PeriscopioMVD

download PeriscopioMVD

of 16

description

El tema candente de la suspensión de las obras de Antel Arena desde la óptica local.

Transcript of PeriscopioMVD

  • 1 | periscopio | JULIO 2015

    JUL. 2015

    DESDE EL CENTRO GEOGRFICO DE MONTEVIDEO.mvd 235|[email protected]

    No se detiene, se enlentece

    El sbado 11 asumieron autoridades en el Municipio D

    A 65 AOS DE MARCAN

    Uruguay y elmundo dicenadios al campen

    Centro Cvico Luisa Cuesta en el barrio Casavalle

    pg. 14 pg. 9

    pgs. 4y5

    pg. 6y7

    Tras el revuelo generalizado en mbitos polticos, gremiales y sociales por la detencin de la obra del Antel Arena, el 15 de julio el gobierno dio marcha atrs y anunci que esta continuar y finalizar, como mximo, en 2020 (el plazo anterior era diciembre de 2016). La buena noticia es que seguir siendo estatal, su propiedad y su funcionamiento sern pblicos. Un dato no menor que asegura el espritu social que tuvo el proyecto desde el inicio.

  • 2 | periscopio | JULIO 2015

    ATENCION PSICOLOGICA

    Eva Makukina Psicloga universitaria

    Adolescentes y Adultos

    CONSULTORIO EN LA ZONA

    Tel. 2215 45 54 - 094 205 852

    IMPORTACIN Y VENTADE NEUMTICOSGeneral Flores 3821/25

    Tel. 2216 5687/88Fax 2211 4303

    [email protected]

    Se distribuye mensualmente en forma gratuita en comercios y entidades sociales en la zona del Municipio D, medios de comunicacin y agencias de publicidad. Direccin: Nelson Lista. Edicin de Alienacin y balanceo: Ramiro Alonso. Fotografa: Nicols Martnez, Nicols Mrquez y Daro Gonzlez. Colaboradores: Federico Maritn, Ral Bruno, Jos Esteves, Carlos Faguaga, Roberto Manzoni, Nicols Martnez, Lucio Ornstein. Correccin: Rosanna Peveroni. Servicio informativo: Inter Press Service (ips), UyPress. N de permiso en MEC en trmite. Asesora jur-dica: Dra. Iris Moreno Roca. Depsito legal N 360589. Los artculos firmados son de responsa-bilidad del autor. Impresin: REG.SA, Garibaldi 2579.

    periscopio / N 235 Julio 2015 2410 9596 - 098 238 570

    [email protected]

    @PeriscopioMVD

    Periscopio Peridico

    ContactoContacto

    Consultas: 2401 8287 - 099 105307Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    [email protected]

    SERVICIO OFICIALTV AUDIO PROYECTOS]www{yw>L{{?f{{}wwzyh{{{}wz{www i_dYeije

    Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    [email protected]

    Consultas: 2401 8287 - 096 775 758Hermano Damasceno 1673 (Ex Tacuaremb)

    [email protected]

    La crisis financiera internacional de 2008-2009 oblig al gobier-no griego a enfrentar la escalada del aumento de la deuda pblica y el deterioro de su capacidad para conseguir prstamos. Como re-medio a esta situacin los gobier-nos griegos anteriores al encabe-zado por Syriza firmaron acuerdos de prstamos financieros con la troika (Comisin Europea, Fondo Monetario Internacional y Banco Central Europeo).*

    BANCOS SALVADOSLas condiciones de pago acor-

    dadas para la financiacin de la deuda habran sido mucho ms di-fciles de alcanzar si las negocia-ciones hubieran sido primordial-mente con los bancos privados. Para facilitar esa negociacin el Banco Central Europeo (bce) compr deuda pblica griega a los bancos privados a precios altsi-mos, como consecuencia de que el mismo bce no puede comprar (se-gn su normativa) deuda pblica al Estado griego directamente. Lo paradjico es que los bancos priva-dos haban conseguido el dinero para comprar la deuda pblica griega nada menos que del mismo bce, a unos intereses bajsimos.

    Negociar directamente con la troika y no con los bancos privados

    permiti una rebaja de los intere-ses, una extensin de los venci-mientos de la deuda pblica y una entrega de los beneficios directa-mente al gobierno griego sin que lo retuviera el bce. Como contrapar-tida, la troika y los gobiernos con-servadores y socialdemcratas im-pusieron severas medidas de austeridad que incluyeron recortes salariales y de pensiones, aumen-tos drsticos de impuestos, un des-mantelamiento generalizado del papel social del Estado y, paralela-mente, la creacin de fondos espe-ciales para salvar el sistema banca-rio griego.

    PERSONAS CONDENADASDurante los cuatro aos de la

    era posterior al acuerdo con la troi-ka, los resultados de la austeridad impuesta son incontestables: el desempleo aument de 11,9% en 2010 a 27,8% en 2014 y entre los j-venes de entre 15 y 25 aos ya ha superado el 60%. Adems, en Gre-cia hay actualmente ms de 450.000 hogares con todos sus miembros sin empleo. El ndice medio de los salarios se redujo 23,8% y el porcentaje de endeuda-miento de las familias alcanza a 65%.

    En 2013 haba ms de 160.000 familias con dificultades econmi-

    blacin del pas). A esta cifra hay que aadir otros tres millones de ciudadanos entre comerciantes y pequeos empresarios que tuvie-ron que cerrar sus negocios y que, por tanto, han perdido tambin su condicin de asegurados.

    DIRIGENTES UTILIZADOSLas herramientas para aprobar

    los acuerdos de 2010 con la troika se basaron en:

    1. La aplicacin de acciones le-gislativas urgentes. Los diputados del Parlamento griego estaban obligados a votar por el primer acuerdo con la troika que sigui al ya firmado por el entonces minis-tro de Finanzas y el ex primer mi-nistro, presionados por el escaso tiempo que se les dio para hacerlo, sin una traduccin oficial de los documentos de contenido compli-cado y de numerosas pginas. Mu-chos de ellos admitieron despus que votaron sin haberlo ledo e in-cluso algunos denunciaron la ex-trema presin poltica de sus pro-pios partidos para que votaran a favor.

    2. La imposicin de dirigentes no electos. Durante la agitacin poltica griega a raz de la crisis de la deuda griega despus de la re-nuncia del primer ministro Geor-ge Papandreou, Loukas Papade-mos fue nombrado primer ministro de Grecia, cargo que desempe desde 2011 hasta 2012, para liderar un gobierno provisio-nal. Anteriormente haba sido el gobernador del Banco de Grecia entre 1994 y 2002, antes de salir para convertirse en el vicepresi-dente del bce entre 2002 y 2010. Nunca fue elegido democrtica-mente por los ciudadanos griegos, pero era la eleccin compartida, tras largas negociaciones entre los partidos gobernantes y la troika, para jugar el papel sutil de un go-bernador de transicin.

    3. La asignacin de gestores no transparentes en puestos clave de la administracin pblica.

    4. El nombramiento de Petros Christodoulou, un antiguo direc-

    Ms de 85% de lo prestado a Grecia se lo apropiaron los bancos; hoy la fraccin de la Unin Europea encabezada por el gobierno alemn de Angela Merkel consigui, pese al No en el plebiscito, que los griegos sigan pagando los platos rotos.

    EL CAPITAL FINANCIERO NO SABE DE PLEBISCITOS

    Pido humildemente perdn, no slo por las ofensas de la propia Iglesia, sino por los crmenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de Amrica.Jorge Mario Bergoglio, papa Francisco

    El pueblo griego dijo no; los negociadores dieron el s

    Troika: El trmino empez a difundirse durante la crisis de la eurozona para nombrar a la Comisin Europea, al Fondo Monetario Internacional y al Banco Central Europeo, que formaban un grupo de tres entes de prstamo que impusieron severas medidas de austeridad cuando suministraron rescates o promesas de rescate a los pases endeudados de la periferia de Europa como Irlanda, Portugal y Grecia durante la crisis financiera. (Fuente: Tony Quinn,

    Financial Times).

    Francia

    Alemania

    Holanda

    Portugal

    Irlanda

    Italia

    Austria

    Blgica

    Espaa

    Reino Unido

    EEUU

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55

    Fuentes: Bank for International Settlements, Bloomberg

    Exposiciones de acreedores privados a la deuda griega

    Diciembre de 2009

    En miles de millones de euros

    Diciembre de 2014

    25%cay el PBI griego entre 2009 y 2014, a la vez que la deuda pblica creci de 100% a 177% del PBI.

    cas y ms de 110.000 personas ne-cesitadas en Grecia, que haban recibido ayuda del Programa para el Reparto de Alimentos para las Personas Menos Favorecidas de la Comunidad de la Unin Europea (ue). Durante ese ao, 27% de los alumnos sufri malnutricin, hubo una hambruna de moderada a severa y 62% no poda permitirse una alta calidad o variedad en su ali-mentacin (segn una encuesta reali-zada por la ong Pro-lepsis sobre una muestra de 152 es-cuelas).

    La tasa de suicidios aument 62,3% antes y despus de la crisis. Segn los datos aportados por la Autoridad Estadstica Helnica, 45,27% de las personas que se sui-cidaron en 2012 eran econmica-mente inactivas (desocupados, pensionistas, estudiantes, amas de casa).

    El nmero de ciudadanos grie-gos que en 2014 no acceda a la se-guridad social superaba los tres millones (la tercera parte de la po-

  • 3 | periscopio | JULIO 2015

    No es para tirar manteca al techo8.011 pesos de jubilacin mnima

    NO PAGAR ES LA CLAVE DEL MILAGRO ALEMN

    El siglo XXI ser sinnimo de economa de la atencin y los ganadores sern aquellos que maximicen el nmero de globos oculares que pueden constantemente controlar Eric Schmit, director ejecutivo de Google

    El Ejecutivo dispuso un aumento de las pasividades mnimas de 5%, y se ubicarn en $ 8.011.

    Ernesto Murro, ministro de Trabajo y Seguridad Social, explic que es la primera vez en la historia que se producen 11 aos seguidos en los que el aumento de las 700 mil pasividades aumentan ms que el IPC.

    Murro destac tambin que el porcentaje que per-cibe la pasividad mnima es inferior a lo que sucede en otros pases. Es cobrada por 120 mil personas de un total de 600 mil, mientras que en Chile, por ejemplo, la mitad de los jubilados cobra menos de 150 dlares y la mnima es de 120 dlares. En Bolivia, donde se han hecho esfuerzos importantes porque antes no exista la pasividad mnima es de 60 dlares. l

    Las respectivas Secciones de Inte-reses de Cuba y eeuu en Washing-ton y La Habana se convertirn en embajadas el 20 de julio.

    El gobierno cubano ha sido cla-ro al sealar que las relaciones bila-terales no sern normales mien-tras se mantenga el bloqueo contra la isla, eeuu ocupe una porcin del territorio cubano en Guantnamo y no se indemnice a Cuba por los daos ocasionados por tantos aos de hostilidad.

    El 20 de julio, coincidiendo con el restablecimiento de las relacio-nes, se realizar la ceremonia de

    apertura de la embajada de Cuba en Washington, reiter la directo-ra general de eeuu de la cancillera cubana.

    Los dos gobiernos solamente te-nan vnculos a travs de las res-pectivas Secciones de Intereses en Washington y La Habana, abiertas en 1977 tras un acuerdo entre los entonces presidentes Fidel Castro y Jimmy Carter.

    Suiza se encarga de manera for-mal de representar los intereses de Washington y La Habana en cada pas. l

    PARADOJASi se actualizaran las

    indemnizaciones por la destruccin nazi en Grecia, 1944 a 2010, aplicando el inters medio de los bonos estadounidenses, se

    debera pagar a Grecia la cantidad de 163.800 millones de dlares, a ello debera sumar el costo de

    las reparaciones de guerra que se calculan en 332.000 millones de

    dlares, as que la cantidad estimada que Alemania debera pagar a Grecia es de 495.800 millones de dlares, cantidad suficiente para que Grecia saldara todas sus deudas actuales.

    Alemania histricamente se ha negado a pagar sus deudas. Deudas no derivadas de la especulacin fi-nanciera sino de indemnizaciones de guerra, contra-das por invadir, destruir, saquear y matar.

    En el Tratado de Versalles (1919), la Alemania de-rrotada de la Primera Guerra Mundial fue condenada a pagar reparaciones de guerra a los aliados por valor de 226.000 millones de marcos de oro, una cifra im-pagable fijada con el fin de imposibilitar una rpida recuperacin de una Alemania beligerante.

    VIVIR DE PRESTADOEntre 1924 y 1929, la repblica de Weimar se man-

    tuvo casi exclusivamente con los prstamos recibidos de eeuu, destinados en parte a amortizar las indem-nizaciones sealadas.

    El crack de 1929 y las enormes prdidas para los prestamistas abrieron la posibilidad a la renego-ciacin de la deuda alemana y en 1930 (Plan Young) la obligacin de pago se redujo a la mitad (112.000 millones de marcos de oro).

    Tambin producto de la crisis econmica, entre 1931 y 1932 eeuu decidi condonar las deudas de guerra a Francia y Reino Unido, que, a su vez, renunciaron como acreedores a buena parte de la deu-da alemana (Moratoria Hoover y Negociaciones de Lausanne). De este modo, en 1932 Alemania con-sigui una reduccin neta de ms de 98% de las deudas a las que le obligaba haber desencadenado la Primera Guerra Mundial, y en 1939, cuando empez la segunda, la Ale-mania dirigida por Hitler suspendi unilateralmente todos los pagos, incluido el de este 2%.

    OLVIDAR LO ADEUDADOFinalizada la Segunda Guerra Mundial, la historia

    se repiti: Alemania fie condenada a pagar cuantios-simas indemnizaciones de guerra, pero, en el clebre Tratado de Londres (1953), eeuu, deseosos de conver-tir a la nueva Alemania Federal en un pilar de la otan frente al bloque sovitico, consigui convencer a 20 pases entre ellos Grecia para que accedieran a per-donar de facto de todas las deudas alemanas deriva-das de la Segunda Guerra Mundial.

    La unificacin alemana (1990) implicaba la obliga-cin derevisar los trminos del Tratado de Londres y retomar el pago de las indemnizaciones congeladas en virtud de esto, ante lo que la Alemania, dirigida por el canciller Kohl, se neg nuevamente a pagar la mayor parte de esa vieja deuda. l

    Haz lo que te obligopero no lo que yo hago

    tivo de Crdit Suisse First Boston, de Goldman Sachs, de J. P. Morgan y del Banco Nacional de Grecia como director general de la Agen-cia de la Gestin de la Deuda P-blica. Fue reemplazado despus por Stelios Papadopoulos, director de varios bancos privados como bnp Parisbas, SSSC/Citigroup, efg Eurobank, Socit Gnrale.

    CIUDADANOS CONVOCADOSEl 25 de enero de 2015 la coali-

    cin de izquierda Syriza gan las elecciones en Grecia y el 5 de julio de 2015 gan el No a las condicio-nes de la troika para otorgar nue-vos prstamos a Grecia; mientras que el gobierno de la ue sugera a los griegos votar por el S, el go-bierno del primer ministro Alexis Tsipras convoc a votar por el No.

    En ambas oportunidades los griegos votaron a favor de un pro-grama de estimulacin econmica antiausteridad y un reforzamiento de la proteccin social.

    NEGOCIADORES VENCIDOSEl 13 de julio Grecia y Europa

    cerraron un acuerdo para un ter-cer rescate financiero y que el pas siga en el euro. Alemania, al igual que otros pases afines a la ortodo-xia econmica, intensificaron la presin para que Grecia aceptara las propuestas que el pueblo hele-no rechaz en el referndum de la semana anterior.

    El Ejecutivo de Tsipras acord la transferencia de activos pblicos a un fondo que ser de titularidad griega, aunque supervisado por la troika. Esos bienes sern privatiza-dos y de esas privatizaciones los l-deres europeos esperan recaudar 50.000 millones de euros. Tres cuartas partes de esa cantidad se utilizaran para recapitalizar los bancos y reducir la deuda.

    Adems, los negociadores grie-gos prometieron congelar las jubila-ciones hasta 2021, revisar los con-venios colectivos, bajar los costos del Estado y reducir la influencia de los polticos en este. Por otra parte, el gobierno griego, tendr que obte-ner la aprobacin de los acreedores en leyes clave, antes de someterlas a consulta pblica o su aprobacin en el Parlamento. A cambio Grecia ha obtenido de sus socios la promesa de que estudiarn algn tipo de ali-vio en las condiciones de reembolso de su abultada deuda. Pero en nin-gn caso una quita como preten-dan los griegos. l

    Fuentes: Ministerio de Finanzas Griego, Autoridad Hel-

    nica de Estadstica, The Independent, Fondo Monetario

    Internacional.

    cambio de mando

    Que Angela Merkel diga que hay una relacin moral con la deuda parece una gran broma. Los alemanes no tienen moral para dar lecciones a ningn pas. Thomas Piketty (Die Zeit, 27/6/2015)

    Si la jubilacin coincidiera con

    la muerte la pensin

    alcanzara.

    Luego de ms de 50 aosEl 20 de julio abrirn de embajadas de Cuba y eeuu

  • 4 | periscopio | JULIO 2015

    www.reginamartyrum.edu.uy [email protected]

    Regina MartyrumCOLEGIO Y LICEO

    INFORMES E INSCRIPCIONESEducando para la vida

    Secundaria: 8:30 a 13 hs. Primaria e Inicial: 13:30 a 18 hs.

    El colegio cuenta con la implementacin del Aula Ceibal

    PLAN CEIBAL

    INGLS: CONVENIO CON EL ANGLO Exmenes oficiales e internacionales en Primaria en el Instituto Anglo

    En nivel Inicial y Primaria de 9 a 13 hs. Precios muy accesibles. Consulte!

    PRIMARIA SECUNDARIA

    BACHILLERATO

    EDUCACIN INICIAL

    EXTENSION HORARIA

    Laboratorio de Bioqumica y Fsica Biblioteca Orientacin Grupal Talleres de Orientacin Vocacional Formacin de Animadores Educacin Fsica Formacin Cristiana Catequesis de Primera Comunin Talleres de Pastoral Juvenil

    2 ao: todas las orientaciones3er ao: Derecho, Medicina, Ingeniera y Economa

    Niveles 3, 4 y 5.

    Habilitacin para exmenes internacionales en el Instituto Anglo para alumnos de Secundaria

    Cursos paralelos a los del Instituto en Primaria sin costo adicional

    Expresin Corporal Deportes Educacin Musical Ingls Informtica Catequsis Plstica

    ACTIVIDADES CURRICULARES SIN COSTO ADICIONAL

    Actividades extra curriculares con costo adicional: Karate Danza

    Desde 1953

    JOS SERRATO 3536 2215 3419 - 2211 4097

    Los trabajadores no pueden terminar pagando las diferencias poltico partidarias. El gobierno debe aplicar medidas anticclicas como en la crisis de 2008, con aumento de salarios, jubilaciones y obra pblica y no jugar al achique. Gabriel Molina, presidente del sindicato de Antel (Sutel)

    LAS OBRAS CONTINUAN, PERO A MENOR RTMO

    Habr Arena,y ser pblico

    A mediados de junio el Bsqueda difundi una informacin confirmada luego por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro sobre una reunin del Consejo de Ministros realizada das antes para tratar el tema del Presupuesto. Segn el semanario, durante el encuentro, el presidente Tabar Vzquez habra invitado a los ministros a abordar el punto desde un punto de vista filosfico y, de paso, a debatir qu es ser de izquierda. Vzquez habra afirmado all que todas las polticas del gobierno deben tener un giro a la izquierda. Tambin parece que evoc a Fidel Castro y la revolucin cubana. Nadie sali a desmentir estas versiones. Por otro lado, el ministro de Economa y Finanzas, Danilo Astori, por esos mismos das, dijo que en el presente perodo de gobierno, si bien la economa crecer a tasas menores, nadie est planteando que la economa uruguaya vaya a dejar de crecer.En paralelo a esos llamados a giros a la izquierda y pronsticos tranquilizadores, se instrumentaron medidas como la suspensin de la obra del complejo Antel Arena y se anunci una pauta salarial con aumentos porcentuales fijos, a los que se despega de los ndices de inflacin. Ambas medidas, como se sabe, generaron resistencia y causaron el anuncio de un plan de movilizacin que incluye un paro general para el 6 de agosto, que ser el primero desde que asumi este gobierno.A menos de un mes el panorama se ha modificado: Antel Arena con variantes seguir su curso, mientras que la propuesta de pauta salarial se flexibiliz. De todas formas, esta ltima no conforma a los trabajadores, que consideran que los cambios son muy moderados y que de todas formas afecta su poder adquisitivo. El secretario general del pit-cnt, Marcelo Abdala, record cul era el reclamo: que la frmula contuviera 100% del ndice de Precios al Consumo (ipc), que la gente pudiera elegir entre ajustes anuales o semestrales, que existiera flexibilidad para acordar crecimiento a nivel de rama de actividad y que existiera un crecimiento ms acelerado de los salarios ms sumergidos. Por esta razn, teniendo en cuenta nuestros planteos, la propuesta presentada por el gobierno es insuficiente. Queremos que estos Consejos de Salarios sean de conquistas de puestos de trabajo de calidad y de salario como factor de redistribucin de la riqueza.

    NL

    Giros

    El anuncio de la suspensin de la obra haba recorrido los me-dios y levantado polvareda, gene-rando fuerte resistencia en todos los sectores polticos, gremiales y sociales. La explicacin que acom-pa la paralizacin, la brind el ministro de Economa y Finanzas, Danilo Astori: La decisin tiene que ver con el manejo de los tiem-pos y precisamente el encare de las prioridades que tienen que ver con la salud, con la educacin, con la seguridad pblica, con el sistema de cuidados, claramente definidas por el gobierno y que se van a refle-jar en el presupuesto. Dijo que la obra recin se retomara cuando el gobierno entendiera que estuvie-ran dadas las condiciones. O sea no haba plazo.

    Inmediatamente de conocida la medida, con diferentes matices, todos los sectores del Frente Am-plio se pronunciaron bsicamente en contra, adems de otras fuerzas sociales como el pit-cnt, y distin-

    Despus de 15 de das de incertidumbre lleg la noticia tranquilizadora: Antel Arena quedar terminado en este perodo y su propiedad y su funcionamiento sern pblicos, un dato no menor que asegura el espritu social que tuvo el proyecto desde el inicio. Lo que s cambia, segn explic el subsecretario de Economa y Finanzas, Pablo Ferreri, es el modo de financiacin, que podr ser pblica o privada, nacional o internacional, pero se buscar que no represente gastos al Estado. Se maneja como fecha tentativa para el reinicio de las tareas el 14 de setiembre.

    tas personalidades de peso polti-co. Tambin sali a declarar algn miembro de la oposicin, pero en ese caso las declaraciones eran de otro carcter, ya que esos partidos estuvieron en contra del proyecto desde el inicio. El gobierno haba quedado aislado y era claro que

    algo iba a tener que cambiar. El mircoles 15, en conferencia de prensa lleg el anuncio tranquili-zador.

    QU MOTIVO TUVOAhora que las aguas se calma-

    ron habra que preguntarse cul fue el motivo de lanzar esa bomba sobre la mesa. Quienes decidieron anunciar la detencin de la obra, y de esa forma abrupta, no son inge-

    nuos y saban perfectamente el efecto que iba a tener. Por eso cabe la pregunta de para qu se hizo todo esto. Todo el mundo puede entender que en un marco de des-aceleracin del crecimiento se to-men medidas de resguardo, sobre todo porque el ministro siempre dej en claro que la obra se iba a hacer y que lo ahorrado se iba a volcar en inversin social y de in-fraestructura. No era, como en otras pocas, que se recortaba la inversin social para salvar bancos fundidos.

    Pero ms all de eso, todo el tema pone en evidencia una fla-grante contradiccin y una total incoherencia en el seno del gobier-no. Cmo es posible que no se haya coordinado, entre el equipo econmico saliente y el entrante, una inversin de esta magnitud? Y si, como dijo el ex presidente Jos Mujica, Economa estaba al tanto de todo, por qu Astori, cuando era el vicepresidente, no dijo todo

    Tabar: Seguramente las obras de construccin del Antel Arena se retomarn una vez terminada la licencia de la construccin en

    el prximo mes de enero.

  • 5 | periscopio | JULIO 2015

    Ms espacios pblicospara encontrarnos y disfrutar.Nuevos gimnasios al aire libre, juegos integradores y renovacin de parques y plazas.

    www.montevideo.gub.uy

    LAS OBRAS CONTINUAN, PERO A MENOR RTMO

    Sandra Nedov, alcaldesa del Municipio D: Si en cinco aos

    no se concreta la obra, los terrenos tienen que volver al

    propietario.

    Sin el pan y sin la torta?El 12 de mayo de 2014, tras la implosin se desmoronaban las aosas paredes del viejo Cilindro. Caan en forma ordenada, resignadas, como si reconocieran que ya no daba para ms. Hubo aplausos y abrazos de tcnicos y jerarcas, todos ataviados para la ocasin con cascos y chalecos reflectivos. La operacin haba sido un xito. Ms all de las vallas, la muchedumbre observaba ese eplogo con un sentimiento ms cercano a la prdida que al triunfo. Pero ese mismo da la gente declaraba a los periodistas que iba a extraar al Cilindro porque era algo as como la escenografa de su vida, pero que si todo eso era para mejorar el barrio, estaba bien. Haba que empezar a entender qu era eso de Arena (un nombre que nadie entenda). Antes fueron anunciados muchos planes para el reciclaje del Cilindro, algunos modestos y otros fastuosos (como el de la Feria de Valencia), pero todos haban fracasado estrepitosamente. Periscopio fue socio en esos fracasos, ya que en estas pginas se anunciaron muchas de esas cosas que luego no se hicieron. Pero, claro, ahora era distinto: Antel, nuestra empresa de comunicacin, encarara un proyecto real que, adems, tendra su costado social al involucrar a toda la barriada.Y resulta que despus que nos habamos entusiasmado lleg la orden de la paralizacin de la obra. Nos quedbamos sin el pan y sin la torta? Por suerte, no se detiene y ya hay otro nimo en el barrio. De todas formas, ya se hicieron cosas que hace dcadas estaban planteadas y no se lograba realizar: se edificaron y estn funcionando las nuevas sedes de la escuelita del Cilindro, as como los vestuarios y la cancha del club Oriental; se construyeron juegos para nios sobre la avenida Centenario y se reconstruy el tramo de la calle Jaime Rolds y Pons. Una muestra de lo que vendr y que ya disfrutan los vecinos.

    esto antes de que se comenzara la obra? Las explicaciones fueron muy objetivas, pero polticamente no convencen.

    Si fue, como especulan algunos, una operacin poltica para poner sobre la mesa desprolijidades eco-

    nmicas del anterior gobierno o de alguno de sus jerarcas, tampoco pa-rece un mtodo razonable tratn-dose de representantes que perte-necen a una misma fuerza poltica. No parece ser un mtodo de una fuerza que se autodenomina pro-gresista y de izquierda, porque el anuncio, obviamente, gener incer-tidumbre y angustia en vastos sec-tores sociales, en los trabajadores que quedaran desocupados y, en especial, en todo el Municipio D.

    Si la idea fue marcar la cancha y dar una seal fuerte en la poblacin

    de que ahora las cosas son distintas y hay ms orden en los gastos, tam-poco se entiende, porque, de hecho, eso no se logr. En realidad, hubo una marcha atrs bajo presin, y esto tampoco ayuda a generar con-fianza en las decisiones que toma el Poder Ejecutivo. Por eso quedan muchas dudas en cuanto a cmo seguir esto, ms all de la buena noticia que significa para el pas que una obra de esta envergadura logre llegar a buen fin. l

    Nelson Lista

  • 6 | periscopio | JULIO 2015

    comunidadcultura

    FOTOS GaliaFotografa Digital

    Convertimos sus videos a CD y DVDFoto carn digital, pasaporte y visa

    Fotos de estudio

    TARJETERA PARA FIESTAS

    Revelados en 45 min.Jos Belloni 4177, - 2215 4725

    Todo LlavesSan Martn 3852

    URGENCIAS:

    099888974Elcano 3465

    Belloni 4629 esq. D. Arena - Tel. 2227 8709

    Lentes completos (cerca o lejos) $990 Lentes de contacto cosmticos $1.390 Multifocales Fotocromticos, + 1 lente de cerca (De obsequio) $5.900

    Promo!

    Siempre al cuidado de la salud visualLentes en el actoContacto - Graduados Color Vamos a domicilioTodas las tarjetas y convenios

    La expresin uruguayos cam-peones de Amrica y del mun-do despierta en la memoria la le-tra escrita por Omar Odriozola y popularizada por la murga Patos Cabreros en el carnaval de 1927. En ese entonces, muchos triunfos

    estaban por venir y el ftbol se constitua en un pilar fun-damental de la identidad na-cional en construccin. Para la mayora de los uruguayos es ms que un deporte: es un generador de pautas cultu-rales que ocupa un lugar de privilegio en el imaginario colectivo. Campeonatos de Amrica, medallas doradas y copas mundiales fueron obte-nidos en ms de una oportu-nidad por compatriotas que vistieron la casaca celeste en el momento histrico que les correspondi. Lleno est el

    calendario de efemrides triunfa-les y muchas de ellas coinciden en el mes de julio. Periscopio invita a dar vuelta las hojas del almanaque de la memoria para recordar las destacadas victorias.

    DE JULIO DE 1987: CAM-PEONES EN ARGENTINA COMO LA PRIMERA VEZ.

    La Asociacin del Ftbol Ar-gentino volva a organizar el mxi-mo torneo continental despus de casi tres dcadas y reciba a los par-ticipantes en su calidad de reciente campen del mundo. En esa edi-cin, la Confederacin Sudameri-cana de Ftbol (Conmebol) deci-di reestructurar el torneo y que se volviera a jugar en una sede fija, y otorg al ltimo campen el bene-ficio de ingresar directamente a la semifinal. De este modo, la selec-cin uruguaya inici ms tarde su participacin en la copa para de-fender el ttulo que haba ganado en 1983. El equipo viaj rodeado de problemas que afectaron su me-jor preparacin. El fixture deter-min que los uruguayos debieran

    jugar contra los locales y pareca que el hndicap se reverta. El equipo base de Mxico 1986, lide-rado por Diego Maradona, recibi a la celeste con un estadio lleno, el 9 de julio. Todo estaba listo para acompaar con un triunfo la fiesta patria en aquella orilla, pero la cosa no fue as. El viejo latiguillo ataca Argentina, gol de Uruguay volvi a hacerse realidad cuando Antonio Alzamendi corri aquella pelota larga y la coloc rastrera junto al palo derecho del arquero albiceles-te. Uruguay anotaba otro triunfo resonante en la estadstica clsica del Ro de la Plata. Tres das des-pus se jug la final contra Chile, que tena un fuerte equipo y haba sacado de su camino a Brasil, al que haba goleado. Pablo Ben-goechea anot el nico gol de esa final, y el grito de Uruguay cam-pen! retumb en el Estadio Mo-numental de Nez.

    DE JULIO DE 1950: MARACANAZO. A MAIOR VITRIA DO MUNDO!

    Es reconocida como la mxima proeza futbolstica de la historia por propios y extraos. No slo por el resultado y las incidencias del partido, sino tambin porque las condiciones en las que se dispu-t engrandecieron el triunfo y le otorgaron ribetes picos. Maraca-n era el estadio ms grande del mundo y estaba colmado por 200 mil almas que con un empate po-dan ver a su seleccionado levantar la Copa Jules Rimet. Uruguay inte-gr el grupo 4 tan slo con Bolivia, ya que los otros equipos que lo in-tegraban renunciaron a participar, y con un lapidario 8-0 se asegur su pase al cuadrangular final. En la segunda fase del torneo, empat 2-2 con Espaa y obtuvo un agni-co triunfo frente a Suecia 3-2. Por su lado, Brasil se haba impuesto con autoridad a los dos equipos eu-ropeos; un empate le alcanzaba al entonces equipo blanco para con-

    16

    17

    seguir su primer ttulo mundial. Fue el da en el que ramos menos favoritos. El tesorero de la delega-cin desapareci horas antes y otro dirigente afirm: Somos Gardel si no nos hacen ms de tres. El equipo capitaneado por Obdulio Varela respondi entran-do a la cancha bajo la mxima los de afuera son de palo. No era po-ca de televisin ni de internet. La entraable voz de Carlos Sol re-gistr a travs de las ondas radiales los goles de Juan Schiaffino y Alci-des Ghiggia para la hazaa celeste que sell definitivamente la alian-za del color celeste con la gloria deportiva.

    DE JULIO DE 1916: PRIMEROS CAMPEONES SUDAMERICANOS

    Argentina celebraba el centena-rio de la declaracin de su inde-pendencia. Entre los festejos se in-cluy un campeonato de ftbol, deporte que ya haba prendido sus races en el sur del continente. La ocasin sirvi para fundar la Con-mebol a partir de la iniciativa del dirigente uruguayo Hctor Riva-davia Gmez. El primer torneo sudamericano cont con la pre-sencia de los pases que tenan fe-deraciones que organizaban este deporte Chile, Brasil, Argentina y Uruguay y se jug en rgimen de todos contra todos. El partido inaugural, entre la seleccin uru-guaya y la trasandina, termin con victoria celeste 4-0. El primer gol lo hizo Jos Piendibene en el minu-to 44. Despus del partido se pro-dujo un hecho que sera recordado como ancdota: el delegado chile-no fue a reclamar los puntos por-que, afirmaba, Uruguay haba in-cluido profesionales africanos, en referencia a Isabelino Gradn y Juan Delgado.

    Para la ltima jornada haba quedado reservado el verdadero clsico sudamericano, aquel que concitaba mayor rivalidad. Toda-va no haba pica con Brasil, pas en el que el ftbol se desarroll ms tarde que en el Ro de la Plata y en-tonces era de carcter elitista (por ejemplo, no podan jugar negros). Uruguay haba obtenido dos victo-rias y Argentina haba goleado a los chilenos y empatado con los norte-os. El partido estaba fijado para el

    16 de julio, pero una multitud sa-tur las instalaciones del estadio de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. Las autoridades suspendie-ron el partido y algunos especta-dores manifestaron su enojo in-cendiando las tribunas. El encuentro se pospuso para el da siguiente en la cancha de Racing y culmin en empate sin goles. Este resultado le otorg el campeonato a Uruguay, que ya iniciaba su ca-mino de conquistas de forma espe-cial. Hasta ese momento, la mayo-ra de los partidos contra los argentinos terminaban con la vic-toria de ellos, tal como sucedi in-cluso en un torneo amistoso das antes de la contienda oficial.

    DE JULIO DE 1995: LA COPA DE NUEVO EN CASA

    Era un momento especial para la seleccin uruguaya, que vena de una crisis que la haba dejado afue-ra del mundial de Estados Unidos 1994. Varios jugadores de trayecto-ria retornaban al combinado na-cional dirigido por el Pichn Hctor Nez, para cumplir con la premisa histrica de que si se juega de local se gana. El torneo presen-taba como principal novedad para el ftbol uruguayo que la mayora de los partidos se jugaran en el in-

    EN EL ALMANAQUE FUTBOLSTICO EN URUGUAY

    Son cosas difciles de entender para los extranjeros, es cierto. Somos, en trminos futboleros, la nacin con ms gloria per cpita del mundo y, si esto fuera poco, debemos de andar cerca de entrar en el libro de los rcords en materia de conmemorar triunfos en tan pocos das.

    Escribe: Federico Maritn

    comunidad

    12

    Julio es celeste

    23

    Monumento a los Campeones de Ftbol

    FOTO

    : FED

    ERIC

    O M

    ARTI

    AN

  • 7 | periscopio | JULIO 2015

    Serrato

    Gral. Flores

    Francisco Pl

    Francisco A. d

    e Lemos

    CONSULTORIO ODONTOLGICODra. Luca Moreira Giribaldi

    HORARIOSLunes a viernes de 9 a 12.30y de 15 a 19 hs.Sbados de 9 a 13 hs.

    Tel: 2211 4544Gral. FLORES 4134 esq SERRATO

    ATENCIN PERSONALIZADA

    Extracciones................. $ 490Amalgamas .................. $ 890Resinas (desde) .......... $ 890Prtesis acrlico ......... $ 4.990Prtesis cromo .......... $ 6.390Limpieza por maxilar .... $ 590Radiologa dental ......... $ 120Ortopedia................... $ 6.500

    Aceptamos Tarjetas de Crdito

    Ortodoncia$17.500

    FBRICA

    DE ALHAJAS

    COMPRA DE ORO

    REPARACIONES CRDITOS6 CUOTAS

    Sin recargo!

    Todo al mejor precio

    General Flores 4085 -Tel. 2215 1049

    Mates, bombillas y puales de plata y oroCambio de pilas a relojes, audfonos y telfonosCorreas y mallas de acero

    Martes a Viernes: 9.30 a 18.30 h.

    Sbados: 9 a13 h. L U N E S C E R R A D O

    RELOJERA Y JOYERA

    terior y, por lo tanto, requiri la re-modelacin de los estadios de Mal-donado, Rivera y Paysand. El 23 de julio se disput en el Centenario, en Montevideo, el encuentro final entre uruguayos y brasileos, mu-chos de los cuales eran vigentes campeones del mundo. Pero la ga-rra charra dijo presente una vez ms, y todas las dificultades y los antecedentes quedaron reducidos a la mnima expresin. El primer tiempo culmin con ventaja para los visitantes y en la segunda parte empat la celeste con una extraor-dinaria definicin de tiro libre de Pablo Bengoechea sobre el arco de la Colombes. El volante riverense repeta su rol protagnico en una final de Amrica. La igualdad en el marcador se sostuvo hasta el final y se defini por penales. Uruguay acert los cinco tiros y el arquero Fernando lvez contuvo la ejecu-cin de Tlio, quien das antes ha-ba marcado un gol con la mano

    que haba determinado la elimina-cin de Argentina. Este triunfo, que confirm el invicto como loca-les frente a los clsicos adversarios del siglo xx, tuvo el valor adicional de ser la nica vuelta olmpica del ftbol uruguayo a nivel internacio-nal en esa dcada.

    DE JULIO DE 2011: UNA MS EN LA VECINA ORILLA

    La inolvidable actuacin en el mundial de Sudfrica 2010 se com-plement con la obtencin de la Copa Amrica en 2011. Al igual que en 1987, el partido con Argen-tina fue clave para la consagracin. Se deba honrar a Maracan, por-que era 16. La gloria llamaba a la puerta una vez ms. Los albiceles-tes tenan un excelente equipo co-mandado en la cancha por Lionel Messi, pero los malos resultados en la fase de grupos determinaron el cruce con Uruguay por cuartos

    30

    de final en Santa Fe. El Ruso Die-go Prez convirti su primer gol con la seleccin a pocos minutos de iniciado el encuentro y no cul-min el primer tiempo porque fue expulsado. Uruguay soport con hidalgua los embates ofensivos de Argentina, que haba empatado e iba por ms. Finalizaron el en-cuentro sin haberse sacado dife-rencias, y la definicin por penales determin la victoria charra y la eliminacin del local, lo que nos convirti oficialmente en el mayor aguafiestas del continente. La final disputada en el Monumental, pin-tado de celeste, fue un aconteci-miento excepcional en lo que refie-re a la superioridad de un equipo uruguayo frente a su rival. El con-tundente 3-0 ante los guaranes puso en evidencia el momento de apogeo del proceso dirigido por el Maestro scar Tabrez y la colo-cacin en lo ms alto del palmars americano.

    DE JULIO DE 1930: DESDE MONTEVIDEO HACIA EL MUNDO

    Uruguay deslumbr en su pasa-je olmpico por Europa en 1924 y 1928. As lo citan varias publicacio-nes de la poca que describen el ftbol exquisito que despleg el combinado oriental. La Federacin Internacional del Ftbol Asocia-cin (fifa) quera organizar un tor-neo de carcter mundial externo a la competicin olmpica y que con-centrara solamente la actividad futbolstica, sin la intromisin de ninguna otra disciplina deportiva. En el marco de los festejos del cen-tenario de la Jura de la Constitu-cin de 1830, Uruguay quera mos-trarle al planeta su capacidad para concretar grandes metas. Fue as

    Los primeros uruguayos campeones de Amrica, en 1916. De pie: Pascual Somma, Miguel Benincasa, Jos Piendibene, Cayetano Saporiti, Alfredo Foglino y Manuel Varela. Sentados: Juan Delgado, Alfredo Zibechi, Rodolfo Marn, Isabelino Gradn y Jos Tognola.FOTO: LTIMAS NOTICIAS

    que present su candidatura, apos-tando fuerte al prometer que le-vantara un estadio de hormign nico hasta ese momento y exclu-sivo para la prctica del balompi. Este compromiso y los triunfos de aos anteriores determinaron que el francs Jules Rimet anunciara en el Congreso de Barcelona de 1929 que el campeonato se jugara en Montevideo. Participaron nueve selecciones americanas y slo cua-tro europeas, porque la mayora de los equipos boicotearon la cita por disputarse en estas latitudes. Los primeros partidos se llevaron a cabo en el Parque Central y en la cancha de Pearol, en Pocitos, por el retraso del secado del cemento en el coloso a inaugurar. Uruguay y Argentina eran los grandes favori-tos y slo un infortunio poda im-pedir que se repitiera la final de 1928 en msterdam. Ambos se

    24

    impusieron en sus grupos y les ano-taron media docena de goles a sus rivales en las semifinales. En la tar-de del 30 de julio hasta las aguas del Ro de la Plata quedaron paraliza-das. El partido fue sumamente dis-putado y el primer tiempo termin con victoria visitante 2-1. Pero para la segunda parte los capitaneados por Jos Nasazzi sacaron a relucir su carcter y buen juego, y se impusie-ron 4-2, victoria que convirti al Centenario, desde su inauguracin, en un recinto inexpugnable. El mundo se colocaba de pie para aplaudir al pequeo pas de Amri-ca que se consagraba nuevamente como el mejor. l

    Solo tres personas consiguieron silenciar al Maracan... Sinatra, el Papa y yoAl cierre de esta edicin, que ya inclua esta nota sobre el significado del mes de julio para la celeste, nos lleg la noticia. Con una precisin que sobrecoge, a 65 aos de aquel gol de Maracan, el destino volvi a elegir al 16 de julio para colocar a este campen definitivamente en la gloria celeste.Hoy Ghiggia tambin silencia a Uruguay.

  • 8 | periscopio | JULIO 2015

    No caba un alfiler. Vecinos y representantes de decenas de instituciones solidarias que traba-jan junto con la barriada abrieron las puertas del centro para recibir a las autoridades y a los medios de comunicacin. La amplificacin del acto se mezclaba en la calle con el bochinche de los gurises que, con la pasin de una final, jugaban un picado en la cancha de la plaza. A quien conoci el barrio hace una dcada o menos Casavalle le puede resultar irreconocible.

    DESCENTRALIZACINEl Centro Cvico es el primero

    de estas caractersticas en la capi-tal y la evaluacin de su buen desempeo ser clave para la rpli-ca en otros barrios. Est ubicado en el remodelado local donde fun-cionaba la policlnica y uno de sus cometidos es acercar el Estado a la gente, en el marco de la estrategia de descentralizacin implementa-da desde los diferentes niveles de gobierno. All ya funcionan una oficina del Banco de Previsin So-cial y otra del Ministerio de Desa-rrollo Social, que asesoran y se en-cargan de la gestin de las diferentes prestaciones que brin-dan. Tambin estn presentes el Ministerio de Educacin y Cultura con su oficina de educacin espe-cfica para la cuenca Casavalle, en la que orienta e informa sobre di-versos programas educativos, y el Municipio D con la atencin espe-cfica en su rbita de trabajo. La cercana con los vecinos mediante el contacto directo favorece una mejor implementacin de las di-versas polticas gubernamentales y permite detectar los principales obstculos que se interponen para el pleno ejercicio de los derechos.

    Muchos son los factores que in-fluyen en la vida cotidiana de las

    INAUGURARON CENTRO CVICO

    Haciendo centroen CasavalleEl plan surgido de la iniciativa popular en el barrio Casavalle logr un nuevo mojn con la inauguracin del Centro Cvico Luisa Cuesta, que incorpora servicios pblicos y otro espacio de encuentro y convivencia.

    personas que no siempre se visua-lizan desde donde se disean las polticas centralizadas en el Cen-tro o la Ciudad Vieja. A su vez, el Centro Cvico se convierte en un potente factor de promocin cul-tural y es por ello que incluye espa-cios como la amplia y moderna bi-blioteca. Ttulos, mobiliario y espacios bien determinados para grandes y chicos la transforman en un lugar amigable en el que tam-bin se realizarn actividades ldi-cas y recreativas que le darn un carcter integral.

    En el evento estuvieron presen-tes varias autoridades nacionales y departamentales. La ex intendenta Ana Olivera resalt que ac estn sobre todo los vecinos con los que se pens haciendo y se hizo pen-sando y afirm que es un trabajo de dignificacin porque es la zona del departamento con la mayor deuda social an. El Plan Cuenca de Casavalle (pcc) se consolid en el anterior perodo de gobierno y es una de las obras con mayor im-pacto social, cultural, econmico y ambiental de la comuna capitali-na.

    LA PARTE Y EL TODOLa inauguracin del Centro C-

    vico Luisa Cuesta, muy importan-te en s mismo, es adems un mo-jn en una sucesin de acciones planificadas para transformar Ca-savalle y barrios aledaos como Bonomi, Borro, Municipal y Mar-coni. Entre otras obras ya realiza-das se puede mencionar la plaza integradora, la comisara, el cuar-telillo de Bomberos, la nueva sede de la policlnica, el Liceo 73, el complejo sacude, la usina de cla-sificacin de residuos, la flamante plaza de Marconi, adems de la apertura de calles, la construccin de veredas, la instalacin de nue-

    vas luminarias y la regularizacin de conexiones elctricas.

    Tal como sealaron la inten-denta saliente, Ana Olivera, y la alcaldesa del Municipio D, Sandra Nedov, en Casavalle se expresa con contundencia la deuda social, pro-ducto de dcadas de abandono por parte del Estado. Durante la dca-da de 1960, la zona fue creciendo sin planificacin, con una pobla-cin que llegaba en oleadas, expul-sada por la desocupacin desde el interior del pas y tambin desde el centro de Montevideo, desalojada de los barrios llamados residencia-les. La inexistencia de servicios produjo fisuras en el entramado social, cuyo zurcido no se produce rpidamente. El pcc constituye una nueva y poderosa herramienta de coordinacin y trabajo social entre diversos actores locales y na-cionales.

    UN NOMBRE CON ALMA DE LUCHAOtro de los aspectos a destacar

    de la inauguracin del Centro C-

    La foto de Luisa Cuesta est ubicada a la entrada del Centro junto a una frase suya que describe su pensamiento:

    Yo pienso que todo mi esfuerzo est dado en los jvenes. Por los nuestros, los que queremos y recordamos, est lo que fueron y lo que queran; pero es por los que estn hoy. Por los jvenes, nosotros no queremos que en este pas haya ms dictaduras y que nunca ms haya desaparicin forzada, ni represin, ni torturas. Eso es a lo que aspiramos los que seguimos esta lucha.

    vico es el nombre con el que se lo bautiz: Luisa Cuesta. Algo que lo llena de contenido y memoria. En la ceremonia estuvo presente Nilo Patio, en representacin de Fami-liares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Expres el bene-plcito de la organizacin por la denominacin y manifest que de los homenajes que Luisa ha recibi-do en nombre de Familiares o en el suyo propio, tal vez este sea el que le va mejor, por su clara decisin de estar siempre caminando junto al humilde. Agreg que ella misma vivi muchos aos en un barrio de similares caractersticas, en la ciu-dad de Mercedes, conformado por gente humilde y forjada en el tra-bajo. Luisa Cuesta es un smbolo popular de lucha por los derechos humanos dentro y fuera de fronte-ras; el hecho de que este centro lle-ve su nombre se transforma en un importante pilar de esperanza en la construccin de un Casavalle cada da mejor. l

    F.M.

    La biblioteca, con libros y jue-gos, invita a dar rienda suelta a la imaginacin y al disfrute de lo ldico.

    Frente del Centro Cvico Luisa Cuesta, en Gustavo Volpe y Martiren.

  • 9 | periscopio | JULIO 2015

  • 10 | periscopio | JULIO 2015Gobierno Municipal de Montevideo - Municipio dArroyoMiguelete,lmitedepartamental,caminoalPasodelAndaluz,Av.JosBelloni,Av.Gral.Flores,caminoCorrales,Av.8deOctubre,Av.Dr.LuisA.deHerrera,MonteCaseros,Bvr.JosBatlleyOrdez

    ComisionesConfirmar horarios pre-viamente en los Centros Comunales Zonales a tra-vs del 1950 7406 (CCZ10) y 1950 7468 (CCZ11).

    Comisiones Temticas CCZ 10

    Plenarios del Concejo Vecinal Primer y tercer Jueves del mes a las 19 hs.Mesa EjecutivaPrimer y tercer Mircoles del mes a las 19 hs.Comisin de CulturaTodos los lunes 18:30 hs.Comisin de FeriasPrimer y tercer lunes del mes a las 20 hs.

    Reuniones del Concejo Vecinal 11

    Comisin de Medio ambiente1er y 3er mircoles de cada mes. Se renen en el Cedel de Ca-savalle. (Enrique Amorn y Julio Surez)Comisin de Cultura1er y 3er jueves de cada mes. Se renen en el CCZ 11 (Av. Gral. Flores y Bag)Comisin de Obras, trnsito y transporte3 lunes de cada mes en la Casa del Vecino (Gral. Flores 5171 esquina Jorge Isaac)Comisin de Transparencialtimo viernes de cada mes a las 19 hs en el Cedel Casavalle (Enri-que Amorn y Julio Surez)

    Comisiones del Municipio d

    Comisin de Comunicacin 1 martes de cada mes a las 18 hs, lugar rotativo (entre CCZ 10 y CCZ 11). Por ms informacin con el rea de Comunicacin al tel.: 1950 7477.Comisin de Patrimonio Martes a las 17 hs, confirmar da previamente en cada Centro Co-munal Zonal. Tel: CCZ 10: 1950 7010, CCZ 11: 1950 7011.

    Acced a todas las noticias y actividades de tu barrio

    Suscribite al boletn digital enviando un mail a [email protected] con el asunto boletn

    Centro Comunal Zonal 10Av. Jos Belloni y Capitn TulaTel.: (598) 1950 7010

    Municipio dAv. Gral Flores 4694. AnexoTel.: (598) 1950 7010

    C.P. [email protected]

    Centro Comunal Zonal 11Av. Gral. Flores 4694 esquina BagTel.: (598) 1950 7011

    Inauguracin del Centro Cvico Luisa CuestaEl viernes 26 de junio se inaugur el Centro Cvico Luisa Cuesta en G. Volpe y J. Martiren. Este centro de atencin, asesoramiento y orientacin a ciudadanos y ciudadanas forma parte de las acciones de construccin de ciudadana que lleva adelante el Plan Cuenca Casavalle. La instalacin de este servicio fue adems un reclamo histrico de los vecinos y vecinas.El Municipio d realiz el cie-rre de servicios para permitir que sus funcionarios y funcio-

    narias fueran parte de la activi-dad y conocieran este espacio de referencia para la zona. El Centro Cvico rinde home-naje con su nombre a Luisa Cuesta, emblema de la lucha por los Derechos Humanos y la bsqueda de Verdad y Justicia.- Servicios del Centro Cvico Luisa Cuesta:MEC y SOCAT: Lunes y jueves 9 a 13 hs.BPS: Martes de 9 a 16 hs.Registro Civil y MIDES:

    Mircoles de 10 a 13 hs.Jvenes en Red: Jueves de 13 a 16 hs.CCZ 11/Municipio d: Lunes y mircoles de 10 a 13 hs. y martes de 10 a 16 hs.- Talleres culturales - Pro-grama Esquinas de la Cultu-rales:Hip Hop: Martes de 16 a 18 hs.Capoeira: Mircoles de 17:30 a 19:30 hs.Teatro: Viernes de 15 a 19:30 hs.

    El sbado 11 de julio asumi el nuevo Gobierno Municipal d para el perodo 2015-2020. En la ceremonia el Concejo saliente recibi a las nuevas autoridades, integradas por la Alcaldesa re-electa San-dra Nedov y los Concejales Municipales Daniel Fagndez, Alejandro Antonelli, Caroli-na Murphy y Nstor Paipo.

    Nuevas autoridadesSe cont con la presencia de autoridades nacionales, de-partamentales y el Intendente de Montevideo, Ing. Daniel Martnez.En esta jornada tambin qued inaugurada la nueva sede del Municipio d, ubicada en Gral. Flores 4750 esquina Carreras Nacionales.

    El mircoles 24 de junio el grupo de adultos mayores de la Plaza de Deportes N 4 recibi a integrantes de la Red de Adultos Mayores de la zona 11 del Municipio d.En la reunin surgi la idea de que durante el ao se vayan generando jornadas de integra-cin en cada uno de los lugares de reunin de los grupos y donde stos se turnen el rol de anfitriones.La visita se dio en el marco del festej el da de los/as abuelos/as y de la fiesta de San Juan que organiz la Plaza N 4 y de la que participaron adems

    Compartiendo con los ms chicosnios/as de las dos escuelas que se encuentran en las inme-diaciones.Durante gran parte de la jornada los abuelos y abuelas participaron, conjuntamente con los/as nios/as, de las actividades recreativas y deportivas propuestas por los profesores de educacin fsica de la plaza, ubicada en Len Prez y Francisco Romero.Al finalizar los asistentes disfrutaron de una merienda compartida y de una hoguera, cono tradicional de la fiesta de San Juan.

    El 24 de junio se realiz un encuentro de las redes que tra-bajan en la zona 10 en el saln Diamel Pastorino del CCZ 10. El objetivo fue realizar una puesta en comn sobre temas como educacin, vivienda, transporte y salud. Cada grupo vio la necesidad de poner en comn las acciones a realizar desde cada institucin por tra-tarse de temticas que preocu-pan y tocan de cerca a todos/as los/as participantes.La actividad fue tomada como positiva en cuanto es un ante-cedente ms en la bsqueda de soluciones en conjunto, donde primero se hicieron interven-

    Inter-redesciones individuales y luego se trabaj en grupo.Participaron del encuentro: Jvenes en Red, los Socat de la zona, los Equipos Territo-riales de Atencin Familiar (ETAF), la ONG Gurises Unidos, las policlnicas de la zona, Casa Joven, Club de nios/as, Comisin de Salud y Medio Ambiente de Giraldez, CCZ10 y vecinos/as.A partir de la sistematizacin de lo planteado, los/as parti-cipantes planifican acciones en conjunto para potenciar el trabajo en la zona y as abordar soluciones junto a las autoridades.

    El martes 23 de junio se inau-gur un gimnasio al aire libre en la explanada de la policlni-ca Yucatn, ubicada en Toms Claramunt y Jos Serrato, en Villa Espaola.La iniciativa surgi de la Comisin Honoraria para la Salud Cardiovascular, donando

    Yucatn saludableun kit de equipos para realizar gimnasia en espacios pblicos a la Intendencia de Montevi-deo (IM). La Divisin Salud resolvi su instalacin en la policlnica Yucatn, por ser ste un pedido que los/as veci-nos/as estaban realizando.

    El sbado 27 de junio se reali-z un seminario sobre turismo religioso con la presentacin de una propuesta de recorrido del Municipio d. La actividad se desarroll en la Comuna Mujer 10, donde se abord en primer lugar la temtica el patrimonio y la religin, hitos en Montevideo a cargo del maestro y arquitec-to Alfredo Moreira Quirs para pasar luego a una propuesta de itinerario turstico religioso dentro del territorio del Mu-nicipio d, a cargo de la licen-ciada en trabajo social Miriam Lautaret.Como parte de uno de los tra-

    Turismo religioso en el dbajos que lleva adelante dentro del curso de Gua de Turismo sustentable, la licenciada, quien adems es funcionaria del CCZ 10 e integrante de la Comisin de Patrimonio del Municipio d, propuso un recorrido que abarca desde la presencia del catolicismo, el evangelismo hasta el umban-dismo. La propuesta plantea recorrer el Santuario Nacional del Sagrado Corazn de Jess (ms conocido como la Iglesia del Cerrito de la Victoria), la Gruta de Lourdes, la Iglesia Pompeya y conocer el desarro-llo del umbandismo en Piedras Blancas llevado adelante por

    el Pai Armando Ayala, quien vivi en la zona y desde donde impuls la religin.Entre los datos aportados por los/as expositores se destac que el turismo religioso es una actividad que mueve ms de 300 millones de viajeros en el mundo por ao. En nuestro pas desde 2012 se viene traba-jando el tema desde el Minis-terio de Turismo y algunos operadores privados.La actividad estuvo organizada por el Instituto Uruguayo de Turismo Sustentable (Iutus), Colegio Ntra. Seora del Huerto y Municipio d.

    Ancdotas y relatos del Municipio dHasta el 14 de agosto inclu-sive se podrn presentar las obras que incluyen cuentos y ancdotas ocurridas en los ba-rrios del Municipio d y zonas cercanas. El concurso tiene como obje-tivo el rescate de historias de nuestros barrios, reconocien-do que cada vecino y vecina tiene en su memoria relatos y ancdotas que forman parte de la historia de cada lugar.Pueden participar vecinos/as de todas las edades con cuentos y ancdotas que hayan sucedido en los barrios del

    Municipio d o en zonas lim-trofes.Entrega de las obras: de lunes a viernes de 10 a 17 horas en el CCZ 10 (Av. Belloni y Capitn Tula) y CCZ 11 (Gral. Flores 4694 esq. Bag) o por correo electrnico a: [email protected] con el asunto concurso.

    Premios: 1 premio: pasajes dobles para el bus turstico, gentileza del Conglomerado de Turismo, un libro de patrimonio del Mu-nicipio d, un cuadro con foto

    antigua, gentileza del Centro de Fotografa, mate y bombilla del Municipio d.2 premio: Un libro de patri-monio, un cuaderno, lapicera, mate y bombilla del Municipio d.3 premio: Un libro de patri-monio, mate y bombilla del Municipio d. Se puede realizar consultas a travs del 1950 internos 7406, 7468 y 7478. Para obtener las bases y por ms informacin se puede visitar municipiod.montevideo.gub.uy.Organiza: Municipio d

    Durante julio los jubilados y pensionistas pueden solicitar la exoneracin de la contribucin inmobiliaria en su CCZ entre las 10 y 17 horas.

    Documentacin a presentar:- Cdula de Identidad- Recibo de ingresos de enero 2015- Documentacin de los ingre-sos del cnyuge o concubino a enero de 2015- Documentacin de los ingre-sos del resto de los integrantes del ncleo familiar a enero de 2015- Recibo de pago de la contri-bucin 2014 (para corroborar la identificacin del padrn)

    Exoneracin de contribucin para jubilados y pensionistas- Timbre Caja de Profesionales Universitarios, valor $ 140.- En caso de solicitar la exone-racin por primera vez deber presentar adems, documento que acredite la titularidad del inmueble (ttulo de propiedad, promesa inscripta, certifica-do notarial o constancia del BHU). El jubilado debe ser propietario al 01/01/2015, pues el hecho generador se configura a dicha fecha.- En caso que la solicitud incluya el beneficio para aos anteriores corresponder agre-gar a toda la documentacin mencionada anteriormente el listado de Recibos histrico. Dicho listado se solicita en el

    BPS (Gerencia de Prestaciones Econmicas rea Pasivos).

    Requisitos para la exonera-cin:a) El jubilado o pensionista debe ser propietario, poseedor a cualquier ttulo, promiten-te comprador con promesa inscripta, mejor postor en remate judicialmente aproba-do. El bien puede ser propio o ganancial, con independencia de cul de los cnyuges tenga la administracin del mismo.b) El inmueble debe ser el lu-gar en donde vive el jubilado.c) Debe ser la nica propiedad (en todo el pas).d) Los ingresos nominales

    del ncleo familiar no deben superar las cinco bases de prestaciones y contribuciones ($15.260)e) El valor imponible 2015 del inmueble no puede superar el importe de $ 529.626.f) Si el valor del inmueble est comprendido entre $ 529.626 y $ 794.442, la exoneracin puede otorgarse por hasta el 50%.

    La exoneracin se puede solicitar durante todo el mes de julio en el CCZ 10 (Av. Belloni y Capitn Tula) y en el CCZ 11 (Gral. Flores 4694 esquina Bag).

    El 22 de junio se inauguraron las obras en la plaza Marco-ni, ubicada en Luis Bottaro y Jacinto Trpani.Anteriormente, la plaza no contaba con espacios de juegos y su anfiteatro, que tiene ms de cincuenta aos, fue un anti-guo escenario de espectculos y festejos de carnaval ahora recuperado. De esta forma, el barrio Marconi recupera un lugar que supo ser un centro de actividades culturales y recreativas.Las obras son parte de las acciones que lleva adelante el Plan 7 zonas en Marconi en coordinacin por Presidencia de la Repblica; los Ministe-rios de Desarrollo Social, del Interior y de Vivienda, Orde-

    Espacio de encuentronamiento Territorial y Medio Ambiente; la Intendencia de Montevideo y el Municipio d.De la inauguracin partici-paron la Intendenta de Mon-tevideo Profa. Ana Olivera, el entonces Alcalde del Municipio d lvaro Pedraja, la Ministra de Educacin y Cultura Mara Julia Muoz, el subsecretario del Ministerio del Interior Jorge Vzquez, el subsecretario del Ministerio de Turismo Benjamn Liberof, el subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambien-te Jorge Rucksel, entre otras autoridades y representantes del gobierno.La actividad cont con una feria de la que participaron los

    programas Jvenes en red, Uruguay crece contigo, INJU y el Municipio d. Ade-ms se presentaron Eduardo

    Yaguno con su espectculo infantil y los tocalatas de Tacur que animaron a los/as presentes. El Concejo Vecinal 10 vot a

    los/as integrantes de su Mesa Ejecutiva quienes ejercern la tarea durante seis meses.La nueva integracin es la siguiente:

    Nueva Integracin del Concejo Vecinal 10Presidente: Gustavo Dos SantosVicepresidente: Luis AcuaSecretario: Wilson RodrguezPro-secretario: Bernardo Bel-monte

    Secretario de Actas: Nelson SnchezVocales por subzona: Nelsa Echepare(Puntas de Manga) y Enrique Fernndez (zona rural)

    Juntos en CasavalleEl mircoles 1 de julio se inauguraron 12 nuevas vivien-das en la zona de Casavalle a travs del Plan Juntos.Con un inicio musical a cargo de Patricia Kramer y Ana Prada, los/as beneficiarios/as tomaron la palabra y agrade-cieron emocionados la posibi-lidad de construir su vivienda a travs del plan. Invitaron a los/as presentes a una recorrida por las nuevas viviendas, que se encuentran en las manzanas aledaas a las calles Leandro Gmez y Jos Martiren.

    Tras el corte de cinta en las viviendas, se comparti un almuerzo mientras que los espectculos de artistas locales de hip hop y la comparsa Cua-reim 1080 cerraron la jornada.Estuvieron presentes la Alcal-desa del Municipio d Sandra Nedov la directora del Centro Comunal Zonal 11 Anglica Outeda, el Presidente de la Comisin Directiva del Plan Juntos Carlos Acua, la repre-sentante del rea Social del Plan Juntos Marita Alonso e integrantes de Plemuu.

    PGI

    NAS

    CONT

    RATA

    DAS,

    DIT

    ADAS

    POR

    EL

    MUN

    ICIP

    IO D

  • 11 | periscopio | JULIO 2015Gobierno Municipal de Montevideo - Municipio dArroyoMiguelete,lmitedepartamental,caminoalPasodelAndaluz,Av.JosBelloni,Av.Gral.Flores,caminoCorrales,Av.8deOctubre,Av.Dr.LuisA.deHerrera,MonteCaseros,Bvr.JosBatlleyOrdez

    ComisionesConfirmar horarios pre-viamente en los Centros Comunales Zonales a tra-vs del 1950 7406 (CCZ10) y 1950 7468 (CCZ11).

    Comisiones Temticas CCZ 10

    Plenarios del Concejo Vecinal Primer y tercer Jueves del mes a las 19 hs.Mesa EjecutivaPrimer y tercer Mircoles del mes a las 19 hs.Comisin de CulturaTodos los lunes 18:30 hs.Comisin de FeriasPrimer y tercer lunes del mes a las 20 hs.

    Reuniones del Concejo Vecinal 11

    Comisin de Medio ambiente1er y 3er mircoles de cada mes. Se renen en el Cedel de Ca-savalle. (Enrique Amorn y Julio Surez)Comisin de Cultura1er y 3er jueves de cada mes. Se renen en el CCZ 11 (Av. Gral. Flores y Bag)Comisin de Obras, trnsito y transporte3 lunes de cada mes en la Casa del Vecino (Gral. Flores 5171 esquina Jorge Isaac)Comisin de Transparencialtimo viernes de cada mes a las 19 hs en el Cedel Casavalle (Enri-que Amorn y Julio Surez)

    Comisiones del Municipio d

    Comisin de Comunicacin 1 martes de cada mes a las 18 hs, lugar rotativo (entre CCZ 10 y CCZ 11). Por ms informacin con el rea de Comunicacin al tel.: 1950 7477.Comisin de Patrimonio Martes a las 17 hs, confirmar da previamente en cada Centro Co-munal Zonal. Tel: CCZ 10: 1950 7010, CCZ 11: 1950 7011.

    Acced a todas las noticias y actividades de tu barrio

    Suscribite al boletn digital enviando un mail a [email protected] con el asunto boletn

    Centro Comunal Zonal 10Av. Jos Belloni y Capitn TulaTel.: (598) 1950 7010

    Municipio dAv. Gral Flores 4694. AnexoTel.: (598) 1950 7010

    C.P. [email protected]

    Centro Comunal Zonal 11Av. Gral. Flores 4694 esquina BagTel.: (598) 1950 7011

    Inauguracin del Centro Cvico Luisa CuestaEl viernes 26 de junio se inaugur el Centro Cvico Luisa Cuesta en G. Volpe y J. Martiren. Este centro de atencin, asesoramiento y orientacin a ciudadanos y ciudadanas forma parte de las acciones de construccin de ciudadana que lleva adelante el Plan Cuenca Casavalle. La instalacin de este servicio fue adems un reclamo histrico de los vecinos y vecinas.El Municipio d realiz el cie-rre de servicios para permitir que sus funcionarios y funcio-

    narias fueran parte de la activi-dad y conocieran este espacio de referencia para la zona. El Centro Cvico rinde home-naje con su nombre a Luisa Cuesta, emblema de la lucha por los Derechos Humanos y la bsqueda de Verdad y Justicia.- Servicios del Centro Cvico Luisa Cuesta:MEC y SOCAT: Lunes y jueves 9 a 13 hs.BPS: Martes de 9 a 16 hs.Registro Civil y MIDES:

    Mircoles de 10 a 13 hs.Jvenes en Red: Jueves de 13 a 16 hs.CCZ 11/Municipio d: Lunes y mircoles de 10 a 13 hs. y martes de 10 a 16 hs.- Talleres culturales - Pro-grama Esquinas de la Cultu-rales:Hip Hop: Martes de 16 a 18 hs.Capoeira: Mircoles de 17:30 a 19:30 hs.Teatro: Viernes de 15 a 19:30 hs.

    El sbado 11 de julio asumi el nuevo Gobierno Municipal d para el perodo 2015-2020. En la ceremonia el Concejo saliente recibi a las nuevas autoridades, integradas por la Alcaldesa re-electa San-dra Nedov y los Concejales Municipales Daniel Fagndez, Alejandro Antonelli, Caroli-na Murphy y Nstor Paipo.

    Nuevas autoridadesSe cont con la presencia de autoridades nacionales, de-partamentales y el Intendente de Montevideo, Ing. Daniel Martnez.En esta jornada tambin qued inaugurada la nueva sede del Municipio d, ubicada en Gral. Flores 4750 esquina Carreras Nacionales.

    El mircoles 24 de junio el grupo de adultos mayores de la Plaza de Deportes N 4 recibi a integrantes de la Red de Adultos Mayores de la zona 11 del Municipio d.En la reunin surgi la idea de que durante el ao se vayan generando jornadas de integra-cin en cada uno de los lugares de reunin de los grupos y donde stos se turnen el rol de anfitriones.La visita se dio en el marco del festej el da de los/as abuelos/as y de la fiesta de San Juan que organiz la Plaza N 4 y de la que participaron adems

    Compartiendo con los ms chicosnios/as de las dos escuelas que se encuentran en las inme-diaciones.Durante gran parte de la jornada los abuelos y abuelas participaron, conjuntamente con los/as nios/as, de las actividades recreativas y deportivas propuestas por los profesores de educacin fsica de la plaza, ubicada en Len Prez y Francisco Romero.Al finalizar los asistentes disfrutaron de una merienda compartida y de una hoguera, cono tradicional de la fiesta de San Juan.

    El 24 de junio se realiz un encuentro de las redes que tra-bajan en la zona 10 en el saln Diamel Pastorino del CCZ 10. El objetivo fue realizar una puesta en comn sobre temas como educacin, vivienda, transporte y salud. Cada grupo vio la necesidad de poner en comn las acciones a realizar desde cada institucin por tra-tarse de temticas que preocu-pan y tocan de cerca a todos/as los/as participantes.La actividad fue tomada como positiva en cuanto es un ante-cedente ms en la bsqueda de soluciones en conjunto, donde primero se hicieron interven-

    Inter-redesciones individuales y luego se trabaj en grupo.Participaron del encuentro: Jvenes en Red, los Socat de la zona, los Equipos Territo-riales de Atencin Familiar (ETAF), la ONG Gurises Unidos, las policlnicas de la zona, Casa Joven, Club de nios/as, Comisin de Salud y Medio Ambiente de Giraldez, CCZ10 y vecinos/as.A partir de la sistematizacin de lo planteado, los/as parti-cipantes planifican acciones en conjunto para potenciar el trabajo en la zona y as abordar soluciones junto a las autoridades.

    El martes 23 de junio se inau-gur un gimnasio al aire libre en la explanada de la policlni-ca Yucatn, ubicada en Toms Claramunt y Jos Serrato, en Villa Espaola.La iniciativa surgi de la Comisin Honoraria para la Salud Cardiovascular, donando

    Yucatn saludableun kit de equipos para realizar gimnasia en espacios pblicos a la Intendencia de Montevi-deo (IM). La Divisin Salud resolvi su instalacin en la policlnica Yucatn, por ser ste un pedido que los/as veci-nos/as estaban realizando.

    El sbado 27 de junio se reali-z un seminario sobre turismo religioso con la presentacin de una propuesta de recorrido del Municipio d. La actividad se desarroll en la Comuna Mujer 10, donde se abord en primer lugar la temtica el patrimonio y la religin, hitos en Montevideo a cargo del maestro y arquitec-to Alfredo Moreira Quirs para pasar luego a una propuesta de itinerario turstico religioso dentro del territorio del Mu-nicipio d, a cargo de la licen-ciada en trabajo social Miriam Lautaret.Como parte de uno de los tra-

    Turismo religioso en el dbajos que lleva adelante dentro del curso de Gua de Turismo sustentable, la licenciada, quien adems es funcionaria del CCZ 10 e integrante de la Comisin de Patrimonio del Municipio d, propuso un recorrido que abarca desde la presencia del catolicismo, el evangelismo hasta el umban-dismo. La propuesta plantea recorrer el Santuario Nacional del Sagrado Corazn de Jess (ms conocido como la Iglesia del Cerrito de la Victoria), la Gruta de Lourdes, la Iglesia Pompeya y conocer el desarro-llo del umbandismo en Piedras Blancas llevado adelante por

    el Pai Armando Ayala, quien vivi en la zona y desde donde impuls la religin.Entre los datos aportados por los/as expositores se destac que el turismo religioso es una actividad que mueve ms de 300 millones de viajeros en el mundo por ao. En nuestro pas desde 2012 se viene traba-jando el tema desde el Minis-terio de Turismo y algunos operadores privados.La actividad estuvo organizada por el Instituto Uruguayo de Turismo Sustentable (Iutus), Colegio Ntra. Seora del Huerto y Municipio d.

    Ancdotas y relatos del Municipio dHasta el 14 de agosto inclu-sive se podrn presentar las obras que incluyen cuentos y ancdotas ocurridas en los ba-rrios del Municipio d y zonas cercanas. El concurso tiene como obje-tivo el rescate de historias de nuestros barrios, reconocien-do que cada vecino y vecina tiene en su memoria relatos y ancdotas que forman parte de la historia de cada lugar.Pueden participar vecinos/as de todas las edades con cuentos y ancdotas que hayan sucedido en los barrios del

    Municipio d o en zonas lim-trofes.Entrega de las obras: de lunes a viernes de 10 a 17 horas en el CCZ 10 (Av. Belloni y Capitn Tula) y CCZ 11 (Gral. Flores 4694 esq. Bag) o por correo electrnico a: [email protected] con el asunto concurso.

    Premios: 1 premio: pasajes dobles para el bus turstico, gentileza del Conglomerado de Turismo, un libro de patrimonio del Mu-nicipio d, un cuadro con foto

    antigua, gentileza del Centro de Fotografa, mate y bombilla del Municipio d.2 premio: Un libro de patri-monio, un cuaderno, lapicera, mate y bombilla del Municipio d.3 premio: Un libro de patri-monio, mate y bombilla del Municipio d. Se puede realizar consultas a travs del 1950 internos 7406, 7468 y 7478. Para obtener las bases y por ms informacin se puede visitar municipiod.montevideo.gub.uy.Organiza: Municipio d

    Durante julio los jubilados y pensionistas pueden solicitar la exoneracin de la contribucin inmobiliaria en su CCZ entre las 10 y 17 horas.

    Documentacin a presentar:- Cdula de Identidad- Recibo de ingresos de enero 2015- Documentacin de los ingre-sos del cnyuge o concubino a enero de 2015- Documentacin de los ingre-sos del resto de los integrantes del ncleo familiar a enero de 2015- Recibo de pago de la contri-bucin 2014 (para corroborar la identificacin del padrn)

    Exoneracin de contribucin para jubilados y pensionistas- Timbre Caja de Profesionales Universitarios, valor $ 140.- En caso de solicitar la exone-racin por primera vez deber presentar adems, documento que acredite la titularidad del inmueble (ttulo de propiedad, promesa inscripta, certifica-do notarial o constancia del BHU). El jubilado debe ser propietario al 01/01/2015, pues el hecho generador se configura a dicha fecha.- En caso que la solicitud incluya el beneficio para aos anteriores corresponder agre-gar a toda la documentacin mencionada anteriormente el listado de Recibos histrico. Dicho listado se solicita en el

    BPS (Gerencia de Prestaciones Econmicas rea Pasivos).

    Requisitos para la exonera-cin:a) El jubilado o pensionista debe ser propietario, poseedor a cualquier ttulo, promiten-te comprador con promesa inscripta, mejor postor en remate judicialmente aproba-do. El bien puede ser propio o ganancial, con independencia de cul de los cnyuges tenga la administracin del mismo.b) El inmueble debe ser el lu-gar en donde vive el jubilado.c) Debe ser la nica propiedad (en todo el pas).d) Los ingresos nominales

    del ncleo familiar no deben superar las cinco bases de prestaciones y contribuciones ($15.260)e) El valor imponible 2015 del inmueble no puede superar el importe de $ 529.626.f) Si el valor del inmueble est comprendido entre $ 529.626 y $ 794.442, la exoneracin puede otorgarse por hasta el 50%.

    La exoneracin se puede solicitar durante todo el mes de julio en el CCZ 10 (Av. Belloni y Capitn Tula) y en el CCZ 11 (Gral. Flores 4694 esquina Bag).

    El 22 de junio se inauguraron las obras en la plaza Marco-ni, ubicada en Luis Bottaro y Jacinto Trpani.Anteriormente, la plaza no contaba con espacios de juegos y su anfiteatro, que tiene ms de cincuenta aos, fue un anti-guo escenario de espectculos y festejos de carnaval ahora recuperado. De esta forma, el barrio Marconi recupera un lugar que supo ser un centro de actividades culturales y recreativas.Las obras son parte de las acciones que lleva adelante el Plan 7 zonas en Marconi en coordinacin por Presidencia de la Repblica; los Ministe-rios de Desarrollo Social, del Interior y de Vivienda, Orde-

    Espacio de encuentronamiento Territorial y Medio Ambiente; la Intendencia de Montevideo y el Municipio d.De la inauguracin partici-paron la Intendenta de Mon-tevideo Profa. Ana Olivera, el entonces Alcalde del Municipio d lvaro Pedraja, la Ministra de Educacin y Cultura Mara Julia Muoz, el subsecretario del Ministerio del Interior Jorge Vzquez, el subsecretario del Ministerio de Turismo Benjamn Liberof, el subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambien-te Jorge Rucksel, entre otras autoridades y representantes del gobierno.La actividad cont con una feria de la que participaron los

    programas Jvenes en red, Uruguay crece contigo, INJU y el Municipio d. Ade-ms se presentaron Eduardo

    Yaguno con su espectculo infantil y los tocalatas de Tacur que animaron a los/as presentes. El Concejo Vecinal 10 vot a

    los/as integrantes de su Mesa Ejecutiva quienes ejercern la tarea durante seis meses.La nueva integracin es la siguiente:

    Nueva Integracin del Concejo Vecinal 10Presidente: Gustavo Dos SantosVicepresidente: Luis AcuaSecretario: Wilson RodrguezPro-secretario: Bernardo Bel-monte

    Secretario de Actas: Nelson SnchezVocales por subzona: Nelsa Echepare(Puntas de Manga) y Enrique Fernndez (zona rural)

    Juntos en CasavalleEl mircoles 1 de julio se inauguraron 12 nuevas vivien-das en la zona de Casavalle a travs del Plan Juntos.Con un inicio musical a cargo de Patricia Kramer y Ana Prada, los/as beneficiarios/as tomaron la palabra y agrade-cieron emocionados la posibi-lidad de construir su vivienda a travs del plan. Invitaron a los/as presentes a una recorrida por las nuevas viviendas, que se encuentran en las manzanas aledaas a las calles Leandro Gmez y Jos Martiren.

    Tras el corte de cinta en las viviendas, se comparti un almuerzo mientras que los espectculos de artistas locales de hip hop y la comparsa Cua-reim 1080 cerraron la jornada.Estuvieron presentes la Alcal-desa del Municipio d Sandra Nedov la directora del Centro Comunal Zonal 11 Anglica Outeda, el Presidente de la Comisin Directiva del Plan Juntos Carlos Acua, la repre-sentante del rea Social del Plan Juntos Marita Alonso e integrantes de Plemuu.

  • 12 | periscopio | JULIO 2015

    Santera y Yuyera

    Todo en artculos de Religin Gran variedad de yuyos

    AledanaAledanaTenienteGaleano

    4108esq. Jos BelloniTel. 22115672Abierto de 9 a 18.30 h. - Domingos de 9 a 13 h.

    Tenemos infinidad de recetas a base de pescado: Pasta con albndigas Tallarines Estofado Pan de pescado Rissotto Cazuela de mariscos

    Av. Al Hipdromo 4416 bis. Telfonos: 2216 6417 2216 7487

    El pescado admite que se lo combine con otras carnes como pollo y cerdo. Tambin, con fiambres como panceta, jamn y paleta.Se puede realzar su sabor combinndolo con quesos como parmesano, ricotta y muzzarella. Para aumentar la sensacin de saciedad, en invierno se puede acompaar con arroz, pasta y pur de papas. El pescado es fuente completa de vitaminas, protenas, calcio, yodo, fsforo, hierro, magnesio y omega 3.El brillo blanco que tienen algunos filetes es fsforo y es beneficioso consumirlo. El pescado azul contiene omega 3 y es beneficioso para prevenir y aliviar enfermedades cardiovasculares, artritis, enfermedades de la piel y mejorar la memoria.

    Sabas?

    2215 4153 2215 3284

    General Flores 4601 esq. Corrales

    Pedidos:

    Membranas asflticas con aluminio

    General Flores 3949/41 - Fax. 2215 [email protected] - www.marbexsa.com

    IVA INCLUIDO

    $ 1.050

    $ 950Membrana N 3 (10m2)Membrana N 4 (10m2)

    Entrega sin costo

    en Montevideo

    antes de las 24 ho

    ras

    (5 o ms rollos)

    Haga su pedido:

    22150481

    FERIA PERMANENTE . BELLONI Y DUNANT

    Damas Hombres y Nios12Localjeanera

    2010 Capris (rotas) y BermudasCon puos y Cintura en colores

    ...Y toda la lnea en Pantalones clsicos o rotos

    llegaron!

  • 13 | periscopio | JULIO 2015

    Un colegio con 75 aos de probada experiencia con una propuesta educativa de calidad y econmicamente accesible, desde el nivel 2 hasta

    el preuniversitarioSecundaria7:45 a 13:30

    Educacin inicial 13:15 a 17:15Extensin Horaria

    8:00 a 13:15

    Primaria8:00 a 12:50Extensin Horaria

    13:00 a 17:00

    En la tarde: Apoyo psicopedaggico.

    Biblioteca.

    Ingls (Dickens).

    Grupos juveniles

    y de formacin

    cristiana. Coro.

    Ftbol (femenino

    y masculino), handbol,

    voleybol, atletismo,

    gimnasia artstica.

    Escuela de animadores.

    Comedor. Cantina.

    Por eso en el MISE podes estar todo el da

    www.misericordistas.edu.uyAvda. San Martn 3850

    Un colegio con 75 aos de probada experiencia con una propuesta educativa de calidad y econmicamente accesible, desde el nivel 2 hasta

    el preuniversitarioSecundaria7:45 a 13:30

    Educacin inicial 13:15 a 17:15Extensin Horaria

    8:00 a 13:15

    Primaria8:00 a 12:50Extensin Horaria

    13:00 a 17:00

    En la tarde: Apoyo psicopedaggico.

    Biblioteca.

    Ingls (Dickens).

    Grupos juveniles

    y de formacin

    cristiana. Coro.

    Ftbol (femenino

    y masculino), handbol,

    voleybol, atletismo,

    gimnasia artstica.

    Escuela de animadores.

    Comedor. Cantina.

    Por eso en el MISE podes estar todo el da

    www.misericordistas.edu.uyAvda. San Martn 3850

    Un colegio con 75 aos de probada experiencia con una propuesta educativa de calidad y econmicamente accesible, desde el nivel 2 hasta

    el preuniversitarioSecundaria7:45 a 13:30

    Educacin inicial 13:15 a 17:15Extensin Horaria

    8:00 a 13:15

    Primaria8:00 a 12:50Extensin Horaria

    13:00 a 17:00

    En la tarde: Apoyo psicopedaggico.

    Biblioteca.

    Ingls (Dickens).

    Grupos juveniles

    y de formacin

    cristiana. Coro.

    Ftbol (femenino

    y masculino), handbol,

    voleybol, atletismo,

    gimnasia artstica.

    Escuela de animadores.

    Comedor. Cantina.

    Por eso en el MISE podes estar todo el da

    www.misericordistas.edu.uyAvda. San Martn 3850

    3 hectreas de campos deportivos 2 gimnasios cerrados 2 salas de informtica Laboratorios de: fsica, qumica y biologa. Sala audiovisual Parque infantil rea protegida por emergencia mdica. Wifi en toda el rea.Teatro. Cine. Ms de 30 salones

    Orientada hacia una sociedad ms justa, despertando el espritu de misericordia, respondiendo con actitudes concretas de apertura, entrega y generosidad.

    Campamentos, clases abiertas, talleres. Actividades que logran una integracin permanente del alumno y su familia con la Institucin, inspirada en valores cristianos, fomentando la humildad, el servicio al prjimo y el amor a la verdad.

    El Colegio y Liceo Misericordista

    es una Obra Educativa

    de la Congregacin de los

    Hermanos de Nuestra Seora de la Misericordia

    Por eso en el MISE podes estar todo el da

    3 hectreas de campos deportivos 2 gimnasios cerrados 2 salas de informtica Laboratorios de: fsica, qumica y biologa. Sala audiovisual Parque infantil rea protegida por emergencia mdica. Wifi en toda el rea.Teatro. Cine. Ms de 30 salones

    Orientada hacia una sociedad ms justa, despertando el espritu de misericordia, respondiendo con actitudes concretas de apertura, entrega y generosidad.

    Campamentos, clases abiertas, talleres. Actividades que logran una integracin permanente del alumno y su familia con la Institucin, inspirada en valores cristianos, fomentando la humildad, el servicio al prjimo y el amor a la verdad.

    El Colegio y Liceo Misericordista

    es una Obra Educativa

    de la Congregacin de los

    Hermanos de Nuestra Seora de la Misericordia

    Por eso en el MISE podes estar todo el da

    En el 2015, adems de las dems orientaciones abrimos 6 de Agronoma

  • 14 | periscopio | JULIO 2015

    El nuevo gobierno local est compuesto por Sandra Ne-dov que fue reelecta como al-caldesa y los concejales Daniel Fagndez, Alejandro Antonelli, Carolina Murphy y Nstor Pai-p, quienes asumieron el sbado 11 de julio, ante un sorprendente contingente de pblico. El inten-dente Daniel Martnez y varios de sus directores, y los ex intendentes Ana Olivera y Ricardo Ehrlich, la senadora Luca Topolansky, varios diputados, ediles departamentales y personalidades polticas de todos los partidos se congregaron para participar en la ceremonia.

    Se destac la presencia de va-rios dirigentes de primera lnea del Partido Nacional, como Luis Laca-lle Pou, Jaime Trobo y Jorge Gan-dini, en una fuerte seal de respal-do a la concejala Carolina Murphy, que tambin fue reelecta en el car-go y que pertenece a esa colectivi-dad.

    ASUMI NUEVO CONCEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO D Y EL MIRCOLES 15 REALIZ LA PRIMERA SESIN

    Gobierno nuevo, casa nueva

    Los concejales que asumieron por primera vez son Alejandro An-tonelli, del Frente Amplio, y Ns-tor Paip, que fue electo por la concertacin con el apoyo del Par-tido Colorado.

    lvaro Pedraja, que no ejercer ningn cargo municipal en este perodo, fue homenajeado y reci-bi una placa en reconocimiento a su trabajo permanente y honorario como concejal. Pedraja hizo nfa-sis en el trabajo conjunto como un mrito de la gestin que finaliza: Trabajamos en equipo, sin bande-ras, por la igualdad de los vecinos, en una zona en la que a veces falta igualdad, afirm. Tambin desta-c el compromiso en la ejecucin de las tareas mostrado tanto por

    Olivera como por los directores de los servicios del Municipio D y los directores de la Intendencia de Montevideo. Subray, adems, una de las tareas centrales del mu-nicipio, el Plan Cuenca Casavalle: Ahora es el turno de Daniel Mar-tnez de empoderarse de este gran proyecto que busca acercar y urba-nizar este territorio, destac.

    Nedov agradeci las adhesiones que le permitieron ocupar nueva-mente el cargo, as como las mues-tras de afecto, y mencion espe-cialmente una nota enviada por ex el presidente Jos Mujica. Por otra parte, valor el trabajo en conjun-to y reconoci el buen relaciona-miento mantenido con los compa-eros, aspecto en el que se puso el inters de los vecinos por delan-te del partidario. Anunci que en 30 das se presentar el Plan de Desarrollo Municipal e invit a los vecinos a aportar para avanzar en las mejoras de la zona.

    Por su parte, el intendente Da-niel Martnez, retomando las pala-bras de la alcaldesa, agreg: Nin-guno es dueo de la verdad. En este mundo en el que el individua-lismo campea hay que recuperar la solidaridad. En cuanto a los pro-yectos de desarrollo sostuvo: En una zona con caractersticas parti-culares, que, por suerte, ha tenido planes para mirar en clave estrat-gica, hay que dignificar y dar me-jor calidad de vida. Pero, como de-ca Sandra, eso es parte de un proceso en el que todos contribui-mos. Concluy: Hay que dar un salto cualitativo; la democracia tiene que hacer que la gente se transforme en ciudadanos activos, participantes.

    Durante la ceremonia se inau-gur la nueva sede, ubicada en Ge-neral Flores 4750, esquina Carre-ras Nacionales (un local que hasta hace unos aos era ocupado por una sucursal del Banco Comer-cial). La jornada finaliz con un brindis.(En base a material oficial)

    Integrantes del gobierno local junto al intenden-te de Montevideo. De izquierda a derecha, Alejandro Antonelli, Daniel Fagndez, Daniel Martnez,Sandra Nedov, Carolina Murphy y Nstor Paip.

  • 15 | periscopio | JULIO 2015

    reportaje MediohumorporJoe

    [email protected]

    VirtualidadesA m, realmente, me resulta muy molesta la arena

    dijo el tipo.Se refiere al Antel Arena? pregunt el Interlo-

    cutor Vlido.Solo a la arena. Se mete en los ojos y le cambia a

    uno la visin de la realidad dijo el tipo.Cosa cambiante la realidad; uno se cree que es

    as, pero siempre es de otra manera dijo, por decir algo, el Interlocutor Vlido.

    Capaz que con una tablet se ve mejor arriesg el tipo.

    Permtame que discrepe; si algo necesita un jubi-lado, es movimiento para no quedarse duro un ca-minador habra que darle y no una tabletita para que se pase horas sentado, con el huesero trancado y su-friendo las derrotas a mano de sus nietos en los jue-guitos virtuales de esas mquinas infernales dijo el Interlocutor Vlido, algo enojado.

    Usted es muy contra, siempre tirando plidas. Sea positivo, hace unos meses vot al gobierno y ya lo est defenestrando opin el tipo.

    Es que estoy por jubilarme y me toca la franja ms baja dijo el Interlocutor Vlido.

    Haga como yo: no se jubile y ta. Si trabaja hasta que se muera, alguien pondr una placa recordando que ah yace un digno representante de la clase obrera dijo el tipo.

    Esos que le hacen paros al gobierno. Claro, usted protesta por el Antel Arena pero no dice nada de los paros y se la agarra conmigo porque no estoy de acuerdo con las tablets a los jubilados dijo el Interlo-cutor Vlido.

    Es que la realidad es muy cambiante. Lo que yo le digo ahora puede ser diferente a lo que dir maana. O pasado maana. O capaz que vengo y le digo que nunca dije lo que usted asegura que le dije el otro da dijo el tipo.

    Yo, si le digo algo, es eso y no cambio de opinin. Hay que ser orejano y relinchador; complacientes hay de sobra dijo el Interlocutor Vlido.

    De acuerdo: a m me molesta la arena y me moles-ta y chau dijo el tipo.

    Entonces, de plata ni hablamos dijo el Interlocu-tor Vlido.

    Ta clavao, pa qu meterse en problemas de ma-croeconoma si uno toca de odo remat el tipo.

    CAMPAA DE FIRMAS EN INTERNET

    Cinemateca reclama apoyo Mara Jos Santacreu, coordina-dora general de Cinemateca Uruguaya, plante en la Comisin de Educacin y Cultura del Sena-do que la falta de recursos econ-micos y el insuficiente apoyo del gobierno hacen que hoy en da sea prcticamente imposible sostener un archivo flmico extrayendo los recursos de este modo.

    Seal que para algunos parece natural que el archivo flmico de Ci-nemateca se conserve. No es as; las pelculas estn ah porque hay un grupo de personas que se ha encarga-do como notoriamente lo hizo Ma-nuel Martnez Carril de juntarlas, preservarlas y cuidarlas para que es-tn a disposicin porque son la memo-ria flmica. Nuestro pasado est all guardado, pero es imposible seguir mantenindolo de esa manera, ex-pres.

    Indic que ya han tenido mltiples contactos con las autoridades, pero la ayuda siempre es para sacar a la ins-titucin de la crisis y ellos pretenden

    un apoyo sostenido y suficiente.Cinemateca recibe un apoyo anual

    del gobierno de 200.000 pesos, cuenta con algo menos de 3.000 socios y all trabajan 35 personas. Son unos 22.000 ttulos flmicos los que con-serva la institucin. De acuerdo a Santacreu, tiene un presupuesto men-sual de 1.500.000 pesos y un dficit mensual de 213.700 pesos.

    Est circulando una pgina en in-ternet donde se puede firmar para solicitar el apoyo del gobierno. Al cie-rre de esta edicin ya haban firmado 2.141 personas, pero se proponen lle-gar a 100.000 adhesiones.

    El texto a firmar a firmar es el si-guiente: La Cinemateca Uruguaya es una filmoteca con sede en Montevi-deo, Uruguay, fundada el 21 de abril de 1952. Es una asociacin civil sin fines de lucro cuyo objetivo es contri-buir al desarrollo de la cultura cine-matogrfica y artstica en general. Organismo fundamental en los ci-mientos de la educacin audiovisual. Esta institucin es pilar nico en con-servacin y difusin de la historia del cine en nuestro pas. La cada de este organismo sera de gran impacto ne-gativo en la educacin y la prdida total del material flmico de archivo en Uruguay. El Estado debe apoyar de manera sostenida y suficiente a esta organizacin que enriquece tanto nuestra cultura.

    La direccin para firmar es: https://secure.avaaz.org/es/peti-tion/Estado_Uruguayo_Salvar_l a _ C i n e m a t e c a _Uruguaya/?aNndBjb

    Dos de los mayores exponentes de la msica popular brasilea, Caetano Veloso y Gilberto Gil, traern sus ritmos tropicales al Ve-ldromo Municipal de Montevi-deo el 12 de setiembre. El concier-to, enmarcado en la gira Dos amigos, un siglo de msica, ser su primera presentacin conjunta en Uruguay.

    Con ciudades europeas y lati-noamericanas en su agenda, el tour conmemora la primera presenta-cin de los msicos en el Arena Canta B