Perspectiva Del Fenómeno de La Comunicación Masiva

download Perspectiva Del Fenómeno de La Comunicación Masiva

of 6

Transcript of Perspectiva Del Fenómeno de La Comunicación Masiva

  • 8/15/2019 Perspectiva Del Fenómeno de La Comunicación Masiva

    1/6

    “Perspectiva del fenómeno de la comunicación masiva, Siglo XX y Siglo XXI”

    Fue a mediados del siglo XIX que surgieron las nuevas visiones de la comunicación

    contemporánea, con la publicación del anifiesto del Partido !omunista " se comien#a a generar

    la cr$tica al sistema capitalista impuesto y se abre el parteaguas del pensamiento moderno, la perspectiva sociológica, filosófica y luego económica de ar% darán como resultado el

    materialismo &istórico que por medio de la pol$tica busca una relación social 'usta( )ando

    calificativos a los procesos el su'eto se apropia de su realidad y la transforma* las contradicciones

    e%istentes entre ar% y +egel genera una dial ctica materialista que a su ve# se vuelve una

    ontolog$a de lo real que dan como resultado una s$ntesis que constituye una superación que a su

    ve# va evolucionando &aciendo que las instituciones se reconformen -.batenanga / erlo,

    01123 y permite que el su'eto cambie su sociedad mediante el ra#onamiento cr$tico, el propio

    ar% se enfrentó a esta realidad al revisar a Fuerbac& y evaluar sus estudios sobre la religión(

    4stas oposiciones las encontraremos luego en el traba'o de Pierre 5ordieu quien era duramente

    criticado por considerar al ser &umano títere de las estructuras -6on Sprec&er, 01173, su

    propuesta del pensamiento relacional permite comprender lo que e%iste entre los su'etos cuando

    conviven y la manera en la que lo &acen considerando lo e%plicito, lo impl$cito, lo organi#ado y

    lo que &a de organi#arse, pese a que contrapone esta visión y la opuesta, el mantenerse en esa

    ambivalencia nos permite saber por un lado que es lo que &ace el &ombre y sus motivaciones y

    por el otro reconocer que cada quien &ace su vida pero en circunstancias que no eligen, situación

    que no pudo cumplir ar% al concentrarse solo en lo material( . partir de estas circunstancias

    veremos que e%isten distintos planos en los que se desarrolla y entre ellos encontramos los

    siguientes8 las prácticas sociales, la decisión, la situación, el habitus entre otras &asta llegar a la

    simplificación de dominantes- dominados y que en la comunicación quedara determinada entre

    quienes producen el contenido y los espectadores quienes se ven condicionados a ser

    consumidores y replicadores del modelo, situación que trasciende &asta las clases sociales(

    1 A pesar de su antigüedad, la existencia de partidos políticos con visión comunistaesta presente en muchos países, sus visiones no son ni lejanamente las que esterepresentaba en principio, su posicionamiento de izquierda corresponde a ciertaimagen obligada y muy lejana de las causas de los trabajadores (quienes siguenutilizando la bandera para representar los movimientos huelguitas anarquía negro,comunismo rojo!" en cambio quienes medianamente perviven con estos postuladosson los movimientos de base magisterial y los de las clases m#s desprotegidas$

  • 8/15/2019 Perspectiva Del Fenómeno de La Comunicación Masiva

    2/6

    Siendo as$ veremos cómo lo monetario trasciende los demás ámbitos y como los elementos

    relacionales propios de la comunicación nos llevan a plantearnos nuestro &ori#onte de

    e%pectativas &asta dar con lo que se conoce como “milagros sociológicos” y que nos permiten ver

    el mundo de acuerdo a posiciones pero a su ve# de ser influenciables en todas ellas, pese a que el

    su'eto esta moldeado por una realidad esto no significa que esta tenga que ser fi'a o ta%ativa, cabe

    la posibilidad de generar cambios, pensar en estas posibilidades desde la teor$a de ar% &ubiese

    resultado imposible a ra#ón de ver la abismal diferencia entre las clases sociales y en donde un

    determinismo absoluto imped$a a uno relacionarse con la otra, es qui#á por ello que las

    propuestas del materialismo &istórico no cua'aron en las visiones pol$ticas contemporáneas, pero

    sirven como elemento anal$tico de vital referencia(

    9eber considera en cambio que la acumulación de la rique#a 0 es producto de las privaciones que

    los su'etos se autoimponen y que se aseme'a a la constancia que &abrá de poner el campesino

    para ser funcionario, se rompe el molde, as$ con la fragilidad con la que están determinadas las

    econom$as globales y que necesitan una rápida recomposición ante un escándalo mediático, como

    a un atentado a sus intereses( 4stable#camos a&ora un comparativo entre el lucro económico

    propuesto por 9eber y que es obtenido por la posición y el capital social que propone 5ordieu y

    que permite la obtención de un puesto, mientras en uno el poder está determinado por la

    capacidad económica en el otro el poder se obtiene por el peso que un grupo social le da al su'eto,

    como en el escalafón religioso de sacerdotes, presb$teros, obispos, etc( 4n comparación veremoslas similitudes entre el prusiano y 9eber al ponderar este capital por sobre los otros capitales que

    &abrá de determinar el franc s e irá más allá al determinar que aun sin ning:n recurso el su'eto

    posee capacidades suficientes para sobrevivir en un medio adverso(

    ar% y 9eber determinaron su teor$a en un materialismo práctico ; , mientras 5ordieu y luego

  • 8/15/2019 Perspectiva Del Fenómeno de La Comunicación Masiva

    3/6

    e, desde su

    &erencia simbólica, &asta el carácter cultural que &abrá de representar as$ como los fundamentos

    que de esta ciencia se estable#can, sus estudios servirán de base para la implementación del

    modelo neoliberal fallido en muc&os pa$ses, contrario a los postulados comunistas y que sin

    embargo permitirán su vigencia, rompe con la interdisciplinariedad de las ciencias sociales, as$

    como con la clasificación del &umano en sociedad y tomará muy en cuenta la producción

    cient$fica e intelectual el gran reto que &abrá de afrontar estará dado en la naturale#a de su

    elaboración pero con una metodolog$a establecida, &acerlo a partir de sociedades conformadas

    ya en la industria 2( 5asó muc&os de sus estudios en ?alcott Parsons quien al igual que 5ordieu

    considera a los su'etos unas marionetas producto del devenir industrial generado en el siglo

    X6III @, cabr$a estudiar en este sentido las implicaciones de la t cnica en las revoluciones sociales

    de principios del "A11 y luego en las del siglo posterior con el impulso que )$a# dio al desarrollode la infraestructura del pa$s que permitió la creación de obra p:blica y el desarrollo del

    ferrocarril pero que generó un descontento social a sabiendas del control que se e'erc$a desde el

    poder y que a su ve# es la &erencia de la administración p:blica que &oy se lleva, en ese sentido

  • 8/15/2019 Perspectiva Del Fenómeno de La Comunicación Masiva

    4/6

    4s as$ que en la rutina de estas dinámicas se crean las instituciones A y que e'ercen cierto control

    social, son producto del traba'o de los agentes y de su respectiva concentración &acendaria B, su

    utili#ación genera poderes a los que muc&os aspiran "1 , como el e'ercicio p:blico por bien

    remunerado "" y que son el :nico medio transformador posible(

    4l disfuncionalismo generado por las nuevas formas evitará en base a la teor$a de ?alcott Parsons

    que se conserve el modelo y el control de las tensiones, que se adapte al ambiente, que se llegue a

    un ob'etivo y que no &aya integración, este será uno de los postulados finales del funcionalismo y

    será su disc$pulo CiDlas Eu&mann "0 quien genere ese precedente( 4s con la teor$a de la agu'a

    &ipod rmica que se conforma un modo de entender el fenómeno de comunicación de masas y

    establece que estas en medida que consumen la información son manipuladas e inducidas a actuar

    como en los modelos del t$tere, esta propuesta desarrollada por SDinner puede ser medible por

    e'emplo a ra#ón de la reforma educativa implementada en %ico, la propuesta tiene por ob'eto

    lograr que el estado recupere la rector$a de la educación por medio de la implementación de una

    evaluación que permita tener un control administrativo de los maestros, la oposición de estos a

    9 :on varias las instituciones creadas en nuestro país, muchas de ellas 4heredadasde la revolución5 como el ;-::, la secretaría agraria, etc$ ue solo sirven depaliativo para resolver las esenciales di erencias por las que ueron creadas peroque no resuelven de ondo las grandes di erencias sociales, es decir solo sirven paramantener el status quo, algunas resultan rancamente absurdas como la auditoriasuperior de la ederación o los institutos de transparencia y acceso a la in ormación$

    / 7unca se ha implementado otro sistema de recaudación :olo es posible la trans ormación de la vida p=blica mediante el ejercicio delpoder, mediado por el poder económico, no es contundente aun el en oque quedesde la sociedad civil organizada a sabiendas de que esta no tiene la su

  • 8/15/2019 Perspectiva Del Fenómeno de La Comunicación Masiva

    5/6

    ser evaluados obedece al argumento que con ello se pretende despo'arlos de los logros laborales

    alcan#ados y condicionarlos a un sistema pedagógico que no permite el análisis cr$tico, en este

    sentido el gobierno lan#ó una amplia campa>a informativa anunciando la estrategia y &ablando

    de las bondades que ser evaluado implica en aras de una me'or superación , como si &abiendo

    cursado una carrera magisterial no se &ubiese tenido la suficiente oportunidad para ser evaluado

    en cada materia y como si en la educación solo se requiriera de maestros para llevarla a cabo,

    de'ando de lado la función burocrática que requiere de contadores, administradores, ingenieros

    para la infraestructura, etc( 4sta estrategia generó el encono de los sindicatos sobre todo los de la

    S4C?4 que agrupa a profesores de estados que &istóricamente &an sido derrotero de toda

    propuesta gubernamental como son !&iapas, a%aca,

  • 8/15/2019 Perspectiva Del Fenómeno de La Comunicación Masiva

    6/6

    misma que determina el valor de un individuo y su rol social, de'ando de lado los capitales

    sociales, culturales, simbólico y familiar que luego propondr$a 5ordieu(

    +abermas de la segunda generación de FranDfurt establece que la racionali#ación del mundo de

    vida es un componente necesario para producir una posible emancipación -+abermas, "BA@3 este principio se encuentra puesto actualmente en discusión en el ámbito nacional con el tema de la

    corrupción, mientras la partidocracia no se ale'e de sus dogmas como nos propone +abermas para

    poner a prueba sus principios desde su interior, as$ como su ideolog$a y moral no lograrán

    adquirir valide# ante los reclamos y las desigualdades( Ea tan pretendida ley ; de ; que pretende

    &acer p:blicos los bienes adquiridos por los funcionarios p:blicos desde su llegada y con

    informes periódicos &a encontrado resistencia por parte de la clase pol$tica, mientras no se

    superen estas diferencias el 4stado seguirá siendo parte del ámbito privado como en el siglo X6I(