Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez...

16
Eucación para la asociatividad y la paticipación Pág. 4 Proposiciones LXIV Asamblea de Delegados Pág. 10 Violencia de género: una realidad que a todos nos toca Pág. 12 Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición 10.000 Ejemplares | Cra. 9ª. Nº. 17-59 Tels.: 7432318/19/20 - 7422802 Fax: (*8) 7402037 | Tunja, Boyacá - Colombia # 79 JUNIO 2017 Con la asistencia de 129 delegados, de los 130 convocados, los coordina- dores de zona y algunos funcionarios de la Coo- perativa se desarrolló, el pasado 24 de marzo, en el Auditorio SAMUEL SAN- TAMARÍA ABRIL de CO- EDUCADORES BOYACÁ, en la capital del Departa- mento, la LXIV Asamblea General de Delegados. Fueron aspectos sobresalientes de la agenda desarrollada; el análisis y apro- bación del informe de gestión de la Ad- ministración y la Gerencia, la presen- tación de los demás informes de ley, al igual que la elección de Organismos de Administración y Vigilancia, de la Entidad, de Revisor Fiscal, Comité de Apelaciones y de los representantes a la Asamblea General de “IASCEBOY”. (Ver completa información en las pá- ginas centrales). Con éxito transcurrió la LXIV Asamblea General Integrantes Consejo de Administración 2017-2020 Mesa Directiva LXIV Asamblea 13 DE JUNIO DE 1960: 24 personas visionarias firmaron el Acta de Constitución de la que, hoy por hoy, viene erigiéndose como la primera Empresa Solidaria del Departamento y una de las más sólidas del País. 6 DE JULIO DE 1960: Le fue reconocida la Personería Jurídica No. 01045 y comenzó a florecer bajo este cielo de libertad y esperanza la más bella semilla de la solidaridad. Felicitaciones a sus 12.500 asociados de base, a sus directivos y exdirectivos, funcionarios, asesores, coor- dinadores, amigos de la Entidad y ciudadanía en general que vienen coadyuvando para que cada día nuestra Empresa sea más grande y ofrezca mejores garantías y servicios. COEDUCADORES BOYACÁ ARRIBA A SUS 57 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL ¡57 AÑOS CRECIENDO PARA SERVIR! ¡57 AÑOS SIRVIENDO CON EXCELENCIA PARA SEGUIR CRECIENDO! Cordial abrazo, LA ADMINISTRACIÓN. 1960 - 2017

Transcript of Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez...

Page 1: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

Eucación para la asociatividad y la paticipación

Pág. 4

Proposiciones LXIV Asamblea de Delegados

Pág. 10

Violencia de género: una realidad que a todos nos toca

Pág. 12

Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición 10.000 Ejemplares | Cra. 9ª. Nº. 17-59 Tels.: 7432318/19/20 - 7422802 Fax: (*8) 7402037 | Tunja, Boyacá - Colombia

#79JUNIO 2017

Con la asistencia de 129 delegados, de los 130 convocados, los coordina-dores de zona y algunos funcionarios de la Coo-perativa se desarrolló, el pasado 24 de marzo, en el Auditorio SAMUEL SAN-TAMARÍA ABRIL de CO-EDUCADORES BOYACÁ, en la capital del Departa-mento, la LXIV Asamblea General de Delegados.

Fueron aspectos sobresalientes de la agenda desarrollada; el análisis y apro-bación del informe de gestión de la Ad-ministración y la Gerencia, la presen-tación de los demás informes de ley, al igual que la elección de Organismos de Administración y Vigilancia, de la Entidad, de Revisor Fiscal, Comité de Apelaciones y de los representantes a la Asamblea General de “IASCEBOY”. (Ver completa información en las pá-ginas centrales).

Con éxito transcurrió laLXIV Asamblea General

Integrantes Consejo de Administración2017-2020

Mesa Directiva LXIV Asamblea

13 DE JUNIO DE 1960:24 personas visionarias firmaron el Acta de Constitución de la que, hoy por hoy, viene erigiéndose como la primera Empresa Solidaria del Departamento y una de las más sólidas del País.

6 DE JULIO DE 1960:Le fue reconocida la Personería Jurídica No. 01045 y comenzó a florecer bajo este cielo de libertad y esperanza la más bella semilla de la solidaridad.

Felicitaciones a sus 12.500 asociados de base, a sus directivos y exdirectivos, funcionarios, asesores, coor-dinadores, amigos de la Entidad y ciudadanía en general que vienen coadyuvando para que cada día nuestra Empresa sea más grande y ofrezca mejores garantías y servicios.

COEDUCADORES BOYACÁ ARRIBA A SUS 57 AÑOS DE VIDA INSTITUCIONAL

¡57 AÑOS CRECIENDO PARA SERVIR!¡57 AÑOS SIRVIENDO CON EXCELENCIA PARA SEGUIR CRECIENDO!

Cordial abrazo,LA ADMINISTRACIÓN.

1960 - 2017

Page 2: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

2 Tunja | Junio 2017Opinión

OVIDIO MOLANO MARTÍNEZPRESIDENTE CONSEJO DE ADMÓN.

AUGUSTO EZEQUIEL RAMÍREZ RODRÍGUEZ

COO…MENTARIOS

Coeducadores Boyacá y su compromiso Social

Con el entusiasmo de siem-pre y el anhelo ferviente porque nuestra entrañable COEDU-CADORES BOYACÁ vire hacia una empresa solidaria en toda la extensión de la palabra, (la administración actual la ha tor-cido peligrosamente hacia una economía de capital), volvemos a esta querida familia, para lle-varles la acostumbrada dosis de humor con picantico, que a lo mejor produzca algunas ampo-llas, a través de estas reflexiones. Esperamos pongan a trabajar juiciosamente el cacumen, se di-viertan, y procedan.

****************

Se coo…menta que el tiempo y los acontecimientos nos vie-nen dando la razón en cuanto al equivocado (terco) manejo que la administración (Consejo) le ha dado al Centro Recreacional. Los resultados económicos y la insatisfacción de los asociados hablan por sí solos; si sumára-mos las pérdidas acumuladas en los años de funcionamiento, holgadamente puede sobrepa-sar los $7.400’000.000.=, cifra nada despreciable, y lo peor, por

pura y llana terquedad. ¿Será que el nuevo Consejo de Admi-nistración sí llega a solucionar el problema? Las decisiones de la asamblea fueron tomadas opor-tunamente, actúen por favor.!!!!

****************

Se dice que… las decisiones de los gobiernos neoliberales, siem-pre están manchadas con la san-gre de los pobres, toda vez que son incómodos para ellos, pues según su teoría suprema: “los pobres solo producen problemas ya que nacieron pobres y pobres han de morir”, pese a las miga-jas que caen de sus mesas. Pero lo que más preocupa es que nos hemos vuelto masoquistas, una y otra vez reelegimos a quienes nos azotan, y se roban de ñapa el presupuesto nacional, median-te contratos amañados, jugosas coimas, corrupción por todos la-dos. ¡!!Qué tristeza ¡!!!

****************

Se afirma que… las diversas ce-lebraciones: cumpleaños, día de la mujer, san José, día del Maes-tro, etc., etc.) que hace algún tiempo realizábamos en fami-

lia, gremios, comunidades, han perdido su esencia tornándose en espéculos comerciales fríos, costosos, sin ese calor humano que antes disfrutábamos. Todo esto refleja la pérdida de valores y el regreso de la humanidad al estado primitivo animal: jóve-nes con crestas estilo dinosaurio, pantalones rotos estilo cusvira o colador, perros, gatos y otros animales vestidos finamente tipo humano provistos de hospitales, clínicas de lujo y leyes altamente protectoras superiores a las leyes de protección de los humanos, gente muriéndose de hambre, niños abusados, abandonados, actos de corrupción y degrada-ción de la humanidad al punto de

regresar a las cavernas y al mar quienes crean que venimos del mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas marinas. Antes la apuesta era, quién sería el mejor, hoy, cuál será el más corrupto….. la vida del ser humano tiene me-nos valor que la de un perro…qué degradación….

****************

Se coo…menta que la tras-parencia de que tanto se habla tiene como pilar irrevocable la: COMUNICACIÓN y su fácil ac-ceso a ella. COEDUCADORES BOYACÁ, tuvo épocas gloriosas cuando se publicaba ACTUALI-DAD COOPERATIVA cada dos o cuatro meses amén de una que otra circular. En esas condicio-nes los asociados se mantenían informados casi al día, porque se cumplía el Principio Universal: Educación, formación e informa-ción (comunicación dirigida por un Comité de Educación que sa-bía leer y escribir). Hoy, la infor-mación, en nuestra cooperativa, se ha vuelto gota a gota, circula a través del rumor en el entorno parroquial (los amigos) y buscan llenar ese vacío, despertando dudas o simplemente, regando la especie malsana: es que “ese” es enemigo de la cooperativa, y

para colmo de males muchos así lo creen y se solidarizan con ellos. ACTUALIDAD COOPERATIVA debe hacer honor a su nombre, la página web debe actualizarse por lo menos cada semana, en las coordinaciones y en las oficinas de la cooperativa solo debe haber publicidad de nuestra empresa.

****************

Se afirma que… en COEDU-CADORES BOYACÁ vamos en reversa, así como va la sociedad actual, crestas, alambres y latas en boca, nariz, ombligo, pantalo-nes con ventanas, respiraderos, manchas, valores en franca de-cadencia so pretexto de la llegada del progreso. Veamos: la Admi-nistración (léase Consejo), lideró una reforma de estatutos que era necesaria, pero se excedieron bo-rrando los principios universales del cooperativismo, suprimieron el curso (dentro de los dos últi-mos años) de actualización Coo-perativa y financiera para quienes aspiren al Consejo de Adminis-tración o a la Junta de Vigilancia (facilita la manipulación) y lo más triste es que la mayoría de los as-pirantes está de acuerdo. Tras de pringue, agua caliente…. Como vamos, vamos mal.

En la próxima edición, Dios mediante, nos volveremos a en-contrar, Amén.

Nos concede, una vez más, el TO-DOPODEROSO esta valiosa oportu-nidad de utilizar este medio escrito para informarles sobre las activi-dades realizadas por el Consejo de Administración durante el periodo 2014- 2017 como directivos de esta Empresa Cooperativa que está arri-bando a la cima de sus 57 años de vida institucional, con más de doce mil asociados.

De todos es sabido que la Admi-nistración 2014 – 2017 se encuentra culminando un importante trabajo para el que fuimos asignados por los señores asociados de base y por los delegados quienes nos brindaron su apoyo incondicional y la confianza para dirigir los destinos de nuestra empresa solidaria, debiendo trazar el norte de nuestra Organización para nuestro período y proyectar para los años venideros.

Nuestra Empresa Cooperativa tuvo la oportunidad de participar en el pasado encuentro cooperativo organizado por ASCOOP, certamen en el que el doctor Carlos Acero Sán-chez, en alguno de sus escritos, se-ñalaba la importancia de las asam-bleas por los aspectos tan valiosos que allí se abordan para direccionar los destinos de las organizaciones. ”Si mostramos cómo ha aplicado los recursos de la cooperativa en función de la satisfacción de las ne-cesidades de los asociados, se com-prenderá con facilidad el auténtico sentido de la cooperativa”

No se trata de desarrollar ex-tensas asambleas con discusiones retóricas prolongadas, sino de un ejercicio participativo en el cual la organización presenta informes de manera adecuada, oportuna, perti-nente y transparente sobre su activi-

dad, anticipando las respuestas a las inquietudes de la base.

Algunos asambleístas con sus par-ticipaciones dejan entrever qué poca importancia le dan al futuro de su empresa pues en ocasiones se apre-cia que hay más “resultado financie-ro” que “gestión integral cooperati-va”. La doctrina señala que una de las características que nos diferencia y que a su vez le da consistencia al modelo de gestión cooperativo es esa doble naturaleza (asociación-empre-sa), que no es una dicotomía sino el motor que la potencia para cumplir su propósito esencial de servir a sus asociados.

Es oportuno apreciar y valorar la importancia del balance social de nuestra empresa que muchos no quieren entender, pero que radica, precisamente, en los diferentes ser-vicios que nos ofrece; esa es la esen-cia del modelo; aquello que hace que la nuestra sea una cooperativa auténtica y no otra cosa; se ha desa-rrollado históricamente con base en conceptos, métricas y hasta lengua-jes propios para mostrar el verdade-ro impacto de una cooperativa entre sus asociados y la sociedad en que se desenvuelve.

Alberto Mora, investigador Cos-tarricense en algunos de sus apor-tes referente a la pregunta sobre qué beneficios aportan las empre-sas Cooperativas a sus asociados y a la sociedad, señala claramente que aunque algunos no lo crean ni lo comprendan es muy sencillo ex-plicar, por ejemplo, las empresas capitalistas telefónicas no te llaman anualmente para repartir sus ga-nancias, mientras que las cooperati-vas reinvierten sus excedentes para mejorar los servicios, las líneas de crédito y la producción. Nosotros no tenemos ganancias, tenemos exce-dentes y ese es un lenguaje que tiene que estar fuertemente arraigado en-tre los cooperativistas para reforzar la identidad. Ganancias tienen las empresas que planifican solo para ganar dinero, mientras que las coo-perativas, aunque también planifi-can, priorizan la satisfacción de las necesidades de sus asociados. Esa es la diferencia sustancial con el capi-talismo que más que nada busca la

rentabilidad para pocas personas, en tanto el cooperativismo distribuye el bienestar entre todos sus asociados, como COEDUCADORES BOYACÁ lo ha venido señalando en cada uno de sus informes, en la parte social. en atención a esto, viene otorgando detalles como el BONO NAVIDE-ÑO, implementando servicios como el Seguro Colectivo de Vida con co-bertura tanto para el asociado como para su grupo familiar, los servicios de solidaridad, educación y recrea-ción, al igual que el Auxilio de Retiro por Desvinculación Laboral. Como lo observamos las cooperativas rein-vierten en sus asociados en donde se desarrollan, como lo plantean los va-lores y principios de la cooperación y la solidaridad. Esto no ocurre con las transnacionales que llegan a un país, hacen sus negocios y luego se llevan abiertamente las utilidades hacia otros países, no generan desarrollo económico y social a nivel local sino que se llevan el dinero que recaudan a otro lado.

Es decir, a lo largo de su historia, y en todo el continente, el modelo coo-perativo ha sobrevivido a los cam-bios políticos, sociales y económicos, y a pesar de su diversidad y sus debi-lidades, continuó respondiendo a las necesidades de varios segmentos de la población.

Las cooperativas han jugado un rol importante en la mitigación de la pobreza y en la generación de em-pleo digno, además de ser, más que nada, modelos sustentables de desa-rrollo integral, con impacto positivo en las condiciones de vida de miles de hombres y mujeres de nuestro territorio.

Ahora bien las cooperativas han sobrevivido a lo que están generan-do hoy día las entidades bancarias, pues es bien sabido de todos que el sistema financiero tradicional, el cual ha atravesado por etapas de cri-sis e incertidumbre, viene abriendo sus voraces fauces e implementando políticas de expansión de sus merca-dos y dominios en busca de incautos clientes para atraerles con supuestos beneficios mediante la comercia-lización de sus productos. Ellos se mueven como peces en el agua, con el respaldo del gobierno, los altos ca-

pitales que manejan y la astucia para convencer desprevenidos clientes quienes, una vez en sus manos, se dan cuenta que no era verdad todo lo prometido y terminan cancelan-do altos intereses y un alto precio ya que el despliegue publicitario que hicieron de sus productos no era lo que los usuarios estaban buscando.

Pero traigo a colación esta si-tuación porque hay asociados que ingenuamente caen en la astucia de la banca, les venden la cartera o compran diversos productos, todo lo cual va en mengua de su presupues-to familiar, su solidez económica y los principios solidarios, al igual que el sentido de pertenencia e identidad gremial y empresarial que nos anima a todos los cooperados.

COEDUCADORES BOYACÁ, des-de sus inicios, fiel a sus principios y a su filosofía, siempre ha tenido claro que primero está la satisfacción de las necesidades de los asociados, el eficaz servicio, el estímulo y el res-peto por todos, con la consideración que nos merecen los dueños de la Empresa.

Por eso, aunque el Balance Finan-ciero no es como todos lo hubiéra-mos deseado, sí podemos afirmar con certeza que el Balance Social es altamente satisfactorio como lo mencionamos anteriormente en la relación balance financiero y balan-ce social.

Todo esto será motivo de detenido y concienzudo análisis en el trans-curso del trabajo que va a ejecutar la nueva administración.

La Directiva que está concluyendo su mandato, en conjunto con los fun-cionarios, delegados, coordinadores y asociados, le dejan a COEDUCA-DORES BOYACÁ una norma esta-tutaria actualizada y participativa, a tono con los requerimientos legales y con las necesidades de la Empre-sa. Se ha venido trabajando también en la separación de las actividades financiera de la multiactiva, lográn-dose la creación de una INSTITU-CIÓN AUXILIAR COOPERATIVA DE SERVICIOS DE COEDUCADO-RES BOYACÁ, “IASCEBOY”, la cual está en proceso de reconocimiento por parte de la SUPERSOLIDARIA. Los trámites que debía surtir la Coo-

perativa para efectos de legalización se adelantaron según lo ordenado y estamos en espera de una respuesta para proceder de conformidad.

El pasado mes de marzo se eligió la nueva directiva de COEDUCA-DORES BOYACÁ que por espacio de tres años regentará los destinos de la primera empresa solidaria de Boyacá. Deseamos a todos los elegi-dos la mejor de las suertes y éxitos, en cada una de las sesiones que ten-drán como punto central siempre blindar nuestra empresa de los ata-ques informáticos que día a día se van incrementando. Por supuesto que se ha elegido un variado rami-llete de directivos: todos con mentes equilibradas, sabias, capacitadas y diligentes para estas tareas de lide-razgo.

No puedo dejar pasar esta opor-tunidad sin agradecer a personas y grupos de trabajo que siempre brin-daron a la Administración su respal-do, aporte y efectiva colaboración:

- En primer lugar, al doctor HÉC-TOR HORACIO ORTEGÓN CAÑÓN, Gerente General de la Cooperativa, quien con su expe-riencia, sabiduría, dedicación y amor por su Entidad Solidaria ha venido dirigiendo y llevando nuestra Empresa a puertos de progreso y de victoria.

- A los compañeros directivos, Coordinadores, funcionarios, asesores, delegados a las dife-rentes Asambleas desarrolladas durante nuestro período, por-que con su valioso y decidido aporte, lo mismo que su consejo sabio y oportuno estuvieron lu-chando con la Administración hombro a hombro para sacar adelante la Empresa de nues-tros sueños y nuestros amores.

- Pero sobre todo y por encima de todos al DIOS grande, bueno, poderoso y fiel quien nos per-mitió la vida y nos la ha venido refrendando para poder servir con amor, con decisión, con fe y esperanza a una Empresa que continúa siendo orgullo de Bo-yacá y de Colombia.

Page 3: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

3Tunja | Junio 2017 Editorial

GLORIA ESPERANZA MONTAÑO LARAPRESIDENTA COMITÉ DE EDUCACIÓN

CENÉN PORRAS VILLATESECRETARIO GENERAL

Junio de 2017 • No. 79

Consejo Editorial:Gloria Esperanza Montaño

DirectoraCenén Porras Villate

Subdirector.

Consejo de Redacción:Dioselina Jiménez de Ortega

Gloria Herminda RamírezJuan Crisóstomo JaimeDelfín Torres Buitrago

Asesores:Héctor Horacio Ortegón C.

Gerente General

Ovidio Molano MartínezPresidente Consejo de Administración

FotografíaComité de Educación

CrucigramaYebrail Ramírez García

Diseño EditorialEuler Enrique Nieto Bernal

ImpresiónBÚHOS Editores Ltda., Tunja

Diag. 57 No. 7-34 B. Santa RitaTels.: 7442264 - 3144115024

Coedunotas

Liderazgo cooperativoEl líder ¿nace o se hace? Vaya

pregunta que muchos se formulan y para la cual abundan las respues-tas, incluso, con variados argu-mentos. Independientemente de cualquier argumento, lo que sí está bien claro es que dentro de cada uno de nosotros hay un líder que grita, canta, inspira y se inspira y que desea estar al frente de la cau-sa, si es preciso “poniéndole el pe-cho a la brisa” o ahí parados frente a la brecha. El líder se cualifica y se prepara y entre más sea su forma-ción mayor viene siendo también su desempeño.

El tiempo cambia, las personas, la ciencia, la tecnología y la cultu-ra también; por eso la necesidad de una permanente capacitación, actualización y dinamización de quienes ejercen el liderazgo en las diferentes empresas.

El sector cooperativo realiza, de manera permanente, publica-ciones que permiten ilustrar a los asociados sobre temas relaciona-dos con la doctrina Cooperativa; para el caso particular y el tema del liderazgo, se presentan algunos apartes del documento: “Del líder al liderazgo, el papel del nuevo di-rigente cooperativo” publicado por

Coomeva en su portal web, con aportes de Rodrigo Vásquez Galin-do (revista Futuros No. 13. 2006).

Toda organización cooperativa debe tener en sus directivos, fun-cionarios y asociados personas líderes, que estén en la capaci-dad de fortalecer la identidad de su empresa, con su trabajo, sus ideas y con la puesta en marcha de nuevos y mejores productos en su portafolio comercial y social, ele-mentos que son fundamentales en la sostenibilidad y legitimidad de la empresa solidaria. Igualmen-te es importante prevenir que los dirigentes lleguen a desdibujar y debilitar la entidad con acciones y comportamientos equivocados.

La doctrina Cooperativa exige de los dirigentes de la empresa solidaria la capacidad de liderar proyectos democráticos que bene-ficien a los asociados y busquen el crecimiento de la entidad desde la aplicación de los principios y valo-res que sustentan al movimiento cooperativo.

El comportamiento o actuación de los nuevos dirigentes coope-rativos está determinado por su bagaje cultural y por los intereses comunes propios de la organiza-

ción que representa. Es indispen-sable entonces pasar de un modelo cultural centrado en líderes, a un modelo centrado en el “liderazgo”. Se debe entender que el liderazgo, más que una persona con capaci-dades excepcionales, o cualidades innatas debe entenderse como la posibilidad de desarrollar ciertas habilidades y conductas a nivel empresarial.

Se espera entonces que el nuevo dirigente cooperativo desarro-lle las siguientes competencias:

1. Delegar y trabajar en equipo: tener la capacidad para delegar, para consultar, para esti-mular el trabajo en equipo; con ha-bilidades y actitudes para escuchar y percibir las expectativas de sus empleados y asociados.

2. Identificar y potenciar recursos: capacidad técnica para el manejo de nuevos instrumentos y tecnologías, que les facilite poner en juego todas sus habilidades para potenciar los recursos existentes.

3. Promover: la participación y la cooperación espontánea de to-dos los miembros para el logro del bien común, de tal manera que el dirigente cooperativo actúe en fun-ción de los asociados, conociendo

LOS PATOS QUE NO APRENDIERON A VOLAR

Cuenta el relato, que en Duck-ville, Estados Unidos, los patos viven en casas hechas de barro. Estas casas son toscas y mal olientes. No son las mejores resi-dencias o las más cómodas, pero son el refugio más adecuado que a los patos se les ocurrió cons-truir.

Dichas aves se alimentan principalmente de insectos pe-queños que pasan volando a través de las ventanas, e intentan mantenerse calientes cuando las brisas invernales silban por las hendiduras.

Por otro lado, estos patos tie-nen una agradable iglesia, cuya gran edificación es muy atractiva

y a ellos les encanta congregarse ahí los fines de semana.

Los domingos en la maña-na, los palmípedos salen de sus casas-pato y al llegar a la iglesia se colocan cómodamente en sus bancas, disfrutan de la música del coro, graznando algunos cán-ticos mientras llega la hora del sermón que han anhelado toda la semana.

El mensaje es similar siempre: Mis amigos, estén gozosos, estén agradecidos porque las buenas nuevas han llegado sobre uste-des, ¡y estas son que ustedes son patos! Como tales, son aves muy especiales. Están hechos para el agua, y poseen el maravilloso don de tener patas palmeadas que les permiten nadar hermosamente. Tienen un largo pico con el cual pueden recoger un alimento ex-traordinario. Este nutriente se llama pescado, el cual es mucho más sabroso que los mosquitos magros y las moscas de las que han llegado a hastiarse. Todo lo que ustedes deben hacer es zam-bullirse en el agua de allí afuera, y se encontrarán rodeados de peces de todo tipo, exquisitos y deliciosos.

El predicador continúa su ser-món y aumenta la intensidad: ¡Aún quedan más buenas noti-cias! Ustedes saben volar. ¿Se dan cuenta de lo que eso signifi-ca? ¡Se les dieron alas fuertes y magníficas, para que puedan ir a las cuatro esquinas de la tierra y encontrar toda el agua y todo el pescado que puedan beber y co-mer en la vida! Y cuando haga frío, mis bellamente empluma-dos amigos, no es necesario que tiemblen en sus chozas de barro porque pueden volar a un lugar más caliente donde todos los pa-tos realmente inteligentes pasan sus vacaciones invernales… Y a la hora del peligro, pueden batir sus alas y volar hacia lugares se-guros. ¡Ahora pueden ensayarlo! Entonces, la iglesia se llena de batidos de alas, graznidos e imi-

taciones de voces de gansos.Al final de la reunión, los patos

van y agradecen por el motiva-dor sermón; luego regresan con alborozo por el pasillo, salen y retornan a sus chozas de barro a tiritar hasta el siguiente domin-go…

Adaptación, del libro “EL GOZO DE PERDONAR” del Dr. Hill Bright, Editorial Vida.

La reflexión que sigue, consi-dero importante tomarla tal cual, del citado texto y autor:

PONERNOS A CAMINAR“Podemos reírnos mucho con

esa absurda historia, pero la ver-dad en ella es demasiado eviden-te. Al igual que las pobres aves de aquel pueblo, hacemos un pocote de ruido como de grazni-dos; bueno, quise decir, habla-mos de nuestra fe. Escuchamos sermones al respecto y nos emo-cionamos mucho. Escuchamos hermosa música sobre la vida sobrenatural. Pero cuando llega el momento de hacer realidad nuestra fe, de ponernos a cami-nar, muchos de nosotros somos como patos fuera del agua. Nos contoneamos cuando podemos volar, y comemos unos pocos de mosquitos cuando podemos fes-tejar en la mesa de Dios.

Pensemos en cómo sería la vida si viviéramos abundante-mente a la luz del amor total de Dios y de su perdón, tal como su Palabra nos dice simplemente que podemos vivir.

He aquí un ejemplo de la vida sobrenatural, la realización del perdón total y lo que significa vivirlo:

“Él fortalece al cansado y acre-cienta las fuerzas del débil. Aun los jóvenes se cansan, se fati-gan, y los muchachos tropiezan y caen; pero los que confían en el Señor renovarán sus fuerzas; volarán como las águilas: corre-rán y no se fatigarán, caminarán y no se cansarán”. Isaías 40:29-31. Hasta acá, el autor y la obra citados.

VIVIR POR LA PALABRAPor supuesto que la Palabra, en

su totalidad, es un compendio de

vida y esperanza para todo aquel que en el SEÑOR cree, confía, es-pera pacientemente y se apropia de cada promesa, declarándola para su vida. Por ejemplo, en Isaías 41: 9-10, señala: “Te tomé de los confines de la tierra, te lla-mé de los rincones más remotos, y te dije: “tú eres mi siervo.” Yo te escogí; no te rechacé. Así que no temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra victo-riosa.”.

Por su parte, en el evangelio de san Juan 15:7, el SEÑOR nos anima: “Si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en vo-sotros, pedid todo lo que queréis, y os será hecho.”. Esta hermosa promesa conlleva el deber de permanecer en Él y en su Palabra para saber lo que son milagros: en salud, paz, libertad, prospe-ridad espiritual y financiera; en fin, victoria en todas las áreas.

El libro de Proverbios 3:5-8 precisa: “Confía en el SEÑOR de todo corazón, y no en tu pro-pia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos y Él allanará tus sendas. No seas sabio en tu propia opinión; mas bien, teme al SEÑOR y huye del mal. Esto infundirá salud a tu cuerpo y for-talecerá tu ser.”.

Por supuesto que el SEÑOR también nos lo aclara en su Pa-labra, cuando nos dice: “En este mundo afrontarán aflicciones, pero ¡anímense! Yo he vencido al mundo.”. (Evangelio de San Juan 16:33).

Concluyamos diciendo que separados de DIOS se lleva una vida de miseria, aun poseyendo todas las riquezas y bienes de la tierra. En el SEÑOR siempre hay victoria en todas las áreas de la vida, pero no llevando una vida a medias, como el relato de los patos de Duckville, que alcanza-ban la libertad y se regocijaban únicamente los domingos pero después volvían a su antigua vida de angustia, desilusión y miseria. Es preciso creer en DIOS y creer-le a DIOS, darnos una nueva y permanente oportunidad con el SEÑOR para saber lo que son

sus necesidades y estar dispuesto a cumplir con los propósitos y metas que se ha propuesto la cooperativa

4. Defender y fortalecer la identidad cooperativa: el diri-gente basa su actuar y decisiones en la coherencia entre lo que se dice y lo que se hace en la organi-zación cooperativa, y entre lo que se cree y lo que se hace. Muestra consistencia entre las palabras y los hechos.

5. Asumir un poder diferen-te, el de la confianza: Implica que sea capaz de entender y asumir el poder producto de la confianza y reciprocidad que se logre generar mediante la participación, el libre intercambio de información y de ideas.

6. Valorar la información de las bases, zonas y regio-nes: Entender que la información importante hoy en día no es la que viene de “arriba”, sino la que viene desde las bases; de los asociados. Así, logra sentirse y ser correspon-sable de su comunidad, entender los retos del capital humano en su zona y participar proactivamente en la solución de los problemas que se presenten.

7. Construir capital social: es necesario crear redes de rela-ciones, de confianza y reciprocidad entre dirigentes, funcionarios, aso-ciados y demás comunidad.

Al desarrollo de estas siete com-petencias debemos sumarle el in-declinable deseo de servir franca y desinteresadamente, el amor y lealtad por la causa: nuestra em-presa cooperativa y sus asociados, junto con la fe y diligencia en todo lo que se emprenda. Así, con la in-declinable ayuda de DIOS, conti-nuaremos construyendo esta Em-presa que en 2017 arriba a sus 57 años de vida institucional, siempre en el corazón del magisterio boya-cense.

milagros y poder vivenciarlos. Conviene leer el Salmo 91, apro-piarse de él y declararlo para nuestras vidas: “El que habita al abrigo del Altísimo morará bajo la sombra del Omnipotente…”.

Como el SEÑOR reparte ta-lentos, tal como a Él le place, en señal de agradecimiento y para honrar su nombre, les compar-to:

GRACIAS, SEÑORTe agradezco, SEÑOR, hoy por la vida,

la fe, la paz y el aire que respiro,tu Palabra y el huerto donde crece

el pan que en bendición me has prometido.

Compañera – en tu amor – e hijos me has dado:

Obra son de tu mano prodigiosa,cual bien lo son las nubes que redimen,

en tarde gris, el alma de la rosa.

Tu sonrisa, vertida en el paisaje,me habla de tu poder y tu hermosura,

y me recuerda que sin ti soy menosque una brizna de luz,

en la tiniebla de la noche oscura.

Si, en fe y en humildad, voy a tus plantas,

con tus benditos brazos me levantas y sanas, una a una, mis heridas.

Gracias, mi SALVADOR, todo prosiguede acuerdo con tu plan para la vida,

y feliz soy, buen DIOS, pues de tu mano,labrando voy mi tierra prometida.

Page 4: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

4 Tunja | Junio 2017Información cooperativa

El mundo de hoy demanda de las Entidades de Economía Solidaria, la obligatoriedad de brindar educación Cooperati-va y financiera a sus asociados, orientada al entendimiento de la doctrina cooperativa y, a la aplicabilidad o de principios y valores como elementos fun-damentales en el desarrollo del objeto social y los procesos de formación.

Coeducadores Boyacá tiene presente que el cooperativismo es una corriente socioeconómica

que promueve la organización de los seres humanos para sa-tisfacer sus necesidades; para lograr este propósito, la entidad ofrece un llamativo portafolio de servicios y diferentes actividades que promueve el Comité de Edu-cación en cada una de las zonas.

Entidades especializadas como la ACI, ASCOOP, entre otras, vienen promoviendo la educación cooperativa desde nuevas estrategias para procurar verdaderos procesos formativos que promuevan encuentros di-

námicos de cooperación asocia-tiva y convoquen a los asociados y personas con voluntad común para que vean en la doctrina Cooperativa una oportunidad de participar y buscar el progreso de sus comunidades.

Desde esta perspectiva, la edu-cación cooperativa se convierte en un propósito esencial y busca que la práctica solidaria trans-forme en bien común la reali-dad económica, social, cultural y ambiental que todos comparten entre sí.

Educación para la asociatividad y la participación

EDUCACIÓN COOPERATIVA Y FINANCIERA

La Unidad Administrativa Es-pecial de Organizaciones Solida-rias emitió la Resolución 110 del 31 de marzo de 2016, por medio de la cual se definen los requisi-tos y procedimientos para otor-gar y renovar acreditación para impartir cursos de economía solidaria.

TIPS DE EDUCACIÓN COOPERATIVA

VALORES COOPERATIVOS Los valores cooperativos ayu-dan a transformar la sociedad, haciendo nuestros entornos cercanos más justos, solidarios y equitativos, hay necesidad de revivir estos valores para hacer una verdadera empresa coopera-tiva que sea competitiva y motive la asociatividad de las personas como una significativa estrate-gia de mejoramiento personal y social.

Ayuda mutua, esfuerzo propio, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad, solidaridad y libertad

EDUCACIÓN COOPERATIVA Y SOLIDARIALa Educación Cooperativa es

un proceso sistemático conforma-do por acciones formativas orien-tadas al cambio de hábitos y desa-rrollo de la entidad cooperativista entre los asociados, dirigentes y empleados a fin de generar desa-rrollo sustentable de la cooperati-va en su entorno (ASCOOP)

La Educación Cooperativa es formativa, es un eje transversal que permea todas las acciones, áreas y unidades de negocio de la cooperativa.

Se tiene como base la aplica-ción del quinto principio del Coo-

perativismo, el cual invita a las organizaciones solidarias a impartir Educación, for-mación e información en sus asociados no solo como un derecho, sino como un deber de capacitarse y/o educarse permanentemente.

La educación cooperativa es un proceso permanente orientado a fortalecer la prác-tica de valores de solidaridad, cooperación, ayuda mutua, con el fin de generar actitudes y con-ductas que permitan consolidar un compromiso social frente a la

misión que deben cumplir las Or-ganizaciones solidarias (Directiva 031 de 2000), para consolidar los procesos empresariales y mejorar la calidad de vida de sus Asocia-

dos.La educación solidaria

debe: • Estimular y generar

amplios procesos de desarrollo empresarial participativo que invo-lucren a las organiza-ciones solidarias en el crecimiento económico y social de la localidad,

la región y el país, así como a quienes participan en el modelo Solidario.

• Generar acciones permanen-tes que fortalezcan los conoci-

mientos, actitudes, habilidades y destrezas para el mejor desem-peño del Comité de Educación, los Asociados, los Órganos de Administración, de Vigilancia y Control, los Empleados y de la co-munidad del entorno.

• Construir de manera partici-pativa el plan estratégico organi-zacional que atienda sus necesi-dades reales y que potencialice la gestión mejorando la calidad de vida de los Asociados y de su en-torno.

El sector solidario debe bus-car el fortalecimiento de proce-sos formativos y de aprendizaje cooperativo desde la solidaridad como estrategia para transfor-mar el entorno y construir una cultura de la asociatividad y la participación.

PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIAA lo largo de la historia el cooperativismo ha compartido unos principios que le sirven de guía para la

gestión misma y para determinar su identidad. Estos principios son los mismos a nivel mundial y están vigentes desde el congreso de Manchester Inglaterra, en 1995.

TIPOS DE COPERATIVAS Las cooperativas se rigen por la ley 79 de 1988,

y la ley 454 de 1998. Es cooperativa la empresa asociativa sin ánimo de lucro, en la cual los trabaja-dores o los usuarios, según el caso, son simultánea-mente los aportantes y los gestores de la empresa, creada con el objeto de producir o distribuir conjun-ta y eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de sus asociados y de la comunidad en general.

• Cooperativas Especializadas • Cooperativas Multiactivas • Cooperativas Integrales • Cooperativas de trabajo asociado • Precooperativas

SÍMBOLOS DEL COOPERATIVISMO

ACI: Símbolo de la alianza cooperativa internacional.

Son dos pinos de color verde oscuro, sobre un fondo amarillo, encerrados en círculo también verde. Los Pinos significan in-mortalidad, constancia y fecun-didad, también la necesidad del esfuerzo común. El círculo sig-nifica la unión y la universalidad del cooperativismo.

Muestra las palomas de la paz que emergen de un arco iris y representa la unidad de los di-versos miembros de la ACI. Los colores simbolizan los ideales y objetivos de la paz universal, la unidad que supera las diferen-cias políticas, económicas, so-ciales, raciales o religiosas y la esperanza de la humanidad en un mundo mejor donde reúnen la libertad, la dignidad personal, la justicia social y la solidaridad.

Por: Gloria Esperanza Montaño Comité Educación

Page 5: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

5Tunja | Junio 2017 Información cooperativa

JOSÉ ALCIBÍADES GUERRA PARADA, ECONOMISTA Y COMUNICADOR SOCIAL

Importancia del ahorro

Coeducadores Boyacá, como entidad de economía solidaria especiali-zada en ahorro y crédito, viene promoviendo a través de su portafolio de servicios la importancia del ahorro para que los asociados y sus familias adquieran hábitos financieros que les permitan asumir los retos que la economía y el mundo de hoy proponen.

Se encuentran varias definiciones de ahorrar, según la academia es-pañola de la lengua, significa reservar una parte de los ingresos ordina-rios, guardar dinero como provisión para necesidades futuras, evitar un gasto de consumo mayor, economizar, o malgastar algo, etc.

La situación económica que vive hoy el mundo, la inestabilidad la-boral, el alto número de impuestos y de reformas tributarias ha creado una situación difícil para muchas familias lo que implica la necesidad de buscar nuevas alternativas que permitan enfrentar los nuevos desafíos.

Es muy importante aprender a ahorrar, esto establece una reserva para el futuro, con el ahorro se puede enfrentar diferentes situaciones económicas; iniciar con pequeños ahorros lleva a la creación de bue-nos hábitos financieros que permitirán cubrir compromisos como es la educación de los hijos, la adquisición de vivienda, la salud, la jubilación, cubrir emergencias y el bienestar en general.

El ahorro que se haga hoy creará una reserva en el presente para gas-tarla o invertirla en el futuro. El ahorro de dinero o de otros recursos les sirve a las personas para cumplir sueños y tener una mejor calidad de vida.

No importa si se gana mucho o poco, ahorrar es posible, lo importante es tener la disciplina y la constancia necesaria para hacerlo, gastando en forma moderada y haciendo algunos sacrificios a nivel económico y de satisfacción personal. Lo importante es establecer metas claras, un plan de ahorro y fijar un presupuesto real, que cubra los gastos y dejar un 10% o más con destino al ahorro. La cultura del ahorro debe iniciar a temprana edad, es vital comprender la importancia del ahorro para poder proyectar un mejor futuro.

Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones y consejos si quiere hacer del ahorro un proyecto personal y familiar:

• Procure ahorrar en una entidad financiera y no en la casa, sea por seguridad (posibilidad de robos) o por la tentación que existe de gastar el dinero ante una necesidad.

• Es necesario destinar un monto mensual del salario sin que afecte los gastos fijos. No importa que sea poco el dinero que se ahorre, poco a poco irá creciendo.

• Es importante que el ahorro se convierta en un hábito y en un pro-pósito familiar.

• Es necesario no acudir a estos ahorros para gastos diarios, el desti-no del ahorro debe ser una meta a futuro.

• Establezca objetivos precisos si quiere cumplir un plan de ahorro, es decir, defina claramente las metas.

• Cuando deba tomar decisiones, procure hacerlo en familia para dar prioridad a las necesidades y evitar acabar con el ahorro. Siempre hay que buscar un plan B.

• Establezca un presupuesto claro en el que incluya los gastos fijos ej: alimentación, transporte, educación, etc.

• Establezca prioridades en sus gastos de manera que distribuya bien su salario y pueda dejar el porcentaje dedicado al ahorro. Hay nece-sidad de eliminar gastos innecesarios.

• Trate de ahorrar en una cuenta de ahorros de una entidad finan-ciera que le garantice buenos intereses. Es necesario que haga un balance de los servicios que le prestan diferentes entidades y tome la mejor opción.

• No descarte la posibilidad de pertenecer a un fondo de empleados o a un ahorro programado, estos harán obligatorio su ahorro y con el tiempo vera resultados positivos que lo pueden sorprender grata-mente.

• Sea creativo a la hora de dar regalos y obsequios, hay muchas for-mas de economizar dinero en celebraciones especiales.

• Es importante que se mantenga informado en temas relacionados con inversiones financieras donde puede hacer uso de sus ahorros y multiplicar los dineros. Asegúrese de la confiabilidad y legalidad del tipo de inversión.

• Revise periódicamente el estado de su economía con su familia, es-tablezcan prioridades y en conjunto tomen decisiones. Todos de-ben aportar al ahorro en diferente medida.

• Establezca ahorros a corto, mediano y largo plazo según sean sus ingresos.

• Lleve un registro diario de los gastos, evite gastos hormiga, es decir aquellos gastos que parecen insignificantes pero que sumados son significativos y afectan el ahorro.

• En lo posible tenga un seguro de vida, de vivienda, de salud, etc. • Ahorrar implica abstenerse de algunos gustos y de gastos innecesa-

rios. No es limitarse, es ser cuidadoso. • Cuando vaya de compras, compare precios, busque ofertas y no

compre artículos que no necesita solo porque están económicos• Evite que los vendedores influyan en que usted realice compras in-

necesarias. • Ahorrar en servicios públicos no solo ayuda a sus finanzas, sino al

medio ambiente.

El Fondo Monetario Interna-cional visitará a Colombia entre el 5 y el 22 de junio próximo, con el fin de evaluar el grado de cumplimiento técnico y la efecti-vidad en la aplicación de las 40 recomendaciones definidas por del Grupo de Acción Financiera Internacional, como organis-mo inter-gubernamental cuyo propósito es el desarrollo y la promoción de políticas a nivel internacional, para combatir el lavado de activos y la financia-ción del terrorismo y evitar que estás actividades criminales se materialicen.

La visita busca evaluar inte-gralmente el sistema antilavado de activos y contra la financia-ción del terrorismo y la finan-ciación de la proliferación de armas de destrucción masiva (ALA/CFT-FPADM), dentro del cual se encuentra inmersa la Superintendencia Financiera de Colombia como ente regulador y supervisor, así como todas las entidades vigiladas en su calidad de sujetos obligados. La evalua-ción que realizará el FMI forma parte de la cuarta ronda y reviste gran importancia, puesto que es un examen minucioso y riguroso para comprobar que el sistema cumple con las buenas prácticas y los estándares que le permitan al país mantener la integridad y estabilidad del sector financiero y de la economía en general, es decir medirá su idoneidad y el logro de resultados inmediatos y no solamente se limitará a ve-rificar su existencia. Esto con el fin de establecer los niveles de avance y la confiabilidad del país para la inversión extranjera y la realización de operaciones finan-cieras internacionales.

En tal sentido, nuestro país se está preparando desde el año anterior para dicho examen an-tilavado, que involucra a diferen-tes sectores de la economía, con el fin de salir airosa frente a sus pares del mundo. No hay que ol-vidar que Colombia ha sido una de las naciones pioneras en La-tinoamérica en la lucha contra el lavado de activos, siendo refe-rente a nivel mundial, por lo que en el último año ha fortalecido su marco regulatorio actualizándo-lo a los estándares internaciona-les sobre la materia, a la vez que lleva a cabo una intensa coordi-nación interinstitucional con el

Fondo Monetario evaluará Sistema Antilavado en Colombia

fin de cumplir con los objetivos establecidos. Igualmente, ha me-jorado bastante en la implemen-tación de novedosas estrategias que le han permitido optimizar el nivel de detección y preven-ción del fenómeno del lavado de activos y la neutralización de muchos recursos del crimen organizado. Sin embargo, es ne-cesario que todas las entidades públicas y privadas que trabajan para debilitar la sostenibilidad financiera de las estructuras de-lictivas, continúen valorando la efectividad de sus acciones y establezcan políticas de mejora continua.

Una de las ventajas que pre-senta el país es que cuenta con la evaluación nacional de riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo (ENR), diagnósti-co de vital importancia para los evaluadores del FMI, ya que les permitirá determinar si el país comprende su contexto y los riesgos a los que se enfrenta, así como verificar si las amenazas han evolucionado y establecer los sectores a los cuales se les debe poner mayor énfasis. De acuerdo con un informe ejecu-tivo publicado por la Unidad de Información y Análisis Finan-ciero (UIAF) el riesgo general de lavado de activos y financia-ción del terrorismo (LA/FT) en Colombia es alto, mientras que en el sector financiero el riesgo es de nivel medio y en el sector real el riesgo está en una escala de medio-alto. Este último ha robustecido su normatividad así como la capacitación a sus líneas de defensa durante los últimos años.

Dentro de los temas claves del proceso está la consolidación de estadísticas y la presentación de los resultados de las diferentes acciones de prevención y control que se ejecutan en el país, tanto en entidades del sector público como privado, incluidas las del sector solidario, lo que le per-mitirá al equipo evaluador tener una primera idea de la situación y definir el impacto de las mis-mas. Como un primer paso, el FMI ya recibió un envío de do-cumentación, proveniente de diferentes instituciones, donde se compendia el resultado del diligenciamiento de los cuestio-narios entregados por este orga-nismo, relacionados con cumpli-miento técnico, riesgo, contexto y efectividad.

Lo anterior como un preám-bulo a la visita de inspección, dentro de la cual contempla la realización de entrevistas a funcionarios del Gobierno, así como a oficiales de cumplimien-to de toda clase de entidades, la revisión de normatividad y documentación y la asistencia a diferentes exposiciones. El pro-ceso finaliza con la elaboración de un informe por parte de los expertos el cual es verificado y comentado por un grupo de re-visión, antes de ser presentado al pleno de representantes del Gru-po de Acción Financiera de Lati-noamérica (GAFILAFT) para su aprobación y otorgar una califi-cación general a nivel del país.

La responsabilidad de la pre-paración en Colombia para esta evaluación está en cabeza de la Comisión de Coordinación Inte-rinstitucional contra el Lavado de Activos (CCICLA), la cual es presidida por el Ministerio de Justicia y del Derecho y, gracias a su labor, desde el año 2013 se cuenta con una política nacional antilavado y antifinanciación del terrorismo. Lo cual demuestra que la lucha contra el lavado de activos se ha tomado en serio en el país, que no ha cedido frente al tema, especialmente en cuan-to a la implementación de meca-nismos preventivos, detectivos y de control, a la vez que se han venido destinando fondos para tecnología, fortalecimiento de las áreas de cumplimiento y ca-pacitación del recurso humano.

[email protected]

Page 6: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

6 Tunja | Junio 2017Información cooperativa

Por: Pedro Orlando Rodríguez Pérez Subgerente de Gestión de Riesgos y Continuidad del Negocio

La circular externa No. 15 pro-mulgada por la Supersolidaria, contempla que las organizaciones solidarias vigiladas deben gestionar con mayor eficacia los riesgos a los que se exponen en el desarrollo de sus operaciones, estableciendo los parámetros mínimos de actuación, de forma tal que de manera preven-tiva y articulada las organizaciones logren gestionar sus riesgos, mini-mizar su impacto sobre los resulta-dos y de manera especial preservar la confianza del público sobre la estabilidad del sector solidario, en general, y de su cooperativa en par-ticular.

En ese orden y bajo esos pará-metros se desarrolla e implementa un Sistema Integrado de Adminis-tración de Riesgos (SIAR), que per-mite identificar, medir, controlar y monitorear eficazmente los riesgos, de manera que se puedan adoptar decisiones oportunas para su miti-gación.

El cumplimiento de estos pará-metros, junto con la adopción de prácticas de buen gobierno, permi-tirá la creación de una cultura de administración de riesgos al inte-rior de Coeducadores Boyacá, den-tro de un marco regulatorio y de supervisión claro y transparente, en beneficio de todos sus asociados.

PRINCIPIOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

Todo sistema de gestión de ries-gos, debe contar con bases o pilares que faciliten:

• La implementación o construc-ción de una cultura de gestión de los riesgos a los que está expuesta la organización cooperativa.

• El diseño de los controles ne-cesarios para operar de forma ade-cuada.

• La implementación de políticas y los procedimientos que permitan identificar, medir, controlar y mo-nitorear los riesgos de la organiza-ción, tanto a nivel global como a nivel de cada una de sus áreas.

• El establecimiento de políticas de información y de comunicación adecuadas.

• Esquemas de monitoreo y su-pervisión efectivos sobre las opera-ciones que realizan.

Para que el Sistema Integrado de Administración por Riesgos (SIAR)

sea posible, el Consejo de Adminis-tración y la Gerencia de la organiza-ción solidaria deben:

a. Determinar y comunicar cla-ramente los objetivos de la gestión integral de riesgos, tendientes a dar estabilidad a los resultados finan-cieros de la organización y por lo tanto a aumentar su valor econó-mico y social en el largo plazo.

b. Establecer un entorno que estimule y promueva la práctica de principios y reglas de conduc-ta para la gestión de los riesgos en todas las áreas de la organización solidaria.

c. Implementar políticas de ca-pacitación, entrenamiento y per-manente actualización de los temas relacionados con la gestión de ries-gos, a todos los niveles de la orga-nización, acorde con las estrategias adoptadas para el desarrollo de su objeto social.

d. Generar una cultura de ma-nejo de los riesgos, en la cual la anticipación de comportamientos macroeconómicos, de mercados y variables financieras críticas esté presente.

e. Adoptar mecanismos de coor-dinación al interior de la organi-zación solidaria, que garanticen la gestión integral de los distintos riesgos a los que se encuentra ex-puesta la entidad en el desarrollo de sus operaciones.

f. El Consejo de Administración de Coeducadores Boyacá debe de-signar a dos de sus miembros, prin-cipal y suplente, como integrantes del Comité del Sistema Integral de Administración de Riesgos.

PRINCIPIOS DE INTEGRIDAD Y VALORES ÉTICOS

Código de conducta.

El Consejo de Administración, debe adoptar, comunicar, poner en práctica y mantener vigente, un código de conducta que incluya los valores o principios de comporta-miento deseados para todo el per-sonal de la organización solidaria, que deberá contener por lo menos los siguientes aspectos:

• Valores éticos organizacionales. • Acatamiento de normas y polí-

ticas. • Manejo de conflictos de interés.

• Establecer las actuaciones pro-hibidas al personal.

• Manejo de las relaciones con terceros interesados.

• Establecer prácticas de nego-cios aceptables.

• Manejo de incentivos al perso-nal.

INDEPENDENCIA Y ACTITUD PROACTIVA HACIA LA GES-TIÓN DE LOS RIESGOS

El Consejo de Administración, debe definir el nivel de riesgo acep-tado por cada tipo de riesgo, es de-cir, el que está dispuesto a asumir, en proporción al nivel patrimonial de la entidad, el cual debe ser un referente clave al momento de definir las diversas estrategias or-ganizacionales. Ese nivel de riesgo debe ser comunicado a la gerencia, al área encargada de la gestión de riesgos y a las demás áreas de la or-ganización.

El Consejo de Administración, debe verificar periódicamente la capacidad del patrimonio de la or-ganización para asumir riesgos y enfrentar choques inesperados, to-mando acciones correctivas en caso de detectar posibles insuficiencias.

El Consejo de Administración, es el responsable de la aprobación de las políticas para el manejo de los diversos riesgos, de su corres-pondiente revisión y actualización, al menos una (1) vez al año y de su correspondiente comunicación a toda la organización.

El Consejo de Administración, debe exigir a la gerencia que se so-meta a su conocimiento y conside-ración la información que estimen relevante y pertinente para la toma de decisiones en relación con pro-ductos y actividades nuevas. La ge-rencia y los miembros de los comi-tés, entre ellos el comité de riesgos, cuando este corresponda, son los responsables de suministrar y sus-tentar la información presentada.

Sea la oportunidad para convo-car a todos los organismos activos de nuestra cooperativa, para leer, analizar, apropiar, consensuar y seguir actuando conforme lo de-mandan las normas y directrices emanadas de la SES y que son corresponsabilidad de todos los actores de COEDUCADORES BO-YACÁ.

La Junta de Vigilancia es el principal órgano que vela por el control social de la Cooperativa; de acuerdo con este principio encaminamos nuestra labor al control de los resultados socia-les de COEDUCADORES BO-YACÁ, de sus procedimientos para lograr el cumplimiento de los derechos y deberes de los asociados, de los que nos per-mitimos enunciar algunos:

DEBERES:• Adquirir conocimientos so-

bre los principios básicos del Cooperativismo y del estatuto que rige la entidad.

• Cumplir las obligaciones derivadas del acuerdo Coope-rativo.

• Aceptar y cumplir las deci-siones de los órganos de control y vigilancia de acuerdo con la ley cooperativa, el estatuto y re-glamentos de la Entidad.

• Comportarse solidariamen-te con COEDUCADORES BO-YACÁ.

• Abstenerse de efectuar ac-tos o incurrir en omisiones que afecten o puedan afectar la esta-bilidad económica y el prestigio de la empresa.

• Pagar puntualmente los aportes sociales y demás obliga-ciones contraídas con COEDU-CADORES BOYACÁ.

• Usar habitualmente los ser-vicios de COEDUCADORES BOYACÁ.

• Desempeñar, fiel, responsa-ble y honestamente los cargos y comisiones que le sean asigna-dos.

• Asistir puntualmente a las Asambleas, reuniones, semina-rios y demás eventos a que fue-ren convocados.

DERECHOS:• Utilizar los servicios de

COEDUCADORES BOYACÁ y realizar con ella las operaciones propias de su objeto social.

• Participar en las actividades de COEDUCADORES BOYACÁ y en su administración, me-diante el desempeño de cargos sociales.

• Ser informado de la gestión de COEDUCADORES BOYACÁ, de acuerdo con las prescripcio-nes estatutarias.

• Ejercer actos de decisión y elección en las Asambleas Ge-nerales.

• Fiscalizar la gestión de CO-EDUCADORES BOYACÁ.

• Retirarse voluntariamente.• Presentar por escrito a los

organismos competentes que-jas, reclamos, sugerencias y proyectos debidamente funda-

mentados y recibir oportuna-mente respuestas a sus requeri-mientos.

• Participar en los programas de educación cooperativa que organice COEDUCADORES BOYACÁ y en los que esta sea invitada.

• Los demás que resulten de las leyes, estatutos y reglamen-tos.

(Tomado del Estatuto de CO-EDUCADORES BOYACÁ).

El protagonismo otorgado a las Juntas de Vigilancia, les confiere cumplir un papel im-portante en el sector solida-rio, desarrollando funciones específicas en beneficio de los asociados, midiendo el grado de satisfacción de los servicios prestados.

Para el logro de estos ob-jetivos se emite conceptos y recomendaciones en cumpli-miento de las normas, leyes y reglamentos existentes para el funcionamiento de la entidad solidaria.

Uno de los aspectos más im-portantes como función de las Juntas de Vigilancia consiste en informar a los órganos de administración, al revisor fiscal y a la Supersolidaria sobre las irregularidades que existan en el funcionamiento y presentar las recomendaciones que sean necesarias; las J.V. juegan un papel determinante y decisivo en el desarrollo de las asam-bleas anuales, para elección de delegados y órganos de admi-nistración y control.

Las campañas de colocación de crédito que mantiene la ad-ministración, responden a satis-facer la demanda de los señores asociados, los cuales son la ra-zón de ser de nuestra entidad, se invita a todos los asociados a utilizar los servicios para forta-lecer cada día más nuestra Coo-perativa.

Junta de Vigilancia y Control Social

“El líder Cooperativo debe ser el modelo de hombre cooperativo, las diferencias entre las gentes y la igualdad en la

dignidad de todos.” (J.E. Miranda)

JOSÉ GREGORIO ESPINOSA ESPINOSAPRESIDENTE JUNTA DE VIGILANCIA

Implementación del Sistema Integral de Administración de Riesgos para Coeducadores Boyacá

Page 7: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

7Tunja | Junio 2017 Información cooperativa

Servicios que brindan bienestar a nuestros asociadosPor: MÓNICA FORERO Gerente IASCEBOY

CENTRO RECREACIONAL

• Habitaciones de 2 a 5 pax• Cabañas de 8 y 12 pax• Restaurante• 3 Piscinas (Familiar climatizada, infantil y semi

olímpica con toboganes• Campos deportivos: fútbol, baloncesto, voley-playa,

canchas de tejo, mesas de ping-pong, billar y billar pool.

AGENCIA DE VIAJES

• Tiquetes aéreos a cualquier destino del mundo• Paquetes turísticos a nivel nacional e internacional.• Acompañamiento personalizado a viajeros de paquetes

turísticos.• Trámites de visa y pasaporte.• Soluciones de cambio de divisas para compra de

planes y paquetes internacionales.

BENEFICIOS PARA LOS ASOCIADOS

• El asociado y 5 beneficiarios ingresan gratis al centro recreacional.

GESTIÓN COMERICIAL ON LINE

• El Centro Recreacional IASCEBOY se encuentra registrado en las plataformas de agencias on line del mundo y se ha logrado posicionar como uno de los mejores en la zona.

CONVENIO ENTIDAD CONTACTO DESCUENTO

SALUD

IPS MANANTIAL VIDA Calle 16 No.. 10 – 45. Tel. 7436868, Tunja

Hasta el 30% en los diferentes servicios que presta.

VISIÓN Y ESTILO Cra. 9. No.. 24 - 79 Local 1. Tel. 3115137471 - 3138832663 Tunja

Descuentos del 50% en consulta especializada de optometría, 10% en monturas, 5% de descuento en lentes de contacto. Para mayores de 55 años 70% en consulta de optometría y controles sin costo, 20% en toda la gama de lentes, y 10 % en monturas.

BIOSALUD IPS Kilómetro 2 vía Duitama – Paipa. Cels.: 3203038943- 3134241718

Descuentos consulta externa 15 %, medios diagnósticos 30%, medicamentos y sueros polarizantes 10%, demás procesos terapéuticos 15%

ORAL CENTER Cra. 9 No.. 17- 62 Tunja. Tel. 3123781734

Descuentos en tratamientos.

CLÍNICA SONRÍA #262 Opción 2 Descuento en servicios prestados por las Clínicas científicas Odontológicas Sonría.

MED & CO Sogamoso Edificio Meditrópoli, oficina 216 Cels.: 3022482303 - 3023061996

Descuentos del 10% en atención domiciliaria en Tunja, Duitama, Sogamoso, Nobsa, Tibasosa, Iza, Firavitoba y Belencito.

CERMED Tunja, Carrera 6 No. 44-22 2º piso, Cel. 3188711405

Medicina deportiva, Rehabilitación y fisioterapia, Gimnasio funcional.

COLSANITAS Y SANITAS MEDICINA PREPAGADA

Av. Norte No. 47-27 Tunja Cel. 3174345944

Planes con precios especiales de medicina prepagada.

PROVER Salud visual, Duitama, Cra. 14 No. 13-72, Cel. 3143956500

Descuentos del 15% y 20%.

OPTICLÍNICAS Cel. 3104851583 Oftalmología, tratamientos, procedimientos láser e insumos, descuentos del 10%,15% y 20%.

GIMNASIO CUERPO LIBRE Cels.: 322 328 9523321 335 0608

No cobro de inscripción descuento en mensualidad y trimestre.

EDUCACIÓN

UNAD Calle 14 Carrera 1 Barrio Manzanares, Tels.: 7443687- 7443587

Descuentos en pregrados, posgrados y maestrías del 15%.

CORPORACIÓN EDUCATIVA UNE

Cels.: 3115986969 - 3214844093

Descuentos del 10% en técnicos, pregrados y posgrados.

INSTITUTO BRITÁNICO DE INGLÉS BLIGHTY BLISS

Cel. 3162539365, Cra. 7 No. 28D-43, Tunja

Descuentos en sus programas del 20% y en especial para los asociados mayores de 55 años ofrecerá descuentos del 27%

CUME CUERPO-MENTE- ESPÍRITU

Cel. 3108685757 Descuentos del 10% en diplomado de Programación Neurolingüística.

GO STUDY & TRAVEL Cel. 3102456247 Estudio en el exterior, descuento en la matrícula.

CONSUMO

MUEBLESIDEAS & DISEÑOS

Tunja, Avenida Norte No. 48-75. Cel. 3138158245

Descuentos por la compra de muebles del 10%.

COLOR HOME Tunja, Avenida norte No. 64-128, Tel. 7435410

Descuento según compra.

EL TIEMPO Calle 20 No. 11 81 P2 Tunja.Cels.: 3212649463 - 3102738785

Grandes descuentos.

HOTELES

KUR HOTEL Kilómetro 2 vía Duitama – Paipa, Cels.: 3203038943- 3134241718

Descuento del 15% de Lunes a Viernes, previa reserva por parte de la Entidad, del cliente o del Familiar; descuento del 10% para los Fines de Semana.

FINCA Y HOTEL EL ENCANTO

Km. 6 vía Garagoa – Chinavita. Cra. 11 No. 13 - 18Cels.: 3167883372 - 3144839874

Descuento 20% en temporada alta, y del 15% en temporada baja.

RECREACIÓN

BIO SPA Kilómetro 2 vía Duitama – Paipa. Cels.: 3203038943- 3134241718

Para el cliente que tome solo el servicio de BIOSPA y los acompañantes descuento del 20% de martes a viernes y descuento del 10%.

ITP “INSTITUTO DE TURISMO DE PAIPA”

Kilómetro 4 vía Pantano de Vargas Tel 7850585 - 3212095655

Descuentos de Spa 20%, Hidroterapia 16%, Biomédico 16%, Parque acuático 23%“Precios al público a mayo del 2017, Spa $80.000, Hidroterapia $65.000, Biomédico $65.000, Parque acuático $17.000.”

MANOA PARQUE Ubicado a 15 minutos de Paipa – Boyacá. Cel. 3105672201

Parque temático de la cultura Muisca, Descuentos del 10%.

GRANJA TÍO ARNNY Tunja, Km 7 vía Tunja – Moniquirá “Vereda el Salvial”, Cel. 3143148690

Descuento del 15% en el valor de ingreso al parque.

RESTAURANTE BIG LOMO PARRILLA Centro empresarial y de

negocios GREEN HILLS Tunja, Plazoleta de comidas 2º piso.

Descuentos del 10%

COEDUCONVENIOS

¡Porque dar bienestar es nuestra prioridad!COEDUCADORES BOYACÁ premia a los asociados por-tadores de la tarjeta débito. Hacer uso de esta herramienta garantiza descuentos signifi-cativos que se han establecido mediante convenios en procura de mejorar la calidad de vida del asociado y su familia.

Page 8: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

8 Tunja | Junio 2017

DR. HÉCTOR HORACIO ORTEGÓN CAÑÓNGERENTE GENERAL

Pasa a la Pág. 9

De acuerdo con la norma estatutaria que rige a nuestra organización cooperativa, co-rresponde a los delegados en Asamblea General nombrar Consejo de Administración, Junta de Vigilancia; Revisor

Fiscal y Comité de Apelaciones, para un período de tres años, sin derecho a reelección inme-diata.

Fue, justamente, en la Asam-blea de 2017 donde correspondió hacer dicha elección, de lo cual se informó a la SUPERSOLIDA-RIA, Organismo que ya actuó de conformidad, dando la autoriza-ción, en lo que es de su compe-tencia.

Con base en lo anterior, al igual que se viene haciendo en ocasiones anteriores, se proyectó un seminario de empalme entre directivos salientes y entrantes a fin de que los primeros ofrezcan un completo informe de lo ac-tuado, lo que está en marcha y lo que dejan proyectado en nuestra Entidad Cooperativa, junto con las recomendaciones pertinen-tes.

Agradecimiento por la labor cumplida: A nombre de CO-EDUCADORES BOYACÁ, nos

permitimos exteriorizar nues-tro agradecimiento sincero a los compañeros que oficiaron en los cargos directivos, Período 2014 – 2017. A pesar de las dificulta-des que se presentaron, ustedes supieron liderar los diferentes procesos y trazar las políticas de direccionamiento en nuestra Empresa. Señores, consejeros, integrantes de la Junta de Vigi-lancia, Coordinadores zonales y Coordinadores Municipales, reciban nuestra gratitud y reco-nocimiento.

De Bienvenida: Así mismo, nos permitimos saludar y dar la bienvenida a ese selecto grupo de compañeros que conforman la Administración 2017-2020 quienes comienzan a regentar los destinos de COEDUCADO-RES BOYACÁ. Sabemos que ustedes se ganaron tanto el fa-vor de los asociados de base como de los demás delegados, por su trabajo, calidad humana,

experiencia y muchas otras cua-lidades que bien estarán demos-trando a través de estos años en los que van a direccionar los destinos de nuestra Entidad So-lidaria.

Todos conformamos un gran equipo que empuña con esperan-za la bandera de la solidaridad y el desarrollo cooperativo: inte-grantes del Consejo de Admi-nistración, Junta de Vigilancia, Coordinadores, funcionarios, asociados de base y sus familias y, en fin, amigos de COEDUCA-DORES BOYACÁ.

Nos esperan grandes jornadas de trabajo, de luchas y de victo-rias.

Quiero, de manera especial, adherir a la lucha del magisterio boyacense y colombiano. Todos sabemos que los educadores son abanderados de la verdad, de la sabiduría la libertad, la digni-dad, la paz y la democracia. Que no está dentro de su agenda ni

dentro de sus principios tole-rar la injusticia, ni la barbarie y que lucha incesantemente por la defensa de los intereses de las comunidades con las que vive, comparte interacciona y forma. Es una tarea permanente. CO-EDUCADORES BOYACÁ es, justamente, GRATA HIJA DEL MAGISTERIO BOYACENSE y se ha convertido en el más vivo y real patrimonio de todos los docentes.

Es por eso que nos duele la in-justicia que se comete contra los educadores y siempre estaremos al lado de su causa y llevando sus banderas.

Precisamente una de las for-mas de vincularnos con ellos fue a través del apoyo expresado en el periódico Boyacá Siete Días, donde el día miércoles 7 de junio del corriente año sacamos un ar-tículo que nos permitimos repro-ducir al final de esta página.

Coeducadores Boyacá renueva sus organismos directivos

LIDERAZGO COOPERATIVO Y EMPRESARIAL

“El líder mediocre ordena, el buen líder explica, el líder supe-rior demuestra, pero el mejor líder inspira”. William Arthur

Ward

A propósito de la renovación de organismos, vale la pena des-tacar que este nuevo equipo de directivos, cuenta con el apoyo de un selecto grupo de funcio-narios altamente calificado que busca desarrollar los valores y principios de la economía so-lidaria a través de su actividad diaria, en procura de engrande-cer día a día nuestra gran em-presa.

COEDUCADORES BOYACÁ, desde su portafolio de servicios, impulsa y resalta el liderazgo, la cooperación y la ayuda mutua como pilares del desarrollo em-presarial, que hoy por hoy po-sicionan a la entidad como una de las principales empresas del sector solidario a nivel Nacional.

El tema del liderazgo coopera-tivo nos convoca como elemento de reflexión y de unidad con los asociados, directivos y funciona-rios de la entidad, para mejorar el trabajo en equipo, el entu-siasmo, la motivación y la con-secución de logros y metas que permitan una participación más activa de los asociados en pro-cura del crecimiento personal, familiar y empresarial.

Diferentes editores han reali-zado estudios sobre las habilida-des que debe tener un líder exito-so. A continuación se sintetizan algunos elementos puntuales propuestos por Peter Economy, Jack Zenger y Joseph Folkman, que permiten visualizar lo que debe ser un líder y su influencia en la eficiencia de una empresa, según los autores, un líder debe reunir varias cualidades y habi-lidades básicas para que pueda lograr un trabajo en equipo efi-ciente e integrador que le permi-ta alcanzar el éxito:

HABILIDAD CARACTERÍSTICA

Capacidad para motivar a otros

La motivación del equipo de trabajo es fundamental para el logro de las metas. Debe quedar claro cuáles son los propósitos del proyecto y/o trabajo y los beneficios que tendrán los clientes. El líder debe tener carisma para motivar permanentemente a su equipo y lograr de ellos grandes aportes para beneficio de la empresa.

Tener una perspectiva estratégica y ser visionario

Implica proponer metas a corto, mediano y largo plazo y tener una visión de futuro, saber hacia dónde va la empresa, cuáles son los posibles obstáculos y proponer estrategias innovadoras.

Organizar, innovar y reinventarse

El líder posee un conocimiento profundo sobre la empresa, sabe manejar y organizar los recursos que tiene a su cargo, está siempre a la vanguardia de nuevas tendencias; esto implica tener la capacidad de reinventarse y ser innovador, ir más allá, encontrar nuevos caminos y ofrecer mejores servicios.

Buen Comunicador

Ser un buen orador para transmitir de manera acertada sus pensamientos e ideas al equipo de trabajo utilizando diferentes medios.

Entusiasta Saber transmitir entusiasmo al resto de personas para que crean en él y que perciban el mensaje del líder como una meta positiva tanto para ellos como para la empresa.

Analizar y resolver

Capacidad de análisis y resolución de problemas, busca siempre resultados positivos. Debe poner solución a los problemas que vayan surgiendo de manera inmediata y efectiva. Toma decisiones, es valiente y no se esconde ante sus posibles consecuencias. Tiene buenas ideas, se adelanta a los problemas y detecta oportunidades.

Disciplina El líder basa su éxito en su capacidad de liderazgo y en el arte de la convicción, pero en ocasiones tiene que saber imponer su autoridad cuando la situación lo requiere. Es comprensivo sí, pero no es blando ni se empequeñece ante los problemas. Debe saber transmitir la exigencia no solo a su equipo de trabajo sino también a sí mismo.

Creativo La creatividad le permite proponer soluciones innovadoras. El líder tiene que ser atrevido y poder ver situaciones desde nuevas perspectivas. Un líder creativo es capaz de fomentar ideas novedosas y enfrentarse a los riesgos que estas puedan generar. 

Negociador Ser un gran negociador, promover y vender servicios. Sabe vender muy bien sus ideas a través de la persuasión y la convicción.

Honesto La honestidad es un valor ético que debe estar presente en cualquier persona con liderazgo. Un jefe claro y honesto debe ser consecuente entre sus palabras y sus acciones, esto permite que el equipo desarrolle confianza y buena actitud. Decir la verdad permite una mejor resolución de conflictos.

Buscar resultados

Tener siempre una actitud proactiva permite entender que los resultados no se consiguen solos, que llegar a la meta implica perseverancia, trabajo y resilencia. El esfuerzo y la dedicación hará que las cosas sucedan.

Fortalecer las relaciones

Establecer buenas relaciones interpersonales, crear una red de contactos de calidad, establecer vínculos con el equipo de trabajo, con los clientes, con la comunidad, etc.

Adquirir experiencia

La experiencia es fundamental para liderar una empresa, la formación del líder debe ser integral y que le permita demostrar conocimiento ante su equipo de trabajo.

Ayudar al desarrollo de otros

El líder debe apoyarse en un buen equipo de trabajo que lo respalde y al cual debe capacitarse permanentemente. Siempre se debe buscar procesos de capacitación y formación de nuevos líderes.

HABILIDADES QUE DEBE REUNIR UN LÍDER EMPRESARIAL:

Page 9: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

9Tunja | Junio 2017

Pasa a la Pág. 10

Viene de la Pág. 8

Coeducadores Boyacá renueva sus organismos directivosPeter Economy, manifiesta que los

grandes líderes saben que sus palabras tienen un efecto poderoso en sus emplea-dos, por consiguiente su actitud debe ser positiva para construir relaciones fuertes y duraderas con las personas que tra-baja, procurando siempre el respeto, la confianza y la lealtad. En el diálogo de

un líder siempre deben escucharse ex-presiones como: ¿Qué opinas?, confío en ti, sé que puedes hacerlo, no es tu culpa, estoy orgulloso de ti, por favor, gracias, gran idea, vamos a lograrlo, nadie es per-fecto, he cometido un error, ¿qué puedo hacer para ayudar?, necesito ayuda, lo siento, etc.

ELEGIDOS REPRESENTANTES A LA ASAMBLEA GENERAL DE “IASCEBOY”

La LXIV Asamblea General por el sistema de Delegados nombró de su seno los dieci-séis representantes a la Asamblea de la INSTITUCIÓN AUXILIAR COOPERATIVA DE SERVICIOS DE COEDUCADORES BOYACÁ, “IASCEBOY”.

Según la normatividad, esta Asamblea – la de “IASCEBOY” - “estará constituida por cinco (5) integrantes del Consejo de Administración y dieciséis (16) delegados de la Asamblea de COEDUCADORES BOYACÁ, para un total de veintiún (21) integrantes elegidos para un período de tres (3) años”. De los dieciséis en referencia, catorce (14) serán elegidos uno por cada zona del departamento y los otros dos de las dos zonas mayoritarias. En consecuencia, la Zona Centro y la Zona de Tundama tienen derecho a dos delegados.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN 2017-2020

No. ORDEN NOMBRES Y APELLIDOS ZONA

1 MÁXIMO ALEXÁNDER DE LEÓN MONSALVE OCIDENTE

2 SEGUNDO CONSTANTINO PARADA BAUTISTA CENTRO3 LUZ ÁNGELA FLÓREZ PARRA OCCIDENTE4 HEDUAR OCTAVIO MERCHÁN RUIZ CENTRO5 LUZ NERY GUTIÉRREZ GALVIS CENTRO6 GLORIA FANNY ROA DE BARRERA SUGAMUXI7 PABLO ANTONIO CAMERO CENTRO8 NEVARDO ALFONSO GAONA MUÑOZ CENTRO9 ALBA LUCÍA LEAL BLANCO TUNDAMA10 PASTOR SEPÚLVEDA VELANDIA NORTE11 ANA GRACIELA CUERVO DE VERGARA NEIRA12 NICOLÁS NAVARRETE ROMERO GUTIÉRREZ13 LUIS OLIMPO ÁNGEL NIÑO VALDERRAMA14 HENRY WAY VALBUENA GIL RICAURTE BAJO15 JAIRO VICENTE CIFUENTES RODRÍGUEZ RICAURTE ALTO16 ARIOSTO ESQUIVEL BORDA ORIENTE17 ANSELMO MESA LÓPEZ MÁRQUEZ18 LUZ NELLY RUIZ VEGA LENGUPÁ19 JOSÉ CRISTÓBAL DUARTE RIAÑO PUERTO BOYACÁ

JUNTA DE VIGILANCIA 2017-2020

PRINCIPALESNo. ORDEN NOMBRES Y APELLIDOS ZONA

1 TEODORO RUEDA COSSIO CENTRO 2 MARÍA ELENA CORREDOR SIERRA SUGAMUXI3 BLANCA MYRIAM PINTO GARCÍA CENTRO

SUPLENTES1 MANUEL FAUSTINO LIZARAZO MANRIQUE TUNDAMA 2 ELSA YANIRA ROBAYO ROJAS OCIIDENTE 3 LUIS EUGENIO BRICEÑO JOYA TUNDAMA

REVISORÍA FISCAL 2017 – 2020

FIRMA RODRIGO ESTUPIÑÁN & CO. NIT. 800.028.254-8. Representante Legal Principal: RODRIGO ESTUPIÑÁN GAITÁN. Suplente: ORLANDO ESTUPIÑÁN GAI-TÁN

EL COMITÉ DE APELACIONES

PrincipalesSAMUEL ANTONIO FORERO FLÓREZ TERESA DE JESÚS LÓPEZ JAIME MARÍA BELÉN CÁRDENAS

SuplenteLUIS ERNESTO VILLAMIZAR MANCIPE

Page 10: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

10 Tunja | Junio 2017

COORDINADORES DE ZONA 2017-2020

ZONA PRINCIPAL SUPLENTECentro BLANCA MATILDE GONZÁLEZ BUSTACARA MYRIAM PULIDO PARDOOccidente CARLOS EDUARDO TORRES CORTÉS CARLOS CENDALES ACEROTundama MARÍA DEL ROSARIO SÁNCHEZ TUTA JOSÉ MIGUEL SANABRIA G.Sugamuxi RAFAEL HUMBERTO BRICEÑO PINZÓN ORLANDO CUESTA GORDILLONeira DORA STELLA DAZA ARIAS JOSÉ ALIRIO ÁVILA CASTILLOOriente LUZ MARIELA RUIZ DE VACCA GUILLERMO HERNÁN VARGAS LÓPEZLengupá PABLO EMILIO GORDILLO SÁNCHEZ VIRGINIA CORONADO DE MORENONorte MARTÍN EDUARDO GÓMEZ ARAQUE HÉCTOR HUGO DUARTE FUENTESGutiérrez EDILBERTO HERNÁNDEZ BOHADA MARTHA INÉS ANGARITA VEGAValderrama Ricaurte Alto HÉCTOR HERNANDO VELÁSQUEZ RICO HOMERO CARREÑO LOZANORicaurte Bajo DISNEY DIVETH PINZÓN SOSA ADALBERTO EPIFANIO BULLA RUEDAMárquez NOHORA ESPERANZA REYES LÓPEZ AVELINO ÁVILA FONSECAPuerto Boyacá ANGÉLICA MARÍA NOVOA HERNÁNDEZ SAÚL DUARTE RIAÑO

Viene de la Pág. 9

Los cinco integrantes del Consejo de Administración de COEDUCADORES BOYACÁ los nombrará el propio Organismo de la nueva Junta Directiva (Período 2017- 2020).

Los Delegados nombrados en la Asamblea son los siguientes:

GUTIÉRREZ: HERMÓGENES PÉREZ CÁRDENASLENGUPÁ: HILDEBRANDO MORALEZ PEDRAOSORIENTE: ISRAEL SAMACÁ LÓPEZ RICAURTE ALTO: LUIS EDUARDO CUADRADO SÁNCHEZRICAURTE BAJO: GLORIA LUCÍA CÁRDENAS DE GUERRERO PUERTO BOYACÁ: SAIDÉ SEPÚLVEDA GUTIÉRREZ NORTE: VÍCTOR JULIO MEDINA BERRÍO TUNDAMA: LUIS ENRIQUE BERNAL TORRES TUNDAMA: MARCOS ROLANDO VIVAS GRANADOSVALDERRAMA: JOSÉ HIPÓLITO ACERO VERDUGO MÁRQUEZ: NUBIA ISABEL BECERRA RODRÍGUEZ NEIRA: EDUARDO ALFONSO VILLAMARÍN CRUZ OCCIDENTE: MARTHA TERESA FLORIÁN GARCÍASUGAMUXI: JOSÉ MILCIADES TORRES RODRÍGUEZCENTRO: ALIRIO HERNÁNDEZ BUITRAGO CENTRO: EDMUNDO JUNCO VELOZA

REPRESENTANTES “IASCEBOY”...

Las siguientes son las proposicio-nes y recomendaciones tal como se desarrollaron en la pasada Asam-blea General. Las mismas fueron recepcionadas, clasificadas y pre-sentadas por la Comisión designada para tal fin, la cual estuvo confor-mada por los delegados: ANA BELÉN CÁRDENAS, DIOSELINA JIMÉNEZ DE ORTEGA Y MIGUEL ÁNGEL SEPÚLVE-DA SALAZAR.

CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

1. Flexibilizar el acceso a las cabañas en el Centro Recreacional y que se constituya

en un estímulo a los mejores ahorradores. Acogida como recomendación para IAS-CEBOY.

2. Que COEDUCADORES BOYACÁ vuelva a realizar los juegos recreativos. Tomada como recomendación para la Ad-ministración.

3. Implementar la recreación en el Cen-tro Recreacional para los niños especiales hijos de asociados. Acogida como reco-mendación para el Comité de Educación.

4. Analizar la posibilidad que el grupo de beneficiarios del asociado ingrese gra-tuitamente al Centro Recreacional. La presidencia aclaró que esta medida está

vigente desde el 1° de marzo del año en curso y que corresponde al asociado ac-tualizar su grupo familiar.

5. Invitar al grupo de danzas “Resca-tando el folclor boyacense” de la ciudad de Duitama para que amenice actividades que se realicen en Cite y, de paso, se les apoye económicamente. Se dejó como re-comendación para la administración.

EDUCACIÓN6. Ofrecer cursos de educación coo-

perativa, una vez al año, en cada zona y tener en cuenta a compañeros jubilados. Por mesa directiva se informó que en el

presente año se realizaron cursos de edu-cación cooperativa en las 14 zonas y, ade-más, en los municipios donde fue solicita-do; estos cursos tuvieron cobertura para pensionados.

7. Atender las solicitudes de los compa-ñeros de Cubará en materia de educación cooperativa. Se pasó como recomenda-ción para el Comité de Educación

AHORRO Y CRÉDITO8. Flexibilizar los créditos hipotecarios

y de libre inversión; otorgarlos a tasas de interés más bajo como un premio a la fi-delidad de los asociados. Tomada como recomendación para la administración.

9. En los créditos hasta por el tope de aportes, bajar la tasa de interés al 0.5% sin tener en cuenta el tiempo. Pasa como recomendación para realizar el estudio correspondiente.

10. Reducir los intereses a los diferentes tipos de crédito. Declarada improcedente por la mesa directiva.

11. Incrementar los montos de los cré-ditos educativo, solidario y de libre inver-sión. Tomada como recomendación para la administración.

OTRAS 12. Devolver el 50% de los aportes a

quienes lleguen al tope máximo estableci-do. Declarada improcedente.

13. Incentivar a los asociados de 35 años o más de antigüedad. Acogida como re-comendación para el Consejo de Adminis-tración.

16. Nombrar un auxiliar para la oficina de Garagoa. Recomendación para el Con-sejo de Administración, previo estudio de factibilidad.

17. Dar el bono navideño a los asociados morosos en el momento que se pongan al día. Se informó que el bono navideño es para todos los asociados.

18. Atender a los asociados de zonas apartadas, con prioridad, cuando soli-citen algún servicio. Tomada como reco-mendación.

Proposiciones LXIV Asamblea General

Page 11: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

11Tunja | Junio 2017

57 años de tejido humanoPor: Máximo Alexander De León Monsalve.Asociado Zona Occidente.

La primera cooperativa de que se tenga conocimiento surgió en Rochadle Inglaterra en el año 1.844, formada por 28 trabajadores de una fábrica de esta población. Luego que fueron despedidos sin pago al adelantar una huelga pidiendo mejoramiento de los sala-rios y mejor trato por parte de los patronos.

Esta necesidad obligó a un sastre, un sombrerero, un vendedor ambulante, un mecánico, un clasificador de maderas y un almace-nista a pensar en sus problemas y decidir organizarse para unificar sus fuerzas, sus recursos y defender sus intereses. Estos reunieron algún dinero, abrieron una pequeña tienda que tras el paso de los años se convirtió en su propia fábrica.

Tomado:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/cooperativismo/generalidades-del-cooperativismo/generali1.htm

Esta iniciativa despertó el interés de diversos sectores de la economía quienes continuaron liderando procesos asociativos tendientes a mejorar el nivel de vida de sus integrantes. Para el caso particular de COEDUCADORES BOYACÁ, un 13 de junio de 1960 el reverendo padre SAMUEL IGNACIO SANTAMARÍA y 24 educadores más, consideraron que la solidaridad y el li-derazgo eran la base para congregar a tan importante gremio y hoy 57 años después, se puede evidenciar que esa pequeña em-presa fue fortaleciéndose, que muchos educadores creyeron en esta iniciativa y que hoy sus familias también hacen parte de este gran sueño.

COEDUCADORES BOYACÁ, viene posicionándose como una gran empresa en el departamento y la nación; la aplicación de la doctrina cooperativa, los servicios, beneficios que ofrece, hace que la unidad y la decisión superen obstáculos y se logren gran-des metas. El apoyo constante a los asociados es una fuente de desarrollo en la vida personal, familiar y profesional para cada uno de ellos.

En la actualidad, las Cooperativas se constituyen en uno de los sectores más importantes de la economía del magisterio bo-yacense, siendo COEDUCADORES la principal empresa de este sector, empresa próspera, con promisorio futuro y grandes metas por cumplir, especialmente al enfrentar los retos que hoy tiene la economía colombiana y mundial y que hace que sea una época de mucho cuidado y serias decisiones, el bajo precio del petróleo, la reforma tributaria y las expectativas del postcon-flicto, llevan a estar a la expectativa de implementar acciones oportunas desde una gestión eficaz y perseverante, para conti-nuar prestando calidad en los servicios especialmente de ahorro y crédito y salvaguardar los recursos, intereses y confianza de los asociados.

COEDUCADORES BOYACÁ, seguirá siendo una gran empre-sa, y los principios de la solidaridad y el liderazgo potencializa-rán siempre el recurso de mayor valor en cualquier economía, el recurso humano.

Fuente: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ciencias/sena/

cooperativismo/generalidades-del-cooperativismo/generali1.htm

http://www.legaliguria.coop/ames-nellitinerario-europeo-sulla-cultura-cooperativa-cooproute/

Primera Cooperativa. 1844.

Por: FABIO JOSÉ SAAVEDRA CORREDOREsp. Gestión y Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas.

La casa de la humanidad es el planeta donde vi-vimos, en ella desarrollamos todas las actividades los seres vivos, a través de la historia la relación de la humanidad con la naturaleza ha originado desequilibrios en las dinámicas de su crecimiento: a mas población más volumen de necesidades bá-sicas insatisfechas y más necesidades creadas por una sociedad de consumo desenfrenada en loca carrera. Paralelamente se generaron impactos am-bientales negativos, reflejados en la contaminación creciente que ha llegado a grados insostenibles en la actualidad.

El problema de origen podemos definirlo como superpoblación, su crecimiento exponencial es permanente, presentándose un desbalance en los índices de mortalidad y los índices de natalidad; la edad promedio de vida hoy es 78 años y la madurez de procreación en nuestro medio se alcanza a los 18 años, un ser humano puede multiplicarse por 4 generaciones mientras transcurre su promedio de vida más los nacimientos provenientes de cada una de esas generaciones.

El ejemplo más práctico es cuando se reúne una familia alrededor de una pareja de bisabuelos, en la foto es frecuente encontrar bisabuelos, abuelos, hijos, nietos, bisnietos y orgullosos y sonrientes pi-choncitos de tataranietos.

Según Joel Cohen en su libro “¿Cuánta gente puede soportar la tierra?” las alarmantes cifras es-tadísticas nos permiten ser más gráficos

Hoy: 7.300 millones de habitantesAño 2030: 8.500 millones de habitantes (en 12

años)Año 2050: 9.700 millones de habitantes ( en 32

años)Año 2100: 11.200 millones de habitantes (en 82

años)

Este crecimiento exponencial se proyecta en el tiempo de una sola generación o expectativa pro-

medio de vida, paralelo a este problema se genera la necesidad de alimentos y para producirlos puede hacerse de diferentes formas:

La primera es producir naturalmente alimentos frescos, esto requiere el uso racional de los recursos con una planeación acertada que mantenga el equi-libro entre demanda y oferta dentro de los criterios de sostenibilidad ecológica.

La segunda forma de producción de alimentos es agroindustrial y satisface generalmente nece-sidades creadas por la sociedad moderna de con-sumo, genera contaminación al medio ambiente y altera los gustos y satisfacciones naturales del consumidor.

La tercera es la producción de alimentos sinté-ticos a partir de fórmulas químicas y alteraciones genéticas, atentando contra los procesos bilógicos, podemos considerarlos prácticas inhumanas, la superpoblación y la producción de alimentos pro-ducen impactos negativos reflejados en la contami-nación y deterioro de los recursos naturales.

La dinámica del planeta y la vida son una cadena, los eslabones de problemas se aumentan secuen-cialmente: siguiendo la contaminación, la destruc-ción de la capa de ozono, los orificios negros, el ca-lentamiento global, el impacto negativo en la salud de la humanidad y así en serie dentro de la cadena de vida que la volvimos cadena de muerte.

Según el instituto de resiliencia de Estocolmo es-tamos cruzando varios límites del sistema tierra y es seguro que de seguir así, nuestro planeta en poco tiempo va a dejar de ser amigable para muchas for-mas de vida. Lo anterior está asociado al equilibrio integral de la biosfera, al cambio climático, al ago-tamiento del ozono estratosférico, la acidificación de los océanos, la desaparición de especies y otros.

Es aún más angustiante que frente a estos pro-blemas el hombre haya convertido la ciencia, la tecnología y el conocimiento en un problema ató-mico en manos de la humanidad obsesionada por el poder.

La inquietante pregunta es:¿Qué estoy haciendo yo en beneficio de la

conservación de la vida en la tierra?

Crónica de una tragedia anunciada

Crecer para ofrecer mejores serviciosPor: GERMÁN GUSTAVO SANDOVAL VALERO,Gestor Comercial COEDUCADORES BOYACÁ.

Nuestra labor comercial en el pri-mer semestre del año en curso, ha estado encaminada al crecimiento de nuestra base social, tener un con-tacto más cercano con los usuarios de los diferentes servicios que la En-tidad ofrece y a mostrar nuestra coo-perativa como una empresa que va de la mano de los señores asociados para el fortalecimiento de su proyec-to de vida.

Los resultados de esta tarea vie-nen siendo muy gratificantes:

1. Cada día crece más nues-tra familia solidaria:

Hemos incursionado con éxito en el mercado del magisterio de Cun-dinamarca, gozando cada día de mayor aceptación ya que en muni-cipios como Villa Pinzón, Chocontá y Lengua Zaque se ha asociado una cantidad superior a 140 docentes; En el departamento de Santander, en municipios como Barbosa, Vélez y Puente Nacional han ingresado más de 50 docentes pertenecientes a la Secretaría de Educación. Así mis-mo, en la Provincia de Tundama ha sido bien significativo el número de personas que han decidido formar parte de nuestra Empresa Coopera-tiva; allí, recientemente, se han pro-ducido más de 50 ingresos.

En lo que corresponde a organiza-ciones del sector público cabe desta-

Pasa a la Pág. 13

Page 12: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

12 Tunja | Junio 2017

MAG. DORIS YANETH FLORIÁN FLORIÁNDOCENTE – DIRECTIVO OCCIDENTE

DE BOYACÁ

La violencia de género: una realidad que a todos nos toca

La violencia de género, como una clara manifestación de la desigualdad y subordinación, así como de las relaciones de poder de los hombres sobre las muje-res, hasta hace unas décadas, constituía un fenómeno invisible del que casi nadie hablaba y por consiguiente no revestía ninguna importancia; hoy, por el contra-rio, se habla mucho al respecto, tanto que ha pasado de ser una cuestión privada a un asunto pú-blico, considerado como uno de los problemas de mayor relevan-cia en la actualidad.

Como puede inferirse, la vio-lencia contra la mujer no es un fenómeno nuevo, lo que se con-sidera relativamente nuevo es su reconocimiento como problema social, toda vez que impide el de-sarrollo y progreso de un sector de la comunidad como es la po-blación femenina, y que por tan-to es responsabilidad del estado encontrarle solución a través de las acciones del gobierno.

Es evidente que la sociedad ha tomado conciencia de dicho con-flicto y que tanto gobierno como población están actuando a favor de su erradicación; no obstante los esfuerzos realizados hasta ahora, no se pueden calificar como nulos, pero sí como insufi-cientes, ya que infortunadamen-te los actos de violencia contra la mujer, no solamente continúan sino que son más crueles y des-piadados, y son muchas las mu-jeres que mueren a diario vícti-ma de este flagelo que nos toca a todos, por cuanto no pregunta por edad, raza, religión o nivel sociocultural.

No se pueden desconocer los avances que se han tenido en re-lación con la problemática, pero incuestionablemente falta mu-

cho para lograr una verdadera igualdad laboral, social y cultu-ral, y acabar definitivamente con el maltrato del que viene siendo víctima la mujer desde épocas inmemorables. Y no cabe duda que la principal herramienta para erradicar este fenómeno lo constituye una educación, como dijera nuestro nóbel de literatu-ra - “Desde la cuna hasta la tum-ba” – basada en la tolerancia, la igualdad y el respeto; despro-vista de roles discriminatorios y estereotipos de género o sexistas que se cultivan desde la niñez, convirtiéndose en la principal causa de una cultura misógina, la misma que hasta hoy ha aten-tado contra la dignidad y los de-rechos de la mujer.

El llamado hoy es a alentar a la mujer, madre, maestra, hija, compañera, a continuar en la lucha por la defensa de nuestros derechos, a hacer de las aulas un escenario en el que se privilegien las relaciones que promuevan el respeto, la tolerancia y la equi-dad.

Utilidad de los medios de comunicación en el aula

Los medios de comunicación siempre han estado presentes en el aula de clase desde épocas remotas, desde la Gran Colom-bia pudiéramos decir en nues-tro país, solo que en los últimos tiempos se han hecho más visi-bles dado el constante adelanto de las comunicaciones y la uti-lidad en la educación.

El uso de medios de comuni-cación e información en las au-las se ha hecho indispensable para acercarse al desarrollo de las competencias de los estu-diantes y a las dinámicas de la actualidad. Las nuevas formas de enseñar proponen mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electró-nicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase. Los educado-res se convierten en los ejes de este proceso de la enseñanza al aprendizaje.

Estamos en una nueva era imprescindible en la utilización de estas importantes herra-mientas; al contrario del pa-sado, lo de ahora parece estar destinado a ser el de la libera-lización total del pensamiento. Hermosa tarea la del maestro en un mundo democrático y pluralista. La educación y los medios de comunicación si-guen siendo el centro del de-bate para bien o para mal, en

POR: S. CONSTANTINO PARADA B. DOCENTE Y COMUNICADOR SOCIAL

foros, encuentros, tertulias, pasi-llos y espacios escolares y no es-colares tienen que ver. Hay quie-nes las mencionan, la enjuician, las convocan y las sobredimen-sionan, pero todo parece indicar que siguen siendo la varita má-gica; por fin el milagro esperado por todos. Pareciera ser que la educación y las comunicaciones nos permiten salir de las crisis que nos agobian, como si cada uno de nosotros no encarnase la crisis en su propio ser, ni expre-sarse de lo que está sucediendo con la cultura y la sociedad.

Muchos culpan a los medios del problema de la educación, a sa-biendas que la principal misión es difundir y no educar. Es tan solo

una herramienta de la que se vale el maestro para orientar el proceso enseñanza-aprendiza-je. Pero sí es sano reconocer su influencia en la vida de las per-sonas, especialmente en niños, niñas y adolescentes; todavía es limitado el control que pueden ejercen los Padres de Familia en la utilización de los medios de comunicación como la tele-visión violenta y los servidores de internet entre otros, ante la falta de vigilancia y orientación a los menores, ¿quién puede evitar que algún niño trate de copiar escenas de mala influen-cia? la influencia de los medios en los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes, sobre todo porque estos están en constante cambio y es difícil determinar el impacto de cada uno en las transformaciones de la sociedad. Los medios han te-nido protagonismo en la cons-trucción de conciencia sobre algunos temas y sobre todo en compartir perspectivas a través de las tabletas, en los teléfonos inteligentes y en las redes socia-les es tan fuerte el papel de los medios. Sin embargo ahí está la labor de los docentes y padres de familia para orientar a ese proceso enseñanza-aprendizaje sin que se continúen mirando a los medios de comunicación como no pertinentes.

Los accidentes de tránsito son un problema de política públi-ca. No en vano la Organización Mundial de la Salud declara que los accidentes de tránsito son una epidemia, ya que en Colom-bia mueren más personas en la vía que por el mismo conflicto armado. Según estadísticas de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), estima en “6.800 víctimas fatales en el año 2016”. En lo corrido del año no se ha hecho esperar situaciones simi-lares pese a las reiteradas cam-pañas educativas que adelanta el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), y para Boyacá la entidad descentralizada como es el Instituto de Tránsito de Boya-cá (ITBOY), quien no ha escati-mado esfuerzos para orientar, sensibilizar y realizar campañas educativas a los actores en la vía, Instituciones educativas, empre-sas gubernamentales y privadas.

A Sabiendas que el cono-cimiento es globalizado e in-

La seguridad vial y la educación

VIRGINIA SÁNCHEZ SALAZAR. DOCENTE

terdisciplinar, cabe resaltar la importancia que ha venido to-mando el uso adecuado de la transversalidad en las diferentes áreas del saber, donde currículo es permeado por las diferentes campañas educativas ejercien-do jurisdicción el ITBOY. La Ley 1503 del 29 de diciembre de 2011, Reglamentado por el art. 1, Decreto Nacional 2851 de 2013, y la ordenanza 025 de 2010 de la Asamblea de Boyacá, dan ga-rantía para que las Instituciones Educativas incluyan en sus pla-nes de estudio la seguridad vial.

La mencionada Ley hace refe-rencia a que mediante un verbo y tres sustantivos (formar hábitos, conductas y comportamientos) el ser humano se haga competente en las diferentes vías del país y del mundo entero. Los Planes de estudio desde los niveles de preescolar, primaria, básica se-cundaria y media vocacional, y aún en los niveles de universi-dad deben integrar los proyectos transversales que el Ministerio

de Educación Nacional (MEN) ordena.

Es de aclarar a los docentes que ejercen la orientación peda-gógica que los proyectos trans-versales a que se hace referencia son según el artículo 14 de la Ley 115 de 1994. Educación Ambien-tal, Educación Sexual y Derechos Humanos, (educación para la Justicia, la Paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y la formación de valores humanos). Educación en seguridad vial, entre otros.

Para la tarea en el aula se plantean reflexiones que no son nuevas en el campo de la peda-gogía, de la didáctica o incluso de la filosofía, pero su particular aporte consiste en hacer explí-citas una serie de conceptos de cambio en la práctica educativa y en el perfil del futuro ciudadano, proporcionando un espacio den-tro de los actuales diseños curri-culares que facilita su desarrollo tanto teórico como práctico, cual es el ciudadano competente en seguridad vial.

Page 13: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

13Tunja | Junio 2017

El estrés laboral

El mundo laboral de hoy es muy competitivo, el cumpli-miento de metas exige de las personas esfuerzo y compromi-so, factores que pueden causar agotamiento, desespero y an-gustia. El estrés es considera-do como el cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal que producen altera-ciones en el organismo de dife-rente índole y también trae con-secuencias a las personas en el entorno en el que vive.

El estrés laboral puede ser causado por situaciones como: excesiva carga de trabajo, asig-nación de mucha responsabili-dad, relaciones interpersonales deterioradas en el puesto de trabajo, mal planeamiento del trabajo, tareas aburridas o mo-nótonas, empleos inestables, falta de apoyo, acoso por parte de compañeros o superiores, utilización inadecuada de po-siciones de poder, carencia de estímulos positivos, malas con-diciones ambientales en el lugar de trabajo, entre otras.

El estrés laboral, trae conse-cuencias negativas al empleado como a la empresa; a la persona le ocasiona dificultades en su sa-lud física como psicológica, las consecuencias de manejar altos niveles de estrés pueden verse reflejados a corto, mediano y largo plazo, el estrés hace que se rompa el equilibrio cuerpo – mente en el organismo, lo que puede ocasionar en la persona deterioro cognitivo, irritabilidad, problemas afectivos, dificultad para concentrarse, ansiedad, enfermedades de tipo coronario, desórdenes en el sueño, deterio-ro en las relaciones familiares, e incluso dificultad para una ade-cuada toma de decisiones.

A nivel empresarial también se observan consecuencias ne-gativas: baja productividad, poca colaboración, desmotiva-ción, bajo rendimiento del em-pleado y deterioro en el ambien-te laboral.

Es importante aprender a manejar el estrés laboral, pro-curando siempre un adecuado ambiente de trabajo, manejar mejores canales de comunica-ción para que las partes puedan expresas sus inquietudes, sus miedos y sentimientos. En mu-chas ocasiones es necesario acu-dir a personas especializadas que diagnostiquen las causas del estrés laboral y que pongan en marcha estrategias que per-mitan superar las dificultades. Los expertos recomiendan pro-piciar ambientes positivos que estén mediados por la amabi-lidad, el respeto y motivación permanente entre empleados, funcionarios y superiores.

Es necesario que exista un equipo de bienestar que se en-cargue de propiciar actividades y encuentros que promuevan la integración, el compartir, cono-cer al otro, valorar el trabajo y despertar el interés y la moti-vación. Los encuentros depor-tivos, pausas activas, manejo de técnicas de relajación son un buen ejemplo de ello. Igual-mente y no menos importante es recomendable que la per-sona duerma entre 7 y 8 horas diarias, se alimente sanamente, aprenda a respirar, evite el con-sumo de tabaco y alcohol.

Temas de reflexión Compilador: Nevardo Alfonso Gaona Muñoz

DIEZ NORMAS DE VIDA • Sé fuerte y alegre.• Camina con la frente elevada, vive modestamente.• Ante la firmeza de carácter y de decisión … no existe lo im-

posible.• Aunque pierdas en la discusión, vence en la práctica.• Con buenas cualidades… no hay malos amigos.• Esfuérzate en comprender antes de hablar bien.• No te apures, no descanses, ni tampoco te descuides.• Véncete tú mismo y sé tolerante con los demás.• En el camino de la superación y del progreso, no existe límite.• Trabaja cordialmente con los demás.

TOMA TIEMPO• Toma tiempo para pensar, este es el origen del poder.• Toma tiempo para jugar, este es el secreto de la eternidad.• Toma tiempo para leer, esta es la fuente de la sabiduría.• Toma tiempo para orar, este es el mayor poder de la tierra.• Toma tiempo para amar y ser amado, este es el privilegio

dado por Dios.• Toma tiempo para irradiar la amistad, este es el camino de

la felicidad.• Toma tiempo para reír, esta es la música del alma.• Toma tiempo para dar, un día es demasiado corto para ser

egoísta.• Toma tiempo para trabajar, este es el precio del éxito.• Toma tiempo para hacer caridad, esta es la llave del cielo.

ESCALA DE VALORES• Vale más espiga que una espada• Vale más el alma que un buen sueldo• Vale más inspirar amor que inspirar miedo• Vale más sembrar semillas que balas• Vale más tener manos limpias que tener una fortuna amasa-

da con lágrimas del pueblo• Vale más ser el dueño de sí mismo que el secretario de un

pícaro con suerte• Vale más un hombre claro, que doctor oscuro• Valen más los títulos que otorga la vida, que los cartones que

dan los académicos• Vale más un artista con hambre que con la boca llena de

mentiras• Vale más escribir con el corazón de todos, que en el periódico

de unos pocos• Vale más la fe que la desesperanza, y más que la fe, vale la

mano que reparte entre los hombres

Lamentable partida Enviamos nuestra voz de solidaridad y junto con nuestro senti-

miento de pesar a los familiares de los siguientes asociados falle-cidos. Todos ellos contribuyeron fielmente a edificar los destinos de nuestra Empresa Solidaria:

JUAN MANUEL CORTÉS ROJASLUIS FERNANDO PEÑA ALFONSOJOAQUÍN CIRO REBELLÓN ARCEROSA ELVIRA BÁEZ LIZARAZOMARÍA EGDALY HIGUERA CENDALESMARY FLOR LEÓN FUENTESMARY NEIRA DE HURTADODORA LILIA RODRÍGUEZ DE RODRÍGUEZJAIRO JESÚS LORA MEDINADANIEL ALEJANDRO CAMARGO PUERTOMARÍA YOLANDA SILVAROSA ELVIRA SALAMANCAMARÍA DE JESÚS SALCEDO SEGURAJOSÉ MARÍA GONZALO HUERTASLILIA MARÍA ROBAYO DE ALARCÓNBETTY ESTHER BARRAGÁNVICENTE AGUSTÍN QUINTERODIANA LUCELLY CÓRDOBA SANTOSLUZ MYRIAM VÁSQUEZ DE VARGASCARLOTA CAICEDO PÁEZSENÉN MARIO PRECIADO CHAPARROMARÍA LUCIA NÚÑEZ DE BOHÓRQUEZMARÍA BERNARDA BLANCO DE ZALDÚAMIRYAM TERESA CALDAS MORENO

Hacemos llegar a los siguientes asociados nuestra voz de con-dolencia por el fallecimiento de sus seres amados:

- GLORIA ESPERANZA ALMANZA PACHÓN, por la partida de su señora madre AURA MARÍA PACHÓN MARTÍNEZ.

- GLADYS CÁRDENAS DE MORENO por el deceso de su seño-ra madre: CARMEN TOVAR.

- Hermanos AMAYA AMAYA (Mario Rafael, Jorge Alfonso, Álvaro Enrique, Ligia Inés, Mery del Carmen y Bárbara Helena, asociados a la Cooperativa): por el fallecimiento de su señora ma-dre CARMEN AMAYA.

- BLANCA MYRIAM PINTO (Integrante de la Junta de Vigilan-cia), por la partida de su señor padre, PEDRO DONATO PINTO.

- GUILLERMO ALBERTO CAMARGO PATARROYO (Coordi-nador de Sugamuxi), por el deceso de su señora madre, EULALIA PATARROYO.

- JULIO ALBERTO GUERRA VILLAMIL (Coordinador de Ri-caurte bajo), por el fallecimiento de su señora madre APOLONIA VILLAMIL.

El DIOS grande, poderoso y fiel dé a sus familiares la fortaleza para seguir viviendo y edificando la esperanza y la fe, siguiendo el hermoso ejemplo de los seres amados que han viajado a la eternidad.

car que han incursionado varias empresas, las cuales han abierto convenios, como son: Procuradu-ría General de la Nación, Corpo-boyacá, Infiboy, ITBOY y Hospi-tal San Rafael, entre otras.

2. Beneficios y servicios:En aras de la satisfacción de los

usuarios del servicio, hemos teni-do mayor contacto con las bases y se ha venido promocionando los beneficios que proporcionan bienestar: Hoy día COEDUCA-DORES BOYACÁ es una de las entidades con mayor responsabi-lidad Social en el departamento, ofreciendo beneficios como ser-vicio exequial a todos sus 12.400 asociados y sus familias, cobi-jando a la fecha más de 40.000 personas en eventos de tanta trascendencia en la familia de nuestros asociados.

3. Impulso al ahorro y

establecimiento de nuevos Convenios Comerciales:

Para el segundo semestre del 2017 tenemos grandes retos, dentro de los cuales está el de promocionar, de manera especial, los productos de captación, bus-cando que día a día las personas sean conscientes que el ahorrar es la mejor inversión para un gran futuro personal y familiar.

Es necesario que los asociados valoren los servicios de su Enti-dad y reconozcan que la mejor al-ternativa para el ahorro la ofrece COEDUCADORES BOYACÁ. Al confiar a nuestra Cooperativa sus recursos, reciben jugosas ganan-cias y no les representa a nues-

Crecer para ofrecer mejores serviciostros asociados y a sus familias nin-gún costo financiero. Se reconocen las mejores tasas de interés en cuen-tas de ahorro y CDAT’S, resaltando nuestro producto estrella, cuenta de ahorro CRECIENTE FUTURO que es para los hijos, sobrinos o nietos de nuestros asociados, la cual cuenta con características únicas en el mer-cado.

De otra parte, conviene resaltar que necesidades como salud, edu-

cación, recreación y vivienda tienen sus propias líneas de créditos con ta-sas preferenciales.

De la misma manera, en este úl-timo semestre, se han abierto más convenios comerciales de descuento que buscan facilitar la vida de nues-tros asociados, empresas de gran re-conocimiento como COLSANITAS medicina Prepagada, EL TIEMPO, ITP de Paipa, OPTICLÍNICAS, MA-NOA PARQUE, han ingresado a

nuestros COEDUCONVENIOS, los cuales han tenido gran acogi-da por parte de los usuarios.

Somos conscientes que cada uno de nuestros asociados en-grandece a COEDUCADORES BOYACÁ y que ustedes son nues-tra razón de ser; es por esto que todos nuestros esfuerzos se enca-minan en un solo propósito el cual es dar bienestar y ofrecer cada día más y mejores servicios.

Viene de la Pág. 11

Page 14: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

14 Tunja | Junio 2017Mujer

Trapichecon yunta de bueyes

Sofía Zamora.

Hoy fuimos a visitar un trapiche. En el recorrido observamos un hermoso paisaje desde una lomita, también vimos orquídeas en un árbol, llegamos a una quebrada muy linda y allá nos tomamos una foto con mis compañeros y mi profesora. Seguimos caminando y vimos unos cultivos de tomate y arveja y, por fin, llegamos a la casa de la abuelita de Lina.

Ya estábamos en el trapiche de la vereda Piedra Parada. Saludamos y en ese momento traían los toros para que movieran el trapiche y así se pudiera moler la caña para extraer sus jugos, también vimos tres fondos: el primero contenía el jugo de la caña, en el segundo se cocinaba dicho jugo y en el tercero se iba almacenando la miel. Nos tomamos muchas fotos con todos. Me gustó la visita al trapiche porque aprendimos sobre el proceso de la pre-paración de la miel.

RELATOS DE GAUNZA ABAJO:

Voces que brotan en los renglonesde la infancia

Lic. Olga Mariela GonzálezDirectora Proyecto oralidad y escritura a través de la historia local

“Relatos de Gaunza Abajo” es una obra tejida en los renglones de la infan-cia. Ahí donde son más dulces las albo-radas y gratos los atardeceres en los que desfila la labranza, cargada de perfumes, de granos y de frutas, hacia el ocaso y el silencio noctámbulo que respeta el sueño de los fatigados labriegos, cuan-do acarician el reposo, luego de haber ofrendado su alma en la jornada diaria.

Es ahí, en esos renglones, donde ni-ños y maestra eternizan el tiempo; en-tre tanto, dejan impresas sus rondas y sonrisas, sus versos y sus lágrimas, junto con la fe y la esperanza en la pizarra del

recuerdo colectivo… mientras suman, restan y dividen o visitan hogares, para aprender de la experiencia del abuelo, de las maternales voces laboriosas; o, tal vez, de la dulce presencia del riachuelo que fluye y canta sus goces y nostalgias.

Ahí se aprende a beber el conocimien-to directamente de la fuente - tibiecito y sin mácula - como el pocillo de leche que recién sale del ordeño… a cultivar el amor, la paz, la amistad y la confian-za, la libertad del viento y la cometa que danzan bajo el cielo… a platicar y so-ñar… a afianzar el respeto y aprecio por lo que somos… a valorar lo que tenemos, a ser leales a lo nuestro y con los nues-tros: familia, amigos, vecinos y paisanos, cultura, medio ambiente… pero, sobre

todo, a agradecer al supremo arquitecto de la vida y de la obra creada: al DIOS de las alturas y CREADOR soberano.

Reconocemos y valoramos la impor-tancia de la tarea desarrollada, por la docente OLGA MARIELA GONZÁLEZ y le felicitamos junto con los niños de la sede escolar Gaunza Abajo, de la Insti-tución Educativa Técnica Enrique Olaya Herrera, cuyo rector es el Esp. ARIOS-TO ESQUIVEL BORDA. Este trabajo de “Oralidad y escritura a través de la histo-ria local” es claro ejemplo de lo que do-centes creativos, dinámicos, inspirados y bien fundamentados en su quehacer diario, vienen logrando en el aula y fue-ra de ella. A continuación presentamos una muestra del mismo.

El Fique:Los Lazos de mi Mamá

YÉSICA CALDERÓN.

¡Qué experiencia maravillosa fue haber entrevistado a mi mamá! Mis compañeros querían saber cómo se extrae o procesa el fique. El fique es una planta que abunda en nuestra vereda y sus hojas son de color verde.

Ella amablemente nos colaboró con esta entrevista, nos dijo que este oficio lo había aprendido de sus padres; es decir, mis abuelos. Nos mos-tró cómo después de cortar las hojas de la planta de fique, se desfibran en unas varillas y quedan blancas; luego se colocó encima de unas tejas para que se secaran y cuando ya estaban secas hizo lazos.

Los hicimos con tornos, nos contó que un torno tenía 40 años de construido y el otro aproximadamente 30 años, también nos dijo que un lazo cuesta $ 3.000.oo, pero que es mucho trabajo para tan poco valor.

Desde cuando yo tenía 10 años, mi mamá me enseñó a elaborar lazos y por la tarde, cuando salgo de la escuela o no tengo clases, le ayudo en este trabajo.

Me agradó que mis compañeros y la profesora fueran a mi casa para aprender cómo se hacen los lazos.

¡Qué pregunta!Por: Mag. Doris Yaneth Florián Florián

Zona Occidente

¿Qué por qué te quiero?, madreNo vuelvas a preguntar

Te quiero porque eres lindaPorque eres mi ángel guardián.

Por ser luz de mi sendero,fuente de amor y de paz,por eso te quiero, madre

por eso y por mucho más.

Porque me diste la viday me cuidas con afán,

por tu cariño y ternurate quiero, linda mamá.

Porque es un deber sagradoa nuestra madre honrar,porque me nace del almaa Ti, mi amor, ofrendar.

Y me sobran las razonespara adorarte, mamá,

¿ que por qué te quiero?, madreno vuelvas a preguntar.

El viejo que sonreíaPor: Fabiola Pineda.

Recostado en una piedra, un viejito sonreía,por las travesuras tantas que cuando joven hacía;

y pintaba en sus palabras miles de miles de arengasllenas de un buen colorido y de matices endulzadas,como en un jardín de flores muy bello y engalanado,que en un campo sin igual el arte lo había plantado.

Viejito, viejo, decían los que por allí pasabany entre suspiros y versos, con humor siempre lo hallaban;

recordando esas historias que cuando niño tejíaen lugares muy cercanos donde escribir él solía

en tardes en que del sol, uno a uno, se escapabanlos rayos que con sus luces anunciaban la alborada.

Page 15: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

15Tunja | Junio 2017 Literatura

Cuandopienso en tiPor: AUGUSTO EZEQUIEL RAMÍREZ

RODRÍGUEZ

Cuando pienso en ti suspiran las flores,

el sol cobija la tierra,el alma es una rosa,

vuela sutil mariposa.

Cuando pienso en tiel corazón reverbera,florece la primavera,hay fiesta en el alma,

se agigantan mis venas.

Cuando pienso en tiesa es la máxima escena,se asombran las estrellas,

resplandece alegre la noche,no hay nostalgias ni huellas.

Cuando pienso en ti bulle mi sangre en el pecho,

la montaña se inclina al vacío,la noche se embriaga de estío,

la luna, desnuda, se baña en el río.

Cuando pienso en tirespiro completa alegría,

los suspiros parecen violetas,se recuerdan nostalgias secretas,

en el cielo pululan cometas.

Cuando pienso en ti se perfuma el azul sentimiento,no hay tristeza, ni tedio, ni frío,mi alma se expande en el cielo,

el amor se acrisola y es mío.

RECIENTES PUBLICACIONES DE AUTORES BOYACENSES

“Las Flores del Péndulo”. No-

vela histórica del docente y es-critor de Ramiriquí, miembro activo de la ASOCIACIÓN DE ESCRITORES BOYACENSES, ALFONSO ESPINOSA MORE-NO. Es un relato de amor nacido en las campiñas de Ramiriquí, en el momento de la presencia del Gran Sacerdote y Uzaque de Baganique y los sucesos violen-tos de la llegada de los españo-les al Zacazgo de Hunza, donde se muestran las costumbres de una época, desconocidas por la historia tradicional y reflejadas literariamente de forma sencilla y agradable que ayudan a com-prender el conocimiento, del pueblo y la cultura Muisca.

“LOS NOVELISTAS BOYA-CENSES A TRAVÉS DE LA HIS-TORIA”. Es una “obra histórica biográfica de gran valor cultural para nuestro departamento, para Colombia y el mundo hispanoa-mericano”. Su autor, el maestro tunjano GILBERTO ABRIL RO-JAS es narrador, poeta ensayista y viene desarrollando una meri-toria labor de investigación y di-fusión de los autores boyacenses al igual que de promoción de sus obras. Su labor la ha desarrolla-do también en otros países como Venezuela y Guinea Ecuatorial. La obra salió a la luz en abril de 2017.

“Poemas”. FABIO JOSÉ SAAVE-

DRA CORREDOR. Es justamente en esta obra donde se eviden-cia esta necesidad - la de amar - porque solo el amor puro, transparente, esforzado y valien-te, sin mancha ni arruga, como él lo presenta, puede salvar la fa-milia a la que el poeta canta con armonía y fervor. Editada en abril de 2017.

El olor a tierra fresca, a leña en el fogón ardiente, a flores que se despiertan con el rocío mañanero son las cosas más hermosas de las que he podido disfrutar desde los años más tiernos de la infancia, y eso que “ tengo mis años sin ser tan viejo y el año entrante tendré uno más” dice el son de los palos en una de sus canciones. A decir verdad, hablar del campo me hace poner nostálgico de ver cómo ha cambiado mi pueblo sus costum-bres, el arraigo por nuestra tierra y mucha de la idiosincrasia del campesino paunense y boyacense; hago referencia de cómo la llama-da modernidad hace que nuestras veredas y sus moradores vayan perdiendo ese tinte que los ca-racterizó durante mucho tiempo, hasta el punto de negar su tierra y su procedencia campesina, para muchos el viajar en el tiempo y añorar lo vivido es la disculpa perfecta para dejar volar nuestros pensamientos entre el recuerdo y la ultranza de lo que nos identificó como campesinos.

Campesino sigo siendo aunque esté por la ciudad

a mi campo no lo olvidopues no se deja olvidar.

Entre sueños que aún tengono he podido olvidar

la casita de la loma,la escuela donde fui a estudiar.

Recordar esos tiempos de es-cuela y arepa de fiambre, que acompañados de maíz tostao y “tetero” de aguapanela con le-che, lo mismo que el alpargate o cotiza que solíamos utilizar solo cuando entrabamos al pueblo, hace también añorar la cuatro-puntas de lana que nos cubría del frío y nos evitaba las complica-ciones respiratorias de la gripe que se curaban con agua de hier-bas con limón.

La arepa tradicionalse hace con maíz y cuajada

me hace acordar de la abuelasiempre daba mi mascada.

Maíz tostao pa con lecheera mi manutención

tando yo chino comíaen pleno de la procesión.

Viajar en el tiempo y revivir las épocas de labranza, de bueyes enyugados, de besana, mancera, coyunda, casquillejo, de mel-gas y arado que te hacen sentir el olor a tierra fresca de gritos en la loma y arreo de los caba-llos, mulas y burros que siempre han acompañado en su faena a el “personaje” más importante de la

historia colombiana: EL CAM-PESINO.

“El campesino cuando sale a la ciudad, lleva el caballo y el burrito pa cargar; hay camini-tos por donde despierto, sue-ño, no te olvido y te recuerdo por lejos que pueda estar” dice Jaime Castro Guerrero en una de sus canciones, tal vez como reconocimiento a esa ardua labor que con o sin carreteras siempre ha buscado cómo traer comida para los moradores de la ciudad.

De las veredas de Pauna yo no podré olvidar

su camino de herradura y los caballos de arriar.

Tune y Guamal es la tierrapropicia para enamorar

Otro Mundo, La Esperanza…¡También Piache y Apichá!

No podría terminar esta re-membranza sin mencionar el valor de la mujer campesina, la madrugadora, luchadora de sol a sol y que bajo el sol fatigante, río abajo o cuesta arriba lucha por su familia hombro a hombro en las faenas campesinas, sin des-cuidar su responsabilidad como madre y forjadora del futuro de nuestra patria.

El olor del campo Por: PEDRO MARTÍN PINILLA BENÍTEZ, Asociado Zona Occidente

¿Cómo llamarte?Por: ALICIA BERNAL DE MONDRAGÓN, “YAMILE ALBERD”.

¿Cómo llamarte: Amiga, linfa o Ninfa sagrada?cuando tú llegas, dulce, cuando tú llegas clara,

con tu voz de gorjeos y luz en tu mirada,cuando amasas delicias, cuando llenas mi taza,

y me lavas y unges, y me das tu confianza,solo pienso en tenerte en mi entorno instaladay disfrutar los dones que tu presencia guarda,

y tomarte en mil formas y gozar tu abundancia.

Desde un sencillo grifo que mi poder encarna,tú, tierna me acaricias y tú gentil me bañas,

tú llenas de frescura los nichos de mi estanciay traes a mi memoria momentos imborrables

de aquellos años idos, de mi feliz infancia.Tú corres por mis venas, tú me inspiras y sanas,y compartes mis penas con cristalinas lágrimas:

si enfermo estoy, me alivias, si hay enojos, me calmas,eres lluvia de gozo, tú armonizas, tú cantas,tú enriqueces las eras de la parcela agraria,

y yo,… indiferente, nunca te he dicho ¡Gracias!espero que tú cumplas la función señalada,

que nunca tú me faltes, que siempre engalanadacon tu amable dulzura, con tu paciencia sabia,

estés saciando mi hambre, mi sed y mi ignorancia,lavando mis escorias, limpiando mis ventanas.

Tú humilde y amorosa, tú sencilla y calladaen tu piel multiforme se refleja tu aura:

eres claro rocío, eres iris y escarcha,eres nube, eres bruma, eres río y cascada,eres fuente de vida en la entraña oceánica,

o en la suave dulzura que se convierte en savia,eres riqueza viva, eres flor de esperanza;

más no esquivas, valiente, el servir como esclava,y cuando ya has cumplido la misión asignada,

te marchas silenciosa,llevando el duro fardo de una labor ingrata,cargada de residuos, maloliente y hastiada,

por el oscuro ducto de una sucia cloaca;o por el cauce muerto del agua envenenada.y yo, indiferente. Por ti, qué hago?.... ¡Nada!

Colegiofloreciente

Por: Saúl Niño Chaparro Zona de Sugamuxi

Anteayer, no más nació, en estos fecundos paisajes

gracias al pastor Belarmino, y adeptos e ilustres personajes.

La cultura nos convino en el Santo Domingo Savio

el fervor, trazó camino comprometiendo el erario.

Como un árbol primoroso los saberes echaron raíces

el conocimiento creció airosocomo prado regio en tapices.

Brotaron ramas frondosas cual los sueños fantasiosos de niños y niñas virtuosas

tiernos capullos estudiosos.

Arduos esfuerzos dieron frutos, jugosos en mi colegio amoroso,

nacieron criterios augustos en su himno florido y airoso.

Jamás, ya queremos …marchiten sus esperanzas,

de docentes y jóvenes amenos en sus procesos y enseñanzas.

Marchando…. ando

Por: Jahed

Marchando ando por defender la educación

y enseñarle a nuestro puebloacabar la corrupción.

Educar a nuestro pueblo maestros con la lucha es seguro

no esperen de este gobierno que es peor que el de Maduro.

En el gremio de maestros todos hermanos y amigos

igualito en el gobiernotodos falsos positivos.

Con salario de maestro ya no alcanza pa almorzar

congresistas y ministros van al club de reficar.

Es que este nóbel de paz sin tener muchos motivos

se acuerdan que era el ministrode los falsos positivos.

Por qué a nuestro presidente el premio nóbel de paz?

por que al que lo controvierte lo hace descansar en paz.

La corrupción en el paístiene la economía congelada

no alcanza lo del petróleo pa repartir mermelada.

Defendamos la educación con nuestras movilizaciones

pero no se nos olvideque ya vienen elecciones.

No perdamos la memoriaal momento de votar

equidad… salud…educaciónOdeberch y Reficar.

Page 16: Personería Jurídica Nº. 01045 de julio 6 de 1960 | Edición ... · mico, animalito que a su vez vie-ne de la evolución de las culebras y algunos, de microorganismos de las plantas

16 Tunja | Junio 2017Coedugrama

CO

EDU

GR

AM

A

POR

: Y

EBR

AIL

R

AM

ÍREZ

G

AR

CÍA

# 1

VOCA

LSÍ

MBO

LOVI

TAM

INA

SOCI

EDAD

DE

ACTI

VOS

ESPE

CIAL

ESIN

V. G

RASA

VOCA

LIN

V. #

7

VA

LOR

ES

ÉTIC

OS

RE

SPON

SABI

LIDAD

Y

VOCA

CIÓN

SO

CIAL

CONS

ONAN

TEOC

TAVA

LETR

A DE

L AB

CVI

TAM

INA

INV.

EXP

RESI

ÓN D

E RE

SPET

OIN

V. C

IUDA

D DE

VE

NEZU

ELA

PERS

ONAJ

E QU

E AC

OMPA

ÑA A

JE

RRY

VOCA

L

INV.

REF

LEJO

SA

LUDA

BLE

QUE

LIMPI

A LO

S PU

LMON

ES

AG

ENC

IA D

E V

IAJE

S Y

C

ENTR

O

REC

REA

CIO

NA

L

TE

L. 7

43 2

320

# 10

# 12

# 13

FRAS

CO D

E DE

WAR

SU #

ATÓ

MIC

O ES

1

# 9

AND

# 3

# 4

VOCA

LES

SAM

UEL L

ÓPEZ

INV.

A

IN

V. M

UNIC

IPIO

DE

ESPA

ÑAAU

ISLA

EN

EL M

AR

BÁLT

ICO

VOCA

L

# 14

# 15

GALL

ETAS

VA

LOR

ES

SIC

OS

SOLID

ARID

AD

EQUI

DAD

IG

UALD

AD

INSE

CTO

MBO

LOVO

CAL

FÓSF

ORO

INV.

BRA

MAM

OS 50

IESS

UNA

FUER

ZA

ANÍM

ICA

CONS

TELA

CIÓN

VI

SIBL

EVO

Z M

ILITA

R#

16

MBO

LOIN

ÉS

ARIA

S

NITR

ÓGEN

O

VITA

MIN

A

IN

V.

PERT

URBA

DAS

# 1

1

CONS

ONAN

TE

VA

LOR

ES

ÉTIC

OS

HO

NEST

IDAD

Y

TRA

NSPA

RENC

IA

INV.

N

OTA

MUS

ICAL

MÍN

IMOS

CU

ADRA

DOS

ORDI

NARI

OS

# 6

INV.

BEB

IDA

IN

V.

COOK

IE#

8CO

NSON

ANTE

LIMAD

OSÍ

MBO

LO

BO

RO

VA

LOR

ES

SIC

OS

DEM

OCRA

CIA

RESP

ONSA

BILID

AD

PROP

IA

# 2

SÍM

BOLO

DE

# AT

ÓMIC

O 13

# 2

3

FABI

ÁN A

LIRIO

HE

RNÁN

DEZ

HORA

S DE

LA

MAÑ

ANA

M

AGAR

ENO

SÍM

BOLO

PERS

ONA

CAPA

Z DE

PR

EDEC

IR

FUER

ZA A

ÉREA

CO

LOM

BIAN

A

VO

CAL

CARB

ONO

PA

RTE

DE P

ESO

QUE

SE R

EBAJ

A

OXÍG

ENO

INV.

MIR

ALE

ONEL

ES

PITI

ASÍ

MBO

LO

# 5

INV.

ASU

NTO

OXÍG

ENO

DESE

CHO

DE LA

ES

TOPA

SI

STEM

A OP

ERAT

IVO

# 17

# 1

8

INV.

ÓRG

ANO

QUE

SOST

IENE

LAS

HOJA

S

IN

V. U

NIVE

RSID

AD

ANTO

NIO

NARI

ÑO

NUNC

A10

00

AVE

NOCT

URNA

LUÍS

ROJ

ASM

OVIM

IENT

O QU

E SE

EXP

ENDE

INV.

LEN

TE

SÍM

BOLO

DE

# AT

ÓMIC

O 75

VOCA

LPR

ESA

DE LA

GA

LLIN

A

FAJA

DE

TELA

GR

UESA

QUE

LLEV

A EL

KIM

ONO

ALIA

NZA

PARA

EL

GOBI

ERNO

ABI

ERTO

AN

DRÉS

SOS

A RO

DRÍG

UEZ

INV.

CON

TRAR

IO D

E NO

CHE

PERC

IBE

VOCA

L EJ

ÉRCI

TO

REVO

LUCI

ONAR

IO

INV.

CLO

RURO

DE

SODI

O

DONA

ANIM

AL

MAM

ÍFER

O

ERNE

STO

RODR

ÍGUE

Z

INV.

EN

ALTA

DE

FINI

CIÓN

PLAT

A

VOCA

LES

REPE

TIDA

S

# 19

RADI

O C

ONTR

OL50

VO

CALE

S

BRAV

O#

20

100

POBL

ACIÓ

N FR

ANCE

SA R

EG.

PICA

RDÍA

VOCA

L

PRIM

ERA

DEL A

BC

SU

# A

TÓM

ICO

ES

16

ALAB

ANZA

ÚL

TIM

A DE

L ABC

PERS

ONA

QUE

TRAF

ICA

# 2

1

# 2

2

DIO

S DE

LA

FUER

ZADI

OS

DEL

RAYO

DIO

S DE

LO

S BO

SQUE

S Y

DE

LOS

CAM

POS

DIO

SA D

E LA

JU

VENT

UD

DIOS

A DE

L CI

ELO

PRO

TECT

ORA

DE

LAS

MUJ

ERES

Y

EL M

ATRI

MO

NIO

DIO

SA D

E LA

M

AGIA

Y L

OS

FANT

ASM

AS

DIO

S DE

L FU

EGO

DE

STRU

CTO

R Y

DE L

AS F

ORJ

AS

DIO

S DE

LO

S IN

FIER

NOS

DIO

S DE

LO

S M

UERT

OS

DIO

S DE

LA

LUNA

DIO

S DE

L SO

LDI

OS

DE L

A M

UERT

E

REIN

A DE

LAS

RE

GIO

NES

INFE

RNAL

ES

DIO

SA D

E LA

AG

RICU

LTUR

ADI

OS

DE L

OS

MÉD

ICO

S

DIO

S DE

L M

AR

DIO

S DE

L SU

EÑO

DIO

S DE

L TI

EMPO

DE

LA

AGRI

CULT

URA

Y CO

SECH

AS

DIO

SA D

E LA

BE

LLEZ

A Y

EL

AMO

R

DIO

SA D

E LA

AU

RORA

DIO

SA G

RIEG

A M

ADRE

DE

ZEUS

DIO

S DE

L AM

OR

DIO

SA D

E LA

LU

NA

CAZA

DORA

FA

MO

SA

1 2 3 4 5 6 7 8

910

1112

1314

1516

1718

19

20

2122

23