Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2...

21
Perplejidades de lo doble. Las formulaciones borgeanas invitan más a la intuición que a la conceptualización, usa proposiciones para elaborar sus ficciones. Proposiciones parciales, de aspectos de algunas teoría filosóficas. Con preguntas, obsesiones, ideas, construye dilemas. Borges dilematiza proposiciones y perplejidades. A través de la imaginación e intuición como procesos mentales de base, organiza un discurso estético metafísico. Sostiene que la razón no es una vía privilegiada para hacer filosofía, sino que, se trata de hacer las ideas vivenciales e intuitivas. No argumentar, operación esta, que señalaría sólo un proceder filosófico. Borges trabaja más con la identificación del lector y en la ficción, crea personajes como representaciones sensibles del lector. Ya que nadie puede identificarse “con el hombre”; sólo con un hombre, en tal caso. Espejos, enigmas y laberintos crean la ilusión de la verdad. Representan su dificultad, profundidad y reflejo. La verdad es siempre a desocultar, a develar a revelar. Una verdad que si fuese demostrada no se reconocería. En el cuento de “Uqbar” Borges juega con la idea de lo doble, existe un mundo real y uno ficcional. Esta es la clásica idea platónica de los dos mundos: un mundo ideal poblado de las esencias inmateriales atemporales, perfectas, eternas e incorruptibles, y el mundo nuestro de cada día, sensible, poblado de objetos materiales temporales, imperfectos, finitos y corruptibles. Pero estos mundos guardan entre sí una relación: el mundo 1

Transcript of Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2...

Page 1: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

Perplejidades de lo doble.

Las formulaciones borgeanas invitan más a la intuición que a la

conceptualización, usa proposiciones para elaborar sus ficciones.

Proposiciones parciales, de aspectos de algunas teoría filosóficas. Con

preguntas, obsesiones, ideas, construye dilemas. Borges dilematiza

proposiciones y perplejidades. A través de la imaginación e intuición como

procesos mentales de base, organiza un discurso estético metafísico.

Sostiene que la razón no es una vía privilegiada para hacer filosofía, sino

que, se trata de hacer las ideas vivenciales e intuitivas. No argumentar,

operación esta, que señalaría sólo un proceder filosófico. Borges trabaja

más con la identificación del lector y en la ficción, crea personajes como

representaciones sensibles del lector. Ya que nadie puede identificarse “con

el hombre”; sólo con un hombre, en tal caso. Espejos, enigmas y laberintos

crean la ilusión de la verdad. Representan su dificultad, profundidad y

reflejo. La verdad es siempre a desocultar, a develar a revelar. Una verdad

que si fuese demostrada no se reconocería.

En el cuento de “Uqbar” Borges juega con la idea de lo doble, existe

un mundo real y uno ficcional. Esta es la clásica idea platónica de los dos

mundos: un mundo ideal poblado de las esencias inmateriales atemporales,

perfectas, eternas e incorruptibles, y el mundo nuestro de cada día, sensible,

poblado de objetos materiales temporales, imperfectos, finitos y

corruptibles. Pero estos mundos guardan entre sí una relación: el mundo

1

Page 2: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

sensible es una copia del mundo ideal. Se establece así el modelo de

pensamiento típicamente occidental. Se trata del binarismo de “el original y

la copia”. La copia es por definición, imperfecta y nunca llegará a ser igual

que el original. Asimismo en el mundo que habitamos, las cosas sensibles,

es decir las copias de los ideales, reproducen su imperfección, por ejemplo,

a través de las imágenes. Los espejos en términos platónicos, le hacen un

flaco favor al ideal porque multiplican las distorsiones. Dado que reflejan

infinita cantidad de veces la copia, logran copias que cada vez son de

menor calidad. De este modo, cuando me miro al espejo, no logro un fiel

reflejo de lo que soy sino simplemente una copia imperfecta de lo

imperfecto que ya soy. Las letras del alfabeto dan forma a un mundo que

ellas significan, pero que no está en ellas. Ellas duplican el mundo y dejan

algo detrás: el logos, está detrás del horizonte de las letras, del horizonte

que ellas describen. Detrás vive el logos que se manifiesta a través de ellas.

La memoria, otra imagen del juego de lo doble, tiene un carácter

constitutivo que hace que esta sea olvido de sí misma, hasta que se presenta

en la inmediata temporalidad de cada acto de consciencia. La memoria

como olvido de sí misma, emerge, pues, determinando desde su mediata y

sumergida temporalidad, el tiempo inmediato de cada recuerdo. Hacer

memoria desde el instante de la consciencia, esforzarse por resucitar, en la

voz que alcance cada presente, ese fondo silencioso y estable. Banda viva

que vienen desde el futuro, desde lo todavía no, para llevar a cabo esa

2

Page 3: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

sorprendente inversión del tiempo. El recuerdo aprovecha el tiempo que

viene para traer el tiempo que se fue y que por la memoria, queda prendido

en esa posibilidad de regreso, otra vez y de otra forma, hacia el presente1.

La posibilidad abierta hacia el futuro que caracteriza la esencia de la

temporalidad, se transforma en evocación, en rastreo de un tiempo cerrado

en la posibilidad de sus realizaciones; pero abierto también en el juego de

esa temporalidad perdida. Cada acto de memoria en el que se llena el

tiempo presente con algo distinto de la simple posibilidad, una especie de

gesto hacia el futuro, lleva a cabo una forma de inversión en la esencia

misma del tiempo2.

Lo doble natural aparece en los temas pastoriles. En la Fábula de

Orfeo, derivada de un pasaje de las Geórgicas de Virgilio, el Poliziano crea

una especie de representación escénica que compuso, en un muy breve

espacio de tiempo. El mito clásico adquiere en nuestro poeta un sentido

poético notable y casi exclusivo, ya que no se expone con una intención

moralizante ni tampoco para explicar sus diversos sentidos hasta

recónditos, ni para adornar una ficción. Al decir de algunos críticos para

hacer alarde de virtuosismo poético literario.

1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97

2 Lledó, Ob. Cit. P.98

3

Page 4: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso natural no

busca más la credibilidad, fija al contrario la dimensión artificial de la

analogía que ella explora. La creación humana, no acepta más ser reducida

a un efecto, aparentando este otro efecto, que constituiría la Naturaleza.

Paralelamente al Demiurgo divino, sin oponerse entonces, queda como el

artífice humano, munido de su propio poder creador. La perspectiva

anagógica de los neo-platónicos es sustituida por un pensamiento irónico,

en el sentido en que lo entiende Vico, en tanto que toma de conciencia de

la operación topológica. La metáfora del poema usado por los tiempos,

acabada de su realidad por el cambio de estatuto del poeta, pierde su

cualidad metonímica al relacionarse a la comparación, en la medida que

una distancia se establece entre lo comparado y la comparación. La

representación corregida de lo natural estilístico, que se fija en suma en

Poliziano y en Ronsard, define un estatuto de obra segunda, ya que la

comparación del discurso ya no es más la Naturaleza, ella deviene sin

embargo una “representación de la Naturaleza”; revela el carácter

fundamentalmente manierista del discurso poético de los humanistas, que

rechazan la ilusión referencial y se toman ellos mismos por su propio

objeto.

Los temas pastoriles solían ser tratados por la poesía. En concreto,

la égloga es el subgénero lírico que desde el mundo helenístico del siglo

IV a.d. C, resultaba adecuado a motivos rurales y los tópicos de la poesía

4

Page 5: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

pastoril. Sannazaro inserta las numerosas composiciones líricas (12

églogas) en una narración más amplia. Cada una de las églogas viene

precedida de un amplio pasaje narrativo en prosa. La Arcadia de Sannazaro

sirvió para que la égloga se recuperase y difundiese por todo el mundo

occidental, bien en verso, bien como églogas intercaladas en una novela

pastoril cualquiera. Este último es el caso de La Arcadia cuya novedad,

precisamente, frente a los Idilios y las Bucólicas radica en la extensión de

los recursos narrativos (desplazamiento e historia intercalada) en una nueva

articulación basada en la motivación autobiográfica; esta composición es

todavía primitiva y vacilante en Sannazaro.

La obra es un tanto fragmentaria y excesivamente esmaltada de imágenes

de abolengo clásico, pero contiene bellísimas descripciones de paisajes y

expresa sinceramente el deseo profundo del poeta de paz y tranquilidad y

su aspiración, común a todos los humanistas, a un mundo platónico lejano e

idealizado, casi utópico.

Es una de las obras más representativas del gusto humanístico Sannazaro

creó un falso y bellísimo mundo poético. Con esta obra, estableció la

percepción de comienzos de la Era moderna sobre la Arcadia como un

mundo perdido de idílico encanto, recordado con tristeza.

Precursora de la obra de Sannazaro pueden considerarse dos obras

de Bocaccio la Comedia de las ninfas florentinas, y el Ninfale fiesolano.

5

Page 6: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

Sannazaro se vio influido por Teócrito y Virgilio. Situó el tema amoroso en

un ambiente pastoril y campestre.

Su éxito dio origen al género renacentista de la novela pastoril, subgénero

épico o narrativo. Fue esta obra la que configuró definitivamente el género

como un argumento narrativo entreverado de composiciones o canciones en

verso de tema amoroso entonadas por los pastores.

Se cultivó tanto en la literatura italiana como en la de otros idiomas, en

particular, en España y en Inglaterra. Fue considerada modelo y arquetipo

de la prosa poética.

Resulta importante señalar a esta altura del texto la relación “hombre-

naturaleza” en El Rusticus de Angelo Poliziano. Para ello es enfático

señalar un concepto sobre el cual restringir y rendir productividad al

análisis, se trata del concepto de Labor. Ya que es en el trabajo, cuando el

campesino entra más específicamente en relación con la tierra y con la

naturaleza, es en el mundo del trabajo en el que el modo en el que la

naturaleza viene descripta. Corresponde al mundo del campesino, al trabajo

de este, en el que mejor se puede acoger la visión que tenía el autor de un

texto de argumento geórgico. De otra manera, la riqueza y la importancia

del componente intertextual en la obra latina de Poliziano, no será tratado

aquí. El labor es la fuente clásica entonces, leído profusamente en el curso

de Los trabajos y los días de Hesíodo y en las Geórgicas de Virgilio. Estos

6

Page 7: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

datos nos dan unas indicaciones generales sobre el carácter de nuestro

autor. Hesíodo, un griego de Asia familiarizado con las labores del campo

por experiencia propia y con la navegación por la profesión de su padre;

aislado en un ámbito rural y enemistado con los terratenientes cuando la

conducta de éstos se muestra injusta. Hesíodo es además un rapsoda que

conoció a Homero, o por lo menos tuvo contacto con la tradición homérica,

aunque no parece probable que llevase a cabo su oficio a la manera

itinerante, sino más bien como poeta sedentario. Tampoco puede afirmarse

con seguridad que pusiera por escrito su obra él mismo y algunos

estudiosos han apuntado a la posibilidad de que muchos fragmentos fueran

espurios, e incluso se ha afirmado que sus poemas fueron redactados por

rapsodas posteriores.

Entre los griegos vemos que el primer gran momento de diálogo

entre lo poético y lo filosófico tuvo su origen en el concepto que tenía este

pueblo de la verdad. La palabra griega “alétheia” cuyo significado era

descubrimiento y sin olvido, algo develado; otorgaba al filósofo y al poeta

la capacidad para indagar la verdad de las cosas porque lo que hacía era

recordar algo que no tardaba en transformarse en memoria colectiva, si la

verdad postulada era más que verificable, sustantiva. Lo que diferenció

finalmente al poeta del filósofo fue que el primero no necesitó argumentar

con abstracciones sino que creó obras cuya verdad podía tomarse como una

7

Page 8: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

suerte de coartada palindrómica fulminante. De igual lectura hacia atrás

que hacia adelante.

Aristóteles en su Poética propone la comparación entre Historia y

Poesía. El historiador y el poeta no difieren entre sí porque el uno hable en

prosa y el otro en verso, puesto que podría ponerse en verso las obras de

Heródoto y no serían por esto menos historia de lo que son, sino que

difieren en el hecho de que uno narra lo que ha sucedido y el otro lo que

puede suceder. Por lo cual la poesía es más filosófica y elevada que la

historia, pues la poesía refiere más bien lo universal, la historia, en cambio,

lo particular3 . Dice Borges en el poema El ciego, del libro La rosa

profunda “Es de noche. No hay otros. Con el verso/ Debo labrar mi

insípido universo.”4

Séneca5, en su Epístola LXXXVI, 5 nos dice que todas las escuelas

filosóficas de la antigüedad habían descubierto, tras largos e impostergables

razonamientos, que Homero era un seguidor de sus doctrinas. Sin embargo

no es justo definir a Homero como un poeta filósofo. No hubo en él

ninguna motivación por persuadir sino por hechizar, como lo dice en la

Odisea6 (XVII, 518). Quería conmover, distraer y defender un pasado, no

promover un cambio de opinión sobre lo que es la realidad.

3 Aristóteles, Poética, Buenos Aires: Emecé Editores.1989

4 Borges, La rosa profunda,El ciego, O.C.V.3, p. 102

5 Séneca,Epístolas. Madrid: Gredos. 2008., p 212

6 Homero, Odisea. Canto XI, Madrid: Gredos ,2006. pp 170-190.

8

Page 9: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

Hesíodo7, en el siglo VIII a.C., para abolir el culto de Homero, dijo

que él si proclamaba la verdad, pero su poesía no superó ciertos rezagos

religiosos y preceptivos. En Los Trabajos y los días uno siente, más que el

pensamiento, la justificación de la devoción al trabajo. De esta idea de que

la literatura puede presentar verdades, nació un movimiento, el de los

presocráticos, que en tres casos muy especiales modificó para siempre la

imagen del poeta. Empédocles de Agrigento, Jenófanes de Colofón y

Parménides de Elea, en el siglo VI a.C., hicieron de sus poemas una

declaración de causas de lo físico, una indagación sobre el arjé, el principio

del universo. Son versos que asumen la magia de lo iniciático. Todos sus

poemas se titularon en forma idéntica, todos utilizaron el título de Peri

Fisis (sobre la naturaleza), todos utilizaron el verso hexámetro, que era el

verso de los oráculos y todos manifestaron la realidad de bases supremas

del ser como tal.

A un poema como el de Parménides le debemos la metafísica de los

pueblos de Occidente, se la debemos a Platón, también a Aristóteles, a

Kant, a Hegel, a Nietzsche, Schopenhauer y hasta Heidegger. Pero nos

detendremos un momento en Hegel La idea de que sólo en el arte -en

especial en la poesía- y a través de un tipo de conocimiento intuitivo, no

conceptual, se manifiesta la absoluta unidad subjetivo-objetiva, histórico-

7 Hesíodo, Los Trabajos y los días, Madrid: Gredos, 2006 pp 55-107

9

Page 10: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

natural; en otros términos que sólo en el arte los exponentes contradictorios

de libertad y necesidad se concilian, emerge en el pensamiento del primer

romanticismo de Jena. Se manifiesta en la poesía de Novalis, en la teoria

literaria de Friedrich Schelegel, y particularmente en la filosofía de

Friedrich Schelling. Este concepto del arte como órgano alternativo o

incluso superior al pensamiento discursivo será asumido y desarrollado por

una genealogía de pensadores. Genealogía que pasa por Friedrich

Nietzsche y Martín Heidegger, y que culmina en Adorno. Señalamos aquí

la importancia que esta idea tuvo en la estética hegemónica de los siglos

XIX y XX orientado por la crítica que Hegel le hiciera a Schelling sobre su

concepto de "intuición intelectual" en las primeras páginas de la

Fenomenología del espíritu.

El universo es un todo vivo, no solo un mecanismo. También la tierra es

considerada como totalidad, una vida. Su carne es el terreno, sus huesos

son las capas pétreas, su sangre el agua en las venas. La pleamar y la

bajamar constituyen su respiración. Su calor vital deriva del fuego. El

asiento de su vida es el ardor que se prodiga en manantiales salutíferos,

azufreras y volcanes: Leonardo da Vinci no bosqueja una metafísica

constructiva. Al considerar sus ideas desde un punto de vista metafísico

vemos que para él tanto el arte como el conocimiento son una misma cosa

en el origen del mundo. Dios creó todo en formas y lo ordenó en medidas,

10

Page 11: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

números y pesos. La matemática está en el fondo de la creación y el

creador es un matemático. Pero esto ha de entenderse en el más amplio

sentido de toda formación, de toda ordenación y de toda legalidad. El

hombre cognoscente, microcosmos puesto a la tarea de conocer las cosas

del universo, repite, a través del conocer, la creación y la saca de sus

orígenes para volcarlas en su propia actividad creadora. Su saber es

también una forma que sigue a lo creado y se prodiga renovadamente. Por

eso la obra de arte no es la reproducción natural de lo contingente, sino la

forma en la cual consiste lo natural y, por lo tanto, en la cual se expresa la

esencia. El hombre que al mismo tiempo conoce y crea, se introduce en la

base del mundo, cuyas manifestaciones se interiorizan precisamente

mediante la creación artística. Porque este conocimiento del mundo se

introduce en los orígenes mientras los capta en la multiplicidad de su

desarrollo, en la contemplación intelectual de Leonardo aparece unido lo

que de otro modo estaría separado.

Cuando se leen los poemas de Píndaro, Safo, Hesíodo y otros de la

Antigüedad clásica, intuimos un conocimiento profundo de la vida y del

ser. La figura del escritor filosófico se ha reiterado con frecuencia. En otras

literaturas del mundo y en todos los tiempos.

En Roma esa voz es Lucrecio8. Su poema De Rerum Natura, siglo I

a.C, describe su cosmogonía. Adopta el más radical de todos los sistemas

8 Lucrecio, De Rerum Natura. Madrid : Gredos.2008

11

Page 12: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

cosmológicos bosquejados por el genio de la antigua Grecia. Considera el

universo como un gran edificio, como una gran máquina cuyas partes se

hallan todas en acción recíproca, originándose unas de otras de acuerdo con

un profundo proceso general de la vida. Su poema describe la naturaleza,

esto es, el nacimiento y la composición de todas las cosas. Muestra que

todas están compuestas de elementos, y que estos elementos, que supone

son átomos en perpetuo movimiento, experimentan una redistribución

constante, de tal suerte que perecen cosas viejas y surgen otras nuevas.

En el seno de esta concepción del universo inserta una concepción de

la vida humana como una cosa sometida a las mismas condiciones que

rigen para todas las demás. Su materialismo queda complementado

mediante una aspiración a la libertad y al sosiego y paz del espíritu. Como

nos es permitido contemplar una sola vez el maravilloso espectáculo que se

repetirá eternamente, debemos mirar y admirar para morir mañana.

Debemos comer, beber y estar contentos, pero con moderación y habilidad,

a menos que no queramos morir miserablemente y morir hoy mismo.

Proclama la realidad del hombre en un universo sin dioses e intenta

liberarlo de su temor a la muerte. La textura de esta obra es literaria, y la

fantasía es configuradora de pensamientos de razón filosófica. Expone en él

la física atomista de Demócrito y la filosofía moral de Epicuro. Un poema

sobre la naturaleza de las cosas y del universo. Su visión es bastante austera

pero en bastantes puntos incita a los individuos a un escape periódico de

12

Page 13: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

sus propios deseos y pasiones para observar con compasión a la pobre

humanidad en su conjunto, incluyéndose a sí mismo, pudiendo observar la

ignorancia existente, la infelicidad reinante, e incita a mejorar todo aquello

que nos rodea. Los argumentos del poema más que una metafísica o un

tratado de filosofía moral componen una física, (para Michel Serre9).

Materialismo en la ciencia natural y humanismo en la ética. Si bien es

posible considerarla una física particular en la que el sujeto y los micros

elementos se funden. La sustancia es eterna, el alma del hombre consiste en

átomos diminutos, pero además existen otros mundos componiendo el

universo y que resultan similares al ser del hombre. Este y los otros

mundos no están controlados por dioses sino por la naturaleza. Las formas

de vida en estos mundos están en constante movimiento, lo que llega a

saber el hombre proviene solo de los sentidos y de la razón. Los

sentimientos perciben las colisiones macroscópicas de los cuerpos; pero la

razón infiere los átomos y el vacío que los sentidos perciben. Los

sentimientos son la base de la literatura. El hombre evita el dolor y busca

todo aquello que le da placer. Las personas nacen con dos miedos innatos:

el miedo a los dioses y el miedo a la muerte; y encuentra en la poesía su

conjura. En ella encuentra su guía, la razón de sus preguntas, el sentido de

su vida. La razón poética se transforma así en razón filosófica.

9 Michel Serres, El nacimiento de la física en el texto de Lucrecio .Buenos Aires: Pre- textos, 1994 . pp 25-37.

13

Page 14: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

Si concebimos la filosofía como una investigación de la verdad o

como un razonamiento sobre supuestas verdades descubiertas, no hay en la

filosofía nada afín a la poesía. No hay ningún elemento poético en las obras

de Epicuro de Tomás de Aquino o de Kant. Aun en Lucrecio y en Dante

encontramos pasajes en los que no hay nada poético excepto el metro o

algún adorno incidental. En tales pasajes la forma de la poesía es eliminada

por la sustancia de la prosa, como el propio Lucrecio admite al decir: “Así

como los médicos que tienen que administrar un repugnante brebaje a los

niños pequeños humedecen previamente el borde de la copa con dulce y

dorada miel, a fin de seducir la confiada edad infantil mientras beben la

amarga poción , sin que semejante estratagema sea propiamente un engaño,

sino un medio de restablecer la salud;(…) así yo he querido exponerte

ahora nuestra doctrina en suaves y sonoros versos piéridos, impregnados

con la miel de las musas”10 .Su obra se presenta como un poema en seis

cantos relevantes de la poesía didáctica, filosófica que a veces adquiere

tonalidad épica en la medida. Donde Epicuro es celebrado como un héroe

de la humanidad, venido a combatir la ignorancia y el oscurantismo que

son obstáculos a la felicidad de los humanos11. El epicureísmo es en efecto

un materialismo integral, que reposa sobre la física atomista elaborada por

Demócrito y que recusa toda idea de intervención divina: el universo y todo

10 Lucrecio, I, 936-47

11 Gaillard, J, Martin,R, Anthologie de la litterature latine, Paris: Gallimard,Folio Classique,2005, pp.172-181

14

Page 15: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

aquello que se encuentra son el producto de lo que Demócrito había

llamado el azar y la necesidad. De ella se desprende una moral muy simple,

según la cual la sabiduría consiste en pasarla lo más agradablemente

posible, este intervalo entre dos nadas, que se llama la vida; buscando el

único placer verdadero que es evitar el sufrimiento, la ausencia de

sufrimiento. Esto implica limitar drásticamente los deseos, a fin de evitar

todo lo que sea capaz de traer frustración, inevitable causa del sufrimiento.

Esta moral, parcialmente desarrollada es la concepción epicúrea del mundo

de Lucrecio, expuesta en su poema que es un tratado de física y de ciencias

naturales. En él, el contenido es fuertemente austero, pero queda desfasada,

o atenuada por el recurso a la poesía. Lucrecio poeta tanto como filósofo,

tiene un sentido prodigioso de la imagen y en su obra el lector es el más

frecuentemente entrenado por un aire, un élan poético que debía admirar

tanto en Virgilio como en Cicerón.

El temor de los dioses, y de lo sobrenatural en general, era según el

epicureísmo el primer obstáculo a la felicidad humana y el mérito que

destaca Lucrecio en Epicuro es precisamente el haber atacado de frente el

verdadero mentis que constituye la religión, instigadora de tantos crímenes,

de los que da un ejemplo el sacrificio de Ifigenia tal como la ha imaginado

la mitología. Pero la historia debía encargarse de dar a este texto un

carácter singularmente premonitorio. El segundo temor que hace obstáculo

a la felicidad y bienestar es el miedo a la muerte. Este miedo es también

15

Page 16: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

vano como aquel de dios ya que no hay inmortalidad del alma. Ella,

compuesta de átomos como los cuerpos, se desagrega como él cuando se

acaba la vida, la muerte es entonces total, ella es un no- ser, una nada

idéntica a aquella de la que precede el nacimiento, algo así como estoy

muerto antes de nacer. La sabiduría implica además la limitación de los

deseos, nada es más opuesto que la pasión en general, y la pasión amorosa

en particular. Evitar el amor y sus inevitables tormentos, en cambio todo en

la satisfacción de la necesidad sexual, a los ojos de Lucrecio es la

sexualidad misma la que provoca los problemas y una de las primeras

recomendaciones de la moral epicúrea.

También para Leonardo el mundo constituye una unidad. De esta

unidad se desprenden, principios básicos, como el siguiente: cada cosa

tiende a conservarse en su ser, pero aspira a ser su totalidad para escapar a

su imperfección. También mediante conceptos mecanicistas se señala esta

unidad: la naturaleza desarrolla cualquier asunto en tiempo mínimo; dada la

causa, es posible lograr el efecto por la vía más rápida; la tierra es movida

de su sitio hasta por el simple peso de un pajarito que sobre ella se posa.

Pero volvamos un momento a Hesíodo. El poeta es el cantor del trabajo y

de los orígenes del mundo. Además de los Erga y la Teogonía existen dos

obras cuya autoría se le atribuye sin demasiada seguridad, el Escudo de

Heracles y el Catálogo de mujeres. Encontramos algunos puntos en común

con la forma de escribir homérica, son también hexámetros dactílicos

16

Page 17: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

escritos en dialecto jónico y emplea expresiones propias del lenguaje épico

convencional, fórmulas y vocabulario que indican su origen oral, aunque

ahí acaban las similitudes. Las frases de Hesíodo son breves, rígidas y

formales, rasgos todos ellos que contribuyen a darle a su poesía un carácter

arcaico. Además el desarrollo es más asociativo que lógico, proliferan las

digresiones y repeticiones sin un hilo conductor claro. Otro punto que lo

separa del narrador de la Ilíada es la frecuencia con que habla de sí mismo,

relatando sus experiencias personales como parte del discurso poético,

reclamando su individualidad como autor. Debido a su experiencia en la

vida campesina ofrece una visión del mundo nada idealizada, es consciente

de que la vida es esfuerzo y trabajos continuos y por ello ofrece consejos

prácticos para el hombre de campo y además una explicación sobre por qué

es tan dura la existencia. Los Trabajos y los días o Erga son un manual que

incluye información útil para el cultivo de la tierra, la cría de ganado, el

paso de las estaciones, la navegación por mar. El mito de Pandora explica

por qué los hombres están obligados a sufrir sacrificios: una venganza

divina desatada por la curiosidad de la mujer, que abre la caja prohibida

dejando escapar todos los sufrimientos humanos encerrados en ella. Pero el

trabajo según Hesíodo no es sólo un castigo, es el máximo valor para el

hombre común, semejante en nobleza a la areté de los héroes antiguos,

pues quien trabaja con la dedicación y los conocimientos necesarios puede

alcanzar la felicidad. En este libro se nos habla de dos tipos de ambición,

17

Page 18: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

una buena y otra mala. La mala, que se ha apoderado de su hermano Perses,

lleva a la intriga, genera discordia y ociosidad, y la buena lleva al

campesino a ser próspero, incitándole a perseverar. También contrapone la

Justicia (díke) con el exceso de pasiones nefastas (hybris), que debe ser

evitado a toda costa.

La Teogonía de Hesíodo es una de las primeras cosmogonías de la

mitología griega que se conservan, cuenta la historia del linaje de los

dioses, desde el caos inicial hasta Júpiter y los dioses olímpicos. Se han

encontrado numerosas similitudes entre los relatos hesiódicos y las

mitologías hititas y babilónicas, por ejemplo la figura del dios que mata a

su propio padre para sucederle en el trono y a su vez hace lo propio con sus

hijos para evitar ser destronado. Sin embargo, a diferencia de estos mitos,

el desarrollo de la Teogonía tiene un fin definido, Zeus es el objetivo al que

se dirigen los asesinatos de Urano y Cronos, y no será sustituido por

ninguno de sus hijos, ya que ha impuesto una ley cósmica, es decir,

racional, en el Olimpo. Zeus es quien trae el orden a las moradas divinas.

El mito de las cuatro edades contribuye a esta idea de sucesión cíclica: en

el principio hubo una edad de oro, luego vino la de plata, bronce y hierro,

cada una de ellas peor que la anterior. La imagen de un pasado mejor y de

la degeneración de la sociedad actual ha sido y es una constante en el

pensamiento de todas las épocas, siendo plasmado a menudo por los poetas.

18

Page 19: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

Repasando sus obras vemos más claro este concepto de labor y naturaleza.

Sobre todo en la comparación con la Teogonía:

Erga (Los trabajos y los días).Teogonía. El escudo de Heracles .y Catálogo

de mujeres. Los trabajos y los días se compone de la siguiente manera:

1-10. Proemio: Himno a las Musas de Pieria y elogio a Zeus; epílogo con

oración a éste para que imponga la ley de la justicia y palabras a Perses, al

que el poeta va a dar consejos.

11-285. Mitos y fábula: Avisos a Perses sobre la justicia y el trabajo;

explicaciones sobre la dolorosa vida humana y el poder justiciero de Zeus.

Hay dos Érides o Rivalidades, la de la envidia y la de la emulación en el

trabajo, que es la que hay que seguir. Perses abusó de Hesíodo porque

siguió la primera. Mito de Prometeo y Pandora que explica el desgraciado

destino humano por haberse enfrentado a Zeus aquel protector de los

hombres, que robó el fuego para ellos, haciéndolos poderosos.

Veamos la estructura de esta Teogonía de Hesíodo:

I. 1-115: Proemio

A. 1-35 Las Musas en el monte Helicón y iniciación poética con encargo de

Teogonía

En conclusión en estas obras se acentúan y aclaran las características del

poeta beocio que hacen de él, dentro de un marco histórico y cultural que es

19

Page 20: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

esencialmente el mismo, un complemento antagónico del épico Homero.

Todo aquello que constituye el trasfondo ideológico de la poesía homérica

es modificado por Hesíodo en su afán de comprensión verdadera y de

reflexión sobre la realidad contemporánea, ya no luminosa ni heroica. En el

arte de "Los trabajos y los días", de manera más evidente y completa que

en "Teogonía", dos ideologías y dos culturas -la popular campesina y la

aristocrática-, que coexistían y se integraban en parte en la época de

Hesíodo y de Homero, se funden, constituyendo así un elemento esencial

de la futura ideología democrática de la Atenas clásica.

La introducción al poema, en la cual se intenta reconstruir su fundamental

unidad de inspiración a través de la gran variedad temática, y las notas al

texto bilingüe, se presentan como un complemento indispensable del texto

poético.

Los "trabajos" son las actividades del año campesino, los "días" son un

calendario de los días del mes que son favorables o desfavorables para

diferentes actividades. Para la clasificación de cada uno de los días no se

da más razón que el resultado de que Zeus lo haya ordenado así. Los

temas principales del poema son la justicia y la necesidad de trabajar

intensamente. después de la invocación de las Musas, el poeta se dirige a

su hermano Perses animándolo a una reconciliación tras su disputa. Para

explicar por qué los hombres tienen que trabajar duro y actuar con justicia

20

Page 21: Perplejidades de lo doble.1 Emilio Lledó, El surco del tiempo, Barcelona: Crítica,2000, p.97 2 Lledó, Ob. Cit. P.98 3. Tanto en Poliziano como en Ronsard, la metáfora del discurso

hace uso del mito: Prometeo y la historia de Pandora, las cinco edades o

generaciones de metales y la fábula del halcón y el ruiseñor, para ilustrar

el uso injusto del poder, todo esto se mezcla con proverbios, máximas

morales y amenazas de cólera divina. En los dos tercios restantes del

poema, Hesiodo da a Perses instrucciones acerca del trabajo del agricultor,

que son en su mayor parte una enumeración de las tareas de las distintas

estaciones con algunos consejos prácticos, por ejemplo, sobre cómo

fabricar un arado; contiene un pasaje con una excelente descripción de los

rigores del verano en contraste con el retrato del campesino disfrutando

del lánguido calor del verano. Continúa con breves consejos sobre el

comercio marítimo, un conjunto de máximas proverbiales sobre la

conducta religiosa y moral, y el calendario de los días afortunados y

desafortunados.

21