Periodismo Cultural

7

Click here to load reader

description

Conceptos

Transcript of Periodismo Cultural

PERIODISMO CULTURAL

El periodismo cultural es la rama del oficio periodstico dirigida a cubrir todas las manifestaciones del amplio concepto que abarca el trmino de cultura (arte, teatro, cine, festividades...) que se dan en el da a da de una sociedad. Actualmente el trmino de periodismo cultural no est libre de discusiones al respecto de su definicin. Posiblemente debido a que trata de abarcar un campo definitorio demasiado extenso y heterogneo, lo cual hara ms compleja la bsqueda de una definicin nica y formalmente correcta en cuanto a trminos de objetividad se refiere.

Otra dificultad a la hora de acotarlo es la idea de cultura y su inherente amplitud. El trmino de cultura ha cambiado mucho a lo largo de los aos y puede estudiarse desde dos perspectivas: la cultura como el arte y el cultivo del espritu; y la cultura como las seas identitarias e histricas de una sociedad y sus costumbres.TEORAS DE PERIODISMO CULTURAL

Pese al amplio espectro del concepto de periodismo de cultura, varios autores han tratado de ofrecer una definicin vlida para unificar esta especialidad:

Ivan Tubau, en su libro Teora y prctica del periodismo cultural (1982) indica que "el periodismo cultural es la forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a travs de los medios de comunicacin masivos.

Por su lado, Jorge Rivera, periodista e investigador argentino, en 1995 lo definira como "una zona compleja y heterognea de medios, gneros y productos que abordan con propsitos creativos crticos reproductivos o divulgatorios los terrenos de las "bellas artes", "las bellas letras", las corrientes del pensamiento, las ciencias sociales y humanas, la llamada cultura popular y muchos otros aspectos que tienen que ver con la produccin, circulacin y consumo de bienes simblicos, sin importar su origen o destinacin estamental".

Por su lado, la doctora en Ciencias de la Informacin por la Universidad de La Laguna (Tenerife) y actualmente docente en la Escuela de Ciencia de la Informacin de Crdoba (Argentina), Mara J. Villa plantea la dificultad de definir el concepto de periodismo cultural debido a "la amplitud y heterogeneidad de sus espacios de incumbencia y por tratarse de relaciones entre dos campos de por s amplios y con variedades semnticas como son el de cultura y periodismo". Habla de una zona de "indefinicin" entre lo que se entiende por periodismo y literatura y lo entendido como productos culturales artsticos.

CLASIFICACIN TEMTICA DEL PERIODISMO CULTURAL

El periodismo cultural se plasma en especializaciones para cada forma de expresin cultural:

Pintura y escultura

Celebraciones de carcter folclrico o cultural

Cine

Teatro

Literatura

Tendencias de pensamiento.

eriodismo y cultura, modelo para armar

Por Adriana Meja

Periodista colombiana

La escritora sudafricana Nadine Gordimer, actual Premio Nobel de Literatura, alguna vez en una entrevista, trada nuevamente a cuento gracias al reconocimiento reciente, cit un proverbio chino: "Saber y no actuar es no saber". "lo dijo hace muchos aos Wang Yang-Ming -precis la autora- y es un pensamiento lcido que debera llenar de vergenza a tantos escritores, tantos artistas de tantos pases oprimidos que prefieren hacerse los locos, los ciegos, los sordos, los mudos en medio del infierno que vive su gente". Yo me atrevo a aadir que llenara de vergenza tambin a tantos periodistas inaccesibles y esponjados que confunden sus deberes con derechos, y que en lugar de servir ala comunidad, se sientan cmodamente a esperar que ella, la comunidad, les rinda pleitesa. Nos tomamos muy en serio aquello de Cuarto Poder (no en el sentido estricto de responsabilidad) y eso se nos ha subido a la cabeza. Trastcanos los conceptos de testigos y protagonistas de la historia. Parece ser que los segundos estn ganando la partida.

Muy lejos est Colombia, para no mencionar otros pases, de contar con un periodismo cuyos lineamientos estn trazados por una bsqueda constante de la verdad, del bien comn, del inconformismo, de los desprestigios, de la funcin social, de esa raz humanista que le dio vida a la profesin y que debemos (tenemos) que reivindicar. Aqu nos copan el tiempo, el poder y los boletines oficiales.

Es que el asunto es de fondo. Hablar de periodismo cultural, o de periodismo y cultura, o de cultura y periodismo, se ha puesto de moda, como de moda se han puesto la minifalda y el "ciertamente". Con muy buenas intenciones se organizan foros, seminarios, encuentros... importantes por el debate que suscitan, pero insuficientes porque no trascienden la teora y el diagnstico. La cultura en nuestro pas est sobrediagnosticada, ya es hora de que divaguemos menos y trabajemos ms.

La palabra cultura ha tenido connotaciones hegemnicas, aristocrticas, exquisitas, excluyentes y por qu no decirlo aburridoras. Y un buen periodista cultural ha sido el que, como directorio telefnico, se empaca de una todo ese mamotreto nacional de las bellas artes, con telfonos, direcciones y amores difciles incluidos, erigindose muchas veces en crtico y pontfice, aunque sus argumentos tengan la solidez de una cometa al viento.

Aparentar un mar de conocimientos (con un centmetro de profundidad) no es, no puede ser, nuestro quehacer. Amo las bellas artes pero estoy convencida de que si bien son cultura, no son La Cultura.

La cultura no puede seguir siendo un telfono rojo que comunica a unos escogidos con otros escogidos, pasando por encima y dejando de lado a la masa "inculta", que slo digieren pan y circo. La cultura somos todos: los de arriba, los de abajo y los de la mitad. Las luminarias del escenario del Teatro Coln en noches de gala y las lucecitas que encienden los pescadores del Magdalena en noches de subienda, cuando pican los bocachicos.

Su fuente est en la mdula del pueblo, la corriente es la que aflora hasta la epidermis del Estado, no para que ste la emplee como arma politiquera tan usada y abusada en todos los sistemas, sino como un fenmeno social que todo gobierno debe ayudar a preservar, fomentar y proyectar, sin paternalismos ni imposiciones, porque la cultura gubernamental es despreciable.

La cultura no se reglamenta, se asume; no es un privilegio, es un derecho inherente a nuestra condicin humana, con o sin Constituyente.

Hay que reconocer, sin embargo, que bastante hizo sta con caer en la cuenta de que Colombia es un pas multitnico y pluricultural, y consignarlo por escrito en la nueva Carta.

El malentendido que existe con relacin al papel que los periodistas (culturales o no) estamos en la obligacin de ejercer respecto a la cultura, viene desde la universidad que nos proporciona tcnicas y herramientas para ejercer un oficio, mas no bases filosficas para sustentar una profesin eminentemente social, en cuyo ejercicio podamos despertar, en cada ciudadano, su capacidad de apropiarse del mundo y crear .

El buen periodista lo es desde antes de ingresar a una facultad, aunque la importancia del aspecto acadmico en la formacin integral del profesional, no se discute. S se discute que las aulas, ellas solas, arrojen al medio periodistas idneos. El asunto no es de pizcas, gramos y cucharaditas dulceras, estilo recetas de cocina. El buen periodismo no resulta de frmulas; es personal y universal al mismo tiempo, producto de una compulsin interna que se cuece a fuego lento. Es una actitud frente a la vida, una toma de posicin (la objetividad es un sofisma de distraccin), un compromiso de transformacin con la sociedad y el momento histrico que nos toc vivir. Es entender y hacer entender .

El periodista polaco Ryszard Kapuscinski, testigo y cronista de los procesos independentistas en Asia y frica, un grande de este siglo por derecho propio, no cabe duda, dice: "El periodismo tiene como tarea principal el hacernos comprender. Si comprendemos somos tolerantes, capaces de amar a nuestro semejante, por ms que su piel sea de un color distinto, sus ideas contrarias a las nuestras, o sus costumbres extraas... Ser periodista es ser traductor de una civilizacin a otra, de una mentalidad a otra, que es de todo lo que se compone el mundo en que vivimos". Traigo estas palabras, no slo porque son hermosas, sino porque adquieren toda su dimensin, en una ciudad rica en matices y noticias, como lo es mi ciudad, Medelln.

En la recta final de la dcada de los aos ochenta, Antioquia toda, muy especialmente los municipios de Medelln y el Valle del Aburr, se encontraron envueltos y arrastrados en un remolino de violencia urbana que cogi a sus habitantes, fuera de base ya los periodistas tan ocupados con la chiva, la exclusiva y la ltima noticia, que... no supieron qu hacer. Y no porque el sicariato, el secuestro, la delincuencia organizada y las bombas nos hubieran atacado por la espalda, sino porque "saber y no actuar es no saber". Ms cmodo fue posar de miopes frente a la ausencia de calidad de vida en cuarenta barrios a los que, por no molestamos en conocerles siquiera el nombre, encostalamos con el sello de "Peligro-Comuna Nororiental". Ms cmodo fue eso digo, que cuestionar, despertar conciencias, aportar ideas, entender y hacer entender lo que all se estaba gestando.

No necesariamente atacbamos la comuna, la ignorbamos. Construimos con nuestra omisin, a su alrededor, un muro de Berln invisible pero efectivo; nos volvimos dos ciudades en una y, claro, nos estrellamos. La no-ciudad, repleta de edificios de cemento, de calles, de carros y de gente, hizo !pum! "Vivimos lo que pudo ser y ya no es ms una ciudad " , en palabras del profesor Francisco de Roux. Ahora intentamos reconstruirla, se empieza anotar.

El no saber qu terreno pisbamos, nos convirti en este ltimo tiempo en francotiradores de noticias, caza-cifras de muertos, muy poco ms. Dnde estaban la perspectiva, la capacidad de anlisis, de ubicacin, de contextualizacin? Tal vez en el mismo costal en el que habamos dejado a medio milln de personas, casi la mitad de ellas menores de diecinueve aos, habitantes de la tristemente clebre Comuna.

Desempeamos el papel de simples espectadores, coincidiendo en ese momento con lo que Maruja Torres, periodista espaola, sinti mientras cubra la tragedia de Armero: "Por primera vez pens que esta profesin es un jodido asunto que te vaca por dentro y slo te ofrece el privilegio de un asiento en primera fila para disfrutar del espectculo de la impotencia". Una triste carta, que de ser as, no vale la pena jugrsela.

La ciudad estigmatiz a la Comuna y el pas estigmatiz a la ciudad. Ser de Medelln era ser sospechoso de algo, mientras no se demostrara lo contrario. Los corresponsales de prensa extranjeros nos invadieron, el inters mundial se detuvo por ms tiempo de lo acostumbrado, en el placer morboso de describir nuestra violencia. No interesaba llegar hasta las races para dar con posibles explicaciones, sino saber en cul rbol haba quedado un pedazo de falda, o de brazo, o cmo se desgarraban de dolor frente a las cmaras los familiares de las vctimas, casi siempre inocentes. Pura hojarasca que impeda mirar el fondo.

Los mismos compatriotas nos endosaban, y nosotros como que nos estbamos dejando (los violentlogos se dieron silvestres), una tenebrosa caracterstica de cultura de la violencia. Nada ms contradictorio.

Violencia es muerte y muerte es ausencia de cultura. La cultura es vida, reaccionamos en Medelln. Tal vez por eso no nos espantan trminos utilizados en otras ciudades que llegaron a corrernos como al diablo. "Medellinizacin" por ejemplo. Volteamos la torta y nos encontramos con el calificativo apropiado para una ciudad que, con todo y sus grandes errores, explora alternativas de futuro para lograr una convivencia pacfica entre sus habitantes. Eso s es cultura.

Conocer la ciudad en la cual vivimos, buscar nuestra verdad en la historia (una historia variante y subjetiva porque es la historia de los hombres), aceptarnos como somos (sin llorar lo que hicieron o dejaron de hacer los espaoles hace 500 aos), reconstruir el pasado desde hoy, asumir el mestizaje como la nueva identidad tan claramente descrita por el peruano Jos Mara Arguedas: "El indgena se repliega, el blanco arrasa, el mestizo tiene claves culturales de los dos; es el nico. Es un bastardo, el nico que tiene futuro y que podr producir una cultura". No podemos hacer cultura aislndonos y levantando fronteras; para sobrevivir es indispensable tener vocacin universal. No hay que rechazar lo extranjero porque s, hay que estimular de adentro una respuesta.

Entre bellas artes y cultura como un todo, los periodistas culturales tenemos que encontrar el punto adecuado, sacndole el cuerpo a la informacin mercantilizada ya la noticia como espectculo, al fetiche de la actualidad inmediata que tanto desvaloriza la permanencia. Tenemos que enriquecer y diversificar temas y personas a quienes nos dirigimos para escaparnos de la uniformidad acartonada de los medios, para evitar que el poder legitimizador de los mismos excluya del panorama a la cultura que no accede a la gran prensa. La provincia que llaman, suele ser tratada con indiferencia en su dimensin cultural; tambin la cultura ha estado centralizada en la capital. Y slo en la medida en que ms diferencias convivan en nuestra informacin cultural, ms culturales seremos.

No creo posible, en consecuencia, que nos llamemos periodistas culturales (todos los periodistas debemos serlo) cuando reseamos un concierto para violn y flauta, mientras la ciudad hierve a nuestros pies, tan ancha y tan ajena. Bernard Henry Levy en su libro "Elogio a los intelectuales" se pregunt: para qu los intelectuales? Segn l ya no son lo que fueron. Dejaron de servir, abandonaron su papel, la preocupacin del otro, la ilusin de un mundo donde prevaleceran los valores universales, el retraso del mundo en su complejidad, la bsqueda de la verdad... Para qu los periodistas culturales? Nosotros tenemos la respuesta. Saber y actuar s es saber, seora Gordimer.