PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y...

11
¡VISITAD EL PARQUE MORET! A 10 minutos del Seminario hacia la izquierda. Vegetación mediterránea en 72 hectáreas, un lago, túmulos de la Edad de Bronce, restos de un acueducto romano que traía el agua a la ciudad. Comenzó su construcción en 1909 y se terminó su remodelación en 2006, gracias a la lucha vecinal de la Plataforma Parque Moret. Tiene huertos vecinales y viveros de árboles, merenderos y parques infantiles, escenarios y un aula de la naturaleza. PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP Nº3 7 de julio de 2019 Frase del día.

Transcript of PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y...

Page 1: PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y visita al Centro de Mayores con el fin de hacer un taller informativo sobre el uso

¡VISITAD EL PARQUE MORET!

A 10 minutos del Seminario hacia la

izquierda. Vegetación mediterránea en 72

hectáreas, un lago, túmulos de la Edad de

Bronce, restos de un acueducto romano

que traía el agua a la ciudad.

Comenzó su construcción en 1909 y se

terminó su remodelación en 2006, gracias

a la lucha vecinal de la Plataforma Parque

Moret.

Tiene huertos vecinales y viveros de

árboles, merenderos y parques infantiles,

escenarios y un aula de la naturaleza.

PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP Nº3 7 de julio de 2019

Frase del día.

Page 2: PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y visita al Centro de Mayores con el fin de hacer un taller informativo sobre el uso

TALLERES EDADES

TALLER INFANTIL

Así como todos los puntos son necesarios para formar una estrella, todos nos necesitamos los unos a los otros en la vida. ¡El equilibrio nos mantiene unidos y unidas!

Ayer estuvimos haciendo todo tipo de

animales en nuestro taller de papiroflexia.

¡Los chicos y las chicas se han vuelto

expertos en origami!

Jugando con los peques en el

patio. ¡Qué diversión!

Page 3: PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y visita al Centro de Mayores con el fin de hacer un taller informativo sobre el uso

TALLER 0-8

Empezamos el Taller con la

incorporación de tres personas

más. La dinámica de inicio,

presentada por Marta,

experimentada en su centro con

las familias, encaminada a dar la

bienvenida a las personas nuevas

del Taller ha creado un ambiente

de afecto.

Toñi y Tere introducen la actividad,

relacionada con la escucha y las

emociones, llamada “Cómo venimos hoy”.

Debatimos sobre la necesidad de crear espacios dentro y fuera del colegio para que el

alumnado se relacione de una forma natural y amistosa.

La primera experiencia presentada por

Piedad, nos habló del interesante

periódico en 5 años y de su importancia

en la construcción del aprendizaje y la

relación con las familias.

Ana Recover nos trajo la experiencia

desarrollada en su centro sobre la

comunicación en el aula, “Trae un objeto

personal”. Con este motivo fomentar la

expresión oral, la escucha con respeto y

la pregunta. También ayuda a conocer

mejor al alumnado y establece vínculos

entre ellos.

Alicia nos presentó la experiencia sobre la elaboración de un libro de despedida dedicado

a un alumno de la clase. Bello trabajo que promovió la empatía y la expresión de afectos.

Terminamos con un cuento contado por Tere Flores: La mamá cerda y sus seis cerditos.

Con ese arte nos ensimismó y

concluimos la sesión.

TALLER 8-12

Volvemos a juntarnos las mismas 20 (19) personas, excepto Isabel Bueno... ¡Que no sea nada!

Page 4: PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y visita al Centro de Mayores con el fin de hacer un taller informativo sobre el uso

Comenzamos con la dinámica de LA TARANTELA, de la mano de Inés (Salamanca). Unos minutos de burocracia y continuamos con las experiencias: M. Jesús Sanz (Madrid), presenta "ZONAS DE LENGUA: ESCRIBIMOS Y CREACIÓN LITERARIA" del CEIP Ángel González (Leganés), nos comenta el proyecto educativo del centro. A continuación Luz Ortega nos comenta tres actividades que lleva a cabo en el aula en la hora de música y lengua para trabajar emociones. Al terminar con las experiencias, hablamos de TÉCNICAS PARA ESCRITURA, Luci (León), nos recuerda el próximo centenario del nacimiento de Rodari y de su importancia en este campo. Carmen (Huelva) nos explica cómo fomenta la escritura a través del diario de aula, salidas al entorno....para posteriores publicaciones. La última media hora la hemos dedicado a trabajar en la actividad final de LA NOCHE DE LOS VIRTUOSOS. Y sin más.... Hasta mañana TALLER 12 Y MÁS

Comenzamos con una danza

conducida por Tatiana.

Juanma nos presenta el Plan de

Trabajo para las sesiones del

Taller que consensuamos entre

todos y todas el otro día.

Juanma presenta un proyecto de

Aprendizaje Servicio que llevó a

cabo en el IES R. Frühbeck de

Burgos de Leganés. El trabajo se

llevó a cabo en la asignatura de

Valores de 3º de ESO. Surge la

idea en curso de innovación del Centro y se decide aplicar en un grupo de 3º. Esta

colaboración se planteó con la Residencia de Ancianos del barrio de Arroyo Culebro de

Leganés. El desarrollo del proyecto fue el siguiente: en la Asamblea inicial de curso se

consensúa entre el alumnado el tema del curso que será el de los ancianos. Como

trabajos previos a la visita de final de proyecto a la Residencia de Ancianos se plantean

Page 5: PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y visita al Centro de Mayores con el fin de hacer un taller informativo sobre el uso

cada evaluación una serie de actividades: mobiliario del ayer, distintos tipos de familias

(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y visita al Centro de Mayores con el

fin de hacer un taller informativo sobre el uso de los móviles. Se ha hecho un trabajo con

coherencia y consistencia, se ha planteado una apertura al barrio que esperamos

continuar, el grupo se ha empoderado, trabajo sin libros de texto y elección libre del tema.

Alfredo nos presenta un proyecto

llamado “Cara a cara”. Por parejas

unos son alumnos y otros profesores

que ofrecen información de su

especialidad durante 3 minutos. El

oyente presenta un problema tabú (que

no puede expresar) que dificulta la

comunicación. Luego se invierten los

papeles. Mientras tanto algunos

observadores externos escuchan y

anotan. En la reflexión en gran grupo

se plantean cuestiones como: a veces

el profesorado no se entera de lo que

le pasa al alumnado, no conocemos sus aficiones, dificultades y situaciones… ¿Sabemos

entablar una comunicación efectiva con nuestro alumnado? Nos pone en la pista de

muchas cosas que ocurren en nuestras clases.

LA TERE FLORES

REPASANDO LAS

CUENTAS DE

PUBLICACIONES.

MARTIN ESTABA

AL “LAO” PERO

NO SE VE.

Page 6: PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y visita al Centro de Mayores con el fin de hacer un taller informativo sobre el uso

T. TRANSVERSALES

TECNOLOGÍA EDUCATIVA

Arrancamos el Taller, sabiamente coordinado por Mariquina una pequeña decena de

personas que enseguida nos ponemos a discutir sobre “palabros”, plataformas digitales,

programas y demás enredos que nos propone la realidad actual. Fruto de ello ha sido esta

nube de “palabros” que resulta muy significativa para ver qué es lo que más tiempo nos

ocupa cuando hablamos de tecnología educativa (o de tiempo libre).

Os avisamos de que pasar mucho tiempo delante del móvil da sensación de ser un

vaguete, mientras que usar el ordenador con gesto reflexivo en general da una imagen

mucho más responsable, Antonio Palma el de Granada dixit.

Después de la larga y pausada presentación, hemos comenzado con las experiencias. La

primera ha sido la de Abel, que en Gran Canaria trabaja en un CEPA donde hace un

trabajo exquisitamente freinetiano para abordar la lectoescritura usando la alfabetización

digital con personas mayores. Algunos de los textos que hemos leído esta mañana fruto

de su trabajo nos recuerdan a los de los niños y niñas de la escuela de Bañuelos, y a este

reportero se le figura nuestro querido Abel como un Benaiges puro y actualizado. Trabajar

con gentes que vienen de la escuela antigua (hacer dictados) a la escuela actual (hacer

un texto) es una tarea complicada, pero Abel la realiza con sentido crítico, delicadez y

disfrute. El trabajo potente de un maestro freinetiano que ahora resulta que se jubila

(seguro que de esto ustedes no tenían noticia todavía). Besos y achuchones de los de la

tecnología, que también son los de las emociones.

Page 7: PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y visita al Centro de Mayores con el fin de hacer un taller informativo sobre el uso

COEDUCACIÓN

Hoy, sábado, hemos desarrollado la primera sesión del taller con 54 componentes de quienes 17 están en activo. Tras comentar las dificultades que entraña la participación fluida de un grupo tan numeroso, comenzamos con una exposición de Paco Olvera, del MCEP de Granada que tiene poco tiempo porque enseguida va a realizar otras tareas en el congreso. 1- El grupo de Hombres por la Igualdad de Maracena (Granada) surge tras hacer un taller de cocina para hombres y en él, los asistentes hablaban de sus cosas, desde la diversidad de miradas personales. Cuando acaba el taller, deciden que merece la pena seguir viéndose para profundizar en todo lo que iban contándose. Nos pone un power point sobre la asociación:sus fines, sus actuaciones tanto internas como en acciones de igualdad con grupos de mujeres, o sus visitas a institutos de secundaria. Al terminar, surge el coloquio en el que aparecen temas como: - Los privilegios masculinos siguen dándose, como se demuestra que si una compañera lleva el tema de igualdad a un aula, pueden llamarla feminazi y si lo hace un compañero, se le valora su aportación. - La necesidad de reflexión de los varones para repensar su masculinidad y poner en valor otros tipos de ser hombre que no sea la de “emperador” u hombre dominante, como hemos hecho las mujeres con nuestra identidad durante ya casi dos siglos. - No sólo las mujeres son discriminadas en el patriarcado, sino todas las personas que no forman parte del hombre blanco-hetero. - Las dificultades a las que se enfrentan los hombres asociados por la oposición de hombres y grupos que no se cuestionan su masculinidad y quieren conservar sus privilegios. - La importancia de estos espacios para que los hombres puedan hablar desde/en la intimidad temas como la afectividad o la sexualidad.

Paco termina contando las actuaciones conjuntas con grupos de mujeres.

2- Realizamos una dinámica de presentación: - Cada cual escribe una rima en un papel, en el que aparecen su nombre su procedencia y algún detalle personal. - Pasamos la rima a la persona de la izquierda

- Hacemos una ronda en la que cada cual lee la presentación de la persona que le ha pasado su rima.

Page 8: PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y visita al Centro de Mayores con el fin de hacer un taller informativo sobre el uso

Ha resultado ágil, divertida e interesante.

3- Paula Gómez Rosado, del MCEP de Huelva-Sevilla, expone su taller “Nos relacionamos en igualdad”, que intenta desmontar las falsas ideas del amor y las relaciones eróticas. El taller lo ha trabajado en diversos institutos de su localidad (Dos Hermanas). - Empieza con una dinámica en la que tres parejas, chica-chico, chico-chico, chica-chica, usando cuerdas, nos muestran tres tipos de relaciones: igualitaria, romántica y de dominio-sumisión. - Visionamos un power-point que inluye estos temas: del amor romántico al amor igualitario, la violencia de género, las relaciones eróticas y la pornografía. - Explica la siguiente dinámica en la que se reparten pequeños semáforos de cartulina al alumnado y la monitora dice una serie de frases, para mostrar el alumnado su acuerdo o desacuerdo, dando a continuación la palabra a una persona de acuerdo y a otra en

contra. Paula responde a las dudas y agradece las aportaciones del grupo a su experiencia

4- Se reparten las responsabilidades del taller para todo el congreso, se recogen las experiencias y dinámicas que se van a compartir en estos días

5- Se recuerdan algunas cuestiones.

Y mañana seguimos...

Page 9: PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y visita al Centro de Mayores con el fin de hacer un taller informativo sobre el uso

VISITA GUIADA A LA EXPOSICIÓN

Con un poco de retraso, empezó la explicación de los materiales que han traído

nuestras más laboriosas y esforzadas meceperas, que vienen cargadas con un montón de

trabajos para nuestro deleite, admiración

y aprendizaje.

Ana Recover de Madrid, con su

habitual encanto, nos ha mostrado

trabajos preciosos y entre ellos, uno sobre

como las niñas y niños adquirían

vocabulario emocional analizándolo y

graduándolo.

Marta de Madrid, ha traído un

emocionante trabajo sobre el proceso de

adquisición de la escritura de manera natural y

nos contaba que cuando las madres veían el

trabajo global de sus hijos en toda la etapa

infantil, rompían a llorar emocionadas

Alicia, nuestra compañera gallega, tan

comprometida como siempre, nos ha

explicado de su trabajo en la universidad, su

militancia para extender la pedagogía Freinet y

reivindicar la escuela rural con todo su

potencial.

María Jesús de Madrid, nos mostraba la respuesta comprometida de su centro en

el trabajo colectivo de visibilizar a las mujeres, donde han participado hasta abuelas de

100 años. Ella se sentía emocionada y desbordada por la respuesta.

Piedad de Hervás, Cáceres, nos ha emocionado con el que ella nombra como el

proyecto de su vida, relacionado con su padre

y su oficio de talabartero, que se ha convertido

en una experiencia humanizante para todo el

centro.

Y por último Mariquina de Sevilla, nos

ha sorprendido con su valiente trabajo con

alumnado de Ciclo Superior en Formación y

Orientación Laboral y Cultura Emprendedora.

Todo un abanico de posibilidades...

expresiones plásticas sencillas, utilización de

nuevas tecnologías, infografías, trabajo grupal, jeroglíficos…todo muy creativo y formativo

para jóvenes y personas adultas.

¡Gracias compañeras!

Page 10: PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y visita al Centro de Mayores con el fin de hacer un taller informativo sobre el uso

ACTIVIDADES LÚDICO-CULTURALES

PASEO POR LA HUELVA BRITÁNICA

Con gran puntualidad, estábamos

todos a las seis y media esperando el

“autobús de línea” que nos llevara al

barrio inglés. A muchos madrileños el

viaje en bus les hizo creer que estaban

en la hora punta camino de su trabajo.

Nuestro guía Pepe Juan, maestro y

profesor de historia, nos relataba de

forma muy amena, y con mucho detalle,

de cómo la ciudad y toda la provincia de

Huelva ha estado muy influenciada por

las compañías mineras inglesas,

explotando los recursos y de paso a los

obreros y obreras. Visitamos el barrio

obrero con casas todas diferentes y de

refinado estilo inglés, la Casa Colón, que

fue en su momento uno de los hoteles

más lujosos de finales del siglo XIX y

continuamos nuestro agradable paseo

Page 11: PERIÓDICO DEL XLVI CONGRESO DEL MCEP¡-3.pdf(usando barajas de cartas del proyecto AKA Family) y visita al Centro de Mayores con el fin de hacer un taller informativo sobre el uso

hacia el paseo de la Ría o Muelle del

Tinto, disfrutando de una magnífica

puesta de sol, de la brisa marina y de

unos fantásticos masajes de espalda.

La noche se prolongó en el restaurante

Peix, con magníficas y abundantes

viandas propias de la gastronomía

andaluza: salmorejo, atún escabechado,

choco frito, carrillada ibérica, regado con

abundante cerveza, buenos vinos y un

esmerado servicio.

Un grupo de valientes decidimos volver

andando a la residencia disfrutando de

Huelva mientras la ciudad dormía. En pocas palabras: una tarde fantástica.