Periodismo Intercultural

3
Periodismo intercultural y el peligro de la institucionalización Por Gustavo Guerra C. Coordinador Club Periodismo Colegio Fernández Madrid Desde mi rol de docente y comunicador he recibido con beneplácito la noticia de la organización y potenciación de clubes de periodismo en los planteles municipales de Quito. Ciertamente, el ámbito comunicacional ha sido desplazado dentro del quehacer educativo, en ese sentido, las actividades desarrolladas en los clubes deben potenciar el desarrollo de posturas críticas, diversas e interculturales en los estudiantes secundarios. Esta necesidad pedagógica se ampara en el artículo 27 de la Constitución que garantiza una educación holística, respetuosa y plural. Los espacios de diálogo y debate están, entonces, planteados desde la legalidad. El resto del camino debe proyectarse desde el respeto a las posturas diversas. Por ello, los manuales de estilo generados desde la Municipalidad deben propender al ejercicio de una ciudadanía con motivación política forjada desde una visión de interculturalidad que contenga la cosmovisión de actores con múltiples posiciones ideológicas. Por lo tanto no conviene, a nivel ético y legal, partir de la censura y lineamientos institucionales que se acercan más a la propaganda que al ejercicio comunicativo independiente y responsable.

description

Periodismo intercultural en la búsqueda de la representación de la alteridad

Transcript of Periodismo Intercultural

Periodismo intercultural y el peligro de la institucionalizacin

Por Gustavo Guerra C.Coordinador Club Periodismo Colegio Fernndez Madrid

Desde mi rol de docente y comunicador he recibido con beneplcito la noticia de la organizacin y potenciacin de clubes de periodismo en los planteles municipales de Quito. Ciertamente, el mbito comunicacional ha sido desplazado dentro del quehacer educativo, en ese sentido, las actividades desarrolladas en los clubes deben potenciar el desarrollo de posturas crticas, diversas e interculturales en los estudiantes secundarios.Esta necesidad pedaggica se ampara en el artculo 27 de la Constitucin que garantiza una educacin holstica, respetuosa y plural. Los espacios de dilogo y debate estn, entonces, planteados desde la legalidad. El resto del camino debe proyectarse desde el respeto a las posturas diversas. Por ello, los manuales de estilo generados desde la Municipalidad deben propender al ejercicio de una ciudadana con motivacin poltica forjada desde una visin de interculturalidad que contenga la cosmovisin de actores con mltiples posiciones ideolgicas. Por lo tanto no conviene, a nivel tico y legal, partir de la censura y lineamientos institucionales que se acercan ms a la propaganda que al ejercicio comunicativo independiente y responsable.

Bases para el periodismo intercultural

En una sociedad globalizada, convergente e interconectada, parece necesario estimular la formacin de comunicadores interculturales, como clave para establecer el discurso periodstico de la diferencia.

Este periodismo tambin se ejerce en los acontecimientos en los que tiene un protagonismo informativo mujeres y grupos minoritarios. Es una actividad que no se define tanto por los espacios en los que se desarrolla como por la mirada hacia los otros, los diferentes, en ese complejo reto de re-conocer como iguales a los distintos.

PONER LO DEL MANUAL DE ESTILO

Los cdigos ticos, la educacin en valores y la diversidad social apuntan a la interculturalidad como talante necesario en el quehacer informativo

PRINCIPIOS DE COMINUCADOR INTERCULTURALl comunicador intercultural no debe juzgar los valores, creencias y costumbres de otras culturas, de acuerdo con sus propios valores. Tambin es necesaria la apertura para comprender las bases culturales de otros pueblos y no crear atmsferas que contribuyan al refuerzo o transmisin de estereotipos. Especialmente, los medios de comunicacin deben evitar la elaboracin de imgenes falsas, inapropiadas o insultantes de otros pueblos para conseguir intereses o necesidades propias.

Tambin hay que incorporar los argumentos de Rodrigo Alsina, que propone un cambio de mirada hacia las culturas ajenas entre los que destacan la conciencia del propio punto de vista etnocentrista, la eliminacin de los estereotipos, la capacidad de crear una relacin de empata e incluso desarrollar la capacidad de metacomunicarse y concluye "el dilogo intercultural debe realizarse dentro de la mayor igualdad que sea posible (5)

CARACTERSTICAS PERIODISTAl periodista se mueve tambin en un juego de lealtades respecto al propio medio o empresa de pertenencia (no olvidemos que de l depende su modus vivendi); del pblico, en la medida que su trabajo est sometido al conocimiento de los receptores; de sus fuentes como nutrientes que le posibilitan narrar determinadas historias (un periodista vale lo que valen sus fuentes); de su ideologa, ya que no puede inhibirse de su condicin de ciudadano; de sus aspiraciones profesionales- situacin profesional-laboral (famosa es la insolidaridad, cuando alcanza categora profesional el pisotn informativo); de sus valores culturales y de sus relaciones personales.

MEDIOS COMO LIDERES DE OPINION

Los medios de comunicacin tienen un papel importante a la hora de generar actitudes positivas o negativas hacia otras culturas (11). La mayor parte de nuestro conocimiento social y poltico y de nuestras opiniones sobre el mundo proceden de las docenas de reportajes e informaciones que leemos o vemos cada da.