Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

30
PERIODISMO DEPORTIVO. HACIA LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO EN LA RED José Luis Rojas Torrijos La importancia social adquirida por el deporte en las sociedades contemporáneas es un hecho incontestable. Así lo corroboran tanto los datos de afluencia de público a los recintos deportivos para presenciar las competiciones como, sobre todo, los principales estudios de medición de impacto y audiencia de los medios y programas periodísticos dedicados al fenómeno deportivo, que son, con diferencia, los más seguidos y consumidos en un gran número de países. En la consecución de este éxito han participado de manera decisiva los medios de comunicación, que, desde la eclosión del deporte-espectáculo a principios del siglo XX, han discurrido de forma paralela a la evolución de las diferentes modalidades hasta su implantación actual. A través de la difusión de los resultados de los deportistas y equipos más destacados de cada ciudad, región o país, los medios de comunicación han sido capaces de aprovechar el poder de atracción del deporte dándole una nueva dimensión, de carácter global, y de despertar en los ciudadanos la necesidad de consumir este tipo de información para sentirse también partícipes de la consecución del éxito colectivo que representa el triunfo de un equipo local o la medalla de un compatriota en un campeonato internacional. De esta manera, el periodismo deportivo también ha contribuido a reforzar la cohesión de las sociedades contemporáneas; se dirige a una comunidad a la que presta un servicio público en forma de información y entretenimiento, y con la que se identifica plenamente, tanto desde un punto de vista cultural como emocional. Tras haber experimentado un desarrollo extraordinario en los últimos años, este tipo de periodismo ha evolucionado hasta granjearse en la actualidad una notoriedad social y ocupar un nicho de mercado mayor que cualquier otra área de especialización periodística. De esta forma, el periodismo deportivo no solo se constituye en la actualidad como la tipología informativa con un mayor número de cabeceras especializadas de España y buena parte de Europa y América Latina, sino que además se ha convertido en una sección estratégica de los medios generalistas, a la que dedican cada vez más espacio porque asegura considerables cuotas de audiencia y, por ende, de negocio. Cada vez son más las publicaciones impresas, los programas radiofónicos, los espacios y canales televisivos y los medios digitales dedicados, de forma exclusiva o prioritaria, a contar noticias deportivas. No cabe duda de la información deportiva como área de especialización periodística reviste de una especial trascendencia, pero también de una enorme complejidad por su amplitud y diversidad temática. Por ello, antes de hablar de la caracterización del

Transcript of Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

Page 1: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

PERIODISMO DEPORTIVO. HACIA LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO EN LA RED

José Luis Rojas Torrijos

La importancia social adquirida por el deporte en las sociedades contemporáneas esun hecho incontestable. Así lo corroboran tanto los datos de afluencia de público a losrecintos deportivos para presenciar las competiciones como, sobre todo, los principalesestudios de medición de impacto y audiencia de los medios y programas periodísticosdedicados al fenómeno deportivo, que son, con diferencia, los más seguidos yconsumidos en un gran número de países. En la consecución de este éxito hanparticipado de manera decisiva los medios de comunicación, que, desde la eclosión deldeporte-espectáculo a principios del siglo XX, han discurrido de forma paralela a laevolución de las diferentes modalidades hasta su implantación actual.

A través de la difusión de los resultados de los deportistas y equipos más destacadosde cada ciudad, región o país, los medios de comunicación han sido capaces deaprovechar el poder de atracción del deporte dándole una nueva dimensión, de carácterglobal, y de despertar en los ciudadanos la necesidad de consumir este tipo deinformación para sentirse también partícipes de la consecución del éxito colectivo querepresenta el triunfo de un equipo local o la medalla de un compatriota en uncampeonato internacional. De esta manera, el periodismo deportivo también hacontribuido a reforzar la cohesión de las sociedades contemporáneas; se dirige a unacomunidad a la que presta un servicio público en forma de información yentretenimiento, y con la que se identifica plenamente, tanto desde un punto de vistacultural como emocional.

Tras haber experimentado un desarrollo extraordinario en los últimos años, este tipode periodismo ha evolucionado hasta granjearse en la actualidad una notoriedad social yocupar un nicho de mercado mayor que cualquier otra área de especializaciónperiodística. De esta forma, el periodismo deportivo no solo se constituye en laactualidad como la tipología informativa con un mayor número de cabecerasespecializadas de España y buena parte de Europa y América Latina, sino que además seha convertido en una sección estratégica de los medios generalistas, a la que dedicancada vez más espacio porque asegura considerables cuotas de audiencia y, por ende, denegocio. Cada vez son más las publicaciones impresas, los programas radiofónicos, losespacios y canales televisivos y los medios digitales dedicados, de forma exclusiva oprioritaria, a contar noticias deportivas.

No cabe duda de la información deportiva como área de especialización periodísticareviste de una especial trascendencia, pero también de una enorme complejidad por suamplitud y diversidad temática. Por ello, antes de hablar de la caracterización del

Page 2: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

periodismo deportivo, resulta indispensable hacerlo de la materia sobre la que versa,esto es, el deporte.

1. HABLAMOS DE “DEPORTE”

Cuando nos referimos al mundo del deporte, lo hacemos sobre un universo extenso yvariado, no solo sobre fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo, automovilismo ymotociclismo, que son las modalidades más conocidas por todos y las que suelen coparmayor espacio en las páginas de los periódicos o en los telediarios en España. El deportees mucho más que eso; es tan rico y diverso que resulta difícilmente abarcable para elperiodismo.

Ni siquiera existen criterios uniformes ni claros para delimitar conceptualmente quées deporte y acotar su terminología. En realidad, es una tarea mucho más complicada delo que pueda parecer a simple vista. Incluso ni los diccionarios ni las enciclopedias hansido capaces hasta ahora de ponerse de acuerdo a la hora de referirse a lo que significaesta palabra. Partiendo de su sentido original de ‘ocio’, ‘recreación’ o ‘pasatiempo’, eltérmino evolucionado hasta adquirir actualmente significados diversos como ‘juego’,‘arte’, ‘práctica’, ‘actividad’ o ‘ejercicio físico’.

L´Encyclopédie des Sports, obra elaborada por más de cien investigadoresinternacionales y coordinada por Wojciech Liponski (2005: 12), define deporte como“una forma de actividad humana (algunas veces ayudada por el esfuerzo de animales oel impulso de vehículos o aparatos diversos), cuyo resultado está más determinado porel esfuerzo físico que por el intelectual”. Según esta definición, no sería deporte, porejemplo, el ajedrez.

Otros autores como el portugués Francisco Pinheiro (2011: 19), a la hora de analizarla materia sobre la que han tratado históricamente los periódicos deportivos, incluye alajedrez y la tauromaquia como deportes. Para ello, toma como referencia la definicióndel francés George Hébert en su obra El deporte contra la educación física (1925):“Deporte es todo género de ejercicio o actividad física que tenga como meta laobtención de una marca o cuya ejecución se base esencialmente en la idea de la luchacontra un elemento concreto: una distancia, un animal, un adversario y, por extensión,uno mismo”.

Como decíamos antes, no es un terreno en el que los diccionarios se pongan deacuerdo. Tal como advierte Humberto Hernández (2012: 78-79), El Diccionario de laReal Academia en su vigésima segunda edición (2001) define el fútbol como juegomientras que, curiosamente, el fútbol americano adquiere la categoría de deporte.Igualmente, mantiene un criterio muy particular cuando califica como juego disciplinascomo el tenis, el baloncesto o el golf; señala con la marca Deporte modalidades como elaeromodelismo, el alpinismo o el ciclismo; mientras define como arte la esgrima o laequitación (en esta misma categoría se encuentra la tauromaquia, por ejemplo).

Con el objetivo de fijar el campo semántico que abarca un ámbito tan amplio yheterogéneo como el deportivo, la Asociación Sport Accord, institución con sede enLausana (Suiza) que aglutina a 90 federaciones deportivas y 15 organizaciones

Page 3: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

internacionales, ha enumerado las diferentes características que han de reunir lasactividades que pueden ser consideradas como deporte.

Ante la imposibilidad de encontrar una sola definición, aboga por una descripción decarácter democrático en la que se engloben tanto las disciplinas que se basan en elejercicio físico, las que requieren un esfuerzo intelectual, las que dependen de vehículosa motor, como las relacionadas con la expresión artística, entre las que se sitúanmodalidades que dependen de las calificaciones de jueces y en las que se ayudan deanimales para su desarrollo. A juicio de esta asociación deportiva, puede ser consideradodeporte toda modalidad en la que haya un elemento de competición, que no hayaviolencia ni suponga un daño físico para ningún ser vivo o que no dependa de ninguna‘suerte añadida’ específicamente diseñada para obtener mejores resultados.

De esta forma, según esta definición, quedarían excluidos de la categoría deportivamodalidades como el boxeo (así, por ejemplo, lo considera en cierto modo el diario ElPaís, que no publica noticias sobre esta modalidad en sus páginas deportivas, tal comolo explicita en su Libro de Estilo), determinadas disciplinas de combate, la caza o lapesca por el daño que pueden ocasionar; o bien actividades donde la finalidad no sesitúa tanto en conseguir y mejorar resultados, sino sobre todo en realizar una actividadde ocio y con efectos saludables, como son los casos del senderismo o del fitness.

La definición de “deporte” más reconocida y convencionalmente aceptada es larecogida en la Carta Europea del Deporte (1992), del Consejo de Europa, que dice losiguiente: “Se entenderá por “deporte” todo tipo de actividades físicas que, medianteuna participación, organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o lamejora de la condición física y síquica, el desarrollo de las relaciones sociales o ellogro de resultados en competiciones de todos los niveles”.

En cualquier caso, vemos que la palabra deporte no es un término unívoco, lo queorigina una dificultad añadida para abordar su estudio. Según la definición quetomemos, podremos hablar, por ejemplo, de deporte de competición, deporte adaptado,deporte de base, deporte en edad escolar, deporte federado o deporte para todos. Elperiodismo se ocupa, fundamentalmente, del deporte de competición, de altacompetición o deporte-espectáculo.

2. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETICIONES DEPORTIVAS

El mundo del deporte acoge a un amplio abanico de modalidades, normalmenteorganizadas en torno a federaciones deportivas, que se circunscriben a los territorios.Así, los deportistas y los clubes deben estar federados para poder participar en lascompeticiones oficiales, primero dentro de su provincia y región o comunidad, a travésde federaciones regionales o autonómicas. Estas se acogen a las normas y reglamentosque fijan las federaciones deportivas nacionales, que, a su vez, se aglutinan en lascontinentales (europeas, americanas, etc.) y, en última instancia, dependen las decarácter mundial.

2.1. Modalidades y federaciones deportivas

Las federaciones nacionales organizan, por tanto, la participación de deportistas yselecciones en los campeonatos internacionales. Son las que organizan los calendarios

Page 4: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

oficiales de las competiciones en cada país, apoyan la preparación de deportistas derendimiento y seleccionan, o bien directamente a través de un comité o bien a través delseleccionador nacional que haya sido nombrado, a los integrantes de los equipos odelegaciones nacionales en campeonatos europeos y mundiales. Además, se encargande la formación de entrenadores deportivos, de la prevención y control del dopaje, asícomo de la organización de competiciones oficiales de carácter internacional que secelebren en el territorio del Estado.

En España, para que una federación española se constituya oficialmente y pase aformar parte de una internacional de la misma modalidad, ha de contar con laaprobación del Consejo Superior de Deportes (CSD). Según este organismo, estánreconocidas oficialmente 66 federaciones deportivas diferentes, mientras que la suma delas especialidades alcanza la cifra de 400. Las últimas en aprobarse han sido laFederación de Baile Deportivo y la de Fútbol Americano, ambas en el año 2012. Lalucha canaria es la única modalidad reconocida sin federación constituida oficialmente.Las federaciones deportivas que tienen más licencias son, por este orden, fútbol,baloncesto, caza, golf y montañismo.

Para una correcta interpretación de la estructura del deporte federado, ha de tenerseen cuenta que la legislación vigente en España establece que solo podrá existir unafederación por cada modalidad, salvo las polideportivas de ámbito estatal, dedicadas aldesarrollo y organización de la práctica acumulativa de diferentes modalidadesdeportivas, en la que se integran los deportistas con discapacidades físicas, intelectuales,sensoriales y mixtas.

Sin embargo, aunque no es lo habitual, dentro de una misma federación puede ocurrirque exista más de una modalidad (la Federación Andaluza de Triatlón y PentatlónModerno) o que queden aglutinadas disciplinas que, aunque no tengan elreconocimiento oficial como modalidades, pueden considerarse con entidad propia paraserlo (el fútbol sala, que se encuentra dentro de la Federación de Fútbol, o el waterpolo,que pertenece a la Federación de Natación).

A su vez cada modalidad se subdivide en un número más o menos amplio deespecialidades y pruebas. Por ejemplo, dentro de la Federación de Hípica, se sitúan lasespecialidades de salto de obstáculos, raid y doma clásica. Un caso particular es la deDeportes de Invierno, que acoge a varias modalidades y especialidades: esquí alpino,esquí de fondo o esquí nórdico, esquí acrobático, saltos de esquí, snowboard y biatlón.Dentro del esquí alpino, por ejemplo, se encuentran las pruebas de eslalon, eslalongigante, supergigante, descenso y combinada.

Hay que diferenciar, por tanto, entre modalidad, especialidad o disciplina y pruebadeportiva. Para ello nos podemos remitir a cualquier normativa deportiva de carácterestatal o autonómica. Así quedan diferenciadas estas tres categorías según el Decreto deDeporte de Rendimiento de Andalucía (2009):

“1. Modalidad deportiva: forma de práctica con características estructuralespropias, que tenga tradición, reconocimiento y reglamentación internacional onacional, o que, sin tener esas características, ofrezca suficientes caracteresdiferenciales respecto de otra modalidad deportiva oficialmente reconocida, así

Page 5: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

como suficiente arraigo e implantación social. Supone el primer nivel deconcreción y es general (ej: atletismo, natación, pádel, etc.).2. Especialidad deportiva: supone una mayor concreción a la hora de describiruna práctica deportiva. Las especialidades tienen patrones o característicassimilares que la hacen pertenecer a una misma modalidad deportiva, y a su vez,otras diferenciadoras que hacen necesario que se agrupen por similitud enespecialidades deportivas. Una modalidad deportiva puede contar a su vez conuna o varias especialidades deportivas (ej: Modalidad de Atletismo yespecialidad de saltos, etc.).3. Prueba deportiva: supone el máximo nivel de concreción a la hora de describiruna práctica deportiva y se considera la unidad básica de referencia para elestablecimiento de los criterios técnico-deportivos del Anexo de este Decreto.Una modalidad deportiva cuenta a su vez con una o varias especialidadesdeportivas y, a su vez, cada especialidad cuenta con una o varias pruebas. Laprueba deportiva posee características específicas y diferenciadoras que la hacenúnica. La prueba deportiva concreta la práctica deportiva (ej: Modalidad deAtletismo > especialidad de saltos > prueba de salto de longitud, etc.)”.

En ocasiones, una modalidad deportiva se concreta en una única especialidaddeportiva, que, a su vez, se define en una sola prueba deportiva. El deportista en últimainstancia practica una prueba, perteneciente a una especialidad, y esta, a su vez, a unamodalidad deportiva, aunque se dan situaciones concretas en las que estas coinciden (asíocurre, por ejemplo, en el baloncesto o en el polo).

Las modalidades deportivas suelen dividirse en olímpicas (las que integran elprograma de los Juegos Olímpicos, cada cuatro años) y no olímpicas (como, porejemplo, ocurre con los deportes de motor, el hockey patines o el kárate). No obstante,se puede dar el caso de que algunas modalidades sean olímpicas pero no todas susespecialidades o pruebas (el medio maratón no es una distancia olímpica en atletismo nilos 25 km en aguas abiertas es olímpica en natación).

Sin embargo, la condición de olímpica no es permanente, ya que varía con laevolución de los Juegos Olímpicos y con las decisiones del Comité OlímpicoInternacional (COI), formado por 204 Comités Olímpicos Nacionales. Según la CartaOlímpica, las federaciones internacionales pueden solicitar hasta tres años antes de lacelebración de los JJOO la inclusión de una especialidad o prueba en el programaolímpico, que constará siempre como máximo de 28 modalidades deportivas. Elprograma de los Juegos de la XXXI Olimpiada de Río de Janeiro (2016) incorporacomo principales novedades respecto a los celebrados en Londres (2012) los deportesdel golf y el rugby (especialidad a siete).

2.2. Grupos de edad o categorías

Además de su ordenación y estructuración federativa, el deporte de competición seorganiza por grupos de edad y sexos. Son las categorías. Además de competicionesmasculinas, femeninas o torneos mixtos (de deportes de equipo integrados por hombresy mujeres, como el bádminton o en algunos dobles en tenis), suelen clasificarse porgrupos de edad, que en su mayor parte forman el denominado deporte de base.

Page 6: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

Los grupos de edad más extendidos son: prebenjamín (6-7 años), benjamín (8-9),alevín (10-11), infantil (12-13), cadete (14-15), juvenil (16-17), júnior (18-19, si bien enalgunos deportes juvenil y júnior forman parte de la misma categoría), sénior o absoluto(de 19 en adelante) y veterano (más de 35). Las distintas categorías son los escalafonesinferiores de un club. Un club suele tener más de un equipo, uno o varios por categoría.

En la mayor parte del mundo la etapa del deporte de base, de formación o decategorías inferiores de cualquier modalidad, concluye a los 19 años, aunque en algunoscasos se alarga hasta los 23, como acontece en el ámbito del deporte universitario enNorteamérica o en el fútbol internacional, donde la Fédération Internationale deFootball Association (FIFA) organiza las competiciones entre selecciones nacionales porgrupos de edad que van, en función del tipo de campeonato, desde la categoría Sub-15,pasando por la Sub-17, la Sub-19, la Sub-20 y la Sub-21, hasta llegar a la Sub-23 ocategoría olímpica.

2.3. Estructura del deporte internacional y principales competiciones

A nivel internacional, las federaciones deportivas nacionales suelen corresponder a loque hoy conocemos como Estados, aunque no siempre. En deportes como el fútbol, laFIFA agrupa 208 asociaciones o federaciones de nacionales, 15 afiliados más que laONU. Entre ellas, se encuentran territorios de ultramar de carácter autónomo como IslasFeroe (que pertenece a Dinamarca), Islas Vírgenes Británicas o Macao y miembrosfundacionales históricos como Inglaterra, Escocia, País de Gales e Irlanda del Norte. Eneste caso, al igual que ocurre en el rugby y en el golf, no se habla ni de británicos ni delReino Unido. En baloncesto, por ejemplo, tienen entidad propia federaciones como lasde Puerto Rico (EE.UU) o San Martín (territorio de ultramar de Francia en el Caribe); yen atletismo y natación compite como federación propia la colonia británica deGibraltar.

Por su dimensión y relevancia, además de la FIFA, destacan la FederaciónInternacional de Baloncesto (FIBA) y la Asociación Internacional de Federaciones deAtletismo (IAAF), que cuentan con 213 y 212 federaciones nacionales asociadas,respectivamente.

Junto con los Juegos Olímpicos, la máxima competición de cada modalidad es elCampeonato del Mundo o Mundial (suele usarse el singular si se trata de una modalidado Campeonatos del Mundo o Mundiales si la misma competición acoge a variasmodalidades). Suele ser cuatrienal (fútbol, baloncesto o voleibol) o bienal (atletismo,balonmano) e incluso anual (ciclismo en ruta).

En muchos deportes, como el esquí alpino o la vela, no hay que confundir Mundialcon Copa del Mundo, que suele ser una competición internacional anual que consta dediferentes pruebas que se celebran en diferentes lugares y cuya suma de posiciones opuntos determina el podio. Tampoco es lo mismo Copa Mundial de Voleibol, torneo queotorga plazas clasificatorias para los Juegos Olímpicos, con el Campeonato Mundial deVoleibol, máxima competición de este deporte junto con los Juegos. En el caso delfútbol o el rugby, no obstante, se utiliza de manera indistinta una u otra denominación(de hecho, en muchos países la Copa del Mundo de fútbol se dice más que Mundial defútbol).

Page 7: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

En función de la periodicidad de cada competición mundial, las federaciones oconfederaciones continentales organizan sus respectivos campeonatos de forma quenunca coincidan. Un Campeonato de Europa suelen celebrarse, según la disciplina, unoo dos años antes que el Campeonato del Mundo de ese mismo deporte.

Aparte de competiciones por selecciones, en deportes de equipo están lascompeticiones por clubes, que forman asociaciones y compiten en campeonatosnacionales de Liga o Ligas y competiciones continentales (Champions League en fútbol,Euroliga en baloncesto) y transcontinentales (Copa Mundial de clubes en fútbol). Lasasociaciones de clubes más destacadas son las profesionales: LFP, ACB y Asobal enEspaña, y NBA, NFL o NHL en Estados Unidos.

En deportes como el tenis o el golf la organización de la alta competición es biendistinta, ya que corresponde a las asociaciones profesionales más que a las federaciones.En tenis, se organizan los circuitos ATP (masculino) y WTA (femenino), mientras queen golf están los circuitos profesionales (PGA) europeo y el americano. En cada uno delos circuitos, hay torneos de mayor importancia, los denominados Grand Slam o majorsy otros de inferiores categorías.

3. UNA SUPERÁREA ESPECIALIZADA. COMPETENCIAS DEL PERIODISTAESPECIALIZADO EN DEPORTES

Dadas las características de la materia sobre la que trata, el periodismo deportivoconstituye un área de especialización diversa y compleja al versar sobre un vasto yheterogéneo número de disciplinas, pruebas y competiciones a las que debe dar (yhabitualmente no da o no siempre puede dar) una cobertura continuada tanto en laspáginas de los medios de comunicación impresos y digitales como en los espaciosaudiovisuales.

Tal como señalan Francisco Esteve y Javier Fernández del Moral (1999: 280), “lainformación deportiva puede considerarse como una superárea que consta de tantassubáreas como actividades deportivas existen” y, por consiguiente, con diferentesgrados de especialización, un hecho que se manifiesta con mayor rotundidad en losmedios deportivos que en las secciones deportivas de los de información general.

Sobre esta cuestión, Pedro Paniagua (2003: 12) señala que la especialización “semanifiesta con toda su intensidad en la información deportiva”, donde algunosperiodistas se convierten también en especialistas en un deporte determinado. A sujuicio, es preciso hallar un punto de equilibrio entre ambas figuras:

“El grado ideal se alcanzaría cuando la especialización del periodista fuerasuficiente como para satisfacer a la audiencia especializada, pero no tanta comopara no ser capaz de cubrir un acontecimiento ajeno a su superespecialización (sudeporte), o a su especialización (la sección de deportes en general)”.

La especialización periodística en esta área informativa reside, como veremos másadelante, en el estilo de presentar los contenidos, en el tratamiento y estructuras degéneros y formatos, en el uso de un lenguaje propio y diferenciado que se mueve entrelo técnico y lo argótico, pero, sobre todo, en su amplitud y diversificación temática.

Page 8: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

En este ámbito periodístico, la especialización se produce por modalidadesdeportivas en la medida en que resulta imposible para cualquier profesional entender detodo y ser capaz de escribir con suficiente solvencia de cualquier deporte o especialidad.Lo habitual, de hecho, es que la especialización se concentre, para empezar, en dosgrandes bloques: fútbol y todo lo demás, que suele aglutinarse bajo la etiqueta genéricade “Polideportivo”.

La organización de las redacciones deportivas suele responder a estas prioridades, deforma que la mayor parte de los periodistas deportivos hacen fútbol, que suele coparalrededor del 70% del volumen diario de la información en este ámbito especializado, yuna menor parte se encargan de las modalidades que ocupan un segundo escalafón en laagenda mediática. Así hay especialistas en baloncesto, ciclismo, tenis, automovilismo,motociclismo o golf, y en deportes de menor repercusión pero de gran relevanciafederativa y social como pueden ser el atletismo, el balonmano o el voleibol.

En el caso del fútbol, además, la especialización va más allá del deporte para hacersesobre un solo equipo (Real Madrid, Barcelona, Sevilla, Betis, Atlético, etc.) o unacategoría (Primera División, Segunda, Segunda B,...), todo ello atendiendo al ámbito dedifusión del propio medio y, por consiguiente, del público al que este se dirige. De estamanera, algunos medios dan mayor preferencia a los contenidos locales y regionales(caso de los diarios especializados Superdeporte en Valencia o Estadio Deportivo enSevilla), mientras que otros priorizan la información sobre los principales clubes defútbol y noticias nacionales (Marca, As, Mundo Deportivo y Sport). No obstante, dadala globalidad del fenómeno deportivo, cada vez ganan más peso las noticiasinternacionales tanto en los medios especializados (caso del bisemanario francés FranceFootball o del canal de televisión norteamericano ESPN) como en las seccionesdeportivas de los principales medios generalistas audiovisuales y digitales.

Por todo ello, la diversidad que caracteriza a este campo periodístico, que no recogeuna realidad uniforme ni concreta, exige un alto grado de competencia y especializaciónpor parte de los profesionales con el fin de ofrecer una información adecuada, correcta ybien explicada, especialmente en las modalidades que son menos conocidas por el granpúblico y que, por ello, requieren de una mayor labor pedagógica por parte de losperiodistas.

El hecho de que el periodismo deportivo se dirija a un amplio número de aficionadosque no siempre están familiarizados con la reglamentación o la terminología de ciertasmodalidades, confiere a esta área de especialización una exigencia mayor, que consisteen iniciar al público en la comprensión de esos deportes que son menos populares. Eneste sentido, el especialista en un medio de comunicación deportivo se convierte en unprofesional codiciado porque marca las diferencias con otros competidores, ya quepuede abordar con mayor solvencia y profundidad la cobertura de ciertas competicionesy está más capacitado que otros para hacer divulgación periodística de la historia, lacultura y la técnica del deporte en su sentido más amplio.

Page 9: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

4. FUENTES DEL PERIODISMO DEPORTIVO

El trabajo periodístico en Deportes, en tanto que especialización periodística, exigeun tratamiento profundo y pormenorizado de las fuentes de información. Precisamentepara poder hacer un periodismo especializado es una exigencia profesional serexhaustivo en la recolección de datos y, aún más, en los procesos de verificación,selección y jerarquización previos a la publicación o emisión de noticias.

Las fuentes periodístico-deportivas podríamos clasificarlas así:

a) Primarias personales: deportistas; técnicos; directivos de clubes, federaciones yorganismos; agentes o representantes; árbitros o jueces; empleados (médicos yjuristas del club, por ejemplo); otros periodistas y expertos o especialistas deáreas determinadas. Son las que forman parte de la agenda de contactos de cadaperiodista.

b) Primarias documentales: actas arbitrales, estadísticas deportivas, informesmédicos, resoluciones judiciales, etc.

c) Secundarias: agencias de noticias, gabinetes de prensa de clubes y federacionesdeportivas, informaciones de otros medios de comunicación (diarios y revistasde referencia en cada modalidad).

No obstante, la mejor fuente será también en este caso el propio periodista. De suagenda y sus contactos dependerá que el medio pueda diferenciarse de la competenciacon informaciones exclusivas y otras de elaboración propia que se separen de la máximaactualidad que marcan las ruedas de prensa, los entrenamientos y los partidos, lamayoría de los cuales se celebra durante los fines de semana.

4.1. El día a día: entrenamientos y ruedas de prensa

La agenda temática deportiva viene marcada, por tanto, por la competición y susdescansos. El trabajo periodístico se organiza a partir del calendario de partidos y de lacelebración de los entrenamientos. A partir de esta previsión general, a la que siempre seirán sumando acontecimientos de última hora, se planifica el trabajo de la redacción conel fin de hacer la mejor cobertura posible de cada acto institucional o encuentrodeportivo.

El día a día informativo suele venir supeditado por la cobertura de entrenamientos yde ruedas de prensa que han sido convocadas por las entidades deportivas, clubes.asociaciones o federaciones, de cada ciudad. En la mayoría de los casos, suelen tratarsede clubes de fútbol, que son los que copan la mayor parte de los espacios deportivos enprensa, radio, televisión e internet.

Dado el alto grado de especialización existente en las redacciones deportivas, losperiodistas que cubren los entrenamientos de un determinado equipo suelen hacerlo conasiduidad, de forma que están al tanto de la máxima actualidad de la plantilla y del club,y, además, cuentan con un background más que suficiente para contextualizar,relacionar y analizar todo lo que allí ocurre.

Los redactores que se dedican a la cobertura de los entrenamientos no debenquedarse en la observación de lances y movimientos tácticos, sino que han de buscar

Page 10: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

otras claves diferenciadoras para la información que van a confeccionar, como datos,efemérides o declaraciones en exclusiva a algún protagonista al margen de la rueda deprensa oficial y concertar posibles entrevistas, normalmente a través del jefe de Prensa oel Gabinete de Comunicación del club. También se espera siempre al parte de losservicios médicos del club porque suele incluir noticias sobre el estado físico de losjugadores que se encuentren lesionados o sean duda para el próximo partido.

También es importante aplicar criterios noticiosos de selección de los contenidospara que el periodista no se limite a reproducir o transcribir ruedas de prensa íntegras ocasi en su totalidad. Esta es una tentación fácil, pero con ello no hacemos más querepetir lo ya dicho. Las informaciones sobre ruedas de prensa han de ir acompañadas deinterpretaciones y contextualizaciones que las expliquen, aclaren o maticen, así como dedeclaraciones de otros protagonistas diferentes a los que hayan comparecido ante losmedios si es preciso. Se trata de hacer informaciones propias, atractivas y novedosas,aunque para ello partamos de las fuentes que muchos medios comparten.

4.2. Periodismo declarativo

La gran demanda de información deportiva hace que muy a menudo los medioscubran muchas de sus páginas y espacios con declaraciones de los protagonistas sobreaspectos de la actualidad de sus respectivos equipos. El predominio del periodismodeclarativo se pone sobre todo de manifiesto los días en que no hay competición,normalmente entre semana, de forma que frases entrecomilladas y citas de jugadores yentrenadores adquieren una mayor notoriedad informativa.

Sin embargo, en muchas ocasiones esas declaraciones en ruedas de prensa o a losmicrófonos de algún medio en particular no tienen el rango noticioso que se lesconcede. Son una fuente inagotable para generar titulares pero a veces no son más quefrases cliché que no aportan valor a la información (“vamos a salir a ganar desde elminuto uno” o “no nos conformamos con el empate”). En muchos de esos titulares seapela también a la sensación y el morbo, para dar pie en los días sucesivos a réplicas ycontrarréplicas entre supuestos antagonistas, la cuales son provocadas por los propiosperiodistas.

Esta rutina de trabajo se ha apoderado de buena parte del periodismo deportivo, nosolo de aquellos medios que no cuentan con suficientes redactores en plantilla paraelaborar temas propios ni capacidad para investigar y analizar lo sucedido. Es unatendencia que se propaga peligrosamente y repercute negativamente en la calidad detodos los contenidos que se ofrecen al público. A base de declaraciones, el periodismose torna repetitivo, pierde frescura, concisión y atractivo, y puede tener un efectodisuasorio para los ciudadanos, que se quedan con la sensación de estar perdiendo eltiempo y se marchan en busca de otro tipo de noticias.

4.3. Las fuentes oficiales marcan la agenda

Page 11: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

Además de reiteración y poca originalidad, el periodismo declarativo adolecetambién de una excesiva dependencia de las fuentes, con las que a veces congenia enexceso y de las que no duda en tomar nota para difundir informaciones interesadas yque no han sido previamente contrastadas.

Los periodistas están sometidos a los designios de las fuentes, de manera muyespecial las oficiales (los gabinetes de comunicación de clubes y de algunasfederaciones), que toman la iniciativa y marcan la agenda de los medios con multitud deconvocatorias y notas de prensa sobre horarios y planes de entrenamientos, anuncios defichajes, firma de convenios u otras noticias institucionales (reuniones de consejos deadministración, asambleas de socios, nombramientos, etc.).

Entretanto, otras fuentes, las no oficiales, se amparan en el anonimato para filtrarnegociaciones y estados de ánimo dentro de un vestuario (directivos y futbolistas) yvierten rumores sobre hipotéticos traspasos y canjes de jugadores. Los agentes defutbolistas se convierten de hecho en los verdaderos protagonistas de las pretemporadasveraniegas o durante los periodos de apertura del mercado de fichajes en invierno.

4.4. Manejo de estadísticas

Las estadísticas, como las declaraciones, son consustanciales al periodismodeportivo y constituyen una de sus principales fuentes. De hecho, muy pocas crónicasestán desprovistas de ese conjunto de datos que resumen el partido y que aparecen obien en la ficha técnica o bien insertados a lo largo del texto. Su manejo resulta esencialpara poder construir una información completa y ajustada a la realidad. Llevar lasestadísticas al periodismo es también otra forma de contar historias.

La estadística se ha integrado en el deporte porque es la manera de explicar oexpresar los diferentes aspectos de una competición o de un partido por medio denúmeros. Dichos números buscan ofrecer al aficionado una visión lo más clara posiblede lo ocurrido y de la participación de cada jugador o deportista. Al mismo tiempo, sirvea los propios técnicos y entrenadores de los equipos porque es una forma de saber quiénha jugado mejor y en qué facetas del juego debe mejorar el equipo o el deportista convistas al futuro.

Los datos estadísticos pueden hacer referencia exclusiva a un partido o pueden seracumulativos de toda una temporada o de toda una vida (series históricas). Pueden, portanto, explicar un aspecto específico de un partido (rebotes y porcentajes de tiro enbaloncesto, errores no forzados en tenis o porcentajes de posesión del balón en fútbol) oel mismo aspecto referido a un periodo de tiempo más amplio.

Sin embargo, tal como apunta Marrero (2011: 132), no es una labor del periodistaelaborar ni calcular las estadísticas cuando va a cubrir un partido. De esto se encargantécnicos en el caso de las ligas más importantes, que disponen de programasinformáticos y las sirven a los periodistas al término de los partidos en hojas oficiales.Sí es obligación del periodista, no obstante, entender esa hoja estadística, como tambiénlo es saber utilizar una base de datos. Se da por hecho que manejamos el reglamento, laterminología y las abreviaturas y el significado de todos los datos que han de manejarseen un deporte determinado antes de ir a cubrirlo.

Page 12: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

Hasta tal punto la estadística ha cobrado relevancia en el periodismo deportivo queen algunas modalidades resulta casi imposible escribir una buena crónica sin contar losdatos y récords que se hayan producido. La estadística ayuda a comprender laimportancia y la verdadera dificultad del éxito conseguido por un deportista o unequipo, ya que permite compararlo con otros resultados obtenidos anteriormente.

Cuando se manejan estadísticas es preciso tener en cuenta que su objetivo es aclararconceptos y explicar y relacionar resultados. Por ello, más que mostrar un cúmulo dedatos, se trata de seleccionar aquellos que sean más relevantes (no los anecdóticos einsignificantes) y aporten más a la crónica, aquellos que sean más adecuados para elobjetivo de nuestra información.

Ciertamente, hay deportes, como el béisbol o el baloncesto, donde las estadísticasson más abrumadoras y otros donde pueden resultar más prescindibles. También en elfútbol, el deporte que ocupa un mayor espacio mediático, la estadística ha ganado supeso en los últimos años. Las crónicas, previas y análisis pospartido se basan en granmedida también en exponer datos. Así, durante un partido se habla de porcentajes deposesión del balón, tiros a puerta, córners lanzados, número de pases, pérdidas de balón,etc.; y en una previa o en una resaca se utilizan las series históricas o el palmarés paracomparar y extraer conclusiones.

Un error habitual que se produce en este sentido es pretender explicar que lo que hapasado durante un encuentro deportivo es consecuencia exclusiva de antecedentesestadísticos. De la misma manera, es una equivocación hacer cálculos de probabilidadesen la previa de una competición a partir solo de los enfrentamientos precedentes entredos contendientes en lugar de combinar los datos para llegar a otro tipo de conclusiones.

Utilizar bien las estadísticas en una crónica deportiva pasa ineludiblemente porexplicar y contextualizar bien los datos, por contar todo aquello que sea relevante y quehaga aún más comprensible la información. Así, muchos de los datos que se ofrezcan notendrán mucho sentido si con ellos no se habla también del tipo de superficie en unpartido de tenis, del trazado de un circuito en Fórmula Uno, de la incidenciameteorológica en competiciones al aire libre como el atletismo (el viento esdeterminante para la validez de determinadas marcas en pruebas de velocidad) o deldesnivel a lo largo de un recorrido, como en una etapa ciclista o en un maratón (marcanla dificultad y relativizan los tiempos conseguidos).

5. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS

Page 13: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

La especialización de la información deportiva se constituye también a partir de suparticular forma de presentar y tratar los géneros periodísticos. En este caso, predominala hibridación, de tal forma que la delimitación entre información, opinión einterpretación en ellos suele ser más bien difusa. A este respecto, Paniagua (2003: 69)afirma que “la falta de nitidez de las barreras podemos decir que afecta a todos losgéneros, hasta el punto de que es más difícil encontrar un género puro que un texto enel que convivan elementos de varios de ellos”.

Los géneros del periodismo deportivo suelen amoldarse a la agenda temática, deforma que, según el día y, sobre todo, en función de que haya o no competición, seemplean unos más que otros. De esta forma, podemos diferenciar claramente los díasentre semana que no hay partidos, en los que abundan las noticias, entrevistas yreportajes, junto con la opinión y el análisis; de los días de competición, en los quesobresalen las crónicas, las informaciones de ruedas de prensa y de declaraciones de losprotagonistas. Igualmente, en los días que anteceden a los encuentros deportivos tienencabida las previas, los perfiles, los reportajes estadísticos y los gráficos o infografías;mientras que las jornadas posteriores a la competición dan pie a la denominada resaca,que conforman informaciones estadísticas, opinión y análisis más en profundidad de loocurrido.

5.1. La noticia deportiva

El género informativo básico es la noticia deportiva. Esta versa sobre resultados dedeportistas y equipos en competiciones nacionales e internacionales, fichajes, lesiones,etc. Se basa en la máxima actualidad, en la proximidad (local, regional, nacional),notoriedad y trascendencia o interés general. La noticia deportiva suele ser breve,sencilla y puramente informativa; no contiene nada de conjetura ni de opinión, quequedarán reservadas para otros géneros. Su estructura básica es la de pirámide invertida,pero admite variantes, como el orden cronológico invertido. El lead o primer párrafo es,en cualquier caso, clave para atrapar la atención del lector.

La noticia constituye la base informativa del resto de géneros periodísticosdeportivos. Esto se aprecia claramente cuando vemos cuál es su recorrido a partir delmomento en que se produce. El teletipo o la noticia básica (“El Real Madrid anuncia elfichaje de Modric”), se amplía con investigación y aportaciones propias de cadaperiodista y cada medio, que se formulan preguntas como ¿por qué o para qué?, ¿cuántocostó?, ¿cómo se gestó la negociación?; se plantean posibles consecuencias (entradas,salidas, descartes o suplencias en el equipo); y también se buscan las reacciones de laspartes implicadas. Posteriormente, la noticia se desarrolla y complementa conreportajes, entrevistas, análisis, perfiles o informes estadísticos sobre el protagonista.

5.2. La previa

Page 14: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

Aunque muchos autores no consideran a la previa más que un subgénero, en realidadconstituye uno de los géneros especializados casi exclusivos del periodismo deportivo.Tal como indica Aránzazu Román (2012: 31), la previa deportiva aúna características dela noticia y la crónica, “pero con la peculiaridad de contar un hecho que sucederá en elfuturo y no en el pasado como los géneros mencionados”.

También denominada en otros países nota previa, previsión o panorama, la previaefectivamente informa de un acontecimiento, normalmente un campeonato o encuentrodeportivo, que se va a celebrar próximamente. De hecho, suele publicarse un día antes oel mismo día del evento. Para ofrecer una completa información del mismo, debeofrecer siempre una ficha técnica con datos útiles (hora, lugar y participantes) queayuden al lector a situar el acontecimiento y encontrar toda la información útil ynecesaria para poder seguir la competición.

Al mismo tiempo, además de información, la previa ha de aportar contextualización(antecedentes históricos, estadísticas, clasificación de los equipos contendientes),posibles consecuencias del resultado, e incluso declaraciones de algunos de losprotagonistas (entrenadores o jugadores).

La previa es, por tanto, un género híbrido, a caballo entre la información y lainterpretación. De ahí que en ella, tal como señala el Libro de Estilo de Marca, “notienen cabida la opinión ni el pronóstico, a no ser que se atribuyan claramente afuentes o personales concretos, pero sí cierta cantidad de análisis, en especial si estábasado en antecedentes que pueden tener influencia en el desarrollo del evento(González-Palencia y Mendaña, 2012: 52).

5.3. La crónica

Si hay un género característico del periodismo deportivo ese es la crónica. Estapuede ser un relato cronológico o no de los hechos que han sido observados en directopor el periodista (cronista), que da fe de lo sucedido desde un punto de vista muypersonal. Se trata de un género híbrido (información más interpretación), basado en unagran libertad estilística y estructural.

Al ser un relato contado o escrito por un testigo directo, aquí cobran especialrelevancia los detalles, esos elementos externos y complementarios de la noticia, comolas vivencias y anécdotas que pueda incorporar el cronista para enriquecer, matizar ypersonalizar aún más su narración. A veces en el periodismo deportivo este tipo de notasde color conforman la contracrónica de un partido, que no es más que el relato de otroperiodista diferente al cronista que también ha sido observador de los hechos pero desdeotro lugar (en la grada, a pie de campo, etc.) y que se centra en el ambiente, endeclaraciones o en curiosidades (cánticos de aficionados, pancartas, incidencias,retransmisión de televisión,…) que rodearon al acontecimiento deportivo.

La crónica es un género de una alta exigencia técnica porque, en el caso delperiodismo deportivo impreso y digital, ha de escribirse muy rápidamente y, al mismotiempo, con precisión. Requiere de una gran competencia lingüística y un dominioabsoluto de la historia, estadística y reglamento del deporte sobre el que se informa.

Page 15: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

Como veremos más adelante, la ficha técnica que acompaña al texto desempeña unpapel fundamental, tanto en la disposición de los datos como en el estilo de contar.

Dada su gran libertad estilística, existen varias tipologías de crónica. Pese a que laclasificación podría hacerse mucho más extensa, aquí recogemos las cuatro variantesmás comunes que se dan en este tipo de periodismo:

a) Clásica. Es la narración cronológica de lo sucedido. Descriptiva. Un ejemplo esla crónica de agencia.

b) Cronológica inversa. Aquella que empieza por el final y se cuenta hacia atrás.Típica de deportes como el baloncesto.

c) Opinativa. El periodista va más allá de la interpretación, se implica más y vuelcajuicios de valor. Está cada vez más presente en los medios deportivos, donde ladelimitación entre información, opinión e interpretación a veces resultadifícilmente perceptible.

d) Crónica de enfoque o de leitmotiv. En este caso, el relato se construye a partir deun aspecto relevante del partido (una jugada o la actuación de un protagonista enparticular) que es destacado por el cronista y constituye el hilo conductor de lanarración. Corresponde a un estilo más literario y suele adoptarse en las crónicasque tienen una mayor extensión.

5.3.1. Fichas técnicas y clasificaciones

En las previas y, sobre todo, en las crónicas deportivas escritas, cumplen un papelesencial las fichas técnicas, que suelen acompañar a la narración de lo que va a sucedero de lo ya acontecido compendiando en un recuadro o en un pequeño gráfico los datosesenciales del encuentro y sus protagonistas. Son habituales en los deportes colectivos;no tanto en los individuales, aunque a veces sí aparecen en modalidades como el tenis.

En el caso particular de la crónica impresa, la inclusión de estos datos permite,además de abreviar y ganar espacio, que el texto vaya más allá de la mera descripciónde lo sucedido y profundice en el análisis, que, por otra parte, es lo que se espera de unperiódico cuando el resultado ya se conoce porque ha sido difundido con anterioridadpor radio, televisión o internet.

Los elementos que ha de incluir la ficha técnica de una crónica, lógicamente, varíanen función de la modalidad deportiva de que se trate. Además del resultado, en losdeportes colectivos, aparecen los nombres de los equipos y los escudos, las alineacionesy los cambios, los goles y los goleadores en el caso del fútbol, los árbitros y suprocedencia, el escenario del partido (estadio o pabellón), el número de espectadoresque asistieron, incidencias, etc. Además, habrán de aparecer los parciales (deportescomo el baloncesto o el waterpolo), los sets y tanteos (voleibol), o el punto a punto(rugby) y la evolución del marcador cada cierto tiempo (balonmano) con el fin demostrar cómo transcurrió el partido.

A continuación detallamos todos los elementos más habituales de las fichas técnicasque acompañan a las crónicas en el periodismo deportivo impreso y digital:

a) En primer lugar, el enfrentamiento: Equipo-equipo (Ej: Real Betis-Sevilla)b) Resultado: Equipo 1-0 Equipo (Ej: Barcelona 1-0 Real Madrid)

Page 16: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

c) Banquillos (suplentes, que pueden aparecer con sus respectivos dorsales): 21.Navarro 22. Sergio 32. Contreras 4. Pablo

d) Las cantidades de espectadores, que siempre se escriben en número (Ej: 5.000espectadores en el Buesa Arena). Además, se puede indicar en la ficha la entradaen relación con el aforo del estadio o pabellón. Ej: Santiago Bernabéu. 85.000espectadores (casi lleno).

e) Cambios: en fútbol suele escribirse siempre entre paréntesis el minuto en el quese produce Ej: Navarro por Contreras (m. 35); Pablo por Raúl (m. 67). Enbaloncesto, hockey patines, fútbol sala y balonmano no se indican expresamente,sino que se añaden en la relación tras el equipo titular: Ej: Draper (10), Rudy(15), Hettsheimeir (8), Lull (2), Slaughter (7) -quinteto inicial-, Suárez (2), Reyes(10), Mirotic (9), Rodríguez (13), Begic (2) y Carroll (10). En rugby se indicará:También jugaron:...

f) Árbitro(s): en el caso de la Liga española de fútbol, hay que indicar el colegio alque pertenece el árbitro (Ej: Muñiz Fernández, del colegio asturiano). No esrecomendable enjuiciar nunca la labor del árbitro en la ficha del partido sino en eltexto de la crónica, si bien es cierto que en algunos casos puede aparecer unapuntuación o valoración numérica. En las competiciones internacionales, hay queindicar siempre la nacionalidad de los árbitros con el código o siglacorrespondiente y entre paréntesis: Ej: Pitsilkas (GRE), Belosevic (SER) yGondas (GRE).

g) Amonestaciones: en fútbol hay que poner siempre el minuto de la expulsión y elequipo de los tarjeteados. Ejemplos: Pérez Burrul, del colegio cántabro, expulsócon roja directa a Sergio (m. 34); Pérez Burrul, del colegio cántabro, expulsócon doble amarilla a Mario (m. 34 y 45); Pérez Burrul, del colegio cántabro,amonestó a los rojiblancos Santi, García Calvo y Correa). En baloncesto: seindicará en el apartado 'Árbitros' la relación de jugadores eliminados por faltaspersonales. Ej: Martín, Sancha, Martínez. Eliminaron a Quezada y Fisher.

h) Goles: lo más habitual es no definir los goles en la ficha técnica, solo los depenalti y los que se marquen en propia puerta. Ej: 0-1 Banega (m. 56); 0-2Soldado, de penalti (m. 67); 0-3 Carvalho en propia puerta (m. 89). Cuando sehaya producido un empate a cero goles, se pondrá “No hubo” o “Sin goles”.

i) Horarios: se suele dejar espacio entre el número y la letra 'h' y escribir dos puntoso un punto para separar la hora de los minutos (Ej: 19:00 h.)

j) Parciales: en baloncesto y waterpolo hay que poner siempre los parciales de loscuartos (Ej: Zalgiris Kaunas 87 (22+20+25+20). En balonmano es preferibleseñalar los parciales que se producen cada cinco o diez minutos (Ej: 3-2, 8-4, 11-7, 17-10; 17-12, 20-14, 24-17). En rugby hay que indicar todos los puntosconseguidos, así como sus autores y los diferentes parciales a lo largo del partido.(Ej: 5-0, min.5: Macat; 12-0, min.12: Eduars más Kobalenko; 19-0, min. 14:Víctor Barrio más Kobalenko, ...).

k) Sets: en voleibol hay que indicar los tanteos de todos los sets disputados y losparciales (Ej: 25-23/22-25/20-25/18-25). En tenis es obligatorio indicar lostanteos de todos los sets. Cuando un set se resuelve por tie break o muerte súbita,deben escribirse entre paréntesis los puntos obtenidos en ese desempate (Ej:Ferrer (ESP) ganó a Tsonga (FRA) por 7-5, 6-1, 2-6 y 7-6 (7-5)).

l) Cabezas de serie: cuando se trate de torneos de tenis internacionales puntuablespara el circuito, también habrá que decir en la ficha de resultados quiénes son loscabezas de serie con el número entre paréntesis. (Ej: Roger Federer (SUI, 1) aRafa Nadal (ESP, 2), 6-3, 2-6, 7-5, 3-6 y 6-3.

Page 17: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

Además de la ficha técnica, otro elemento adicional y complementario de la crónicaes la clasificación, que recoge la tabla de posiciones de los respectivos equipos en lacompetición (liga o liguillas) tras los últimos resultados. En el caso del fútbol, figuranlos puntos, los goles (a favor y en contra) y el diferencial de tantos o golaveraje. Enmuchos casos, junto a la clasificación se muestran los partidos que conforman lasiguiente jornada del campeonato.

Entretanto, la mayoría de los deportes individuales en competiciones definidas porpuestos y tiempos, las crónicas aparecen acompañadas normalmente solo declasificaciones, tantos la de la prueba o etapa como la general del campeonato o vuelta.Así, en ciclismo, automovilismo o motociclismo, en estas clasificaciones han deaparecer junto a cada deportista, su nacionalidad, equipo y tiempo logrado. A partir delsegundo clasificado, suele indicarse la diferencia de tiempo respecto al ganador.

A continuación, mostramos algunos de los datos que suelen mostrarse en lasclasificaciones, los cuales variarán según la modalidad:

a) En los deportes de motor siempre, tras nombrar al piloto, hay que indicar laescudería entre paréntesis. Además, en el caso de competiciones internacionales,deberá dejarse claro con las correspondientes claves o códigos la nacionalidaddel competidor (Ej: Pedrero (ESP/KTM) a 13.22 minutos).

b) En las clasificaciones de ciclismo siempre, tras nombrar al corredor, es precisoanotar entre paréntesis el grupo ciclista y la nacionalidad (Ej: 1. Freire, Óscar(ESP/Rabobank) 3h.48:23)

c) En golf: deberá señalarse tras el nombre del jugador, el país entre paréntesis, losgolpes obtenidos y la referencia respecto al par del campo (Ej: 1. Mcilroy (NIR),66 (-6)

En el periodismo deportivo, dado el alto número de competiciones internacionalesque se celebran y de deportistas extranjeros que compiten en los torneos nacionales, esmuy importante familiarizarse con los códigos abreviados de países y con lasnacionalidades con el fin de evitar errores importantes.

En el mundo del deporte existen dos códigos de claves internacionales, el del ComitéOlímpico Internacional (COI) y el de la FIFA, similares pero que difieren en algunospaíses. No obstante, para un lector de un país hispanohablante pueden resultar pococomprensibles porque suelen formarse con las primeras letras o iniciales si soncompuestos de sus nombres en lengua original (CIV Côte d’Ivore es Costa del Marfil) oen inglés (GER Germany es Alemania).

Por este motivo, la mayoría de los medios de comunicación suele utilizar un códigode claves adaptado a la lengua castellana (ALE Alemania, ESL Eslovenia, IRN Irlandadel Norte, SUE Suecia, HOL Holanda, EUA o EEUU Estados Unidos, RCH RepúblicaCheca, DIN Dinamarca, LET Letonia, ESC Escocia, etc.)

5.3.2. Gráficos e infográficos

Además de fichas técnicas y clasificaciones, en deportes como el ciclismo en ruta, lasprevias suelen ir acompañadas de gráficos con los perfiles de cada etapa o prueba. En

Page 18: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

ellos aparecen destacados los datos de la distancia kilométrica y las localidades entre lasque transcurre la competición, los puertos de montaña y su altitud, así como los puntoskilométricos en los que hay algún esprint especial o meta volante.

En periodismo deportivo cada vez es más habitual la utilización de infografías paraacompañar previas o noticias relativas a la celebración de un gran campeonato. Losinfográficos contienen en un espacio más o menos reducido un importante volumen dedatos, tales como el número de participantes desagregados por sexo y nacionalidades, elformato de competición y el calendario con sus fechas, la historia o palmarés, y, sobretodo, cuando se trata de deportes menos conocidos por el gran público, aspectosrelacionados con el reglamento (infracciones, posiciones en el campo, dimensiones delterreno de juego, etc.).

Debido al elevado número de datos que generan los acontecimientos deportivos, elperiodismo encuentra en la infografía una nueva forma de narrar el deporte y de hacerlomucho más atractivo y accesible. Las infografías deportivas constituyenrepresentaciones visuales de torneos y modalidades que, con carácter general, seríanmucho más difíciles de entender si solo se explicaran mediante texto. En definitiva,sirven al periodismo para cumplir mejor su función de explicación y divulgación, yacercar el conocimiento del deporte en su diversidad al conjunto de la ciudadanía.

En los medios digitales y webs de medios impresos y audiovisuales, los gráficos einfográficos incorporan además todas las posibilidades interactivas y multimediapropias de internet con el fin de aproximar al periodismo deportivo al denominadoperiodismo de datos. Este camino, no obstante, es aún incipiente y todavía son pocos losmedios de comunicación (sobresalen en este ámbito el norteamericano The New YorkTimes y el británico The Guardian) los que han empezado a explotar el verdaderopotencial de esta nueva técnica de representación visual de los datos en el mundo deldeporte.

5.4. Otros géneros

Junto con la noticia, la previa y la crónica, los géneros informativos e interpretativosmás habituales en la prensa deportiva son la entrevista y el reportaje.

5.4.1. El reportaje

Es el relato informativo o informativo-interpretativo extenso, por tanto de mayorextensión y profundidad que la noticia y que permite una mayor libertad estilística yestructural. Además de la narración de los hechos y la inclusión de citas, un reportajepuede incluir recursos como la descripción, el análisis o el diálogo.

En periodismo deportivo este género suele utilizarse para abundar más en algúnhecho o situación, el cual puede ser actual o no. Cualquier tema deportivo puede serobjeto de un reportaje si para ello encontramos una cantidad de datos suficiente a partirde un buen trabajo de fuentes que nos permita abordar el asunto desde el mejor ángulo oenfoque posible.

Podemos diferenciar hasta seis tipos de reportajes en el periodismo deportivo:

Page 19: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

a) Reportaje estándar. Similar a una noticia larga, en él se exponen todos losángulos de un tema. El primer párrafo suele corresponderse con el lead de unanoticia. Es descriptivo.

b) Reportaje corto o de seguimiento. A diferencia del estándar, se le incluyen datosrelacionados intercalados en el cuerpo (antecedentes, acontecimientos similares,datos biográficos, etc). Se utiliza para dar seguimiento a hechos o situacionesque siguen siendo de interés noticioso.

c) Reportaje de interés humano. Es el que conlleva una investigación del ladohumano de la persona o situación y que se basa en la observación directa.También conocido como reportaje de color o feature, requiere entrevistas,visitas al lugar de residencia o trabajo de la persona e investigación sobre supasado o de los sucesos que motivaron la actual situación. Este tipo de reportajesuele buscar un ángulo desconocido y destacarlo como lo más atractivo ynoticioso.

d) Reportaje de citas. Basado en una entrevista realizada. Las citas, textuales o no,son el corazón del reportaje. La información importante aquí es la que provee elentrevistado.

e) Reportaje de investigación. El que requiere una investigación exhaustiva ycuidadosa. Pretende sacar a la luz pública datos o información que, por algúnmotivo, alguien o alguna institución (federación o club) prefiere manteneroculta. Toma tiempo y requiere que lo que se informe o denuncie seacomprobable.

f) El informe o reportaje informe. Típico del periodismo especializado, suele darsecuando un periódico incluye en su reportaje informes o estudios de elaboraciónpropia o ajena, que amplían y documentan la información, explicándola en susantecedentes, causas y consecuencias.

5.4.2. La entrevista

En el periodismo deportivo, las entrevistas suelen presentarse casi siempre como undiálogo entre el periodista y el personaje entrevistado, en formato de preguntas yrespuestas, a diferencia del reportaje de citas, de elaboración algo más compleja. Laspreguntas siempre van resaltadas tipográficamente (en negrita) para diferenciarlas de lasrespuestas.

Predomina, por tanto, el estilo directo. El titular, al igual que la mayoría de losdestacados que se hagan del texto, deberá ser una frase entrecomillada extraída de laentrevista. Al ir entrecomillada tendrá que ser literal o, en su defecto por cuestiones deespacio, reproducir lo más fielmente posible las palabras del entrevistado sin que laomisión o cambio de una palabra altere su sentido original.

Entre las cuestiones a tener en cuenta en la realización de una entrevista, seencuentra el tratamiento del entrevistado. Sea cual fuere su condición, a menos que setrate de menores de edad, se le tratará de usted. En lo que respecta a su estructura, si laentrevista es de un formato largo, podrá agruparse por bloques temáticos, cada uno delos cuales podría ir precedido de ladillos. También pueden aparecer despieces. Además,las acotaciones o comentarios del entrevistador que se aparezcan insertados en laspreguntas o respuestas, suelen colocarse entre corchetes o en cursiva para diferenciarlosvisualmente de las respuestas.

Page 20: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

Algunos autores diferencian entre entrevista de declaración y entrevista depersonalidad, muy próxima al perfil o al reportaje de interés humano. En la práctica, laentrevista propiamente dicha es la que resalta las declaraciones del entrevistado.

6. FORMATOS Y PROGRAMAS DEPORTIVOS EN RADIO Y TELEVISIÓN

La programación deportiva constituye uno de los pilares que conforman la oferta deprogramación de las principales cadenas de radio y televisión, ya que sus espacios sehan consagrado en los últimos tiempos como los más escuchados o vistos y, por tanto,como los más codiciados por las empresas periodísticas para captar audiencia y, conello, publicidad, a través sobre todo de las retransmisiones en directo de competicionesdeportivas.

En la radio, pero especialmente en la televisión, el deporte se ha convertido en unverdadero espectáculo de masas donde la información queda supeditada alentretenimiento como forma de expresión y en cuyo discurso se han incorporadoelementos ajenos al ámbito del periodismo al formar parte de una estrategia comercialenfocada hacia la rentabilidad económica y la generación de negocio.

6.1. El periodismo deportivo radiofónico

Los contenidos deportivos en un medio radiofónico los encontramos en tres tipos deprogramas o espacios: los noticiarios, las retransmisiones o los programas multiplex ocarrusel.

Los noticiarios son programas, normalmente con una periodicidad diaria, que sebasan en la actualidad deportiva, pero que también albergan espacios para el debate y lainterpretación. Para ello, se nutren de numerosos documentos sonoros, grabados o endirecto, con declaraciones de los protagonistas (deportistas y entrenadores sobre todo) ycombinan noticias con otros géneros como entrevistas, crónicas, previas, análisis yopinión. Aunque estos espacios tienen una naturaleza polideportiva, en ellos se suelenpriorizar las noticias relacionadas con el fútbol.

Pero si hay algún tipo de programa radiofónico de deportes que ha resistido mejorque ninguno el auge de la televisión alcanzando audiencias millonarias, ese es laretransmisión de competiciones en directo. El relato en este tipo de emisionesdeportivas, que durante muchas décadas del siglo XX se efectuó de forma individual, haido adquiriendo un carácter coral. Junto con el conductor o narrador principal de laretransmisión suelen aparecer otros profesionales (periodistas, exdeportistas,exentrenadores o exárbitros) que participan como comentaristas y complementan conanálisis y opinión la información de las jugadas. Además, en el transcurso de lanarración surgen continuamente otras voces como los periodistas que se encuentran apie de campo (los que hacen el inalámbrico) para tomar declaraciones de protagonistasen los accesos a vestuarios o en la sala de prensa o zona mixta, o como los animadoresde los programas, que suelen ocuparse de la inserción de cuñas publicitarias y depromociones o concursos en los que participan los oyentes.

Page 21: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

Por su parte, los programas multiplex o carrusel suelen coincidir con los días decompetición en los que se celebran varios encuentros deportivos. Estos programasexigen establecer una red de conexiones con diferentes recintos deportivos donde seencuentran diferentes narradores, a los que se va dando paso desde los estudios centralesde la emisora. Al igual que ocurre con las retransmisiones, el fútbol es el deporte que selleva la mayor parte del tiempo, si bien es cierto que se trata de un formato en el quetienen igual cabida eventos importantes de otras modalidades. De hecho, un mismocarrusel puede combinar conexiones con campos de fútbol, canchas de baloncesto,torneos de tenis, grandes premios de Fórmula Uno o rutas ciclistas; todos aquellosdeportes que coinciden en el tiempo y concitan el interés colectivo.

El objetivo final tanto de las retransmisiones como de los programas carrusel es el delograr la máxima espectacularidad de la narración, mediante un ritmo de vivo y brioso ya través de la proyección al mismo tiempo de información y de emociones con las queatrapar la atención de la audiencia.

Como explica Alcoba (2005: 165), el auge de la radio en lo referente a la actividaddeportiva se ha puesto de manifiesto con la creación de las primeras emisoras temáticasdedicadas exclusivamente a este tipo de información, como es el caso en España deRadio Marca.

6.2. El periodismo deportivo en televisión

La marcada tendencia de los contenidos deportivos hacia lo sensacional se manifiestaclaramente en el ámbito televisivo, donde los programas y espacios que versan sobreesta materia se han convertido hoy día en un verdadero espectáculo. Efectivamente, elperiodismo deportivo en televisión es información, pero al mismo tiempo esespectáculo, seguramente más espectáculo que información. Esta hibridación tienecomo inmediata consecuencia la magnificación visual y el ensalzamiento de los hechosa través de la hiperbolización del lenguaje que emplean los locutores y comentaristas.

Esto es evidente en cada una de las tipologías de espacios deportivos existentesactualmente en televisión: retransmisiones en directo o en diferido de grandes eventos ycompeticiones, espacios que se dedican al deporte dentro de los informativos yprogramas tipo magazine, que alternan conexiones en directo y resúmenes con bloquesinformativos compuestos por diferentes reportajes y entrevistas. Asimismo, esta últimamodalidad ha evolucionado en los últimos años hacia un formato nuevo que incorporatambién tertulias, imágenes inéditas que recogen aspectos no deportivos de losescenarios de la competición y otros elementos extraperiodísticos como gagshumorísticos, concursos, intervenciones del público en el plató y espacios publicitariosy autopromociones.

El peso específico que tiene actualmente el deporte en la parrilla televisiva de lascadenas se manifiesta también en la proporción cada vez mayor de minutos que estoscontenidos ocupan dentro de los telediarios En ellos, la información deportiva no solocuenta, a diferencia del resto de secciones o bloques, con un espacio propio ydiferenciado (con una careta de Deportes y con un presentador o presentadora que solose dedica a ello); sino que además en algunas cadenas ya existen los informativos deDeportes, que se emiten a continuación de los telediarios y alcanzan una duraciónsuperior a los treinta minutos.

Page 22: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

La jerarquía alcanzada por el deporte en general -y el fútbol en particular- comoproducto informativo estrella de las grandes cadenas tiene que ver fundamentalmentecon su enorme capacidad para atraer la atención de los espectadores, algo que esespecialmente flagrante en el caso de las retransmisiones en directo de partidos, que sonlos espacios que mayores audiencias generan cada año.

Al igual que en la radio, y como consecuencia de la evolución hacia laespecialización temática que se sigue también en el conjunto de los medios decomunicación, han proliferado en los últimos años los canales temáticos sobre deportes,tanto por cable como por internet y en plataformas digitales, abiertos o en pago porvisión. Así, además de canales de difusión internacional como Eurosport , Sky Sports,ESPN o Fox Sports, empresas periodísticas propietarias de periódicos nacionales hanlanzado sus propios canales como Meridiano Televisión en Venezuela, Marca TV enEspaña o L´Equipe 21 en Francia.

7. LENGUAJE DEPORTIVO

El periodismo deportivo, como ya hemos señalado, es el área de especialización másseguida y más demandada por los ciudadanos. Esta proyección de los mensajes sobredeporte que se vierten a un público masivo y heterogéneo confiere a esta tipologíaperiodística una responsabilidad social añadida, que tiene que ver directamente con eluso que se hace del idioma. Al ser el periodismo deportivo una actividad de alto impactosocial, tiene una gran capacidad para influir en formas de hacer y decir de losciudadanos, especialmente entre los niños y adolescentes, quienes, en su proceso deformación integral, toman como referencia directa los gestos y expresiones de susídolos, a los que tienden a imitar (Rojas, 2011: 84).

Por la naturaleza pedagógica del deporte en general y por el potencial educativo dellenguaje deportivo en particular, la función del periodista deportivo ha de residir no soloen informar y entretener, sino también a educar y formar a la audiencia a la que sedirige. En este sentido, la labor pedagógica de los medios ha de tener una dobleorientación: por un lado, dar a conocer el deporte en su diversidad, tanto lasmodalidades menos conocidas como las que ocupan habitualmente el carril mediático,incidiendo en su reglamento y terminología; y, por otro, enseñar a utilizar bien el idiomaa través de un uso correcto de la gramática, la ortografía, el léxico, la retórica o lapronunciación.

En su proceso evolutivo, este tipo de periodismo ha creado un estilo propio,fundamentado en la originalidad y la espectacularidad de sus propuestas, y ha aportadoun nuevo modelo de presentación de las informaciones a través de un lenguaje que esvisualmente llamativo, sustentado en la fuerza de atracción de la imagen (fotografía,vídeos, tipografía, color, etc.) y que resulta común y fácilmente comprensible para todaslas mentalidades.

De esta forma, hace gala de notables fortalezas, tales como su universalidad ycapacidad para marcar tendencias y modas, su presencia cada vez mayor en losdiccionarios, y el desarrollo de un lenguaje propio y diferenciado que contribuye alensanchamiento del idioma y que le ha granjeado una mejor consideración de lasinstituciones lingüísticas por su creatividad y su capacidad para sorprender.

Page 23: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

Concretamente, sobresale por su afán innovador a la hora de crear nuevas palabras,expresiones y significados (neologismos); su acusado retoricismo, lo que le lleva arecurrir de forma asidua a metáforas y otros usos figurados del lenguaje; préstamosléxicos entre modalidades o juegos de palabras para elaborar mensajes originales eimpactantes; y, sobre todo, su alto grado de especialización al fundamentarse cadadeporte en una terminología propia de carácter técnico.

El deporte ha forjado un lenguaje propio que, en un elevado porcentaje, ha pasado aformar parte de la lengua común gracias a la labor de los medios de comunicación. Noobstante, la generalización en el uso social de estos términos varía en función de lapopularidad alcanzada por cada modalidad y del espacio que estas ocupenhabitualmente en los medios. De esta forma, deviene más accesible el lenguaje delfútbol, baloncesto, ciclismo, tenis y deportes de motor, mientras que resulta más crípticoel de deportes con menor presencia mediática como la gimnasia, el judo (o yudo), lahípica o el hockey.

El lenguaje del deporte crece también desde dentro a partir del intercambio léxicoentre las diferentes modalidades. Se producen de hecho conexiones inevitables al sercampos contiguos en las redacciones y secciones deportivas de los medios. Este trasvasees recíproco y ha desembocado en la formación de una terminología común paramuchos deportes, especialmente de los del ámbito profesional (crack, averaje, playoff,wildcard). En este proceso, el fútbol, al ser el deporte que ocupa más espacio, seconvierte en el principal prestamista y, a la vez, en el principal prestatario de vocablos yexpresiones que originalmente nacen en otras modalidades y acaban siendo utilizadastambién por otras (hat trick (del críquet llegó al fútbol), pichichi o clásico (del fútbol aotros deportes), match ball (del tenis a ser utilizado en cualquier modalidad).

Otros rasgos peculiares del lenguaje deportivo son, por un lado, el uso reiterado demetáforas, metonimias, hipérboles y otras figuras retóricas para describir conoriginalidad lo sucedido en la crónica de un partido o competición; y, por otro, lainvención de juegos de palabras, especialmente en los titulares.

La creciente relevancia de este tipo de lenguaje, como uno de los principalescreadores de referencias léxicas y semánticas de nuestro tiempo, se ha visto reflejada enla incorporación cada vez mayor de palabras y expresiones deportivas en losdiccionarios de uso y dudas, tales como como el Diccionario de dudas y dificultades dela lengua española de Manuel Seco, el diccionario Clave, el Diccionario panhispánicode dudas o la última edición del Diccionario de uso del español de María Moliner.

Asimismo, el estudio del idioma del deporte se ha desarrollado con la publicación dediccionarios terminológicos, que han proliferado en los últimos años. Entre las obras dereferencia que han tratado el vocabulario deportivo destacan el Diccionario deTérminos Deportivos (2003) de Recaredo Agulló, el Diccionario Terminológico delDeporte (2005), escrito por Jesús Castañón, o el Diccionari general de l’esport,publicado en 2010 por el Centre de Terminología TERMCAT.

No obstante, pese a sus notables aportaciones, el lenguaje deportivo también esobjeto de vigilancia lingüística al ser considerado por algunos filólogos y periodistascomo una fuente de problemas idiomáticos. Así, las críticas más habituales que recibe se

Page 24: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

refieren a la poca variedad del vocabulario empleado, la comisión de erroresgramaticales e impropiedades léxicas, el abuso de extranjerismos, la apelación reiteradaa tópicos y frases cliché, la incorporación constante de coloquialismos, el uso depalabras indecorosas o malsonantes, la excesiva siglación y el estilo fragmentario de lostextos que a veces presenta, y el empleo de un lenguaje militar-belicista que ensalzavalores como el enfrentamiento y la rivalidad y entraña el riesgo de contribuir a laincitación de comportamientos violentos.

Uno de los rasgos más empobrecedores de este tipo de lenguaje son las frasesgastadas a las que de forma bastante habitual recurren los periodistas deportivos. Entrelos muchos clichés que se emplean en lengua española, podemos enumerar algunoscomo: a cara o cruz, a diestro y siniestro, a trancas y barrancas, arañar segundos,atacar a la desesperada, balón a la olla, balón de oxígeno, bestia negra, chuparbanquillo, chupar rueda, gol psicológico, grupo de la muerte, final de infarto (o noapto para cardíacos), la manita, las espadas siguen en todo lo alto…

Como ya hemos apuntado, también son comunes las impropiedades léxicas, es decir,los errores consistentes en usar palabras o expresiones existentes en nuestro idioma consignificados equivocados. Las impropiedades léxicas más frecuentes en el periodismodeportivo se derivan o bien de la confusión de significados entre palabras parónimas oque poseen una grafía o pronunciación similar (las faltas se señalan, sino que seseñalizan), o bien de los falsos amigos, en su mayor parte por la incidencia del inglés(domestic league no sería Liga doméstica sino Liga nacional o severe injury, que setraduce como lesión grave, no como lesión severa).

Lo cierto es que esta parcela del periodismo maneja un gran caudal de palabrasextranjeras, debido fundamentalmente a que la mayoría de las modalidades y disciplinastienen un origen y un desarrollo inicial en países foráneos, en su mayor parteanglosajones. A este respecto, Castañón y Loza señalan que el periodismo deportivo enlengua española maneja con asiduidad voces y expresiones que proceden de hasta 39idiomas diferentes (2010: 10).

Si bien el uso de voces extranjeras resulta natural por este motivo, no siempre llegaa estar justificado, pues en ocasiones desplazan a términos que ya existen en nuestralengua para definir una realidad que no es nueva. Hay que distinguir, en este sentido,entre extranjerismos superfluos o innecesarios y necesarios. En algunos deportes comoel fútbol, la hispanización de vocablos ha convivido con la adaptación de formasextranjeras (gol, chut, penalti, córner, referí o réferi), mientras que en otros como eltenis, el baloncesto o los deportes de motor (sobre todo, la Fórmula Uno), prevalece elempleo de voces extranjeras incluso cuando existen equivalencias en español (stop andgo, safety car, warm up, pit stop).

En su búsqueda constante de atrapar la atención del receptor y hacerlo partícipe delos contenidos, el periodismo deportivo ha optado decididamente por aproximarse a lasformas más coloquiales del idioma. De esta forma, los medios dedicados al deporte hanincorporado a su repertorio léxico habitual un número creciente de palabras yexpresiones más propias del registro hablado que del escrito, muchas de las cuales hanacabado consolidándose de manera natural hasta encontrar un sitio en los principalesdiccionarios de uso.

Page 25: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

No obstante, la proliferación de coloquialismos en este tipo de periodismo puedetener efectos negativos al desplazar a otras formas consideradas como más cultas yrestar calidad y riqueza de matices al léxico empleado. Entre los coloquialismos máshabituales se encuentran verbos como mojar (con el significado de ‘marcar’ o ‘anotar’),currar (‘trabajar’), cabrearse o mosquearse (‘enfadarse’) o palmar (‘perder’ o ‘caereliminado’ en una competición).

Otra característica del lenguaje deportivo es la tendencia a acortar las palabras y lasfrases, habitualmente con el objetivo de confeccionar titulares más impactantes. Entreesas licencias para abreviar el discurso se encuentran las siglas, abreviaturas, así comoseudónimos y fórmulas apocopadas de nombres propios, que, en un alto porcentaje, hanpasado a formar parte del ideario colectivo. Así, se han institucionalizado formasabreviadas de antropónimos como Dinho (Ronaldinho), Sheva (Shevchenko), Monty(Montgomerie), Mou (Mourinho), Ibra (Ibrahimovic) y Ronie (Ronaldo); o de clubescomo la Juve (Juventus), el Depor (Deportivo) o el Recre (Recreativo de Huelva).

El periodismo ligado al mundo del deporte, además de haber sido considerado en losúltimos tiempos como un campo de conflicto lingüístico, ha sido responsabilizado decontribuir a la incitación de comportamientos violentos dentro y fuera de los campos dejuego mediante determinados usos lingüísticos y formas de presentación de lasimágenes. Este rasgo, que se encuentra directamente relacionado con la tendencia alsensacionalismo como técnica en este tipo de periodismo, consiste sobre todo en labúsqueda permanente de la confrontación de los protagonistas a través de cruces dedeclaraciones y en el empleo generalizado de palabras y expresiones provenientes de lajerga militar-belicista.

Si bien en realidad este uso de términos belicistas se efectúa en clave metafórica conel propósito de ensalzar determinados logros y resultados, muchos autores hancoincidido en advertir de los riesgos que conlleva la utilización de expresiones como“El rival es el enemigo a batir “ o “los partidos se plantean a vida o muerte”, porque através de ellas se refuerzan algunos de los aspectos más destructivos de la prácticadeportiva, como son la rivalidad, la voluntad de dominio, o la excitación irracional delodio.

Asimismo, el protagonismo del periodismo como instigador voluntario oinvoluntario de comportamientos violentos en el mundo del deporte a veces se producea través de la exhibición de imágenes cruentas o morbosas, no siempre informativas.Por ello, además de velar por uso responsable del lenguaje y de cuidar por untratamiento respetuoso de las imágenes que se muestran al público, el periodismodeportivo tiene la responsabilidad añadida de ser educador y transmisor de los valorespositivos inherentes a la práctica deportiva, como el afán de superación, la cultura delesfuerzo, la solidaridad, el compañerismo, la igualdad o el juego limpio; es decir, todosaquellos valores que son pilares básicos de la convivencia y la paz social.

En conclusión, todos estos aspectos lingüísticos ponen de manifiesto la relevanciasocial adquirida por el periodismo deportivo, que se ha convertido en el espejo en el quese miran a diario muchos ciudadanos. Con sus múltiples virtudes, pero también con susdefectos, el lenguaje del deporte constituye actualmente un campo de estudio decreciente interés por su repercusión en la evolución del idioma y por la función socialque está llamado a desempeñar el periodismo. Un uso adecuado y responsable del

Page 26: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

idioma es una exigencia profesional y, al mismo tiempo, una garantía de calidad paraque los medios de comunicación deportivos desempeñen su labor con mayor solvencia ycorrección.

8. EL DEPORTE DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Al periodismo también se le acusa de seguir utilizando de forma sistemática undiscurso sexista que no hace sino reforzar la transmisión de estereotipos y rolestradicionales, y de mostrar la realidad de un modo androcéntrico, es decir, desde unprisma en el que las mujeres son representadas de forma asimétrica frente a los hombresy donde rara vez aparecen como protagonistas de las noticias (Rojas: 2010).

Dentro del ámbito informativo, el periodismo deportivo está considerado como unade las manifestaciones que de forma más clara transmite estereotipos sexistas al utilizarun discurso que a día de hoy sigue recurriendo principalmente a los valoresconsiderados tradicionalmente masculinos como la heroicidad, la valentía o la virilidad.Quizá esto sea así porque este periodismo versa sobre una actividad que históricamenteha sido dominada por los hombres y cuestionada para las mujeres, y los marcossocioculturales tradicionales hacen que todavía se reflejen ciertas desigualdades encuanto a la configuración de las identidades y las asignaciones de roles de uno y otrosexo en este tipo de periodismo.

Lo cierto es que la mujer deportista queda relegada en este tipo de periodismo a unplano secundario o inexistente, a un ámbito más local o cercano, mientras que losmedios se centran en dar la máxima cobertura a las competiciones masculinas,fundamentalmente futbolísticas. Quizá la paulatina incorporación de la mujer a lasredacciones de Deportes y a la conducción de programas informativos en este campodentro de la televisión contribuya a equilibrar un poco más esta balanza de contenidosdesde una perspectiva de género.

Precisamente este será uno de los retos futuros del periodismo para estar a la alturade las transformaciones sociales experimentadas por las mujeres en los últimos años. Talcomo apuntan algunas de las propuestas más comunes de las guías y manuales nosexistas publicados por diversas instituciones y colectivos en los últimos años, loslogros del deporte femenino también deben tener cabida en los contenidos de los mediosde comunicación porque hay espacio suficiente para ello.

Este tipo de periodismo también es objeto de críticas por verter en sus relatoscontenidos que se apartan de lo estrictamente deportivo como alusiones al físico, a lamanera de vestir o la vida familiar de las mujeres deportistas, aspectos que no se tratande igual forma en el caso de los hombres y que, en cualquier caso, no parecencorresponderse con el objetivo que han de perseguir los medios que cubrencompeticiones e informan de resultados.

En suma, el periodismo deportivo también puede contribuir a educar en igualdad a lapoblación, no solo erradicando el sexismo lingüístico y gráfico de su discurso, sinotambién dando cabida en sus informaciones a la mujer deportista como protagonista dela actualidad.

9. HACIA UN PERIODISMO DEPORTIVO MULTIMEDIA Y EMPRENDEDOR

Page 27: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

El periodismo deportivo tampoco es ajeno al complejo proceso de cambios y dereestructuración al que está sometido en la actualidad al conjunto del sector de losmedios de comunicación, los cuales han de ir adaptándose necesariamente a la continuaevolución del mercado para no dejar de ser competitivos y seguir existiendo congarantías de continuidad. La obligada reconversión hacia lo digital ha traído consigo laincorporación de nuevas herramientas tecnológicas aplicadas a las tareas periodísticas y,como consecuencia de ello, una transición hacia nuevos perfiles profesionales, que,además de contar noticias, han de poseer competencias adicionales en programación,fotoperiodismo, videoedición o infografía.

Los ajustes principales se están produciendo en las empresas editoras de mediosdeportivos impresos que, ante el volumen creciente de contenidos deportivos que ofrecela televisión, la inmediatez que sigue ofreciendo la radio y la incidencia de una caídageneralizada de las ventas en los quioscos y de anunciantes en general, están reduciendosus plantillas y, al mismo tiempo, concentrando sus esfuerzos en la expansión de sumarca a través de internet con un producto más ágil y dinámico con el que respondereficazmente a la máxima actualidad y, de paso, complementar y proyectar susrespectivos productos de papel con contenidos digitales nuevos y diferenciados.

Pese a este esfuerzo por hacer un producto cada vez más multimedia a partir de laintegración de la redacción convencional y la digital, uno de los mayores desafíos queha de afrontar el periodismo deportivo tradicional residirá en cómo adaptarse a lacontinua migración de lectores que pasan a buscar noticias de forma prioritaria en lared. Este paso se ha acelerado en los últimos tiempos gracias a la aparición de nuevosdispositivos tecnológicos, como los teléfonos inteligentes o las tabletas, que permitenque cualquier ciudadano en cualquier lugar pueda acceder al instante a los últimosresultados o declaraciones de su equipo o de su deportista favorito, solo con pasar eldedo por la pantalla.

La verdadera revolución periodística provocada tras la irrupción de internet en losúltimos tiempos no solo ha obligado a los medios impresos, radiofónicos y televisivostradicionales a reforzar su presencia online con portales y webs cada vez másactualizadas, interactivas y con mayor número de contenidos multimedia, blogs yhemerotecas en línea. También ha supuesto la proliferación de medios deportivosexclusivamente digitales, que, cuentan en muchos casos con un grado de especializaciónmucho mayor y compiten con productos propios y diferenciados, hasta el punto dehaberse constituido como fuentes de referencia para el resto de los medios.

El periodismo deportivo digital ha encontrado una vía de propagación aún mayorgracias a las principales redes sociales, como facebook y, sobre todo, twitter. Así, através de sus cuentas oficiales o de algunos de sus profesionales y blogueros másrelevantes, dan una mayor difusión a sus contenidos mediante enlaces a noticias,reportajes, vídeos o artículos de opinión que, de forma viral, conducen a aumentar eltráfico de visitas hacia sus respectivas webs. Los blogs y las redes sociales se erigen asíen nuevas fuentes para los periodistas deportivos al incluir espacios de participaciónpara que los ciudadanos se impliquen más y comenten noticias publicadas, hagansugerencias y correcciones, e incluso aporten datos y documentos a partir de los cualeslos profesionales puedan pulsar mejor el sentir popular y, a partir de ahí, amoldar conacierto sus mensajes.

Page 28: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

Entre los nuevos medios deportivos que han nacido últimamente, destacan aquellosque han sido creados o que están integrados por un reducido número de periodistas deuna larga trayectoria en secciones deportivas de medios tradicionales o en diariosespecializados y que han decidido dar el salto a la red para avanzar profesionalmente.Se trata de proyectos periodísticos emprendedores que han tomado el rumbo hacia laespecialización deportiva y lo hacen con el aval de la experiencia, de las fuentes y loscontactos, de unos profesionales que han sido despedidos o se han visto obligados aabandonar sus medios después de muchos años.

Esta ola emprendedora tiene su punta de lanza en el periodismo deportivo, un campoen el que no dejan de ver la luz iniciativas nuevas, con intereses y enfoques distintospero con un denominador común: la búsqueda de la diferenciación y la reclamación deun espacio propio y original para temáticas y protagonistas que no siempre están ni seles espera en los medios de comunicación tradicionales.

La mayoría de estas nuevas voces han nacido en la red, unas veces al amparo dealgún grupo de comunicación, como Grada360 (Vocento), o en la mayoría de lasocasiones de manera independiente. Dentro de esta última tendencia, se encuentranwebs como Sportyou, Tribunadeportiva.es o Campeonas (centrada en el deportefemenino); u otras con un enfoque más local, como Muchodeporte,Eldeporteconquense u Oncecontraonce. Incluso existen proyectos de carácterunipersonal como Martiperarnau Magazine o ElevenFoot, una revista de fútbol ideadapara tabletas y móviles.

Además de estos nuevos medios en internet, el periodismo deportivo emprendedor haavanzado también en el soporte papel con la aparición de publicacionessuperespecializadas, que han apostado por formatos largos, un diseño original y unoscontenidos de calidad al contar con la aportación de firmas ilustres. En este sentido,sobresalen las revistas futbolísticas Proyecto Panenka y Líbero, la publicaciónmultideporte Quality Sport, el magazine Protagonistas (primer medio en Españadedicado exclusivamente al fútbol femenino) o Cuadernos de Basket, medio de caráctertrimestral sobre el deporte de la canasta.

En un marco económico tan poco favorable como el actual para los medios decomunicación cada vez son más los periodistas que deciden hacerse empresarios. Losnuevos proyectos periodísticos emprendedores que surgen al margen de los formatostradicionales, ya sea a partir de una mayor especialización de los contenidos, ya seareorientando los productos a las posibilidades de los nuevos soportes digitales y unoshábitos de consumo que están cambiando de forma significativa, van a resultardecisivos para el devenir de la profesión. Todas estas nuevas experiencias estánllamadas a abrir un nuevo campo de experimentación y de estudio en el ámbito delperiodismo deportivo en los próximos años.

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA EFE Y GOBIERNO DE LA RIOJA (1994). EL IDIOMA ESPAÑOL EN EL

DEPORTE. GUÍA PRÁCTICA. LOGROÑO: AGENCIA EFE-GOBIERNO DE LA RIOJA

AGULLÓ, RECAREDO (2003). DICCIONARIO DE TÉRMINOS DEPORTIVOS. MADRID:ESPASA

Page 29: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

ALCOBA, ANTONIO (2005). PERIODISMO DEPORTIVO. MADRID: SÍNTESIS

ANDREWS, PHIL (2005). SPORTS JOURNALISM. LONDRES: SAGE

BARRERO MUÑOZ, JOSÉ. (2008). PERIODISTAS DEPORTIVOS CONTRA AL VIOLENCIA EN

EL FÚTBOL, AL PIE DE LA LETRA. MADRID: FRAGUA

BOYLE, RAYMOND (2006). SPORTS JOURNALISM. CONTEXT AND ISSUES. LONDRES: SAGE

CASTAÑÓN, JESÚS (2005). DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DEL DEPORTE. GIJÓN:EDICIONES TREA

CASTAÑÓN, JESÚS; Y LOZA, EDMUNDO. TÉRMINOS DEPORTIVOS DE ORIGEN

EXTRANJERO (2010). LOGROÑO: UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

COMITÉ OLÍMPICO INTERNACIONAL (2011). CARTA OLÍMPICA. LAUSANA: COI DISPONIBLE EN INTERNET EN LA DIRECCIÓN HTTP://WWW.OLYMPIC.ORG/DOCUMENTS/OLYMPIC_CHARTER_FR.PDF CRAIG, STEVE (2002). SPORTS WRITING. A BEGINNERS GUIDE. SHOREHAM: DISCOVER

WRITING PRESS

EL MUNDO DEPORTIVO (1995). LIBRO DE ESTILO. BARCELONA: EL MUNDO

DEPORTIVO

ESTEVE, FRANCISCO; Y FERNÁNDEZ DEL MORAL, JAVIER (2007). ÁREAS DE

ESPECIALIZACIÓN PERIODÍSTICA. MADRID: FRAGUA

GONZÁLEZ-PALENCIA, RAFAEL; Y MENDAÑA, JOSÉ CARLOS (2012). MARCA.LIBRO DE ESTILO. MADRID: LA ESFERA DE LOS LIBROS

HERNÁNDEZ, HUMBERTO (2012). “EL LÉXICO DEL DEPORTE EN LOS DICCIONARIOS

GENERALES Y DE USO DEL ESPAÑOL” EN GUERRERO SALAZAR, SUSANA; YCREMADES, RAFAEL. EL DISCURSO DEPORTIVO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.MÁLAGA : VG EDICIONES

HERNÁNDEZ ALONSO, NÉSTOR (2012). TENDENCIAS EN EL LENGUAJE DEPORTIVO

ACTUAL. MADRID: VISIÓN LIBROS

- (2003). EL LENGUAJE DE LAS CRÓNICAS DEPORTIVAS. MADRID: CÁTEDRA

LIPONSKI, WOJCIECH (2005). ENCYCLOPÉDIE DES SPORTS ET DES JEUX SPORTS. PARÍS:GRUND-UNESCO

MARRERO RIVERA, OMAR (2011). FUNDAMENTOS DEL PERIODISMO DEPORTIVO. SAN

JUAN: TERRANOVA

PANIAGUA, PEDRO (2003). INFORMACIÓN DEPORTIVA. ESPECIALIZACIÓN, GÉNEROS Y

ENTORNO DIGITAL. MADRID: FRAGUA

PINHEIRO, FRANCISCO (2011). HISTÓRIA DA IMPRENSA DESPORTIVA EM PORTUGAL.OPORTO: EDIÇÕES AFRONTAMENTO

ROJAS TORRIJOS, JOSÉ LUIS (2005). LA INFORMACIÓN Y EL DEPORTE, LIBRO DE

ESTILO PARA LA PRENSA DEPORTIVA ANDALUZA. SEVILLA : ACONCAGUA LIBROS

- (2011). PERIODISMO DEPORTIVO DE CALIDAD. MADRID: FRAGUA

- (2012). “LA FUTBOLIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN DEPORTIVA. UN ESTUDIO DE CASOS

DE CUATRO DIARIOS DEPORTIVOS EUROPEOS”. REVISTA COMUNICAÇÃO & CULTURA,NÚM. 13 (“DESPORTO E ESPETÁCULO”), CENTRO DE ESTUDOS DE COMUNICAÇAO E

CULTURA, UNIVERSIDADE CATÓLICA PORTUGUESA DE LISBOA, PÁGS. 77-95- (2010). “LA CONSTRUCCIÓN DE LAS NOTICIAS DEPORTIVAS DESDE UNA MIRADA

ANDROCÉNTRICA. DE LA INVISIBILIDAD A LOS ESTEREOTIPOS DE LA MUJER DEPORTISTA”.REVISTA VIVAT ACADEMIA, NÚM 13. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE, MADRID

ROMÁN, ARANZAZU (2012). “LA PREVIA DEPORTIVA COMO GÉNERO DEL PERIODISMO

ESPECIALIZADO” EN PRENSA Y PERIODISMO ESPECIALIZADO V, ASOCIACIÓN DE LA

PRENSA DE GUADALAJARA , PÁGS. 25-31TERMCAT (2010). DICCIONARI GENERAL D L´ESPORT. BARCELONA: TERMCAT

Page 30: Periodismo deportivo. Hacia la innovación y el emprendimiento en la red

WILSTEIN, STEVE (2002). ASSOCIATED PRESS SPORTS WRITING HANDBOOK. NUEVA

YORK: MCGRAW HILL

Cómo citar este texto:

Rojas Torrijos, José Luis (2013). “Periodismo deportivo. Hacia la innovación y elemprendimiento en la red” en SOBRADOS, M. (coord.). Presente y futuro en elperiodismo especializado. Madrid: Fragua, pp. 197-247