Periodo presidencial 1830-1851

7
Periodo presidencial 1830-1835 Primera Constitución ecuatoriana Floreanismo (1830-1834) La Constitución de Ecuador de 1830 fue la primera Constitución Política de la que se dató la República del Ecuador tras su creación después de la separación del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Fue redactada por El Congreso Constituyente de 1830 reunido en la ciudad de Riobamba, el cual inicio sus funciones el 14 de Agosto con la asistencia de 20 diputados. La Constitución fue aprobada el 11 de Septiembre de 1830 por El Congreso Constituyente. El Estado naciente aumento con el Endeudamiento debido a las Guerras de Independencia y la ayuda prestada al Perú para la Liberación de España. En 1831 el presupuesto Nacional Ecuatoriano era de 387.973 pesos, 200.000 pesos se utilizaban para gastos de defensa. José Joaquín de Olmedo es el primer Vicepresidente. El 12 de Febrero de 1832 fueron anexadas las Islas Galápagos al Ecuador cuando se tomo posesión de ellas por esto a una isla se le dio el nombre de Floreana en el honor al presidente Juan José Flores. Se definió a Quito Como el capital del Ecuador, y se dio la consagración de la religión Católica, Apostólica y Romana. Vicente Rocafuerte- Segundo Presidente del ecuador (1835-1839) Nombres: Victoria Muñoz García Curso: 3 ero. De Bachillerato B Juan Enrique Arboleda Matuhura

Transcript of Periodo presidencial 1830-1851

Page 1: Periodo presidencial 1830-1851

Periodo presidencial 1830-1835

Primera Constitución ecuatoriana

Floreanismo (1830-1834)

La Constitución de Ecuador de 1830 fue la primera Constitución Política de la que se dató la República del Ecuador tras su creación después de la separación del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Fue redactada por El Congreso Constituyente de 1830 reunido en la ciudad de Riobamba, el cual inicio sus funciones el 14 de Agosto con la asistencia de 20 diputados. La Constitución fue aprobada el 11 de Septiembre de 1830 por El Congreso Constituyente.

El Estado naciente aumento con el Endeudamiento debido a las Guerras de Independencia y la ayuda prestada al Perú para la Liberación de España. En 1831 el presupuesto Nacional Ecuatoriano era de 387.973 pesos, 200.000 pesos se utilizaban para gastos

de defensa. José Joaquín de Olmedo es el primer Vicepresidente. El 12 de Febrero de 1832 fueron anexadas las Islas Galápagos al Ecuador cuando se tomo posesión de ellas por esto a una isla se le dio el nombre de Floreana en el honor al presidente Juan José Flores. Se definió a Quito Como el capital del Ecuador, y se dio la consagración de la religión Católica, Apostólica y Romana.

Vicente Rocafuerte- Segundo Presidente del ecuador (1835-1839)

Fue el segundo presidente del Ecuador y uno de las principales figuras de nuestro país. Rocafuerte fue uno de los propulsores de la independencia de Hispanoamérica y uno de los más Importantes protagonistas de los cambios políticos dentro de la era conocida como floreanismo. Fue conocido por sus ideales republicanos y liberales, y por su participación en varias movilizaciones en contra de Juan José Flores. Dentro de los eventos mayor relevancia durante su presidencia está la creación de la Segunda constitución ecuatoriana en 1835, en Reemplazo de la carta magna de 1830. En el carácter educativo impulso el laicismo, mientras que en el campo económico

Nombres: Victoria Muñoz García Curso: 3 ero. De Bachillerato B Juan Enrique Arboleda Matuhura

Page 2: Periodo presidencial 1830-1851

inició pagos de la deuda externa y abolió los tributos de indígenas en varios sectores de la Nación.

Segunda presidencia de Juan José Flores (1839-1843)

Toda La cumplió. Flores Se había preocupado de prepararse adquiriendo Conocimientos y cultura Durante los Cuatro años del Periodo de Rocafuerte. Al nuevamente asumir el mando prometió gobernar con todos los partidos políticos. Los dos Primeros años fueron de paz, la Economía impulsada por Rocafuerte empezó a dar frutos es esta Administración de Flores. Impulso la Industria, el comercio, las artesanías, Agricultura. Faltando poco para terminar su Segunda Administración, hizo Arreglos para no separarse del Poder, reunió Otra Asamblea Constituyente con sus allegados y consiguió que se expidiera la tercera Constitución que se conoce como Carta de la Esclavitud, por sus reformas fatales.

Tercera y última presidencia de Flores (1843-1845)

Esta misma Asamblea Constituyente nombra a Flores Presidente del Ecuador por tercera vez, con el fin de perpetuarse en el poder.En todas partes surgieron levantamientos y conspiraciones; en tales circunstancias Flores expidió un decreto imponiendo una contribución de tres pesos y cuatro reales a todo ecuatoriano, lo cual provocó más indignación del pueblo y alentó la revolución al grito de "mueran los tres pesos".Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Carchi, fueron las provincias más afectadas que levantaron su protesta. Se firma un convenio el 17 de junio de 1845 donde Flores es “enviado de vacaciones, pagadas” a Europa, a cambio del poder del estado.

El 6 de marzo de 1845 el pueblo de Guayaquil dirigido por los patriotas General Antonio Elizalde y Fernando Ayarza y los Coroneles Francisco y Juan Valverde, los comandantes Guillermo Franco, Manuel Merino entre otros, se tomaron el cuartel de Artillería y lucharon heroicamente en las calles para derrocar al gobierno de Flores.Al día siguiente se organizo un gobierno provisional que representaba a los tres departamentos tradicionales, Flores se preparó para enfrentarse a los rebeldes, pero antes hizo proposiciones que no fueron aceptadas. Esta etapa duro 15 años y se denominó genéricamente Marcismo. El marcismo tiene tres fundamentos que se observaron en esta época, el espíritu nacionalista, el imperio del civilismo. Este marcismo se dividió en 2 etapas, el Civilismo y el militarismo.

Civilismo:Esta etapa duro 5 años en medio de muchas agitaciones, ocupan la presidencia 3 personajes: Vicente Ramón Roca, Manuel Ascazubi y Diego Noboa.Militarismo:Se inicia con el General José María Urbina con el golpe de estado, este militarismo era nacional a diferencia del primero que existió en nuestro país.

Nombres: Victoria Muñoz García Curso: 3 ero. De Bachillerato B Juan Enrique Arboleda Matuhura

Page 3: Periodo presidencial 1830-1851

Vicente Ramón Roca

Periodo Presidencial.- Desde el 08 de Diciembre de 1845 al 15 de Octubre de 1849.

Obras importantes.- Apoyó a la educación, la cultura, la libertad de prensa, hablada y escrita. En este gobierno se repararon carreteras, puentes en Pichincha y Cotopaxi, se mejoró el alumbrado y el malecón de Guayaquil y construcción de la Iglesia Matriz de Latacunga. En 1847 crea la provincia de Esmeraldas

Roca se apegó con respeto y sumisión integral a la Constitución y las Leyes, pero a pesar de ser un civilista puro tuvo que asumir facultades

extraordinarias para poder desvanecer situaciones muy peligrosas con el gobierno de Nueva Granada (Colombia) y las agitaciones floreanas de 1846 a 1849, que fueron sofocadas eficazmente.

En efecto, a mediados de 1846 -desde el destierro- el Gral. Flores intentó llevar a cabo una expedición militar para apoderarse del Ecuador, para lo cual armó una expedición de reconquista que –con el posible respaldo de España e Inglaterra- estaba integrada por tres buques, dos de ellos a vapor, el “Monarca” y el “Neptuno”, y uno a vela, el “Glenelg”; y cerca de 2.600 soldados entre ingleses, irlandeses, españoles y portugueses, a quienes al parecer les habría ofrecido tierras e instrumentos de labranza para colonizar posteriormente las tierras baldías del río Napo y de las fértiles costas de Esmeraldas.

Pero el presidente Roca, gracias a una acción diplomática bien dirigida, logró levantar la opinión de América contra el invasor a quien acusó de intentar el retorno al régimen colonial, y gracias a las gestiones realizadas por los agentes diplomáticos americanos ante el gobierno inglés, este país ordenó el embargo de los tres buques adquiridos para dicha expedición.

Manuel de Ascásubi

Periodo Presidencial.- Desde el 16 de Octubre de 1849 al 07 de Diciembre de 1850.

Obras importante.- Tan importante fue en lo hacendario, en lo fiscal y en lo educativo el desempeño de Malo su ministro que generalmente a este época se le suele llamar con el nombre de MALO ASCAZUBI. Lo más arduo para Malo fue la reforma moral del ejército. Fundó las escuelas dominicanas para el pueblo. Una Escuela de Obstetricia en Cuenca y restablecimiento de la náutica en Guayaquil.

Nombres: Victoria Muñoz García Curso: 3 ero. De Bachillerato B Juan Enrique Arboleda Matuhura

Page 4: Periodo presidencial 1830-1851

Construyó un dique de arena en Guayaquil, un puente sobre el río Jubones para facilitar el comercio. Hubo método y claridad en la contabilidad fiscal. Impulsó las artes y trabajos manuales. 

Implementó importantes innovaciones, reformas en el aspecto económico. Construyó un dique de arena en Guayaquil, un puente sobre el río Jubones para facilitar elcomercio. 

Pocos meses duró este gobierno pero es quizá el régimen de mayores proporciones benéficas y demás clara orientación constructiva que haya tenido el país. Lo más arduo para Malo fue la reforma moral del ejército.

Diego Noboa y Arteta

La Convención del 8 de diciembre en Quito eligió a Noboa presidente interino por 23 votos contra dos de Elizalde y promulgó la quinta Carta Política, inspirada en un proyecto escrito por Pedro Carbo.  Diego Noboa fue ratificado en su cargo el 26 de febrero de 1851.

Noboa desterró a los roquistas, entre ellos al ex presidente Roca y al general Elizalde. Suprimió del escalafón a 163 militares, expulsó del Ejército a los

elizaldistas y los reemplazó con militares floreanos caídos en desgracia.

También en el gobierno de Noboa En el gobierno de Noboa se pretendió vender las Islas Galápagos a Gran Bretaña, para poder pagar la deuda inglesa, negociado que fue repudiado.

Noboa terminó su mandato ingenuamente. Viajaba a Guayaquil y no alcanzó a llegar a la ciudad. Lo apresaron en el barquito en que había zarpado de Babahoyo y lo llevaron sin más complicaciones a un buque norteamericano que lo depositó en Callao.

Noboa fue un hombre recto, honorable y pacífico. Durante su administración dio albergue a los PP. Jesuitas que fueron desterrados de Colombia. El Gobierno tuvo buenos ingresos fiscales.  Erige la provincia de Cotopaxi. En el gobierno de Noboa se pretendió vender las Islas Galápagos a Gran Bretaña, para poder pagar la deuda inglesa, negociado que fue repudiado. Debido a la intromisión de los floreanistas en el poder; la entrada permitida a los sacerdotes jesuitas, Noboa fue arrestado por orden de José María Urbina y Francisco Robles y luego expulsado del país rumbo a Chile.

Nombres: Victoria Muñoz García Curso: 3 ero. De Bachillerato B Juan Enrique Arboleda Matuhura