Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se...

12
38 Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003 Introducción Las exportaciones en el año 2001 ascendieron a US$ 6.937 millo- nes, lo cual representa un creci- miento de 0,5 por ciento con res- pecto al año 2000. Sin embargo, de dicho monto exportado, el 68% correspondió a productos tradicionales y solo el 32% a pro- ductos no tradicionales, mante- niendo casi invariable dicha pro- porción (ver el cuadro 1 y el grá- fico 1). Cabe mencionar que un objetivo para el crecimiento de las exportaciones es lograr un as- censo en el rubro no tradicional, debido al mayor valor agregado de estas y como una manera de Perspectivas de la política arancelaria y de integración Mercedes Araoz - CIUP dría explicar la propia relevancia que tiene el mercado internacio- nal para buena parte de la pobla- ción, a diferencia de otros países de la región, donde la inserción al mercado internacional es una po- lítica de Estado, totalmente acep- tada por la ciudadanía. En cuanto a las exportaciones per cápita, estas solo alcanzan la cifra de US$ 268 por habitante, según los datos al año 2000. Al compa- rar con el resto de países latinoa- mericanos (ver el gráfico 2), nos damos cuenta de que el Perú se encuentra en una situación des- favorable porque su nivel de ex- portaciones per cápita está muy por debajo de los niveles presen- tados por Chile, Costa Rica y México, países que superan los US$ 1.000 per cápita. evitar las consecuencias de una tendencia a la baja de los precios de los commodities. Además de la concentración de las exportaciones en los productos tra- dicionales, existe el problema de la asimetría en la distribución de las exportaciones por empresas, ya que la gran mayoría de estas últi- mas exporta valores menores a US$ 1 millón al año. Esto implica la existencia de concentración en las empresas exportadoras, pues solo el 12% de ellas representa el 94,8% del total exportado, así como una limitada capacidad di- namizadora de la economía del sector exportador actual. Ello po- «...de dicho monto exportado, el 68% correspondió a productos tradicionales y solo el 32% a productos no tradicionales, manteniendo casi invariable dicha proporción...» 2001 2000 Var. % Productos tradicionales 4.714 4.806 -1,90 Minero 3.189 3.220 -0,96 Pesquero 926 955 -2,99 Hidrocarburos 392 381 2,80 Agrícola 207 250 -17,01 Productos no tradicionales 2.192 2.054 6,73 Agropecuario 437 395 10,86 Textil 664 701 -5,26 Pesquero 208 186 11,34 Químico 246 212 16,33 Metalmecánico 158 96 64,21 Siderometalúrgico 189 215 -11,96 Otros 289 249 16,23 Otros 31 23 37,18 Total 6.937 6.882 0,80 Fuente: Aduanas (www.aduanet.gob.pe) Elaboración propia Evolución de las exportaciones peruanas (Millones de US$) Cuadro 1

Transcript of Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se...

Page 1: Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno de transición,

38 Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003

Introducción

Las exportaciones en el año 2001ascendieron a US$ 6.937 millo-nes, lo cual representa un creci-miento de 0,5 por ciento con res-pecto al año 2000. Sin embargo,de dicho monto exportado, el68% correspondió a productostradicionales y solo el 32% a pro-ductos no tradicionales, mante-niendo casi invariable dicha pro-porción (ver el cuadro 1 y el grá-fico 1). Cabe mencionar que unobjetivo para el crecimiento delas exportaciones es lograr un as-censo en el rubro no tradicional,debido al mayor valor agregadode estas y como una manera de

Perspectivas de la política arancelaria y de integración

Mercedes Araoz - CIUP

dría explicar la propia relevanciaque tiene el mercado internacio-nal para buena parte de la pobla-ción, a diferencia de otros paísesde la región, donde la inserción almercado internacional es una po-lítica de Estado, totalmente acep-tada por la ciudadanía.

En cuanto a las exportaciones percápita, estas solo alcanzan la cifrade US$ 268 por habitante, segúnlos datos al año 2000. Al compa-rar con el resto de países latinoa-mericanos (ver el gráfico 2), nosdamos cuenta de que el Perú seencuentra en una situación des-favorable porque su nivel de ex-portaciones per cápita está muypor debajo de los niveles presen-tados por Chile, Costa Rica yMéxico, países que superan losUS$ 1.000 per cápita.

evitar las consecuencias de unatendencia a la baja de los preciosde los commodities.

Además de la concentración de lasexportaciones en los productos tra-dicionales, existe el problema dela asimetría en la distribución delas exportaciones por empresas, yaque la gran mayoría de estas últi-mas exporta valores menores aUS$ 1 millón al año. Esto implicala existencia de concentración enlas empresas exportadoras, puessolo el 12% de ellas representa el94,8% del total exportado, asícomo una limitada capacidad di-namizadora de la economía delsector exportador actual. Ello po-

«...de dichomontoexportado, el68%correspondióa productostradicionalesy solo el 32%a productosnotradicionales,manteniendocasiinvariabledichaproporción...»

2001 2000 Var. %

Productos tradicionales 4.714 4.806 -1,90Minero 3.189 3.220 -0,96Pesquero 926 955 -2,99Hidrocarburos 392 381 2,80Agrícola 207 250 -17,01

Productos no tradicionales 2.192 2.054 6,73Agropecuario 437 395 10,86Textil 664 701 -5,26Pesquero 208 186 11,34Químico 246 212 16,33Metalmecánico 158 96 64,21Siderometalúrgico 189 215 -11,96Otros 289 249 16,23

Otros 31 23 37,18

Total 6.937 6.882 0,80

Fuente: Aduanas (www.aduanet.gob.pe)Elaboración propia

Evolución de las exportaciones peruanas(Millones de US$)

C u a d r o 1

Page 2: Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno de transición,

39Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003

Fuente: Aduanas (www.aduanet.gob.pe)Elaboración propia

Evolución reciente de las exportaciones peruanas: 1992�2001(Millones de US$)

G r á f i c o 1

Otro problema que se debe su-perar es la alta concentración denuestro comercio en el merca-do estadounidense, porque al serdependientes de un único mer-cado, nuestras exportaciones eimportaciones son vulnerables a

cualquier problema que surja enél. Como se aprecia en el cua-dro 2, en el año 2001, el 24,9%de nuestras exportaciones se di-rigió a Estados Unidos y el 30,1%de nuestras importaciones pro-vino de dicho mercado.

Exportaciones per cápita, 2000(US$ por habitante)

G r á f i c o 2

Fuente: OMC (www.wto.org), United Nations Population FundElaboración propia

«...al serdependientesde un únicomercado,nuestrasexportaciones eimportacionesson vulnerablesa cualquierproblema quesurja en él»

En este ensayo se busca elaborar,brevemente, un diagnóstico de lapolítica comercial peruana y susestrategias de inserción en el mer-cado global, a través de las nego-ciaciones comerciales internacio-nales. Si bien el Perú abandonó laestrategia sustitutiva de importa-ciones hace más de una década,no ha tenido una estrategia de cre-cimiento orientada hacia afuera,quizá esperando que las señalesdel mercado se dieran automáti-camente, sin que se completaranlos mercados, o que las institucio-nes desempeñaran un papel a fa-vor del desarrollo del propio mer-cado. Creemos que se deben to-mar acciones concretas en políti-ca comercial, con criterios estra-tégicos e incorporando la variedadde temas comerciales que hoy senegocian, y que es necesario eldiseño de una estrategia exporta-dora que lleve a un mayor creci-miento y bienestar de la nación.

En esta misma línea de pensa-miento, aunque el Perú ha mos-trado mucho dinamismo en cuan-to a su participación en la búsque-da de apertura de los mercadosexternos para los productores do-mésticos, a través de acuerdos pre-ferenciales de distinto calibre, al-

Page 3: Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno de transición,

40 Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003

País Exportaciones Importaciones

Estados Unidos 24,9 30,1

Canadá 2,0 1,4

México 1,8 2,6

Brasil 3,2 3,9

Colombia 2,2 4,0

Chile 4,0 8,0

Venezuela 2,1 4,0

Reino Unido 13,4 1,1

Suiza 4,4 1,4

Alemania 3,0 3,4

España 3,0 8,8

Japón 6,5 3,4

China 6,1 1,9

Otros 23,4 26,1

Fuente: BCRP (www.bcrp.gob.pe)Elaboración propia

Distribución geográfica de las exportaciones e importaciones, 2001(Como porcentaje, a precios corrientes)

C u a d r o 2

gunos con más éxito que otros, nose ha tenido un norte claro en lasnegociaciones comerciales. La fir-ma de múltiples acuerdos bilate-rales, frente a acuerdos más pro-fundos, se ve como una alternati-va, cuando realmente no lo es. Losprimeros pueden ocasionar mayo-res desviaciones del comercio quelos segundos y estos, a su vez, pue-den generar efectos dinámicos quelos primeros no. Es más, el desco-nocimiento de la dinámica geopo-lítica y geoeconómica de lo queaquí llamo la geografía del comer-cio internacional, lleva a declara-ciones que muestran los buenosdeseos de quienes hacen las afir-maciones, pero sin un sustentoeconómico ni político.

Siguiendo a Rodrik1 , se quiereresaltar que el objetivo principal

de los hacedores de política debeser el desarrollo económico de lasnaciones y que la integración almundo debe ser una de las herra-mientas para el logro de este ob-jetivo, y no ser el objetivo per se.Por lo mismo, es necesario señalarque se debe tener una estrategianegociadora que no observe cri-terios ideológicos sino pragmáticos,que sirvan para el logro del bien-estar de nuestra población.

Evaluación delcomercio recientedel Perú con losprincipales socioscomerciales

El intercambio comercial del Perúse concentra básicamente en los

«La firma demúltiplesacuerdosbilaterales,frente aacuerdosmásprofundos,se ve comounaalternativa,cuandorealmenteno lo es»

países miembros del ALCA, dedonde proviene el 72% de nues-tras importaciones y se coloca el45% de las exportaciones. El NAF-TA representa para las exporta-ciones el 33%, siendo EstadosUnidos el principal mercado conel 25%; similar comportamientose observa en las importacionescon este bloque comercial, dedonde proviene el 34%. La Co-munidad Andina, si bien repre-senta bajos niveles de exporta-ciones (8%) e importaciones(16%), es un importante socio porel tipo de producto que se ex-porta: básicamente los no tradi-cionales (manufactura), lo quecontrasta con otros bloques co-merciales (ver los cuadros 1, 2 y3 y los gráficos 3, 4 y 5)2 .

1/ Rodrik, Dani (2000). �Can Integration intothe World Economy Substitute for a Develop-ment Strategy�, presentado en la Conferen-cia del Banco Mundial ABCDE. Europa, París,junio 26 � 28.2/ Ver BID�INTAL (2002). Informe Andino.Washington D.C.

Page 4: Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno de transición,

41Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003

Orden País Exportaciones Importaciones Balanza IntercambioFOB CIF comercial comercial

1 Estados Unidos 1/ 1.041,2 827,5 213,7 1.868,7

2 Chile 122,2 230,1 -107,9 352,3

3 Brasil 119,5 249,0 -129,5 368,5

4 Canadá 91,6 73,5 18,1 165,2

5 Colombia 85,0 261,6 -176,6 346,7

6 Ecuador 75,0 221,1 -146,1 296,1

7 México 74,4 165,4 -91,0 239,9

8 Venezuela 64,3 166,7 -102,3 231,0

9 Bolivia 51,2 32,3 18,9 83,5

10 Panamá 26,6 9,9 16,6 36,5

Total ALCA 1.838,2 2.800,5 -762,2 4.438,7Total Mundo 4.195,6 4.191,3 4,3 8.386,9

1/: Se incluye a Puerto Rico por su condición de Estado asociado.Fuente: Aduanas (www.aduanet.gob.pe)Elaboración propia

Principales socios comerciales en el ALCA: enero�julio, 2002(Millones de US$)

C u a d r o 3

Destino de las exportaciones del Perú, 2001(Total: 6.909 millones de US$)

G r á f i c o 3

Fuente: Aduanas (www.aduanet.gob.pe)Elaboración: Mincetur

«El intercambio

comercial del

Perú se

concentra

básicamente en

los países

miembros del

ALCA, de donde

proviene el 72%

de nuestras

importaciones y

se coloca el

45% de las

exportaciones»

concentración en minerales gene-ra una alta dependencia de loscommodities, que en los últimosaños han registrado un magro des-empeño. Ese es el caso del cobre,la plata y el zinc, que desde el año2000 han visto disminuir sus pre-cios en 12%, 8% y 29%, respec-tivamente (ver el gráfico 1).

Evaluación de lapolítica comercialperuana reciente

Política arancelaria,estructura, marchas ycontramarchas

Los derechos fijados por el Aran-cel de Aduanas son de carácter advalórem, aplicables sobre el valorCIF de las mercancías. En juniode 1993, se estableció un tipoarancelario del 15 por ciento paraun 86 por ciento de las líneasarancelarias y un tipo del 25 por

Las exportaciones de productostradicionales alcanzan el 69%,siendo el sector minero el princi-pal sector productivo con el 49%,seguido del pesquero con el 13%.

En tanto que en los no tradicio-nales resaltan el textil, con 8,7%y el agropecuario, con 6,4%.La falta de diversificación en pro-ductos con valor agregado y la

Page 5: Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno de transición,

42 Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003

Origen de las importaciones peruanas, 2001(Total: 7.337 millones de US$)

G r á f i c o 4

Fuente: Aduanas (www.aduanet.gob.pe)Elaboración: Mincetur

Perú: intercambio comercial, 2001(Total: 14.246 millones de US$)

G r á f i c o 5

Fuente: Aduanas (www.aduanet.gob.pe)Elaboración: Mincetur

ciento para las demás. Esta estruc-tura fue modificada en abril de1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno detransición, se modificó la estruc-

tura arancelaria, al pasar a los ni-veles de 4, 12 y 20 por ciento.Asimismo, el 26 de abril de 2001,se redujo de 12 a 4 por ciento elad valórem a una lista de 1.390partidas compuestas por insumos,

partes y piezas no producidas lo-calmente. De esta manera, elarancel promedio simple, a se-tiembre de 2001, se redujo de13,5% a 11,8%; sin embargo, ladispersión arancelaria se elevó.

En marzo de 2002 se redujo la tasaad valórem de 12 y 20 por cientoa 7 por ciento, aplicable a 1.560partidas de bienes de capital, lascuales representaron el 27,7 porciento de las importaciones tota-les en 2001. Luego, a 312 partidasafectas a esta reducción, se lesaplicó una sobretasa de 5 por cien-to. Con la medida aplicada, la es-tructura arancelaria alcanzó ochoniveles y las importaciones afectasal 12 por ciento disminuyeron de74 a 52 por ciento. Por otra parte,de febrero a abril de 2002, elarancel promedio se redujo de11,9 a 11,0 por ciento y el aran-cel promedio ponderado por im-portaciones de 2001, disminuyóde 11,9 a 10,8 por ciento; sinembargo, la dispersión aumentóde 28,49 a 31,76. Finalmente, ensetiembre del presente año, semodificaron las tasas de derechosad valórem CIF de las subpartidasnacionales correspondientes amaquinaria y equipo. Así, para178 partidas arancelarias, se re-dujo la tasa ad valórem de 7 a 4por ciento (ver el cuadro 4).

De estos movimientos, sobre todoen los últimos años3 , es fácil de-ducir que no existe claridad en lapolítica arancelaria ni en sus im-pactos en la asignación de recur-sos. En un estudio en marcha deunos colegas de la PUCP, se mues-tra que, a pesar de la multitud decambios, en realidad la estructu-ra de la protección efectiva noha cambiado sustancialmente4 .No estamos en un proceso de

3/ Cuatro veces en menos de dos años.4/ Fairlie R., Alan y Jorge Torres Z. (2002).�Apertura comercial y protecciones efectivasen el Perú�, Mimeo. Lima: PUCP�CIES.

Page 6: Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno de transición,

43Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003

Nivel Número de Porcentaje de Importaciones Descripciónarancelario 1/ partidas partidas CIF 2001

0 6 0,1 0,0% Menaje y equipaje

4 1.436 20,5 15,7% Insumos no producidos en el país y 8 partidas de bienes decapital (arenisca, cemento aluminoso y perfiles de acero)

7 1.248 17,8 21,8% Bienes de capital para la agricultura, industria, construccióny el transporte, con excepción de 320 partidas

9 (4 + 5) 1 0,0 0,0% Mosto de uva

12 3.167 45,3 52,1% Bienes de consumo, insumos y 312 partidas de bienes decapital como materiales de construcción, neumáticos nuevos,vehículos para más de 16 personas, tubos para oleoductoso gaseoductos, convertidores estáticos, construccionesprefabricadas, cemento, cal, cerámicas, ventiladores, entre otros

17 (12 + 5) 47 0,7 0,7% Algunas carnes porcinas, maíz blanco, cebada, malta,preparados para la alimentación infantil, cerveza y licores

20 763 10,9 3,5% Hilados, textiles, confecciones, sacos y calzado

25 (20 + 5) 329 4,7 6,2% Productos lácteos, azúcar, maíz, arroz, papas, cebollas, ajos,frijoles, lentejas, frutas, té, café, trigo, avena, chocolate,pastas, carne ovina, bovina, porcina y aves

Total 6.997 100,0 100,0%

Arancel promedioy arancel promedioponderado 11,0 10,8

1/: A abril de 2002.Fuente: BCRP (www.bcrp.gob.pe)Elaboración propia

Estructura arancelaria

C u a d r o 4

real liberalización, con criteriotécnico ni estratégico. Las mar-chas y contramarchas en políticacomercial son peligrosas, pues noindican a los inversionistas dóndees más eficiente y rentable reali-zar sus inversiones. Esto es menostransparente aún, cuando se tratade las políticas comerciales noarancelarias. Las decisiones rela-cionadas con sobretasas arance-larias, los derechos específicosvariables, el drawback, entre otros,se hacen ad hoc al momento po-lítico y no en función de una acer-tada asignación de recursos, paralograr de manera armoniosa eldesarrollo del país.

Política de integración

El Perú se ha mostrado muy diná-mico en cuanto a su participaciónen la búsqueda de apertura de losmercados externos para los pro-ductores domésticos, a través deacuerdos preferenciales de distin-to calibre, algunos con más éxitoque otros. No obstante, no se hatenido un norte claro en cuanto alas negociaciones comerciales.Existe un desconocimiento de losprocesos de integración y de susobjetivos. Se habla de preferenciasarancelarias concedidas por paísescomo EE UU (ATPDEA) o la UniónEuropea, como si fueran acuerdos

logrados con dichos países o regio-nes y no meras concesiones quepodrían ser retiradas por los con-cedentes. Se promueve el bilate-ralismo, cuando es conocido quesus efectos pueden distorsionarconsiderablemente el comercio, yse desechan los acuerdos más pro-fundos (como la uniones aduane-ras o acuerdos plurilaterales), sinreconocer sus potenciales efectosdinámicos y sin aprovechar las ex-ternalidades subregionales o regio-nales (como es el caso de las de laCAN o el propio ALCA), y, final-mente, se olvida que el marcomultilateral (Organización Mun-dial del Comercio�OMC) es el más

Page 7: Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno de transición,

44 Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003

relevante para lograr impactosmenos distorsionadores en el co-mercio (gracias a las cláusulas denación más favorecida y trato na-cional, entre otras ventajas).

En el cuadro 5 se puede observarlos diferentes acuerdos preferen-ciales en los que está involucradoel Perú. Estos van desde prefe-rencias otorgadas por EE UU y laUnión Europea, pasando poracuerdos bilaterales como el quese tiene con Chile, o los avancesde alcance parcial con México yalgunos países de Mercosur, losavances en la conformación delárea de libre comercio con laCAN o el ALCA, y la búsqueda deun mercado más profundo vía launión aduanera con la propiaCAN. Lo importante de este mapaes que no son procesos exclu-yentes, todo lo contrario, son pro-cesos que nos aproximan a unacreciente integración al mundo ynos permiten el fortalecimientode los mercados y la atracción deinversiones. Algunos implicancompromisos de mayor profun-didad para aproximarnos a la con-formación de espacios económi-cos únicos e integrados (casi paí-ses); otros, implican ventajas di-námicas. El tema es establecer unaestrategia con caminos alternati-vos, con los menores costos y las

Preferencias Acuerdos de Acuerdos de Área de libre Unión Otroscomerciales alcance parcial alcance parcial comercio de aduanera

complementacióneconómica

- Unión Europea Preferencias arancelarias en - Argentina - CAN CAN APEC(SGPA) el marco de la ALADI con: - México - CAN �

- EE UU - Paraguay - CAN� Brasil Mercosur(ATPDEA) - Brasil - Chile

- Uruguay- Argentina

Fuente: Mincetur (www.mincetur.gob.pe)Elaboración propia

Acuerdos en los que está involucrado el Perú

C u a d r o 5

mayores ventajas dinámicas parael desarrollo del país.

El ATPDEA

La aprobación, mediante la re-ciente firma del presidente Bush,del otorgamiento de preferenciasarancelarias del ATPDEA a Perú yotros países andinos, nos poneante un reto importante para apro-vechar estas preferencias. Se debeaclarar que esta es una concesiónunilateral a los países andinos y noun acuerdo comercial. Así tene-mos que esta concesión terminaen el año 2006 y no tendría porqué extenderse, a no ser que sedemuestre el beneficio que repre-senta para nuestro país y el Perúpudiera negociar en el ALCA (o enun potencial acuerdo bilateral conEE UU) su extensión, bajo el crite-rio de trato especial y diferencia-do y como un derecho adquiridoen un proceso previo de negocia-ción. Sin embargo, para ello de-bemos demostrar que somos usua-rios importantes de este privilegioy, en el caso de EE UU, que estetema se encuentra entre sus prio-ridades del momento.

Nuestro país ha sido merecedordel ATPA durante la última déca-

da, pero si vemos las cifras de lasexportaciones que aprovecharonesa puerta de entrada, estas se con-centran en más del 70% en pro-ductos con escasa elaboración pri-maria, como los cátodos de cobrerefinado y el zinc. Cabe resaltar,sin embargo, el logro de la expor-tación de espárragos, que se acer-caba al 4% de los productos bene-ficiados con ese acceso, a pesar deque este era relativamente restrin-gido a la contra estación; otros pro-ductos beneficiados con un impor-tante acceso fueron algunos me-tales preciosos para joyería y artí-culos de joyería.

La ventaja que otorga esta exten-sión y prórroga del ATPA es la in-corporación de productos textilesy de confecciones que ya veníanexportándose con éxito al merca-do americano, a pesar de las ba-rreras arancelarias, gracias a la ca-lidad de la fibra y a una adecuadainserción en las cadenas de distri-bución americanas, accediendo alos segmentos exclusivos (de altomargen) del mercado. Esta exten-sión se realiza a otros productos,como el calzado y el atún no enla-tado. Sin embargo, en el sectortextil y de confecciones, hay querecordar que para poder satisfacerla cuota asignada se tiene que ha-cer importantes inversiones en

Page 8: Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno de transición,

45Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003

toda la cadena productiva. El Perúno satisface su demanda interna dealgodón, básicamente porque lascondiciones productivas no sonóptimas. En primer lugar, por el altonúmero de minifundios involucra-dos; la ausencia de inversión eninvestigación y desarrollo genéti-co de semillas, mientras que en elpropio EE UU se han realizadomuchos trabajos genéticos paramejorar las fibras y hacerlas equi-parables a la fibra peruana extra-larga; y, por último, por la propiacompetencia desleal del agro ame-ricano que, a través de subsidiosa la exportación y ayudas inter-nas, logra reducciones importan-tes del precio internacional delalgodón. Por lo tanto, se debe rea-lizar una política agraria que fa-vorezca la aglomeración de tierrasy el desarrollo de un grado de in-tervención en la mejora genéticadel algodón peruano, además defortalecer las capacidades de ne-gociación para combatir los sub-sidios agrícolas que distorsionan elcomercio. De hecho, esto no sepuede realizar sin el concurso detodos los participantes de la cade-na productiva y del Estado.

Pero no solo son los textiles y con-fecciones los que tienen una opor-tunidad frente al ATPDEA, muchosproductos agrícolas no tradiciona-les, como la páprika, el mango, lasuvas, los tomates, las cebollas, lasflores, entre varios y otros que fue-ron baluartes tradicionales como elazúcar, pueden acceder al merca-do americano si se establecen con-diciones competitivas para expor-tar, por lo que una política agríco-la pro exportadora es fundamen-tal. La agricultura ha sido la granolvidada y es hora de que sea con-siderada como una prioridad.Igualmente, algunos productos in-dustriales (como los cerámicos) ypesqueros (como las sardinas),que han sido exitosos en sus ex-portaciones a países de la región,pueden acceder al mercado gra-

cias a las preferencias arancela-rias otorgadas; sin embargo, suaprovechamiento ha sido limita-do, quizá por carecer de una ade-cuada información. Es oportunoque se conozca con claridad cuá-les son los productos beneficiadosy los requisitos que tienen parasu ingreso en ese mercado. Lacultura pro exportadora deberíaenfocarse en la reducción de cos-tos de exportación, que va desdeel tema de los fletes internos y losservicios portuarios y aeroportua-rios, hasta las propias prácticasempresariales, muchas veces fo-calizadas en el mercado domés-tico. Por lo tanto, un proceso deintegración comercial modernadebe ser concertado entre los sec-tores productivos y el gobierno.

No debemos olvidar que estamosen competencia con otros paísesandinos en el aprovechamiento de

este acceso, en particular con Co-lombia, que tiene una agresivapolítica industrial y comercial (in-cluyendo subsidios a la exportaciónque todavía no van a desmante-lar), que le ha permitido no solotener exportaciones per cápitamayores a las nuestras (ver el cua-dro 1) sino más diversificadas, confuerte predominio de las manufac-turas. En el caso de las exportacio-nes de confecciones, están menosintegradas que las peruanas, esdecir son mayormente maquila,pero tienen volúmenes de expor-tación bastante mayores que losnuestros. Por otro lado, los andi-nos no son los únicos con prefe-rencias arancelarias de esta natu-raleza, los países del Caribe y loscentroamericanos quieren tam-bién asegurar su presencia comer-cial en EE UU, en especial de suindustria de confecciones y nosolo la maquilera. Para ello ya estáen negociación un acuerdo bila-teral entre Centroamérica y EEUU, que busca asegurar estas pre-ferencias. Finalmente, dos eventosmundiales son de suma importan-cia en la competencia en el mer-cado norteamericano. En primerlugar, el acceso de China a laOMC, cuyos costos de producciónson bastante bajos en confeccio-nes y otras industrias llamadas li-geras y cuentan también con in-dustrias con alto componente tec-nológico y, en segundo término, elfin del acuerdo multifibras delGATT en el año 2005, que obligaa la eliminación de las cuotas al ac-ceso de estas industrias.

Por ello, el Perú debe aprovecharel ATPDEA, más allá de las confec-ciones y textiles (ya se mencionóalgunos productos con gran po-tencial, principalmente agroindus-triales, pesqueros en nuevas líneascomo la acuicultura, las artesanías,joyas y productos forestales y an-dinos tradicionales, entre otros).Además, el sector servicios tieneproductos de exportación que no

«...el Perú debeaprovechar elATPDEA, másallá de lasconfecciones ytextiles (ya semencionóalgunosproductos congran potencial,principalmenteagroindustrialesla acuicultura,las artesanías,joyas yproductosforestales yandinostradicionales...»

Page 9: Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno de transición,

46 Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003

se aprovechan plenamente, el másconocido es el turismo, pero losservicios profesionales, energéti-cos y otros, podrían ser mejoraprovechados dada esta ventanade oportunidad.

Del ATPDEA al ALCA:perspectivas

Es muy importante reconocer queel Perú debe establecer una estra-tegia de integración al mundo porlos beneficios que ello implica, nosolo para atraer inversiones o me-jorar el acceso a mercados, sinotambién porque es un instrumen-to de mejor asignación de recur-sos en la economía y, finalmente,porque permite lograr el desarro-llo y el bienestar nacional. Sinembargo, no debemos olvidar queesta estrategia se debe plantearreconociendo la geografía del co-mercio mundial y hemisférico, enparticular. El contexto de negocia-ción más importante es el multila-teral, la OMC. Se está abriendouna nueva ronda de negociacio-nes, donde los principales actoresdeberán revelar sus intereses. Porejemplo, no se puede hablar deuna liberalización comercial en elsector agrícola, si no se tiene cla-ro que el tema es central en lasnegociaciones de Europa y EE UUfrente al resto del mundo, y así enlos diferentes temas. No se puedehablar de la muerte del ALCA,cuando aún se está negociando ylos principales actores, EE UU yBrasil, tienen intereses geopolíti-cos para extender y asegurar elmercado regional. ¿Por qué darlepartida de defunción a la CAN, sipuede servirnos como mercadoampliado y mecanismo de nego-ciación frente al Mercosur, EE UUo la Unión Europea? De hecho, seconsidera que las negociacionescon la CAN, el ALCA y con el pro-pio EE UU pueden ser comple-mentarias, dado que sus niveles deprofundidad son diferentes.

Al elaborar nuestra estrategia ne-gociadora debemos preguntarnos:¿tenemos acaso claro los interesesy prioridades de nuestros princi-pales socios comerciales?, ¿veni-mos desarrollando una estrategiahacia fuera o solo es un deseo vir-tuoso, sin oferta exportable y sindeseos de realizar las reformas rea-les que nos den competitividad?,¿qué clase de reformas internasdebemos realizar para lograr serexitosos en nuestro frente comer-cial y, por consiguiente, en su im-pacto en el bienestar y la eficien-cia de nuestro país?

Es el momento de plantear unacuerdo nacional que ubique alPerú como un país exportador,para ello también debemos sereficientes importadores, con mer-cados profundos y acuerdos bila-terales que no nos resten compe-titividad. Es el momento de plan-tearse más que una estrategia co-mercial, una verdadera estrategiade desarrollo.

Page 10: Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno de transición,

47Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003

Comentarios

Alan Fairlie � PUCP

Cuando se habla de política aran-celaria, no solo se debe tener encuenta los aranceles nominales,sino especialmente la protecciónefectiva. Se debe considerar losaranceles de los insumos utilizadosen la producción de bienes. En elcaso peruano, esta medida permitecomprobar que, a pesar de los di-versos cambios de las políticas re-lacionadas con los aranceles nomi-nales, la estructura de protecciónefectiva se mantiene en términoscualitativos, aun cuando cambienlos niveles. Seguramente, esta nofue la intención de quienes dise-ñaron dicha política y es un pro-blema a tener en cuenta.

Más que unilateralizar el debatesobre �política arancelaria�, sedebe debatir sobre la �política co-mercial� en su conjunto. El temaarancelario es cada vez menosimportante, porque existen otrostemas como el de los estándares,subsidios, políticas de competen-cia, servicios, propiedad intelec-tual, etc., que están vigentes enla agenda de negociaciones de laOrganización Mundial de Comer-cio (OMC).

Por lo tanto, la definición de unaestrategia y el tipo de política co-mercial del país tienen que sercompatibles con las normas quela OMC define. Los avances enlas negociaciones regionales y he-misféricas también dependeránde esto.

Si no se avanza en los acuerdosmultilaterales, entonces, se otorga-rá una mayor preponderancia a losacuerdos regionales y/o hemisfé-ricos. Así, pues, nuestra política yestrategias comerciales están con-dicionadas por estos procesos.

No estamos en un mundo ideal,estamos en un mundo imperfec-to del second best, en el que eva-luar y cuantificar los costos y be-neficios es muy complicado, por-que en estos acuerdos (bilatera-les, regionales y hemisféricos)existen diversos costos: sectoria-les, fiscales, entre otros.

Para diseñar una estrategia sedebe construir evidencia empíri-ca que permita estimar cuáles sonlos costos y beneficios de los dis-tintos escenarios, pues hoy estainformación no existe en la mag-nitud requerida. Esto último es cla-ve. En el ALCA no están plantea-dos mecanismos de compensa-ción, lo que es una debilidad delregionalismo y de la globaliza-ción. Diseñar mecanismos de re-distribución para los perdedoreses muy complejo.

El Banco Interamericano de De-sarrollo (BID), en reciente infor-me, reconoce esto, así como losproblemas derivados de losacuerdos radiales y del spaghettibowl, sobre el que llamara laatención Bhagwati. Los acuerdostipo radial (países líderes que es-tablecen acuerdos bilaterales conotros, pero no hay ese mismo ac-ceso al mercado entre los paísesque hicieron el acuerdo inicialcon el líder) presentan una limi-tación muy seria: resultan sermenos eficientes que un acuer-do hemisférico global.

El spaghetti bowl es un proble-ma porque hay tal trama deacuerdos bilaterales y regionales,que es muy difícil estimar cuál esel balance para un país y para unaregión. ¿Cómo hacemos para so-lucionarlo y para que la política

comercial tenga mayor coheren-cia? Necesitamos que los acuer-dos regionales sean más profun-dos que los hemisféricos, y queestos últimos tengan mayor pro-fundidad que el acuerdo con laOMC. Como resultado, tendría-mos los siguientes efectos:

1. Al ingresar en un mercado co-mún y con mayor movilidad defactores, se tendría más posi-bilidad de competir desde laComunidad Andina. Sin em-bargo, si esta no avanza, nohabría ventajas evidentes so-bre el ALCA.

2. Un acuerdo regional es impor-tante para tener acceso a mer-cados, en el caso que las ne-gociaciones multilaterales fra-casen. Además, se dinamizan

«Para diseñaruna estrategia sedebe construirevidenciaempírica quepermita estimarcuáles son loscostos ybeneficios delos distintosescenarios, pueshoy estainformación noexiste en lamagnitudrequerida»

Page 11: Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno de transición,

48 Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003

Victoria Elmore � MINCETUR

En primer lugar, se debe resaltarlas amplias coincidencias de losexpositores que han antecedido,en el sentido que las estrategias denegociaciones comerciales inter-nacionales del Perú son comple-mentarias y no excluyentes, comose puede observar a continuación.

El MINCETUR dirige la políticacomercial del Perú, cuyo objeti-vo es lograr un mayor acceso denuestros productos de exporta-ción a los diferentes mercadosmundiales. Para ello se está desa-rrollando una labor paralela: porun lado, una intensa política denegociaciones comerciales inter-nacionales y, por otro lado, la pro-moción y desarrollo de la ofertaexportable.

En relación con la política de ne-gociaciones comerciales interna-

cionales, estamos trabajando in-tensamente en distintos foros co-merciales en el nivel subregio-nal, regional, hemisférico y mul-tilateral. La OMC es un foro prio-ritario, en el que se negocian lasnormas internacionales del co-mercio, se consolidan los nivelesde apertura y, por tanto, se daestabilidad a las reglas de juegodel comercio internacional. Asi-mismo, es importante mencionarel mecanismo de solución de di-ferencias de la OMC, que ha per-mitido que países en desarrollo,como el nuestro, hayan sido fa-vorecidos en varias ocasiones.

Por otro lado, el intercambio co-mercial del Perú no se encuentraconcentrado: está relativamentediversificado entre EE UU, laUnión Europea y Asia, represen-tando cada uno entre el 20% y el

«...el intercambiocomercial delPerú no seencuentraconcentrado:estárelativamentediversificadoentre EE UU, laUnión Europea yAsia,representandocada uno entre el20% y el 30% deltotal de lasexportaciones»

las exportaciones de mayorvalor agregado.

3. En los acuerdos regionales sepueden hacer obras de integra-ción fronteriza e infraestructu-ra. Las condiciones de vecin-dad son fundamentales.

4. Mejora el poder de negocia-ción y estabilidad de los acuer-dos. Además, se estimula la lle-gada de inversión extranjera.

En concreto, tenemos dos estra-tegias: a) firmar un tratado bilate-ral con EE UU y otros países o blo-ques; y b) profundizar la CAN y,desde allí, tener una política deregionalismo abierto con otrospaíses y/o bloques. Ambas soncomplementarias. Lo crítico esdefinir una adecuada insercióninternacional (de comercio, inte-gración y negociación) y mante-ner y consolidar la estabilidadmacroeconómica. En suma:

1. Estar en la Comunidad Andinaes compatible con el ALCA.

2. Se tiene un mayor poder denegociación al estar en la Co-munidad Andina.

3. Se atrae más inversión directaextranjera, aunque se deberíaevaluar cómo se distribuyen losbeneficios.

4. La desviación del comercio noes siempre negativa y no essignificativa, con arancelesbajos y escasa dispersión. Ade-más, pueden haber efectos di-námicos de la integración quemejoren la competitividad in-ternacional.

5. En cuanto a la política ma-croeconómica, no deben exis-tir disparidades y desequilibriossignificativos, especialmente enel aspecto cambiario.

6. Existen acuerdos Norte�Norte,Sur�Sur y Norte�Sur. Diversasinstituciones quieren conven-

cernos de que los acuerdosSur�Sur no han funcionado, yque debemos restringirnos a losacuerdos Norte�Sur.Esto aún debe ser comprobadoempíricamente, ya que hayexperiencias de éxito y fracasoen los distintos tipos de acuer-dos. Además, no necesaria-mente un acuerdo Norte�Sur(ALCA, por ejemplo) tendría unsaldo favorable. En cualquiercaso, debe diseñarse una polí-tica comercial que permita lamejor inserción del país en elplano internacional y que con-tribuya a una estrategia de de-sarrollo sostenible.

7. Se debe desideologizar el de-bate y, sobre la base de la evi-dencia empírica, formular pro-puestas para generar una posi-ción internacional de consen-so para el Perú.

Page 12: Perspectivas de la política arancelaria y de integr ación€¦ · 1997: los tipos arancelarios se re-dujeron a 12 y 20 por ciento. Pos-teriormente, con el gobierno de transición,

49Economía y Sociedad 48, CIES, abril 2003

30% del total de las exportaciones.Ello se refleja en la intensidad delas negociaciones que llevamos acabo en los diferentes foros.

En cuanto a la promoción de ex-portaciones, se está elaborandoun plan nacional de exportacio-nes y se está preparando la im-plementación de oficinas regio-nales comerciales, que contribu-yan con la descentralización delcomercio. Un aspecto nuevo esque estamos impulsando el desa-rrollo de una cultura exportadoraen el país, pues debemos recor-dar que como la promoción y lasnegociaciones comerciales secomplementan, se debe teneruna visión integrada. En ese sen-tido, el gobierno está trabajandopara tener una política comercialde largo plazo.

La política arancelaria se orientaa proveer niveles adecuados decompetencia para la producciónnacional, que estimulen la inver-sión productiva y competitividadde nuestras exportaciones. En elcontexto del proceso de globali-zación, se ha optado por partici-par en la unión aduanera andinabajo el enfoque de regionalismoabierto, como instrumento parasu inserción en el mercado inter-nacional. En esa dirección, la po-lítica de integración en el marcode la Comunidad Andina, apuntaal perfeccionamiento de la inte-gración andina para alcanzar elmercado común en el año 2005.

«Debemosmencionar quela estrategiaregional y labilateral no sonexcluyentes, sinocomplementarias»

Debemos mencionar que la es-trategia regional y la bilateral noson excluyentes, sino comple-mentarias. En cuanto a la relaciónbilateral con EE UU, el sector pri-vado y el sector público debentrabajar juntos para aprovecharplenamente las preferencias otor-gadas en el ATPDEA. De maneraparalela, se está evaluando la po-sibilidad de iniciar consultas for-males con EE UU, con miras a lo-grar un Acuerdo de Libre Comer-cio (ALC). El ATPDEA se encuen-tra sujeto a ciertos condiciona-mientos y podría ser retirado uni-lateralmente, mientras que unALC es más estable en el tiempo,de manera que sería más atracti-vo para futuros inversionistas.

Luego de la exitosa negociacióndel ATPDEA, tenemos el reto de irmás allá y buscar la consolidaciónde este acceso preferencial almercado más importante. Existendos mecanismos o modalidades

que garantizarían un acceso per-manente y vinculante con EE UU:el ALCA y un ALC, que sería unaforma de anticiparnos al ALCA.

Como se conoce, el Perú no esparte del TPA (Trade PromotionAuthority) de EE UU. Sin embar-go, no es una condición indispen-sable contar con el TPA para ini-ciar una negociación comercialcon dicho país.

El ALCA es un reto en el que seencuentran involucrados, desde1994, 34 países del Hemisferio ydebe entrar en vigencia en el año2005. La agenda de la negociaciónes más amplia que solo los arance-les, abarca todos los temas comer-ciales: acceso a mercado de bie-nes, servicios, inversiones, propie-dad intelectual, compras guberna-mentales, temas normativos. En elALCA y la OMC, el tema de lasdiscusiones agrícolas es muy com-plejo y su avance es muy lento;por su parte, la Comunidad Andi-na ha propuesto la vinculación dela desgravación arancelaria a la eli-minación de los subsidios agríco-las. Para el Perú, las disposicionessobre trato especial y diferencia-do por niveles de desarrollo de lospaíses en el ALCA son fundamen-tales. Asimismo, otorgamos lamáxima importancia a la imple-mentación del Programa de Coo-peración Hemisférica, aprobadoen la reunión ministerial de Quito.