenimiento de resiembras de pasturas con semillas de: Rye grass ecotipo Cajamarquino, Rye grass mejorado, trebol rojo con la utilización de fertilizantes de: Inoculante Rhizocaj, Cal agrícola, gallinaza y super triple, cuyos costos de los mismos son asumidos por los beneficiarios directos del proyecto.

Cuadro Nº 055 Costo del mantenimiento en mejoramiento de pastos cultivados

MEJORAMIENTO DE PASTOS CULTIVADOSHectárea Descripción Costo por Hectárea Costo total

Año Cant. Técnica Privado Social Privado Social2 88,00 MEJORAMIENTO DE PASTOS CULTIVADOS 801,60 619,59 70.540,80 54.524,27

Mano de Obra no Calificada 125,00 51,25 11.000,00 4.510,00

Materiales 676,60 568,34 59.540,80 50.014,27

3 205,00 MEJORAMIENTO DE PASTOS CULTIVADOS 801,60 619,59 164.328,00 127.016,77

Mano de Obra no Calificada 125,00 51,25 25.625,00 10.506,25

Materiales 676,60 568,34 138.703,00 116.510,52

4 299,00 MEJORAMIENTO DE PASTOS CULTIVADOS 801,60 619,59 239.678,40 185.258,61

Mano de Obra no Calificada 125,00 51,25 37.375,00 15.323,75

Materiales 676,60 568,34 202.303,40 169.934,86

5 299,00 MEJORAMIENTO DE PASTOS CULTIVADOS 801,60 619,59 239.678,40 185.258,61

Mano de Obra no Calificada 125,00 51,25 37.375,00 15.323,75

Materiales 676,60 568,34 202.303,40 169.934,86

Total 714.225,60 552.058,25 Fuente: Elaboración propia

Page 86: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 85 de 111

Cuadro Nº 056 Costo de mantenimiento de la instalación de alfalfa

MANTEMINIENTO DE ALFALFAHectárea Descripción Costo por Hectárea Costo total

Año Cant. Técnica Privado Social Privado Social2 5,00 MANTEMINIENTO DE ALFALFA 794,00 512,16 3.970,00 2.560,80

Mano de Obra no Calificada 360,00 147,60 1.800,00 738,00

Materiales 434,00 364,56 2.170,00 1.822,80

3 14,00 MANTEMINIENTO DE ALFALFA 794,00 512,16 11.116,00 7.170,24

Mano de Obra no Calificada 360,00 147,60 5.040,00 2.066,40

Materiales 434,00 364,56 6.076,00 5.103,84

4 23,00 MANTEMINIENTO DE ALFALFA 794,00 512,16 18.262,00 11.779,68

Mano de Obra no Calificada 360,00 147,60 8.280,00 3.394,80

Materiales 434,00 364,56 9.982,00 8.384,88

5 23,00 MANTEMINIENTO DE ALFALFA 794,00 512,16 18.262,00 11.779,68

Mano de Obra no Calificada 360,00 147,60 8.280,00 3.394,80

Materiales 434,00 364,56 9.982,00 8.384,88

Total 51.610,00 33.290,40 Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 057 Costo del mantenimiento del Repoblamiento del Kikuyo

Mejoramiento de KikuyoHectárea Descripción Costo por Hectárea Costo total

Año Cant. Técnica Privado Social Privado Social2 9,00 Mejoramiento de Kikuyo 816,60 632,19 7.349,40 5.689,75

Mano de Obra no Calificada 125,00 51,25 1.125,00 461,25

Materiales 691,60 580,94 6.224,40 5.228,50

3 15,00 Mejoramiento de Kikuyo 816,60 632,19 12.249,00 9.482,91

Mano de Obra no Calificada 125,00 51,25 1.875,00 768,75

Materiales 691,60 580,94 10.374,00 8.714,16

4 20,00 Mejoramiento de Kikuyo 816,60 632,19 16.332,00 12.643,88

Mano de Obra no Calificada 125,00 51,25 2.500,00 1.025,00

Materiales 691,60 580,94 13.832,00 11.618,88

5 20,00 Mejoramiento de Kikuyo 816,60 632,19 16.332,00 12.643,88

Mano de Obra no Calificada 125,00 51,25 2.500,00 1.025,00

Materiales 691,60 580,94 13.832,00 11.618,88

Total 52.262,40 40.460,42 Fuente: Elaboración propia

Page 87: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 86 de 111

Cuadro Nº 058 Costo del mantenimiento del pasto Sugar Camerun

Mantenimiento de Pasto Sugar CamerúnHectárea Descripción Costo por Hectárea Costo total

Año Cant. Técnica Privado Social Privado Social2 12,00 Mantenimiento de Pasto Sugar Camerún 1.164,00 829,41 13.968,00 9.952,92

Mano de Obra no Calificada 345,00 141,45 4.140,00 1.697,40

Materiales 819,00 687,96 9.828,00 8.255,52

3 23,00 Mantenimiento de Pasto Sugar Camerún 1.164,00 829,41 26.772,00 19.076,43

Mano de Obra no Calificada 345,00 141,45 7.935,00 3.253,35

Materiales 819,00 687,96 18.837,00 15.823,08

4 34,00 Mantenimiento de Pasto Sugar Camerún 1.164,00 829,41 39.576,00 28.199,94

Mano de Obra no Calificada 345,00 141,45 11.730,00 4.809,30

Materiales 819,00 687,96 27.846,00 23.390,64

5 34,00 Mantenimiento de Pasto Sugar Camerún 1.164,00 829,41 39.576,00 28.199,94

Mano de Obra no Calificada 345,00 141,45 11.730,00 4.809,30

Materiales 819,00 687,96 27.846,00 23.390,64

Total 119.892,00 85.429,23 Fuente: Elaboración propia

Page 88: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 87 de 111

3.8.3. Flujo de costo privado de inversión, operación y mantenimiento y valor residual - alternativa 01 B/C, TIR y VAN

Acciones VACT Añodel proyecto S/. Privado - 1 2 3 4 5 Inversión 1,846,229 656,875 712,750 674,250

Plan Operativo (1,5%) 31,260 - - Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados 174,802 232,408 186,721

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo 19,525 13,017 10,847

Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado 121,302 110,537 114,304

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún 63,633 58,330 58,330

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa 12,199 21,958 21,958

Conocimientos y prácticas demostrativa de Riego por Aspersión en pastos 80,910 104,964 104,964

Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo 12,456 19,376 18,684

Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial 19,376 24,912 26,296

Estrategias de Comercialización 8,304 10,380 6,920

Pasantía de experiencias empresariales Ganadera 32,350 35,585 29,115

Monitoreo y seguimiento (2%) 7,200 7,200 22,200 Coordinador del proyecto (3%) 24,000 24,000 24,000 Gastos generales (4%) 27,958 28,484 28,312 Asistencia técnica 21,600 21,600 21,600 VACT Oper, Mant. y Adm 11% 760,734 - - 144,428 263,065 358,365 362,448 Con Proyecto - - 144,428 263,065 358,365 362,448 Sin Proyecto - -

VACT Incremento por ventas 11% 14,139,308 1,230,520 2,643,240 3,850,000 3,732,400 3,732,400 3,732,400 Con Proyecto 17,433,147 1,475,200 3,237,840 4,749,280 4,631,680 4,631,680 4,631,680 Sin Proyecto 3,293,840 244,680 594,600 899,280 899,280 899,280 899,280

VA Incremento Costo producción 11% 7,884,783 1,248,159 1,957,605 2,353,899 1,493,687 1,493,687 1,493,687 Con Proyecto 9,401,542 1,360,654 2,230,840 2,768,249 1,908,037 1,908,037 1,908,037 Sin Proyecto 1,516,759 112,495 273,235 414,350 414,350 414,350 414,350

VACT Valor Residual 11% 35,609 - - - - - 60,002 Con Proyecto - - 240,010 Sin Proyecto - - 180,007

VACT Flujo de Costos Totales 11% 3,683,171 ( 674,514) ( 27,115) 677,423 1,975,648 1,880,348 1,936,267 Beneficio/Costo 1.79 TIR 11% 27.27%VAN 11% 6,073,739

Taza interna de retorno TIR ( 7,884,783) 1,230,520 2,643,240 3,850,000 3,732,400 3,732,400 3,732,400 VAN al 11% 6,073,739 17,639) ( 685,635 1,496,101 2,238,713 2,238,713 2,238,713

Fuente: Elaboración Propia

Page 89: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 88 de 111

3.8.4. Flujo de costo privado de inversión, operación y mantenimiento y valor residual - alternativa 02 B/C, TIR y VAN

Acciones VACT Precio AñoPrivado - 1 2 3 4 5

Inversión 2,083,103 688,857 836,920 788,869 - - - Áreas Experimentales de capacitación en Instalación de Pastos cultivados 287,566 364,646 293,495

Taller del uso de concentrado en alimentación animal 155,925 219,450 242,550

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún 65,949 60,453 60,453

Taller de capacitación con heno de alfalfa 16,192 29,146 29,146

Modulo experimental de capacitación en Sistema de Riego por Goteo 99,750 99,750 99,750

Desarrollo de cursos en centros especializados 41,125 41,125 41,125

Pasantía de experiencias empresariales G d

22,350 22,350 22,350 Residente Proyecto (3,5%) 27,004 27,004 27,004 Gastos generales (8%) 106,816 106,816 106,816 Supervisión y liquidación del Proyecto(2%) 8,011 8,011 10,682 Plan Operativo (2%) 26,704 VACT Oper, Mant. y Adm 11% 621,476 - - 96,088 213,024 309,641 309,641 Con Proyecto - - 96,088 213,024 309,641 309,641 Sin Proyecto

VACT Incremento por ventas 11% 14,616,428 1,617,221 3,212,999 4,263,059 3,350,160 3,350,160 3,350,160 Con Proyecto 17,976,135 1,869,461 3,820,199 5,179,139 4,266,240 4,266,240 4,266,240 Sin Proyecto 3,359,707 252,240 607,200 916,080 916,080 916,080 916,080

VA Incremento Costo producción 11% 18,890,528 2,613,315 4,307,932 5,207,214 4,119,194 4,119,194 4,119,194 Con Proyecto 18,890,528 2,613,315 4,307,932 5,207,214 4,119,194 4,119,194 4,119,194 Sin Proyecto - - - - - - -

VACT Valor Residual 11% 40,177 - - - - - 67,701 Con Proyecto - - 270,803 Sin Proyecto - - 203,103

VACT Flujo de Costos Totales 11% ( 6,817,970) ( 1,684,951) ( 1,931,853) ( 1,829,113) ( 982,058) ( 1,078,675) ( 807,872) Beneficio/Costo 0.77 TIR 11% 0.36%VAN 11% 4,274,100) (

Taza interna de retorno ( 18,890,528) 1,617,221 3,212,999 4,263,059 3,350,160 3,350,160 3,350,160 VAN al 11% ( 4,274,100) 996,094) ( 1,094,933) ( 944,156) ( 769,034) ( 769,034) ( 769,034) (

Fuente: Elaboración propia

Page 90: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 89 de 111

3.8.5. Costos incrementales Al no existir un centro que otorgue esta naturaleza de servicios de capacitación y asistencia técnica, en motivo de ganadería, es por eso que no existen beneficios en la situación actual sin proyecto

3.9. BENEFICIOS

Los beneficios esperados a favor de los ganaderos, que genera el proyecto son: económicos, sociales, satisfacción, financieros y de crecimiento sostenido.

Beneficios Alternativas 01 se observa a los siguientes:

Sin proyecto:

• El nivel de producción de forrajes a la fecha es deficitaria y la dieta alimentaria suministrada es inadecuado.

• Disponibilidad de un capital ganadero y áreas agrícolas para subsistir económicamente

• Disponibilidad de vías de acceso, para el traslado de sus productos a los lugares de acopio y venta.

• Recursos humanos asequibles a propiciar el cambio en sus unidades agropecuarias y por ende en sus caseríos

Con proyecto:

• La producción adicional de forrajes, obtenido con el proyecto, su consumo se encuentra asegurado por el ganado pues solo se atiende al 0.675% de la población total de ganado existente a la fecha.

• Se genera fuentes de trabajo por demanda de mano de obra técnica y operativa durante la ejecución del proyecto.

• A la población ganadera beneficiaria del proyecto dispone de forrajes durante todo el año y en la calidad adecuada, llevándose un proceso de aprendizaje continuo en razón de ser ejecutados directamente por ellos mismos bajo la dirección técnica del profesional correspondiente

• El mecanismo de riego por aspersión permite la humedad constante requerido por el suelo para la producción de pastos, con un menor consumo de agua incrementando la frecuencia de riego y favorece la estabilidad de los suelos reduciendo la erosión

• Beneficios para el ganadero que incluye gastos reducidos de la producción del ganado y mejoramiento en la fertilidad de la tierra

• Reducción de gastos asociados con la cosecha y almacenaje de forraje, y de la compra de alimentos concentrados

• Desarrollo y mejora de tecnologías en el manejo sostenible de los

Page 91: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 90 de 111

pastizales para zona intervenida • Implementación de prácticas adecuadas de manejo de pastizales,

mediante actividades de capacitación, procesos de evaluación y manejo de pastizales

• Determinación y mejora de las técnicas en conservación de forrajes de calidad.

• Valoración de especies y sistemas de conservación forrajera, a través de la evaluación de la respuesta animal

Incrementales:

• Incremento productivo de forrajes y generación de condiciones para el mejoramiento de la dieta alimentaria del ganado vacuno

• Mediante las prácticas de instalación, mejoramiento y conservación de pasturas los ganaderos adquieren habilidades para su replicación y sostenibilidad en el tiempo

• Se propicia la estabilidad del ganadero en su respectiva unidad agropecuaria, reduciéndose los niveles de migración

• Los productores obtienen mayores ingresos que permite reducir los índices de pobreza

• Los productores fortalecen sus conocimientos dentro de su ámbito real. • La utilización sostenible de los pastizales en la producción ganadera es

la mejor opción para producir bienes económicos y servicios ambientales, manteniendo los recursos naturales

• Las pasturas de elevada producción y los forrajes conservados mejoran la competitividad de los sistemas ganaderos, permiten su integración con los agrícolas y forestales

• Desarrollo de una red de monitoreo de largo plazo y de escala Regional del estado de los pastizales, considerando aspectos biofísicos, productivos y socio-económicos

• Generación de tecnologías para la producción y elaboración de forrajes conservados, con énfasis en regiones subtropicales y áreas bajo riego.

Page 92: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 91 de 111

3.10. EVALUACIÓN SOCIAL 3.10.1. Flujo de costo Social de inversión, operación y mantenimiento y valor residual - alternativa 01

B/C, TIR y VAN

Acciones VACT Precio AñosSocial - 1 2 3 4 5

Inversión 1,540,434 575,459 540,688 588,782 Plan Operativo (1,5%) 28,447 - - Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados 149,606 198,908 159,806

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo 16,684 11,123 9,269

Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado 111,249 20,891 104,390 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún 53,998 49,498 49,498

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa 10,378 18,681 18,681

Conocimientos y prácticas demostrativa de Riego por Aspersión en pastos 68,612 89,010 89,010

Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreo 11,030 17,158 16,545

Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial 17,158 22,060 23,286 Estrategias de Comercialización 7,353 9,192 6,128 Pasantía de experiencias empresariales Ganadera 27,454 30,199 24,709 Monitoreo y seguimiento (2%) 6,552 6,552 20,202 Coordinador del proyecto (3%) 21,840 21,840 21,840 Gastos generales (4%) 25,442 25,921 25,764 Asistencia técnica 19,656 19,656 19,656 VACT Oper, Mant. y Adm 11% 639,922 - - 116,954 206,972 288,590 343,010 Con Proyecto - - 116,954 206,972 288,590 343,010 Sin Proyecto VACT Ingrsos por ventas 11% 14,139,308 1,230,520 2,643,240 3,850,000 3,732,400 3,732,400 3,732,400 Con Proyecto 17,433,147 1,475,200 3,237,840 4,749,280 4,631,680 4,631,680 4,631,680 Sin Proyecto 3,293,840 244,680 594,600 899,280 899,280 899,280 899,280

VACT Costos de producción 11% 6,150,232 997,187 1,305,003 1,718,139 1,302,270 1,302,270 1,302,270 Con Proyecto 6,772,104 1,043,310 1,417,029 1,888,022 1,472,153 1,472,153 1,472,153 Sin Proyecto 621,871 46,123 112,026 169,884 169,884 169,884 169,884

VACT Valor Residual 11% 29,711 - - - - - 50,064 Con Proyecto 200,256 Sin Proyecto 150,192 TOTAL COSTOS SIN IGV E IR 5,838,429 ( 342,126) 797,549 1,426,125 2,223,158 2,141,540 2,137,184 FA 11% 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59

VAC PS 4,115,161 ( 342,126) 718,513 1,157,475 1,625,554 1,410,699 1,268,315 Beneficio/Costo 2.30 TIR 11% 37.36%VAN 11% 7,989,075

Tasa Interna de Retorno TIR ( 6,150,232) 1,230,520 2,643,240 3,850,000 3,732,400 3,732,400 3,732,400 Valor Actual Neto VAN 7,989,075.14 233,333 1,338,237 2,131,861 2,430,130 2,430,130 2,430,130

Fuente: Elaboración propia

Page 93: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 92 de 111

3.10.2. Flujo de costo Social de inversión, operación y mantenimiento y valor residual - alternativa 02 B/C, TIR y VAN

Acciones VACT AñosPrecio Social - 1 2 3 4 5

Inversión 2,040,552.95 700,673 802,187 760,439 - - - Áreas Experimentales de capacitación en Instalación de Pastos cultivados 247,157 313,406 252,253

Taller del uso de concentrado en alimentación animal 130,977 184,338 203,742

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún 56,111 51,435 51,435

Taller de capacitación con heno de alfalfa 13,601 24,482 24,482 Modulo experimental de capacitación en Sistema de Riego por Goteo 90,773 90,773 90,773

Desarrollo de cursos en centros especializados 37,424 37,424 37,424

Pasantía de experiencias empresariales Ganadera 19,054 19,054 19,054

Residente Proyecto (3,5%) 24,574 24,574 24,574 Gastos generales (8%) 32,401 32,401 32,401 Supervisión y liquidación del Proyecto(2%) 24,301 24,301 24,301

Plan Operativo (2%) 24,301 VACT Oper, Mant. y Adm 11% 477,436.19 - - 73,720 163,703 237,909 237,909 Con Proyecto 73,720 163,703 237,909 237,909 Sin Proyecto VACT Ingrsos por ventas 11% 14,616,427.85 1,617,221 3,212,999 4,263,059 3,350,160 3,350,160 3,350,160 Con Proyecto 17,976,135 1,869,461 3,820,199 5,179,139 4,266,240 4,266,240 4,266,240 Sin Proyecto 3,359,707 252,240 607,200 916,080 916,080 916,080 916,080

VACT Costos de producción 11% 10,266,053.29 2,662,430 3,476,068 3,312,869 899,090 899,090 899,090 Con Proyecto 10,266,053 2,662,430 3,476,068 3,312,869 899,090 899,090 899,090 Sin Proyecto - - - - - - -

VACT Valor Residual 11% 39,356.49 - - - - - 66,318 Con Proyecto 265,272 Sin Proyecto 198,954 TOTAL COSTOS SIN IGV E IR ( 1,871,741.91) 1,745,882 1,065,256 ( 116,031) ( 2,287,367) ( 2,213,161) ( 2,279,479) FA 11% 1.00 0.90 0.81 0.73 0.66 0.59

VAC PS 1,025,556.31 1,867,145 1,488,118 596,307 ( 1,371,287) ( 1,297,081) ( 1,363,399) Beneficio/Costo 1.42 TIR 11% 19.51%VAN 11% 4,350,375

Tasa intgerna de retorno TIR ( 10,266,053) 1,617,221 3,212,999 4,263,059 3,350,160 3,350,160 3,350,160 Valor Actual Neto VAN 4,350,375 1,045,209) ( 263,069) ( 950,190 2,451,070 2,451,070 2,451,070

Fuente: Elaboración propia

Page 94: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 93 de 111

El presente proyecto por su naturaleza productiva tiene una evaluación a nivel de beneficio costo y costo efectividad.

3.11. Metodología Costo/Efectividad

Del índice encontrado se puede decir que los ganaderos aplicando la alternativa 02 incurrirían en costos mayores a los ingresos que obtendrían del mismo

Cuadro Nº 053 Costo efectividad CAMBIOS en el Valor Actual Costos Totales

NOMBRE RESUMIDO DEL PROYECTO

Mejoramiento de Pastos para el Desarrollo Ganadero en las provincias de: Chota, Jaén, San Ignacio, Cutervo, Santa Cruz y Celendín

Alternativa 1 Alternativa 2Población Beneficiaria 46,032 46,032VACT 4,115,161 ( 6,817,970)

VAE 1/ 788,876 ( 1,307,005) 1/ Sobre la base del VACT, considerando 05 años de vida útil del proyecto

Fuente: Elaboración propia

a) El ratio costo efectividad (CE)

Cuadro Nº 054 Costo efectividad

ESTIMACIÓN DEL RATIO C/E

NOMBRE RESUMIDO DEL PROYECTO

Mejoramiento de Pastos para el Desarrollo Ganadero en las provincias

de: Chota, Jaén, San Ignacio, Cutervo, Santa Cruz y Celendín

Alternativa 1 Alternativa 2Población beneficiaria 46,032 46,032 VACT 4,115,161 ( 6,817,970) VAE 1/ 788,876 ( 1,307,005) Ratio C/E 2/ 89.40 ( 148) 1/ Sobre la base del VACT, considerando 05 años de vida útil del proyecto2/ Ratio C/E = VACT / Numero de habitantes

Page 95: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 94 de 111

b) Análisis de sensibilidad C/E

Cuadro Nº 055 Análisis de sensibilidad ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

NOMBRE RESUMIDO DEL PROYECTO

Mejoramiento de Pastos para el Desarrollo Ganadero en las

provincias de: Chota, Jaén, San Ignacio, Cutervo, Santa Cruz y

Celendín

Ratio C/E1/

% Variación en Costos Totales

(Inversión)Alternativa 1 Alternativa 2

0% 89.40 ( 148) 5% 93.87 ( 156)

10% 98.34 ( 163) 15% 102.81 ( 170) 20% 107.28 ( 178) 25% 111.75 ( 185) 30% 116.22 ( 193) 35% 120.69 ( 200) 40% 125.16 ( 207)

1/ Ratio C/E = VACT/numero de beneficiarios

-250.00-200.00-150.00-100.00-50.00

0.0050.00

100.00150.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ratio C/E

Alternativa 1 Alternativa 2

Page 96: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 95 de 111

3.12. SOSTENIBILIDAD

Prioridad del proyecto: Las autoridades regionales, municipales encabezados por el señor alcalde y regidores en coordinación con los beneficiarios, acordaron y suscribieron documentos de compromiso en que determinan priorizar su realización.

Organización de ganaderos: Los ganaderos productores de leche se organizan en comités de productores pecuarios en cada uno de sus respectivos caseríos, asimismo los beneficiarios del proyecto tendrán a su cargo las labores de operación y mantenimiento, garantizando de esta manera la sostenibilidad del proyecto.

Preservación y conservación de los recursos naturales: Se preserva los suelos o en todo caso se mantiene disminuyendo o eliminado la erosión, por efectos de la cobertura que brindan las especies forrajeras instaladas o mejoradas con el presente proyecto

Recuperación de áreas agrícolas: Se recupera la capacidad productiva y contenido de materia orgánica del suelo por efectos de la siembra de pastos influenciado por el sistema radicular.

Participación en el presupuesto participativo: Con fines de propiciar acciones tendientes a las acciones que permitan generar valor agregado mediante la implementación de la agroindustria; los comités y organizaciones tienen una representación a nivel del presupuesto participativo, como factor de presentar propuestas de acciones complementarias a incrementar la sostenibilidad en el tiempo del presente proyecto.

Financiamiento presupuestal: Los recursos requeridos para la ejecución del presente proyecto son de la fuente de financiamiento CANNON MINERO al 100%, asignado al Gobierno Regional y recursos financieros de los Gobiernos municipales y de las organizaciones de productores, se adjuntan documentos de sostenibilidad como son:

3.13. IMPACTO AMBIENTAL

Con la ejecución de este proyecto no existe contaminación, ni impactos negativos en el ambiente, ya que los insumos, instrumentos, equipos y herramientas no dan lugar a una contaminación medio ambiental, se resalta los factores siguientes:

El proyecto no presenta incidencia negativa en:

Page 97: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 96 de 111

La topografía, pues no se realiza implementación de infraestructura adicional a la existente.

Limpieza del aire, no se efectúa procesos de transformación, físicos o biológicos conducentes a la contaminación del aire.

Residuos químicos: no se genera ningún tipo de residuo químico Agua y transformación de suelos, Mediante el proceso de

instalación y/o mejoramiento de las parcelas se beneficia porque se generan condiciones de la plantación que se realiza lo evitas.

Servicio de protección Civil, no existe ningún impedimento para su funcionamiento. Así mismo no hay impactos negativos que afecte lugares de recreación, campos de áreas verdes, por efecto de:

Conglomerados y residuos sólidos, no se generan. Aspecto Técnico

La ejecución del proyecto cuenta con fuerza de tracción animal para las labores de campo y la mano de obra por parte de los ganaderos beneficiarios y servicio técnico del gobierno local.

El proyecto da lugar a dos tipos de beneficios:

a) Producción de forrajes: Mediante le presente proyecto se atiende directamente al 0,675% de la población ganadera total de las nueve provincias en las que interviene el proyecto.

b) Capacitación y fortalecimiento de los ganaderos: El proyecto genera condiciones de innovación técnica en el ganadero beneficiando a 11.508 unidades agropecuarias que beneficia a 43,81% de total de unidades agropecuarias de referencia, que hacen una población de 46.032 habitantes (ver cuadro Nº 003)

Aspecto sociocultural:

Social y culturalmente las autoridades y ganaderos aceptan y necesita desarrollarse económicamente más seguridad social en la medida que los terrenos se les da un mejor tratamiento para elevar la producción.

Aspecto institucional:

El Gobierno Regional, las municpalidades y las organizaciones contribuyen define los procesos administrativos para el cumplimiento de la excelencia productiva e investigación, dirigidos a la protección del medio ambiente institucional y general, para contribuir a un desarrollo

Page 98: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 97 de 111

ambientalmente sustentable que contribuyan a ofrecer soluciones a los problemas y conflictos ambientales locales.

Sostenibilidad de la producción, manejo y sanidad animal: Mediante esta alternativa se obtiene producción de pastos en forma permanente durante el horizonte de duración del proyecto adquiriendo los ganaderos experiencia productiva integral, en tanto que con la alternativa 02 la inversión solo condiciona a que se disponga en merito a las compras y servicios de terceros, estando limitados a la experimentación de las actividades por ser ejecutadas en un ámbito externo a su hábitat natural.

3.14. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Para este proyecto se ha seleccionado la alternativa numero 01 “Áreas experimentales de producción de pasturas, módulos demostrativos y fortalecimiento de capacidad técnica en el mejoramiento y conservación de pasturas, en merito a:

a) Mediante el mecanismo de costo efectividad para cuando la variación de los costos es cero, se tiene una inversión por cada unidad agropecuaria 89,40 para la alternativa 01, en tanto que con la alternativa numero 02 se tiene un resultando negativo (-148), siendo beneficiosa la alternativa 1, (ver cuadro Nº 054)

3.15. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.

La programación de actividades en relación a las metas programadas, se muestran en el cuadro Nº 013; en tanto que con el cuadro Nº 014 se indica la programación de metas anuales a cumplirse por cada componente durante el periodo de ejecución del proyecto. Asimismo el cuadro Nº 003, muestra la programación cuantificada de actividades por caserío que deberá implementar el presente proyecto.

El cronograma mensual de actividades y tareas para la etapas de Pre Inversión, inversión y Post Inversión, durante la etapa de vigencia del presente proyecto, se muestra en el cuadro Nº 017; en cuyo periodo se ejecutará cada una de las actividades consideradas en el presente proyecto; precisando que la áreas experimentales de instalación de pasturas deberán ejecutarse hasta el mes de febrero de cada año, en tanto que, las áreas experimentales de mejoramiento de pasturas podrá ejecutarse hasta el mes de marzo de cada año, lo que significa que el abastecimiento de insumos y materia prima requerida en cada una de las actividades deberán estar a disposición hasta el mes de noviembre de cada año. Sin embargo la preparación de las parcelas

Page 99: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 98 de 111

experimentales de instalación deberá darse su inicio de preparación y demás labores culturales a partir del septiembre de cada año, en tanto que las áreas experimentales de mejoramiento de pasturas, el acondicionamiento del terreno se realizará en las circunstancias en que se realiza la operación de campo. Asimismo el proceso del fortalecimiento de capacidades se desarrolla mediante la implementación de cursos talleres, el cual será continuo y progresivo durante todos los meses del año de duración en la ejecución del presente proyecto.

La conservación de forrajes bajo la forma de heno y ensilado a partir de la avena+vicia, se realizará a partir del mes de mayo de cada año.

Los sistemas de riego por aspersión serán implementados a partir del mes de junio de cada año.

El Gobierno Regional en coordinación con las municipalidades y organización de productores inmersos en el presente proyecto, ejecuta el presente proyecto por la modalidad de Administración Directa tendrá que procesar e implementar los siguientes elementos:

Aspectos generales (cualquier modalidad)

Poner de conocimiento a la población beneficiaria sobre la modalidad de ejecución del proyecto.

Poner de conocimiento a la población beneficiaria sobre el programa de actividades que se implementará en cada caserío.

Dar a conocer a la población beneficiaria los costos y presupuesto que demanda el presente proyecto.

Fortalecer y consolidar en cada caserío a los comités de productores para que se constituyan el elemento veedor de control y actores directos, durante la vigencia del presente proyecto.

Aspectos específicos (administración directa)

El Gobierno Regional y Municipalidades, cuenta con el personal técnico profesional necesario para el desempeño de las funciones requeridas para la dirección técnica y monitorio del presente proyecto a través de las Gerencias de Desarrollo económico del gobierno Regional y locales.

Seleccionar el personal profesional y técnico, en merito a los requisitos inherente para el desarrollo de cada actividad considerada en el presente proyecto, considerando para el caso los requisitos mínimos que se estipulen en el correspondiente expediente técnico.

Page 100: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 99 de 111

3.16. Cronograma Diagrama de Gantt para el proyecto

Cuadro Nº 056 Perfil y expediente técnico (Gantt) FormulaciónM1 M2 M3

Fase de Pre inversiónFormulación del perfil 3.000,00 100,00%Fase de InversiónElaboración del expediente técnico 31.260,00 100,00%

Elaboración del perfil y expediente

Page 101: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 100 de 111

Cuadro Nº 056A Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturas 01 (Gantt) Componente 01 Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturas

Ejecución (año 0, 1 y 2) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ( año 3,4,5)M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A

Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivadosA. MATERIALES DEL CURSO TALLER1. Material Didáctico 28,330.25 4.32%2 Alimentación 14,352.00 2.19%3 Equipo audivisual y motor 14,950.00 2.28%B. GASTOS DE PARCELA DEMOSTRATIVA1 preparación de terreno 38,870.00 5.93%2 limpieza de canales 8,970.00 1.37%3 Siembra y fertilización 13,455.00 2.05%4 Mano de obra calificada 119,600.00 18.25%Punta aireadora 7,475.00 1.14%6 Semillas 84,318.00 12.87%7 Fertilizantes 258,635.00 39.47%8 Transporte de insumos 66,270.36 10.11%Operación y mantenimiento de la actividad 714,225.60 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del KikuyoA. MATERIALES DEL CURSO TALLER1. Material Didáctico 1,895.00 3.91%2 Alimentación 960.00 1.98%3 Equipo audivisual y motor 1,000.00 2.06%B. GASTOS DE PARCELA DEMOSTRATIVA4 preparación de terreno 3,600.00 7.42%5 limpieza de canales 600.00 1.24%6 Siembra y fertilización 900.00 1.86%7 Mano de obra calificada 8,000.00 16.50%Punta aireadora 500.00 1.03%8 Semillas 9,280.00 19.14%9 Fertilizantes 17,300.00 35.68%10 Transporte de insumos 4,453.60 9.18%Operación y mantenimiento de la actividad 52,262.40 Conocimientos y prácticas tecnológicas de EnsiladoA. MATERIALES DEL CURSO TALLER1. Material Didáctico 10,138.25 2.45%2 Alimentación 5,136.00 1.24%3 Alquiler equipo audivisual 5,350.00 1.29%B. GASTOS DE PARCELA DEMOSTRATIVA4 preparación de terreno 13,375.00 3.23%5 Siembra y fertilización 6,955.00 1.68%6 Semilla-Gramínea 13,375.00 3.23%7 Semilla-Leguminosa 20,865.00 5.03%8 Inoculantes 3,210.00 0.77%9 Corrector de pH 17,120.00 4.13%10 Abono inorgánicos 46,545.00 11.23%12 Transporte de insumos 13,268.00 3.20%C. GASTOS DEL MODULO DEMOSTRATIVO13 Mano de obra 48,150.00 11.61%14 Mano de obra calificada: 42,800.00 10.32%15 Aditivos 34,240.00 10.32%16 Materiales 49,755.00 8.26%17 Combustibles 12,840.00 12.00%18 Equipo procesamiento ensilado 71,500.00 3.10%

AñoMeses

Page 102: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 101 de 111

Componente 01 Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturasEjecución (año 0, 1 y 2) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ( año 3,4,5)

M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M AConocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar CamerúnA. GASTOS DE CULTIVO1. Material Didáctico 3,221.50 1.53%2 Alimentación 1,632.00 0.77%3 Alquiler equipo audivisual 1,700.00 0.81%B. GASTOS DE PARCELA DEMOSTRATIVA4 Preparación de terreno 22,100.00 10.49%5 preparación de canales 1,020.00 0.48%6 Siembra y fertilización 7,310.00 3.47%7 Mano de obra calificada 20,400.00 9.68%8 Semilla - Gramíneas 122,400.00 58.09%9 Fertilizantes - orgánicos 11,220.00 5.32%10 Fertilizantes-inorgánicos 14,824.00 7.03%11 Transporte de insumos 4,896.00 2.32%Operación y mantenimiento de la actividad - Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de AlfalfaA. MATERIALES DEL CURSO TALLER1. Material Didáctico 2,547.25 3.12%2 Alimentación 1,380.00 1.69%3 Alquiler de equipo audivisual 1,150.00 1.41%B. GASTOS DE PARCELA DEMOSTRATIVA4 Preparación de terreno 9,890.00 12.10%5 Preparación de canales 1,380.00 1.69%6 Desterronado y nivelación 3,450.00 4.22%7 Siembra y fertilización 2,300.00 2.81%8 Labores culturales 8,625.00 10.55%9 Mano de obra calificada 6,900.00 8.44%Análisis de suelo 575.00 0.70%10 Semillas 16,100.00 19.69%11 Inoculantes 460.00 0.56%12 Corrector de pH 3,680.00 4.50%13 Abonos orgánicos 13,800.00 16.88%14 Abonos inorgánicos 6,578.00 8.05%15 Transporte de insumos 2,944.00 3.60%Operación y mantenimiento de la actividad 119,892.00 Conocimientos y prácticas demostrativa de Riego por Aspersión en pastosA. GASTOS DE CULTIVO1. Material Didáctico 8,345.75 2.87%2 Alimentación 6,384.00 2.20%B. GASTOS DEL MODULO DEMOSTRATIV0 - 0.00%Operación y mantenimiento de la actividad

AñoMeses

Fuente: Elaboración propia

Page 103: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 102 de 111

Cuadro Nº 056C Fortalecimiento de capacidades en tecnología de mejoramiento genético 02 (Gantt) Componente 02 Fortalecimiento de capacidades en el uso de forrajes en alinmentación ganadera

Ejecución (año 0, 1 y 2)M J J A S O N D E F M A

Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado lechero al pastoreoGASTOS VARIOS1 Material Didáctico 11,096.00 21.97%2 Alimentación 6,570.00 13.01%3 Ponente 32,850.00 65.03%

AñoMeses

Fuente: Elaboración propia

Cuadro Nº 056D Fortalecimiento de Capacidades en Organización y Gestión Empresarial 03 (Gantt) Componente 03 Fortalecimiento de capacidades en organización y gestión empresarial

Ejecución (año 0, 1 y 2)M J J A S O N D E F M A

Sensibilización, Organización y Gestión EmpresarialGASTOS VARIOS1 Material Didáctico 15,504.00 21.97%2 Alimentación 9,180.00 13.01%3 Ponente 45,900.00 65.03%Estrategias de ComercializaciónGASTOS VARIOS1 Material Didáctico 5,624.00 21.97%2 Alimentación 3,330.00 13.01%3 Ponente 16,650.00 65.03%Pasantía de experiencias empresariales GanaderaGASTOS VARIOS1. Material 37,050.00 38.18%2. Alimentación y pasajes 48,000.00 49.46%3. Facilitador 12,000.00 12.36%Fase Post Inversión1, Seguimiento y evaluación

AñoMeses

Fuente: Elaboración propia

Page 104: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 103 de 111

3.17. Organización y Gestión

El Gobierno Regional y municipalidad a trabes sus unidades de desarrollo económico, con su personal profesional y técnico establece los mecanismos conducentes al cabal desarrollo y ejecución del presente proyecto, dicha oficina cuenta con profesionales en el área agrícola, veterinaria, forestal y técnicos de campo.

Los beneficiarios asumen la función de ejecución y conducción de las parcelas experimentales mediante la preparación, siembra, seguimiento y evaluación. Así mismo supervisan a través de los comités de cada micro cuenca, que el proyecto se ejecute en correspondencia a lo definido en el expediente técnico, al mismo tiempo que asumen la ejecución y el costo que demanda el mantenimiento de las áreas experimentales.

Gobierno Regional Cajamarca

Gerencia de Desarrollo Gobiernos locales

Gerencia de Desarrollo Económico - Región

Organización Zonal

Comercialización

Agencias agrarias zonales

Producción

Comité Liquidación y Transferencia

Organización Provincial de Ganaderos

Mantenimiento Gráfico 023 Estructura orgánica de funcionamiento del proyecto

Page 105: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 104 de 111

3.18. Matriz de marco lógico de la alternativa seleccionada

Cuadro 057 Matriz de marco lógico

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

FFIINN DEL PROYECTO:

DDeessaarrrroolllloo SSoocciioo -- EEccoonnóómmiiccoo ddee llooss ggaannaaddeerrooss ddee llaa zzoonnaa ddee iinnfflluueenncciiaa ddeell

pprrooyyeeccttoo,, RReeggiióónn CCaajjaammaarrccaa

- Sólida organización de productores

- Mercado estable para leche y derivados

- Empoderamiento de los productores a los cambios tecnológicos

PPRROOPPOOSSIITTOO DEL PROYECTO:

MMeejjoorr rreennddiimmiieennttoo ddeell ppiissoo ffoorrrraajjeerroo iinnccrreemmeennttaa llaa pprroodduucccciióónn ggaannaaddeerraa eenn llaa

rreeggiióónn CCaajjaammaarrccaa

- Rendimiento forrajero incrementa en promedio 17.5 TM/Ha/corte

- Producción de leche se incrementa en 750 litros por vaca por campaña al término del proyecto.

- Evaluación de campo - Registros de

producción

- Clima favorable - Disponibilidad de insumos - Demanda potencial de

leche y derivados.

RREEUULLTTAADDOOSS EESSPPEERRAADDOOSS:

Componente 01: Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturas

AÑO 00

1.1. Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados

1.2. Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo

1.3. Conocimientos y prácticas

tecnológicas de Ensilado.

- 88 eventos: Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados Fueron realizados. S/. 174.802,00

- 09 eventos: Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo fueron realizados: S/. 19.525,00

- 27 prácticas demostrativas en tecnología de

ensilado fueron realizadas: S/.79.427,00 - 12 eventos de capacitación demostrativa en

- Verificación en campo - Documento de

capacitación - Registro de control de

asistencia a talleres - Numero de parcelas

demostrativas instaladas

- Presencia de módulos de ensilado en campo

- Actitud proactiva de los beneficiarios del proyecto.

- Desembolsos oportunos - Clima favorable

Page 106: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 105 de 111

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1.4. Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún

1.5. Conocimientos y prácticas

tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa

1.6. Conocimientos y prácticas demostrativas de riego por aspersión en pastos

cultivo de pasto Camerún fueron realizados: S/. 63.633,00

- 05 eventos de capacitación demostrativa en cultivo de alfalfa fueron realizados: S/ 12.199,00

- 37 practicas demostrativas de riego por aspersión en pastos fueron ejecutados S/.80.910,00

- Plan de capacitación - Evaluación de

rendimientos - Reportes de

supervisión - Informes técnicos - Encuestas - Entrevistas - Fotos

Componente 02: Fortalecimiento de capacidades en el uso de forrajes en alimentación ganadera.

AÑO 00

2.1. Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado al pastoreo

- 18 talleres en tecnología de alimentación del ganado al pastoreo fueron realizados: S/. 12.456,00

- Identificación plena de los beneficiarios con el proyecto

- Empoderamiento de los productores a los cambios tecnológicos.

- Desembolsos oportunos - Clima favorable.

Componente 03: Fortalecimiento de capacidades en organización y gestión empresarial.

AÑO 00

3.1. Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial

3.2. Estrategias de Comercialización

3.3. Pasantía de experiencias empresariales Ganadera

- 28 cursos taller en organización y gestión empresarial fueron realizados: S/. 19.376,00

- 12 eventos de capacitación en estrategias de comercialización fueron realizados: S/. 8.304,00

- Registro de control de asistencia a talleres

- Plan de capacitación - Reportes de

supervisión - Plan de capacitación

- Armonía social de los productores.

Page 107: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 106 de 111

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

- 10 pasantías de intercambio de experiencias fueron ejecutados: S/. 32.350,00

- Encuestas - Entrevistas - Fotos

Componente 01: Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturas

AÑO 01

1.1 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados

1.2 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo

1.3 Conocimientos y prácticas tecnológicas de Ensilado.

1.4 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún

1.5 Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa

1.6 Conocimientos y prácticas demostrativas de riego por aspersión en pastos

- 117 eventos de capacitación demostrativa en mejoramiento de pasturas fueron realizados. S/. 232.408,00

- 06 eventos de capacitación demostrativa en repoblamiento del kikuyo fueron realizados: S/. 13.017,00

- 38 prácticas demostrativas en tecnología de ensilado fueron realizadas: S/.101.787,00

- 11 eventos de capacitación demostrativa en cultivo de pasto Camerún fueron realizados: S/. 58.330,00

- 09 eventos de capacitación demostrativa en cultivo de alfalfa fueron realizados S/. 21.958,00

- 48 practicas demostrativas de riego por aspersión en pastos fueron ejecutados S/. 104.964,00

- Verificación en campo - Plan de capacitación - Registro de control de

asistencia a talleres - Numero de parcelas

demostrativas - Presencia de módulos

de ensilado en campo - Ficha de evaluación de

productores - Evaluación de

rendimientos - Reportes de

supervisión - Informes técnicos - Encuestas - Entrevistas - Fotos

- Actitud proactiva de los beneficiarios del proyecto.

- Desembolsos oportunos - Clima favorable - Identificación plena de los

beneficiarios con el proyecto

- Empoderamiento de los productores a los cambios tecnológicos.

- Desembolsos oportunos

Componente 02: Fortalecimiento de capacidades en el uso de forrajes en alimentación ganadera

AÑO 01

2.1. Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado al pastoreo

- 28 talleres en tecnología de alimentación del ganado al pastoreo fueron realizados:

- Armonía social de los productores.

Page 108: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 107 de 111

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

S/. 19.376,00 Componente 03: Fortalecimiento de capacidades en organización y gestión empresarial.

AÑO 01

3.1. Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial

3.2. Estrategias de Comercialización 3.3. Pasantía de experiencias

empresariales Ganadera

- 36 cursos taller en organización y gestión empresarial fueron realizados: S/.24.912,00

- 15 eventos de capacitación en estrategias de comercialización fueron realizados S/. 10.380,00

- 11 pasantías de intercambio de experiencias fueron ejecutados: S/. 35.585,00

Componente 01: Fortalecimiento de capacidades en tecnología de producción de pasturas

AÑO 02

1.1. Conocimientos y prácticas tecnológicas en Mejoramiento de Pastos cultivados

1.2. Conocimientos y prácticas

tecnológicas en Repoblamiento del Kikuyo

1.3. Conocimientos y prácticas

tecnológicas de Ensilado.

1.4. Conocimientos y prácticas tecnológicas en Instalación y manejo de Pasto Sugar Camerún

1.5. Conocimientos y prácticas

tecnológicas en Instalación y manejo de Alfalfa

- 94 eventos de capacitación demostrativa en mejoramiento de pasturas fueron realizados. S/. 186.721,00

- 05 eventos de capacitación demostrativa en repoblamiento del kikuyo fueron realizados: S/. 10.847,00

- 42 prácticas demostrativas en tecnología de ensilado fueron realizadas: S/.123.554,00

- 11 eventos de capacitación demostrativa en

cultivo de pasto Camerún fueron realizados: S/. 58.330,00

- 09 eventos de capacitación demostrativa en cultivo de alfalfa fueron realizados S/.

- Verificación en campo - Registro de control de

asistencia a talleres - Numero de parcelas

demostrativas - Presencia de módulos

de ensilado en campo - Plan de capacitación - Evaluación de

rendimientos - Reportes de

supervisión - Informes técnicos - Encuestas - Entrevistas

- Actitud proactiva de los beneficiarios del proyecto.

- Desembolsos oportunos - Clima favorable - Identificación plena de los

beneficiarios con el proyecto

- Empoderamiento de los productores a los cambios tecnológicos.

- Desembolsos oportunos

Page 109: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 108 de 111

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS

1.6. Conocimientos y prácticas

demostrativas de riego por aspersión en pastos

21.958,00

- 48 practicas demostrativas de riego por aspersión en pastos fueron ejecutados S/. 104.964,00

- Fotos

Componente 02: Fortalecimiento de capacidades en el uso de forrajes en alimentación ganadera.

AÑO 02

2.1. Sensibilización en tecnología de alimentación del ganado al pastoreo

- 27 talleres en tecnología de alimentación del ganado al pastoreo fueron realizados: S/. 18.684,00

Componente 03: Fortalecimiento de capacidades en organización y gestión empresarial.

AÑO 02

3.1 Sensibilización, Organización y Gestión Empresarial

3.2 Estrategias de Comercialización 3.3 Pasantía de experiencias

empresariales Ganadera

- 38 cursos taller en organización y gestión empresarial fueron realizados: S/. 26.296,00

- 10 eventos de capacitación en estrategias de comercialización fueron realizados S/. 6.920,00

- 09 pasantías de intercambio de experiencias fueron ejecutados: S/. 29.115,00

- Armonía social de los productores.

Page 110: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 109 de 111

1. CONCLUSIONES

La Alternativa 01 “Áreas experimentales de producción de pasturas, módulos demostrativos y fortalecimiento de capacidad técnica en el mejoramiento y conservación de pasturas” es la ganadora teniendo la inversión del modo siguiente:

Precios privados

o El importe total del proyecto es de S/. 2.084.000,00 nuevos soles o Gobierno Regional aporta la suma de S/. 1.200.000,00 nuevos soles o Los Gobierno Locales con S/. 884.000,00 nuevos soles o Los ganaderos organizados aportan con mano de obra (valorizado) el

importe de S/. 230.850,00

Precios sociales

o El importe total del proyecto valorizado es de S/. 1.796.234 nuevos soles o Gobierno Regional aporta la suma de S/. 1.053.674,00 nuevos soles o Los Gobierno Locales con S/. 742.560,00 nuevos soles o Los ganaderos organizados aportan con mano de obra (valorizado) el

importe de S/. 94.649,00

Estos resultados se detallan en el cuadro Nº 049.

• Factor económico: El ámbito de intervención se caracteriza por contar con productores que conducen áreas reducidas, escaso conocimiento para la conservación de los recursos naturales, los rendimientos de las pasturas son baja en cuanto a cantidad y calidad nutricional, altos índices de presencia enfermedades parasitarias, fuerte presencia de ganado criollo y cruzado, bajo rendimiento productivo de las vacas lecheras.

• Disponibilidad de forrajes: La alimentación del ganado vacuno es en base a pastos naturales y en algunos casos con pastos cultivados, en época de estiaje los productores proporcionan a los animales residuos de cosecha como panca de maíz, tallos de fríjol o arveja, muy pocos suplementan con concentrados, vitaminas y sales minerales. En la mayoría de zonas el pastoreo se realiza a la estaca, proporcionando áreas reducidas de pasto a los animales que no satisfacen sus demandas nutricionales.

• Tecnología pecuaria: En la mayoría de las zonas de producción de pastos, carecen de infraestructura de riego tecnificado, pese a existir importantes fuentes de agua. Los ganaderos tienen disponibilidad del recurso hídrico a través de cales rústicos que tienen serias deficiencias para la captación y conducción del agua, generándose fuertes pérdidas

Page 111: PERFIL DE PROYECTO - infolactea.cominfolactea.com/wp-content/uploads/2015/03/223.pdf · Alternativas de solución 2.5. Plan de negocios 2.5.1. Análisis de la oferta 2.5.2. Análisis

GOBIERNO REGIONAL - CAJAMARCA Gerencia de Desarrollo Económico

Cajamarca – Perú

Página 110 de 111

que repercuten en la producción de pastos. • Mercado potencial: Desde luego existen potencialidades en la

ganadería lechera de Cajamarca, uno de los factores mas importantes es que se cuenta con un mercado seguro otorgado por las empresas acopiadoras Nestle Perú S.A, Gloria S.A., las empresas transformadoras de derivados lácteos y los programas sociales.

• Ocupación principal de la población: Así mismo, de 47.992,00 unidades agropecuarias que en población asciende a 105.833,00 el 80% (ver cuadro Nº 003) se dedican a la actividad lechera en las nueve provincias en las que interviene el presente proyecto.

• Interés del ganadero: Se considera trascendente e importante contar con animales de características mejoradas, muchas veces provenientes de sus propios hatos, para realizar mejoramientos sucesivos por monta directa, sin valorar los pros y los contras que esta práctica trae consigo.

• Ejecución del proyecto: El proyecto se justifica porque sus beneficios cubren eficientemente la demanda del usuario, logrando bienestar y mejores condiciones de vida en el área de influencia del proyecto.

Cajamarca, abril del 2008