Periodo 2, tarea 2.

4
12-10-2014 Análisis de videos Periodo 2 Tarea 2 Kian Rodríguez Navarro 283441 FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

description

video analysis according Aristotle

Transcript of Periodo 2, tarea 2.

Page 1: Periodo 2, tarea 2.

12-10-2014

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

Page 2: Periodo 2, tarea 2.

Video uno: #NoBullying Si no haces nada, sos parte.

En éste video se muestra como el bullying dentro de los colegios, instituciones se afecta a un compañero de clase practicando el famoso “bullying” y lo difícil que es para esa persona enfrentar esa situación día con día, como le afecta al punto de no querer asistir al colegio porque sabe lo que le espera y que está gritando por ayuda a sus padres porque necesita que lo aconsejen a cómo confrontar el problema.

Silogismo: Busca que las víctimas del bullying busquen ayuda en sus padres, tutores o maestros y que también los padres actúen de inmediato al tener conocimiento del mismo, ya que con ellos comienza la solución.

Ethos: consejo publicitario argentino para el bien público. Es la campaña que promociona. Un rapero que parece con experiencia propia se inspiró en el tema de la canción

Pathos: “Si no hacés nada sos parte del problema” te incita a participar y ser miembro activo de la solución. Que recuerdes cómo te sentiste alguna vez que alguien te hizo sentir mal y veas como ese sentimiento diario afecta a víctimas del bullying.

Logos: Infórmate en www.sinohacesnadasosparte.org. Situación real en un colegio.

Video dos: “Estereotipos, las mujeres y la publicidad. Killing us softly 4”

Éste video expresa cómo la mercadotecnia y las imágenes publicitarias que bombardean nuestro ambiente día a día, nos dice de hecho, cómo debemos de vestirnos y vernos, qué debemos comprar y qué no; pero minimizan a la mujer y la hacen querer alcanzar y tener un modelo de vida imposible de alcanzar y una imagen imposible de plasmar en el mismo cuerpo ya que esas personas en realidad, no existen. No existen por el uso de alteraciones en las computadoras hacia la imagen para “perfeccionarla”. También como minimizan a la mujer comparándola con objetos o mezclándola y vender la imagen de la mujer con la del producto haciendo que el valor del objeto sea mayor que el de la mujer, usan a la mujer para adornar al producto.

Silogismo: Pretende que se analice la forma que la mercadotecnia quiere impactar a la audiencia y que las personas no se dejen llevar por lo que te tratan de vender, por la idea que le crean a niñas pre-adolescentes de cómo deben de comer, verse y vestir porque les crea problemas emocionales.

Ethos: www.mediaed.org Jean Kilbourne una ponente perfecta y claramente capacitada e informada para hablar del tema.

Pathos: Las mujeres deben dejar de pensar que la imagen que la mercadotecnia te vende de la mujer, no es la correcta y es, de hecho, inexistente e imposible de

Page 3: Periodo 2, tarea 2.

alcanzar. Sentir esa tristeza que niñas y adolescentes dejen de comer para verse como las modelos.

Logos: Jean Kilbourne decidió hacer consciencia en las personas para que no se dejaran llevar por la imagen de las mujeres y no se compararan con objetos. “Imágenes inexistentes de la mujer”. Como la anorexia ha matado mujeres y modelos.

Video tres: Because who is perfect?

En éste video se muestra cómo, de nuevo, los medios te venden esta idea perfecta de cuerpos perfectos usando ropa perfecta cuando realmente muy pocas personas en el mundo tienen esa altura, esa complexión y ese tiempo de arreglarse, muestra que también como ese promedio bajo de personas existe, existe un promedio bajo de personas con muy diferentes complexiones y capacidades motrices y corporales. Hacen maniquíes a la exacta forma y medida de las personas con capacidades diferentes y los ponen en aparadores de ropa donde usualmente irían los maniquíes con sus cuerpos perfectos y ven cómo la gente reacciona cuando cambias en lo más mínimo el aspecto “normal” de cómo la gente debería lucir, a cómo realmente lucimos, y es donde entra a lugar la pregunta “porque, ¿quién es perfecto?”

Silogismo: Quiere que la gente se dé cuenta de que la publicidad nos aleja mucho de la realidad y que ha hecho tan buen trabajo que nos parece extraño y a veces hasta ofensivo que nos quieran vender algo con hechos y con realidades. Que menospreciamos la realidad para vivir en una mentira.

Ethos: Pro Infirmis. Tiendas de marca reconocidas que ayudan al espectador a recibir de forma más directa el mensaje.

Pathos: Recordarle a la gente que las personas normales también existimos haciéndoles ver un extremo del otro. Ver como encontramos también nosotros raro e incómodo ver maniquíes así exhibidos para promocionar ropa.

Logos: Maniquíes exhibidos en aparadores de tiendas de ropa con la forma de personas con capacidades diferentes y crear impacto directo en el espectador. Personas con capacidades distintas que son los modelos para la creación del maniquí de cada uno de ellos.