PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma...

12
Nº 11 Julio 2009 - Precio: $2 - [email protected] - mirargentina.wordpress.com EN ESTA EDICION PERIODICO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA Final del ciclo Kirchnerista - Pág. 2 - Situación Nacional Situación Internacional Genocidio en Perú - Pág. 11 - Memoria de Clase A 30 años del triunfo sandinista - Contratapa - Golpe de Estado en Honduras Pag. 10 Las Fuerzas Armadas y la Clase dominante se apoderan del gobierno K K I I R R C C H H N N E E R R I I S S T T A A el ocaso

Transcript of PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma...

Page 1: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma dramática el proceso de debilitamiento político del kirchnerismo. La renuncia de

Nº 11 Julio 2009 - Precio: $2 - [email protected] - mirargentina.wordpress.com

E N E S T A E D I C I O N

PERIODICO DEL MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA

con los trabajadores y el pueblo

Final del cicloKirchnerista

- P á g . 2 -

Situación Nacional Situación Internacional

Genocidio en Perú

- P á g . 1 1 -

Memoria de Clase

A 30 años del triunfosandinista

- C o n t r a t a p a -

Golpe de Estado en Honduras Pag. 10

Las Fuerzas Armadas y la Clase dominante se apoderan del gobierno

KKIIRRCCHHNNEERRIISSTTAAel ocaso

Page 2: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma dramática el proceso de debilitamiento político del kirchnerismo. La renuncia de

Pág. 2

S i t u a c i ó n N a c i o n a l

teña se impuso perdiendo un grannúmero de votos, realidad que losmedios masivos se empecinan en noseñalar, Mauricio Macri fue sin dudauno de los que salieron bien parados eldomingo 28 de junio y parece decididoa avanzar hacia un armado nacional.Para ello “Mauricio” pretende emergercomo el referente de una “nueva políti-ca”, al estilo berlusconiano, capaz deconstruir un “país moderno, integradoal mundo”, según el lenguaje insopor-tablemente eficientista, empresarial yvacío que caracteriza a todos los “niñosbien” del PRO. Pero las elecciones también dejaron

en claro que Macri sólo podrá avanzarhacia la Casa Rosada si es capaz deconquistar sino a todo, al menos a unsector muy importante del aparato delPJ. Sus reiterados intentos con fuerzasprovinciales no trajeron el más mínimoresultado en el plano nacional y el Jefede gobierno que manda a apalear apobres y cartoneros en las calles porte-ñas -a través de un organismo de tipoparapolicial denominado UCEP-, pare-ce convencido de esta realidad. Susguiños a “gobernadores” e “intenden-tes” en el discurso triunfal del domingo28 fueron una evidente expresión deesta necesidad

Julio Cobos, el candidato pilotoEn el AV Nº7 del mes de marzo nos

referíamos a lo que luego se constituyócomo “Acuerdo Cívico y Social”, como la“alianza de los que huyeron en helicópte-ro”, en referencia al agrupamiento entreCarrió, Cobos, la UCR y los “socialistassojeros”. Luego indicábamos que “estafranja opositora sólo tiene lugar para uncandidato presidencial para el 2011. Enese camino, para los `pan-radicales` ysus satélites las legislativas de este añoserán una suerte de interna abierta paradirimir futuras candidaturas”.

Así fue, se realizó la interna abierta ylos resultados electorales posicionarona Julio Cobos como el principal candi-dato a liderar a este sector. De estemodo, los “pan-radicales” ya tienen ungran candidato a tripular un nuevohelicóptero de huida en el eventual casoque los acólitos de De la Rúa vuelvan ala Casa Rosada. Por último, cabe señalar que si existe

el Dios invocado tantas veces por ElisaCarrió, la paliza que recibió nuevamen-te en Capital debería ser la última de sularga seguidilla de caídas (más allá desu empeño y creatividad a la hora denegar sus derrotas, que convierten enun poroto las habilidades de Cristina Ken este rubro).

Desde la izquierda, poco y nada...En los párrafos anteriores analizamos

el reacomodamiento de las fuerzaspatronales luego de las elecciones. Porsu parte, los partidos de izquierda quese presentaron a elecciones se mantu-vieron en las cifras marginales habitua-les (y están dando muestras de unpatetismo sin igual al querer presentarque un par de décimos más son lademostración de la corrección de supolítica); mientras tanto, el índice deabstención, voto en blanco y anulaciónno registró variaciones significativas. Por lo tanto, no puede decirse que se

hayan producido fenómenos alentado-res en un sentido u otro, como expre-sión de procesos de recomposición polí-tica de franjas de la clase trabajadora.Como decía el viejo Engels, las eleccio-nes pueden funcionar como “un termó-metro” y en este caso dieron un resul-tado esperable acorde al paciente.

Víctor Antuña

Final del cicloKIRCHNERISTA

- Final del ciclo kirchnerista (pág.2)- Editorial (pág. 3)

- A vencer o morir por la Argentina(pág. 4)

- Procesan con prisión preventiva alos compañeros del FAR y el MTR

(pág. 4)- Docentes: balance de un retroceso

(pág. 5)- Perseguir trabajadores es PRO

(pág. 5)- Chubut: Crónica de una persecución

anunciada (pág. 6)- Puerto Madryn: La “paz social” no vaa frenar a los compañeros de la pesca

(pág. 6)- Resistamos el avance patronal con

organización y lucha (pág. 7)- Arde tu provincia Kirchner

(pág. 7)- El consumo de los cuerpos (pág. 8)- 26 de junio: una experiencia de uni-

dad y lucha (pág. 8)- UNPSJB: la lucha sigue (pág. 9)- Algo huele mal…(pág. 9)

- Nuestro presente es de lucha endefensa de la educación pública...y el

futuro también (pág. 9)- Vigencia de la teoría de la revolu-

ción permanente (pág. 1O)- Golpe de Estado en Honduras

(pág. 10) - Genocidio en Perú (pág. 11)

- Irán: claves para entender que notodo lo que reluce es oro (pág. 11)- A 30 años del triunfo sandinista

(Contratapa)

SSuummaarriioo::

Las notas firmadas por su autor/a nonecesariamente expresan el parecercolectivo de la organización. En cambio,aquellos artículos de opinión o de análi-sis sin firma deben ser consideradoscomo expresión de la posición política denuestra organización.

Todos los contenidos de laprensa encontralos en...

mirargentina.wordpress.com

La derrota de Néstor Kirchner marcó un punto de no retorno al proyecto kirchnerista, que yase encontraba en su declinación. El recambio a los K vendrá por derecha y en este carril des-puntaron tres referencias fuertes: Reutemann como abanderado del PJ; Macri, desde afueradel justicialismo, intentando atraer al aparato pejotista y, por su parte, Cobos agrupando trasde sí al rejunte del radicalismo.

Pino se plantó La nota destacada de las eleccio-

nes porteñas fue el casi 25%que obtuvo Fernando “Pino”

Solanas, a menos de 7 puntos deGabriela Michetti. No es la primera vezque “fuerzas progresistas o populares”hacen una elección importante en elterritorio porteño. Uno de los antecedentes más impor-

tante en este sentido lo encontramosen las elecciones del 3 de octubre de1993 cuando el Frente Grande deChacho Alvarez y Graciela Meijidemetió 2 diputados en Capital y otro porprovincia de Buenos Aires (justamenteel mismo Pino Solanas). Un año des-pués, en las elecciones de constituyen-tes en 1994, el Frente Grande fue ter-cera fuerza a nivel nacional; para el `95(ya sin Pino) se unió con “País”, el sec-tor proveniente del PJ de José OctavioBordón y fundó el Frepaso. Lo demáses historia hiperconocida: el Frepaso

se unió con la UCR, nació la Alianza yde allí se llegó hasta el helicóptero deDe la Rúa.Más cercano en el tiempo está el 10%

logrado por Luis Zamora con suAutodeterminación y Libertad (AyL) enlas elecciones de 2001, meses previosa la Rebelión Popular, y que luego pro-yectaron al mismo Zamora a nivelesde popularidad inimaginables. HoyAyL es un sello vacío sin rumbo políti-co alguno.La importante elección de Pino

Solanas genera muchas expectativasen amplios sectores del activismopopular e incluso de la militancia deizquierda. Es lógico y comprensible, ysin duda “Pino” ha tenido el gran méri-to de instalar temáticas centralescomo la defensa de los recursos natu-rales y energéticos, la centralidad delsistema ferroviario en la integraciónregional de nuestro país, etc. Y másimportante aún logró llegar a un sec-tor de masas con su discurso. Pero loanterior no puede hacernos perder de

vista que su propuesta de emprenderun proyecto de desarrollo capitalistaindependiente, motorizado por unafuerza política policlasista, marca lími-tes insalvables a “Proyecto Sur” (demantenerse en los términos actualesen materia de definiciones). E inclusono puede descartarse a priori, comoproducto de sus concepciones, queProyecto Sur emprenda una sendasimilar a la transitada en su momentopor el Frente Grande en aras deampliar la llegada de su espacio. Desde un planteo revolucionario, no

se trata de una cuestión de “apertura”o de “cerrazón” a estas experiencias,sino de qué perspectiva política y estra-tégica levantamos, o en otras palabras,sobre qué clase social pretendemosconstruir y qué tipo de fuerza políticaconsideramos imprescindible para lle-var adelante un proceso político detransformación revolucionaria de lasociedad.

V.A.

Hay un dicho que señala que “elperonismo no perdona derro-tas”. Las casi doce horas que

pasaron entre la admisión de la derrotapor parte de Kirchner y su renuncia ala presidencia del PJ, fue el tiemponecesario para que esta premisademostrara una vez más su vigencia. La respuesta veloz de Kirchner tuvo

como motivación concentrar en su figu-ra toda la responsabilidad políticasobre el revés sufrido en las urnas. Conesto buscó que la Presidenta y el gober-nador bonaerense, Daniel Scioli, sufranlos menores costos dentro de lo posible(de más está decir que ninguno escapódel incendio sin heridas, aunque aScioli todavía le queda un margen derecomposición y va por ello). Por otra parte, con esta decisión

Kirchner evitó enfrentar el desgaste queiba a suponer tener que conceder antelos “compañeros” que, factura enmano, además de reclamar la paga porlos servicios prestados iban a exigiramablemente la cabeza del vencido.En el número anterior de AV señala-

mos que el kirchnerismo se jugaba “atodo o nada, para quedar más o menos”y que a la mañana siguiente del 28 dejunio los ganadores de las urnas leharían saber a Kirchner en declive queotra etapa se había iniciado dentro delperonismo. Sucede esto pero peor aún,porque el resultado fue pura “nada” (nisiquiera “más o menos”) y ahoraKirchner empezó a pagar al contadotodas las consecuencias. Por estarazón, pese a su velocidad no sorpren-dieron en nada los prolijos carteles de“Das Neves 2011” que inundaron lasmarquesinas de las calles porteñas, nilos más modestos afiches de “MoyanoPresidente”.

Mauricio es PRO-PJ Si bien su candidata en la ciudad por-

Page 3: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma dramática el proceso de debilitamiento político del kirchnerismo. La renuncia de

EEjjeess::E d i t o r i a l

Pág. 3

�� LLooss rreessuullttaaddooss eelleeccttoo--rraalleess eexxpprreessaarroonn eell ooccaassooddee llaa eerraa KK

�� DDee aaqquuíí eenn mmááss,, aallmmaattrriimmoonniioo pprreessiiddeenncciiaallssoolloo llee qquueeddaa lllleeggaarr aall22001111 ssiinn ssoobbrreessaallttooss iinnss--ttiittuucciioonnaalleess

�� LLaa ooppoossiicciióónn --tteemmeerroo--ssaa ddeell eessppíírriittuu ddeell 22000011--bbrriinnddaarráá ssuu ccoommpprroommiissooppaarraa ssoosstteenneerr llaa ggoobbeerrnnaa--bbiilliiddaadd..

�� PPaassaaddooss llooss ccoommiicciioossllooss ppaattrroonneess yy eell ggoobbiieerrnnooaavvaannzzaann ccoonn llaass mmeeddiiddaassaannttiippooppuullaarreess

�� LLaass rreessppuueessttaass qquueenneecceessiittaammooss nnoo lllleeggaarraannddee llaa mmaannoo ddee llooss pprroottaa--ggoonniissttaass ddee eessttaass eelleecccciioo--nneess ((nnii ggaannaaddoorreess nnii ppeerr--ddeeddoorreess))

�� DDeebbeerreemmooss ggeessttaarr uunnFFrreennttee OObbrreerroo yy PPooppuullaarrqquuee ssee ccoonnvviieerrttaa eenn rreeffee--rreenncciiaa ddee oorrggaanniizzaacciióónn yylluucchhaa..

Derrota del kirchnerismo: lo “menos malo” conduce a lo peor

Los resultados de las eleccionesdel pasado 28 de junio pusieronen evidencia un retroceso general

del oficialismo a nivel nacional, cuyopunto más destacado se encuentra en laderrota de Néstor Kirchner “por poquito”a manos del narco-candidato FranciscoDe Narváez, lo que profundizó de formadramática el proceso de debilitamientopolítico del kirchnerismo.La renuncia de Kirchner a la jefatura

del PJ es un claro indicador de estaimparable tendencia iniciada luego dela derrota en el Congreso de las reten-ciones móviles durante el 2008 (ver “Finde ciclo kirchnerista” en página 2). Perono el único: Cristina K deberá afrontarlo que queda de su mandato sin controldel Congreso; sufriendo la presión delas cámaras empresariales del campo yla ciudad y sin disponer ya del manejodel aparato partidario. Como se ve, noson alentadoras las perspectivas que sele abren a la pareja presidencial. Eneste escenario, el objetivo político másrealista al que pueden aspirar Néstor yCristina Kirchner es lograr una retiradaen cierto orden en el 2011, para reple-garse y hacerse nuevamente fuertesensu territorio político, Santa Cruz (dondetambién fueron sorpresivamente derro-tados días atrás), a la espera de unamejor época.En este escenario adverso, lo único

que juega a su favor es que luego de laRebelión Popular de 2001, el peronismole teme más a un estallido de masasque a la Gripe A misma. Por eso es deesperar que el PJ en su conjunto, perofundamentalmente los dirigentes pero-nistas que las urnas convirtieron en“presidenciables” –Carlos Reutemann yMario Das Neves, por ejemplo- se com-prometan activamente para garantizarla gobernabilidad en la última etapa dela gestión de Cristina K. Saben muybien que un cuadro de desborde socialy salida apresurada del oficialismo dela Casa Rosada afectaría gravementesus aspiraciones de triunfo en elrecambio presidencial de 2011 y poreso van a hacer todo por evitarlo.

Por derecha, por izquierda, por“traición”…El kirchnerismo perdió fuerza y votos

a derecha e izquierda de su centro degravitación política. Por derecha fuederrotado por ese repulsivo productodel marketing político que es FranciscoDe Narváez, a lo que se sumó el avancedel Acuerdo Cívico y Social (el pan-radi-calismo) en varias provincias del inte-rior del país, con muchísimos candida-tos de extracción netamente “sojera”,tanto a nivel de diputados nacionales yprovinciales, como en los ConcejosDeliberantes municipales. Por izquierda -mejor dicho, por cen-

troizquierda- el kirchnerismo se viodebilitado por la emergencia de alterna-tivas electorales que canalizaron en losprincipales distritos el descontento delos sectores desencantados con elgobierno por sus claudicaciones y doblediscurso: Proyecto Sur de Pino Solanasen Capital (ver recuadro en página 2), yNuevo Encuentro de Martín Sabatellaen provincia de Buenos Aires. En elcaso del intendente de Morón, logróalcanzar un 5.56% (más de 400.000votos), que tal como se dieron los resul-tados hubieran significado “oro enpolvo” para el kirchnerismo.En este contexto, un factor decisivo

para la derrota del oficialismo fue el

masivo corte de boleta que se dio afavor de De Narváez. Como es sabido,los resultados obtenidos por las candi-daturas testimoniales de varios inten-dentes estuvieron bastante por encimade las cifras alcanzadas por la fórmulaKirchner-Scioli. Sin embargo, estefenómeno no puede explicarse simple-mente por la “traición” de algunosintendentes municipales, a través desus punteros territoriales, sino que dacuenta de un nítido y masivo voto“anti-k”. No puede perderse de vistaque en algunos distritos la figura deKirchner “aplastó” a la de los inten-dentes, que si bien mayormente seimpusieron en sus distritos, sufrieronuna pérdida notoria de votos compara-do con el 2007 (en algunos casossiquiera eso y fueron derrotados: porejemplo, Darío Díaz Pérez en Lanús). Por otra parte, es absurdo calificar de

“traidores” a quienes se sabe de ante-mano sólo actúan y responden políti-camente en función de su convenien-cia. Año atrás lo sufrió en carne propiael mismo Eduardo Duhalde y ahoraprobó un poco de esa medicina NéstorKirchner. Que pase el que sigue…

Se vienen los patrones“La clase trabajadora y los sectorespopulares tenemos motivos de sobrapara pensar que después del 28 dejunio se va a venir una nueva andana-da de medidas anti-populares, con unfuerte ataque a nuestras condiciones devida”, decíamos en la nota editorial dela edición de junio de A Vencer. No fue necesario que pase mucho

tiempo para que la realidad confirmaseesta lectura: 1100 familias obreras hoysufren la falta de trabajo luego de queun día después de las elecciones lacadena holandesa de tiendas de indu-mentaria, C&A, anunció el cierre desus 20 sucursales en todo el país.Según versiones periodísticas, elgobierno nacional estaba al tanto deesta medida desde hace meses y sóloatinó a solicitar a la empresa quedemorase la concreción hasta despuésde las elecciones. ¡Una gran muestrade la decisión con la que el kirchneris-mo defiende el empleo de los trabaja-dores y trabajadoras!De más está decir que este hecho, por

si solo, ya marca un salto de calidad enel fenómeno que se venía denominando“despidos hormiga” o “goteo laboral”,como miserablemente calificó el jefe dela CGT, Hugo Moyano, a los despidosque se producen día a día. En este sen-tido, hay que resaltar que todas lascomparaciones interanuales de losdiversos indicadores que reflejan la evo-lución del empleo arrojan resultadosnegativos. Hay menos aportes de lasempresas a la Seguridad Social por labaja del número de trabajadores regis-trados; un incremento del número detrabajadores/as despedidos que cobrael seguro de desempleo (la ANSeS pagó142.598 prestaciones en abril pasado,un 36,5% más que en igual mes de2008); el empleo industrial se retrajo un2.6% respecto de igual período de 2008,mientras que el sector de la construc-ción empleó en marzo pasado a 325.908trabajadores, casi un 14% menos quelos ocupados en igual mes de 2008.(Datos publicados en Clarín, 18/06/09,artículo de Ismael Bermúdez). Por suparte, la CTA calcula en 100.000 loscontratos rescindidos a trabajadores/asprecarizados, con empleos temporarios.

Con el gobierno debilitado y con laderecha envalentonada por sus logroselectorales, los empresarios de la ciu-dad y el campo perciben un mejor climapara imponer sus condiciones y propó-sitos. Procuran apurar el proceso dedevaluación del peso, establecer el con-gelamiento o rebajas salariales allídonde puedan, avanzar con más despi-dos para reducir costos y preservar susmárgenes de ganancias. Distintas for-mas de concretar un mismo objetivo:que la crisis la paguemos los de abajo.En este marco, parece sólo cuestión

de tiempo la reapertura del conflictoentre las entidades patronales delcampo y el gobierno kirchnerista.Ahora con un nuevo mapa político ycon una correlación de fuerzas másfavorable aún que la del año pasadopara la “patria sojera”.

Resistir, luchar, apostar a un pro-yecto propioFrente al avance de la derecha es

común escuchar que lo que correspon-de a las fuerzas populares es resignar-se a lo que hay y apoyar la opción“menos mala”. Esto da lugar a diversosdebates sobre táctica política y acusa-ciones acerca de aquellos que al “noentender” los procesos son “funciona-les” a la derecha. Frente a esto cabe señalar, en primer

lugar, que por la vía del apoyo a los“males menores” de la burguesía esimposible avanzar en un camino deorganización política independiente dela clase trabajadora y el pueblo, condi-ción de posibilidad para una transfor-mación revolucionaria de la sociedad.En segundo orden, es necesario regis-trar que esa táctica, además, no dabuenos resultados: las recientes elec-ciones legislativas demostraron que lo“menos malo” siempre conduce a lopeor y que fue la inconsecuencia políti-ca del gobierno kirchnerista la que leabrió de par en par las puertas a Macri,De Narváez y compañía. Las elecciones pasaron y los proble-

mas fundamentales que aquejan anuestro pueblo siguen vigentes, pen-dientes de resolución. Y está claro quelas respuestas que necesitamos no vana venir de ninguno de los que en la fotodel domingo 28 de junio salieron son-rientes por su coyuntural triunfo oamargados por una derrota inesperada. La creación de las condiciones políti-

cas, económicas y sociales para unavida digna depende pura y exclusiva-mente de la acción del pueblo trabaja-dor, de su capacidad de resistir y orga-nizarse políticamente en torno a unproyecto político propio. En ese cami-no, resulta imprescindible dar pasosconcretos en la gestación de un frenteobrero y popular que pueda emergercomo referencia política y de lucha,concreta, real, para un sector conside-rable de la clase trabajadora y el puebloen una perspectiva socialista de trans-formación. Nos guste o no, las eleccio-nes también pusieron en evidencia estaausencia y sería un gravísimo errordarle la espalda a esta realidad. Está en nuestras manos redoblar los

esfuerzos militantes para revertir estecuadro, con la certeza que los desafíosque valen la pena deben ser afrontadoscon total consciencia sobre su comple-jidad y con la firmeza necesaria paraafrontar las adversidades y evitar losdesvíos que conducen a otros rumbos.

1199 ddee JJuulliiooCompañeros y

compañeras delPRT-ERP

¡¡PPrreesseenntteess!!

Page 4: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma dramática el proceso de debilitamiento político del kirchnerismo. La renuncia de

Pág. 4

S i t u a c i ó n N a c i o n a l / D e r e c h o s H um a n o s

1976: persistir y vencer

Hacía cinco meses que el PartidoMilitar había tomado el poder.La represión -estatal y paraes-

tatal- se había intensificado causandoprofundas heridas en las filas de lasorganizaciones político-militares revolu-cionarias. Como señalara Mario RobertoSantucho “caen compañeros muy valio-sos, caen familiares que nada tiene quever, caen activistas o simples sospecho-sos. Ante ello alguno que otro compañerovacila y teme. Pero la absoluta mayoría,unida como un solo hombre se yerguedecidida a persistir y vencer, cualquierasean los obstáculos y los sufrimientos”.Así, en un momento de reflujo de lasmasas y mientras las fuerzas revolucio-narias desplegaban “sin cesar su ague-rrida resistencia guerrillera”, el Robiproponía “hacer un alto en el camino,reagrupar, reorganizar y consolidar elpotencial revolucionario para estar encondiciones de aportar vigorosa y orga-nizadamente para la máxima extensióny potencia del próximo auge obrero-popu-lar”. En este contexto, se tornaba estra-tégica y fundamental la unidad de losrevolucionarios. Horizonte de expectati-vas para hacer frente a los embates delas fracciones cívico-militares antipopulares y alcanzar “la tan ansiadaliberación nacional y social de nuestra

patria y de nuestro pueblo”. En estesentido, el Comité Ejecutivo del PRT dejulio de 1976 caracterizaba positiva-mente los avances en la posibilidad deuna construcción integrada por ellos,Montoneros y OCPO que unificara lalucha anti dictatorial y encausara elmovimiento hacia la completa unidadpolítica y militar de las organizacionesrevolucionarias proletarias y populares.Un proceso de convergencia que se vis-lumbraba complejo y problemático,pero que se encaraba con la convicciónde constituir el Partido de la ClaseObrera, el Ejército Popular y el Frentede Liberación Nacional.

En un departamento de VillaMartelliSe podría decir que es esperando la

reunión con Mario Firmenich para fir-mar la fusión, tanto de Montoneroscomo del PRT, en la Organización parala Liberación de Argentina (OLA), cuan-do dan muerte al Robi y a BenitoUrteaga en el cuarto piso de un edificiode la calle Venezuela en Villa Martelli.Ya se había decidido que Santucho,Secretario General del PRT yComandante en Jefe del ERP, se fueradel país una semana antes de aquel fríoy lluvioso 19 de Julio de 1976. Pero se

había quedado. Se había quedado parafirmar la unidad con Montoneros.Como señala Daniel De Santis, se habíaquedado por temor a que razonessecundarias frustraran la oportunidad.Se queda porque la reunión no iba a serfácil y ya habíahabido encuentrosestériles. Qué distinto

hubiese sido todo.Pero ¡Ay! Ese 19 dejulio. A las dos dela tarde, el capitánJuan CarlosLeonetti y otros tresmilitares de civilhabían llegado aledificio de VillaMartelli. Andabandetrás de la pistade Domingo Mena. Como ficcionalizanMartín Caparrós y Eduardo Anguita ensu obra “La Voluntad”: “Los militaresdespertaron al portero y lo hicieron subirhasta el departamento del cuarto piso,tocar el timbre y contestar cuando,desde adentro, una mujer preguntoquién era”. El hombre dijo “Rubén” “y,mientras se abría la puerta, el capitánLeonetti lo empujó a un costado, pegó ungrito y empezaron los tiros. El ruido erainfernal y el humo no dejaba ver nada.Unos minutos después Mario RobertoSantucho y Benito Urteaga estabanmuertos”. La versión oficial hablaba deque ambos habían caído fruto del fuegocruzado con el comando del Ejército.Nada decía, al principio, que en el lugartambién estaba, herida o muerta,Liliana Delfino. Tampoco que habían

capturado con vida a Domingo Menna,a Ana María Lanzilloto y al hijo deUrteaga de dos años. Ya en 1977, con miles de compañe-

ros/as caídos en combate y detenidosdesaparecidos, elPRT-ERP sufriríacerteras estoca-das llevándolo ald e s q u e b r a j a -miento orgánico.Estallido en frag-mentos que impo-sibilitó el desarro-llo de las con-fluencias plantea-das, de las unida-des y encuentrosrevolucionarios.Procesos frustra-dos que hubiesen

influido en el ánimo de las masas popu-lares así como provocado un salto cua-litativo en las potencialidades de lalucha revolucionaria. ¿Qué nos queda?Las experiencias y las convicciones deun sinnúmero de militantes. Sus entre-gas, sus vidas y sus militancias. Pero,además, y sin querer lustrar los bron-ces, nos queda un proyecto políticovigente. Un horizonte no alcanzado,pero alcanzable. Nos queda la historiade los vencidos y oprimidos, de los pos-tergados. Una historia y tradición, unapasión y energía, que nos llena los pul-mones de aire y el corazón de sangre.Convencidos de que cuando los mudosgriten los sordos de siempre sentiránmiedo ¡A vencer o morir por laArgentina!

Edmundo Dantés

A VENCER O MORIR POR LA ARGENTINAA 33 años de la caída de la dirección histórica del PRT-ERP

Procesan con prisión preventiva a los compañeros

del FAR y del MTRLa gravedad de las imputacio-

nes realizadas sobre los com-pañeros del FAR y el MTR

incluye la aplicación, en el procesa-miento, del artículo 213 bis delCódigo Penal. El mismo contemplacastigar con prisión de tres hastaocho años a quien "organiza-re o tomare parte en agrupa-ciones permanentes o transi-torias que (...) tuvieren porobjeto principal o accesorioimponer sus ideas o combatirlas ajenas por la fuerza o eltemor".Como explicó el abogadodefensor Martín Alderete, dela CoordinadoraAntirrepresiva por losDerechos del Pueblo (CADeP),ninguna de las imputacionesestán acompañadas por elementoprobatorio alguno. Alderete resaltaque sólo comprobaron la existenciade los incidentes, pero no quiénes loprovocaron. Respecto al artículo 213 bis, dondese contempla el delito de “prepotenciaideológica”, Alderete resaltó “queformó parte del paquete de leyes anti-terroristas aprobadas en el tercergobierno de Juan Perón y varias veces

estuvo a punto de ser derogado.Tenemos serias dudas sobre la consti-tucionalidad de ese artículo y conside-ramos que es una ley, básicamente,para la persecución política".Pero esto no es todo, las penas com-prendidas en el Código Penal se agra-

varían en caso de que los compañerosahora procesados sean condenados,por aplicación del artículo segundode la “ley antidiscriminatoria". Esanorma aumenta las condenas cuandolos delitos fueren cometidos "por per-secución u odio de una raza, religión onacionalidad, o con el objeto de des-truir en todo o en parte a un gruponacional, étnico, racial o religioso".

Este objeto también se encuentraincluido en el artículo 213 del mismoCódigo, incorporado a partir de lapromulgación de la Ley Antiterrorista(26268). Este se refiere a quienes for-maren parte de una asociación ilícita,entre cuyas características se

encuentra, la de “tener un plan deacción destinado a la propagacióndel odio étnico, religioso o político”. Como señaló en una entrevistaradial el abogado de CORREPI,Ismael Jalil, detrás de los delitosque se le imputan a estos compa-ñeros se encuentra el espíritu dela Ley Antiterrorista. Jalil, expresó que junto a la leyaprobada por pedido expreso deEstados Unidos, “han habidoalgunas reformas de carácter pro-cesal. Esas reformas imponen

penas de 5 a 20 años de prisión aquienes pertenezcan a la AsociaciónIlícita. Que pasa a ser ahora cualquierorganización cuyo propósito sea, porejemplo, reclamar. El corte de rutaestá considerado un delito desde elpunto de vista penal. Si ese corte deruta además se hace para obligar aun gobierno municipal o nacional, ouna organización internacional, a rea-

lizar un acto, por ejemplo a liberar pre-sos, a aumentar salarios, o a que noaprueben una ley de la minería conta-minante, eso va ser considerado unaacción terrorista. Y va a ser pasible deser aplicado el artículo 213 que intro-dujo esta ley antiterrorista. Y esto vaacompañado de que lleve un plan deacción con odio étnico, religioso. Y esacá donde aparece esta figura de loscompañeros.”Aunque aún explícitamente el juezBonadio no se haya amparado en estaley, según Jalil “la manera de razonardel juez tiene que ver con la lógica delantiterrorismo. Es ahí donde se encuen-tra el basamento de la actividad repre-siva del Estado. Acá lo que interesa esque cuando se ponen en riesgo los inte-reses de la clase dominante, cualquierley, por más que termine con los dere-chos democráticos de una sociedadcomo la nuestra que se presume comotal, no tiene ningún empacho en aplicarnormas de estas características, ytransformar en presos políticos a mili-tantes del campo popular que han sali-do a expresar su repudio a un acto deun Estado terrorista.”

Emiliano Fonseca

Apenas cuatro meses después de iniciado el golpe de estadode 1976, un 19 de julio, caía la dirección del PartidoRevolucionario de los Trabajadores- Ejército Revolucionario delPueblo. Se cerraba así un proceso de intentos y frustracionespor conformar, tardiamente, la unidad orgánica de los destaca-mentos revolucionarios, proletarios y populares.

Por repudiar los festejos de la fundación del Estado terrorista de IsraelEn sintonía con la campaña impulsada por los medios, la embajadade Israel y el gobierno nacional, el Juez Bonadío procesó con prisiónpreventiva a los 9 militantes que continúan detenidos luego de la mani-festación de repudio al Estado terrorista de Israel. Las carátulas de“prepotencia ideológica” y de “violación a la ley antidiscriminación” uti-lizadas por el Juez sin ningún sustento de prueba, sumado a la acep-tación del mismo de que detrás las posiciones antisionistas se escon-de un planteo antisemita, dejan en evidencia la persecución política ala que están siendo sometidos los compañeros/as del FAR y el MTR.

Page 5: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma dramática el proceso de debilitamiento político del kirchnerismo. La renuncia de

Pág. 5

C l a s e T r a b a j a d o r a

El escenario general del sector

En distintos momentos del 2008,la docencia de la provincia deBuenos Aires salió a dar pelea

por aumento salarial. En esos procesoslas nueve seccionales de oposiciónjugamos un rol importante que enalgunos momentos pudo construirmedidas de lucha independientes de laburocracia. Mientras tanto, la listaceleste de Baradel, mostraba ciertossignos de debilidad por el profundodescontento que había en la base.Pero en el inicio del ciclo lectivo este

año, si bien se continuó con la peleasalarial, la burocracia logró manteneren caja a la docencia y cerrar el con-flicto firmando el 8 por ciento deaumento. De esta forma, garantizada“la paz social”, se largó con fuerza atodo al proceso electoral, que culmina-ría el 10 de junio, día de las elecciones.

El escenario electoralEl escenario de mayor pasividad de la

docencia y los primeros efectos de lacrisis, favorecieron la capacidad deembestida que tuvo la burocracia.Aliada incondicional del gobiernokirchnerista, la celeste necesitaba más

que nunca la garantía de control de lasbases docentes. En este contexto adverso entraron a

jugar los límites propios de la oposi-ción. Sin lugar a dudas la mayor de laslimitaciones fue la división de los secto-res opositores en el armado de las doslistas. (Ver A Vencer 10)

La ausencia de una alternativa pro-vincial condicionó ciertamente la con-solidación de la oposición, y de lasnueve seccionales que se tenían se per-dieron las de Lomas de Zamora,General Sarmiento y EstebanEcheverría. Esa misma ausencia impi-dió la conquista de nuevas seccionales

como La Matanza, Mar del Plata y SanMartín. Aún así, no podemos conformarnos

diciendo que la mayoría de la docenciaen el conurbano se opone a la celeste,porque “sumamos los votos de las lis-tas opositoras”. De poco sirve que a esamayoría la termine dirigiendo la buro-cracia, sobretodo porque esa mayoríanecesitaba (y necesita) una única alter-nativa antiburocrática como dirección.Sin dudas estos elementos no termi-

nan de explicar por sí solos los resulta-dos de estas elecciones. Será tarea detodo el activismo antiburocrático y delas agrupaciones que fuimos y somosparte de este proceso desarrollar unbalance profundo que dé cuenta nosólo del accionar de la burocracia sinotambién de las limitaciones propias quehemos tenido.

El escenario que se abreA partir de este 28 de junio debemos

prepararnos para una profundizaciónde las políticas antiobreras y antipopu-lares, a las que habrá que salir a darpelea para no perder puestos de traba-jo, salarios y condiciones de trabajo.Sin duda la posibilidad de un escenariode lucha, donde la burocracia recurriráa todos los mecanismos necesariospara controlar cualquier descontentode las bases, nos abre una posibilidad alos sectores antiburocráticos y combati-vos de direccionar en la lucha concretaa esa base dispuesta a pelear. Por ellose hace imprescindible sacar las ense-ñanzas necesarias de todo el procesodesplegado desde el 2003 por los secto-res combativos cuando se inició el pro-ceso de recuperación de seccionales yparticularmente sacar las enseñanzasde estas últimas elecciones. De estamanera podremos continuar nuestrabatalla por construir un sindicato anti-burocrático, clasista y de lucha queexprese los intereses del conjunto delos/as trabajadores/as de la educación.

BALANCE DE UN RETROCESOElecciones en SUTEBA Y en SUTEBA La Plata...

Envalentonada con haberganado en Lomas ySarmiento, la burocracia de

Baradel quiere “llevarse puesto“ confraude Suteba La Plata. Este distritotuvo un papel combativo desde el2003, y ha sido más de una vez, undolor de cabeza para el gobiernoprovincial y la burocracia por sulugar estratégico en la capital de laprovincia.Frente a este ataque el día 23 dejunio el Suteba La Plata convocó aun acto en defensa de la democra-cia sindical donde se hicieron pre-sentes cientos de docentes del dis-trito junto a organizaciones sindica-les, estudiantiles y políticas.

La Junta Electoral Central fallócon la complicidad del Ministerio deTrabajo contra la lista Rosa RojaMarrón impugnando la urna que ladaba como ganadora y oficializó a lalista celeste como la ganadora. El día 3 de julio la burocracia pre-tenderá hacerse cargo de la seccio-nal contra la voluntad de la docen-cia platense, por ello se haceimprescindible la más amplia uni-dad de todos los sectores antiburo-cráticos, la solidaridad activa de lasorganizaciones sindicales, estudian-tiles y políticas para no dejar pasaresta embestida, garantizando que laseccional de La Plata siga en manosde los/as trabajadoras/es.

El triunfo de la burocracia celeste en las elecciones del 10 de junio ponepor delante un nuevo escenario. La pérdida de seccionales opositorasconfigura un retroceso que nos interpela a seguir construyendo una alter-nativa antiburocrática y clasista para el conjunto de la docencia. Serátarea de todo el activismo antiburocrático y de las agrupaciones que fui-mos y somos parte de este proceso, desarrollar un balance profundo quedé cuenta del accionar de la burocracia y de las limitaciones propias quehemos tenido.

Persecución gremial en Niñez

Perseguir trabajadores es PROA principios de junio el gobierno de Macri infringió un nuevo atrope-llo contra los derechos de los trabajadores. Decidió despedir a dosdelegados de la Dirección de Niñez del Ministerio de Desarrollo Social,en el medio de un proceso de lucha y reclamo por salarios atrasadoshasta seis meses. En este contexto, la junta interna de Niñez en ATEdecidió iniciar un plan de lucha para denunciar estos atropellos y fre-nar a un gobierno que sólo se ocupa de reprimir y hacer sus negocios. Macri sigue con su proyecto de

vaciamiento de los progra-mas que atienden a los sec-

tores más empobrecidos de la ciudad.Las escuelas públicas, los Hospitalesy los Programas del Ministerio deDesarrollo Social, son algunas de lasáreas más afectadas; y con ellas, lostrabajadores y trabajadoras que coti-dianamente desarrollan sus tareas enestas instituciones, en las peores con-diciones de precarización.Los operadores del Hogar del Valleque depende de la Dirección de Niñezdel Ministerio de Desarrollo Social,decidieron organizarse cansados delas promesas de regularizar el cobrode sus sueldos atrasados hasta 6meses. Pero no sólo les adeudan elsalario, sino que los trabajadora/esde esa dependencia tienen que sopor-tar los caprichos de la Coordinadorade la Institución que maltrata y des-oye sus aportes técnicos. La respuesta que tuvo la gestión fueechar a quienes fueron elegidos enasamblea como los representantes dela totalidad de los trabajadores, des-conociendo las acusaciones de malmanejo de la Coordinadora y delabuso que sufren al no recibir sussalarios.Frente a este escenario, la Junta

Interna de Niñez en ATE decidió reali-zar un plan de lucha denunciando queesos despidos son una muestra más dela situación de emergencia de la niñezen la Ciudad. De hecho, la problemáti-

ca que este sector viene sufriendodesde hace años, sólo aparece en losmedios cuando Macri o cualquiera desus funcionarios, se saca fotos con lospibes en las barriadas. En un documento los trabajadoresnos dicen: “Los programas, que tienencomo objetivos promover y garantizarel cumplimiento de los derechos: edu-cación, salud, recreación, identidad,convivencia familiar y comunitaria,entre otros, vienen sufriendo el deterio-ro, vaciamiento, desabastecimiento derecursos y materiales y destrucción delas condiciones laborales en las quenos encontramos como trabajadores/as. Esta situación impacta directamen-te en la atención de niños, niñas y ado-lescentes generando mayor vulnera-ción de derechos y desatención de susnecesidades por parte del Estado.”

Mauricio es represiónEl estado de Asamblea Permanente,las marchas y los ceses de actividadde la mayoría de las Instituciones dela Dirección, no parece preocuparles alos funcionarios del machismo. Ellospriorizan una política que se apoyapor un lado, en acuerdos con ONG’sque se enriquecen a costa del sufri-miento de los trabajadores/as y de lapoblación más vulnerable de laCiudad; y por otro, en la patota quedesaloja a familias y cartoneros ensituación de calle, la UCEP.El macrismo esta desplegando su

política de depredación de los recur-sos del Estado tercerizando la políticapública, privatizando los servicios,persiguiendo a quienes nos organiza-mos para luchar por una vida dignapara la clase trabajadora y el pueblo.Este gobierno es la experiencia masconsecuente de la clase dominante,quienes piensan que los trabajadoressomos simplemente una cosa quesirve para enriquecerse y cuando noles servimos para este fin, nos des-echan como basura.Desde MIR apoyamos todas lasluchas que se dan contra esta clasesocial depredadora y miserable y con-tra su expresión política en la ciudad:el macrismo. Por eso nos encontra-mos en la calle con los compañeros ycompañeras que enfrenten a estapolítica:

-REINCORPORACIÓN YA DE LOSCOMPAÑEROS DESPEDIDOS

-BASTA DE VACIAMIENTO A LOSPROGRAMAS Y

POLITICAS SOCIALES-PASE A PLANTA PERMANENTEDE TODOS LOS CONTRATADOS

-DESARTICULACION DE LAPATOTA DE LA UCEP

Trabajadores de la Ciudad en MIR

1 Documento “Situación de Emergencia

de la Niñez en la Ciudad" Espacio de

Niñez ATE-Capital

Page 6: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma dramática el proceso de debilitamiento político del kirchnerismo. La renuncia de

Pág. 6

C l a s e T r a b a j a d o r a

El gobierno de Chubut ha utilizado durante estos meses todassus herramientas de persecución y hostigamiento, para frenara los sectores docentes que en esa provincia encabezaron dis-tintos procesos de lucha. La solidaridad, la denuncia y la uni-dad son las mejores respuestas que lo/as trabajadora/espodemos dar para enfrentar este avance represivo.

CRONICA DE UNA PERSECUCIÓN ANUNCIADA

El sistema educativo y su rol social

Los espacios propicios para laapropiación del “deber ser” sonlas instituciones educativas

mediante las cuales, la burguesíatransmite los valores seleccionadosgeneración tras generación. De estaforma, establece una suerte de estereo-tipo de ciudadano: quienes no se ajus-tan a las reglas merecerían primero laestigmatización y si es posible, laexpulsión del seno de la institución quelo cobijaba como una segunda familia. El sistema educativo, como estructu-

ra orquestada para la reproducción delas diferencias de clases, mantiene ensu seno una estructura piramidal queimpone una homogeneización sobre elsector de trabajadora/es impidiendo laexpresión disidente dentro de lamisma. Para ello prepara a docentesinvistiendo sus roles de una jerarquíabasada en la obediencia debida.Impone de esta manera una cohesiónexclusiva entre el personal jerárquico,directores/as escolares-“SÚPER”viso-res/as que actúan conforme órdenesdadas. Para ello disponen de instru-mentos legales heredados de los gobier-nos dictatoriales. Las unidades educa-

tivas, es decir los espacios laborales delos trabajadores/as docentes, se con-vierten en una suerte de panóptico vigi-lado inicialmente por el director/a deescuela.

La situación en ChubutEn esta provincia, toda esta estructu-

ra represiva que se viene articulandodesde hace muchísimos años, fuepuesta en juego en los últimos mesespara intentar imponer el miedo y ladesmovilización a los/as docentes.Los/as compañeros/as militantes que

han encabezado activamente en losúltimos tiempos los procesos de lucha,

están sufriendo cotidianamente perse-cución y hostigamiento. El gobierno hautilizado todas sus herramientas paraimponer el control e inhibir cualquieracción que pretenda alterar el normaldesenvolvimiento del sistema. Durantelos últimos meses, ha implementadotodo el aparato administrativo disponi-ble: sumarios, actas con “llamadas deatención”, visitas sorpresivas de perso-nal jerárquico en las escuelas dondetrabajan los compañeros comprometi-dos, violencia psicológica por partedel/la directora escolar, etc.Estas acciones han contado con la

complicidad de la burocracia sindical,en el caso de Chubut, expresada en losAzules-23 de mayo, quienes han actua-do para abandonar a su suerte a los/ascompañeros/as. Estas acciones, queson ejemplo de cómo se organiza el sis-tema capitalista para defenderse, cons-tituyen, principalmente para los/astrabajadores/as que se desempeñan enel estado, el principal peligro hacia laestabilidad laboral. Aún así, es difícilque la mayoría de los/as trabajado-res/as identifiquen este proceso repre-sivo, porque el sistema sabe camuflar-se para lograr aislar a los compañeros.

Es allí donde debemos actuar. La soli-daridad, el conocimiento, la divulga-ción y la denuncia son la únicas estra-tegias que los/as trabajadores/as tene-mos para enfrentar a esta estructura.Debemos estar atentos en este proce-

so, seguir los pasos administrativosexhaustivamente, no olvidando que laburocracia burguesa genera antece-dentes que pueden ser luego reutiliza-dos por las/os trabajadoras/es.Por ello la solidaridad debe expresar-

se en todos los frentes, los/as trabaja-dores/as movilizados debemos ser con-cientes que este accionar apunta almiedo, nuestro y de loscompañeros/as, y que no debemos per-mitir la reproducción del mismo. La construcción de instancias de

encuentro y de activa solidaridaddeben constituirse en nuestra priori-dad; la fortaleza y articulación de lasmismas nos permitirá enfrentar estos yotros ataques, además de consolidar lasolidaridad entre trabajadoras/es. Esees un paso imprescindible hacia la con-ciencia de clase.

Docentes MIR-Chubut

La situación de los docentes en Chubut

Bases estratégicas del Movimiento de Izquierda Revolucionaria de ArgentinaEn el Congreso de Unificación los destacamentos que confluimos en MIR aprobamos 13 puntos de acuerdo que consti-tuyen las Bases Estratégicas de la organización. Desde el número cinco de A Vencer iniciamos la publicación de las mis-mas. Si algún lector desea conocerlas en su totalidad puede leerlas en nuestro blog: mirargentina.wordpress.com.

13- El Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Argentina se organizará de acuerdo a los principios ycriterios del centralismo democrático, entendiéndolo como el método más apropiado para organizar de forma efi-caz y coherente la voluntad colectiva, combinando la necesidad del más amplio debate con una firme unidad deacción en la práctica. Asimismo, aspiramos a forjar una organización revolucionaria donde los debates se des-arrollen de forma fraternal, que cultive la camaradería militante y en la cual las discrepancias sean abordadascon verdadera vocación de síntesis.

La crisis en Puerto Madryn

LA “PAZ SOCIAL” NO VA A FRENAR A LOS COMPAÑEROS DE LA PESCA

Como ya hemos comentado enediciones anteriores, la activi-dad económica en la ciudad de

Puerto Madryn gira principalmente entorno a la producción de aluminio en lafábrica ALUAR y a la actividad pesque-ra. Este último sector es sin dudas elmás afectado por la crisis. Claro queacá vamos a hacer referencia a cómoesta situación afecta a los trabajadores,dejando de lado la parte empresarialque siempre es por lejos la menos afec-tada en cualquier tipo de crisis quetenga el capitalismo.Dos mil trabajadores fueron protago-

nistas en estos días de intensas jorna-das de lucha en reclamo por aumentosalarial. Puerto Madryn es la segundaciudad más cara para vivir después deComodoro Rivadavia. Los salarios delos compañeros vienen quedando retra-sados en relación al costo de vida por-que no han recibido ningún tipo deaumento en al menos un año. Es poreso que los trabajadores les pedían alos dirigentes del Sindicato de

Trabajadores de la IndustriaAlimenticia (STIA) que lanzaran unplan de lucha para conseguir unaumento o al menos para que se abrie-ran de inmediato las paritarias. Sinembargo, la burocracia del STIA firmóla “paz social”con el gobierno ylos empresarios.El detalle es quehubieron 2 milobreros que endistintas asam-bleas votaron pormayoría no fir-mar esa pazsocial, obligandoa sus delegados a respetar esa decisióny a desobedecer a la dirigencia sindical.Desde ese momento los 1000 compa-

ñeros de Alpesca, los 600 de Harengusy los aproximadamente 300 de PereiraArgentina comenzaron por su propiacuenta a hacer manifestaciones en elcentro de la ciudad, con cortes de calle,escraches al municipio y al gremio. En

la sede del sindicato fueron a exigirdurante tres días seguidos a los diri-gentes que se pusieran al frente de lalucha. Ante la negativa del STIA lasituación llegó al punto de que uno de

los burócratas fue“trompeado” por untrabajador.Otro de los deto-

nantes de la broncade los compañerosfue el manejo quehicieron los empre-sarios con el subsi-dio que otorga elEstado nacional alas empresas que

demuestran sufrir dificultades econó-micas y financieras -Programa deRecuperación Productiva-repro-. Elsubsidio es de $600 mensuales paracada trabajador, que son depositadosen sus propias cuentas bancarias. Lapatronal de Alpesca ni bien se enteróque ya estaban hechos los depósitos lespidió a los trabajadores que transfieran

el dinero a la cuenta de la empresa oque se las entreguen en sus oficinas, yque si querían usar ese monto paraellos mismos les iba a ser descontadode sus sueldos.Un trabajador de Alpesca sacó esta

sencilla cuenta: “al ser mil empleadosen su fábrica y al recibir “600 por cabe-za” la patronal va a embolsar más de$1.200.000 en dos meses…entonces laayuda es para la empresa y no para eltrabajador”, dijo el compañero.Este último viernes hubo una nueva

instancia de negociación que incluyóesta vez a los trabajadores de todas lasempresas. Nuevamente se hizo unacuerdo de “paz social”, con puntos quede cumplirse van a favorecer a los obre-ros. No hay garantías de que esto últi-mo sea así, pero tampoco de que lostrabajadores sigan esperando sentadoslas soluciones de los empresarios y elgobierno o las iniciativas del gremio.

Ulises Walter

Luego de un profundo conflicto entre los trabajadores de la pesca y distintas patronales en reclamo de aumento salarial, laburocracia del Sindicato de los Trabajadores de la Industria Alimenticia volvió a firmar un acuerdo de “paz social” con prome-sas para los obreros. Será la lucha y organización de los empleados las que garanticen su cumplimiento.

Firma del acuerdo entre el gobierno,los empresarios y STIA

Page 7: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma dramática el proceso de debilitamiento político del kirchnerismo. La renuncia de

Pág. 7

C l a s e T r a b a j a d o r a

En distintas notas de A Vencer planteamos cómo en el contexto decrisis internacional, las patronales realizan ajustes preventivos paraaumentar la tasa de explotación con la connivencia de la burocraciasindical y el gobierno. En la mayoría de las fábricas del conurbanosur este panorama es habitual: despidos, suspensiones y aprietesson moneda corriente. Pero además, los patrones amenazan condejarnos en la calle si salimos a enfrentar estas políticas anti obre-ras. Frente a esto, los trabajadores sabemos que sólo la unidad y lalucha son las herramientas para ponerle un freno a esta avanzada.

RESISTAMOS EL AVANCE PATRONAL CON

ORGANIZACIÓN Y LUCHA

obreros los jueves en negro y los vier-nes sólo medio día. El malestar entrelos trabajadores es cada vez másgrande. Al objetivo de las empresas deproducir máscon menos obre-ros, se le sumala total conni-vencia y sumi-sión de la buro-cracia que llegahasta el límitede desaparecerde la fábrica enm o m e n t o sdonde la broncaes más alta.Por otra parte,allí donde se producen procesos deauto organización obrera que van porfuera de los carriles de la burocraciasindical -como en el caso de la meta-lúrgica Idelex- la ofensiva patronal fueinmediata. La patronal despidió a casiel 20 % de los trabajadores que vení-an luchando a través de paros y dis-tintas acciones por aumento salarial ypor el encuadre gremial que lescorresponde dentro de la UOM. Bajoel gremio de comercio, los salarios sonmucho más bajos y la representacióngremial es inexistente.La situación de los trabajadores esen general defensiva; pero aún así, enalgunas fábricas venimos construyen-do procesos interesantes de discusión

por abajo entre los compañeros.Frente al abandono de la burocracia yal rol subordinado de éstas con lapatronal, algunos trabajadores plan-

tean la nece-sidad dec o n s t r u i rnuevas expe-riencias deorganizaciónfabril. Lanecesidad hoyes unificar lalucha y forta-lecer la uni-dad paradefender loconquistado ypelear por la

defensa de los puestos de trabajo y lascondiciones laborales. Por eso es importante organizarnosen todos los sectores industriales connuevos delegados de base que se pon-gan al frente de cada reclamo y luchade los obreros, que defiendan y respe-ten las decisiones tomadas por el con-junto de los trabajadores. Somos nos-otros, la mayoría que dejamos todos lodías el sudor por un miserable salarioen condiciones insalubres de trabajo;o ellos, una minoría que nos exprimeal máximo para seguir acumulandomás y más capital.

Trabajadores metalúrgicos de MIR

Ciudad de Buenos Aires: Subte B: - Subte C Est. Diagonal Norte hacia Constitución -Est. Diagonal Norte hacia Retiro - - Est. Av. de Mayo hacia Retiro - Constitución: HallCentral andén 3 - Hall Central andén 8 (15 a 23) - Hall Central andén 4 - Hall Centralandén 12 - Kiosko Brasil 1140 - Kiosko Pza - Retiro: Mitre Tablero/ Academia Calabró -Retiro Mitre Frente andén 3 - Terminal Omnibus de Retiro: Plataforma 63- Plataforma 24-Plataforma 5 - Estac. Villa Pueyrredón (tren Mitre) // Gran Buenos Aires: Temperley:Estación Andén 3 (a Ezeiza) - Casa Fuentealba 14 de Julio Nº140/ Lomas de Zamora:Kioskos Fonrouge y las vías (ambas veredas) / Banfield: kioskos a la salida del túnel(ambos lados de la estación) / Escalada: andén a Constitución - Kiosco Av. Pavón Esq.Garay - Kiosco Av. Pavón Esq. Fray Luis Beltran / Lanús: Kiosco estación anden aConstitución - Kiosco salida del tunel lado Av. Pavon / Avellaneda: Kiosco Av. Mitre Esq.Alsina - Kiosco Av. Mitre Esq. 25 de Mayo/ Moreno: Kiosko de la estación (sobre andén) /Haedo: Kiosko de la estación (sobre andén) /San Martín: Av. Pte. Perón 5800 (esq.Almeyda) - Av. Balbín 1500 (esq. e Yrigoyen) / Estac. Tropezón (tren Urquiza) // Rosario:Kiosko Córdoba y Dorrego / Plaza Pringles (Córdoba y Paraguay) / Balcarce y Rioja / LaCueva - Ov. Lagos 521 // Mar del Plata: Edison y 12 de Octubre // Trelew: San Martíny Fontana / 25 de Mayo y Pasaje Tucumán / Pellegrini entre El Carmen y Cambrín //Puerto Madryn: kiosco de la Pza. Central // Rawson: Kiosco Pza. Central //Comodoro: Kiosco Luisito, San Martín y Belgrano / / Cipolletti: kiosco de España yRoca // Neuquén: kiosco de Tucuman y Alderete / Amancay y Río Salado.

en Kioscos

No comen vidrio

Los trabajadores del sector delvidrio de fábricas de Lomas deZamora vienen denunciando el

ataque de las patronales de Isover yVasa, que al poco tiempo de desatarsela crisis, arrancaron con despidos,suspensiones y reducciones de la jor-nada laboral. Además, recortaron elplus del 100% que se cobraba por tra-bajar los domingos. Con todo esto laspatronales lograron que salga lamisma producción abaratando loscostos de mano de obra y superexplo-tando a aquellos trabajadores quesortearon los despidos.Por otra parte, la burocracia delSindicato Obrero de la Industria delVidrio y Afines (SOIVA), en un escan-daloso pacto social con los empresa-rios, no mueve ni un pelo por mejorarlas condiciones de trabajo. En las últi-mas paritarias no se han hecho, por

ejemplo, las reformas en los niveles develocidad de las líneas de producciónque subieron en los últimos 7 añoshasta más del doble. Además muchostrabajadores sufren enfermedadescrónicas como hernias de disco, pro-blemas pulmonares y graves alergiasen la piel a causa de la falta de insu-mos de seguridad. Y los delegados nosólo avalan la existencia de contratosbasura y de tercerizaciones al interiorde las fábricas, sino que tambiénhacen la vista gorda frente a estosproblemas.

Trabajadores metalúrgicosA esta altura, a nadie se le escapaque los trabajadores del sector meta-lúrgico son uno de los sectores queestá sufriendo los peores costos de lacrisis. En algunas fábricas deLlavallol, la patronal recurre a laestrategia de hacer trabajar a los

Santa Cruz convulsionada

ARDE TU PROVINCIA KIRCHNERLas consecuencias de la crisis internacional no tardaron en lle-gar a la provincia del matrimonio presidencial. Los conflictos semultiplicaron y diversos sectores salieron a luchar para que la cri-sis no la paguemos los trabajadores.

Días antes de las elecciones,la provincia del “Lupo” estu-vo ardiendo en las llamas

por la rebeldía de los trabajadoresque, ante la crisis, salieron a lucharpor aumento de salario y por puestosde trabajo.En la ciudad de Pico Truncado, losmunicipales enrolados en ATE lleva-ron adelante un paro por tiempoindeterminado, que incluyó cortes derutas que afectaron a todo lo relacio-nado a la actividad del transporte ydel petróleo. Después de más de unmes de lucha, consiguieron que losconcejales de la ciudad “donaran”parte de su sueldo para pagar elaumento. En Caleta Olivia los trabajadoresrealizaron cortes de ruta ante elaumento de la desocupación, consi-guiendo puestos de trabajo en laobra pública. A este panorama seagrega el paro de los petroleros enreclamo de un aumento salarial del25 % quienes, después de variosdías de cortes y afectación a la pro-ducción, consiguieron el aumento.Mientras tanto los docentes continú-an su lucha y la carpa de ATE sigueinstalada en el “Gorosito”, históricomonumento al trabajador petrolero

ubicado en el centro de la ciudad.En Comodoro Rivadavia, “los texti-les” salieron a la calle en reclamo deaumento salarial, en consonanciacon el paro nacional de textiles, ycortaron la ruta.A pesar de que el gobierno y lasempresas siguen descargando la cri-sis en las espaldas de los trabajado-res, la clase sigue resistiendo y reto-ma métodos como el corte de ruta -símbolo de la resistencia de los 90-,y que hoy es la forma de afectar a losgrandes capitales. No es por nadaque los grandes medios de comuni-cación atacan esta metodologíadiciendo que afecta a la población,cuando en realidad las personaspueden pasar. No así los camiones yaquellos que están relacionados a laactividad petrolera. Mientras tantolas empresas amenazan con enviarlos telegramas de despido.En el frío invierno patagónico lostrabajadores encienden la fogata dela rebeldía. Contra los ataques delos patrones y las multinacionales,ejercen la memoria y recuperanhistóricos métodos de lucha, con-fiando en sus propias fuerzas paraseguir adelante.

Lautaro

Implicancias en el enfrentamiento entre las patronales y el gobierno

En medio de la contienda electoralque concluyó con la derrota delkirchnerismo se iniciaron una

serie de presiones y cuestionamientospor parte de la UIA al gobierno nacio-nal. Encolumnada detrás de Techint,luego de que Chavez estatizara tresempresas en la que el grupo tenía par-ticipación accionaria, la burguesíalocal se pronunció por la exclusión deVenezuela del Mercosur y aprovechó aagitar fantasmas. De este modo, y enmedio de una campaña política vacíade contenidos, vimos a los por enton-ces candidatos pronunciarse a favor oen contra de las estatizaciones. Está claro que los objetivos de la UIAiban más allá de presionar al gobiernopara que interceda por el pago de unalto precio para Techint por sus empre-sas en Venezuela. La UIA busca presio-nar al gobierno con otros temas queestán presentes en la agenda de discu-sión tras las elecciones legislativas,tales como el tipo de cambio del dólar,la participación del gobierno en el

directorio de las empresas (por la par-ticipación accionaria del ANSES), ladiscusión de la rentabilidad empresa-ria, la repartición de dividendos y losajustes salariales.El enfrentamiento iniciado por la enti-dad empresaria es una expresión másde la incapacidad en que se encuentrael gobierno para erigirse en representa-ción del verdadero poder económico, yal mismo tiempo, la inviabilidad de seraquellos que puedan llevar adelante unmodelo de acumulación que convenzaa las distintas fracciones burguesas.Atrás quedaron los primeros añosdonde el kirchnerismo supo aglutinarlos distintos intereses, aún cuando porel momento la burguesía no lograencontrar una expresión política másacorde. Pasada la disputa electoral,tras la dura derrota sufrida por elkirchnerismo, se vienen días en que laconfrontación puede exacerbarse. Trasla clara derechización del “electorado”,veremos cuál será la posición que tomeel actual gobierno.

Page 8: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma dramática el proceso de debilitamiento político del kirchnerismo. La renuncia de

Pág. 8

G é n e r o / J u v e n t u d

El consumo de los cuerpos

La regularización de la prostitu-ción como un trabajo más o lalucha por su abolición, se con-

virtió en los últimos años en un deba-te que dividió posiciones entre lasfeministas. ¿Explotación sexual?¿Mujeres en situación de prostitu-ción? ¿Utilización patriarcal del sexo?¿Trabajadoras sexuales? Ninguna deestas preguntas son de sencilla oautomática respuesta. La discusiónsobre la prostitución debe abordarsesabiendo que existen a su vez, otrasproblemáticas directamente relacio-nadas: proxenetas enriquecidos,pobreza, persecución policial, violen-cia, discriminación social, “clientes”/prostituyentes, trata de mujeres. Los datos son persistentes y dancuenta de cuál es el mapa deArgentina: en nuestro país más del80% de las mujeres dedicadas a laprostitución son pobres.Vulnerabilidad, marginación y miseriason parte de las causas que llevan a laprostitución en este sistema, no susconsecuencias. Por eso la discusión

sobre prostitución también se relacio-na con la feminización de la pobreza,es decir, con el crecimiento de la pro-porción de mujeres entre la poblaciónpobre. ¿Cuántas mujeres eligen serprostitutas? O para ser precisa: ¿quésignifica elegir en este sistema?,¿entre cuáles opciones?, ¿frente a quésituaciones materiales de existencia?En el negocio de los cuerpos, loscómplices de proteger a los proxene-tas, de cuidar a los cafiyos, de trans-ar con la policía, de perseguir a lasmujeres; son los mismos que másarriba arreglan con los jueces y lospoderes locales de cada provinciapara perpetrar el millonario negociode la red de trata. Son los mismos queconsumen los cuerpos como mercan-cía sexual. Del latín prostitutio (actividad a laque se dedica quien mantiene relacio-nes sexuales a cambio de dinero),socialmente nombradas como mere-trices, trabajadoras sexuales, damasde compañía, rameras, cortesanas,mujerzuelas según la ocasión. O sim-

plemente putas. Pero el lenguaje no esinocente, en ninguno de estos térmi-nos está presente el otro, el “cliente”, elprostituyente.

¿El cliente siempre tiene razón?En la mayoría de los debates sobreprostitución, existe una llamativaausencia: la del “cliente”. De hecho, lademanda de sexo aparece promovidapor la gran variedad de oferta de muje-res, y no al revés. Es interesante pen-sar que existe el deseo de alguien(mayoritariamente varón) para que uncuerpo (mayoritariamente femenino)pueda disponerse y prostituirse parasatisfacer el deseo de otro. “Medianteestos discursos sociales, aceptados ensu cotidianeidad, el cuestionamientosobre qué es lo que se trafica, a partirde qué condicionamientos y sobre todoen beneficio de quiénes, y en función dequé derechos, es eludido”1. En este contexto, el debate sobre si laprostitución es un trabajo o no, tienedefensores/as de un lado y otro. La

noción de "trabajo" representa para lasmujeres en situación de prostituciónsu inclusión social - aunque estigmati-zadas - en el ciclo de la economía for-mal. En muchos casos, el reconoci-miento de esa práctica como un traba-jo, les ha permitido realizar una expe-riencia de auto organización por susderechos, incluyendo el plano sindical.Pero aún así, ¿cuál es el costo de esaigualdad en términos exclusivamentelaborales?. Conocer los beneficios de organiza-ción de las mujeres en este plano, nopuede ser un dato menor. El desafío esal mismo tiempo que conocer las ven-tajas de esas experiencias, no legitimarlas prácticas de un Estado proxeneta yde un sistema que genera y reproducelas condiciones de pobreza y explota-ción sexual. Parafraseando a Simone de Beauvoir,las prostitutas no nacen, se hacen.

Victoria Portillo

1- Silvia Chejter. Palabra y Violencia, 1998

Pensar y definir la prostitución en el marco de un Estado proxe-neta, obliga a reponer una serie compleja de condiciones y condi-cionamientos. Un sistema que promueve el consumo de cuerpos;personajes que desde el propio estado someten, protejen y sonclientes. Prostitución que aparece indisociablemente unida a lavulnerabilidad, la marginalidad, la pobreza y la estigmatización.

26 de junio: Una experiencia deunidad y lucha

Con el arriba nervioso y el abajoque se mueve

Siete años pasaron de aquellasjornadas callejeras que tuvieronlugar en una Argentina convul-

sionada y azotada por la desocupación einflación, en el marco de un pelea inter-burguesa. Los desacuerdos entre lasclases dirigentes por ver qué plan eco-nómico y político se implementaba -sidevaluación o dolarización- tenían comocontrapartida la unidad y organizaciónde los sectores populares más golpea-dos. La acción de lucha que se libro el26 de junio de 2002 en Avellaneda nosmuestra el punto de confluencia másalto de los sectores vapuleados en laetapa neoliberal. Más allá de las dife-rencias políticas existentes, el procesode lucha había logrado un cierto gradode coordinación en el plano reivindicati-vo, en el que se mezclaban amplios sec-tores de los movimientos piqueteros,desocupados, organizaciones sociales,políticas y estudiantiles.

AntecedentesEn el 2001 se comenzaba a tocar fondo

a raiz de la inestabilidad económica queagudizaba la desocupación, la inflación,el endeudamiento, etc. El descontentose materializó en masivas protestas ycacerolazos, llegando al punto mástenso en diciembre, donde se dieron

enfrentamientos con las fuerzas policia-les y saqueos a supermercados. El saldode esta etapa fueron 40 personas asesi-nadas por las fuerzas represivas y elsuper escape en helicóptero del presi-dente De la Rua, aquel 20 de Diciembre. La profunda crisis de dominación que

atravesaba la clase burguesa llegó a talpunto que el puesto de poder era lo másparecido a un trozo de oro incandescen-te que todos querían agarrar pero nosabían cómo “no quemarse”. Así fue quedesfilaron una serie de personajes, algu-nos más conocidos que otros, con elintento de poner fin a la convulsiónsocial que día a día crecía y se expresabaen las calles con cortes, manifestacionesy consiguientes represiones brutales.Sería Duhalde el dispuesto a contestar

al movimiento popular, poner orden yavanzar así hacia la recomposición de lacrisis institucional, permitiendo el rea-comodamiento de sus “compinches poli-ticos”, muchos de los cuales hoy siguenen carrera. En este sentido, crearon lascondiciones para deslegitimar la protes-ta social, con el apoyo de los mediosmasivos de comunicación, que jugaronun rol preponderante en este proceso yen la jornada del 26 de junio, tergiver-zando y ocultando información. Las cla-ses dirigentes demostraron cómo, enmedio de una crisis de dominacion, soncapaces de alinearse para la represionde las clases subalternas, dejando de

lado, por el momento, sus diferencias.¿Qué puede ser peor que la organizacióny unidad de los sectores luchadores?

Trabajo, salud y educaciónLos reclamos apuntaban a la creación

de puestos de trabajo, el aumento delmonto de los planes sociales, la imple-mentación urgente de un plan alimenti-cio, el insumo y mayor presupuestopara las escuelas y los centros de saludde los barrios pobres, el desprocesa-miento de los luchadores sociales y elcese de la represión.En el marco de un plan de lucha unifi-

cado se decide el corte total de todos losaccesos a la Capital Federal, y cortes deruta en 12 de las 23 provincias del país.Desde la mañana temprano las organiza-ciones comenzaron a agruparse en laestación de tren de Avellaneda y en PlazaAlsina. Para el medio día las columnasmarchaban rumbo al puente, pero en elcamino se encontrarían con un superoperativo de las fuerzas represivas.

Aparato represivoLas columnas se toparon con un

imponente aparato represivo que des-plegó la Policía Federal y Bonaerense, laPrefectura y Gendarmería. Gomerascontra escopetas, piedras y molotovcontra balas de plomo, escudos contrael pecho de los compañeros. La repre-

sión fue brutal. La dispersión de lascolumnas se transformó rápidamente enemboscada y persecución por parte deuniformados y civiles que procedieronhasta la violación de locales partidarios,capturando compañeros al mejor estilode los grupos de tarea. El saldo fueronmás de 50 heridos por bala de plomo,cientos de detenidos y el asesinatocobarde de los luchadores DaríoSantillán y Maximiliano Kosteki.

Cómo vemos esta experiencia Quizás hoy podemos ver con mejor cla-

ridad los elementos que se pusieron enjuego en este proceso y sacar conclusio-nes de conjunto para las luchas que seavecinan que, seguramente, demanda-rán un mayor grado de organicidad ycohesión política. La jornada del 26 de junio de 2002 fue,

al mismo tiempo, el punto más alto deconfluencia de diferentes sectores, y elinicio de su declinación. A la coerciónpolicial siguió la cooptación política y elclientelismo, de la mano de los punterosdel PJ, proceso que dio como resultadoel “proyecto anti-popular y anti-nacionalde los Kirchner. Es tarea de todo elcampo de la izquierda revolucionariasacar a la luz los factores que hicieron aldecaimiento del movimiento social,avanzar en la unidad y forrjar una con-cepción estratégica que nos permita darlos primeros pasos en la construccion deun verdadero poder de la clase trabaja-dora y el pueblo.

¡ Levantemos las banderas de larebelion popular!

Dario y Maxi ¡Presentes!Cárcel para los responsables polí-ticos de la masacre de Avellaneda

... ¡las balas que vos tirastevan a volver! ...

A siete años de la Masacre de Avellaneda sigue siendo una tareafundamental compartir los elementos para el balance de todo unperíodo de lucha popular en nuestro país. Elementos fundamen-tales para quienes continuamos en la lucha y tomamos las ban-deras de Darío y Maxi.

Page 9: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma dramática el proceso de debilitamiento político del kirchnerismo. La renuncia de

Se eligen Rector y Decanos en la UNPSJB

Pág. 9

Este año la realidad política de laUniversidad Nacional de laPatagonia San Juan Bosco

(UNPSJB) está fuertemente marcadapor las elecciones de Rector y Decanos,porque a pesar de que nuestraUniversidad es bastante pequeña, esmucho lo que se pone en juego.Además, este año es importante porquese implementaría el nuevo estatuto,fruto de la lucha del movimiento estu-diantil que logró una mayor participa-ción de estudiantes en los órganos degobierno.Si bien faltan 4 meses para las elec-

ciones, en los pasillos de la Universidadsolo suenan rumores de los nombrespropuestos para lograr un lugar en elgobierno. Ninguno de ellos habla sinembargo de lo que piensan hacer con lacrisis presupuestaria, o con el futuroacadémico, o qué orientación imple-mentarían si ganan. No podemos decir que esto nos sor-

prenda, porque ya tenemos bien enclaro que el que suba, lo hace paraadministrar el déficit y para desdibujarlas funciones de los órganos de gobier-no. Desde ese lugar, los que triunfensólo relegarán su función a legitimar loque ya decidieron previamente. Estos sujetos parten de una visión que

es totalmente opuesta a la nuestra.Frente al déficit presupuestario de laUniversidad, no impulsan el debate res-pecto de este problema, ni muchomenos plantean la necesidad de salir aluchar por mayor presupuesto. En cam-bio tratan de llevarse bien con losgobiernos nacional y provincial, paraque estos escuchen sus súplicas.Juegan por arriba, acumulan poderpersonal, manejan los fondos de bienes-tar estudiantil a su antojopara comprar volun-tades y frenarconfl ictos.E s t a

fue la impronta de la gestión salienteque subió de la mano de Kirchner,anunciando que se terminarían los pro-blemas de nuestra universidad. Comono podía ser de otra manera, esto jamásocurrió. La universidad siguió cada vezmás endeudada, y su rol fue el derecortar donde se pudiera, para ir achi-cando déficit y en consecuencia, achi-cando nuestra Universidad. En años de elecciones de rector y

decanos, nadie quiere quedarse sin latorta, y afloran un gran número de“nuevas” agrupaciones estudiantiles,creadas por docentes que responden alos partidos del régimen. Aparecen connuevos nombres, pero son más de lomismo y al año siguiente ya no están.Hoy los históricos dirigentes deParticipar (PJ) en sus diferentes varian-tes, o de la franja; ocupan cargos en elgobierno y siguen transando pero desdeotro lugar.Frente a esto, nosotros planteamos

que el verdadero gobierno universitariono es ni el del rector, ni el de los deca-nos; sino el que puedan llevar adelantelos consejos directivos y el superior.Queremos una universidad generadorade conocimiento científico útil paratoda la sociedad, a la que pueda acce-der todo el pueblo, que se ramifique encada barrio y sea solidaria con los tra-bajadores en lucha. Pero la realidadconcreta es que, al menos por elmomento, no tenemos la fuerza sufi-ciente para encarar un proyecto propio,en conjunto con los docentes y no –docentes en lucha. Para nosotros, laUniversidad no les pertenece a lascamarillas que gobiernan desde arriba,sino al pueblo trabajador.

Estudiantes MIR Chubut

Dentro del movimiento estu-diantil, los institutos de for-mación docente, tienen una

especificidad que debemos tener encuenta al momento de intervenir enella. Su conexión directa con el ejer-cicio docente y como consecuenciade esto, la posibilidad de una conti-nuidad en la lucha por una educa-ción pública, de calidad y al serviciodel pueblo. Nuestra tarea como militantesestudiantiles no puede escindirseentonces de la obligación constantede formarnos como futuros trabaja-dores de la educación. Somos cons-cientes de que la lucha por mejoressalarios y condiciones de trabajoforman parte de la pelea por unaeducación al servicio del pueblo. Eneste sentido, asumir nuestra tareacon responsabilidad no implicarelegar nuestros derechos como tra-bajadores. Partiendo de este análisis, desdeMIR entendemos que los principa-les ejes que debemos tener en cuen-ta a la hora de reflexionar sobrenuestra praxis política son: la for-mación disciplinar-pedagógica, lalucha reivindicativa en un marco deunidad con todos los sectores estu-diantiles y el trabajo en conjuntocon los compañeros/as docentes.Trabajo de articulación que nos per-

mitirá acercarnos anuestro futuro espaciode lucha desde el cualtendremos que seguir

peleando por la defensa de los inte-reses de nuestra clase.En la actualidad, la defensa de laeducación nos obliga a pelear por elaumento del presupuesto, por con-diciones edilicias dignas de cursaday por la ampliación de las becas.Pero también, por mejorar la calidadeducativa, luchando por elevar elnivel académico de nuestra forma-ción pedagógica-disciplinar. En este sentido, hoy nos encontra-mos en el profesorado Joaquín V.González resistiendo un nuevointento del gobierno de la ciudad deBuenos Aires de reformar sus pla-nes de estudio. Su objetivo es redu-cir el contenido disciplinar de losmismos, contribuyendo a formar“técnicos” que sólo puedan reprodu-cir frente al aula lo que elaboranotros. De esta forma, socavando la cali-dad de la educación, tambiénmediante la reducción del presu-puesto, el gobierno de Macri intentacumplir con una de sus metas: limi-tar la posibilidad de que seamoscada vez más los que estemos encondiciones de elaborar un pensa-miento crítico. Y, paralelamente,desentender al Estado de su rol degarante de la educación.Por todo esto sostenemos que laresistencia y la lucha de estudiantesy trabajadores de la educación setransforman en ejes fundamentalespara defender y exigir al Estado unaeducación gratuita, de calidad ypara todos/as. Pero sabemos que al Gobierno dela Ciudad de Buenos Aires nopodremos hacerlo retroceder en suspolíticas de vaciamiento de las insti-tuciones educativas públicas si nolo enfrentamos en conjunto conorganizaciones sociales, políticas,barriales, sindicales y estudiantilesque, como parte de la clase trabaja-dora y el pueblo, se verán directa-mente afectados por la destrucciónde la educación pública; que en estecaso se está efectuando mediante elataque a la formación de los/asfuturos docentes.

Malena Castro

LA LUCHA SIGUE

Fondos contaminados para las universidades

AAllggoo hhuueellee mmaall......Afines de Mayo el Consejo

Interuniversitario Nacional(CIN), que reúne a todos los

rectores de las UniversidadesNacionales aprobó -sin ningún repa-ro- la distribución entre éstas de 36millones de pesos, que se suman alos 50 millones distribuidos el añopasado, provenientes de la mineraLa Alumbrera. Este proyecto deexplotación minera a cielo abierto,

está ubicado en la provincia deCatamarca, y cuenta con la partici-pación del gobierno de la provincia,el Estado nacional y la Universidadde Tucumán. La explotación delyacimiento se otorgó a variasempresas de Suiza y de Canadá.Esta manera de extraer los minera-les, oro y cobre, viene siendo cues-tionada en diferentes regiones delpaís por resultar altamente conta-

minante. Varios trabajos de investi-gadores de universidades públicasjunto con informes de la Secretaríade Ambiente y otras dependenciasestatales, presentan pruebas feha-cientes del carácter contaminantedel proyecto.La ley de minería que habilita estetipo de emprendimientos se remon-ta a la década menemista. Ley queel actual gobierno jamás cuestionópor contar con la participación devarios gobernadores vinculados aestas inversiones.Si pretendemos construir unaUniversidad que ponga su conoci-miento a favor de los trabajadores yel pueblo no podemos permitir que seacepten fondos provenientes del

saqueo de nuestros recursos y de laenfermedad de nuestra gente. Enalgunas universidades ya han empe-zado a generarse movimientos deoposición. Los estudiantes debemosmovilizarnos para exigir a los otrosclaustros que se pronuncien por untotal rechazo a este tipo de formas definanciar la Universidad que legiti-man la depredación provocada porestas empresas. Debemos lucharpara transformar la Universidad, yuna de las maneras es democratizan-do sus formas de gobierno, paralograr orientarla en un sentido distin-to al de la lógica que pone al capitalcomo centro de su funcionamiento.

Pedro Benedetti

NUESTRO PRESENTE ES DE LUCHA ENDEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA…

Y EL FUTURO TAMBIÉN

Movimiento estudiantil terciario

E s t u d i a n t i l

Page 10: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma dramática el proceso de debilitamiento político del kirchnerismo. La renuncia de

Pág. 10

F o r m a c i ó n / I n t e r n a c i o n a l

Las noticias sobre Hondurascomenzaron a conocerse fuerade sus fronteras el miércoles 24

de junio. Ese día, el presidente ManuelZelaya anunció la destitución delGeneral Romeo Velásquez, Jefe delEstado Mayor Conjunto hondureño,luego que éste se negara a distribuirlas urnas para consultar al pueblosobre la posibilidad de realizar un ple-biscito para convocar a una asambleaconstituyente.Sin ninguna propuesta de fondo a

definirse en la consulta, tan sólo porintentar abrir las puertas a una insti-tucionalidad burguesa participativa, laclase dominante hondureña decidióenfrentar la propuesta de Zelaya. Tan sólo tres días fueron suficientes

para pergeñar el golpe de Estado cívi-co-militar. La misma Corte Suprema deJusticia, el Tribunal SupremoElectoral, y el Partido Liberal gracias alcual Zelaya llegó al poder en el 2006,tomaron la decisión de declarar ilegalla consulta. Las Fuerzas Armadas,alumnas aplicadas de la Escuela de lasAméricas, e históricamente obedientesa los intereses del imperialismo norte-americano, acataron las órdenes.Zelaya desoyó el mandato “divino” deuna de las burguesías oligárquicasmás proimperialistas de AméricaCentral, el más trasero de los patios delpaís del norte, y pagó por eso. Eldomingo 28 por la madrugada ungrupo comando lo secuestró y llevó a

Costa Rica, país desde el cual dio unaconferencia de prensa contando losucedido. Si bien su mandato comenzó hace

tres años con movilizaciones en sucontra, Zelaya fue ganando apoyopopular cumpliendo con sus promesasde campaña. Esto lo convirtió en unafigura detestada por sus propios com-pañeros del tradicional Partido Liberal,entre los que se encuentra el presiden-te del Congreso Unicameral RobertoMicheletti, actual presidente de facto.Una de esas promesas había sido la

reducción del precio del petróleo. Fueasí que se acercó a Venezuela y luegopidió el ingreso al ALBA. El gobiernovenezolano colaboró desde entoncescon proyectos sociales y económicosen el país, entre los que se encuentra,en el marco de Petrocaribe, la venta depetróleo a crédito y a mitad de precio.La base social ganada al ritmo de sus

medidas sociales, económicas y un

crecimiento sostenido, le dieron labase social y la legitimidad paragobernar durante tres años sin elapoyo de los poderes económicos yestructura política propia.Así fue que para legitimar el golpe,

desde el domingo, las radios y canalesde televisión fueron ocupados porefectivos del ejército, ante el silenciode la Sociedad Interamericana dePrensa siempre tan atenta a lo quesucede con los medios en Cuba yVenezuela.Al cierre de esta edición se reporta-ban 500 manifestantes detenidos, almenos 2 muertos, más de 60 heridosy varios dirigentes políticos y socialesdesaparecidos o que habían pasado ala clandestinidad. Junto con laexpulsión de Zelaya del país, elgobierno golpista decretó el toque dequeda y ordenó la captura de militan-tes populares, sindicales, campesi-nos, indígenas y de derechos huma-nos. Luego de tres días de paro gene-

GGoollppee ddee EEssttaaddoo eenn HHoonndduurraassral, movilizaciones y cortes de ruta, laresistencia del pueblo hondureño nomerma en las calles y se profundiza apesar de la represión, la persecucióny las amenazas. Con tanta impunidad y omnipotencia

actuó la burguesía y la oligarquía hon-dureña que logró el extraordinario pri-vilegio de recibir la condena unánimeal golpe de todos los países agrupadosen la ONU y la OEA. Hasta el presi-dente de Estados Unidos, BarackObama, tuvo que desconocer al nuevogobierno. Es difícil pensar, de todas maneras,

que si el gobierno de facto, consolida-do hoy en las instituciones de la demo-cracia burguesa, tuviera apoyo popu-lar, el proceso de destitución se hubie-ra realizado de la misma manera. Esdifícil pensar que no existieran contra-dicciones entre los países si la destitu-ción de Zelaya hubiera sido menosburda. Al cierre de esta edición la OEA había

comunicado que el gobierno usurpadortiene 72 horas para permitir la vueltadel presidente acompañado por funcio-narios de este organismo, mandatariosy cancilleres latinoamericanos. En definitiva, no se puede confiar en

el aislamiento internacional comoúnica arma. El camino más certeropara derrocar el golpe es continuar conla movilización, profundizar la denun-cia política de estos hechos y hacertodo lo posible desde cada rincón deLatinoamérica para derrotar el golpede Estado y garantizar el retorno dellegítimo gobierno de Honduras.

Emiliano Fonseca

Las Fuerzas Armadas y la Clase dominante se apoderan del gobierno

Vigencia de la Teoría de la Revolución PermanenteLa teoría de la revolución perma-

nente, identificada como lo másprofundo del pensamiento de

León Trotsky, es una de las concep-ciones centrales que los revoluciona-rios debemos asumir cuando lucha-mos por la dirección que deben tomarlos procesos revolucionarios. Este breve artículo intenta, por un

lado, rescatar los puntos esenciales deesta teoría. Y al mismo tiempo, identi-ficar cuáles de los debates estratégi-cos en que fue concebida siguenvigentes y cuáles han sido saldadospor la historia. En el origen de la teoría de la revolu-

ción permanente se encuentran algu-nos ejes estratégicos destinados a darrespuestas acerca del rumbo que losprocesos revolucionarios debían asu-mir en los países que no habíancomenzado o completado su revolu-ción burguesa (atrasados, coloniales osemi-coloniales); y sobre cuáles eranlas tareas y alianzas de clase que elproletariado debía llevar adelante. Eneste sentido, según Trotsky: “en pri-mer lugar, implantaría en términosradicales la revolución agraria y latransformación democrática delEstado. En otras palabras, la dictadu-ra del proletariado se convertiría en elinstrumento para la realización de losfines de una revolución burguesa his-tóricamente retrasada. Pero las cosasno podían quedar aquí. Al llegar alpoder, el proletariado veríase obligadoa hacer cortes cada vez más profundosen el derecho de propiedad privada,abrazando con ello las reivindicacionesde carácter socialista”.

Las tareas medulares que el proleta-riado y el campesinado debían asumiren los países en los que aún predomi-naban las formas precapitalistas deproducción eran la revolución agraria(liquidación de la herencia feudal) y latransformación democrática del esta-do (abolición de las formas absolutis-tas y monárquicas de dominaciónpolítica).Por su parte, los teóricos de las revo-

luciones democráticas y del socialis-mo en un solo país -stalinismo y IIIinternacional- afirmaban que dichastareas (liquidación de la herencia feu-dal y democratización del estado)posibilitaban, en los países del llama-do tercer mundo, una alianza entrelas clases oprimidas y sectores de lasburguesías nacionales interesados eninstalar un tipo de capitalismo similaral de los países más desarrollados. Deesta manera, se posponían para unfuturo incierto las tareas socialistasde la revolución y las transformacio-nes en las formas de propiedad. Trotsky se oponía a realizarles ese

favor a las burguesías debilitadas yvínculadas por múltiples lazos mate-riales con los grandes terratenientes:“para los países de desarrollo burguésretrasado, y en particular de los colo-niales y semicoloniales, la teoría de larevolución permanente significa que laresolución íntegra y efectiva de susfines democráticos y de su emancipa-ción nacional tan sólo puede concebir-se por medio de la dictadura del prole-tariado, empuñando éste el podercomo caudillo de la nación oprimida y,ante todo, de sus masas campesinas”.

Además, “la dictadura del proletariado,que sube al poder en calidad de caudi-llo de la revolución democrática, seencuentra inevitable y repentinamente,al triunfar, ante objetivos relacionadoscon profundas transformaciones delderecho de propiedad burguesa. Larevolución democrática se transformadirectamente en socialista, convirtién-dose con ello en permanente”.Hasta aquí, el desarrollo histórico se

ha encargado de confirmar las princi-pales tesis de la revolución permanen-te: no hubo un sólo proceso revolucio-nario protagonizado por las clasesexplotadas en los “países atrasados”–triunfante o no- que pretendiendoresolver los problemas ligados a lademocracia, la concentración de lapropiedad de la tierra o los atrasosderivados de la condición dependientey subdesarrollada del capitalismo, nose haya topado no sólo con el proble-ma de la propiedad privada sino con laabierta confrontación y hostilidad delas parásitas burguesías locales. La extensión a escala mundial de las

relaciones capitalistas de producción,que hoy se conoce como “globaliza-ción”, basadas en su expansión geo-gráfica y en la intensificación de laexplotación y el comercio, no hace másque confirmar la vigencia de lo queTrotsky planteaba en 1930: “El esque-ma de desarrollo de la revolución mun-dial (…) elimina el problema de la dis-tinción entre países "maduros" y "nomaduros" para el socialismo (…). Elcapitalismo, al crear un mercado mun-dial, una división mundial del trabajo yfuerzas productivas mundiales, se

encarga por sí solo de preparar la eco-nomía mundial en su conjunto para latransformación socialista”.En este sentido, pensamos que en la

actualidad la discusión sobre las tare-as democráticas, tal como las plantea-ban los clásicos del marxismo, seencuentran superadas: no existen yaen nuestros países problemas vincula-dos con el feudalismo y el absolutis-mo. La plena expansión del sistemacapitalista en sus diferentes formas(desarrollado, dependiente, etc.) colo-ca a las tareas socialistas y a las alian-zas que estas requieren en cada paíscomo el único objetivo estratégico delos trabajadores. Son otros los debatesque emergen entonces, como teórica ypolíticamente relevantes. Entre otros,el lugar que ocupan en la táctica revo-lucionaria las reivindicaciones antiim-perialistas; las posiciones sobre lapropiedad y explotación de los recur-sos naturales y estratégicos; o el mejo-ramiento de las condiciones de vida delas masas expoliadas.

Marcos Herrero

Page 11: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma dramática el proceso de debilitamiento político del kirchnerismo. La renuncia de

los manifestantes fueron atacados poraire y tierra con armas de guerra dealto calibre como ametralladoras, FALy bombas de incendio. Según versio-nes locales se usaron bombas de fós-foro blanco arrojadas desde helicópte-ros que incendiaron a decenas demanifestantes que sólo contaban conlanzas, armas simbólicas que hoy endía son usadas con fines festivos oceremoniales. La saña con que actua-ron las fuerzas represoras dejó un sinnúmero de muertos y heridos, y demuchos se desconoce aún su parade-ro. Esto se debe a que la policía nopermitió la asistencia a las víctimas afin de ocultar la masacre. Luego sehabrían encargado de hacerlas des-aparecer arrojándolas al río Marañóny quemándolas en una base militarlocal. Pero la brutal represión no tardóen obtener una fuerte respuesta departe de los pobladores.Inmediatamente se desató una seriede enfrentamientos con la policía entoda la región afectada que contó conla toma de un puesto policial en la quese retuvo como rehenes a varios efec-tivos que, según algunas versiones,habrían sido ejecutados.

Pág. 11

I n t e r n a c i o n a l

Las fuentes oficiales dan cuenta de23 policías y 30 civiles muertos, y alre-dedor de 40 heridos. Pero las denun-cias de los pobladores hablan de másde 40 muertos y alrededor de 200heridos de bala, muchos de ellos sonniños. Los incidentes, que duraronvarios días, terminaron con una perse-cución deliberada a los principalesactivistas que pasaron a ser tildadosde subversivos y acusados de estarrelacionados con grupos “terroristas”. La masacre trascendió rápidamentey obtuvo el repudio generalizado delpueblo peruano. Por su parte, losgobiernos de Bolivia y Venezuelapusieron a disposición su ayuda parala zona afectada. Actitud noble que elgobierno peruano rechazó acusándo-los de ser los instigadores y de injeriren los asuntos internos del país. Dehecho Alan García llegó a insinuarque son quienes están detrás de laorganización de grupos “terroristas”que atentan contra “la paz y el orden”.Sin embargo no se dudó en aceptar laintervención del gobierno norteameri-cano para solucionar los conflictos.

Los reclamos de los pobladoresen la amazonía peruana busca-ban la derogación de diez

decretos promulgados por el PoderEjecutivo para hacer viable la aplica-ción del Tratado de Libre Comerciocon EE.UU. Tal negocio no podía serllevado a cabo sin la sanción de políti-cas que violan el derecho de los pue-blos que, aunque cínicamente, estáncontemplados por las leyes constitu-cionales. Así se trataba de evitar laparticipación y el conocimiento de losafectados en la sobreentendida entre-ga de su territorio. Pero el expansio-nismo imperialista esta vez obtuvo laresistencia del pueblo aborigen que senegó a bajar la cabeza ante la amena-za de la devastación de su propiomedio de vida. Los reclamos por la víalegal habían sido acompañados conun corte de ruta que llevaba ya más de50 días (desde el 9 de abril). Ante talmedida el gobierno, que se había vistoimpedido de llevar a cabo con éxito sudespotismo, decidió usar la fuerza einició una brutal represión bajo laorden de desalojar a cualquier costo lazona del corte. Tal medida fue obede-cida con esmero y el pasado 5 de junio

Una vez más la democracia neolibe-ral le demuestra a los pueblos deAmérica su desinterés por la vidahumana cuando lo que está en juegoes el capital. Una vez más este siste-ma burgués deja en evidencia que supoder se apoya sobre la propiedad delos medios de coerción: las armas.Pero también una vez más el pueblole demuestra que esta dispuestoentregar su vida cuando lo que estaen juego es su libertad.Antes de ser prejuzgado como unhecho aislado, la resistencia de losoriginarios reside en su carácter deacontecimiento, su irrupción históri-ca en la lucha de clases que se libraen distintos lugares de la región.Importa su resurgimiento en uno delos intocables baluartes del imperia-lismo en Sudamérica como lo es elPerú.Desde MIR reivindicamos la luchadel pueblo amazónico y de todos lospueblos del mundo en contra delopresor imperialista y sus aliadoslocales.

Rolando Calo

Genocidio en Perú Decenas de muertos, cientos de heridos y desaparecidos, fueron elsaldo de la brutal represión dirigida por el gobierno de Alan Garcíacontra manifestantes aborígenes. Los cortes de ruta sostenidosdurante más de 50 días se desarrollaban en protesta contra decre-tos que implican la privatización de una parte del territorio amazó-nico. Una vez más, el avance del imperialismo encuentra la resis-tencia heroica de los originarios en defensa de su libertad.

Aplicación de TLC causa decenas de muertos en la amazonía

Irán: claves para entender que no todo lo que reluce es oro¿Qué viene pasando?

Es complejo conocer con seguri-dad cuáles son los sucesos quese vienen desarrollando en

Irán. Desde la elección del 12 de junio,en la cual Ahmadinejad afirma quelogró el 63% de los votos, se generarongrandes marchas y protestas, cuyascaracterísticas son difíciles de evaluarpor la prohibición del régimen iraní ala cobertura de prensa.El candidato opositor, Mousavi,

denunció fraude y esto fue apoyado porun sector de la cúpula religiosa. Lasmarchas fueron reprimidas y, segúndistintas informaciones, el número demuertos iría desde 10 hasta un máximode 100. Tras varios días de conflicto sereconocieron irregularidades en 50 dis-tritos, pero se rechazó una nueva elec-ción y aún no está claro cómo se resol-verá la disputa.

Las alternativasLa revolución iraní de 1979 impuso

un régimen en el que conviven un pre-sidente y parlamento electo, con unaautoridad religiosa no electa, quesiempre tiene la última palabra. ElAyatolá Jamenei, sucesor de Jomeini,es la autoridad religiosa, comandanteen jefe de las Fuerzas Armadas, con-trola la justicia y el Consejo deGuardias de la Revolución.Desde hace años hay una lucha porel poder entre los ayatolás. Muchosestán alineados contra Ahmadineyadporque los acusa de corrupción, peroJamenei lo respalda. El sector deMousavi representa una fracción de la

burguesía que busca una alternativa,dentro del régimen, y que está por unacuerdo con Estados Unidos y el capi-tal imperialista, con promesas deotorgar ciertas libertades. Pero ambasfracciones son parte del régimen yninguno está contra el sistema teocrá-tico.La realidad es que el poder de los

ayatolás no parece estar en peligro.Mousavi es un hombre del régimen,primer ministro entre 1981 y 1989, losaños más duros de Jomeini, coman-dando el inicio de la persecución con-tra la izquierda que había contribuidoa la revolución islámica.

La mirada de algunas“izquierdas”Se debe discutir esa fasci-

nación que suele generarcualquier hecho de masas enalgunas izquierdas. Es lamisma lógica que hace queante la protesta de las patro-nales agrarias muchos olvi-den los principios más ele-mentales y se desesperen porencontrar una “rebeliónagraria y popular”. Aquí tam-bién grupos como la LigaInternacional de los

Trabajadores hablan de la “revoluciónverde” y proponen todo el apoyo a losque se movilizan, la TendenciaMarxista Internacional, afirma que “larevolución ha comenzado” y el NuevoPartido Anticapitalista francés (NPA)pide el apoyo a “todos aquellos quedesean acabar con la RepúblicaIslámica”.No dudamos en rechazar la represión

del régimen y estamos por el final detodos los regímenes basados en laexplotación de clase, la opresión religio-sa y la de género. Pero no podemos apo-yar a todos los que buscan terminar conel actual régimen iraní, porque así mez-clamos sin diferenciar a aquellos que

buscan construir una sociedad basadaen la justicia y la igualdad, con aquellosque intentan subsumir totalmente losrecursos naturales de Irán a la domina-ción imperialista.Nuestra posturaPese al papel del imperialismo y atratarse centralmente de una luchaentre dos fracciones del régimen, tam-poco tenemos dudas de que en lasprotestas muchos son participantessinceros que se movilizan reclamandouna mayor libertad. En algún gradolas protestas parecen haber tomadoun impulso propio que va más allá delfraude. Los manifestantes no son ungrupo homogéneo y allí se expresandistintas reivindicaciones.Lo clave es que esta crisis puede serun punto de inflexión para Irán, a par-tir de la pérdida de legitimidad delrégimen teocrático y de la experienciade lucha de muchos jóvenes. Es nece-sario que los trabajadores sean partedel proceso, retomando las luchas quelos obreros iraníes han desarrollado enestos años. Así es necesario que lamovilización se entronque con la dis-cusión acerca de un nuevo modelo depaís que deje atrás la represión religio-sa, la opresión de género y la falta delibertades civiles. Un nuevo Irán quehaga del discurso con elementos antiimperialistas propio del régimen de losayatolás una práctica real, ya que nodebemos olvidar el silencio cómpliceque ese régimen mantuvo durante laocupación yanqui al vecino país deIrak y los últimos ataques de Israel alpueblo palestino.

Román Zuárez

Tras las elecciones en Irán se produjeron una serie de movili-zaciones de masas denunciado el fraude por parte del presi-dente electo Ahmadinejad. El gobierno respondió con unadura represión. A la crisis interna del país se suman los inte-reses del imperialismo para intervenir en la región. A conti-nuación, claves para comprender el conflicto.

Page 12: PERIODICODELMOVIMIENTODEIZQUIERDAREVOLUCIONARIA ... · De Narváez, lo que profundizó de forma dramática el proceso de debilitamiento político del kirchnerismo. La renuncia de

*El 19 de ju

lio de 1979 las fuerzas in

surgen

tes del Frente S

andin

ista deLiberación

Nacion

al (FSLN

) se alzaban con

la conquista del poder político en

Nicaragu

a, el más gran

de y menos poblado de los países de C

entroam

érica,derrocan

do una tiran

ía de medio siglo. A

nastacio S

omoza D

ebayle, el últim

odictador de la din

astía impu

esta por la interven

ción norteam

ericana en

la gue-

rra civil entre liberales y con

servadores de 1926-33, había h

uido dos días an

tes.El FS

LN, fu

e fundado en

1961 por un pu

ñado de m

ilitantes. E

ntre ellos se

encon

traba Santos López, u

n veteran

o sobreviviente del E

jército Defen

sor de laSoberan

ía Nacion

al que h

abía organizado A

ugusto C

. Sandin

o en la década del

20 y que h

abía derrotado la invasión

yanqui. E

ra el pequeño ejército locosegú

nlo describió el h

istoriador argentin

o Gregorio S

elser, quien

rescató la epopeyadel silen

cio impu

esto tras el asesinato de S

andin

o en 1934 en

una em

boscadade la traición

liberal. La dictadura in

stalada por los marines

invasores con

eljefe de la G

uardia N

acional A

nastacio S

omoza G

arcía, fue im

puesta para garan

-tizar la dom

inación

imperialista en

el istmo cen

troamerican

o, los intereses de

una oligarqu

ía rapaz y su objetivo (n

unca con

cretado) de hacer en

el sur de

Nicaragu

a el “segundo can

al de Panam

á”. El prim

ero de los Som

oza fue aju

sti-ciado en

1956 en una acción

individu

al del poeta Rigoberto López Pérez -caído

en la acción

-. El prin

cipio del fin de la tiran

ía según la m

emoria h

istórica san-

dinista.

* Los fundadores del FS

LN habían

desarrollado distintas m

ilitancias an

tidic-tatoriales, in

cluyen

do frustradas experien

cias guerrilleras; en

extrema in

feriori-dad fren

te a semejan

te dictadura, se dispu

sieron a crear u

na organ

ización revo-

lucion

aria de nuevo tipo, política y m

ilitar, asumien

do una perspectiva estraté-

gica para lograr la liberación nacion

al y la emancipación

social. Carlos Fon

seca-el tayacán vencedor de la m

uertesegú

n le can

tó años despu

és el cantau

tor ymilitan

te sandin

ista Carlos M

ejía Godoy- fu

e el más destacado de aqu

ellos pre-cursores. Lu

chador in

fatigable, estudioso de la h

istoria nacion

al y universal,

político revolucion

ario innovador, an

alista inteligen

te, resumió en

extensos

escritos sobre la realidad contem

poránea la estrategia y el program

a del FSLN

.Herido en

el combate de E

l Chaparralen

1959, capturado y en

carcelado muchí-

simas veces, fu

e el forjador de la nueva organ

ización. E

n una proclam

a leída porél en

1969 enunció los pu

ntos del

“Programa de la R

evolución PopularSandinista”:

“1. Combate popular guerrillero; 2. Poder Popular; 3. Plan especial

para la Costa A

tlántica y región en máxim

o abandono; 4. Tierra para los campe-

sinos; 5.

No más

explotación y miseria;

6. Emancipación

de la

mujer;

7.Honestidad adm

inistrativa; 8. Ejército patriótico popular; 9. R

evolución en la cul-tura y la enseñanza; 10. R

espeto a las creencias religiosas; 11. Política exteriorindependiente; 12. A

bolición del tratado Bryan-C

hamorro; 13. U

nidad popularcentroam

ericana; 14 Solidaridad con los pueblos; 15. Veneración hacia los m

árti-res”. Y en

una frase sin

tetizó: “La reivindicación socialista y la emancipación nacio-

nal, se conjugan en la Revolución Popular Sandinista. N

os identificamos con el

socialismo, sin carecer de un enfoque crítico ante las experiencias socialistas”.

* En aqu

el 1969, la Revolu

ción Cuban

a a la que Fon

seca y los sandin

istas

estaban estrech

amente ligados, llevaba u

na década. H

acíanapen

as dos años qu

e había caído el C

he en

Bolivia, fallecía H

oChi M

inh en

plena resisten

cia vietnam

ita a la agresión im

pe-rialista y en

Argen

tina, a partir del cordobazo

y el rosariazo, seiniciaba el au

ge del movim

iento obrero, germ

inaban

el sindi-

calismo clasista y las organ

izaciones in

surgen

tes.

(...)* Las dificultades del FS

LN en

esa lucha fu

eron muchísim

asfren

te a una dictadu

ra que desató du

rante décadas u

n im

pla-cable

terrorismo.

En 1961,

Nicaragu

a fue pu

nto

de partida

desde Pu

ertoCabezas para las fu

erzas mercen

arias gusan

as que llegaron

a invadir C

uba y

fueron

derrotadas en Playa G

irón. La econ

omía cafetalera, azu

carera, banane-

ra, algodonera (desarrollada con

fuerza en

los 50 por necesidad de la gu

erra deCorea), gan

adera y mineral, era de total depen

dencia de la n

orteamerican

a. Laredu

cida burgu

esía local prosperó al amparo de esa dictadu

ra, aún cu

ando

algunas de su

s fracciones discrepaban

con los S

omoza. E

l FSLN

tenía claro el

significado de las lu

chas in

terburgu

esas.“Por m

ucho que lo pretenda disimular el sector capitalista (conservador), de la

oposición, se ha hecho notoria su ubicación en la mism

a trinchera de los verdu-gos....E

l cinismo y la hipocresía de Pedro J. C

hamorro son com

partidos por los fal-sos defensores del pueblo, com

o Fernando Agüero, R

amiro Sacasa, Francisco

Laínes Montenegro. Se ha llegado al extrem

o de absolver los crímenes de la

Guardia nacional. E

s evidente que los politiqueros traman un siniestro engaño al

pueblo. ¡Alerta pueblo! E

l Nerón de Tiscapa A

nastacio Somoza D

ebayle, no debeser sustituído por un nuevo N

erón. Después de N

erón Somoza, la R

evoluciónPopular Sandinista. Tal es la aspiración del m

ovimiento guerrillero nicaragüense

que en repetidas jornadas ha empuñado el fusil inspirado por el ideal justiciero

de Carlos M

arx, Augusto C

ésar Sandino y Ernesto C

he Guevara, ideal de libera-

ción nacional y socialismo, ideal de soberanía, tierra y trabajo, ideal de justicia y

libertad”(C. Fon

seca, ante la m

asacre de los militan

tes Julio B

uitrago, M

arcoRivera, A

níbal C

astrillo y Alesio B

landón

, 15/08/69).

* Nacido y forjado en

la clandestin

idad forzosa, el FSLN

desplegó numerosas

experiencias gu

errilleras rurales y u

rbanas, algu

nas exitosas, otras derrotadas.

Desde el in

ició hizo trabajo político y reivin

dicativo en fren

tes campesin

os, estu-

diantiles y obreros, casi siem

pre en la ilegalidad. C

uando pu

do, intervin

oenmascaradam

ente en

luchas legales.

“Muchas veces la lucha de m

asas en las aulas y en las calles no representa losmism

os peligros que el combate en las trincheras con las arm

as en la mano...

dentro de nuestra estrategia, las masas populares sin fusil son derrotadas, así

como derrotado es el fusil sin m

asas. El cam

ino de la victoria tiene que ser un for-talecim

iento paralelo de lucha de masas y lucha de fusil. N

o se trata de organi-zar prim

eramente a las m

asas y postergar la lucha armada. Planteam

os unaaproxim

ación en el tiempo, lo m

ás breve posible, de la lucha armada y lograr que

lucha de masas y lucha arm

ada sigan un curso dialéctico”. (C. Fon

seca, Mensaje

del FSLN

a los estudian

tes revolucion

arios, abril 1968). La claridad estratégica pu

ede verse en este an

álisis:“Existe el peligro de que

la insurrección armada no signifique necesariam

ente una revolución, una trans-form

ación del sistema social que prevalece en el país. Por lo tanto, estam

os en laobligación de im

primirle a la insurrección nicaragüense un hondo contenido revo-

lucionario, de radical cambio social. E

n la historia contemporánea por la libera-

ción nacional, se han dado casos en que las insurrecciones han resultado victo-riosas pero no se han establecido sistem

as revolucionarios, no hatriunfado la revolución proletaria”

(del mism

o Mensaje...1968).

El terrem

oto que destru

yó Managu

a en 1972 al costo de 10 m

ilvidas, dejó adem

ás de la desolación y la tragedia popu

lar, una pro-

funda crisis del régim

en. Pero las dificu

ltades en la lu

cha fu

eronmuchísim

as. El FS

LN su

frió como m

uchos m

ovimien

tos revolucio-

narios crisis y escision

es. Así, tiem

po después, por discrepan

cias enlas tácticas, y las m

odalidades de lucha, se dividió en

tres tenden

-cias: el FS

LN-Guerra Popu

lar Prolongada, el FS

LN-Proletario y el

FSLN

-Insurreccion

al (conocido com

o “terceristas”). A pesar de las

serias divergencias qu

e llevaron a qu

e cada tenden

cia funcion

asemucho tiem

po como u

n partido separado del otro, las tres ten

den-

cias mantuvieron

una m

isma lectu

ra de la historia y la sociedad

nicaragü

ense qu

e, a la postre, facilitaría la reunificación

. En m

ediode esas circu

nstan

cias, Carlos Fon

seca cae combatien

do en las m

on-

tañas del n

orte el 8 de noviem

bre de 1976.

* A partir de octu

bre de 1977 se produce u

n nuevo au

ge de masas.

Se in

icia un período de in

surreccion

es parciales. En febrero de 1978,

la dictadura asesin

a al opositor conservador Pedro J. C

ham

orro. El

crimen aviva el odio an

tidictatorial y fractura aú

n m

ás a la oligarquía dom

i-nante. E

l 22 de agosto de 1978 el FSLN

asalta el Palacio Nacion

al y su presti-

gio popular e in

ternacion

al lo coloca definitivam

ente com

o vanguardia recon

o-cida por las m

asas. Se abre u

na situ

ación revolu

cionaria. E

l FSLN

inicia su

reu-

nificación

que se con

creta en abril de 1979 form

ando u

na n

ueva D

irecciónNacion

al integrada por tres m

iembros de cada ten

dencia. E

l FSLN

gesta una

alianza revolu

cionaria con

otros sectores en el M

ovimien

to Pueblo U

nido y u

na

más am

plia aún, crean

do un Gobiern

o de Recon

strucción

Nacion

al alternativo

a la dictadura, com

o expresión política del doble poder ya establecido. S

e con-

solidan los fren

tes guerrilleros N

orte, Norocciden

tal, Sur e In

terno. A

ellos sesuman com

batientes in

ternacion

alistas de casi toda Nuestra A

mérica y E

uropa

en un proceso qu

e recuerda a las B

rigadas Intern

acionales du

rante la gu

erracivil de E

spaña (1936-39). E

l 4 de mayo se lan

za la Ofen

siva Final y se desen

-caden

a la insurrección

en M

anagu

a desde las barricadas de los barrios orien-

tales. Al m

ando del C

omandan

te Carlos N

úñez se libra el an

teúltim

o combate.

Ante la im

posibilidad de derribar la dictadura por la m

agnitu

d de los bombar-

deos sobre ciudad, el FS

LN inaugura u

na m

odalidad inédita en

una lu

cha in

su-

rreccional: organ

iza un m

asivo repliegue a M

asaya (30 km. al su

reste deManagu

a) que desorgan

iza militarm

ente a la dictadu

ra, además aislada in

ter-nacion

almente, a pesar del apoyo m

ilitar de la dictadura argen

tina y de los ejér-

citos de EE. U

U. e Israel. E

l gobierno n

orteamerican

o de James C

arter no pu

edeinvadir el país in

surrecto. E

l 19 de julio de 1979, las colu

mnas gu

errilleras rein-

gresan victoriosam

ente a M

anagu

a en m

edio de una explosión

de masas.

Asume el

Gobiern

o de

Recon

strucción

Nacion

al y se

inicia

la Revolu

ciónSandin

ista.

* La experiencia du

rará 11 años y las difíciles tareas de tran

sformación

se des-arrollarán

bajo una n

ueva gu

erra de agresión den

tro de la estrategia imperia-

lista de “guerra de baja in

tensidad” qu

e socavó las bases materiales del n

uevo

régimen qu

e soñó C

arlos Fonseca. E

l proceso culminará con

tradictoriamente

con una victoria m

ilitar sobre la contrarrevolu

ción qu

e devino en

derrota políti-ca de la revolu

ción. E

sto, que será objeto de otro an

álisis, no em

paña la epope-

ya revolucion

aria que rescatam

os.

Abel B

oPara leer la nota com

pleta ingresá a mirargentina.w

ordpress.com

AA 3300 aaññooss ddeell ttrriiuunnffoo

SAN

DIN

ISTA