Perfil-papachacra Final 14-12-11 Version Final - 1

179
1 II.) ASPECTOS GENERALES 2.1 ANTECEDENTES El departamento de Huancavelica, está situado en la Región central del Perú, en plena Región Andina. Sus Coordenadas se encuentran entre el paralelo 11º16º11'' y 14º07'43'' de longitud sur y los meridianos 74º16'15'' de longitud oeste del Meridiano Greenwich. Su altitud oscila entre los 1950 y los 4500 m.s.n.m.; el departamento de Huancavelica tiene los límites por el Norte con el Departamento de Junín por el Este y Sur con el Departamento de Ayacucho, y el Oeste con los Departamentos de Lima e Ica. Proyectos como los sistemas de riego, son uno de los medios que ayudan a elevar el nivel de vida, en las zonas rurales que viven de la agricultura como actividad principal; por ello el proyecto:“Construcción Sistema de Riego Papachacra – Santiago de Chocorvos, Huaytara (Afianzamiento Hídrico)”, representa un proyecto de mucha importancia para los pobladores beneficiarios, ellos han coincidido en plantear su preocupación a los entes gubernamentales solicitando ayuda para que se les atienda y puedan contar con una infraestructura de riego en optimas condiciones. Dentro del contexto local se impulsara al desarrollo de los productores agrícolas generando mejores oportunidades de desarrollo económico y social; así como la optimización de terrenos para el cultivo agrícola. En la actualidad se cuenta con pequeños canales de riego en la zona baja del valle del rio Santiago, los mismos que fueron construidos por los propios beneficiarios y que en la actualidad se vienen utilizando en regulares condiciones; estos canales solo abastecen a una pequeña fracción de la población total del distrito, por lo que es necesario que se concretice este ansiado proyecto el cual permitirá mejorar sustancialmente el estado actual de la zona. El distrito de Santiago de Chocorvos así como los demás, por su ubicación es uno de los distritos de la provincia de Huaytara que tienen grandes necesidades de agua para riego, esto por la deficiente precipitación pluvial que se produce en la zona, que año tras año se va agudizando porque las precipitaciones son irregulares e impredecibles, lo que no permite planificar estratégicamente el cronograma de cultivos de la zona, teniendo como resultado tierras potencialmente agrícolas abandonados, principalmente en la zona media alta del valle del rio Santiago. La zona de influencia del proyecto, abarca las localidades de: Obraje, Mejorada, Llactacha, Santiago de Chocorvos, Quichua, Challaca, zona que comprende la parte ESTUDIO DE PRE FACTIBILIDAD: Proyecto: “Construcción Sistema de Riego Papachacra – Santiago de Chocorvos, Huaytara (Afianzamiento Hídrico)”

description

Perfil-papachacra Final 14-12-11 Version Final - 1

Transcript of Perfil-papachacra Final 14-12-11 Version Final - 1

I

II.) ASPECTOS GENERALES

2.1 ANTECEDENTES

El departamento de Huancavelica, est situado en la Regin central del Per, en plena Regin Andina. Sus Coordenadas se encuentran entre el paralelo 111611'' y 1407'43'' de longitud sur y los meridianos 7416'15'' de longitud oeste del Meridiano Greenwich. Su altitud oscila entre los 1950 y los 4500 m.s.n.m.; el departamento de Huancavelica tiene los lmites por el Norte con el Departamento de Junn por el Este y Sur con el Departamento de Ayacucho, y el Oeste con los Departamentos de Lima e Ica.

Proyectos como los sistemas de riego, son uno de los medios que ayudan a elevar el nivel de vida, en las zonas rurales que viven de la agricultura como actividad principal; por ello el proyecto:Construccin Sistema de Riego Papachacra Santiago de Chocorvos, Huaytara (Afianzamiento Hdrico), representa un proyecto de mucha importancia para los pobladores beneficiarios, ellos han coincidido en plantear su preocupacin a los entes gubernamentales solicitando ayuda para que se les atienda y puedan contar con una infraestructura de riego en optimas condiciones. Dentro del contexto local se impulsara al desarrollo de los productores agrcolas generando mejores oportunidades de desarrollo econmico y social; as como la optimizacin de terrenos para el cultivo agrcola.

En la actualidad se cuenta con pequeos canales de riego en la zona baja del valle del rio Santiago, los mismos que fueron construidos por los propios beneficiarios y que en la actualidad se vienen utilizando en regulares condiciones; estos canales solo abastecen a una pequea fraccin de la poblacin total del distrito, por lo que es necesario que se concretice este ansiado proyecto el cual permitir mejorar sustancialmente el estado actual de la zona.

El distrito de Santiago de Chocorvos as como los dems, por su ubicacin es uno de los distritos de la provincia de Huaytara que tienen grandes necesidades de agua para riego, esto por la deficiente precipitacin pluvial que se produce en la zona, que ao tras ao se va agudizando porque las precipitaciones son irregulares e impredecibles, lo que no permite planificar estratgicamente el cronograma de cultivos de la zona, teniendo como resultado tierras potencialmente agrcolas abandonados, principalmente en la zona media alta del valle del rio Santiago.

La zona de influencia del proyecto, abarca las localidades de: Obraje, Mejorada, Llactacha, Santiago de Chocorvos, Quichua, Challaca, zona que comprende la parte baja del valle del rio Santiago, y en la parte media alta comprende: Quichua, San Jos de Challaca, Santa Rosa de Otuto y San Jos de Cuquia; asimismo el proyecto involucra las localidades de San Antonio de Rurupa y Acora, que pertenecen a la jurisdiccin del distrito de San Francisco de Sangayaico. Los agricultores de estas localidades, desde hace muchos aos atrs, vienen gestionando por medio de sus autoridades, el aprovechamiento de sus recursos y condiciones topogrficas existentes, para un embalse que almacene el agua durante la poca de avenida, en la parte aguas arriba del rio Tambo, en la zona denominada Papachacra, embalse que permitir dotar de agua suficiente para mantener la agricultura de este valle, a travs de los canales existentes aguas abajo del Rio Tambo, as mismo se pretende aprovechar las grandes extensiones de tierras potencialmente aptas para la agricultura en la zona media alta del distrito de Santiago de Chocorvos.

Los pequeos canales existentes que se encuentran en la parte baja de este valle, segn el trabajo de campo realizado y el inventario realizado por el Ministerio de agricultura, sede Huaytara, se tiene los siguientes: en la localidad de San Jos de Challaca, canal Tincocc de 1 km; en la localidad de Mejorada, canal Jauchacancha de 2.5 km, canal Mal paso de 2.5 km, canal Patahuasi de 1.2 km, Canal Huayuna de 2.5 km, canal Carhuana de 1 km; en la localidad de Llactacha, canal Racracc de 4.8 km, canal Ergeran de 3.5 km, canal Lucmayocc de 0.8 km; en la localidad de Santiago de Chocorvos, canal Socacc de 3 km, canal de Sabilayocc de 4.8 km; en la localidad de Quichua, canal Nisperusniyocc de 4.8 km; en la localidad de San Antonio de Rurupa, canal Ratamayocc de 3 km, y 02 canales de riego familiar de 1.5 y 1.8 km; en la zona denominada Quinche, canal Challacca de 6 km, en la localidad de San Jos de Challaca, canal Challaca de 3 km, y el canal Pairo de 3.5 km, y en la localidad de Acora existen 04 canales de 4.2, 3.0, 2.0 y 1.4 km, los mismos que fueron construidos por los propios beneficiarios y que actualmente vienen siendo utilizados. (fuente: perfil aprobado).

En las localidades de Santa Rosa de Otuto y San Jos de Cuquia, la agricultura se desarrolla nicamente en temporadas de lluvias, principalmente en la parte alta, dejando de cultivar en las zonas medias y bajas, a pesar de contar con tierras potencialmente agrcolas, que bien se podra incorporar a la agricultura con presencia de agua. (fuente: perfil aprobado).2.2 NOMBRE DEL PROYECTO

CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO PAPACHACRA SANTIAGO DE CHOCORVOS, HUAYTARA (Afianzamiento Hdrico)

rea del Proyecto

:278 Ha de Tierras Mejoradas

:456 Ha de Tierra en Secano Incorporadas

:1,305 Ha de Tierra en Descanso Incorporadas

:55 Hectreas para riego en rotacin Usuarios

:929 HabitantesUbicacin

:Departamento Huancavelica

Provincia

:HuaytaraDistrito

:Santiago de Chocorvos y San Francisco de

SangayaicoAnexos

:Santiago de Chocorvos, Llactacha, San Jos

de Challaca, Santa Rosa de Otuto, San Jos

de Cuquia y Acora.

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA:

Sector

: Gobiernos Regionales

Nombre : Gobierno Regional de Huancavelica

Pliego : 047 Gobierno Regional de Huancavelica

Responsable: Ing. Rodolfo Jaime Ortiz ZuasnabarCargo

: Director Regional de Estudios de Pre Inversin

Formulador: ECEPIPSO EIRL - RAUL WILFREDO VALDIVIESO GRADOS y Wilson M. Domnguez Gutirrez

Direccin : Psje. Ferrua N 148 - Huancavelica.

Telfono : 067 454214La unidad Formuladora es el Gobierno Regional de Huancavelica, con oficinas en el Jr. Torre Tagle N 336, Huancavelica, representado por su Presidente Sr. Maciste A. Diaz Abad, a travs de la Oficina Regional de Estudios de pre inversin, representado por el Ing. Rodolfo Jaime Zuasnabar, con sede en el Pasaje Ferra N 148 Huancavelica.

UNIDAD EJECUTORA

Sector

: Gobiernos Regionales

Nombre : Gerencia Sub regional de HuaytaraPliego

: 047 Gobierno Regional de Huancavelica Responsable: Simen Urbano, Contreras CastilloCargo

: Gerente Sub Regional de Huaytara

Direccin : Av Municipalidad N 100 - Huaytara.

Telfono : 067 836889

rgano Resp. Ejecucin: Sub Gerencia de Infraestructura

La Unidad Ejecutora es el Gobierno regional de Huancavelica a travs de la Gerencia Sub Regional de Huaytara, representado por su Gerente Sub regional Sr. Simen Urbano, Contreras Castillo, con sede en la Av. Municipalidad N 100 Huaytara, El Gobierno regional de Huancavelica, enmarca sus actividades en la Ley Orgnica de Regiones donde se establece sus competencias como:

Planificar el desarrollo integral de su regin y ejecutar los programas socioeconmicos correspondientes, en armona con el plan nacional de desarrollo.

Formular y aprobar el plan de desarrollo regional concertado con las municipalidades y la sociedad civil de su regin.

Promover y Ejecutar las inversiones pblicas de mbito regional en proyectos de infraestructura vial, energtica, de comunicaciones y de servicios bsicos de mbito regional, con estrategias de sostenibilidad, competitividad, oportunidades de inversin privada, dinamizar mercados y rentabilizar actividades.

Y sus funciones en materia agraria segn el art. 51 es la siguiente: Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar, y administrar los planes y polticas de la regin en atera agraria en concordancia con las polticas nacionales y los planes sectoriales y las propuestas promocionales de desarrollo rural de parte de las municipalidades rurales.

Administrar y supervisar la gestin de actividades y servicios agropecuarios, en armona con la poltica y normas de los sectores correspondientes y las potencialidades regionales.

Participar en la gestin sostenible del recurso hdrico en el marco de las entidades de cuencas y polticas de la autoridad nacional de aguas.

Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigacin, mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservacin de los recursos hdricos y de suelos.

Planificar, promover y concertar con el sector privado, la elaboracin de planes y proyectos de desarrollo agrario y agroindustrial.

Promover, gestionar y administrar el proceso de saneamiento fsico-legal de la propiedad agraria, con la participacin de los actores agrarios, cautelando el carcter imprescindible, inalienable e inembargable de las tierras de las comunidades campesinas y nativas entre otras.2.4 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOSEn esta etapa de acuerdos los beneficiarios directos, conjuntamente con las autoridades locales han llegado a determinar la participacin de las partes de la siguiente manera:

Beneficiarios:

En la etapa de formulacin los beneficiarios participan en el planeamiento de ideas, gua, apoyo y aporte de informacin de la zona, contribuyen en la obtencin del permiso de uso de agua de la ALA correspondiente, en este caso de Ica, finalmente aportan con la disponibilidad de terreno.En la etapa de ejecucin, participan con el 15 % de la inversin con mano de obra no calificada. En este caso comprometiendo su participacin en la ejecucin del presente proyecto, aportando voluntariamente parte del requerimiento de mano de obra no calificada y otras obligaciones inherentes al desarrollo del proyecto. (Verificar en los anexos, actas de compromisos).

En la etapa de operacin y Mantenimiento, su compromiso de los beneficiarios es la participacin en todas las actividades con la mano de obra no calificada durante la vida til del proyecto, estipuladas en actas de compromiso para la sostenibilidad del proyecto, as como la operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego. (Verificar en los anexos, actas de compromisos).

Gobiernos Locales:

En la etapa de formulacin, apoya en la elaboracin del estudio de pre factibilidad, proporcionando gua e informacin de la zona, as como la inversin para conseguir el permiso de uso de agua de la ALA correspondiente.En la etapa de ejecucin, Participa en convenio con la comunidad beneficiaria con el aporte de 15% del presupuesto con mano de obra no calificada.

En la etapa de Operacin y mantenimiento, apoya con material de la zona, asistencia tcnica, actas de compromiso para la sostenibilidad del proyecto.

Gobierno Regional Gerencia Sub Regional de Huaytara:

En la Etapa de Formulacin, es el responsable de la formulacin del estudio de pre factibilidad segn el sistema nacional de inversin pblica, as como aprobar o en todo caso viabilizar el estudio de pre factibilidad.

En la etapa de Ejecucin, es el responsable de la gestin del financiamiento y de la ejecucin del proyecto Construccin Sistema de Riego Papachacra Santiago de Chocorvos, Huaytara (Afianzamiento Hdrico. MATRIZ DE INVOLUCRADOS EN EL PROYECTOGrupos involucradosProblemas InteresesEstrategiasAcuerdos y compromisos

Gobierno Regional Huancavelica Gerencia Sub Regional de Huaytara.Baja produccin agrcola y pecuaria en el distrito de Santiago de Chorvos y San Fco. De Sangayaico.

Dotar de servicios de agua para riego Inversin y formulacin del estudio de prefactibilidadCanalizar gestiones presupuestales y Responsable de la ejecucin del proyecto.

Municipalidad distrital de Santiago de Chocorvos y San Francisco de Sangayaico.Escasa precipitacin pluvial..Mejorar los niveles de vida de la poblacin de la zona del proyecto.Apoyo en la en la formulacin del PIPApoyar con la inversin para el permiso de uso de agua en la ALA correspondiente.

Autoridades Comunales de: Obraje, Mejorada, Llactacha, Santiago de Chocorvos, Quichua, San Jos de Challaca, Quichua, Santa Rosa de Otuto, San Jos de Cuquia, San Antonio de Rurupa y Acora Frecuentes sequas en el momento oportuno del periodo vegetativo de las plantas.

Incrementar la produccin agrcola.Contar con agua a travs de un sistema de riego adecuado.Participacin activa en la formulacin del PIPAporte del 15% del presupuesto con mano de obra no calificada de la comunidad.

Agricultores beneficiarios de la zona del proyectoBaja produccin y productividad agropecuaria eInsuficiente infraestructura de riego. Contar con un sistema de riego y Organizarse en comit de productores.

Participacin activa en la formulacin del PIPAporte del 15% del presupuesto con mano de obra no calificada y materiales de la zona

2.5 MARCO DE REFERENCIA

La formulacin del presente estudio de pre inversin a nivel de Pre factibilidad, se enmarca dentro de la ley 27293, ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, dentro del marco legal, social, tcnico, ambiental y econmico que sustenta el proyecto.

2.5.1Breve Resumen de los Principales Antecedentes del Proyecto

Las poblaciones indicadas en los antecedentes, su asentamiento en las riberas del rio Santiago se debe al aprovechamiento de las agua del rio del mismo nombre, por medio de unos canales de riego en tierra que fueron construidos por los propietarios de los terrenos de cultivo en los finales del siglo XIX en una longitud total de 60.8 Km., no recuerdan la fecha exactamente los actuales usuarios, segn cuentan que para ello se organizaron de acuerdo al sector o unidad productiva, por ello existen varios pequeos canales de riego, inclusive privados.

La agricultura en el valle del rio Santiago (zona baja) se desarrolla principalmente con agua de riego, sin embargo el caudal no es suficiente para satisfacer la demanda total de sus cultivos, especialmente en la poca de estiaje; la misma necesidad tienen los pobladores asentados en la zona media alta del distrito, como los anexos de Santa Rosa de Otuto y San Jos de Cuquia que siembran solo en temporada de lluvias y en las partes altas donde la precipitacin pluvial es mayor; por lo que existe abandonado grandes extensiones de terrenos con potencial agrcola. Por estos motivos surge la idea en mantener el caudal durante todo el periodo de siembra y cosecha de los cultivos, por medio de un proyecto que consiste en la construccin de una presa aguas arriba del rio Tambo en el lugar denominado Papachacra, aprovechando en esta zona las condiciones topogrficas apropiadas para construir una presa, este volumen de agua embalsado en poca de avenidas sern aprovechadas para afianzar los canales actualmente existentes por medio del rio Santiago y a la vez construir un canal de riego hacia la zona media alta del valle hasta llegar a la zonas de Santa Rosa de Otuto y San Jos de Cuquia. La actividad principal de las poblaciones de esta zona es la agricultura, complementando con la ganadera de crianza domestica familiar, por lo tanto es de mucho inters para los pobladores la realizacin del presente proyecto, para ello estn totalmente de acuerdo con la participacin activa en el proceso de ejecucin, con ello haciendo viable el proyecto socialmente, la base legal est constituido por los lineamientos de poltica del Gobierno y el sistema nacional de inversin pblica. Por otro lado, las condiciones topogrficas, geolgicas, hidrolgicas y climticas de la zona de estudio son apropiados para el proyecto planteado, por lo que se garantiza el correcto funcionamiento, haciendo posible su viabilidad tcnica. Cabe indicar que todos los usuarios del sistema de riego se dedican a la agricultura, principal fuente econmica de los pobladores. (Tomado del perfil aprobado y corroborado en la etapa de estudio de campo).Su ejecucin acceder irrigar 2,039 hectreas de terreno agrcola aptas para el cultivo y 104 hectreas de terreno para los cultivos en rotacin, favoreciendo a una poblacin de 929 habitantes al ao 2,011 que viven exclusivamente de la agricultura.

Dentro de los objetivos del proyecto se plantea incrementar la produccin agrcola en las localidades de Obraje, Mejorada, Llactacha, Santiago de Chocorvos, Quichua, San Jos de Challaca, Quichua, Santa Rosa de Otuto, San Jos de Cuquia, San Antonio de Rurupa y Acora de los distritos de Santiago de Chocorvos y San Francisco de Sangayaico, dotando de agua hacia los terrenos de cultivos de los beneficiarios, con la construccin de la presa y la construccin del canal de riego hacia la zona de San Jos de Cuquia.(fuente: Perfil aprobado). 2.5.2Lineamientos de Poltica relacionados con el Proyecto

Este proyecto se enmarca de acuerdo a los lineamientos de Poltica del sector agrario, es mas se halla enmarcado en la Poltica y Estrategia Nacional de Riego en el Per, (Poltica Agraria de Estado para los prximos 10 aos) aprobado el 10 de junio por R.M. 0498-2003-AG. Que se describen a continuacin:Los planteamientos de poltica y estrategia nacional de riego tienen el propsito de precisar el conjunto de acciones respecto a las cuales el Estado prioriza su participacin, as como la modalidad de su intervencin. Para ello, las polticas y estrategias han sido formuladas tomando en cuenta: (1) los Lineamientos de Poltica Agraria, (2) los acuerdos internacionales y la legislacin peruana sobre la materia y (3) la legislacin sobre Regionalizacin y Gobiernos Regionales. Tambin se ha tomado en cuenta los avances realizados en la Comisin Multisectorial que prepara el Proyecto de Ley de AguasLas Polticas y Estrategias para el Sub sector Riego que se proponen, establecen los lineamientos bsicos, orientan la prioridad de las inversiones y definen principios de organizacin y procedimientos tcnico-administrativos. stas debern ser implementadas por el Estado a nivel nacional, regional y local, conjuntamente con las organizaciones de usuarios, de acuerdo con la realidad fsica, social y econmica del pas, y tienen el propsito de regular el aprovechamiento del agua y los recursos naturales vinculados, contribuyendo al bienestar de la poblacin rural y al desarrollo sostenible.Lineamientos Especficos de Poltica y Estrategia de Riego Polticas

1. Ordenar la institucionalidad del sector pblico relacionada con la gestin del agua de riego y delimitar claramente mbitos de competencia, funciones y responsabilidades, reconocindose:

a) Un Organismo Nacional de los Recursos Hdricos, responsable de normar y controlar el aprovechamiento multisectorial sostenible del agua.

b) Una Autoridad Nacional del Subsector Riego, responsable de promover supervisar y monitorear el aprovechamiento eficiente del agua de riego, la operacin y mantenimiento adecuado de la infraestructura de riego y drenaje, y la proteccin de recursos agua-suelo.

c) Organismos de cuencas responsables de elaborar planes maestros de gestin del agua y de supervisar y controlar el aprovechamiento del recurso hdrico y su preservacin; con la participacin de los Gobiernos Regionales y Locales como promotores del manejo sostenible del agua de riego

2. Fortalecer la participacin del sector privado:

a) Reconociendo a las organizaciones de usuarios de agua de riego como responsables en su mbito de gestin de la administracin y operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego y drenaje.

b) Promoviendo la reestructuracin y modernizacin de las organizaciones de usuarios para alcanzar el auto sostenimiento para un aprovechamiento eficiente del recurso hdrico y la operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego a su cargo.

Estrategias 1. Reestructurar y fortalecer tcnicamente el Sector Agricultura de acuerdo a la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales 27867 y en el marco de la Nueva Ley General de Aguas.2. Fortalecer a las Autoridades locales administradoras del riego.3. Registrar y mantener actualizado el inventario de la infraestructura de riego a cargo del sector pblico y de los usuarios. 4. Disear manuales de organizacin, gestin y de operacin y mantenimiento para apoyar a las organizaciones de usuarios, e implementar las polticas de capacitacin y sensibilizacin en las organizaciones de usuarios de agua de riego. Objetivos de la Poltica y Estrategia de Riego

Los planteamientos de poltica y estrategia nacional de riego tienen el propsito de precisar y dar prioridad al conjunto de acciones que realiza el Estado en este campo, as como a las modalidades y los recursos a ser asignados.

Objetivo General Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

Objetivos Especficosa) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional del sector pblico y privado vinculado a la gestin del riego a escala nacional, regional y local, precisando los principios de funcionamiento de las mismas con participacin de los usuarios.

b) Incrementar la eficiencia de la gestin del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operacin y mantenimiento mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificacin del riego y los programas de investigacin, capacitacin y sensibilizacin.

c) Lograr un uso equitativo del recurso, regularizando los derechos de aprovechamiento de las aguas de riego, y otorgando dotaciones bsicas en funcin de los recursos disponibles y el uso eficiente.

d) Ordenar la gestin de la oferta y demanda del agua de riego en el marco de una gestin integral y multisectorial de las cuencas hidrogrficas que contemple la preservacin del medio ambiente y su autofinanciamiento.

e)Promover organizaciones de usuarios agua de riego tcnica y econmicamente autosuficientes, as como su participacin en la operacin y mantenimiento de la infraestructura hidrulica. Objetivos Estratgicos del Sector Agricultura

Lograr la rentabilidad y competitividad del agro con bajos costos de produccin, productos de calidad. Mercados agrarios fortalecidos, desarrollados y organizaciones agrarias eficientes.

Contribuir a la reduccin de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida en las reas rurales, incorporando a los pequeos productores de la agricultura tradicional y de auto subsistencia del mercado.

Contribuir al aprovechamiento de los recursos naturales, que proteja el medio ambiente convirtindolo en activo importante de la poblacin rural y generando las condiciones para el desarrollo econmico y social.Lineamientos de poltica del Gobierno Regional Huancavelica

El proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de poltica del Gobierno Regional, plasmados en el plan de desarrollo regional concertado y participativo de Huancavelica 2005 2015.

Considera dentro de sus objetivos los siguientes:

Mejorar la produccin y productividad.

Produccin de cultivos netamente ecolgicos.

Desarrollar proyectos integrales de sistemas de riego, considerando juntas de regantes.

Desarrollar e implementar tecnologas agrcolas con intervencin de la U.N.H.

Fortalecer la organizacin de productores y promover una visin empresarial.

Desarrollar sistemas de comercializacin.

Crear fondos de desarrollo agrario regional

Promover la transformacin agroindustrial.

Desarrollar tcnicas de explotacin de recursos naturales de manera sustentable y sostenida.

Ampliacin de la frontera agrcola.

Por otro lado, el proyecto se encuentra enmarcado dentro del Plan de Desarrollo Concertado de los distritos de Santiago de Chocorvos y San Francisco de Sangayaico como una primera prioridad.

Finalmente, se encuentra dentro de los lineamientos de poltica del Gobierno Regional y la Unidad Ejecutora, en este caso el Gobierno Regional de Huancavelica a travs de la Gerencia Sub Regional de Huaytara, estando considerado en el programa de inversiones del ao 2,010, para la formulacin del estudio de pre inversin, en espera de su aprobacin para su respectiva programacin y ejecucin.

De acuerdo al clasificador Funcional Programtico del Sistema Nacional de Inversin Pblica, tiene la siguiente estructura funcional programtica:

Funcin 10

: Agropecuario

Programa 025

: Riego

Subprograma 0050

: Infraestructura de Riego

Responsable Funcional

: AgriculturaIII.) IDENTIFICACION DEL POYECTO

3.1. DIAGNSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.1.1. Diagnostico del rea de influencia y del rea de estudio3.1.1.1. Delimitacin del rea afectada por el problema

En el mbito de los distritos de Santiago de Chocorvos y San francisco de Sangayaico se observa una deficiente disponibilidad de agua para riego tanto en el valle del rio Santiago y en la parte media alta del distrito de Santiago de Chocorvos, debido principalmente a la deficiente precipitacin pluvial que se produce en esta zona del proyecto, como tambin a la infraestructura de riego en tierra que dan origen a las prdidas de agua por filtraciones en el sistema de conduccin, distribucin y la utilizacin de inadecuados mtodos de riego basado fundamentalmente en el riego por inundacin llegndose en el mejor de los casos a una eficiencia de riego del 35 %. Esta situacin lleva al abandono de la actividad agrcola, debido a los bajos ingresos de los agricultores y la reduccin de produccin de alimentos, incrementando la prevalencia de los niveles de desnutricin hasta el 41.15%

El distrito de Santiago de Chocorvos tiene una extensin de 1,150.10 km2 con una densidad actual de 2.78 habitantes por km2, y el distrito de San Francisco de Sangayaico tiene una extensin territorial de 70.70 km2 con una densidad actual de 9.97 habitantes por km2.

CUADRO N 01

UBICACIN GEOGRFICA

FUENTE: INEI, Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993 2007

Compendio Estadstico Agrario Huancavelica 1990 2007, Equipo Formulador

El rea afectada por el problema est constituida por la superficie agrcola de los distritos de Santiago de Chocorvos y San Francisco de Sangayaico, la superficie total registrada segn el III CENAGRO de 1,994 es de 18,043.69 hectreas; la superficie agrcola alcanza a 7,069.37 hectreas, de los cuales 699.08 hectreas cuentan con riego y 6,370.29 hectreas son de secano; la diferencia de 10,974.32 hectreas corresponden a superficies no agrcolas, pastos naturales manejados, no manejados, montes, bosques y otras tierras. Las areas disgregadas por distrito se presentan en el siguiente cuadro.

CUADRO N 02SUPERFICIE TOTAL AGRCOLA DEL REA OBJETO DEL DIAGNOSTICO

FUENTE: Compendio Estadstico Agrario 1996 2005, Direccin de Informacin Agraria, Huancavelica Julio 2006.

III Censo Nacional Agropecuario de 1,994.De acuerdo con la informacin que proporciona el CENAGRO de 1,994, los distritos de Santiago de Chocorvos y San Francisco de Sangayaico registran un total de 2,221 unidades agropecuarias, lo que permite estimar una superficie promedio de 3.18 hectreas por unidad agropecuaria. El rea afectada por el problema, se ha determinado en base a la superficie de todos aquellos terrenos aptos para la agricultura, segn el III Censo Agropecuario de 1,994 es de un total de 6,370.29 hectreas, en cambio con riego deficiente es de 699.08 hectreas..

3.1.1.2. Delimitacin del rea atendida por el proyectoEl rea atendida por el proyecto se encuentra localizada en las localidades de Obraje, Mejorada, LLactacha, Santiago de Chocorvos, Quichua y San Jos de Challaca, en el distrito de Santiago de Chocorvos; San Antonio de Rurupa y Acora en el distrito de San Francisco de Sangayaico, en el valle del rio Santiago y en la parte media alta del capital del distrito de Santiago de Chocorvos las localidades de Santa Rosa de Otuto y San Jos de Cuquia, tienen como actividad principal la agricultura, complementado por la ganadera, dedicndose al 100% a estas dos actividades.

La tierras irrigables determinadas segn el padrn de comuneros posesionarios, de acuerdo a la encuesta realizada, alcanza un total de 2,039 hectreas, de los cuales, 278 hectreas (13.63%) con riego, 376 hectreas (18.44%) cultivados en secano y 1,385 hectreas (67.93%) no son cultivados; se encuentran en situacin de descanso o para barbecho, lo que demuestra la baja produccin agrcola en las localidades mencionadas.

3.1.1.3. Caractersticas del rea afectada por el problema Ubicacin Geogrfica

El proyecto abarca los distritos de Santiago de Chocorvos y San Francisco de Sangayaico, provincia de Huaytara, del departamento de Huancavelica, el rea de influencia del proyecto se encuentra conformado por las localidades en la zona del valle del rio Santiago, Obraje, Mejorada, Llactacha, Santiago de Chocorvos, Quichua y San Jos de Challaca; por la parte media alta estn conformado por las localidades de Santa Rosa de Otuto, y San Jos de Cuquia, pertenecientes al distrito de Santiago de Chocorvos, y las localidades de San Antonio de Rurupa y Acora, pertenecientes al Distrito de San Francisco de Sangayaico.Geogrficamente se encuentra ubicado en las coordenadas UTM:Zona de Embalse:8470,237 N

:0490,435 E

3530.00 m.s.n.m.

rea de Influencia:8469,559 8470,237 N

:0486,355 0467,053 E

1,780 3,220 m.s.n.m.UBICACIN DEL PROYECTO

ClimaEl clima de la zona es templado frio, con temperatura media de 12.2 C, durante las noches y horas de la maana desciende hasta los 9.97 C aproximadamente, mientras que las precipitaciones se presenta a partir de los meses de Noviembre intensificando la precipitacin en el mes de febrero y culminando este periodo en el mes de abril.

Altitud

El distrito de Santiago de Chocorvos se encuentra a una altitud de 2,571 m.s.n.m, y el distrito de San Francisco de Sangayaico a 3,327 m.s.n.m, mientras que los terrenos de cultivo en el rea de influencia del proyecto se encuentran sobre los 1,780 hasta los 3,220 m.s.n.m, reas de terreno en los que se llevan a cabo gran variedad de cultivos desde cultivos anuales hasta frutales.

Hidrologa

Los distritos de Santiago de Chocorvos, San Francisco de Sangayaico y sus anexos cuentan con el rio denominado Santiago, que discurre de este a oeste, conduciendo un caudal promedio de 120 l/s aforados en la poca de estiaje (setiembre 2010), de este rio todos los canales descritos en los antecedentes derivan sus aguas, por ello la deficiente dotacin de agua para riego. Por otro lado, se cuenta con un vaso natural en el lugar denominado Papachacra, en el lecho del rio Tambo, afluente del rio Santiago; este vaso tiene condiciones topogrficas apropiadas como para embalsar gran cantidad de agua en poca de avenidas por medio de una presa, por ello se considera como parte del presente proyecto. Este vaso tiene una superficie colectora de 105.99 Km2 aproximadamente, segn el plano adjunto en los anexos (Plano de cuenca colectora).

Suelos

Los suelos agrcolas de la zona de influencia del proyecto, se encuentran ubicados en los alrededores de cada uno de los centros poblados, que varan desde las altitudes de de 1,780 a 3,220 m.m.s.n.m.

Los suelos en el valle del rio Santiago vara desde una textura franco arcilloso a arcillo arenoso, estas tierras en su mayora son explanadas con pendientes suaves, que se encuentran entre las clases de I y II, en cambio en la parte media alta del distrito de Santiago de Chocorvos ocupa laderas con pendientes suaves a fuertes de clase I, II y II. Las zonas potenciales son muchas, sin embargo, no pueden explotarse debida y oportunamente, se enfrentan al problema de la escasez de las precipitaciones pluviales y la falta de conocimiento tcnico. En un anlisis superficial de campo, los suelos son poco profundos en las laderas, moderadamente profundos sobre terrenos planos y ondulados, tienen buenas caractersticas fsicas y buen drenaje.Vas de comunicacin

Para llegar al rea del proyecto existen dos rutas con respecto a la capital del departamento de Huancavelica:CUADRO N 03NTRAMODIST. Km.TIEMPO (Hr)TIPO DE VIAVIA PRINCIPAL

1Huancavelica-Rumichaca1104Afirmado AsfaltadoHvca - Rumichaca

Rumichaca Ica2784Afirmado S. Clemente - Ayacucho

Ica - Santiago de Chocorvos1204Ica S. Fco Sangayaico

TOTAL50812Afirmado.

2Huancavelica-Rumichaca1104AsfaltadoHvca - Rumichaca

Rumichaca - Betanea400.5TrochaS. Clemente - Ayacucho

Betania-Sgo. de Chocorvos506Betania S. Fco Sangayaico

TOTAL20010.5

FUENTE: Elaboracin equipo tcnico3.1.1.4. Identificacin de peligros y vulnerabilidadesEl anlisis del riesgo se desarrolla siguiendo las pautas metodolgicas para el anlisis de riesgo de desastres en los proyectos de inversin pblica.

1.- Existen antecedentes de peligros en la zona en donde se va ejecutar el proyecto?2.- Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis

SINOCOMENTARIOSSINO

InundacionesXInundacionesX

Lluvias intensasXEnero a MarzoLluvias intensasX

HeladasXHeladasX

Friaje / NevadaXFriaje / NevadaX

SismosXSismosX

SequasXSequasX

HuaycosXHuaycosX

Derrumbes / DeslizamientosXDerrumbes / DeslizamientosX

TsunamisXTsunamisX

Incendios urbanosXIncendios urbanosX

Derrames txicosXDerrames txicosX

OtrosXOtrosX

3.- Existe probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealadas en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto?SINO

X

4.- La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?SINO

X

Identificacin.- La identificacin de los peligros de riegos se realiz en base al formato 1:

a) Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

b) Preguntas sobre caractersticas especficas de peligros

Los resultados que se obtuvieron en el cuadro anterior dan como resultados que el proyecto enfrenta un nivel de peligro MEDIO. 3.1.1.5. Identificacin de la poblacin afectada y atendida

La zona a intervenir, se encuentra ubicado en la micro cuenca del ro Santiago, jurisdiccin de los distritos de Santiago de Chocorvos y San Francisco de Sangayaico, provincia de Huaytara, para el anlisis de la poblacin de referencia se ha tomado como base el total de la poblacin de los distritos de Santiago de Chocorvos y San Francisco de Sangayaico, el cual segn los censos de poblacin y vivienda de 1,993 es 3,998 y 1,400 y en el censo del 2,007 es de 3,359 y 821 habitantes respectivamente, proyectado al ao 2011, se tiene 4,001habitantes, en este aspecto, es necesario comentar que no es posible que siga disminuyendo, toda vez que siempre salen y vuelven, entonces se ha optado por considerar la poblacin estable en el horizonte de evaluacin.

CUADRO N 04POBLACIN DE REFERENCIA

La poblacin afectada de los distritos de Santiago de Chocorvos y San Francisco de Sangayaico son todos aquellos pobladores que se dedican a la agricultura, segn el Censo Agropecuario de 1,994 haba un total 2,221 productores en ambos distritos, y realizado la proyeccin al ao 2,011 se tiene un total 2,049 productores, considerando 2.2 miembros por familia en el distrito de Santiago de Chocorvos se tiene una poblacin actual de 3,212 habitantes, en cambio para el distrito de San Francisco de Sangayaico se considera 1.1 miembros por familia teniendo una poblacin actual de 648 habitantes que dependen de la agricultura, siendo en total para el proyecto de 3,860 habitantes.CUADRO N 05

POBLACIN AFECTADA

FUENTE: Censo Agropecuarios 1994 y proyeccin al 2011La poblacin atendida u objetivo son de las localidades de, Obraje, Mejorada, LLactacha, Santiago de Chocorvos, Quichua y San Jos de Challaca, en el distrito de Santiago de Chocorvos; San Antonio de Rurupa y Acora en el distrito de San Francisco de Sangayaico, en el valle del rio Santiago y en la parte media alta del capital del distrito de Santiago de Chocorvos las localidades de Santa Rosa de Otuto y San Jos de Cuquia, que en conjunto se tiene una poblacin actual de 929 habitantes y 464 agricultores, sin embargo esta poblacin va disminuyendo ao tras ao, lo cual es improcedente, si fuera as en algn momento puede desaparecer, pero esto no curre en realidad, siempre salen y vuelven, por tanto la poblacin casi siempre se mantiene estable, por tanto para la proyeccin se considera constante. CUADRO N 06 POBLACIN OBJETIVO

FUENTE: Censo poblacin y vivienda 1993 - 20073.1.1.6. Caractersticas de la poblacin afectada

Poblacin econmicamente activaLa poblacin econmicamente activa (PEA) representa el 85% del total de la poblacin directa beneficiaria, con la pasiva, toda vez que toda la familia incluyendo los hijos menores de edad, comparten trabajos del campo. Es as que el Ministerio de Salud estima que nios entre las edades de 6 a 14 aos constituyen el 6% de la PEA, se dedican a las actividades que absorbe el 91% de las actividades de la PEA total, mientras que el 2.8% de la PEA se dedican a actividad artesanal, as como el 1.2% se dedica al comercio y otros servicios (Docentes, empleados pblicos, y promotores), As mismo el 41% de la PEA lo constituyen las mujeres y el 59% de la PEA corresponde de varones. Teniendo como ingreso promedio familiar mensual de 120 nuevos soles.Educacin

En cuanto a la infraestructura y equipamiento educativo son deficientes al no contar con las condiciones Pedaggicas adecuadas, as como limitada existencia de material didctica, mobiliario y bibliografa, todos estos factores se deben a:

La falta de programas de alfabetizacin, en esta zona es ausente es por ello que existe un fuerte porcentaje de analfabetismo.Los factores explicativos de la pobreza a nivel territorial constituyen la escasa accesibilidad a los servicios bsicos, dentro de los que adquiere una prioridad especfica las posibilidades que tiene la poblacin en edad escolar de insertarse en el sistema educativo.

Dentro de la zona de influencia se cuenta con los siguientes centros educativos segn sea el nivel de educacin.El nivel de atencin en cuanto a educacin en el rea rural no es equitativo con la del rea urbana, cuenta con una tasa de analfabetismo del 34.07%. En lo referente al Sector Salud, podemos comentar que las enfermedades ms comunes que se presentan en la zona de trabajo son el paludismo, enfermedades diarreicas agudas, enfermedades respiratorias agudas y Parasitosis, principalmente debido a la falta de una infraestructura de saneamiento bsico adecuado. El ndice de desnutricin crnica es de ..% y la zona en estudio est clasificado como pobreza y algunos sectores como extrema pobreza CUADRO N 07DATOS DE CENTROS EDUCATIVOS

FUENTE: Plan Estratgico de Desarrollo Santiago de Chocorvos y San Francisco de Sangayaico 2001-2013.

Trabajo de Campo.

En la provincia de Huaytara la poblacin analfabeta para 1993 en mujeres representaba el 34.07% en comparacin al gnero masculino que solo es de 11.69%, esto se debe a que las familias priorizan la educacin del varn como una necesidad para el desarrollo de su familia, mostrando as la persistencia del problema de gnero.

SaludEn la capital del distrito de Santiago de Chocorvos se cuenta con un Centro de Salud, as mismo en la capital del distrito de San Francisco de Sangayaico se cuenta con un Puesto de Salud y en la localidad de Santa Rosa de Acora tambin cuenta con un Puesto de Salud, contando con un medico, dos enfermeras y tcnicos enfermeros los que vienen realizando trabajos de prevencin de enfermedades que existen en la zona como tifoidea, infeccin intestinal y parasitosis que frecuentemente atacan a los ancianos y nios.En este Sector, podemos comentar que las enfermedades ms comunes que se presentan en la zona son las enfermedades diarreicas agudas, enfermedades respiratorias agudas y Parasitosis, principalmente debido a la falta de una infraestructura de saneamiento bsico adecuado. El ndice de desnutricin crnica es de 41.15% y la zona en estudio est clasificado como pobreza y algunos sectores como extrema pobreza Vivienda, saneamiento y ElectricidadPor estar situado en una zona de la sierra, las casas son bsicamente de adobe y adobones con techos de calamina, pisos de tierra y ambientes mal distribuidos, el cual conlleva a un hacinamiento y promiscuidad. Los servicios bsicos con que cuentan son: Agua entubada y fluido elctrico, sistema de alcantarillado y telfono pblico, solamente en la capital del distrito de Santiago de Chocorvos, en las localidades beneficiarias del proyecto cuentan solo con agua entubada y fluido elctrico.Actividades Econmicas En este aspecto la principal actividad es la agrcola, la ms importante dentro de la poblacin, el 95% depende de esta actividad y como una actividad complementaria la ganadera, siendo estacionaria y se espera superar con el afianzamiento del Rio Santiago y la dotacin de agua suficiente a las reas sin riego, con los que se podr incrementar mayores terrenos de cultivo bajo riego.Agricultura.Esta actividad se desarrolla con la tecnologa tradicional, donde el uso de las semillas es de la zona, utilizan fertilizantes de manera deficiente por lo que el rendimiento de los cultvos es bajo, esperando revertir esta situacin con la ejecucin del proyecto.

En cuanto a las reas agrcolas predominan 07 cultivos muy importantes y son cultivos factibles a dicha altitud: Alfalfa, Cebada, Maz Amilceo, Trigo, Papa, Arveja G.S. y Haba G.S, la superficie cosechada en la zona del proyecto se detalla en el siguiente cuadro:

PecuariaEsta actividad ayuda a los pobladores a satisfacer sus necesidades bsicas, solo siendo un elemento representativo de esta actividad los animales mayores como el ganado ovino, vacuno y porcino y animales menores los cuyes y gallinas que les sirven como un apoyo en la economa de los hogares de esta zona, actualmente el pastoreo lo realizan en los pastos naturales y en poco porcentaje bajo riego.Comercio

Existen pequeos establecimientos comerciales, que abastecen a los pobladores con alimentos de primera necesidad y algunos productos de pan llevar, el comercio a gran escala lo realizan en la ciudad de Ica.3.1.2. Diagnostico de los servicios. Descripcin de la situacin actual, causas de la situacin existente y evaluacin de la situacin en el pasado reciente.

Los terrenos de cultivo que se llevan a cabo en la zona de influencia del proyecto es a travs de riego y en secano, es decir en una situacin mixta, donde los agricultores de las localidades de Obraje, Mejorada, Llactacha, Santiago de Chocorvos, Quichua, Rurupa, Acora, San Jos de Challaca en el valle del rio Santiago se cultivan principalmente con riego en una extensin de 278 hectreas y una pequea parte de 54 hectreas en secano; mientras en la parte media alta del distrito de Santiago de Chocorvos, los agricultores de los anexos de Santa Rosa de Otuto y San Jos de Cuquia cultivan solamente en secano en una superficie de 322 hectreas.

3.1.2.1. Diagnostico del servicio de agua para riego

El servicio de agua de riego que se lleva a cabo en el valle del rio Santiago, llega a un promedio de 389 jefes de familia o agricultores y una poblacin de 762 habitantes, sin embargo estos datos es segn el censo de poblacin del distrito de Santiago de Chocorvos, que en realidad las zonas rurales con actividad agrcola siempre permanecen en sus localidades, por lo que en el fondo la poblacin en estas localidades es mucho mas.

En las localidades de la parte media alta del distrito de Santiago de Chocorvos, la agricultura se lleva acaba todo en secano, aprovechando las precipitaciones pluviales en la poca de lluvias, en un promedio de 76 jefes de familia o agricultores y una poblacin de 167 habitantes, como se observa la poblacin es baja, que en realidad es mucho mas. Por otro lado cabe mencionar que en esta parte tienen propiedades los pobladores del mismo distrito, donde llevan a cabo sus cultivos.

El agua disponible para el sistema de riego del valle del rio Santiago es aprovechado del rio del mismo nombre, que discurre de este a oeste, conduciendo un caudal promedio de 120 l/s aforados en la poca de estiaje (28-09-10), de este rio todos los canales descritos en los antecedentes derivan sus aguas, por ello la deficiencia de agua de riego, o sea 120 l/s no es suficiente para llevar a cabo una agricultura prospera de 332 hectreas que actualmente se cultivan, cabe mencionar que estas reas de cultivo se llevan a cabo aprovechando la poca de lluvias en la parte alta que aumenta el caudal del rio. Por este motivo es que existen grandes extensiones de terreno sin sembrar.

La calidad de agua que discurre por rio Santiago, a simple vista no contiene ninguna sustancia en suspensin que sea producto de fuentes contaminantes, los pobladores de esta zona manifiestan que siempre han venido usando para riego y bebedero de sus animales sin consecuencias ni sntomas que afectan al ganado hasta la fecha.

Los beneficiarios del sistema de riego cuentan con un comit general de riego a nivel distrital, los que coordinan con los comits de cada sector, quienes son los encargados de la distribucin de agua de acuerdo a un cronograma programado. Asimismo no existe pago alguno por el uso del agua de riego, por lo mismo no hay costumbre de pago de una tarifa de agua; solamente el cumplimiento de operacin y mantenimiento del canal de riego en tierra es sin objeciones, cada vez que sea necesaria la mano de obra no calificada.3.1.2.2. Diagnostico de la actividad agrcola.

En el rea de intervencin con el proyecto, la superficie cultivada es de 654 hectreas, tanto con riego y en secano, distribuidos en 278 y 376 hectreas respectivamente, de los cuales en el valle del rio Santiago se cultivan 278 hectreas con riego y 54 hectreas en secano, mientras en la parte media alta del distrito de Santiago de chocorvos se cultivan 322 hectreas solo en secano. El cultivo ms importante de la cdula de cultivos en el valle del rio Santiago es la alfalfa con el 19.58 %, seguido por la papa con el 19.28 %, maz amilceo con el 13.55 %, palto con el 7.53% y el resto como la arveja grano seco, grano verde, haba grano seco, grano verde, maz choclo, frijol, pacae y limn con el 40.06 %.CUADRO N 08CEDULA DE CULTIVOS VALLE RIO SANTIAGO

FUENTE: Encuesta agricultores equipo tcnicoEl cultivo ms importante de la cdula de cultivos de la parte media alta del distrito de Santiago de Chocorvos en el valle del rio Santiago es la papa con el 25.78 %, maz choclo con el 20.81 %, seguido por la Cebada con el 20.19 %, trigo con el 18.63 %, haba grano seco 7.76% y el resto como la arveja grano seco, grano verde, haba grano verde, maz choclo, con el 6.83 %.CUADRO N 09CEDULA DE CULTIVOS ZONA MEDIA ALTA

FUENTE: Encuesta agricultores equipo tcnicoEl manejo agronmico que los agricultores aplican es deficiente lo que repercute en los bajos rendimientos, en cuanto a la rotacin de cultivos se puede sealar que en el mbito del valle del rio Santiago el 42 % de los agricultores no practican la rotacin de cultivos, especialmente en los cultivo maz y frijol. Igualmente en la zona media alta del distrito de Santiago de Chocorvos el 62 % de los agricultores no practican la rotacin de cultivos, especialmente en los cultivos de maz y trigo.Los rendimientos de los cultivos en la zona del proyecto alcanzan el 85.22% en comparacin con los rendimientos promedios de la Regin Huancavelica, situacin que se vuelve ms complicada con la fluctuacin constante de los precios de los cultivos, repercutiendo negativamente en los ingresos de las familias de agricultores, los mismos que varan entre S/.120 y S/ 200 nuevos soles en promedio mensual, causa para la migracin que llega a una tasa del 15%, abandonando la actividad agrcola en busca de actividades ms rentables.

CUADRO N 10 RENDIMIENTOS DE LA ZONA Y DE LA REGION

FUENTE: Compendio Estadstico Agrario 2000 2009 equipo tcnicoEn otro escenario, los rendimientos de los cultivos en la zona del proyecto alcanzan solo el 31.95% con respecto a los rendimientos promedios de otros distritos del departamento de Huancavelica, siendo esta los rendimientos que se espera alcanzar con el proyecto. CUADRO N 11COMPRACION DE RDTOS. DE LA ZONA CON OTROS DISTRITO DE HUANCAVELICA

FUENTE: Compendio Estadstico Agrario 2000 2009 equipo tcnicoLos niveles tecnolgicos empleados en la zona del proyecto, se realiza a travs de prcticas tradicionales y herramientas tradicionales como la yunta, semillas cosechadas de la zona, abono natural, desconocimiento en la rotacin de cultivos apropiados, cuyo resultado es la baja produccin y rendimiento de los cultivos, destinados principalmente a autoconsumo y los pequeos excedentes al mercado de Ica.En esta parte de la zona del proyecto no existe apoyo tcnico y econmico a los agricultores, as mismo el conocimiento de sistemas tecnolgicos de uso de fertilizantes y productos fitosanitarios es limitado y deficiente, por lo mismo se usan fertilizantes orgnicos en poca cantidad (estircol de vacuno, ovino, caprino, etc.) todos estos problemas dan como resultado los bajos rendimientos, por ende la produccin de los cultivos en la zona.Esta tecnologa tradicional que utilizan es generalmente transmitida de generacin en generacin, esto debido al desconocimiento de la poblacin en cuanto al manejo agrcola. La determinacin de la cantidad de hectreas se ha realizado a travs de un mapeo de suelos en campo, utilizando la carta nacional a una escala de 1/25000, obteniendo un total de 2,039 hectreas; de los cuales 278 hectreas (13.63%) con riego, 376 hectreas (18.44%) en secano y 1,385 hectreas (67.93%) en descanso.

CUADRO N 12

FUENTE: Encuesta agricultores equipo tcnicoLa superficie cultivada fue de 654 hectreas (32.07%), de los cuales 278 hectreas bajo riego en el valle del rio Santiago, y 376 hectreas en secano (322 hectreas en la parte media alta del Distrito de Santiago y 54 hectreas en el valle del rio Santiago) asimismo se han identificado 1,385 hectreas (67.93%) en descanso (1,103 hectreas en la parte media alta del distrito de Santiago de Chocorvos y 282 hectreas en el valle del rio Santiago).

CUADRO N 13

FUENTE: Encuesta agricultores equipo tcnicoEl mtodo de riego empleado en la zona del valle del rio Santiago es por gravedad, es decir por inundacin, en este sentido, los agricultores de esta zona tienen bastante experiencia en riego parcelario, toda vez que son aprovechados al mximo por la deficiente cantidad de agua para riego. El sistema de comercializacin de la produccin agrcola se caracteriza principalmente por la venta de los excedentes de produccin a los acopiadores de la misma zona y como tambin trasladan para la venta a los mercados de Ica. La produccin agrcola primeramente se destina para satisfacer las necesidades primarias de alimentacin de la propia familia, luego el excedente de la produccin es comercializado juntamente con los derivados de la ganadera, con ellos realizan la compra de productos de primera necesidad (aceite, arroz, fideo, sal, azcar, etc., se observa que los ltimos aos han cambiado sus hbitos alimenticios), ropa, herramientas, etc. Como tambin para acceder a una mejor educacin y salud. La situacin crtica por la que atraviesan aunando a sus deseos de superacin, eleva el ndice de migracin de la poblacin joven hacia las ciudades.La actividad pecuaria es tambin otra de las actividades econmicas importantes de los anexos que se encuentran asentados en la zona de influencia del proyecto, el ganado que predomina en la zona, son principalmente vacunos, equino y animales menores; estos animales corresponden a la raza criolla. La ganadera se practica de manera extensiva, estos animales consumen pastos naturales y sobras de las cosechas agrcolas, no existe en este sector asesoramiento tcnico ni crediticio. Los derivados ms importantes de la actividad pecuaria es la venta del queso ya sea en la misma zona o en la ciudad de Ica, el kilo del queso vara de acuerdo a la poca, en el perodo de abundante pasto el kilo cuesta hasta 6 nuevos soles y en poca de escases hasta 12 nuevos soles. 3.1.2.3. Diagnostico del sistema de riego.

Situacin actual de la infraestructura de Riego

En el valle del rio Santiago existen varios canales de riego en ambas mrgenes del rio del mismo nombre, los canales captan las aguas segn la ubicacin de las reas agrcolas y las poblaciones asentadas a lo largo del rio, estas se encuentran en funcionamiento constante, los que se detallan a continuacin.

En la localidad de Obraje, se encuentra el canal de riego denominado Tincocc, ubicado en la margen izquierda del rio Santiago, con una capacidad de conduccin de hasta 40 l/s, que actualmente irriga 7 has de terrenos de cultivo; el canal se inicia con un captacin rustica en el rio Santiago y conduce el agua hacia los sectores de riego en una longitud de 1Km. Esta construido en tierra situacin que permite prdidas significativas por filtracin, adems de que la seccin hidrulica en todo su recorrido es irregular y variable (promedio 0.40 x 0.30 m) con presencia de vegetacin en los taludes, elevando la rugosidad, situacin que afecta la capacidad de conduccin del canal. Segn los aforos realizados las perdidas por conduccin llegan hasta un 20%. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego, por lo que los agricultores de esta zona desean reforzar el agua a travs de una infraestructura de regulacin. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin.En la localidad de Obraje, se encuentra tambin el canal de riego denominado Jauchacancha, ubicado en la margen izquierda del rio Santiago, con una capacidad de conduccin de hasta 12 l/s, que actualmente irriga 18 has de terrenos de cultivo; el canal se inicia con un captacin en la fuente denominada Azulccasa y conduce el agua hacia los sectores de riego en una longitud de 2.5 m. fue construido por FONCODES en el ao de 1,996 por medio de tubera PVC de 6 de dimetro, para regar ambas mrgenes del rio, la captacin se encuentra en la margen izquierda, luego para cruzar a la margen derecha por medio de un puente, retornando nuevamente a la margen izquierda por otro puente, esta infraestructura se encuentra en buen estado y operativo. No se encuentra considerado para el afianzamiento con el proyecto, pues la captacin proviene de otra fuente que no es el rio Santiago.

En la localidad de Mejorada, se encuentran 4 canales de riego: el canal de riego Malpaso, ubicado en la margen derecha del rio, con una capacidad de conduccin de hasta 40 l/s que actualmente riega 8.5 hectreas, el canal se inicia en el rio Santiago con una captacin rustica y conduce el agua hacia los sectores de riego en una longitud de 2.5 km. Esta construido en tierra situacin que permite prdidas significativas por filtracin, adems de que la seccin hidrulica en todo su recorrido es irregular y variable (promedio 0.40 x 0.30 m) con presencia de vegetacin en los taludes, elevando la rugosidad, situacin que afecta la capacidad de conduccin del canal. Segn los aforos realizados las perdidas por conduccin llegan hasta un 20%. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin.

El canal de riego Patahuasi, tambin se ubicado en la margen derecha del rio Santiago, con una capacidad de conduccin de hasta 20 l/s, en la actualidad riega 12.8 hectreas, la capitacin se encuentra en el rio Santiago que conduce el agua hacia los terrenos de riego en una longitud de 1.2 km. El canal est construido en tierra, situacin que permite prdidas significativas por filtracin, adems de que la seccin hidrulica en todo su recorrido es irregular y variable (promedio 0.30 x 0.25 m) con presencia de vegetacin en los taludes, elevando la rugosidad, situacin que afecta la capacidad de conduccin del canal. Segn los aforos realizados las perdidas por conduccin llegan hasta un 25%. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin.

El canal de riego Huayuna ubicado en la margen izquierda del rio, tiene una longitud de 4.0 km, con una capacidad de conduccin de hasta 40 l/s, en el momento riega 14.5 hectreas, la captacin se encuentra en el rio Santiago que conduce el agua hacia las unidades de riego. El canal est construido en tierra, situacin que permite prdidas significativas por filtracin, adems de que la seccin hidrulica en todo su recorrido es irregular y variable (promedio 0.40 x 0.30 m) con presencia de vegetacin en los taludes, elevando la rugosidad, situacin que afecta la capacidad de conduccin del canal. Segn los aforos realizados las perdidas por conduccin llegan hasta un 20%. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin.

El canal de riego Carhuana, ubicado en la margen izquierda del rio Santiago, tiene una longitud de 1 km, con una capacidad de conduccin de hasta 30 l/s, en el momento riega 8.2 hectreas, la captacin se encuentra en el rio Santiago que conduce el agua hacia las unidades de riego. El canal est construido en tierra, situacin que permite prdidas significativas por filtracin, adems de que la seccin hidrulica en todo su recorrido es irregular y variable (promedio 0.40 x 0.25 m) con presencia de vegetacin en los taludes, elevando la rugosidad, situacin que afecta la capacidad de conduccin del canal. Segn los aforos realizados las perdidas por conduccin llegan hasta un 20%. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin.

En la localidad de Llactacha se encuentran los siguientes canales de riego: el canal de riego Racracc, ubicado en la margen derecha del rio de una longitud de 4.8 km, con una capacidad de conduccin de hasta 40 l/s, para regar a 16.50 hectreas. El canal est construido en tierra con secciones de 0.40 x 0.30 m, con presencia de vegetacin en los taludes que afecta la capacidad de conduccin. Segn los aforos realizados las perdidas por conduccin llegan hasta un 20%. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin.

El canal de riego Ergeran, ubicado en la margen izquierda del rio, de una longitud de 2.5 km, con una capacidad de conduccin de hasta 50 l/s, para regar a 14 hectreas. El canal est construido en tierra con secciones de 0.40 x 0.35 m, con presencia de vegetacin en los taludes que afecta la capacidad de conduccin. Segn los aforos realizados las perdidas por conduccin llegan hasta un 20%. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin. El canal de riego Lucmayocc, ubicado en la margen izquierda del rio, de una longitud de 0.8 km, con una capacidad de conduccin de hasta 10 l/s, para regar a 7 hectreas. El canal est construido en tierra con secciones de 0.40 x 0.20 m, con presencia de vegetacin en los taludes que afecta la capacidad de conduccin. Segn los aforos realizados las perdidas por conduccin llegan hasta un 20%. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin.

En la capital del distrito se encuentran los canales como: el canal de riego Socacc, ubicado en la margen izquierda, de una longitud de 3 km, con una capacidad de conduccin de hasta 40 l/s para regar una extensin de 14.2 hectreas. El canal est construido en tierra con secciones de 0.40 x 0.30 m, reforzadas en algunos puntos crticos de mampostera de piedra asentada con concreto, en otros puntos con presencia de vegetacin en los taludes que afecta la capacidad de conduccin. Segn los aforos realizados las perdidas por conduccin llegan hasta un 20%. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin. El canal de riego Sabilayocc, ubicado en la margen izquierda del rio, es uno de los principales canales que mantiene al distrito, con una capacidad de conduccin de hasta 90 l/s para regar una extensin de 16 hectreas; el canal se inicia con un captacin rustica en el rio Santiago y conduce el agua hacia los sectores de riego en una longitud de 4.8 Km. Esta construido en tierra situacin que permite prdidas significativas por filtracin, adems de que la seccin hidrulica en todo su recorrido es irregular y variable (promedio 0.50 x 0.40 m) con presencia de vegetacin en los taludes, elevando la rugosidad, situacin que afecta la capacidad de conduccin del canal. Segn los aforos realizados las perdidas por conduccin llegan hasta un 20%. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin.

En la unidad de produccin denominado Quichua se encuentra el canal denominado Nisperusniyocc, ubicado en la margen derecha del rio Santiago, con una capacidad de conduccin de hasta 40 l/s para regar una extensin de 8.5 hectreas; el canal se inicia con un captacin rustica en el rio Santiago y conduce el agua hacia los sectores de riego en una longitud de 4.8 Km. Esta construido en tierra situacin que permite prdidas significativas por filtracin, adems de que la seccin hidrulica en todo su recorrido es irregular y variable (promedio 0.40 x 0.30 m) con presencia de vegetacin en los taludes, elevando la rugosidad, situacin que afecta la capacidad de conduccin del canal. Segn los aforos realizados las perdidas por conduccin llegan hasta un 20%. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin.

El canal de riego Cuchopampa, ubicado en la margen izquierda del mismo rio, con una capacidad de conduccin de hasta 40 l/s para regar un extensin promedio de 5 hectreas; el canal se inicia con un captacin rustica en el rio Santiago y conduce el agua hacia los sectores de riego en una longitud de 4 Km. Esta construido en tierra situacin que permite prdidas significativas por filtracin, adems de que la seccin hidrulica en todo su recorrido es irregular y variable (promedio 0.40 x 0.30 m) con presencia de vegetacin en los taludes, elevando la rugosidad, situacin que afecta la capacidad de conduccin del canal. Segn los aforos realizados las perdidas por conduccin llegan hasta un 20%. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin..

En la localidad de San Antonio de Rurupa, se encuentra el canal de riego denominado Ratamayocc, ubicado en la margen derecha del rio, con una capacidad de conduccin de hasta 70 l/s, de una longitud de 3 km, construido en tierra, cuya seccin es de 0.40 x 0.40 m, para regar una extensin de 15 hectreas, se encuentra en regular estado de conservacin y operativo. As mismo en la misma margen se encuentra dos canales familiar de 1.5 y 1.8 km, de longitud, construidos en tierra, en ambos casos para regar 14.3 hectreas aproximadamente, se encuentra en regular estado de conservacin y operativo.

En la unidad de produccin de Quinche, se encuentra el canal denominado Challaca de una longitud de 6 km, con una capacidad de conduccin de 40 l/s, construido en tierra, cuyas secciones es de 0.40 x 0.30 m, para regar 15 hectreas, se encuentra en regular estado de conservacin y operativo.

En la localidad de Acora se encuentra 4 canales de riego, ubicados todos en la margen derecha del rio Santiago, para regar en total 28.3 hectreas, de terrenos de cultivo, los cuales tienen una longitud de 4.20, 3.00, 2.00 y 1.40 km, todos construidos en tierra, con secciones variables, actualmente todos en funcionamiento y en regular estado de conservacin, estos canales no tienen nombre definido, por encontrarse en una sola unidad de produccin.

En la localidad de San Jos de Challaca se encuentran los siguientes canales: el canal de riego Challaca, ubicado en la margen izquierda, con una capacidad de conduccin de hasta 90 l/s, de 3 km de longitud, construido en tierra de seccin de 0.50 x 0.40 m, para regar en promedio 24 hectreas de terrenos de cultivo, el mismo que se encuentra en buen estado de conservacin y operativo; el canal de riego Pairo, ubicado en la margen izquierda del rio, con una longitud de 3.5 km, con una capacidad de conduccin de hasta 90 l/s, construidos en tierra que tiene como dimensiones de 0.50 x 0.40 m, para regar 19 hectreas de terreno aproximadamente, se encuentra en regular estado de conservacin. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego, por lo que los agricultores de esta zona desean reforzar el agua a travs de una infraestructura de regulacin. Actualmente los canales se encuentran operativos en regular estado de conservacin.

Estos canales se encuentran a lo largo de todo el rio Santiago, que lo denominamos como el valle del rio Santiago. A partir del lugar denominado Challaca para adelante, entre la unin de los ros Santiago y Tambo forman el rio Ica, que corresponde aguas abajo del mismo al Departamento de Ica. Estos aspectos contribuyen a determinar una deficiente disponibilidad de agua para riego, por lo que los agricultores de esta zona desean reforzar el agua a travs de una infraestructura de regulacin. Actualmente el canal se encuentra operativo en regular estado de conservacin.

3.1.2.4. Disponibilidades de agua

El recurso hdrico que se viene aprovechando en el valle del rio Santiago, es del rio del mismo nombre, del cual todos los canales que existen en esta zona captan sus aguas para llevar hacia los sectores de riego. El caudal promedio que conduce este rio es de 120 l/s en poca de estiaje, aforado el 15-09-2010; asimismo el rio tambo es fluente del rio Santiago, que tiene un caudal de 15 l/s.Por otro lado, se cuenta con un vaso natural en el lugar denominado Papachacra, en el lecho del rio Tambo, afluente del rio Santiago; este vaso tiene condiciones topogrficas apropiadas como para embalsar gran cantidad de agua en poca de avenidas por medio de una presa, por ello se considera como parte del presente proyecto. Este vaso tiene una superficie colectora de 105.99 Km2., con lo que se estima asegurar el afianzamiento hdrico del valle del rio Santiago y la dotacin de agua hacia la zona media alta de la poblacin de Santiago de Chocorvos.

3.1.2.5. Prdidas de Agua por conduccin, distribucin y aplicacin

De acuerdo a los aforos realizados en cada uno de los canales de riego, tanto al inicio del canal y al final del canal en la cabecera de las chacras, las perdidas por conduccin llegan en un promedio de 20%. 3.1.2.6. Anlisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de riego

Formulacin.- La formulacin del anlisis de riesgos tiene por objetivo determinar si en las decisiones de localizacin, tamao, tecnologa, entre otras, para la formulacin del proyecto, se estn incluyendo mecanismos para evitar la generacin y/o lograr la reduccin de las vulnerabilidades por exposicin, fragilidad y resiliencia.Para facilitar este proceso, se utiliza una lista de verificacin como herramienta de apoyo para determinar si se estn incluyendo dichos conceptos (Formato N 2).

Formato N 2: Lista de Verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por Exposicin, Fragilidad o Resiliencia en el proyecto

PREGUNTASSINOCOMENTARIOS

A. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)

1. La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin a peligros?X

B. Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamao, tecnologa)

1. La construccin de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de Infraestructura de que se trate?X

2. Los materiales de construccin consideran las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? X

3. El diseo toma en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? X

4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? X

5. La tecnologa propuesta para el proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? X

6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto toman en cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? X

C. Anlisis de Vulnerabilidades por ResilienciaSINOCOMENTARIOS

1. En la zona de ejecucin del proyecto, existen mecanismos tcnicos para hacer frente a la ocurrencia de desastres?X

2. En la zona de ejecucin del proyecto, existen mecanismos financieros para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de desastres?X

3. En la zona de ejecucin del proyecto, existen mecanismos organizativos, para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de desastres?X

4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de desastres?X

5. La poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos que se generaran si el proyecto se ve afectado por una situacin de peligro?X

Los resultados del anlisis del Formato N 2 nos demuestra que el grado de vulnerabilidad es bajo en cuanto a exposicin y fragilidad, respecto al anlisis de vulnerabilidad por resiliencia se observa que en la zona en general no se cuenta con mecanismos tcnicos, econmicos ni organizativos para hacer frente a desastres.

Sin embargo el proyecto incluye mecanismos tcnicos, financieros y organizativos para hacer frente a los desastres. Los mecanismos tcnicos el proyecto proporcionar a los beneficiarios durante la capacitacin, el aspecto financiero ser cubierto con los fondos que la organizacin de regantes dispondr del pago de la tarifa de agua, y el organizativo ser potenciado tambin en las capacitaciones a los usuarios del sistema.

Asimismo, se define el grado de vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, considerando los factores de exposicin, fragilidad y resiliencia. Para ello, se utiliza el Formato N 3.

Formato 3: Identificacin del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposicin, fragilidad y resiliencia

FACTOR DE VULNERABILIDADVARIABLEGRADO DE VULNERABILIDAD

BAJOMEDIOALTO

Exposicin(A) Localizacin del proyecto respecto a la condicin del peligroX

(B) Caractersticas del terrenoX

Fragilidad(C) Tipo de construccinX

(D) Aplicacin de normas de construccinX

Resiliencia(E) Actividad econmica de la zonaX

(F) Situacin de pobreza de la zonaX

(G) Integracin institucional de la zonaX

(H) Nivel de organizacin de la poblacinX

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastre por parte de la poblacinX

(J) Actitud de la poblacin sobre ocurrencia de desastresX

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastresX

De acuerdo con la interpretacin realizada en el cuadro N 2.8 del manual Pautas metodolgicas para la incorporacin del anlisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversin Pblica, publicado por el MEF en su pgina WEB, el proyecto enfrenta una vulnerabilidad BAJA.

Finalmente, en vista que el nivel de peligro es Medio y la vulnerabilidad es baja, entonces se concluye que la clasificacin del nivel de riesgo del proyecto es Medio.

3.1.2.7. Diagnostico de la gestin del servicio de agua para riego.

Diagnostico de la gestin administrativa

El sistema de riego en el valle del rio Santiago est constituida por un comit general de riego a nivel distrital, que coordina con los comits de cada sector; los comits de cada sector son los encargados de la distribucin de agua de acuerdo a un cronograma programado, que en conjunto conducen una superficie total de 278 hectreas bajo riego.

Diagnostico de las actividades de operacin y mantenimiento.

No cuenta con las herramientas de gestin como el plan de operacin y mantenimiento actualizado, plan de tarifas y cobranzas, plan de capacitacin a los usuarios, etc.El comit general de riego a nivel distrital y los comits de cada sector no cuenta con un plan de Operacin y Mantenimiento para la campaa 2011 2012, situacin sta, que impide un trabajo planificado en el mantenimiento de la infraestructura de riego, obligando a ejecutar acciones improvisadas que a la larga contribuyen en el mal manejo del agua.

Diagnostico de los pagos por el servicio de agua para riego.

Los Costos de operacin y mantenimiento de la infraestructura de riego de aprovechamiento mltiple, en su mayora son subsidiados por el Estado y los Costos de operacin y mantenimiento para el canal asume los beneficiarios, sin embargo los agricultores del valle del rio Santiago no tienen hbito de pago por el uso de agua, es decir no existe una tarifa de agua, para el mantenimiento del canal participan con el aporte de mano de obra no calificada.3.1.3. Gravedad del Problema

3.1.3.1. Temporalidad.- El problema es permanente en toda la zona de influencia del proyecto, fundamentalmente por el insuficiente caudal de agua que discurre por el Rio Santiago, no satisface la demanda de los agricultores de este valle en la temporada de estiaje, as mismo por la insuficiente disponibilidad temporal del recurso hdrico (agua de lluvia) para los campos de cultivo en la parte media alta del distrito de Santiago de Chocorvos, donde existen grandes extensiones de tierras que se encuentran abandonadas por falta de agua. Por este motivo la Municipalidad de Santiago de Chocorvos ha intentado en muchas oportunidades realizar este proyecto, solicitando apoyo a diferentes instituciones teniendo aprobado el presente estudio a nivel de perfil, en caso de no ejecutarse el proyecto, este problema de agua persistir por siempre en esta zona de la regin.

3.1.3.2. Relevancia.- Con la intervencin del proyecto se alcanzara los objetivos propuestos, incorporando tierras agrcolas de secano y tierras que se encuentran en descanso o barbecho al sistema de riego, el rea del proyecto actualmente cuenta con un total de 2,039 hectreas de superficie agrcola, con potencialidades de riego, de los cuales solamente se vienen cultivando 278 bajo riego (13.63%), 376 hectreas en rgimen de secano (18.44%), mientras que 1,385 hectreas de tierras que no vienen siendo cultivadas (67.93%), a pesar de las condiciones favorables y adecuadas de los suelos de esta zona. Con el presente proyecto se beneficiara al 100% de las reas consideradas en la zona, toda vez que las 2,039 hectreas de tierras agrcolas, son aptas para conducir los diferentes cultivos a base de riego.

Con la intervencin del proyecto, tambin se cambiara el bajo rendimiento agrcola que afecte a la poblacin de Santiago de Chocorvos, San Francisco de Sangayaico, anexos y unidades agropecuarias, cuya rentabilidad es mnima de esta actividad precisamente porque no se cuenta con una tecnologa integral adecuada, a la que hay que agregarle la falta de disponibilidad de agua permanente.

3.1.3.3.Grado de Avance.- La poblacin afectada por la situacin negativa, son todos los pobladores del valle del rio Santiago, as como de los anexos que se encuentran en la parte media alta del Distrito de Santiago de Chocorvos que se dedican a la agricultura, en este caso 1,108 habitantes, que viene hacer el 30.88% de la poblacin afectada, si el problema persiste la condicin socioeconmico de la poblacin ser la misma o peor que la situacin actual. 3.1.4. Causas de la situacin Existente

Las causas de la situacin Existente estn relacionadas por un lado con la deficiente disponibilidad de agua para riego en el Valle del rio Santiago y la deficiente gestin de la Junta de Usuarios.La deficiente disponibilidad de agua para riego en el valle, se debe a la deficiente infraestructura de conduccin y distribucin y al uso eficiente del agua.La limitada oferta de agua en el valle, se debe principalmente a la poca disponibilidad de este recurso en las cuencas altas que impiden el incremento del agua para uso agrcola y poblacional y por otro lado se tienen los altos porcentajes de prdidas de agua por infiltracin, evaporacin, robo y fundamentalmente por un deficiente uso del agua en el sector agrcola como resultado de la utilizacin de mtodos inadecuados de riego (gravedad o inundacin) y la utilizacin de cultivos de alta demanda de agua como la alfalfa.La Gestin del agua por las organizaciones de usuarios es deficiente, careciendo de herramientas de gestin que les permita cumplir eficientemente su funcin.3.1.5. Evolucin de la situacin en el pasado reciente

En el ao del 2008, la Municipalidad de Santiago de Chocorvos en coordinacin con la Gerencia Sub Regional de Huaytara, iniciaron con la elaboracin del estudio a nivel de perfil, en cumplimiento a los acuerdos del presupuesto participativo realizado en al ao del 2007, siendo aprobado el perfil en el ao siguiente. Posteriormente la Oficina Regional de Estudios de pre inversin del Gobierno Regional de Huancavelica prioriza este proyecto para financiar la Elaboracin del estudio a nivel de pre factibilidad a solicitud de la Gerencia Sub Regional de Huaytara, para ello en el ao del 2010 se convoca para su elaboracin del referido estudio a nivel de pre factibilidad, teniendo como Unidad Formuladora a la OREPI y como Unidad Ejecutora a la Gerencia Sub Regional de Huaytara, debiendo ser aprobado por la OPI del Gobierno Regional de Huancavelica.

3.1.6. Descripcin de las areas afectadas

Las reas afectadas pertenecen al comit de regantes del Valle del rio Santiago y a las reas de la zona media alta del Distrito de Santiago de Chocorvos que no cuentan con riego; en el caso del valle del rio Santiago los canales se inician a partir de este rio para las diferentes zonas o sectores de riego, con predominancia del cultivo de alfalfa con el 19.58 %, seguido por la papa con el 19.28 %, maz amilceo con el 13.55 %, palto con el 7.53% y el resto como la arveja grano seco, grano verde, haba grano seco, grano verde, maz choclo, frijol, pacae y limn con el 40.06 %.En la zona del valle del rio Santiago predominan los suelos medios y moderadamente gruesos y gruesos. Los suelos finos se encuentran en menor proporcin y representan un 40 % del rea agrcola. El rea cubierta por los suelos gruesos en el borde de rio es relativamente alta en comparacin a aquellas encontradas en los otros Sectores. Este fenmeno puede ser explicado por la invasin de montculos en las partes marginales de del rio

3.1.7. Diagnostico de los involucrados. Poblacin afectada y sus caractersticas.

3.1.7.1. Intentos anteriores de solucinLos pobladores consientes de su problemtica, han tratado de solucionar esta situacin, a travs de la Municipalidad Distrital de Santiago de Chocorvos y la Gerencia Sub Regional de Huaytara para realizar un proyecto de gran envergadura y sus esfuerzos actuales se han centrado en gestionar el financiamiento para la solucin de esta problemtica mediante el Gobierno Regional de Huancavelica, esperando desarrollar de esta manera el potencial agropecuario de la zona, para asegurar y diversificar el autoconsumo de los pobladores y contar con excedentes para el mercado.El objetivo de las localidades ubicadas en el valle del rio Santiago y los anexos de la parte media alta de Santiago de Chocorvos, siempre ha sido conseguir el financiamiento para construir el sistema de riego embalsando el agua en la zona denominada Papachacra, para ello todas las autoridades del distrito de Santiago de Chocorvos, han venido gestionando insistentemente a diferentes instituciones, hasta que en el ao 1,998 la ex CORDE Hvca ha dado inicio del estudio para el embalse en el lugar denminado Papachacra, pero por motivos de decisin poltica no llego a desarrollarse, posteriormente en el ao 2,003 se ha intentado nuevamente con los estudios a nivel de perfil, por intermedio de una ONG de hijos de la zona residentes en los Estados Unidos, el que tampoco fue concluido por razones desconocidas, finalmente la Municipalidad Distrital de Santiago de Chocorvos en el ao 2,008 da inicio con el estudio a nivel de perfil en coordinacin con la Gerencia Sub Regional de Huaytara, del proyecto Construccin sistema de riego Papachacra Santiago de Chocorvos, Huaytara Afianzamiento hdrico, aprobndose en la OPI del Gobierno Regional de Huancavelica. 3.1.7.2. Intereses de los grupos involucrados:El proyecto es de inters principal de la poblacin objetivo, ya que la concretizacin de este proyecto mejorara su produccin agrcola y se encuentran convencidos que aprovechando el recurso hdrico, constituir una solucin para posibilitar el aprovechamiento ptimo de la superficie agrcola, permitindoles as incrementar sus actuales volmenes de produccin.

Tambin es de inters del Gobierno Regional de Huancavelica mediante la Gerencia Sub Regional de Huaytara y de las localidades de Santiago de Chocorvos, Obraje, mejorada Llactacha, Quichua, San Jos de Challaca, Santa Rosa de tuto, San Jos de Cuquia, San Antonio de Rurupa y Acora, quienes conscientes de la envergadura y beneficio para su propio desarrollo participaran y colaboraran con el proyecto a travs del co-financiamiento del mismo en algunos rubros que se detallan en los siguientes captulos.

3.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

Caractersticas del Problema

La zona se caracteriza por tener insuficiente disponibilidad de agua con fines de riego, no permite lograr un aprovechamiento adecuado de las reas agrcolas a pesar de las condiciones favorables para la conduccin por medio de riego, por ende se obtiene las cosecha en forma limitada de los productos agrcolas y pastos, as como para obtener rendimientos satisfactorios que permitan comercializar los excedentes de produccin. En este sentido los pobladores en su mayora vienen cultivando los terrenos en secano para satisfacer las necesidades alimenticias de su familia, es decir para el autoconsumo de la propia familia.

La ocupacin principal de los poblados asentados en el valle del Rio Santiago y en la parte media alta de Santiago de Chocorvos, es la actividad agrcola, complementada con la actividad pecuaria, que es la que brinda mayor ocupacin en la zona, destinando los productos para el autoconsumo y el mercado local, estas dos actividades lo realiza el 90% de la poblacin econmicamente activa (PEA), mientras que el 9% se dedican a otras Actividades. En general el ingreso econmico de la poblacin depende principalmente de las ventas de sus productos agrcolas y pecuarios.

En la actividad agrcola de esta parte de la Provincia de Huaytara, tambin se caracteriza por tener bajos ingresos econmicos provenientes de la actividad agropecuaria, empleo de tcnicas de riego tradicionales, uso de tecnologa tradicional adquirido por herencia desde sus antepasados, inadecuadas prcticas culturales, uso de semillas de las mismas cosechas, alta incidencia de plagas y enfermedades, cultivos no rentables, rotacin inadecuada de cultivos, insuficiente o inadecuada utilizacin de fertilizantes(orgnicos o qumicos); los cules han generado la migracin de la poblacin joven hacia las ciudades, a tal punto que en la actualidad se tiene en la mayora de los poblados de la zona, un ndice de crecimiento poblacional estacionario.

Definicin del Problema Central

Para la identificacin del problema central se ha tenido en cuenta la opinin de las autoridades y poblacin, as mismo el anlisis efectuado por el equipo de profesionales, el cual se ha basado en el trabajo de campo realizado, la revisin de fuentes de informacin secundaria y las reuniones sostenidas con las autoridades y poblacin del lugar, concluyendo que el problema principal que afecta a la poblacin es la:

BAJA PRODUCCIN Y PRODUCTIVIDAD AGRCOLA EN EL VALLE DEL RIO SANTIAGO Y ZONA MEDIA ALTA DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE CHOCORVOS - HUAYTARA

Causas del Problema Principal

Dentro de las causas del problema principal tenemos dos tipos, las causas directas e indirectas:

Causas Directas o de primer orden

Insuficiente disponibilidad de agua para riego Bajo nivel tecnolgico en la produccin agrcola Deficiente gestin de agua para riegoCausas Indirectas o de segundo orden

Limitada Infraestructura de riego.

Deficiente dotacin de agua para riego.

Deficiente nivel de organizacin de los regantes.

Inadecuadas prcticas y labores culturalesEfectos del problema Principal

Una vez identificado las causas del problema principal, se procedi a identificar los efectos directos e indirectos y el efecto final:

Efectos Directos

Bajos ingresos de los productores agrcolas Disminucin de la integracin al mercadoEfectos Indirectos Abandono de la actividad agrcola

Migracin de la poblacin joven. Estancamiento de la actividad agrcolaEfecto Final

Retraso socioeconmico de los pobladores del distrito de Santiago de Chocorvos y anexos de San Francisco de SangayaicoRBOL DE CAUSAS EFECTOS

3.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO

Definicin del Objetivo Central

El Objetivo Central o propsito del proyecto est asociado con la solucin del problema principal.

Determinacin de los Medios y Fines

Los medios vienen a ser los hechos opuestos de las causas.

Medios de Primer Nivel:

Suficiente disponibilidad de agua para riego

Mejorar el nivel tecnolgico en la produccin agrcola Adecuado gestin de agua para riegoMedios de Segundo Nivel

Adecuada dotacin de agua para riego

Suficiente infraestructura de riego.

Adecuado nivel de organizacin de los regantes Adecuadas prcticas y labores culturales.

Fines Directos e Indirectos

Fin Directo

Mejorar los ingresos de los productores agrcolas Aumento en la integracin de mercadosFines Indirectos

Desarrollo de la actividad agrcola. Permanencia de la poblacin joven. Dinamizacin de la actividad agrcola.Fin ltimo Elevar el nivel socioeconmico de los pobladores del distrito de Santiago de Chocorvos y anexos de San Francisco de SangayaicoRBOL DE MEDIOS Y FINES

RBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES

2.2.

ACCIONES

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCINDel rbol de medios fundamentales acciones, se ha determinado una sola alternativa de solucin al problema, considerando la complementariedad de las acciones planteadas, siendo la siguiente:

CONSTRUCCION SISTEMA DE RIEGO PAPACHACRA SAN JOSE DE CUQUIA, AFIANZAMIENTO DE AGUA DE RIEGO EN EL VALLE DEL RIO SANTIAGO, CAPACITACIN Y ASISTENCIA TCNICA EN PRODUCCIN AGRICOLASin embargo en la bsqueda de alternativas, se ha encontrado dos actividades mutuamente excluyentes, las cuales son variantes constructivos, las mismas que se presentan a continuacin: 3.4.1. Planteamiento de Alternativas constructivasAlternativa I

Instalacin de servicio de agua del sistema de riego Papachacra San Jos de Cuquia por un variante que considera sifn invertido, afianzar el servicio de agua por la quebrada al valle del rio Santiago, transferencia de tecnologa en produccin agrcola y manejo de agua.Componentes:Instalacin de sistema de riego Papachacra San Jos de Cuquia, canal de conduccin variante sifn invertido, afianzamiento hdrico del valle de Santiago. Construccin de una presa

Construccin de bocatoma, repartidor y desarenador

Construccin de canal de riego entubado con PVC Construccin de un sifn Construccin de obras de arte (Canoas, buzones de inspeccin, toma lateral y acueductos).

Mitigacin ambientalTransferencia de tecnologa en produccin agrcola y manejo de agua Capacitacin y asistencia tcnica en gestin para la operacin y mantenimiento de la obra

Capacitacin y asistencia tcnica en tecnologa productiva de la actividad econmica asociada a la obra

Capacitacin y asistencia tcnica en gestin empresarial para la actividad econmica asociada a la obra

Alternativa II

Instalacin de servicio de agua del sistema de riego Papachacra San Jos de Cuquia por un variante que considera pendiente uniforme, afianzar el servicio de agua por la quebrada al valle del rio Santiago, transferencia de tecnologa en produccin agrcola y manejo de aguaComponentes:Instalacin de sistema de riego Papachacra San Jos de Cuquia, canal de conduccin con pendiente uniforme, afianzamiento hdrico del valle de Santiago. Construccin de una presa

Construccin de bocatoma, repartidor y desarenador

Construccin de canal de riego entubado con PVC Construccin de obras de arte (Canoas, buzones de inspeccin, toma lateral y acueductos).

Mitigacin ambientalTransferencia de tecnologa en produccin agrcola y manejo de agua

Capacitacin y asistencia tcnica en gestin para la operacin y mantenimien