Personalidad y Enfermedad

19
PERSONALIDAD Y ENFERMEDAD PERSONALIDAD Y ENFERMEDAD 1. CRITERIOS CONSIDERADOS................................................................2 2. MODELOS DE ASOCIACIÓN ENTRE PERSONALIDAD Y ENFERMEDAD.................................2 2.1. Mecanismos Directos...............................................................2 2.2. Mecanismos indirectos.............................................................2 3. TIPOS DE RELACIONES ENTRE PERSONALIDAD Y EF...........................................3 3.1. Relaciones Generales..............................................................3 3.2. Relaciones Específicas............................................................4 3.2.1. Personalidad y cáncer.........................................................4 3.2.2. Personalidad y enfermedad cardiovascular......................................5 4. EL APOYO SOCIAL.......................................................................8 4.1. Descripción.......................................................................8 4.2. Efectos sobre la salud............................................................8 4.3. Evidencia.........................................................................9 5. PERSONALIDAD Y CONDUCTAS DE SALUD.....................................................9 5.1. Aproximación Estructural..........................................................9 5.1.1. Rasgos de personalidad y conducta de salud....................................9 5.1.2. Factores generales y específicos de personalidad.............................10 5.1.3. Personalidad y criterios de salud............................................10 5.1.4. Factores y procesos mediacionales............................................10 5.2. Procesos psicológicos y conductas de salud.......................................10 5.2.1. Modelo de Creencias sobre la salud (Janz y Becker)...........................10 5.2.2. Teoría de la Utilidad Subjetiva Esperada (Ronis y Harel).....................10 5.2.3. Teoría sobre la Motivación de protección (Prentice-Dunn y Rogers)............11 5.2.4. Teoría de la Acción razonada (Ajzen y Fishbein)..............................11 5.2.5. Teoría de la Conducta planificada............................................11 5.2.6. Integración de los distintos modelos.........................................11 5.3. La supuesta racionalidad de la conducta..........................................12 5.4. Discrepancias entre intención y conducta.........................................13 1. CRITERIOS CONSIDERADOS A la hora de analizar las relaciones entre personalidad y enfermedad se deben tener en cuenta dos aspectos: 1) Antes de que una VV pueda ser considerada como un factor de riesgo para la salud, deben cumplirse una serie de criterios: - Que se hayan realizado diseños de investigación prospectivos. - Tomar indicadores objetivos de enfermedad, que reducen los sesgos. - Que la asociación entre personalidad y enfermedad sea consistente, manteniéndose cuando se replican los estudios. 05.01. PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD | 1 |

description

Personalidad y Enfermedad PIR

Transcript of Personalidad y Enfermedad

personalidad y enfermedad

PERSONALIDAD Y ENFERMEDAD

1. CRITERIOS CONSIDERADOS22. MODELOS DE ASOCIACIN ENTRE PERSONALIDAD Y ENFERMEDAD22.1. Mecanismos Directos22.2. Mecanismos indirectos2

3. TIPOS DE RELACIONES ENTRE PERSONALIDAD Y EF33.1. Relaciones Generales33.2. Relaciones Especficas43.2.1. Personalidad y cncer43.2.2. Personalidad y enfermedad cardiovascular5

4. EL APOYO SOCIAL84.1. Descripcin84.2. Efectos sobre la salud84.3. Evidencia9

5. PERSONALIDAD Y CONDUCTAS DE SALUD95.1. Aproximacin Estructural95.1.1. Rasgos de personalidad y conducta de salud95.1.2. Factores generales y especficos de personalidad105.1.3. Personalidad y criterios de salud105.1.4. Factores y procesos mediacionales10

5.2. Procesos psicolgicos y conductas de salud105.2.1. Modelo de Creencias sobre la salud (Janz y Becker)105.2.2. Teora de la Utilidad Subjetiva Esperada (Ronis y Harel)105.2.3. Teora sobre la Motivacin de proteccin (Prentice-Dunn y Rogers)115.2.4. Teora de la Accin razonada (Ajzen y Fishbein)115.2.5. Teora de la Conducta planificada115.2.6. Integracin de los distintos modelos11

5.3. La supuesta racionalidad de la conducta125.4. Discrepancias entre intencin y conducta13

1. CRITERIOS CONSIDERADOSA la hora de analizar las relaciones entre personalidad y enfermedad se deben tener en cuenta dos aspectos:1) Antes de que una VV pueda ser considerada como un factor de riesgo para la salud, deben cumplirse una serie de criterios: Que se hayan realizado diseos de investigacin prospectivos. Tomar indicadores objetivos de enfermedad, que reducen los sesgos. Que la asociacin entre personalidad y enfermedad sea consistente, mantenindose cuando se replican los estudios. Que dichas asociaciones no slo sean significativas estadsticamente sino que adems sean a un nivel prctico (clnico). Que exista una teora biolgica viable para explicar los mecanismos que median la asociacin entre personalidad y enfermedad.2) Cuando se analizan las relaciones entre personalidad y enfermedad stas pueden ser:a) Efecto directo: Ej.: las personas hostiles tienen un mayor riesgo de padecer EF cardiovasculares, independientemente del nivel de estrs laboral que soporten (mediador).b) Efecto totalmente mediado por una 3 VV. Ej.: la hostilidad se asociara con mayor EF cardiovascular slo si la persona est sometida a altos niveles de estrs laboral.c) Efecto parcialmente mediado: Ej.: personas hostiles sometidas a alto estrs estaran en riesgo mayor de padecer EF cardiovascular; pero tambin pueden tener ese riesgo aunque no sufran dicho nivel de estrs.Los datos apoyan los 3 efectos anteriores, especialmente el segundo y el tercero.2. MODELOS DE ASOCIACIN ENTRE PERSONALIDAD Y ENFERMEDAD2.1. Mecanismos DirectosExcesiva reactividad fisiolgica ante el estrs.1. Modelo del El estrs como modulador:La reactividad fisiolgica constituye el puente de enlace entre la personalidad y la salud: El estrs psicolgico produce aumentos en la actividad simptica y adrenocortical. Las RRs fisiolgicas exageradas repetidas en muchas ocasiones, contribuyen a la etiologa de la enfermedad: Las EF cardiovasculares se ven favorecidas por la activacin de RRs neuroendocrinas (cortisol, Catecolaminas) y cardiovasculares (presin sangunea) Las EF infecciosas y el cncer son influidas por los efectos del estrs en el sistema inmunolgico. La personalidad puede servir para atenuar o exacerbar la conexin entre el estrs y sus consecuencias en distintos puntos de la secuencia estrs afrontamiento, puede afectar: A la valoracin del acontecimiento, tanto primaria (grado de amenaza) como secundaria (recursos percibidos). A las estrategias de afrontamiento puestas en marcha. A la seleccin de situaciones donde la persona actuar. Los procesos psicosomticos no son simplemente consecuencia de caractersticas especficas de la personalidad, sino que reflejan tambin procesos dinmicos que surgen de las continuas transacciones entre las personas y los contextos sociales.La mayor parte de las investigaciones de carcter psicosomtico se han hecho sobre los problemas o EF del corazn por dos razones: 1) Porque son una de las principales causas de mortalidad en los pases industrializados.2) Porque las consecuencias psicolgicas (ej: emociones intensas) ante el estrs parecen estar reguladas por los mismos sistemas fisiolgicos (nervioso, endocrino e inmunolgico) que son en parte responsables de los procesos que llevan a la cardiopata isqumica o EF del corazn2.2. Mecanismos indirectosLa personalidad puede promover la enfermedad a travs de su efecto sobre las conductas o hbitos de salud y sobre las reacciones a la enfermedad: Las conductas de salud son aquellas acciones (o su ausencia) que afectan a la probabilidad de enfermar, incluyendo factores como la dieta, el ejercicio fsico, los riesgos fsicos que se asumen, el consumo de sustancias nocivas, o la prctica de relaciones sexuales sin proteccin. Las reacciones ante la enfermedad seran acciones (o su falta) que se ponen en marcha ante ella, como la deteccin e interpretacin de los sntomas fsicos, las RRs a los procedimientos mdicos invasivos, la recuperacin de la enfermedad aguda o el ajuste a la enfermedad crnica.1. Modelo de Conductas o hbitos de Salud:Los efectos de la personalidad seran indirectos, al estar mediados por las conductas de salud.Las caractersticas como neuroticismo u hostilidad afectan a la probabilidad de que uno ponga en marcha hbitos de salud o conductas preventivas, o que como estrategia de afrontamiento centrada en la emocin se lleven a cabo conductas desadaptativas.No es incompatible con el modelo del Estrs, porque muchas prcticas de salud producen cambios fisiolgicos similares a los generados por el estrs.2.3. Otras Explicaciones1. Modelo de Vulnerabilidad o Predisposicin Constitucional: Una cierta predisposicin o vulnerabilidad constitucional sera la causa de una mayor labilidad autonmica, lo que a su vez influye en los procesos de personalidad (RR emocionales) y en los problemas de salud.Influencia fisiolgica como causa de la enfermedad, mientras que la personalidad sera un correlato no causal.Este modelo sugiere que ciertos factores de personalidad y RRs fisiolgicas al estrs pueden ser, al menos parcialmente, determinados por factores genticos (se necesita ms investigacin).2. Modelo de Conducta de Enfermedad:La personalidad impacta la experiencia subjetiva de enfermedad y las RRs ante los sntomas percibidos, es decir, la personalidad influye las conductas relacionadas con la percepcin subjetiva de enfermedad fsica. Desde este modelo la enfermedad objetiva a veces no se corresponde con el informe de sntomas, las visitas al mdico, el absentismo laboral o la automedicacin.Las caractersticas de la personalidad afectan al grado en que las personas atendern las sensaciones fisiolgicas y percibirn que son indicativas de enfermedad. Ej.: las personas altas en neuroticismo estn ms preocupadas por las sensaciones somticas e informan de ms sntomas. La conducta de enfermedad puede reducir la satisfaccin personal o la percepcin de calidad de vida por parte del individuo, e incluso hay evidencia indicando que la salud auto-evaluada (por ejemplo, en escalas desde pobre a excelente) predice mortalidad incluso por encima de marcadores biomdicos.3. TIPOS DE RELACIONES ENTRE PERSONALIDAD Y EF Especificidad: asume que hay rasgos o patrones de personalidad especficos que se asocian con EF concretas (p.e., Tipo A con la enfermedad cardiovascular, Tipo C con cncer). Generalidad: se puede hablar de una susceptibilidad general del individuo hacia la enfermedad afectada por distintos factores o caractersticas de personalidad que facilitan (Factores protectores) o inhiben (Factores de riesgo) el comienzo de una serie de EF.En general, no parece haber suficiente evidencia para decir que las EF se asocian con tipos especficos de personalidad. Ms bien, se observa un tipo de personalidad general que, junto con otros factores, desempea un papel importante en el padecimiento de EF: en este perfil, entraran VVs como la hostilidad, la supresin emocional, la depresin, el pesimismo ante la vida, la ansiedad, o la falta de apoyo social.3.1. Relaciones GeneralesFactores de Riesgo:Las caractersticas negativas se asocian con una mayor percepcin de amenaza ante las situaciones y una menor valoracin de que se tienen recursos para hacerlas frente, lo que hace que haya ms exposicin a situaciones estresantes. A esto se une la utilizacin de estrategias de afrontamiento menos adaptativas que, como consecuencia, prolongan ms la duracin de esas situaciones difciles, que se acompaan de ms consecuencias negativas, fisiolgicas, psicolgicas (emocionales, motivacionales y cognitivas) y conductuales (ej. hbitos de vida menos saludables).VV de personalidad relacionadas con la EF a travs de su asociacin con la RR ante el estrs, los hbitos de salud, y/o las reacciones ante la enfermedad:(1) Alexitimia: Incapacidad para entender o describir los propios estados emocionales(2) Ira interiorizada: sentimientos de enfado sin expresarlos(3) Ira exteriorizada: conductas agresivas motivadas por sentimientos de enfado(4) Hostilidad: Actitudes cnicas que aumentan las reacciones de ira(5) Hostilidad defensiva: Hostilidad acompaada de aversin a informar socialmente aspectos no deseables de uno mismo(6) Supresin emocional: Inhibicin consciente de la conducta emocional; evitan prestar atencin a los acontecimientos negativos y a las reacciones afectivas relacionadas con ellos. No informan experimentar emociones como la ansiedad, pero sin embargo, muestran una activacin autonmica o fisiolgica propia de las personas que s experimentan estas emociones intensas. Algunos autores sugieren que el problema para la salud no es tanto la represin de la emocin sino el fracaso en reconocer y experimentar sentimientos de cualquier tipo.(7) Aceptacin realista: Resignacin ante la enfermedad, pero no necesariamente acompaada de un estado afectivo positivo(8) Neuroticismo (O Afectividad Negativa): Factor de personalidad caracterizado por la tendencia a experimentar ansiedad y labilidad emocional(9) Rasgo de ansiedad: Tendencia a percibir ms situaciones como amenazantes y reaccionar con ms RRs de ansiedad (somtica y psquica)(10) Depresin: Estado de nimo disfrico caracterizado por una tristeza intensa, indefensin, sentimientos de inutilidad, soledad y culpa(11) Indefensin: Creencia en que uno no puede alterar la ocurrencia de acontecimientos aversivos(12) Estilo explicativo pesimista: Creencia en que los acontecimientos negativos son causados por factores internos, estables y globales, y los positivos por factores externos, inestables y especficos. Se incluye junto con otros constructos como indefensin, desesperanza, pesimismo, fatalismo y depresin. Se asocia con mayor depresin, menor competencia inmunolgica, peor salud fsica, o menor supervivencia en pacientes con enfermedad coronaria o cncer de mama. Se relaciona con la salud a travs de las estrategias de afrontamiento que se ponen en marcha ante las situaciones estresantes, el nivel de autoeficacia percibida y los hbitos de salud, VVs que a su vez se asocian con el nivel de sntomas informados y las visitas a profesionales de la medicina.(13) Sndrome de poder inhibido: Combinacin de alta motivacin de poder, baja de afiliacin y alto autocontrol(14) Bsqueda de sensaciones: Tendencia a comprometerse en actividades consideradas como peligrosas por la mayora de las personas(15) Optimismo no realista: Expectativa injustificada de resultados positivos y/o sentimientos exagerados de invulnerabilidad(16) Patrn de conducta Tipo-A: Estilo de personalidad caracterizado por alta motivacin de logro, impaciencia, sobrecarga laboral y hostilidad(17) Personalidad Tipo-D: Tendencia a experimentar emociones negativas junto con una elevada inhibicin social(18) Afrontamiento de negacin: Rechazo consciente de la realidad(19) Afrontamiento de evitacin: Distraer la atencin de la fuente del problema o de los efectos del estrs, con lo que s es controlable, no se soluciona.Factores Protectores:Las VVs protectoras se asocian con una tendencia a percibir las situaciones difciles o estresantes ms como retos que como amenazas, percibiendo adems que s se tienen recursos para hacerlas frente. Adems, el afrontamiento utilizado es ms pertinente y adaptado al problema de que se trate lo que hace que la exposicin al estrs sea menor en duracin e intensidad y, por tanto, sus consecuencias tambin sean menos desfavorables.VVs de personalidad protectoras ante la enfermedad a travs de su asociacin con la RR ante el estrs, los hbitos de salud, y/o las reacciones ante la enfermedad:1) Afrontamiento centrado en la emocin: Esfuerzos por regular adecuadamente la experiencia emocional2) Afrontamiento centrado en el problema: Esfuerzos por dirigirse y solucionar la fuente de estrs o problema3) Extraversin: Factor de personalidad caracterizado por sociabilidad, expresividad emocional y bsqueda de estimulacin. Se asocia con desafo (en lugar de amenaza) y con una valoracin ms positiva de uno mismo a la hora de afrontar situaciones potencialmente estresantes.4) Optimismo: Expectativa generalizada de resultados positivos5) Locus de control: Expectativa generalizada sobre si los resultados son interna o externamente controlados; es decir, se trata de una expectativa generalizada de control sobre los refuerzos o consecuencias de su conducta. Seeman y Seeman encontraron que la internalidad del control se asociaba con ms prcticas preventivas, ms conductas beneficiosas para la salud y que estn ms informados acerca de la salud. Langer y Rodin encontraron resultados que relacionan las expectativas de control con un mejor bienestar fsico y psicolgico en la 3 edad: los que haban sido animados a ser ms responsables de ellos mismos llegaban a ser ms activos fsica y socialmente.6) Autoeficacia: Capacidad percibida de manejar adecuadamente un determinado estresor o situacin7) Sentido de coherencia: Orientacin generalizada hacia el mundo, que representa la capacidad del individuo para creer que lo que ocurre en su vida es comprensible, manejable y significativo. Un alto sentido de coherencia lleva a la persona a adoptar estrategias ms adecuadas para afrontar el estrs, con lo que amortigua o disminuye su impacto negativo y sus consecuencias adversas para la salud y el bienestar. Su efecto saludable o salutognico ha sido probado ms con salud psicolgica que fsica y con la prctica de conductas ms saludables.8) Personalidad resistente (hardiness): Personalidad caracterizada por percepcin de desafo (vs. amenaza), control interno (vs. externo) y compromiso (vs. alienacin). Estos tres componentes seran partes interconectadas de una orientacin vital con propiedades protectoras ante el estrs. 3.2. Relaciones Especficas3.2.1. Personalidad y cncerPara analizar el efecto que produce el estrs en el nivel de competencia inmunolgica se han realizado sobre todo dos tipos de estudios:1) Los de laboratorio en los que se expone a los sujetos a sucesos estresantes agudos: se observa un aumento en el nmero de clulas asesinas y mayor aumento de las RR inmunolgicas. 2) Los realizados en el medio habitual con estresores crnicos: disminuciones en la actividad de clulas asesinas y disminucin general de la actividad inmunolgica.Los estresores (acontecimientos vitales negativos, tanto agudos como crnicos) as como el malestar psicolgico se asocian con cambios en el sistema inmunolgico, llevando a una peor autorregulacin del mismo.Distintas investigaciones han propuesto la existencia de una serie de VVs que, en su conjunto, parecen apuntar a un patrn de conducta caracterstico del cncer, el patrn de conducta Tipo C, caracterizado por: Dificultad en la expresin de emociones (especialmente ira) Bajo nivel de hostilidad, neuroticismo y ansiedad (Estilo Represivo) Tendencia a experimentar indefensin y desesperanza Racionalizacin Actitudes de autosacrificio, complacencia y de buscar armona en las relaciones sociales. Falta de asertividad Bajo apoyo social Prdidas afectivas significativasSin embargo, parece que el papel fundamental de este patrn de personalidad se encuentra no tanto en la etiologa de la enfermedad, cuanto en la supervivencia de la misma. Los pacientes que reaccionan con mayor espritu de lucha y el mayor control percibido, tienen un mejor pronstico y presentan menor malestar psicolgico.3.2.2. Personalidad y enfermedad cardiovascularLa investigacin de carcter epidemiolgico indica que existen determinados factores de riesgo (tradicionales) que incrementan y aceleran la susceptibilidad del padecimiento coronario (hipercolesterolemia, tabaquismo, hipertensin arterial, obesidad, sedentarismo y consumo de alcohol).Sin embargo, no es posible en la actualidad construir un modelo etiolgico para las EF cardiovasculares, sino que hay que acudir a un modelo en que, adems de las VVs fisiolgicas, se incluyan otras de carcter psicosocial, como la personalidad, el estilo de vida y los hbitos conductuales. Se han identificado 5 VVs clave como posibles factores psicolgicos y psicosociales de riesgo en la aparicin de enfermedad coronaria:1) Factores de riesgo crnicos versus agudos, pueden ser biolgicos y psicolgicos (Ej.: estrs laboral, crnico y psicolgico). Un factor agudo fsico (Ej.: ejercicio intenso) o psicolgico (acontecimiento estresante) puede desencadenar problemas como isquemia, infarto o muerte sbita. Una tercera categora, los factores de riesgo episdicos (Ej.: depresin) que no son agudos ni crnicos pero pueden durar varios meses e incluso aos.2) Estatus socioeconmico: es un predictor de riesgo cardiovascular, as como de un peor pronstico en los pacientes cardiacos, a travs, por ejemplo, de la prctica de conductas de riesgo, bajos hbitos de salud, bajo apoyo social o estrs crnico. El estatus bajo, es un predictor importante de otras causas de mortalidad en las personas sanas.3) Depresin y sntomas depresivos: incrementa el riesgo de enfermedad cardiovascular o de todas las causas de mortalidad en personas sanas, as como el riesgo de muerte en personas post-infartadas.4) Apoyo social, el aislamiento social predice un riesgo mayor de riesgo cardiovascular y mayor mortalidad por todas las causas, as como peor pronstico en pacientes con enfermedad cardiaca.5) Personalidad Tipo A: estudios muestran una pequea pero consistente asociacin entre estas caractersticas de personalidad y las EF cardiovasculares, dando cuenta la personalidad de al menos un 2% de la varianza de la enfermedad.El mecanismo ms ampliamente aceptado como puente de unin, que permita conectar la personalidad (factor psicolgico) con la enfermedad cardiovascular (proceso fsico) es la exagerada reactividad ante el estrs. Determinadas personas, ante situaciones percibidas como estresantes, reaccionaran con actividad simptica, que se traduce en mayor actividad cardiovascular (presin sangunea, FC), endocrina (adrenalina, noradrenalina, cortisol), o de otras medidas (niveles sricos de colesterol, cidos grasos libres, triglicridos o testosterona).El trmino reactividad se refiere a los cambios cardiovasculares y/o endocrinos que se producen en RR al estrs, comparados con los niveles psicofisiolgicos mostrados en perodos de la lnea base.Con respecto al modo concreto en que este patrn de reactividad fisiolgica se asocia con la presencia de alteraciones cardiovasculares, la hiptesis ms sostenida, apela al desarrollo de arteriosclerosis, como eslabn entre estas caractersticas de personalidad y el desarrollo de alteraciones cardiovasculares.1. El patrn de conducta Tipo-A:Tendencia a mostrar ambicin, competitividad, e implicacin laboral, as como impaciencia, urgencia temporal y actitudes hostiles; conductas que se observaran slo en situaciones estresantes o de reto. Las personas que muestran stas caractersticas seran PCTA, y las que se definen por su ausencia PCTB.Componentes: 1) Competitividad: permanente afn por sobresalir y rendir bien, elevado nivel de aspiraciones, tendencia a preferir tareas que exigen ms reto o demandas y grandes deseos de controlar. Estos sujetos se centraran en aquellos estmulos ambientales que son relevantes para la tarea en la que quieren destacar, ignorando la estimulacin perifrica. Investigaciones:a) Anlisis de rendimiento a travs de focalizacin Atencional: tarea difcil que requiere una vigilancia continuada (tarea principal) junto con otra secundaria. Una modalidad es presentar la tarea sola o con estimulacin distractora, generalmente ruido, esperando que no deteriore el rendimiento. En general los resultados confirman las hiptesis: Los A tienen un rendimiento superior en la tarea principal en detrimento de la secundaria, en la que mejoran los B.b) Anlisis de los informes de sntomas percibidos: La estrategia atencional se pone de manifiesto cuando los sujetos Tipo -A informan de menos sntomas de activacin y fatiga que los sujetos Tipo-B, aunque objetivamente s estn realizando un mayor esfuerzo o estn ms activados. Esta focalizacin de la atencin les sirve para rendir mejor (estrategia positiva), pero tambin favorece que prolonguen su exposicin a los estresores y no atiendan a sus sntomas y por lo tanto no se den cuenta de las primeras seales de enfermedad.2) Impaciencia: urgencia temporal que introducen en todos sus actos. Una forma de abordar su estudio es manipular el tiempo que los sujetos deben esperar para dar la RR. Los Tipo-A trabajan en tiempos menores que los Tipo-B. Y su rendimiento empeora cuando la realizacin de la tarea exija trabajar lentamente y actuar con paciencia. 3) Hostilidad: reaccionan agresivamente cuando se las moleta o interrumpe mientras estn trabajando. Por otra parte, al ser ms hostiles, tienen peores redes sociales, por lo que no disponen de un adecuado apoyo social.Instrumentos de medida: Entrevista estructurada: instrumento de mayor validez y el que ms claramente se ha asociado a patologa cardiaca y adems el mejor predictor de reactividad cardiovascular. Su anlisis se centra en conductas, actitudes y creencias que denotan hostilidad, impaciencia, as como conductas psicomotoras faciales y generales de hiperactivacin, indicadores fisiolgicos observables y estilo de voz (volumen, rapidez, interrupciones). JAS (Jenkins Activity Survey): Se construy como instrumento de medida ms manejable. Se construy a partir de las preguntas de la entrevista estructurada que se haban demostrado tiles para discriminar sujetos A de los B en los estudios realizados.Existe una versin espaola del JAS para estudiantes, para subsanar la dificultad de la falta de medida de la hostilidad, incluye elementos que la evalan y que se conoce como JASE-H.Factor independiente de riesgo coronario: Los primeros estudios epidemiolgicos llevados a cabo al comienzo de la investigacin sobre PCTA permitieron concluir que era un factor de riesgo para la enfermedad coronaria, al margen del determinado por la edad, la presin arterial sistlica, el colesterol srico y el tabaquismo, y aproximadamente igual al de todos estos factores de riesgo juntos. Sin embargo, aunque los estudios pioneros sobre el tema resultaron demostrativos de la existencia de una relacin causal entre PCTA y enfermedad coronaria, en el transcurso de los aos ochenta aparecieron resultados contradictorios, fundamentalmente, cuando se utilizaban muestras de individuos de alto riesgo.Los estudios epidemiolgicos llevados a cabo son de 3 tipos:1) Estudios longitudinales prospectivos con poblacin sana: primeros en confirmar el carcter predictivo del PCTA en las EF cardiacas; demostraron una mayor prevalencia de patologa coronaria entre los individuos que haban sido evaluados como Tipos A.2) Estudios transversales: pretender relacionar los factores psicosociales y grado de oclusin coronaria. Ponen de manifiesto que los Tipo A tienden a presentar mayores grados de oclusin que los Tipo B, y que el componente Hostilidad parece ser el ms predictivo. 3) Estudios longitudinales prospectivos con poblacin de alto riesgo: con pacientes que ya haban sufrido un infarto. Han obtenido resultados en la misma lnea de los anteriormente citados.Reactividad fisiolgica: Para explicar la mayor incidencia de trastornos cardiovasculares entre los sujetos Tipo A se sugiere que stos responden a una gran variedad de estmulos con reactividad simptica, que se traducira en una mayor actividad cardiovascular, endocrina o de otras medidas. Al mismo tiempo, muestran una ms lenta recuperacin de los niveles basales cuando se enfrentan a situaciones estresantes. Esto implicara un funcionamiento cardiovascular ms prolongado.Los aspectos claramente evidentes las investigaciones son: Los Tipo B no parecen ser ms reactivos que los Tipo-A. La relacin entre el PCTA y la hiperreactividad no es unvoca, sino que est modulada por distintos parmetros o VVs intervinientes: El procedimiento de anlisis: son ms predictivos los estudios de reactividad que los que informan nicamente de los registros en momentos de estrs sin tener en cuenta los valores basales. Instrumento de evaluacin: la entrevista estructurada parece ms efectiva que el cuestionario JAS. El JAS se muestra como un instrumento ms vlido para captar la reactividad cuando se selecciona a los sujetos en funcin de sus puntuaciones extremas. La RR registrada: es la presin sistlica, principalmente, y la frecuencia cardiaca, despus, con las que ms resultados consistentes se obtienen frente a las de la presin diastlica. El sexo de los sujetos: resultados ms inconsistentes con muestras de mujeres. Dos posibles causas: Que las caractersticas de las mujeres Tipo-A no son exactamente las mismas que las de los hombres y que las tareas utilizadas pueden no suponer un reto para las mujeres Tipo-A. Tipo de tareas y estrs situacional: es ms fcil elicitar diferencias en reactividad en Tipo A y B con tareas fsico-cognitivas o Psicomotoras seguidas de las cognitivas o de solucin de problemas, ms que con las puramente fsicas. Adems, un adecuado nivel de reto, un nivel de dificultad moderado, la existencia de feedback o informacin sobre la ejecucin o la presencia crtica, se han revelado como VVs importantes a la hora de que los Tipo-A presenten una mayor reactividad.2. Hostilidad:Parece estar asociada con la reactividad fisiolgica y con el padecimiento de EF cardiovasculares. Tambin se han encontrado relaciones entre hostilidad y otros factores de riesgo de peor salud fsica (edad, sexo, estatus social, fumar, excesiva ingesta de alcohol, conducir bajo los efectos del alcohol, etc.).Dentro del PCTA se hablaba de una hostilidad instrumental que se disparaba cuando el sujeto se le impeda alcanzar sus metas, y que se mostraba en irritabilidad, expresiones faciales y estilo peculiar del habla: se estn incluyendo distintos aspectos dentro de la hostilidad, desde emocionales (reacciones de ira) hasta conductuales (maneras de expresin verbal y motora).Componentes: es un constructo multidimensional:1) emocional: ira, emocin displacentera que vara de intensidad. (ira, resentimiento, disgusto)2) cognitivo: conjunto de actitudes negativas, creencias y valoraciones sobre la gente, que incluyen cinismo, desconfianza y denigracin. Implica devaluacin de los motivos de los dems, una expectativa de que los otros sern fuente de perjuicios, una relacin de oposicin a los dems, y un deseo de infringir dao o ver a los dems daados. (Cinismo, atribucin hostil)3) conductual: Agresin; conducta abierta definida como acciones de ataque o perjuicio. En formas verbales se trata de insultos, sarcasmo o simple oposicin. Tambin puede implicar acciones fsicas directas (agresin verbal, conductas agresivas).Se han hecho varias distinciones conceptuales: Ira interiorizada (ira-in) (inhibicin de la expresin de ira) vs. Ira exteriorizada (ira-out) (tendencia a responder con agresin verbal o fsica). Experiencia de hostilidad [factores subjetivos como procesos afectivos (ira y emociones relacionadas) y cognitivos de hostilidad (suspicacia y cinismo)] vs. Expresin de hostilidad (conducta agresiva abierta, fsica o verbal).Reactividad fisiolgica: Uno de los modelos que se proponen para explicar la mayor incidencia de EF cardiovasculares entre las personas hostiles es el que propone una excesiva y/o prolongada reactividad fisiolgica (cardiovascular y neuroendocrina) de estos sujetos cuando se enfrentan con las distintas situaciones estresantes. San Juan y cols. encontraron que los sujetos con altas puntuaciones en cinismo mostraban niveles ms elevados de frecuencia cardiaca que los bajos. Esta diferencia se deba fundamentalmente a la tarea en la que haba hostigamiento (tarea 2), mientras que en la que no haba hostigamiento (tarea 1) los resultados iban en la misma lnea, pero no llegaban a alcanzar significacin estadstica.Algunos autores proponen que la hostilidad es el mejor predictor de la reactividad cardiovascular si se toma en interaccin con otras VVs, como la defensividad, entendida como la tendencia a reprimir aspectos de uno mismo no aceptados socialmente. El grupo con elevada hostilidad defensiva mostrara una mayor reactividad cardiovascular que el caracterizado por baja hostilidad y alta defensividad.Otros mecanismos enlazando hostilidad y EF: Relacin entre hostilidad y diversos hbitos que son factores de riesgo para la salud, por lo que se sugiere que la hostilidad podra tener un efecto indirecto sobre las EF cardiovasculares a travs de la potenciacin de esos hbitos insanos. La hostilidad se asocia con una mayor vulnerabilidad psicosocial (menos niveles de apoyo social, grandes niveles de insatisfaccin interpersonal y sufren mayores sucesos vitales estresantes). El nivel de hostilidad y otras estrategias de afrontamiento poco efectivas les podra conducir a padecer ansiedad y depresin, que a su vez contribuyen a las EF cardiovasculares. El modelo transaccional integrara las aportaciones del modelo de vulnerabilidad psicosocial y el de reactividad fisiolgica: las personas que experimentan hostilidad se implican en conductas agresivas que producen conflictos interpersonales provocando a la vez hostilidad en los dems, lo que conduce a una reduccin del apoyo social y al aumento de emociones negativas, que se acompaan de una mayor reactividad fisiolgica. 3. Personalidad Tipo-D:Si bien el PCTA y la hostilidad se han estudiado en relacin con el origen y el desarrollo de las EF cardiovasculares, la personalidad Tipo D se aplicara a la progresin de dichas EF.ste constructo se introduce para designar a aquellos pacientes coronarios que muestran dificultades en la expresin de emociones negativas, que nforman de altos niveles de sntomas depresivos y un nivel bajo de apoyo social.El malestar emocional ha sido asociado con el tipo de progresin y con la recuperacin en las EF cardiovasculares. El constructo Tipo D se refiere pues a pacientes coronarios que simultneamente experimentan emociones negativas e inhiben la expresin de sus emociones en interaccin social, siendo ms probable que experimente malestar (distress) durante ms tiempo en ms situaciones. Desde esta perspectiva se sugiere: Que el malestar emocional desempea un importante papel en la progresin de la enfermedad cardiovascular. Que el malestar emocional en los pacientes coronarios refleja diferencias individuales en afectividad negativa. Que la inhibicin social modera la asociacin entre afectividad negativa y enfermedad cardiovascular.Conclusiones:Los factores considerados no llevan directamente a un aumento del riesgo de enfermedad y muerte. Probablemente, sus efectos nocivos para la salud estn mediados por caractersticas biolgicas y fsico conductuales (hbitos) que concurren junto con los factores psicolgicos de riesgo. Conclusiones: En poblaciones inicialmente sanas, la hostilidad, la DP, el aislamiento social, el estrs laboral (desequilibrio entre el esfuerzo y las recompensas obtenidas), y el nivel socioeconmico bajo se han asociado con un aumento del riesgo de desarrollar EF (Ej.: cardacas). En pacientes con enfermedad cardiaca la presencia de factores como depresin, aislamiento social y bajo nivel socioeconmico, contribuyen a un peor pronstico. En personas con factores psicosociales de riesgo, se observan conductas potencialmente nocivas para la salud (Ej.: mayor consumo de tabaco, alcohol, menor ejercicio fsico), que pueden ser mediadoras del elevado riesgo de enfermedad. Dado que las personas hostiles funcionan en un permanente estado de vigilancia con respecto al entorno, la excesiva reactividad cardiovascular y endocrina, unida a una ms lenta recuperacin de los niveles basales, puede convertirse en crnica, contribuyendo al inicio y aceleracin del desarrollo de EF cardiovasculares.4. EL APOYO SOCIAL4.1. DescripcinParece que el apoyo social disminuye la probabilidad de contraer EF, acelera la recuperacin en caso de padecer enfermedad e incluso reduce el riesgo de mortalidad cuando se trata de EF graves.House seala que el apoyo social es una transaccin interpersonal que incluira una de estas cuatro categoras:1) Apoyo emocional: empata, amor y confianza.2) Apoyo instrumental: conductas directamente dirigidas a solucionar el problema de la persona receptora. incluyendo el apoyo financiero o econmico. Tambin se denomina apoyo tangible, desde el momento en que puede ser cuantificado.3) Apoyo informativo: recibir informacin til para afrontar el problema4) Apoyo valorativo: informacin relevante para la autoevaluacin o las comparaciones sociales, excluyendo cualquier aspecto afectivo.En definitiva, consistira en la obtencin por parte del sujeto de recursos (materiales, cognitivos y/o afectivos) a partir de su interaccin con las dems personas o fuentes de apoyo (familia, amigos, vecinos, etc.) que permiten al individuo: Aminorar la percepcin amenazante de una situacin potencialmente peligrosa Enfrentarse con ms competencia a situaciones estresantes (prdida de trabajo, personas queridas, enfermedad) y Tener menos consecuencias negativas (sobre la salud y/o bienestar general) una vez que el acontecimiento estresante ya se ha producido (recuperarse de 1 enfermedad).El apoyo social puede tener cabida en los tres momentos o fases del proceso: prevencin, afrontamiento y recuperacin.Sera necesario introducir dos aspectos: El apoyo social es un constructo multidimensional del que destacan dos dimensiones: 1) Dimensin cuantitativa o estructural, la existencia de redes que proporcionan dicho apoyo.2) Dimensin cualitativa o expresiva, el contenido y satisfaccin del apoyo. El estudio del apoyo social debe abordarse desde una perspectiva interactiva (persona x situacin).A veces, las situaciones engendran necesidades de apoyo, no slo para una persona concreta, sino para las otras personas de la red. As, se habla de impacto indirecto en otros miembros de la red, cuando slo les afecta en la medida en que deben ayudar a una persona; y el impacto directo, cuando ellos deben tambin enfrentarse directamente a la situacin.Los esfuerzos por proporcionar apoyo pueden ser menores ante acontecimientos que tienen un impacto indirecto en otras personas de la red social. Tales situaciones pueden ser personalmente amenazantes para ellos y como consecuencia pueden tambin disminuir su capacidad para proporcionar un apoyo apropiado a la persona con problemas. As, recibir apoyo puede ser problemtico para las personas que se enfrentan a acontecimientos vitales que pueden ser amenazantes o activar ambivalencia en otros miembros de su red de apoyo.4.2. Efectos sobre la saludHabra que preguntarse cmo son las relaciones entre apoyo social y salud: Efecto directo o principal: el apoyo social siempre tendra un efecto positivo para la salud, tanto en pocas de estrs como de ausencia de estrs. Efecto buffering o amortiguador: el apoyo social slo afectara a la salud bajo condiciones de estrs.La comprobacin de ambos modelos se ha basado en la utilizacin del anlisis de varianza 2x2, siendo los factores apoyo social, con dos niveles (alto y bajo) y nivel de estrs, tambin, con dos niveles (alto y bajo), tomando como VV dependiente sintomatologa de carcter general, o relacionada con ansiedad, estado de nimo depresivo, bienestar general... Efecto principal: Se apoya cuando es significativo el factor Nivel de Apoyo, de manera que los altos en apoyo informarn siempre menor sintomatologa que los bajos en apoyo, es decir, independientemente del nivel de estrs experimentado. Efecto buffering: derivara de encontrar una interaccin significativa x estrs: Efecto buffering parcial: Cuando altos y bajos en apoyo no se diferencian significativamente ante niveles de bajo estrs y s lo hacen ante alto estrs; Efecto buffering total: Cuando los altos en apoyo mantienen el mismo informe de sntomas en ambos niveles de estrs, mientras que los bajos en apoyo informan o padecen ms sintomatologa cuando el estrs es alto, diferencindose significativamente de las personas con alto apoyo. El efecto principal podra ocurrir porque las redes sociales amplias proporcionan experiencias positivas de forma regular, recompensas sociales, informacin adecuada, los que proporciona al sujeto un afecto positivo, un sentido de estabilidad, y un reconocimiento de vala personal. Este tipo de apoyo social podra estar relacionado con la salud fsica a travs de la puesta en prctica de hbitos adecuados. En relacin con la explicacin de moderacin del apoyo social podramos sealar su papel en los distintos momentos de la cadena que enlaza estrs con enfermedad: El apoyo puede intervenir en la valoracin que se hace del acontecimiento estresante. El apoyo puede intervenir entre la experiencia del estrs y el comienzo de la reaccin de estrs, al proporcionar una solucin al problema.Hay evidencia apoyando ambos modelos. El modelo buffering se encuentra cuando se analiza la calidad, percepcin o funcin; mientras que cuando se analiza la cantidad o disponibilidad, se obtienen efectos principales.4.3. EvidenciaEl apoyo social ms estudiado en relacin con la salud ha sido el proporcionado por la existencia de una pareja estable. En general, el estatus matrimonial se relaciona con la mortalidad en todas las edades, grupos raciales y para ambos sexos, aunque los resultados sugieren que la aparente proteccin conferida por la pareja es sustancialmente mayor para varones que para mujeres.Adems se ha investigado sobre el papel de los llamados grupos de apoyo, especialmente, en la enfermedad crnica. El balance en trminos generales parece positivo aunque depende del tipo de problema y de las caractersticas personales de los implicados en el problema, entre otros factores.Otra lnea de investigacin se ha centrado en el estudio de la relevancia del apoyo social en el pronstico y/o recuperacin de la enfermedad una vez que sta ya se ha diagnosticado: enfermos asmticos con altos niveles de estrs y bajos niveles de apoyo social requeran aproximadamente 4 veces mas dosis de esteroides que similares individuos con alto estrs y alto apoyo.Hay suficiente evidencia que sugiere que los recursos sociales juegan un papel importante en la morbilidad y mortalidad coronarias. Tambin se han informado efectos moderadores del apoyo social en el caso de la prdida del empleo y el cambio de hbitos de conducta.Se ha investigado, asimismo, la interaccin entre conducta Tipo-A y apoyo social en la severidad de la enfermedad coronaria, encontrndose que los Tipo-A con bajos niveles de apoyo percibido mostraban una probabilidad significativamente mayor de tener enfermedad cardiovascular que los A con alto apoyo, mientras que entre los Tipo -B el apoyo social no cambiaba esta probabilidad. En este sentido, se ha sugerido que debido a la hostilidad que tienden a mostrar los sujetos Tipo-A, no desarrollan redes adecuadas de apoyo por lo que su riesgo de enfermedad se incrementa a partir de este aislamiento.En el meta - anlisis realizado por Uchino y cols, se relacionaba el apoyo social con procesos fisiolgicos, centrndose en los sistemas cardiovascular, endocrino e inmunolgico, los autores concluyen que en trminos generales, hay evidencia relativamente fuerte enlazando el apoyo social y aspectos de estos sistemas fsicos. En general, el "buen" apoyo social ejerce un papel beneficioso de cara a la prevencin y afrontamiento del estrs y la enfermedad, siempre que en el concepto "buen" incluyamos la consideracin de aspectos como problema, donante - receptor, tipo de apoyo recibido, o la satisfaccin, etc.5. PERSONALIDAD Y CONDUCTAS DE SALUD5.1. Aproximacin EstructuralAlgunas VVs de personalidad predisponen a los individuos al desarrollo de conductas que podran ser peligrosas para su salud. De igual manera, otras VVs de personalidad parecen estar asociadas al desarrollo de conductas protectoras de la salud.5.1.1. Rasgos de personalidad y conducta de saludHay VVs de personalidad que estn consistentemente asociadas con conductas de riesgo (Impulsividad, Psicoticismo, Neuroticismo, Ansiedad u Hostilidad). Asimismo, hay VVs de personalidad que tienden a presentar una asociacin positiva con conductas saludables (Tesn, Afabilidad, Optimismo, Resistencia o expectativa de Autoeficacia).El Modelo de los Cinco Grandes incorpora la mayor parte de los resultados de investigacin generados a partir de otros modelos tericos y asociados con las dimensiones de Extraversin, Neuroticismo y Apertura Mental (VV estrechamente relacionada con Bsqueda de Sensaciones). De igual manera esta investigacin ha mostrado que las dimensiones de Afabilidad y Tesn son tambin relevantes para el desarrollo de conducta saludable y el logro de ms elevados niveles de bienestar fsico y psquico.Dimensin de Afabilidad: Los niveles bajos en esta dimensin, caracterizados por Hostilidad, Cinismo, etc., tienen efectos negativos para la salud. Elevados niveles en la misma, podran contribuir al desarrollo de un entorno social que reducira el estrs y facilitara el logro de mayores niveles de salud y bienestar. Esta dimensin est asociada al desarrollo regular de ejercicio fsico, menor consumo de sustancias potencialmente peligrosas, y mejor control diettico.Dimensin de Tesn: Parece asociada a mejor condicin fsica, mayor adherencia al tratamiento mdico, mejores hbitos de salud y longevidad. El efecto protector de sta dimensin podra explicarse por sus ingredientes: el esfuerzo y la persistencia, que favorecen el xito social y mejoran la calidad de vida; siendo factores esenciales para el mantenimiento de la conducta orientada al logro de los objetivos y metas que nos proponemos alcanzar.5.1.2. Factores generales y especficos de personalidadLa mayora de las medidas de personalidad comnmente empleadas en este mbito de investigacin pueden ser agrupadas en dos grandes conjuntos:1) Carcter emocional: VVs como Ansiedad, Depresin, Hostilidad, Impaciencia, Cinismo, Alienacin paranoide, estilo de Afrontamiento de carcter emocional y Locus de Control externo. Neuroticismo y Afabilidad se integraran en este conjunto.2) Carcter motivacional enrgico: integrado por VVs como Competitividad, Autoeficacia, Optimismo, Internalismo y estrategias de Afrontamiento centradas en el problema. Tesn, Extraversin y Apertura Mental se integraran en este conjunto.Las Cinco Grandes dimensiones de personalidad explican menos del 30% de la varianza de muchas de estas VVs, incluyendo VVs tan significativas en este contexto como Optimismo, Impaciencia, Depresin, Locus de Control o estrategias de Afrontamiento centradas en el problema. En consecuencia, puede resultar prudente tomar en consideracin la contribucin potencial de estos factores especficos y su evaluacin independiente.5.1.3. Personalidad y criterios de saludHasta qu punto los Cinco Grandes pueden dar cuenta de las relaciones observadas entre salud y factores especficos de personalidad?Los anlisis mostraron que las asociaciones tradicionalmente encontradas entre criterios de salud y VVs de personalidad, tales como Autoeficacia, Hostilidad, Optimismo, Ansiedad, o Estrategias de Afrontamiento, prcticamente se reproducen en las asociaciones encontradas entre los criterios de salud considerados y las Cinco Grandes dimensiones de personalidad. (Ej.: Neuroticismo se relaciona negativamente con salud, por el contrario, las otras cuatro dimensiones podran tomarse como caractersticas de personalidad favorecedoras de la salud)Algunos aspectos de personalidad estrechamente relacionados con criterios de salud parece que no quedan suficientemente representados en el Modelo de los Cinco Grandes.5.1.4. Factores y procesos mediacionalesCon respecto a los posibles mecanismos que serviran de puente entre estas cinco dimensiones generales de personalidad y salud, las Cinco dimensiones de personalidad parecen consistentemente asociadas con factores y procesos dinmicos como las estrategias de afrontamiento que la gente emplea, el mantenimiento de un entorno de apoyo social estable, el tipo de acontecimientos a los que hace frente, la calidad del entorno en que se desarrolla la vida diariamente, y las creencias que mantiene sobre la salud. Un patrn ms favorable al desarrollo de conducta saludable la muestran otras dimensiones de personalidad: + apoyo social y + nmero de acontecimientos vitales y diarios de carcter positivo; el uso de estrategias activas para hacer frente a los problemas y dificultades; y creencias ms claras y acertadas acerca de las relaciones entre hbitos de conducta y salud. Estos factores y procesos median la asociacin significativa existente entre personalidad y criterios de salud. Este efecto mediacional (reflejado en el descenso que se produce en el coeficiente de correlacin entre personalidad y criterio de salud, cuando se controla el efecto que ejerce sobre esta correlacin el factor mediador) viene a poner de manifiesto que la asociacin entre personalidad y criterios diversos de salud, se explica por la actuacin de procesos dinmicos y procesos psicosociales. Los datos aportados por esta primera lnea de investigacin, relativa a la asociacin entre criterios de salud y VVs de personalidad, consideradas aisladamente o integradas en el marco definido por los cinco grandes, son importantes para la identificacin de diferencias individuales en frecuencia, intensidad y predisposicin a desarrollar conductas de riesgo, o, por el contrario, conductas preventivas y promotoras de salud. Sin embargo, nos dicen poco acerca de las razones por las que estas diferencias ocurren.5.2. Procesos psicolgicos y conductas de salud5.2.1. Modelo de Creencias sobre la salud (Janz y Becker)Se sostiene que el desarrollo de una determinada conducta preventiva depender de las expectativas y valoraciones que el individuo mantiene respecto de:1) Susceptibilidad percibida: probabilidad que cree tener de sufrir las consecuencias negativas potencialmente asociadas a la conducta de riesgo.2) Gravedad percibida: gravedad que asigna a tales consecuencias. 3) Beneficios que cree que le reportara la conducta preventiva.4) Dificultades y obstculos: podran impedirle llevar a cabo la conducta preventiva, o disminuir su atractivo potencial.Hiptesis: la posibilidad de que se adopte una determinada conducta protectora de la salud ser + mientras ms elevados sean los niveles de susceptibilidad y gravedad percibidas, + los beneficios que se obtendran de la conducta preventiva y menores los costes y dificultades para llevarla a cabo.5.2.2. Teora de la Utilidad Subjetiva Esperada (Ronis y Harel)Se trata de una ampliacin del modelo anterior, introduciendo una mayor especificidad, al identificar las relaciones existentes entre las distintas expectativas y valoraciones y al postular las relaciones existentes entre expectativas y conducta.Su supuesto central establece que las personas evalan el coste, beneficios y posibles consecuencias de las distintas alternativas de conducta disponibles en cada situacin y momento y elige aquella alternativa que le puede reportar mayores beneficios.Una segunda matizacin importante es la necesitad de contextualizar la percepcin de vulnerabilidad, segn se vaya a llevar a cabo, o no, la conducta preventiva. Desde esta perspectiva, se espera que: La intencin de llevar a cabo la conducta preventiva se incremente en la medida en que se perciba que puede ser beneficiosa y que la vulnerabilidad es elevada si no se adopta la conducta preventiva. Por el contrario es poco probable que la conducta preventiva se desarrolle si supone un elevado coste o se percibe elevada vulnerabilidad aun realizando tal conducta.5.2.3. Teora sobre la Motivacin de proteccin (Prentice-Dunn y Rogers)Se defiende que determinados factores ambientales y personales, ante la presencia de ciertos estmulos internos o externos, pondran en marcha procesos cognitivos que median, condicionan, el que una persona tome la decisin o no de cambiar su conducta. Estos procesos cognitivos tienen como finalidad: Valorar el riesgo: valora aquellos aspectos que podran incrementar o disminuir la probabilidad de llevar a cabo, o seguir realizando, la conducta de riesgo. Entre los factores que facilitaran el mantenimiento de esta conducta se encuentran los refuerzos intrnsecos y extrnsecos. Por el contrario, la percepcin de que la conducta puede acarrear consecuencias negativas impulsara al abandono. Valorar las posibilidades que uno cree tener de hacerle frente con posibilidades de xito: a esta valoracin es el balance final al que se llega tras sopesar, la eficacia potencial de la conducta preventiva y la confianza que uno tiene en sus propios recursos para hacer frente a la amenaza, dificultades e inconvenientes que deber superar para llevar a cabo la conducta.El efecto conjunto de estos dos procesos de valoracin es lo que determina lo que en esta teora se denomina motivacin de proteccin: lo que facilita, en otras palabras, que se tome la decisin de cambiar o no la conducta.5.2.4. Teora de la Accin razonada (Ajzen y Fishbein)La hiptesis general propuesta viene a decir que la decisin de adoptar una conducta determinada es funcin de:1. La actitud que uno mantiene hacia la misma; valoracin que se hace de la conducta. 2. Norma Subjetiva: o presin social existente sobre el individuo para que lleve a cabo o no la conducta. sta recogera tambin el nivel de motivacin que tiene la persona para hacer caso a dicha presin social.Desde esta perspectiva, la decisin de llevar a cabo una conducta preventiva especfica va a depender, bsicamente, de que: Se mantenga una actitud positiva, favorable, hacia la misma. Se cuente con un entorno social que apoye el desarrollo de la conducta. Exista disposicin por parte del sujeto a seguir esta presin social positiva y aprovechar el apoyo que le puede prestar este entorno social favorable.Se asume que la puesta en marcha y mantenimiento de la conducta ser efecto directo de la intencin formulada al respecto, esto es, de la decisin de llevar a cabo la conducta.5.2.5. Teora de la Conducta planificadaEn una posterior elaboracin de la Teora de la Accin Razonada, se incorpora como determinante de la intencin de conducta, junto a Actitud y Norma Subjetiva, el Control Conductual Percibido (concepto prximo a autoeficacia), esto es, la expectativa que mantiene una persona acerca de su capacidad y los recursos de que dispone para llevar a cabo con xito la conducta. Se predice que una persona tomar la decisin de cambiar una conducta de riesgo actual y adoptar una forma de conducta preventiva y protectora de la salud, en la medida que: Valore positivamente esa conducta Cuente con un entorno social favorable Se sienta con capacidad y recursos suficientes, como para superar con posibilidades de xito las dificultades a las que podra enfrentarse.5.2.6. Integracin de los distintos modelosPrcticamente todos estos modelos comparten una hiptesis general comn: que la conducta humana es esencialmente racional e intencional. Se espera, por tanto, que: Para emprender una nueva conducta o para modificar alguna ya existente, la gente pone en marcha un conjunto de procesos cognitivos, afectivos y motivacionales, a partir de los que toma la decisin de emprender un determinado curso de accin. Una vez que se ha tomado la decisin, la conducta consistente con tal decisin se llevar a cabo automticamente.El proceso de tomar una decisin est condicionado por:1) El anlisis y evaluacin de las posibles situaciones y sus caractersticas (consecuencias, costes-beneficios, influencias y presiones sociales, etc.).2) Los procesos afectivos activados por cada alternativa potencial de conducta.3) La congruencia entre cada alternativa de conducta y las otras metas, valores y proyectos que el individuo persigue y mantiene en un determinado momento, y, en general, a lo largo de su vida.Se puede concluir diciendo que la gente decidir cambiar su conducta actual y adoptar conductas protectoras de la salud, en la medida que: Perciba que puede sufrir consecuencias negativas y graves para salud. Crea que la conducta protectora alternativa aportar beneficios. Confe en sus recursos y competencia para controlar las potenciales dificultades y obstculos para llevar a cabo la conducta protectora. Cuente con presiones y apoyos sociales para llevarla a cabo y est motivada para hacer caso a tales presiones sociales y hacer uso del apoyo social disponible. La informacin conductual recibida relativa a los riesgos de la conducta actual y de los beneficios de las conductas alternativas active RRs afectivas positivas. Los cambios conductuales sugeridos sean consistentes con las otras metas, valores y proyectos vitales del individuo. El individuo disponga de estrategias volitivas de autorregulacin y est dispuesto a emplearlas. El proceso de toma de decisin podra estar influido por la presencia de estmulos internos o externos que focalicen la atencin del individuo sobre los riesgos y ventajas.En resumen, la conducta viene determinada por: La confianza en la propia capacidad y recursos para efectuar el cambio y alcanzar la meta propuesta. La valoracin del objetivo fijado. La presencia de elementos en el contexto social, que apoyen el desarrollo de la conducta. Al mismo tiempo, se subraya el valor determinante del balance coste-beneficios asociado a la conducta, y, aunque con menor fuerza, la percepcin de vulnerabilidad o necesidad de cambio percibida por el individuo.5.3. La supuesta racionalidad de la conductaUna hiptesis central de los modelos sobre conducta de salud es que la gente es capaz de percibir el riesgo asociado a sus conductas y que tal percepcin les impulsa a iniciar las conductas apropiadas para prevenir o disminuir tal riesgo.La implicacin de esta hiptesis es que mientras mayor es la gravedad de las consecuencias asociadas a una determinada conducta y mientras mayor es la vulnerabilidad percibida a tales consecuencias, mayor ser el deseo y la intencin individuo de cambiar dicha conducta y mayor ser la probabilidad de que esta intencin resulte en conducta consistente con la intencin.Percepcin de invulnerabilidad y conducta:Esta hiptesis no siempre se cumple: no es infrecuente observar cmo la gente tiende a infravalorar el riesgo que pueden correr de sufrir consecuencias negativas para su salud.El factor vulnerabilidad es con frecuencia el que menos influencia predictiva muestra sobre intencin y conducta. Ms an, los resultados son a veces los opuestos a los sugeridos en la hiptesis: mientras mayor es el riesgo que uno est corriendo, menor parece la intencin de cambiar la conducta origen de la amenaza y mayor su mantenimiento en el futuro.La percepcin de vulnerabilidad slo facilita que se tome la decisin de adoptar la conducta preventiva que se le est sugiriendo al sujeto, cuando al mismo tiempo: uno cree que la conducta preventiva puede ser una medida eficaz para disminuir o anular la amenaza se considera uno capaz de llevarla a cabo.Mecanismo Explicativo:El mecanismo ms frecuentemente sugerido es la presencia de sesgos en el proceso cognitivo por el que el individuo valora el riesgo que est de hecho corriendo. Estos sesgos cognitivos causan una percepcin distorsionada de s mismo como invulnerable o menos vulnerable de lo que realmente se es.Qu causa esta distorsin en la percepcin del nivel de invulnerabilidad? La gente podra estar manteniendo una cierta ilusin de invulnerabilidad debido a la actuacin de procesos cognitivos y motivacionales: La percepcin del nivel de riesgo estara afectada por sesgos en el PI, por ejemplo, analizar la situacin destacando sus posibles consecuencias beneficiosas, compararnos con otras personas que estn an peor que nosotros, imaginarse situaciones an peores Estos sesgos llevaran al individuo a centrar su atencin en conductas y factores personales que reducen su percepcin de riesgo y no en los indicadores objetivos de riesgo; o servirse de informacin parcial. En trminos motivacionales, este sesgado funcionamiento cognitivo podra interpretarse como un intento de mantener la autoestima, evitar las consecuencias emocionales negativas que resultaran de la admisin del riesgo que uno podra estar corriendoEsta interpretacin sera consistente con 2 hechos: Percepcin de control: Cuando la situacin se percibe como controlable el reconocer el riesgo que se est corriendo supone asumir que uno se est comportando de manera poco responsable, entrara en conflicto con la creencia implcita de que uno dirige su vida con sensatez. As, no debera sorprender que el individuo se atribuya un menor nivel de riesgo del que realmente est padeciendo. Cuando el riesgo es incontrolable, la percepcin del riesgo puede estar mucho menos sesgada. Experiencia conductual: Cuando la conducta se ha venido desarrollando durante un perodo largo de tiempo. (Ej.: Fumar durante tiempo, no tener consecuencias negativas, y pensar que fumar no debe ser tan daino).Consecuencias:La percepcin de invulnerabilidad a corto plazo puede tener efectos beneficiosos (disminucin de la amenaza percibida, proteccin de la autoestima), que podran ser contrarrestados por sus efectos negativos a largo plazo.No obstante, a pesar de la evidencia disponible sobre los efectos negativos para la salud de este tipo de sesgos, son an escasas las investigaciones al respecto, cundo por el contrario, podra reportar beneficios.5.4. Discrepancias entre intencin y conductaDesde la racionalidad de la mayora de los modelos de conducta de salud se espera que una vez el individuo haya tomado la decisin de cambiar, esta intencin de cambio se traducir automticamente en formas de conducta consistentes con tal intencin. No es infrecuente, sin embargo, observar discrepancias entre intencin y conducta.Entre las posibles razones aducidas para dar cuenta de estas discrepancias, las tres siguientes parecen las ms plausibles: La declaracin de intencin puede no ser sincera. Puede producirse un efecto interferente de procesos afectivos activados por la informacin o por las futuras expectativas asociadas a la propia conducta. Puede ser que los procesos que guan la toma de decisin no sean los mismos que los que activan y mantienen las conductas consistentes con tal intencin.Fiabilidad del informe sobre Intencin de conducta:El sesgo de declaracin de la intencin y la consecuente discrepancia intencin conducta, seran particularmente significativos en las conductas preventivas, cuando se trata de poner en marcha medidas para frenar o contrastar conductas de riesgo integradas en el estilo de conducta habitual del individuo. Mientras que su efecto sera menor sobre otras conductas promotoras de la salud.Gibbons y colbs., sugieren la conveniencia de emplear mediciones indirectas que nos permitan acercarnos ms a lo que realmente el sujeto cree que va a ser su conducta futura; en lugar de preguntarle directamente qu desea hacer en el prximo futuro.Significacin de los procesos afectivos:Una explicacin alternativa apelara al papel que pueden jugar los procesos afectivos activados por la informacin recibida sobre el riesgo que se est corriendo y por la expectativa de las potenciales consecuencias futuras asociadas al hecho de continuar con la conducta de riesgo o adoptar la conducta preventiva promotora de la salud. Estos procesos afectivos podran distorsionar el proceso racional de toma de decisin e interferir en el desarrollo de conducta consistente con la decisin tomada.Richard y Colbs., investigaron las reacciones afectivas anticipadas a la prctica de conductas sexuales de riesgo o protegidas. El resultado indic que la intencin de llevar a cabo o no conductas sexuales de riesgo fue predicha por las reacciones afectivas anticipadas a la prctica de la conducta: emociones negativas ante conductas protectoras de la salud, llevaran a realizar la conducta de riesgo y realizaran conductas protectoras, cuando se asocian con reacciones emocionales positivas.Procesos psicolgicos y secuencia de conducta:Podra suceder que los procesos psicolgicos que intervienen en la fase de toma de decisin sean diferentes a los que mantienen la conducta o que no ponderen de la misma manera en las diferentes fases de la secuencia conductual.El proceso de toma de decisin vendra condicionado por procesos cognitivos, sociales, motivacionales y afectivos. La fase postdecisional, a su vez, se vera afectada sustancialmente por procesos volitivos, sin descartar por ello la presencia y contribucin colateral de los otros procesos sealados. Una vez se ha tomado la decisin de llevar a cabo una determinada conducta, la implementacin y el mantenimiento de la misma dependern de la disponibilidad de estrategias de autorregulacin y de la capacidad para ponerlas en accin, junto a otros factores motivacionales tales como la importancia y el valor de la meta, el nivel de autoconfianza, o la fuerza de la intencin conductual.Inicio de la conducta: El que las intenciones se queden con frecuencia en buenos propsitos y no lleguen nunca a reflejarse en conductas apropiadas y acordes con la intencin, se debe a que no se han planificado adecuadamente las circunstancias, el momento o las condiciones en que se va a poner en marcha la conducta.El inicio de la conducta consistente con la intencin vendra facilitado por la formulacin contextualizada de la intencin, indicando de manera explcita cundo y en qu circunstancias se llevar a cabo la conducta necesaria para alcanzar la meta. Al contextualizar la intencin como estrategia autorreguladora, lo que se hace es establecer lazos de contingencia entre formas especficas de conducta y los contextos situacionales apropiados. Se supone que el hacer explcita esta asociacin sirve como factor elicitador de la conducta una vez se presenta el contexto situacional. As, la probabilidad de que se pase de la intencin a la conducta se ve incrementada por el valor activador del doble compromiso contrado. Por un lado, el formulado en la declaracin de intencin y, por otro, al hacer explcitas las condiciones y circunstancias en que se llevar a cabo la conducta que se ha decidido realizar. Persistencia y mantenimiento de la conducta hasta que se alcanza la meta propuesta se veran favorecidos por el empleo de otras estrategias dirigidas a: Mantener el valor motivacional de la intencin, Preservar la conducta de posibles interferencias de otras metas. Introducir cambios y adaptaciones necesarios en la conducta para lograr el mayor ajuste posible entre intencin y conducta, y las conductas programada y real.Se espera que la persistencia en las conductas que uno ha decidido llevar a cabo se facilitar en la medida en que los individuos: Focalicen su atencin en aspectos atractivos de la meta. Hagan nfasis en los correlatos afectivos positivos asociados al cumplimiento de la intencin, minimizando o ignorando los correlatos afectivos asociados con conductas alternativas posibles o con el posible fallo o dificultades para llevar a cabo la intencin. Creen o elijan situaciones que favorezcan el cumplimiento de la intencin. Planifiquen de manera realista la conducta dirigida a la meta, colocndose submetas que permitan la obtencin de feedback y refuerzo a corto plazo. Chequeen peridicamente su conducta para detectar y corregir posibles discrepancias entre intencin y conducta. Se refuercen a s mismos en base a los logros que van alcanzando.Para entender el desarrollo y persistencia en conductas protectoras de la salud, es importante tener en cuenta:1) La dimensin temporal: el establecer metas a corto plazo o distribuirlas en submetas, facilita el mantenimiento de su poder motivador y la obtencin de feedback peridico.2) La evolucin temporal de dificultades y beneficios: es comprensible que resulte difcil el desarrollo de nuevas formas de conducta cuando los costes a corto plazo son elevados y los beneficios aparecen lentamente. Lo contrario ocurrira cuando los costes a corto plazo son bajos y los posibles beneficios aparecen pronto.05.01. psicologa de la personalidad | 12 |