Periodismo Patriotico

12
Universidad del Rosario Escuela de Ciencias Humanas Laura Leonor Ortiz Casallas 2015-I Periodismo Patriótico La historia de la prensa en Colombia como principal medio de comunicación se remonta a finales de la época de la colonia y comienzos de la Independencia. Desde sus inicios la prensa estuvo fuertemente ligada con el ámbito político. Los periódicos fueron fundados por personajes ilustres que tenía fuerte influencia en la escena política del momento. La Gaceta de Santafé y el Papel periódico de la ciudad de Santafé publicados en 1785 y 1791 por Miguel del Socorro Rodríguez, fueron las primeras periódicos en informar sobre el diario vivir en la colonia, pero, también, los primeros registros del nacimiento del espíritu revolucionario de la independencia. El periodismo en Colombia estuvo desde el principio al servicio de ideales independistas. A través de los periódicos impresos se pretendía informar sobre los abusos del gobierno español y el avance de la campaña revolucionaria. De este modo, la prensa se convirtió en una herramienta política en defensa de ideas ilustradas y progresistas. Además de un espacio de encuentro y discusión para la élites intelectuales y políticas del país. Un elemento muy importante para este proceso fue la imprenta. Aunque la llegada de este invento a las principales ciudades coloniales fue tardía, permitió la circulación de ideas, lo cual no se hubiera sido posible sin esta herramienta. Antonio Nariño fue uno de los primeros personajes en ejercer una forma de periodismo que concebía la importancia de la libertad de expresión. Así lo demostró con la publicación de la declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano en 1793, en la que se proclamaba las ideas de la Ilustración y la Masonería. Movimientos intelectuales que

description

La historia de la prensa en Colombia como principal medio de comunicación se remonta a finales de la época de la colonia y comienzos de la Independencia. Desde sus inicios la prensa estuvo fuertemente ligada con el ámbito político. Los periódicos fueron fundados por personajes ilustres que tenía fuerte influencia en la escena política del momento. La Gaceta de Santafé y el Papel periódico de la ciudad de Santafé publicados en 1785 y 1791 por Miguel del Socorro Rodríguez, fueron las primeras periódicos en informar sobre el diario vivir en la colonia, pero, también, los primeros registros del nacimiento del espíritu revolucionario de la independencia.

Transcript of Periodismo Patriotico

Page 1: Periodismo Patriotico

Universidad del RosarioEscuela de Ciencias HumanasLaura Leonor Ortiz Casallas2015-I

Periodismo Patriótico

La historia de la prensa en Colombia como principal medio de comunicación se remonta a finales de la época de la colonia y comienzos de la Independencia. Desde sus inicios la prensa estuvo fuertemente ligada con el ámbito político. Los periódicos fueron fundados por personajes ilustres que tenía fuerte influencia en la escena política del momento. La Gaceta de Santafé y el Papel periódico de la ciudad de Santafé publicados en 1785 y 1791 por Miguel del Socorro Rodríguez,  fueron las primeras periódicos en informar sobre el diario vivir en la colonia, pero, también, los primeros registros del nacimiento del espíritu revolucionario de la independencia.  

El periodismo en Colombia estuvo desde el principio al servicio de ideales independistas. A través de los periódicos impresos se pretendía informar sobre los abusos del gobierno español y el avance de la campaña revolucionaria. De este modo, la prensa  se convirtió en  una herramienta política en defensa de ideas ilustradas y progresistas. Además de un espacio de encuentro y discusión para la élites intelectuales y políticas del país. Un elemento muy importante para este proceso fue la imprenta. Aunque la llegada de este invento a las principales ciudades coloniales fue tardía, permitió la circulación de ideas, lo cual no se hubiera sido posible sin esta herramienta. 

Antonio Nariño fue uno de los primeros personajes en ejercer una forma de periodismo que concebía la importancia de la libertad de expresión. Así lo demostró con la publicación de la declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano en 1793, en la que se proclamaba las ideas de la Ilustración y la Masonería. Movimientos intelectuales que sentaron las bases para las revoluciones de independencia de los Estados Unidos de América y la Revolución Francesa, y más tarde serían sustanciales en la búsqueda de la libertad del resto de naciones Americanas. Este documento fue fundamental para el establecimiento del nuevo gobierno y acelero el proceso de modernización de la mentalidad colonial.

Después de años de exilio, Nariño reapareció en el ámbito político en 1811 con la publicación del primer número de la Bagatela y la reimpresión de la declaración de los Derechos del hombre. Ante este panorama, cabe preguntarse  ¿De qué manera influyó la imprenta y la aparición del periodismo en la construcción de la nación y la consolidación de un nacionalismo en Colombia? ¿Qué ideas permitieron la aparición del nacionalismo como un “artefacto cultural” de organización y unión? Se trata de mostrar en este ensayo que el nacionalismo es un producto cultural fruto de una compleja confluencia de fuerzas históricas, que una vez creado y reproducido, se convirtió en un modelo de organización y control social. Modelo implantado posteriormente en la conciencia de los americanos a través de los medios de comunicación, específicamente, la prensa.  

Page 2: Periodismo Patriotico

En este sentido, el presente ensayo tiene como propósito aborda el ideal de nación que tenía Antonio Nariño. También se pretende destacar labor periodística del prócer por medio de la Bagatela, un periódico  de opinión donde Nariño expresó todo su pensamiento político, cuestionó la organización del gobierno de la nueva república e hizo un llamado a “la unión de las provincias en torno a un gobierno central que le hiciera frente a una posible invasión militar” (Cacua, 2008, p. 192).   

ContextoLa independencia en América y sobretodo en Colombia, se puede resumir diciendo

que fue el resultado de una coyuntura histórica de crisis y cambios. Crisis porque la lucha independista arrancó con la necesidad de modificar las estructuras políticas, sociales y económicas coloniales (Ocampo López, 2010).  Lo que conllevó, a través de la revolución, a la transformación de la sociedad colonial y  lucha contra la dominación española.  

Según el historiador Javier Ocampo en Colombia y en el resto del continente la independencia fue una disputa de carácter político y social. Estos procesos independistas solo se consolidaron en el transcurso de los siglos XIX y XX, que tuvieron la participación de los criollos y de los diferentes estamentos que representaban  al pueblo en general (mestizos, negros y mulatos) (Ocampo López, 2010).   

Este cambio revolucionario llevó a una transformación radical de todas las instituciones coloniales  y el establecimiento de los estados nacionales. Transformación que  implicó la instauración de los derechos del hombre y del ciudadano en las constituciones políticas de las nuevas repúblicas y el nacimiento de la democracia en cada una de las naciones libres. Pero el cambio solo se efectuó en las estructuras políticas y dejo de lado las estructuras sociales y culturales; su renovación dependería del surgimiento de un nacionalismo. En este sentido, Ocampo postula que este paso de un sistema de gobierno colonial a uno republicano causó una crisis institucional de la que surgió “fuerzas recurrentes que impulsa[ro]n, como en la revolución política de 1810, un cambio radical en el sistema de gobierno” (Ocampo López, 2010, p. 152) 

 Detrás de esta lucha revolucionaria en Occidente existió un enfrentamiento de dos mentalidades: la teocéntrica y la antropocéntrica, las cuales hicieron parte del proceso de ideológico nacional. Por un lado, la mentalidad teocéntrica promovió la unión entre Iglesia y Estado. Respaldo los sistemas monárquicos, la antigua diferenciación social y la consolidación del régimen colonial en América. Por otro lado, la mentalidad antropocéntrica se manifestó en las ideas de la Ilustración y el racionalismo del siglo XVIII (Ocampo López, 2010).  Sus promotores impulsaron varios movimientos intelectuales partidarios de la libertad, la democracia, además de una franca oposición a los gobiernos absolutistas y despóticos, como el colonial.  

La independencia de Colombia no fue un hecho aislado, por el contrario, estuvo conectado a procesos amplios y universales como lo fueron la independencia de Norte de América y la Revolución Francesa,  dos grandes eventos que antecedieron los movimientos independistas de la América dominada por España y Portugal. 

Page 3: Periodismo Patriotico

Bajo el impacto de la Revolución Francesa y la norteamericana, las ideas libertarias  y la masonería tuvieron un papel importante en Europa y en América.  También fueron factores decisivos para la consolidación de los Estados Nacionales y el surgimiento de ideologías políticas acordes con ideas democráticas, soberanía popular, igualdad y libertad de pensamiento. El establecimiento de las logias por todo el continente Americano y el Caribe tuvieron profundas repercusiones en las ideas y en el sentimiento patriótico de los próceres. En la Nueva Granada fueron varios los personajes de la época que tuvieron vínculos con la masonería entre los cuales destaca Antonio Nariño (Reyes, 2008). 

A partir de la llegada de la imprenta a mediados del siglo XVI a las principales ciudades coloniales, y la impresión de los primeros libros y periódicos en el siglo XVIII, en Santa fe de Bogotá, se formó una importante “tradición editorial”.  Alrededor de esta se crearon diversas tertulias conformadas por un grupo selecto de la elite criolla (Reyes, 2008). Antonio Nariño abrió una de las primeras tertulias a la que llamó “Arcano Sublime de la Filantropía”, haciendo clara alusión a varios elementos simbólicos de la masonería. En estas reuniones se debatía, a través de la lectura colectiva, las noticas de los primeros periódicos y se divulgaba el contenido de los pocos libros que llegaban o se imprimían en Santa Fe. Sin embargo, detrás de esta fachada de circulo literario, las tertulias fueron un modo de difundir las ideas libertarias y además, de opinar acerca de los asuntos del Estado y de la revolución.  

Ahora bien, para Benedict Anderson (1993) los nacionalismos nacieron en América entre los siglos XVIII y XIX, a partir de las revoluciones  independentistas en todo el continente. En el sur del continente, los nacionalismos surgieron debido a las marcadas diferencias entre los españoles peninsulares y los criollos, diferencias basadas en aspectos de raza y de lugar de origen. De acuerdo con Anderson las independencias latinoamericanas forjaron un tipo de nacionalismo muy diferente al resto debido al uso de la imprenta. El periodismo ayudó a crear un fuerte sentimiento de comunidad nacional a pesar del limitado desarrollo de los periódicos; gracias a ellos existió una conciencia de lo que sucedía en el resto del continente formando así una conciencia no solo local, sino continental. 

Análisis del medio: La Bagatela

El 14 de julio de 1811 fue publicado el primer ejemplar de la Bagatela. Este periódico surgió en medio de las discusiones públicas de carácter político entre federalistas y centralista. A través de este medio, Antonio Nariño manifestó su descontento con el gobierno de Jorge Tadeo Lozano y expresó su desconfianza frente al modelo federalista, del cual creía:  

“Sería necesaria siendo esta ciudad federal desnudarnos de todas nuestras privilegios y prerrogativas, porque perderíamos la libertad quedando reducidos a unos verdaderos colonos, y nuestra patria hecha un presidio como Ceuta y Melillo, cuyos hijos ni eran españoles ni africanos, sino unos entes anfibios en el sistema civil […] Tendríamos que ceder íntegramente nuestro erario y refundirlo en la arca

Page 4: Periodismo Patriotico

nacional, pues siendo así que todas lo conservarían dando sólo su respectivo contingente, nosotras no reservaríamos nada, sino lo tendríamos que dar todo, tendríamos que ceder totalmente nuestras armas y nuestros saldados, cuando los demás sólo tendrían que dar un determinado número de hombres, y ésas sin armas.”  De acuerdo al historiador Antonio Cacua (2008) el nombre del periódico lo tomó

Nariño de una sección de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. En esta sección el Quijote conversa con el autor de un libro llamado “la Bagatella” que en italiano significa “cosa de poco valor”. Nariño quiso así dar a la publicación una imagen de modestia que enfatizó través de un formato pequeño (de 25 cm alto x  20 cm de ancho).  

Nariño usaba un estilo periodístico narrativo y epistolar combinado con diálogos “ingenioso[s] y punzante buen humor y de hiriente intención, en que se reflejan a la vez las costumbres e ideas de aquel tiempo, así como también las influencias políticas y filosóficas de la época” (Restrepo Canal, 1960, p. 62). Asimismo empleaba un lenguaje sencillo y cotidiano con el que buscaba acercase a una audiencia más amplia, la cual pudiera entender “que nada más se hallaba en dicha hoja”. Pero la verdadera intención de Nariño era interpelar al lector para que el mismo encontrará una interpretación a sus “bagatelas”. De este modo, Nariño incorporó un aspecto fundamental en sus publicaciones: la libertad individual y el gobierno de sí mismos. 

En la Bagatela, Nariño trato temas como: la organización del Estado, el federalismo y la necesidad  de un gobierno centralizado. Criticó con vehemencia a  la Junta del Estado de Cundinamarca, defendió la libertad de opinión y de imprenta, sugirió la unión de provincias para una mejor organización y transmitió lo que entendía por libertad, el contrato social y la secularización interpretación y el ejercicio de las leyes. 

Precisamente, en el primer número del periódico, titulado “Prospecto” el autor examina uno de los hechos políticos de aquel momento en que la Nación apenas iniciaba su vida independiente: la división interna entre centralistas y federalistas, que hacía peligrar la libertad ganada. En este caso, el precursor señalaba los caminos para conseguir una real independencia nacional, no para llegar a una posible anarquía sino adquirir una libertad con orden y justicia (Restrepo Canal, 1960).  

En este número se haya plasmado el deseo de Nariño de implantar la democracia en el país. Pero consideraba que esta democracia no se podría lograr sin la soberanía del pueblo, del que emana todos los poderes de públicos de una nación y sin el cual sus gobernantes no podrían lograr una absoluta autoridad. Con este discurso político Nariño hace un llamado al pueblo para que asumiera la soberanía de su propia independencia y adquiriera la comprensión necesaria para ejercer la democracia. En palabras del prócer:  

“Nuestra revolución no solo fue necesaria, fue justa justísima, pero la justicia de la causa no prueba que las cosas vayan justamente”

Y más adelante en el artículo dice: “El bello sexo es un órgano que suena según la tecla que le ha tocado en suerte. Acostumbrado a ver a sus pies el nuestro, y a mandarnos con todo el imperio que le

Page 5: Periodismo Patriotico

dan sus atractivos, creen que la felicidad está en que unos manden con absoluto poder, y los otros obedezcan con humilde sumisión; la menor contradicción los irrita por no estar acostumbrados, y como desgraciadamente la variedad de opiniones y de intereses se desarrollan al tiempo de una transformación política, figúrate cómo estará mi adorado sexo en un tiempo de fermentación como éste.”  Detrás de las publicaciones de la Bagatela se refleja la influencia de las ideas

masónicas en el pensamiento de Antonio Nariño, que tomó como base para gestar un sentimiento patriótico en la población.  Sin duda la masonería sería una de los grupos protagónicos de los movimientos independistas, generadora y difusora de las ideas de la ilustración (Arango Jaramillo, 2008).  Prueba de ese vínculo entre Ilustración y la masonería son algunos de los principios que rigen su código moral: "con la afirmación de que todos los hombres son iguales, libres y capaces de alcanzar la virtud [...] argumentando que la única esclavitud era la ignorancia y la verdadera libertad, el saber" (Carnicelli, 1970). 

La formación masónica y liberal de Nariño se manifestó sobretodo en su concepción de Nación y los deberes junto con los derechos del ciudadano. Para él, el pensamiento ilustrado no solo obedecía a una libertad absoluta, sino a libertad regida por la igualdad, la razón y la justicia. Premisa que ya había invocado Nariño en la divulgación de los Derechos del hombre:  

“La libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a los demás. Así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los demás miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites sólo pueden ser determinados por la ley.”   La prensa fue un medio efectivo para la trasmisión del mensaje político y filosófico

de Nariño. Su estilo periodístico y la lectura pública de los periódicos calo entre los lectores, en los que empezó a materializarse el ideal de ciudadanos ilustres, soberanos de sí mismos, encargados de continuar los procesos democráticos. Tal fue el poder de prensa que Antonio Nariño edificó; junto con él,  la libertad individual y colectiva de la Nación. Al final del número 4 de la Bagatela, el mismo reconoció: “Tú sabes que es imposible propagar la Instrucción y fijar la opinión pública sin papeles periódicos, que siendo cortos y comenzando a rodar sobre las mesas, obligan en cierto modo a que se lean” (Nariño, 1811). 

En el número 2 de la Bagatela, Nariño defendió la libertad de imprenta. En uno de sus párrafos declaró: 

“Es cosa bien sabida que cuando se quiere prohibir indirectamente un género, no hay método más sencillo que recargarlo con impuestos. Aquí se sabe lo que cuesta el papel, y la mano de obra de los impresores; cargándole pues, una contribución a los autores de 20 ejemplares, quién ha de poder imprimir? El gobierno y sólo el gobierno. De aquí nace en mucho porte que no veamos en la capital de

Page 6: Periodismo Patriotico

Cundinamarca, después de haber proclamado uno absoluto libertad de imprenta, más Que un semanario ministerial para D. Josef Acevedo G6mez: y ahora que querían aparecer estas bagatelas, antes de vender el primer ejemplar, me quita el gobierno veinte, es decir 20 reales semanales, con que hay para hacer mi pobre mercado, y que al año componen la suma de 130 pesos, contribución espantosa para un miserable periódico y mucho más para su autor!” 

En la misma edición apareció un artículo llamado “Gobierno de los Estados Unidos”, en el que se refirió a las características gubernamentales del país norteamericano. Aunque Nariño expuso con claridad su oposición a la implantación del modelo federalista en el país, no lo descartó. Reconoció su superioridad porque era un sistema democrático que “garantizaba mejor los derechos de los ciudadanos y el que mejor contrarrestaba los abusos de poder”. Eso en el caso de los Estados Unidos Americanos, para el estado de la Nueva Granada el modelo debilitaría  “el poder defensivo que necesitaba para salir victoriosa en la inevitable lucha que había de sostener  para conservar la alcanzada libertad” (Restrepo Canal, 1960, p. 66) pues no contaba con  los recursos monetarios ni la población que el sistema federal demandaba. A este artículo se suma otros en los que Nariño opinó acerca del mejor modelo de sistema de gobierno para la Nueva Granada. En los artículos destacó el individualismo como uno de los efectos nefastos del federalismo en la Nación, puesto que la ley definida por este sistema no tendría como fin el bien común sino que a través de gobierno tiránico se definiría una única voluntad. 

El domingo 15 de septiembre de 1811 se publicó la edición número 10 de la Bagatela, titulada “Noticas muy gordas”. En él, Nariño hace una importante advertencia:  el peligro de la reconquista y la presunta desaparición de la Nación.  Con este último artículo provocó un levantamiento popular y exigió el cambio de gobierno ante la incapacidad de Jorge Tadeo Lozano de afrontar la Reconquista.  En este mismo artículo, también habló acerca de la indispensable unificación del gobierno  para no perder la libertad.  

“No hay, pues, ya, más esperanza que la energía y firmeza del Gobierno. Al americano, al europeo, al demonio que se oponga a nuestra libertad, tratarlo como nos han de tratar si la perdemos. Que no haya fueros, privilegios ni consideraciones: al que no se declare abiertamente con sus opiniones, con su dinero y con su persona o sostener nuestra causa, se debe declarar enemigo público, y castigarlo como tal. Esos egoístas, esos tibios, esos embrulladores son mil veces peores que los que abiertamente se declaran en contra. Al que no quiera ser libre con nosotros, que se vaya; pero al que se quede y no sostenga nuestro causa con calor, que le caiga encima todo el peso de la ley.” 

Page 7: Periodismo Patriotico

De este modo planteó dos modos de vida: por un lado el caos absoluto y por el otro, la importancia de una autoridad central capaz de unir las juntas de gobierno y la población.  

“¡Abramos por Dios los ojos! La hora ha llegado: nuestra ruina es irresistible si no nos unimos, si no deponemos todas las miras personales, todos los resentimientos pueriles, y sobre todo, esta apatía, esta confianza estúpida, esta inacción tan perjudicial en momentos tan críticos, Que el fuego sagrado de la patria penetre nuestros corazones: y los inflame con la justicia de nuestra causa, y los riesgos que nos amenazan; que no haya más que un sentimiento, un fin: que no se conozcan más distinciones de patria, de profesiones para defender nuestro libertad, que el de ciudadanos de Cundinamarca; y finalmente, que no se oiga más que una sola voz: Salvar la Patria o morir.”   

BibliografíaAnderson, B. (1993). Los pioneros criollos. En Comunidades Imaginadas. Reflexiones

sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Mexico D.F., Mexico: Fondo de Cultura Economica.

Arango Jaramillo, M. (2008). Libertad y Tolerancia. La masoneria en los origenes de la república. Cali, Colombia: Fica.

Cacua, A. P. (2008). Yo soy Nariño. Bogotá, Colombia: Guadalupe.

Carnicelli, A. (1970). La masonería en la Independencia de América. Bogotá, Colombia.

Nariño, A. (1811). Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Recuperado el 9 de 03 de 2015, de La Bagatela : http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/la-bagatela/indice.htm

Ocampo Lopéz, J. (2010). El movimiento Ideologico. En M. |. Jaramillo, 1810. Antecedentes, desarrollo y consecuencias (pág. 298). Bogotá, Colombia: Taurus. Historia.

Restrepo Canal, C. (1960). Nariño Periodista (Vol. 20). Bogotá, Colombia: Kelly.

Reyes, C. J. (2008). Los movimientos revolucionarios del siglo XVIII y su influencia libertaria. En M. |. aramillo, 1810. Antecedentes, desarrollo y consecuencias (pág. 298). Bogota, Colombia: Taurus.

Page 8: Periodismo Patriotico