Perspectiva (Norte de Africa - Oriente Medio)

6
PERSPECTIVA PARA ORIENTE MEDIO Y NORTE DE AFRICA El informe abarca los países en desarrollo (es decir, de ingreso bajo y mediano) de la región de Oriente Medio y Norte de África, de modo que excluye a las economías de ingreso alto: Bahrein, Kuwait, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos. Además, los datos económicos disponibles correspondientes a varios países de ingreso mediano y alto son insuficientes para incluirse en el informe; se trata de Djibouti, Iraq, Libia, y la Ribera Occidental y Gaza. Los cambios en los precios de los productos básicos tienen efectos extremos en toda la región La región sufrió un cambio complejo relacionado con los precios internacionales de los productos básicos a lo largo de los últimos años: de aumentos graduales en el petróleo, los alimentos (en especial los granos) y las materias primas a un aumento marcado y repentino entre 2005 y mediados de 2008, y de ese aumento repentino a una súbita explosión de la burbuja en la segunda mitad de 2008. La crisis financiera y las expectativas de crecimiento mundial mucho más bajo hicieron que los precios del petróleo cayeran en picada de sus picos de casi US$150/bbl de principios de julio a casi US$65/bbl a fines de octubre de 2008. Como resultado, los exportadores de petróleo de la región están experimentando una reducción importante en los ingresos por hidrocarburos, en los términos de intercambio y en las posiciones de superávit en cuenta corriente, que se manifestarán con más claridad en 2009 Los efectos de la crisis financiera son bastante débiles pero varios países son vulnerables. (COINCIDE CON AMERICA LATINA) Hasta ahora, los efectos directos de la crisis financiera experimentados en la mayoría de las economías en desarrollo de la región son relativamente leves. Los bancos y las empresas de inversión de Oriente Medio y Norte de África no tenían grandes tenencias de títulos basados en hipotecas de alto riesgo (subprime) o “activos tóxicos” (aunque puede haber dudas en cuanto a las carteras de los fondos

description

Perspectiva Banco Mundial

Transcript of Perspectiva (Norte de Africa - Oriente Medio)

PERSPECTIVA PARA ORIENTE MEDIO Y NORTE DE AFRICA

PERSPECTIVA PARA ORIENTE MEDIO Y NORTE DE AFRICA

El informe abarca los pases en desarrollo (es decir, de ingreso bajo y mediano) de la regin de Oriente Medio y Norte de frica, de modo que excluye a las economas de ingreso alto: Bahrein, Kuwait, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos rabes Unidos. Adems, los datos econmicos disponibles correspondientes a varios pases de ingreso mediano y alto son insuficientes para incluirse en el informe; se trata de Djibouti, Iraq, Libia, y la Ribera Occidental y Gaza.

Los cambios en los precios de los productos bsicos tienen efectos extremos en toda la reginLa regin sufri un cambio complejo relacionado con los precios internacionales de los productos bsicos a lo largo de los ltimos aos: de aumentos graduales en el petrleo, los alimentos (en especial los granos) y las materias primas a un aumento marcado y repentino entre 2005 y mediados de 2008, y de ese aumento repentino a una sbita explosin de la burbuja en la segunda mitad de 2008.

La crisis financiera y las expectativas de crecimiento mundial mucho ms bajo hicieron que los precios del petrleo cayeran en picada de sus picos de casi US$150/bbl de principios de julio a casi US$65/bbl a fines de octubre de 2008. Como resultado, los exportadores de petrleo de la regin estn experimentando una reduccin importante en los ingresos por hidrocarburos, en los trminos de intercambio y en las posiciones de supervit en cuenta corriente, que se manifestarn con ms claridad en 2009

Los efectos de la crisis financiera son bastante dbiles pero varios pases son

vulnerables. (COINCIDE CON AMERICA LATINA)

Hasta ahora, los efectos directos de la crisis financiera experimentados en la mayora de

las economas en desarrollo de la regin son relativamente leves. Los bancos y las empresas de inversin de Oriente Medio y Norte de frica no tenan grandes tenencias de ttulos basados en hipotecas de alto riesgo (subprime) o activos txicos (aunque puede haber dudas en cuanto a las carteras de los fondos soberanos de los Estados del Golfo). En cambio, los efectos indirectos ya se hicieron visibles. Despus del anuncio del plan de rescate financiero de los Estados Unidos, a principios de octubre de 2008, los diferenciales de deuda soberana aumentaron 170 puntos bsicos en el Lbano y 100 en Egipto; pero estos aumentos son relativamente moderados en comparacin con el aumento promedio de 250 puntos bsicos de todas las economas en desarrollo durante ese perodo.Los mercados de valores de la regin replicaron las bruscas cadas registradas en general en los mercados emergentes, porque los inversionistas internacionales (y nacionales) retiraron fondos de esta clase de activos. Despus de los picos de entre abril y principios de noviembre de 2008, la bolsa de Egipto cay un 54%, la de Marruecos, un 33 %, y los mercados en trminos agregados del Consejo de Cooperacin del Golfo (CCG), un 50 %.

El ndice de vulnerabilidad (una medida ponderada de la exposicin de un pas a los acontecimientos relacionados con los diferenciales de deuda soberana, los mercados de valores y los tipos de cambio, y de los ingresos brutos de capital) sugiere que el Lbano, Siria, Jordania y Egipto estn entre los pases de la regin ms afectados, aunque la vulnerabilidad de estas economas es baja en comparacin con la exposicin promedio de otras regiones La produccin es variada; la inflacin aumenta y afecta negativamente a los presupuestos de la regin (PROBLEMA INFLACIONARIO SE ASIMILA CON ALGUNOS PAISES DE AMERICA LATINA

La produccin industrial de las economas diversificadas de la regin decay a fines de 2008: sus aumentos bajaron del 8% (ponderado por PIB) en el primer trimestre al 4,5% en el tercero (ao a ao). Esta cada refleja el desempeo cada vez ms aletargado de las exportaciones a los mercados principales de Europa y Estados Unidos y la incipiente debilitacin de la demanda interna. En cambio, la produccin de los pases en desarrollo exportadores de petrleo aument de un porcentaje negativo en el primer trimestre a 3% en el tercero, ya que el crecimiento de los sectores no petroleros tanto en Argelia como en la Repblica Islmica del Irn super con creces al rezagado crecimiento de los hidrocarburos. La produccin sigui aumentando con velocidad entre las economas de altos ingresos del CCG, con el estmulo del acelerado desarrollo inmobiliario comercial y residencial en Bahrein, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos rabes UnidosEl aumento en los precios mundiales del petrleo crudo, los alimentos y los granos (un 50% o ms en la primera mitad de 2008), junto con la recalentada demanda interna de varias economas de la regin (en especial Egipto, la Repblica Islmica del Irn y varios pases del CCG), produjo un incremento pronunciado de la inflacin de los precios al consumidor en todo Oriente Medio y frica del Norte.La inflacin sigue siendo un gran problema en la regin. Si bien estas economas suelen aplicar subsidios a combustibles y alimentos que ayudan a limitar las presiones inflacionarias, el costo fiscal es muy elevado. Esas medidas no slo reducen el margen

fiscal que queda para atender otras prioridades, sino que suelen constituir un mecanismo muy ineficiente para aliviar la pobreza.Los subsidios al sector de la energa en Irn fueron de ms del 20% del PIB en 2007 y 2008.En Egipto, los subsidios a alimentos y energa aumentaron del 1,3% y el 5,5% en el ejercicio 2007 al 1,9% y al 6,9% del PIB, respectivamente, en el ejercicio 2008 La demanda interna, apuntalada por una IED significativa, impulsa el crecimiento de la regin. (MAS INVERSION DIRECTA EXTRANJERA QUE EN AMERICA LATINA)Los fuertes aumentos en el gasto en consumo y, en especial, en la inversin fija, fueron esenciales para sostener el crecimiento en toda la regin durante 2008, ms an porque se restringieron las exportaciones de las economas en las que predomina el sector petrolero en un esfuerzo por apuntalar los precios del petrleo crudo, y las exportaciones de las economas diversificadas se vieron cada vez ms afectadas por la desaceleracin de la demanda en el mercado de exportacin.La inversin en la regin aument casi un 20% en 2008, lo que representa 3,4 puntos del crecimiento del 5,8% de la regin en el ao, mientras que el gasto de los consumidores aument un 7%.En los ltimos aos, los sectores favorecidos por la IED, que solan ser el inmobiliario y

el de los establecimientos relacionados con el turismo, se diversificaron y ahora comprenden tambin los proyectos industriales y de infraestructura. La IED en los pases en desarrollo de la regin aument ms de cinco veces, de US$4.700 millones en

2000 a US$26.400 millones en 2006.

Entre los exportadores de petrleo de la regin, Argelia experiment un estmulo al crecimiento, que pas del 3,1% en 2007 al 4,9% en 2008, gracias a que los aumentos siguieron aumentando a un veloz 6% en el sector no petrolero, en particular en la construccin y los servicios relacionados con proyectos de infraestructura Argelia est bien posicionada para capear los efectos negativos de la crisis financiera mundial; al final de septiembre de 2008, las reservas eran de US$140.000 millones, US$30.000 millones ms que a fines de 2007.

En Egipto, el crecimiento mantuvo su fuerte impulso en 2008, y el aumento del PIB creci del 7,1% en 2007 al 7,2%, gracias a que la inversin se increment ms del 30%,

en gran medida con financiamiento de IED. Egipto es el mayor receptor de IED de la regin: atrajo US$13.000 millones (8,4% del PIB) en el ejercicio 2008, en comparacin con los US$11.000 millones del ejercicio anterior. Pero los mercados de valores del pas se vieron muy perjudicados por la reciente agitacin financiera, Egipto se cuenta entre las economas ms expuestas de Oriente Medio y frica del Norte a posibles repercusiones de los acontecimientos de los mercados financieros internacionales (la inflacin y el dficit fiscal como las principales preocupaciones).

El crecimiento de la economa de Marruecos, una de las ms diversificadas de la regin, se recuper bruscamente del 2,7% provocado por la sequa en 2007 al 6,2% en 2008.

Esta recuperacin se apoy en el vigor de los sectores no agrcolas, en especial las telecomunicaciones, los servicios financieros y la construccin. Las polticas de control de precios internos los subsidios a alimentos y combustibles, las exenciones transitorias de aranceles aduaneros para los cereales y las medidas para combatir la especulacin de precios ayudaron a mantener la inflacin general en niveles relativamente bajos en comparacin con muchos pases de la regin

Panorama a mediano plazoLa depresin mundial y la crisis financiera tendrn un costo importante para el crecimiento en Oriente Medio y Norte de frica pero menos dramtico que, por ejemplo, en Europa y Asia central o Asia meridional, en donde la exposicin de los pases y la fragilidad de las condiciones iniciales son considerablemente ms pronunciadas. Con la cada brusca de la demanda mundial de petrleo, toda decisin de los pases exportadores de petrleo de la regin de limitar la produccin o de fijar un piso para los precios del petrleo ser de suma importancia para determinar los perfiles de crecimiento

Se proyecta que el PIB de la regin se desacelerar del 5,8% de 2008 al 3,9% en 2009. Se prev que el crecimiento caiga a alrededor del 4% en 2009 tanto entre los pases exportadores de petrleo como entre las economas diversificadas

Se proyecta que, principalmente como reflejo del descenso de la produccin de petrleo, los volmenes de exportacin bajen un 2,1% en 2009 y que el supervit regional en cuenta corriente caiga del 13,5% del PIB de 2008 al 6%

RiesgosEs probable que la incertidumbre que rodea a la trayectoria de los precios del petrleo a mediano plazo sea el elemento de mayor riesgo que enfrenta la regin. El nivel en el que se estabilice el precio mundial del petrleo, de acuerdo con las variables fundamentales y las presiones de la OPEP determinar la trayectoria de crecimiento potencial de las economas de la regin en las que predomina el sector petrolero.

Un segundo elemento de preocupacin para la regin es el potencial descontento de la poblacin ante las condiciones posiblemente duras de una recesin mundial. Una desaceleracin de los flujos de remesas tendra efectos directos sobre las familias pobres

cuyo ingreso no alcanza para solventar el consumo del hogar. Y los presupuestos pblicos seguirn bajo presin, en parte para mantener las subvenciones de bienes bsicos.