Perspectivas del Medio Ambiente Mundial - GEO 5

480

description

El GEO 5 recuerda a los líderes y a las naciones asistentes a Río+20 por qué es necesario hacer con urgencia una transición decisiva y determinante hacia una Economía Verde que cree empleo, que haga un uso responsable de los recursos y que asegure bajas emisiones de carbono.

Transcript of Perspectivas del Medio Ambiente Mundial - GEO 5

  • i

  • viii Contenidos

    ContenidosAgradecimientos viPrlogo xviPrefacio xviiIntroduccin xviii

    Parte 1: Estado y Tendencias del Medio Ambiente 1

    Fuerzas Motrices 3Atmsfera 31Tierra 65Agua 97Biodiversidad 133Sustancias Qumicas y Desechos 167Una Perspectiva sobre el Sistema Tierra 193Revisin de las Necesidades de Informacin 215

    Parte 2: Opciones de Polticas 231

    frica 233Asia y el Pacfico 259Europa 289Amrica Latina y el Caribe 317Amrica del Norte 349Asia Occidental 373Resumen Regional 399

    Parte 3: Respuestas Globales 417

    Escenarios y Transformacin a la Sostenibilidad 419Respuestas Globales 457

    El Proceso GEO-5 489Acrnimos y Abreviaturas 493Colaboradores 498Glosario 505ndice 520

  • xviii Introduccin

    IntroduccinEL CONTEXTO DEL SISTEMA TIERRAEl Sistema Tierra provee las bases para todas las sociedadeshumanas y sus actividades econmicas. La gente necesita airelimpio para respirar, agua limpia para beber, alimentossaludables para comer, energa para producir y transportarbienes, y recursos naturales que provean las materias primaspara todos esos servicios. Sin embargo, los siete mil millonesde seres humanos que existen hoy en da estn explotandocolectivamente los recursos de la Tierra a tasas e intensidadescrecientes que sobrepasan la capacidad de sus sistemas paraabsorber residuos y neutralizar los efectos adversos sobre elambiente. De hecho, el agotamiento o la degradacin de variosrecursos clave estn ya limitando el desarrollo convencional enalgunas regiones del mundo.

    Dentro del Sistema Tierra que acta como un solo sistemaautorregulado y constituido por componentes fsicos, qumicos,biolgicos y humanos los efectos de las actividades humanaspueden detectarse a escala planetaria (Captulo 7). Estosefectos han llevado a los cientficos a definir una nueva pocageolgica, el Antropoceno, con base en evidencias quemuestran que los procesos atmosfricos, geolgicos,hidrolgicos y biolgicos del Sistema Tierra, entre otros, estnsiendo alterados por las actividades humanas. Los cambiosms fcilmente reconocidos incluyen el incremento de lastemperaturas globales y de los niveles del mar, as como laacidificacin de los ocanos, todos ellos asociados al aumentoen las emisiones de gases de efecto invernadero,especialmente dixido de carbono y metano (Captulos 2 y 4).Otros cambios inducidos por las actividades humanas incluyenla extensa deforestacin y desmonte para dedicar la tierra a laagricultura y urbanizacin, causando extincin de especiesconforme se destruyen hbitats naturales (Captulos 3 y 5).

    Si bien desde hace mucho tiempo los seres humanos hanestado conscientes de los efectos de sus actividades sobre elambiente local, ha sido solo en las ltimas dcadas que se hahecho evidente que estas actividades pueden afectar demanera acumulativa al ambiente global (Captulos 1-7). En elpasado, las presiones antropognicas sobre los recursosnaturales fueron menos profundas y la atmsfera, la tierra y elagua del planeta podan soportar la carga impuesta por elconsumo y produccin humanos. Sin embargo, en la segundamitad del siglo XX los efectos de diversos cambios locales seagravaron a tasas aceleradas, produciendo consecuenciasglobales. La globalizacin permite que se produzcan bienesbajo circunstancias que los consumidores se rehusaran atolerar en sus propias comunidades, y permite que losdesechos se exporten a lugares fuera de su vista, con lo cual lagente puede ignorar tanto su magnitud como sus impactos. Sinembargo, as como los desechos han llegado, literalmente,hasta el ltimo rincn de la Tierra, las preocupacionesambientales tambin se han globalizado (Captulo 1).

    Estas amenazas al Sistema Tierra han llevado a la comunidadcientfica y a los responsables de la formulacin de polticas atrabajar juntos y ms de cerca para enfrentar el reto de unamanera sostenible y colaborativa.

    EL CONTEXTO CIENTFICO-POLTICOEn la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el MedioHumano, tambin conocida como Primera Cumbre para la Tierra

    en 1972, 119 naciones se reunieron por primera vez paradiscutir las graves preocupaciones ambientales sealadas porlas comunidades cientfica y de conservacin. Como un primerpaso, la Conferencia design al Programa de las NacionesUnidas para el Medio Ambiente, PNUMA, para catalizar lasacciones internacionales y del Sistema de las Naciones Unidas.Veinte aos despus, la Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en Ro de Janeiroaprob la Agenda 21, una gua para la introduccin deldesarrollo sostenible, concepto que fuera primero definidocomo aquel que satisface las necesidades de la generacinpresente sin comprometer la capacidad de las generacionesfuturas para satisfacer sus propias necesidades en el reporteNuestro Futuro Comn de la Comisin Mundial sobre el MedioAmbiente y el Desarrollo en 1987. En la segunda dcada delnuevo siglo, la Agenda 21 sigue siendo una gua vibrante yrelevante, con muchos de sus preceptos an en proceso de seraplicados, particularmente los referentes al consumo.

    La Cumbre del Milenio en 2000, que reuni a los lderesmundiales para discutir el rol de las Naciones Unidas al iniciodel siglo XXI, estableci ocho Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODM) con el fin de compensar las deficienciasresultantes del enfoque en objetivos econmicos, mientras eldesarrollo internacional se estancaba. Los ODM se enfocan enla integracin de los principios del desarrollo sostenible en laspolticas y programas nacionales y buscan revertir elempobrecimiento de los recursos humanos y ambientales, altiempo que establecen indicadores y objetivos decumplimiento con lmites temporales definidos. El ODM 7, quese enfoca especficamente en el medio ambiente, establecimetas para lograr reducciones significativas en la tasa deprdida de biodiversidad para el ao 2010, reduccin a lamitad la proporcin de la poblacin que carece de accesosostenible a agua potable y servicios bsicos de saneamientopara el 2015, y para mejorar significativamente las vidas de almenos 100 millones de habitantes de asentamientos precariospara el 2020.

    Mientras el entendimiento de la relacin entre el bienestarhumano y los cambios ambientales se ha consolidado, tambinlo han hecho los intentos de hacer esta relacin ms relevantepara los responsables de la formulacin de polticas. Cada vezse percibe ms claramente la dependencia que tienen eldesarrollo social y la actividad econmica de la estabilidad ylos servicios ambientales. Una economa funciona dentro deuna sociedad, o dentro y entre sociedades, usando recursosnaturales y humanos para producir bienes y servicioscomerciables. Al mismo tiempo, las sociedades sobreviven yflorecen dentro del ambiente determinado por los lmitesfsicos de la atmsfera, el agua, la biodiversidad y otrosrecursos materiales.

    La interaccin de fuerzas ambientales, sociales y econmicasproduce un sistema complejo que ha sido el centro deesfuerzos de investigacin considerables, pero solo en lasltimas dos dcadas las tecnologas de la informacin y lascomunicaciones han permitido a los investigadores modelar yexplorar las intrincadas complejidades del Sistema Tierra comouna totalidad.

    El conocimiento obtenido a partir de la capacidad para apreciarel poder y los matices de las complejidades del Sistema Tierra

  • xixIntroduccin

    demanda una nueva percepcin de las responsabilidades delas naciones en cuanto a la custodia del planeta (Captulos 16 y17). Esto requiere no solo hacer realidad metas y objetivosambientales y de desarrollo, sino tambin desarrollar metasespecficas enfocadas en la sostenibilidad global, queatiendan a la vez las necesidades de los ms vulnerables y lasaspiraciones de los ms poderosos.

    La elaboracin de tales objetivos requiere indicadores einformacin cientficamente crebles que guen, denseguimiento e informen del progreso (Captulo 8). Lasevaluaciones ambientales integrales son parte del amplioconjunto de herramientas que ha sido desarrollado parasatisfacer esta necesidad. Sin embargo, la definicin y revisinde polticas no han logrado, incorporar adecuadamente, en lamayora de los casos, los hallazgos de las evaluaciones y deotras fuentes de informacin cientfica en las prioridadespolticas internacionales.

    ANTECEDENTESEl objetivo principal del informe Perspectivas del MedioAmbiente Mundial (GEO, por sus siglas en ingls) del PNUMA esmantener informados a los gobiernos y a las partes interesadasacerca del estado y tendencias del ambiente global. En losltimos 15 aos, los informes GEO han examinado una grancantidad de datos, informacin y conocimientos acerca delambiente global; han identificado potenciales respuestas depoltica; y han brindado una perspectiva para el futuro. Estasevaluaciones, as como sus procesos colaborativos yparticipativos, han ayudado a reducir la brecha existente entreciencia y poltica al transformar el mejor conocimientocientfico disponible en informacin relevante para lostomadores de decisiones.

    Los anteriores informes GEO se haban enfocado en analizar losproblemas ambientales y en identificar respuestas utilizandoun enfoque integral que brinda una visin general exhaustiva ymultidisciplinaria de los diferentes temas. Este quinto informePerspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-5) se basa enlos informes previos; contina ofreciendoun anlisis delestado, las tendencias y las perspectivas del cambio ambiental,as como de las respuestas a este fenmeno. Adems, seincluyen nuevas dimensiones mediante una evaluacin delgrado de avance hacia la consecucin de objetivos acordadosinternacionalmente y la identificacin de deficiencias en suobtencin (Captulos 2-6), el anlisis de opciones de respuestapromisorias que han surgido en las regiones (Captulos 9-15) yla presentacin de potenciales respuestas para la comunidadinternacional (Captulos 16-17). Ms an, por primera vez elinforme GEO-5 sugiere que debe haber un cambio fundamentalen la manera en que se analizan los problemas ambientales,considerando las fuerzas motrices del cambio global y nosolamente las presiones sobre el ambiente.

    La seccin sobre el Proceso GEO-5 presenta detalles delproceso seguido por el Secretariado del PNUMA paradesarrollar el informe GEO-5, incluyendo la convocatoria a msde 600 cientficos guiados por organismos gubernamentales,cientficos y de asesora poltica.

    ESTRUCTURAEl informe GEO-5 est conformado por 17 captulos,organizados en tres partes distintas pero vinculadas.

    Parte 1 Estado y tendencias del medio ambiente mundialPara explorar las condiciones socioeconmicas cambiantes del

    mundo actual, el Captulo 1 examina las fuerzas motrices delcambio ambiental las fuerzas socioeconmicas generales queejercen diferentes grados de influencia, o presiones, sobre elambiente. El Captulo 1 identifica y describe las principalescausas fundamentales de los retos ambientales y proporcionaalgunas sugerencias para intervenciones de poltica.

    Utilizando el marco analtico de fuerzas motrices, presiones,estado, impactos y respuestas (DPSIR, por sus siglas en ingls,Figura 1), la evaluacin GEO-5 presenta el estado y lastendencias ms recientes del ambiente global en cuanto a lostemas de atmsfera, tierra, agua, biodiversidad y, por primeravez en la serie de informes GEO, sustancias qumicas ydesechos (Captulos 2-6).

    Se utiliza el marco DPSIR para identificar y evaluar lascomplejas y multidimensionales relaciones de causa y efectoexistentes entre la sociedad y el ambiente. El marco DPSIRutilizado en las evaluaciones GEO es una extensin del modelode presin-estado-respuesta desarrollado por la OCDE y laAgencia Ambiental Europea a mediados de la dcada de 1990.Fuerzas motrices tales como la dinmica poblacional, lademanda econmica y los patrones insostenibles de consumo yproduccin son procesos que generan impactos sobre elambiente. Esas fuerzas motrices frecuentemente dan origen,directa o indirectamente, a presiones ambientales que incluyenuna mayor emisin de contaminantes y desechos y la extraccindestructiva de recursos. A su vez, esas presiones causancambios en el ambiente con impactos concomitantes sobre loshumanos y los ecosistemas. El marco analtico DPSIRcontribuye a identificar esos procesos. Finalmente, sugiererespuestas que pueden tomar diversas formas a diferentesescalas, desde la accin comunitaria hasta los tratadosinternacionales, no solo sobre las fuerzas motricessubyacentes, sino tambin sobre las presiones ambientales ysus impactos sobre los ecosistemas y la salud humana.

    Los Captulos 26 evalan el cumplimiento de una seleccin deobjetivos ambientales acordados internacionalmente para cadauno de los temas; el Captulo 7 proporciona una sntesis de lainformacin temtica desde una perspectiva del Sistema Tierra.La Parte 1 concluye con una revisin de la necesidad defortalecer la recoleccin, anlisis e interpretacin de los datosrelevantes para dar seguimiento al estado y tendencias delambiente, como requisito fundamental para posteriorinvestigacin, monitoreo y evaluacin, para la realizacin deevaluaciones cientficas y la formulacin efectiva de polticas(Captulo 8).

    Parte 2 Opciones de poltica de las regionesLa Parte 2 del informe GEO-5, Captulos 914, presenta unaevaluacin de opciones de poltica surgidas en las regiones(Figura 2) y que muestra el potencial para acelerar laconsecucin de los objetivos acordados internacionalmente. Loanterior responde a una solicitud del Consejo deAdministracin del PNUMA y brinda promisorias vas deexploracin a los lectores interesados en implementar polticasexitosas.

    Para dirigir la evaluacin de las polticas, se realizaronconsultas con diversas partes interesadas en cada regin a finde identificar los retos ambientales prioritarios y los objetivosacordados internacionalmente ms relevantes.

    Despus de un ejercicio de seleccin, las polticas o grupos depolticas que demostraron haber sido exitosas respecto a susobjetivos asociados o que mostraron caractersticas

  • xx Introduccin

    Local

    Regional

    Global

    Figura 1 El marco conceptual DPSIR del informe GEO-5

    SOCIEDAD HUMANA

    Desarrollo humano

    Fuerzas motrices (d)

    Capital material, humano y social

    Radiacin solarVolcanesTerremotos

    Uso del sueloExtraccin de recursosInsumos externos (fertilizantes, sustanciasqumicas, irrigacin)Emisiones (contaminantes y desechos)Modificacin y movimiento de organismos

    DemografaProcesos econmicos (consumo, produccin,mercados y comercio)Innovacin cientfica y tecnolgicaProcesos de los patrones de distribucin (inter eintrageneracionales)Procesos culturales, sociales, polticos einstitucionales (incluyendo sectoresproductivos y de servicios)

    Intervenciones humanasen el ambiente

    Presiones (p)

    Procesos naturales:

    Respuestas (r)

    Adaptacin formal e informal y mitigacin delcambio ambiental (incluyendo la restauracin)mediante modificaciones en las actividadeshumanas y los patrones de desarrollo dentro yentre los recuadros D, P e I por medio de cienciay tecnologa, polticas, leyes e instituciones,entre otras medidas.

    Definidos en trminos amplios como la libertadhumana para elegir y actuar con el fin de lograr,entre otros:

    SeguridadNecesidades materiales bsicasBuena saludBuenas relaciones sociales que pueden resultaren desarrollo humano o pobreza, inequidad yvulnerabilidad humana.

    Servicios ecolgicos tales como los servicios deprovisin (uso consuntivo), servicios culturales(uso no consuntivo), servicios de regulacin yservicios de soporte (uso indirecto)

    Recursos naturales no ecosistmicos tales comolos hidrocarburos, minerales y energa renovable

    Estrs: Enfermedades, plagas, radiacin yriesgos, entre otros

    Cambios en el bienestar humano

    Impactos (i):

    Factores ambientales quedeterminan el bienestar humano

    Estado y tendencias (s)

    MEDIO AMBIENTE

    Capital natural:Atmsfera, tierra,

    agua y biosfera

    Impactos y cambio ambiental

    Cambio climtico y agotamiento de la capade ozono estratosfricoCambios en la biodiversidadContaminacin, degradacin o agotamientodel aire, agua, minerales y tierra (incluyendodesertificacin)

    Fuente: 2012 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente DEWA/GRID-Ginebra

    Factores demogrficos, sociales(institucionales) y materiales quedeterminan el bienestar humano

    innovadoras y resultados iniciales promisorios, fueronconservadas y analizadas en mayor detalle. La evaluacin delas polticas se bas en la revisin de la literatura, en casos deestudio documentados y en la opinin de expertos. No siemprefue posible aplicar una metodologa de evaluacin consistentedebido a los elementos interdisciplinarios y no cuantificablesde algunos de los objetivos acordados internacionalmente, as

    como a la naturaleza multidimensional y transversal de losbeneficios colaterales y las compensaciones de las polticas. Laconsistencia tambin fue obstaculizada debido a la carencia dedatos e indicadores subyacentes.

    La evaluacin explor los beneficios de las polticas y lascondiciones que facilitaron su adopcin o xito. Tambin se

  • xxiIntroduccin

    Figura 2 Regiones del PNUMA

    Norteamrica

    Amrica Latinay el Caribe

    Europa

    frica

    AsiaOccidental

    Asia y elPacfico

    Fuente: 2012 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - DEAT/GRID Ginebra

    analizaron otras caractersticas tales como el monitoreo y elseguimiento de los logros ambientales, econmicos o sociales;los efectos transversales sobre otros temas prioritarios y sobrelos objetivos acordados internacionalmente; y el potencial parasu aplicacin en nuevos contextos.

    Cada regin identific respuestas de poltica que fueron efectivasy potencialmente adecuadas para su replicacin o adopcin enotros pases. Algunos de los enfoques altamente promisoriospresentados en los captulos regionales ameritan un anlisis msdetallado y una posible prueba por parte de los gobiernos.

    El resumen regional al final de la Parte 2 (Captulo 15) brindauna visin general de los desafos ambientales prioritariosseleccionados por las regiones, una discusin de los rasgoscomunes, los retos y las oportunidades, y un resumen de lasopciones de poltica.

    Parte 3 Oportunidades para una respuesta globalLa parte final del informe GEO-5 comienza con un anlisis deltipo de acciones que se deben realizar para lograr un mundosostenible. Se revisan primero los tratados ambientalesexistentes y los objetivos acordados internacionalmente paraconstruir una posible visin al ao 2050, con objetivos y metasespecficos. En segundo lugar se revisan los escenariosexistentes, en el contexto de dos posibles categoras:escenarios del mundo convencional que muestran el posibledesarrollo si continuaran las tendencias actuales y, por otraparte, escenarios globales que buscan alcanzar un mundosostenible. El anlisis que sigue identifica un conjunto demedidas que podran permitir al mundo alcanzar los objetivosde desarrollo sostenible identificados en el informe GEO-5. Sinembargo, lograr esos objetivos requiere un cambio radical enlas tendencias actuales. Con objeto de explicar lasinteracciones de polticas entre sectores en el denso einterconectado sistema de actividades globales, el anlisisincluye un escenario integral de un mundo sostenible para

    examinar el grado y la complejidad de los cambios polticosque son necesarios para alcanzar la visin al ao 2050(Captulo 16).

    Los Captulos 16 y 17 revisan el estado del conocimiento decmo las instituciones pblicas, el sector privado y la sociedadcivil podran generar respuestas efectivas y eficaces al cambioambiental. Si bien muchas respuestas a niveles nacional yregional han tenido xito en dirigir a las sociedades haciatrayectorias que comienzan a resolver algunos de estos retos,el anlisis confirma que el cambio ambiental global no puederesolverse exitosamente a travs de un solo enfoque.

    El informe GEO-5 concluye identificando acciones que debentomarse a nivel global, combinadas con aplicacionesrelevantes a nivel nacional en los casos pertinentes, parapermitir la adopcin de polticas realmente transformadoras as como los marcos legales, institucionales y polticos que serequieren para hacerlas exitosas. El informe GEO-5 brindar allector no solo una comprensin de la complejidad de lasamenazas que enfrenta la humanidad, sino tambin posiblessoluciones polticas y rutas transformadoras para lograr unfuturo sostenible.

    El proceso GEO-5 contribuye a la misin del PNUMA de proveerliderazgo y fomentar la asociacin en el cuidado del medioambiente inspirando, informando y capacitando a las nacionesy los pueblos para mejorar su calidad de vida sin arriesgar la delas generaciones futuras. Para facilitar el desarrollo del procesoGEO-5, la Tierra se dividi en regiones que, en gran medida,reflejan las preocupaciones y competencias de las seis OficinasRegionales del PNUMA y que permitieron brindar apoyoregional a los equipos de trabajo que prepararon GEO-5. En elExplorador de Datos Ambientales (anteriormente el Portal deDatos GEO), disponible en: www.unep.org/geo/data se ofreceuna descripcin desglosada de las regiones, subregiones y susrespectivos pases y estados.

  • 1Fuerzas Motrices

    Parte 1: Estado y Tendenciasdel Medio Ambiente

    Captulo 1:

    Fuerzas Motrices

    Captulo 2:

    Atmsfera

    Captulo 3:

    Tierra

    Captulo 4:

    Agua

    Captulo 5:

    Biodiversidad

    Captulo 6:

    Sustancias Qumicas y Desechos

    Captulo 7:

    Una Perspectiva sobreel Sistema Tierra

    Captulo 8:

    Revisin de las Necesidadesde Informacin

  • 3Fuerzas Motrices

    Fuerzas MotricesC A P T U L O1

    Autores coordinadores principales: Marc A. Levy y Alexandra C. Morel

    Autores principales: Susana B. Adamo, Jane Barr, Catherine P. McMullen, ThomasDietz, David Lpez-Carr y Eugene A. Rosa

    Autores colaboradores: Alec Crawford, Elizabeth R. Desombre, MatthewGluschankoff, Konstadinos Goulias, Jason Jabbour, Yeonjoo Kim, David LabordeDebucquet, Ana Rosa Moreno, Siwa Msangi, Matthew Paterson, BatimaaPunsalmaa, Ray Tomalty y Craig Townsend

    Revisor cientfico principal: Shobhakar Dhakal

    Coordinador del Captulo: Jason Jabbour

  • 4 Parte 1: Estado y Tendencias4 Parte 1: Estado y Tendencias

    Mensajes principalesLa escala, extensin y tasa de cambio de las fuerzasmotrices mundiales no tienen precedente. Laspoblaciones y las economas en crecimiento estnpresionando a los sistemas ambientales hastadesestabilizar sus lmites. No es nueva la idea de que laalteracin de los sistemas ecolgicos complejos puededesencadenar efectos abruptos que se retroalimentanentre s: en numerosas investigaciones cientficas se hanexplorado los umbrales y los puntos de inflexin que elsistema planetario podra enfrentar si la humanidad nocontrola las emisiones de carbono. El estudio de losefectos de retroalimentacin, desde la perspectiva de lasfuerzas motrices, revela que muchas de estas fuerzasinteractan de formas impredecibles. Las tasas de cambiode estas fuerzas motrices generalmente no sonmonitoreadas o gestionadas y, por ello, no es posiblepredecir o an percibir los umbrales peligrosos conformenos acercamos a ellos. Es particularmente crtico que lamayor parte de la investigacin se ha concentrado en lacomprensin de los efectos de las fuerzas motrices en losecosistemas y no en el ciclo de retroalimentacin, esdecir, en los efectos de los ecosistemas modificadossobre las fuerzas motrices.

    Los patrones de la globalizacin la conexin entrecomercio, finanzas, tecnologa y comunicacin hanhecho posible que las tendencias de las fuerzas motricesgeneren muy rpidamente intensas presionesconcentradas en algunas partes del mundo. Laproduccin de biocombustibles para el transporte a partirde biomasa de maz, caa de azcar, aceite de palma ycolza- ha experimentado un incremento acelerado. En losprimeros aos del siglo XXI, el biodiesel se volvi msaccesible, con una produccin que crece alrededor del60% por ao, y que alcanz cerca de 13 millones detoneladas equivalentes de petrleo en 2009. Sinembargo, informacin reciente ha despertadoinquietudes por las directas consecuencias ambientales ysociales de la produccin a gran escala debiocombustibles. Estas incluyen, entre otras, a ladeforestacin y la conversin de la tierra, la introduccinde especies potencialmente invasoras, lasobreexplotacin del agua, los efectos en el mercadoglobal de alimentos, y la compra o arrendamiento detierras por parte de inversionistas extranjeros paraproducir alimento y biocombustibles, generalmente enpases en vas de desarrollo y a veces en pasessemiridos.

    Normalmente, las fuerzas motrices tienen una graninercia y dependencia del camino previamente tomado, loque puede representar un impedimento para una accinefectiva. Tres cuartas partes de las tierras agrcolas en losEstados Unidos estn dedicadas a solo ocho productos:maz, trigo, algodn, soja, arroz, cebada, avena y sorgo.Este dominio se ve reforzado por un conjunto derestricciones estructurales interrelacionadas que incluyenlos altos niveles de subsidios al productor, laspreferencias en la dieta, y una gran economa basada enalimentos industrializados y procesados. Por ejemplo, delas 20 mayores fuentes de contaminacin industrial enlos Estados Unidos, ocho son mataderos, pero a pesar deque son bien conocidos los problemas ambientales ysanitarios asociados con este sistema de produccin dealimento, su naturaleza altamente arraigada hace muydifcil modificarlo.

    Aunque una reduccin directa de las fuerzas motrices delcambio ambiental parece difcil polticamente, es posiblelograr algunos beneficios ambientales colateralesbuscando alcanzar objetivos ms concretos, tales comolas metas internacionales sobre el bienestar humano. Laeducacin ha sido reconocida como un derecho humanobsico, incluido en la Declaracin Universal de losDerechos Humanos. El Objetivo 2 de los Objetivos deDesarrollo del Milenio es lograr la educacin bsicauniversal, y est asociado con el mejoramiento de laequidad de gnero y el empoderamiento de la mujer. Laeducacin es un determinante clave en los niveles defertilidad, junto con el acceso a la salud reproductiva. Unamayor inversin en la educacin se ha correlacionado conuna disminucin de la fertilidad, un aumento de losingresos y un aumento de la longevidad, y tambin conuna ciudadana educada capaz de expresar supreocupacin por los asuntos ambientales.

    La vigilancia y el monitoreo producen resultados. Laconciencia sobre la importancia de las fuerzas motricespuede justificar la realizacin de mayores esfuerzos devigilancia y monitoreo, inclusive en lugares donde no esposible aplicar las respuestas polticas de manerainmediata. Muchas de las fuerzas motrices identificadasen este captulo actualmente no son monitoreadas demanera sistemtica, y an menos sus impactos. Existenevidencias convincentes de la necesidad de mejorar lacomprensin y el monitoreo de las fuerzas motrices y susrelaciones con el medio ambiente.

  • 5Fuerzas Motrices

    INTRODUCCINLos ltimos 100 aos estuvieron caracterizados por un crecimientoexcepcional tanto de la poblacin humana como de la economamundial; la poblacin se cuadruplic a 7 mil millones dehabitantes y el producto econmico global, expresado comoProducto Interno Bruto (PIB), ha aumentando aproximadamente 20veces (Maddison 2009). Esta expansin ha sido acompaada porcambios fundamentales en la escala, intensidad y carcter de larelacin de la sociedad con el mundo natural (Steffen et al. 2007;MA 2005; McNeill 2000). Para dar seguimiento y analizar estastransformaciones, se ha desarrollado un nuevo entendimiento de lacomplejidad de los sistemas biofsicos de la Tierra.

    Han transcurrido cuatro dcadas desde que Lovelock (1972)introdujo la idea de que los sistemas de la Tierra formaban unorganismo complejo. Ms recientemente, la ciencia ha discutidola idea de que muchos de los sistemas terrestres planetariosestn llegando a lmites que no deben ser cruzados (Rockstrm etl. 2009). Estos conceptos son tiles para comunicar tanto ladependencia que tiene el desarrollo humano del medioambiente, como la urgencia con la que deben atenderse lasconsecuencias de la actividad humana colectiva sobre losprocesos biolgicos, fsicos y qumicos. Los impactos de lasactividades humanas incluyen la alteracin del ciclo global delcarbono mediante las emisiones de bixido de carbono (CO2) ymetano (CH4); la modificacin del ciclo del nitrgeno, del fsforoy del azufre; la interrupcin de los flujos naturales de los ros,que interfiere en el ciclo del agua; la destruccin de losecosistemas, que est conduciendo a la extincin deinnumerables especies; y la modificacin drstica de la coberturade la tierra en el planeta (Rockstrm et l. 2009).

    MARCOLa quinta edicin de Perspectivas del Medio Ambiente Mundial(GEO-5) est organizada utilizando el marco FM-P-E-I-R que consisteen fuerzas motrices, presiones, estados, impactos y respuestas a lolargo de un continuo (Stanners et l. 2007). Las fuerzas motrices serefieren a las principales fuerzas socioeconmicas que ejercenpresiones sobre el estado del medio ambiente. Mientras que elGEO-4 identific fuerzas motrices dentro de un contexto temtico,el GEO-5 identifica dos fuerzas motrices principales dentro de uncontinuo el desarrollo poblacional y el desarrollo econmico que influyen sobre los patrones dinmicos transversales y generancomplejas interacciones sistmicas. Por ejemplo, la presin parasuministrar alimentos, forraje y fibra a los centros urbanos encrecimiento amenaza la biodiversidad, una presin que esexacerbada por el cambio climtico.

    Las presiones pueden incluir la extraccin de recursos, el cambiode uso de la tierra y la modificacin y el movimiento deorganismos. Por ejemplo, conforme el crecimiento econmico y lademanda de productos agrcolas aumentan, tambin lo hacen laconversin de la tierra para usos agrcolas y el uso de insumosagroqumicos. De manera similar, la demanda del mercado, lospatrones comerciales y la globalizacin pueden conducir a untransporte accidental de especies invasoras que pueden causarestragos en los ecosistemas naturales que llegan a colonizar.

    El marco FM-P-E-I-R se plantea tres preguntas (Pinter et l. 1999): Qu est pasando con el medio ambiente y por qu (presin y

    estado)? Cul es la consecuencia del cambio en el ambiente (impacto)? Cuando sea el caso, qu se est haciendo y qu tan efectivas

    son las acciones (respuesta)?

    Las preguntas relacionadas con el papel de las fuerzas motricesdetrs de las presiones y la relacin entre ambas- pueden llevar

    a discusiones tericas persistentes. GEO-5 asume que dichospapeles y relaciones son fluidos, a veces arbitrarios, una posturaque debera servir a los propsitos de esta evaluacin.

    Para facilitar la elaboracin de polticas, este informe consideralos puntos de palanca como sitios ventajosos para intervenir enlas complejas interacciones humanas con el Sistema Tierra(Meadows 1999). En muchos casos, los puntos de palanca msimportantes para la poltica pueden no ser las presiones mismassino las fuerzas motrices. Es posible obtener co-beneficiosimportantes, as como compensaciones, actuando sobre las afuerzas motrices al fin de reducir la presin sobre el medioambiente.

    A fin de describir de manera efectiva las fuerzas motricesseleccionadas y comprender de mejor manera las presiones queactan sobre el medio ambiente, se plantean dos preguntas quese enfocan en el por qu se estn presentando los cambiosambientales o, ms fundamentalmente, porqu existe presinsobre el medio ambiente. Cul es la escala o magnitud de la fuerza motriz? Esto implica

    tanto el tamao de la fuerza motriz como su tasa decrecimiento, as como la extensin de su influencia y su efectoen otros parmetros.

    Cul es la intensidad o calidad de la fuerza motriz? Estoimplica la organizacin de la fuerza motriz, as como losdiversos procesos que presenta y sobre los cuales influye.

    FUERZAS MOTRICESEl crecimiento demogrfico y el desarrollo econmico sonconsiderados como fuerzas motrices ubicuas del cambioambiental e incluyen aspectos particulares que ejercen presin:energa, transporte, urbanizacin y globalizacin. Si bien escierto que esta lista no es exhaustiva, es til. La comprensin delcrecimiento de estas fuerzas motrices y sus conexiones ser degran ayuda para atender su impacto colectivo y encontrarposibles soluciones, conservando con ello beneficiosambientales de los que dependen las sociedades humanas y laseconomas.

    PoblacinMuchas de las presiones sobre el medio ambiente sonproporcionales al nmero de personas que dependen de losrecursos naturales, si bien los avances tecnolgicos puedenmitigar los impactos individuales. Cuando una poblacin devenados, ratas o erizos marinos crece ms all de la capacidad decarga de su ecosistema, sus poblaciones se colapsan. Algunasveces el ecosistema se recupera, pero en otras ocasiones quedaalterado permanentemente. Esto ha ocurrido a las poblacioneshumanas durante milenios. Conforme crecen ms all de lacapacidad de carga del valle, isla o paisaje que sostiene susociedad, han tenido que enfrentar hambrunas, plagas ocolapsos (Diamond 2005). En el ltimo siglo, el nmero de sereshumanos ha crecido y este aumento ha supuesto una mayorexplotacin de la mayor parte de la superficie de la Tierra, perono es slo la escala o el tamao de la poblacin lo que afecta lanaturaleza de la presin sobre el medio ambiente. Adems, lamanera cmo estn organizadas las poblaciones humanas enciudades o pueblos, en ncleos familiares o familias extendidas,como migrantes o aquellos que se quedan en sus lugares deorigen marca la diferencia en cuanto a la capacidad del medioambiente para sostener su modo de vida.

    CantidadLa poblacin humana alcanz los 7 mil millones de personas en2011 y se espera que llegue a los 10 mil millones para 2100 (UN2011). Utilizando las regiones definidas por la Divisin de

  • 6 Parte 1: Estado y Tendencias

    Estadsticas de la ONU, la regin de Asia y Oceana tiene lapoblacin ms grande, frica es la de ms rpido crecimiento y lams joven, y Europa y Amrica del Norte son las regiones concrecimiento ms lento y con la mayor proporcin de adultosmayores. Para 2012, una parte considerable del crecimientoactual de la poblacin mundial puede atribuirse a la inerciaremanente de los aumentos poblacionales pasados, de loscambios en la composicin generacional y de las comunidadescon altas tasas de fertilidad en reas rurales o en pases menosdesarrollados y otras regiones (Bongaarts y Bulatao 1999). Lainercia poblacional explica la contradiccin aparente entre untamao de poblacin creciente y las tasas de fertilidad endisminucin. Tasas de fertilidad altas en las dcadas pasadashan producido una gran generacin de jvenes que ahora estnentrando en el grupo de edad reproductiva. Este aumento en lareproduccin de la poblacin crea las condiciones para un mayornmero de nacimientos a nivel global, aunque las parejas ahoratengan menos hijos.

    La fertilidad est disminuyendo en casi todos los pases, aunquelas tasas varan ampliamente. A nivel global, la tasa bruta denatalidad disminuy desde 37 nacimientos por cada 1 000 en1950-1955 hasta 20 por 1 000 en 2005-2010, mientras que lafertilidad total, o el nmero de hijos por mujer, disminuy de 4,9en 1950-1955 a 2,6 en 2005-2010 (UN 2011). Si bien ladisminucin en la fertilidad fue ms acentuada en los pases envas de desarrollo de 6,0 a 2,7 hijos por mujer entre 1950 y 2010 los niveles de fertilidad en los pases de las regiones menosdesarrolladas an varan en un intervalo muy amplio. Entre lospases desarrollados, los niveles de fertilidad eran yarelativamente bajos en 1950, con 2,8 hijos por cada mujer, perocontinuaron disminuyendo a 1,6 hijos por mujer en 2010, lo cuales menor que la tasa de remplazo de 2,1 hijos por mujer(Recuadro 1.1) (UN 2011). Si bien la tasa de crecimiento mundiallleg a su mximo hace ms de 40 aos, algunas estimacionessugieren que la poblacin aumentar en mil millones depersonas para 2025 y en otros mil millones ms antes demediados de este siglo (UN 2009a).

    La fertilidad y la mortalidad estn estrechamente relacionadas.Por ejemplo, un menor nmero de embarazos se traduce en unadisminucin de la mortalidad materna, la cual en muchos pasestodava es una de las causas principales de muerte para lasmujeres en edad reproductiva. Adems, una menor mortalidadinfantil puede conducir a menores tasas de fertilidad conformeaumenta la confianza de los padres en que sus hijos sobrevivirn(Palloni y Rafalimanana 1999).

    La transicin epidemiolgica refleja fielmente el aspecto defertilidad de la transicin demogrfica. En las regiones dondeprevalece una etapa demogrfica temprana -con altas tasas denatalidad y mortalidad- la mortalidad se concentra en la edadinfantil, y las causas de muertes estn relacionadasprincipalmente con deficiencias nutricionales y conenfermedades transmisibles como influenza, malaria,tuberculosis y VIH/SIDA. En regiones que han entrado a una etapademogrfica tarda con menores tasas de natalidad ymortalidad la mortalidad infantil es baja, la mortalidad seconcentra en los ancianos y est asociada con el envejecimientoy la obesidad; gran parte de las muertes se deben a cncer oenfermedades cardiacas (Murray y Lopez 1997).

    A pesar de los avances, sigue habiendo grandes diferencias entrelos pases desarrollados y aquellos en vas de desarrollo encuanto a las transiciones en la mortalidad. La mortalidad infantilha seguido disminuyendo y la esperanza de vida ha aumentadoen todas partes. La esperanza de vida promedio mundial en 1950-1955 era de 47 aos, mientras que en 2005-2010 fue de 65-68aos para los hombres y de 70 para las mujeres (UN 2009a). Porsupuesto, existen importantes variaciones regionales,particularmente en trminos de la mortalidad infantil en lospases menos desarrollados, la mortalidad de adultos jvenes enlos pases afectados por la epidemia de VIH, y la mortalidad enadultos de edades avanzadas en los pases desarrollados (DeSherbinin et l. 2007; Rindfuss y Adamo 2004). La Tabla 1.1muestra disparidades notables en las tasas de mortalidad. Lastasas de mortalidad infantil varan desde 74 por cada 1 000

    Tabla 1.1 Datos demogrficos, 2011*

    Tasa de natalidad por 1000 habitantes 36 18 11 18 13 20

    Tasa de mortalidad por 1000 habitantes 12 7 11 6 8 8

    Esperanza de vida 58 70 76 74 78 70

    Tasa de fertilidad total por mujer 4,7 2,2 1,6 2,2 1,9 2,5

    74 39 6 19 6 44

    -1 0,04 2 -1 3 N/A

    Tasa de migracin interna 19902005 (%) 15,4 13,2 22,3 19,3 17,8 17,5

    29 64 73 74 78 61

    25 59 60 67 73 55

    frica Asia yOceana EuropaAmrica Latina y

    el CaribeAmrica del

    NorteMundial (todos los pases

    que cuentan con datos)

    Tasa de mortalidad infantil por cada1000 nacimientos vivosTasa de migracin neta por cada1000 habitantes

    Mujeres casadas en edades entre 15 y 49 aos queemplean mtodos anticonceptivos, todos los mtodos (%)Mujeres casadas en edades entre 15 y 49 aos queemplean mtodos anticonceptivos, mtodos modernos

    Fuente: PRB 2011; UNDP 2009* Excepto cuando se indica de otra manera

  • 7Fuerzas Motrices

    Figura 1.1 La transicin demogrfica

    Tasa de natalidad

    Tasa de mortalidad

    Poblacin total

    Tiempo

    Tasa de natalidadalta y tasa de

    mortalidad altapero variable

    Tasa de mortalidaden disminucin

    y tasa de natalidadalta

    Tasas de natalidady mortalidad

    en disminucin

    Tasa de mortalidadbaja y tasa denatalidad bajapero variable

    Fuente: University of Michigan 2011

    nacimientos vivos en frica a 6 muertes por cada 1 000 en Europay Amrica del Norte.

    La migracin es otro componente de la transicin demogrfica yse caracteriza por el cambio desde una migracinpredominantemente rural-rural en zonas que estn en las etapastempranas de la transicin a una migracin rural-urbana, y unamigracin internacional en zonas en las etapas avanzadas.Siendo el ms dinmico de los tres procesos poblacionales, losmovimientos poblacionales conllevan consecuencias locales yglobales. La migracin puede tener alguno de estos tres impactosdirectos sobre el medio ambiente:

    la migracin rural-rural tiene impactos directos de los hogaresen los recursos naturales, con frecuencia a travs de laexpansin agrcola;

    la migracin rural-urbana y los cambios asociados con losmodos de vida con frecuencia se acompaan de cambios enlos patrones de uso de la energa y un aumento del consumode carne y lcteos, lo que puede intensificar las presionessobre la tierra en las reas rurales productivas; y

    la migracin internacional, con el envo de remesas hacia sushogares, puede tener un impacto directo a travs de lasinversiones en el uso de la tierra o un impacto indirectoderivado de un aumento en el consumo de carne, lcteos ymateriales.

    frica muestra una urbanizacin creciente, aunque la mayor partede la poblacin sigue siendo rural; Asia y Oceana, y AmricaLatina y el Caribe ya estn en gran parte urbanizadas y los flujosmigratorios son crecientemente internacionales; y los EstadosUnidos y Europa muestran una elevada migracin interna,asociada con la movilidad laboral (UNDESA 2011; Zaiceva yZimmerman 2008).

    Las regiones emisoras y receptoras de migrantes de zonas ruralesa urbanas y migrantes internacionales permanecen conectadaspor medio de las remesas, con caractersticas especficas quevaran considerablemente entre regiones. El impacto potencialprovocado por las remesas sobre el cambio de uso de la tierra essignificativo, mientras que el consumo como resultado de las

    Recuadro 1.1 Facilitando la transicin demogrfica a travs de la educacin

    Los niveles poblacionales y las tasas de crecimiento no sonsujetos a objetivos y metas internacionales, aunque lapoblacin es directamente relevante para algunas reaspolticas principales, incluyendo los Objetivos de Desarrollodel Milenio (ODM). El mtodo ms rentable econmicamentepara reducir la presin que ejerce la poblacin consiste encubrir la demanda de anticonceptivos: muchos pasesformulan metas de poltica para cumplir con la demanda anpendiente y al mismo tiempo aumentan esta demandamediante la inversin en la educacin de las nias. Dado queaproximadamente el 40% de los embarazos siguen siendo noplaneados, existe un gran potencial para satisfacer la demandalatente de anticonceptivos (Singh et l. 2010).

    La educacin es reconocida como un derecho humano bsicoincluido en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos(UNDHR 1948). Alcanzar la educacin primaria universal es elODM 2, asociado con el mejoramiento de la equidad de gneroy del empoderamiento de la mujer (UN 2000). Junto con elacceso a la salud reproductiva (ODM 5b), la educacin es undeterminante clave de los niveles de fertilidad. Una mayorinversin en educacin se ha correlacionado con unadisminucin de la fertilidad, aumento en los ingresos y mayorlongevidad (Bulled y Sosis 2010), y una poblacin educada estambin capaz de expresar una mayor preocupacin por losasuntos ambientales (White y Hunter 2009).

    En los pases en vas de desarrollo, la educacin de las nias escrtica no slo para reducir la fertilidad, sino tambin por lasmenores tasas de mortalidad asociadas y las mejoras en lasalud (Lutz y Samir 2011). Entre 1970 y 2009, ms de la mitad delas muertes prevenidas entre los nios menores de 5 aospodran ser atribuidas a un aumento de la educacin de lamujer durante su edad reproductiva (Gakidou et l. 2010).Adems, al ganar una mejor posicin socioeconmica a travsde la educacin, las mujeres desarrollan ms habilidades pararesistir la violencia. Este empoderamiento ha ayudado amujeres a, por ejemplo, evitar la infeccin de VIH/SIDA (Bhanaet l. 2009; Vyas y Watts 2009).

    Existen grandes oportunidades para intervenir positivamente enla educacin. Adems de ser un imperativo tico y un biensocial y econmico, la educacin universal de las nias tambintendra el efecto de empoderarlas para tomar sus propiasdecisiones con respecto a cundo fundar y expandir una familia.Mundialmente, las nias representan el 60% de los 77 millonesde nios que no asisten a la escuela primaria (CARE 2011). Paraalcanzar el ODM de educacin primaria universal para 2015, seha estimado que se requiere invertir de 10 a 30 mil millones deUSD por ao adicionales a los 80 mil millones que actualmentese gastan en la educacin primaria (Bruns et l. 2003;Devarajan et l. 2002).

  • 8 Parte 1: Estado y Tendencias

    Tabla 1.2 Migracin internacional, 19502100

    19701975 19751980 19801985 19851990 19901995 19952000 20002005 20052010

    Regiones mas desarrolladas 6 122 6 076 5 643 7 433 11 895 13 821 17 450 16 558

    Regiones menos desarrolladas -6 122 -6 076 -5 643 -7 433 -11 895 -13 821 -17 450 -16 558

    Pases menos desarrollados -4 872 -4 301 -5 735 -3 562 2 563 -3 061 -3 351 -5 559

    -1 250 -1 775 92 -3 871 -14 458 -10 760 -14 099 -10 999

    -5 043 -6 210 -5 438 -7 194 -11 068 -13 535 -15 316 -15 107

    Regiones menos desarrolladas,excluyendo a los pases menosdesarrollados

    Regiones menos desarrolladas,excluyendo a China

    Fuente: UN 2011

    Nota: Datos en miles. Los nmeros positivos implican inmigracin neta; los negativos, emigracin neta.

    Figura 1.2 Poblacin urbana, 1950-2050

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    frica

    Asia

    Europa

    Amrica Latina y el Caribe

    Amrica del Norte

    Oceana

    1950 1970 1990 2010 2030 2050

    Fuente: UN 2009b

    Miles de millones de personas

    remesas puede ser similar en escala pero ms difuso en susimpactos ambientales (World Bank 2011b).

    La migracin interna est dominada de manera creciente por losflujos de zonas rurales a urbanas, una tendencia que se esperacontine (Sommers 2010; Rindfuss y Adamo 2004; Cohen y Small1998). Sin embargo, en algunos pases en vas de desarrollo, unapequea parte de los migrantes de unas zonas rurales a otras hatenido un impacto desproporcionado sobre la deforestacintropical (Carr 2009; y Lambin et l. 2003). El aumento de lamigracin hacia las costas y las islas pequeas puede afectar laintegridad ambiental de los humedales costeros y las pesquerasasociadas (Rindfuss y Adamo 2004).

    La poblacin mundial est distribuida de manera irregular, condensidades en 2010 que variaban desde 21 000 hab/km2 en

    Macao a 0,03 hab/km2 en Groenlandia. Esto es debido a variosfactores que incluyen la historia de los asentamientos humanos;variaciones regionales en la dinmica demogrfica, incluyendofertilidad, mortalidad y migracin; y el hecho de que algunoslugares son simplemente menos adecuados para la ocupacinhumana (Adamo y De Sherbinin 2011). La poblacin estparticularmente concentrada en zonas bajas y cercanas a lascostas. Una estimacin de 1998 sugiri que una zona por debajode una altitud de 100 m, que abarca el 15% de toda la tierrahabitada, alberga al 30% de toda la poblacin humana (Cohen ySmall 1998). Las zonas bajas costeras estn an ms densamentepobladas, ya que representan cerca del 2% de la superficie totalpero albergan al 13% de la poblacin, la cual est aumentandoaceleradamente (McGranahan et l. 2007).

    En 1950, solamente el 29% de la poblacin mundial viva enzonas urbanas, y slo Nueva York y Tokio, con sus poblaciones dems de 10 millones de habitantes, eran consideradas mega-ciudades. La proporcin urbana alcanz el 50% en 2010 con 20mega-ciudades, la mayor parte de ellas en Asia y Amrica Latina(Figura 1.2). Las tasas de crecimiento urbano son altas tanto enAsia como en frica (Satterthwaite et l. 2010); las mayores tasasen dcadas recientes se han registrado en ciudades de tamaomedio (Montgomery 2008).

    CalidadMs all del tamao de las poblaciones y sus tasas decrecimiento, la manera de asentarse de las personas asientan y laforma en que consumen pueden tener efectos sobre diferentesecosistemas.

    Si bien se proyecta que en 2050 todo el crecimiento poblacionalneto del mundo ocurrir en las ciudades ms pobres del mundo(UN 2009b), virtualmente todos los cambios en la cobertura de latierra tendrn lugar en ambientes rurales. La mayor huella que elhombre ha dejado sobre la superficie terrestre ha sido laconversin de los bosques en campos agrcolas. En la actualidad,el 37,4% de la superficie terrestre del planeta se utiliza para laproduccin agrcola (Foley et l. 2011).

    Con la ubicacin de las reas urbanas en tan solo el 0,5% de lasuperficie terrestre mundial (Schneider et l. 2009), la demandade alimento que generan es desproporcionadamente grande entrminos del uso del suelo a nivel mundial. Al mismo tiempo, laprdida de bosques ya no est correlacionada con el crecimiento

  • 9Fuerzas Motrices

    Figura 1.3 Cambio en la densidad de poblacin, 19902005

    Cambio en densidad

    Fuente: CIESIN y CIAT 2005

    Nmero de personas por celda de 10

    Disminucin marginal a significativa(-315 -0,00976)

    Disminucin marginal a aumentomarginal (-0,00976 0,11)

    Aumento (0,113,75)

    Aumento considerable (3,761 531)

    poblacional de las reas rurales; ms bien, a escala nacional,est asociada con la demanda internacional de productosagrcolas y la extraccin de madera para consumo urbano(Defries et l. 2010).

    El mundo est dividido de manera prcticamente equitativa entrehabitantes rurales y urbanos. En la primera mitad se incluyen losproductores de alimentos rurales que causan un impacto directosobre la tierra en espacio y tiempo. Su efecto sobre los bosqueses particularmente severo y extendido, siguiendo la migracin deunas reas rurales a otras y con la conversin asociada debosques a tierras agrcolas. Esta muy pequea minora, conrespecto al total de los migrantes, es responsable de unaproporcin considerable de la deforestacin tropical, peropermanece an poco estudiada (Carr 2009). Desde el punto devista de las fuerzas motrices, es mucho ms difcil gestionar estefenmeno debido a la escala y la naturaleza difusa de laactividad. El segundo tipo es la poblacin urbana enflorecimiento, que est espacialmente concentrada, cuyosimpactos sobre la tierra son indirectos pero a la vezsignificativos.

    El crecimiento de la poblacin humana tambin ha sidoidentificado como la principal causa de la crisis del agua (UNEP2006). En conjunto, las poblaciones humanas usan ms de unacuarta parte de la evapotranspiracin terrestre para labores decultivo y ms de la mitad del agua disponible por escorrentas(Postel et l. 1996). Aunque el cambio climtico est causandoque algunas reas sean ms hmedas (Clark y Aide 2011), unabuena parte de frica y del Medio Oriente actualmente sufrenescasez de agua, cuya magnitud est empeorando debido a laexpansin de las poblaciones (Sowers et l. 2010). El crecimientodemogrfico tambin ha llevado la escasez de agua a pases enrpido desarrollo como China, donde el crecimiento urbano haacelerado la disminucin de la disponibilidad de agua limpia al

    rebasar la capacidad de suministro de agua y la infraestructurasanitaria (Jiang 2009).

    La poblacin no es el nico problema: el uso de agua subterrneaes altamente inequitativo, por ejemplo en India, donde el 10% delas granjas grandes consumen el 90% del agua subterrnea(Aguilar 2011, Kumar et al. 1998). Asimismo, una poblacinsedienta tampoco es el nico resultado de esto. En la Repblicade Tanzania, una variada serie de fuerzas motrices, incluyendo elcrecimiento poblacional, ha conducido a conflictos por agua(Mbonile 2005). La escasez de los recursos hdricos tambin escausa de migraciones, como se ha documentado en frica(Mwangombe et l. 2011; Grote y Warner 2010; Mbonile 2005).

    Abordando a la poblacin como una fuerza motriz del cambioambiental global, los hogares pueden ser considerados comounidades para analizar los patrones de consumo (Jiang y Hardee2009; UNFPA 2008; Liu et l. 2003; MacKellar et l. 1995). En elmundo desarrollado, el tamao de los hogares estdisminuyendo conforme su composicin se transforma defamilias extendidas a ncleos familiares (Bongaarts 2001). Enconsecuencia, el aumento en el nmero de hogares ha sido msrpido que el crecimiento demogrfico (Liu et l. 2003). Existeninvestigaciones que sugieren que este fenmeno puede duplicarel consumo de energa en comparacin con lo que ocurrira comoconsecuencia del crecimiento poblacional solamente (MacKellaret l. 1995), debido al incremento en el nmero de aparatoselectrodomsticos y el nivel de electricidad consumida porpersona (Zhou et l. 2011). Los hogares ms grandesgeneralmente usan menos energa por persona que lospequeos, lo cual se ajusta a las expectativas de las economasde escala (ONeill et l. 2001; Ironmonger et l. 1995). Lacomposicin por edades de un hogar tambin afecta el consumode energa. Lenzen et l. (2006), trabajando con datos deAustralia, Brasil, Dinamarca, India y Japn, encontraron que la

  • 10 Parte 1: Estado y Tendencias

    Figura 1.4 Cambio en la produccin econmica, 19902005

    Cambio en la produccinUSD por celda de 1

    o

    Aumento considerable(80,8622 397)

    Disminucin marginal asignificativa (-100-11,112)

    Disminucin marginal a aumentomarginal (-11,11142,482)

    Aumento(42,48380,861)

    Nota: El cambio en la produccin econmica agregado a travs de lasceldas dentro de las fronteras de un pas es igual al cambio en el PIB.

    Fuente: Nordhaus 2008

    edad promedio de los residentes est relacionada positivamentecon el consumo de energa per cpita, mientras que el tamao delhogar y la ubicacin urbana estn asociados negativamente.Asimismo, es probable que el transporte tambin sea mssensible al nmero de hogares, ya que el aumento de nmero deviviendas se presenta principalmente en zonas suburbanas debaja densidad (Seto et l. 2010), lo cual da origen a un mayornmero de vehculos de pasajeros y de desplazamientos que seagrega a los niveles de consumo de combustible ycontaminacin.

    Ms all del hogar como unidad, las investigaciones identificantambin impactos asociados con el tamao absoluto de lapoblacin. En un estudio de los condados de California seencontr que el tamao de la poblacin contribuyesignificativamente al aumento de las emisiones de xidos denitrgeno y monxido de carbono (Cramer 1998). De manerasimilar, los investigadores han observado una relacin positivaentre el tamao de la poblacin y las emisiones de CO2 (Cole yNeumayer 2004; Mackellar et l. 1995; Bongaarts 1992), con unacurva en forma de U invertida en el caso de la relacin con eldixido de azufre (Cole y Neumayer 2004). La manera en que loshogares y las poblaciones afectan a los ecosistemas depende enbuena medida de la etapa de desarrollo, la escala geogrfica y elecosistema mismo, lo cual se discute en mayor detalle en losCaptulos 2-6.

    Desarrollo econmicoTanto el consumo como la produccin son componentes deldesarrollo econmico y, al igual que la poblacin, tienen unefecto multiplicador sobre las presiones ambientales. Si bien elconsumo y la produccin son fuerzas motrices socioeconmicastcnicamente independientes, estos dos elementos estn taninextricablemente asociados que es difcil discutirlos por

    separado: el consumo de materias primas por las industriasprimarias de la minera y la industria forestal lleva a lafabricacin de productos que a su vez son consumidos porclientes individuales.

    CantidadLa produccin de bienes de consumo requiere materiales minerales, agua, alimentos, fibras y energa. Durante el siglo XX,la produccin econmica global creci ms de 20 veces, mientrasque la extraccin de materiales creci hasta casi 60 mil millonesde toneladas por ao (Maddison 2009). Este nivel de consumo demateriales por la poblacin humana es de la misma escala quelos principales flujos globales de materiales en los ecosistemas,tales como la cantidad de biomasa producida anualmente por lasplantas verdes (Krausmann et l. 2009; UNEP 2009b).

    Las tendencias de consumo y produccin parecen haberseestabilizado en los pases desarrollados, mientras que en laseconomas emergentes como Brasil, China, India, y Mxico, el usode recursos per cpita y los impactos ambientales asociados sehan incrementado desde el ao 2000 (SERI 2008), y los pasesmenos desarrollados estn comenzando la transicin hacianiveles de consumo ms elevados. Si el desarrollo econmicoglobal contina su curso actual y las proyecciones de poblacinpersisten hasta el 2050, es probable que se presente otroaumento drstico en el nivel de uso de los recursos globales(Krausmann et l. 2009; SERI 2008).

    Durante el periodo 19702010, las tasas de crecimiento promedioglobales del PIB por persona medidas como paridad del poderadquisitivo (PPA) fluctuaron entre el -2 y el 5% anual; el promediofue de alrededor del 3,1% (World Bank 2011a). Desde 2001, sinembargo, China ha crecido al 10% anual, lo que representa untiempo de duplicacin de 7 aos, mientras que India creci al 8%

  • 11Fuerzas Motrices

    anual, con un tiempo de duplicacin de 9 aos, y las presionessobre el ambiente estn aumentando prcticamente al mismoritmo. Como resultado, China es ahora el mayor emisor de gasesde efecto invernadero por ao del mundo y, desde 2010, sueconoma ocupa el segundo lugar, despus de la de los EstadosUnidos (World Bank 2011a).

    Gran parte del crecimiento econmico de China proviene de suexpansin en el sector manufacturero, tanto para el mercadodomstico como para la exportacin. En comparacin, la tasa decrecimiento promedio es negativa para el frica Subsahariana ymenor del 1% para el Medio Oriente y el Norte de frica, si bien laFigura 1.4 muestra una variacin considerable en estas regiones.

    Adems, desde 1995, la tasa de crecimiento anual de Rusia hafluctuado entre -7,8% y 10,0%, con un promedio de del 3,3%(World Bank 2011c).

    Es difcil prever el crecimiento econmico: durante las dcadas de1980 y 1990 la Repblica de Corea experiment periodos decrecimiento con tasas similares a las que muestran China e Indiaen tiempos recientes, antes de disminuir a tasas ms moderadas(World Bank 2011b). Utilizando el concepto de la huellaecolgica, que resume todas las presiones ambientales en unamedida de la cantidad hipottica de tierra que se necesitara paracubrir las tasas actuales de uso de recursos (Wackernagel et l.2002, 1999), se espera que China e India se apropien del 37% del

    Recuadro 1.2 Expresin de la prosperidad ms all del PIB

    Dentro del marco de la contabilidad tradicional para el anlisiscomparativo del desempeo econmico, son externalizados(excluidos) una cantidad considerable del capital natural y susservicios, ignorando con ello las presiones ambientales clave ylas fuerzas motrices que las generan. Para incluir estaspresiones se requieren formas alternativas de medir el PIB ysus parmetros relacionados. Dichas mediciones alternativaspueden expresarse en unidades monetarias o fsicas.

    Un enfoque monetario alternativo busca mantener el marcotradicional de contabilidad y su dependencia de lastransacciones mercantiles, pero lo extiende internalizando(incluyendo) los costos ambientales y las presiones. Unenfoque comn para lograr esto es asignar valores de mercadoa los valores y servicios de la naturaleza con el objetivo detomar en cuenta tanto los costos del mercado y no-mercadoas como los beneficios (Abraham y Mackie 2005; NRC 2004,1994; Nordhaus y Kokkelenberg 1999), un procedimiento quefue intentado por primera vez por Costanza et l. en 1997.

    Un enfoque fsico alternativo, que surge del metabolismoindustrial y la tradicin de la ecologa industrial, buscaidentificar las tasas y volmenes de los flujos de materiales atravs de la economa. Un sistema como la contabilidad deflujos de materiales (MFA por sus siglas en ingls)presumiblemente revela con ms exactitud las presiones sobrelos recursos y los impactos indeseables sobre el ambientedesde cualquier parte del ciclo de vida de los recursos desde la extraccin hasta la combustin o conversin enproductos tiles y el consumo de los consumidores, hasta elreciclaje, la disposicin o el cuidado.

    Se emplean dos indicadores principales para graficar lastendencias de los flujos materiales globales, nacionales yurbanos:

    Extraccin material total por unidad del PIB; y Tasas metablicas la cantidad de recurso usado por

    persona.

    Durante el siglo XX, la extraccin material total aument de 7mil millones de toneladas a casi 60 mil millones, mientras queel PIB aument por un factor de 24 (Krausmann et l. 2009). Enel mismo periodo el uso de recursos por persona se duplic de4,6 toneladas a alrededor de 9 toneladas, mientras que elingreso per cpita aument por un factor de siete (UNEP2011a; Krausmann et l. 2009). Al mismo tiempo, los precios

    de los recursos disminuyeron o se estabilizaron. Tomados enconjunto, estos datos indican que el desacoplamiento de losrecursos o la desmaterializacin, ambos en base agregada ypor persona, ocurrieron durante el siglo XX. Como noexistieron polticas generales dirigidas especficamente aldesacoplamiento durante este periodo, parece que estoocurri espontneamente, quiz debido a fuerzas dentro delsistema econmico global. Sin embargo, hay una necesidadclara de continuar las investigaciones para identificar losfactores involucrados.

    Un desafo ms serio debido a las limitaciones de datosdisponibles es determinar si el uso material estaumentando o disminuyendo a nivel pas. En un sistema decuentas basado en la produccin, la presin ambiental esasignada al pas donde ocurre la presin, mientras que en unsistema basado en el consumo, se asigna la presin al pasdonde el producto finalmente es consumido.

    Adems, las cuentas comerciales solamente miden el peso delos productos intercambiados que ingresan a un pas,ignorando flujos ocultos o indirectos materiales que sonextrados o transportados pero que no son comercializadosdirectamente. Finalmente, los pases industrializados tiendena ser importadores de materiales mientras que los pases envas de desarrollo tienden a ser exportadores. Debido a estaslimitantes de datos y patrones, la intensidad de uso derecursos de los pases avanzados puede ser burdamentesubestimada debido a que su alto uso de recursos est enrealidad sucediendo en los pases exportadores (Caldeira yDavis 2011).

    Esta falta de datos puede explicar el hallazgo de que, con elmismo nivel de vida, las reas y regiones ms densamentepobladas consumen menos recursos por persona que lasregiones con menor densidad de poblacin (Lenzen et l.2006; Lariviere y Lafrance 1999; Kenworthy y Laube 1996). Ladiferencia es an ms pronunciada cuando se comparanreas de alta densidad industrializadas con las de bajadensidad. Puesto que las reas de alta densidad equivalen alas reas con urbanizacin, estas reas no las del interior-son el centro del comercio internacional donde los bienes yservicios se reciben, mientras que la intensidad de uso derecursos y el impacto ambiental son percibidos en otro lugar yla extraccin de recursos tpicamente sucede en las reas debaja densidad poblacional (Rosa y Dietz 2009).

  • 12 Parte 1: Estado y Tendencias

    Figura 1.5 Una interpretacin sencilla

    de la curva ambiental de Kuznets

    De

    gra

    da

    ci

    n a

    mb

    ien

    tal

    Ingresos por persona

    Deg

    rad

    aci

    nA

    mb

    ient

    al

    Punto

    de inflexin

    Mejoram

    iento

    amb

    ienta

    l

    aumento estimado en la huella ecolgica global durante elperiodo 2001-2015, a menos que sean capaces de mejorar sueficiencia de produccin anualmente en 2,9 y 2,2%respectivamente (Dietz et l. 2007). Queda por ver si estas tasasde crecimiento son realistas en el contexto de los lmitesbiofsicos del Sistema Tierra (Captulo 7) (Rockstrm et l. 2009).

    CalidadLa tecnologa es un factor clave en la produccin de bienes yservicios, y uno muy importante en trminos del impactoambiental. Se ha discutido que a travs del tiempo, factores deintensidad o calidad, que se ven afectados por la innovacintecnolgica, pueden ms que compensar los efectos adversos delaumento en la poblacin, de modo que el crecimiento econmicoeventualmente conduce a mejoras ambientales. Un ejemplo deesto es la tasa de emisin de gases de efecto invernadero en lospases desarrollados desde 1970, donde, se afirma, las emisionescrecieron a una tasa menor que la actividad econmica debido acambios hacia tecnologas que producen un menor impactoambiental (Bruvoll y Medin 2003; Hamilton y Turton 2002). Sinembargo, no se tiene la certeza de que otros sectores hayantenido tanto xito los esfuerzos para reducir la deforestacin anivel nacional pueden haber mostrado una mejora domstica,pero la demanda podra haber generado una mayor deforestacinen otros pases (Meyfroidt y Lambin 2009).

    La curva ambiental de Kuznets (Figura 1.5) (Grossman y Krueger1995) sugera que conforme los pases se vuelven ms ricos, lapreocupacin por el ambiente crece, lo cual conduce a polticasque lo protegen. Al mismo tiempo, las preferencias se alejan delos bienes y servicios que causan ms dao al ambiente.

    Esta teora ha sido examinada extensivamente (Carson 2010; Mol2010; York et l. 2010; Aslanidis y Iranzo 2009; Galeotti et l.2009; Jalil y Mahmud 2009; Lee et l. 2009; Roberts y Grimes1997) y mientras contina el debate, parece haber evidenciasclaras de que algunas compaas y sectores industriales hanreducido su impacto ambiental, como lo predice la teora. Sinembargo, existen muchos obstculos para el cambio haciatecnologas ambientalmente ms benignas: en algunos casos,estos son desafos econmicos, ya que las tecnologasambientalmente slidas con frecuencia conllevan costos globalesms altos. En muchos casos, los simples clculos de costo-beneficio no son suficientes para explicar el lento ritmo decrecimiento de las nuevas tecnologas. Por ejemplo, aunque losinvestigadores han observado por aos que existe una brecha enla eficiencia energtica (Jaffe y Stavins 1994) y no se hanrealizado inversiones econmicamente benficas en eficienciaenergtica, ni los consumidores ni la industria han realizado unainversin significativa para disminuir dicha brecha a pesar de lasganancias potencialmente favorables en trminos de ahorro enlos costos de energa, particularmente cuando se aplica elanlisis de costos del ciclo de vida.

    Por otra parte, el cambio tecnolgico que mejora la eficiencia deluso de recursos puede causar un efecto ambiental perverso aldisminuir los costos del uso de los recursos y generar as unaumento en la demanda. Si este aumento supera las gananciasen la eficiencia, el consumo global de un recurso puede enrealidad aumentar, provocando incrementos concomitantes en elimpacto ambiental. Este fenmeno se conoce como la paradojade Jevons o el efecto de rebote (Polimeni y Polimeni 2006; York2006). La eleccin de una tecnologa, que se ve afectada porfactores econmicos y decisiones tanto individuales comopblicas, constituye un factor crtico para determinar el impactohumano general en el ambiente. Apenas estn iniciando lasinvestigaciones para explicar cules son los obstculos para la

    adopcin de tecnologas ms benignas con el ambiente yeconmicamente rentables. Un factor clave, al menos para loshogares, es la falta de familiaridad con los costos a lo largo delciclo de vida y la falta de comprensin sobre el impacto de laenerga y los costos de las tecnologas utilizadas comnmente(Attari et l. 2010; Carrico et l. 2009), y tal parece que losmismos factores tambin podran afectar a la toma de decisionesde las organizaciones.

    ValoresEs comn identificar a los valores como una fuerza motriz clavedel cambio ambiental. En un nivel especfico, el argumento esmuy directo: las decisiones humanas, especialmente acerca delconsumo, estn influenciadas por los valores y causan efectos enel ambiente. Sin embargo, las investigaciones realizadas sobre latoma de decisiones humanas indican que los valores son slo unelemento en los procesos cognitivos, en donde creencias ynormas tambin tienen gran importancia (Stern 2011). Si bienalgunas decisiones reflejan una ponderacin formal de valores ycreencias, muchas son tomadas sin mucha reflexin, con base enlas expectativas normativas, emociones e interpretaciones desmbolos o juicios rpidos (Kahneman 2003; Jaeger et l. 2001).

    Existe una abundante literatura que explora la psicologa socialde la toma de decisiones ambientales, de la cual puedenderivarse varias generalizaciones (Carrico et l. 2011; Schultz yKaiser 2011; Stern 2011; Stern et l. 2010). En primer lugar,ningn factor por s solo es suficiente para explicar talesdecisiones. Son importantes los valores, creencias y normas, ascomo la confianza en otros factores que tambin deben dar lugara acciones o que estn aportando informacin. En segundo lugar,las decisiones con frecuencia son especficas para el contexto enel sentido de que los individuos interpretan el contexto, como enel caso de si debe enfatizarse una ganancia o una prdida, ytoman decisiones con base en esa interpretacin. Algunas veceslos individuos actan como consumidores; otras, como miembrosde la comunidad; y otras ms, como ciudadanos. En tercer lugar,las redes sociales son de una gran importancia para proporcionartanto contexto como para modificar valores, creencias, normas,

  • 13Fuerzas Motrices

    Figura 1.6 Cambio en oferta de carne por regin, 19602007

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    0

    -1

    Cambio por dcada, millones de toneladas por ao

    Mundofrica Amrica Asia Europa Oceana

    1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2007

    Europa mostr una disminucin significativa en su oferta de carne entre 1990 y 1999 debido

    a la crisis de la encefalopata espongiforme bovina (BSE) al inicio de la dcada de 1990.Fuente: FAOSTAT 2010

    confianza y otros factores significativos (Henry 2009; Jackson yYariv 2007). En cuarto lugar, los valores, creencias, normas,confianza y otras caractersticas individuales interactan con elcarcter de la accin a realizar para modificar el comportamientopor ejemplo, los factores psicolgicos pueden ser pocoimportantes cuando una accin en pro del medio ambiente esdemasiado fcil o demasiado difcil de realizar, pero pueden sercrticos en el caso de acciones de dificultad intermedia(Guagnano et l. 1995).

    La psicologa social ha desarrollado muchos conceptos paraexplicar factores subyacentes a la toma de decisionesambientales. Entre estos, los valores han sido los ms exploradosy puestos a prueba empricamente a travs de muchos contextosnacionales (Dietz et l. 2005). En particular, el altruismo haciaotros seres humanos, otras especies y la biosfera ha sidoconstantemente identificado como un factor clave para predecirlas actitudes y conductas proambientales. Adicionalmente, ladisposicin a cooperar con otros en juegos experimentales, tantoen el laboratorio como en condiciones de campo, varaconsiderablemente entre individuos y culturas (Heinrich et l.2010, 2005). Recientemente, se ha demostrado que lapropensin a cooperar tiene importancia al momento degestionar bosques comunitarios (Rustagi et l. 2010; Vollan yOstrom 2010), y una cantidad sustancial de literatura documentala importancia de la confianza en el caso de dilemas comunes(Fehr 2009). Sin embargo, la investigacin sobre la confianzatodava no ha sido asociada con la literatura disponible sobre los

    valores. Encuestas entre consumidores han revelado una gamade razones por las que un individuo no est dispuesto a pagarms por un producto ms compatible con el ambiente (WBCSD2010). Las tres principales razones involucran un conocimientodeficiente de, o una actitud aptica hacia los impactosambientales de las decisiones de consumo, mientras que lacuarta causa ms comn fue si el individuo perciba una accindada como una prctica comn entre sus pares. Este ltimopunto revela la importancia de la presin social sobre los valoresy, por extensin, la forma en que las decisiones que afectan alambiente se ven afectadas por este.

    DietasEl crecimiento econmico conlleva cambios en la intensidad de ladieta, lo cual ha sido descrito por Popkin (2002) como latransicin nutricional. Esta sucede en tres etapas: disminucin dela frecuencia del hambruna conforme aumentan los ingresos;surgimiento de enfermedades crnicas asociadas con la dietadebido a cambios en la actividad y los patrones de consumo dealimentos; y una etapa de cambio en el comportamiento, en laque se observa un manejo ms adecuado de la dieta y los nivelesde actividad para lograr una vida ms longeva y saludable.

    El aumento en el consumo de alimentos y las necesidades deforraje para animales asociadas a ello determinan el ritmo al cualnecesita crecer el suministro para mantener la demandadomstica y de exportacin de los bienes agrcolas. Laurbanizacin, el cambio demogrfico y la riqueza de los hogares

  • 14 Parte 1: Estado y Tendencias

    en varias regiones de rpida evolucin Brasil, China, India eIndonesia sugieren que es probable que los cambios en lospatrones de consumo de alimentos tengan efectos importantessobre los sistemas regionales de alimentacin (Satterthwaite etl. 2010). Estos cambios en el consumo y en las preferencias deconsumo introducen presiones mayores sobre los sistemas dealimentos y energa relacionados con la demanda, lo que fuerzala realizacin de ajustes compensatorios en el suministro a travsde interacciones con los productores mediadas por el mercado yregidas por los precios.

    A medida que las economas regionales continan creciendo,tambin lo hacen el consumo y la produccin de carne (Figura1.6). La produccin pecuaria constituye el mayor usoantropognico de la tierra, ya que ocupa el 30% de la superficieterrestre del planeta y el 70% de toda la tierra agrcola; el 33% detoda la tierra cultivable se utiliza para producir forraje paraanimales (Steinfeld et l. 2006). Pelletier y Tyedmers (2010)sugieren que, para 2050, el sector pecuario por si solo podraadjudicarse la mayor proporcin de, o haber sobrepasadosignificativamente, las estimaciones ms recientes de los lmitesbiofsicos de la humanidad en tres reas ambientales: cambioclimtico, movilizacin de nitrgeno reactivo, y apropiacin de labiomasa vegetal a escala planetaria.

    Como generalmente las zonas urbanas son ms ricas que lasrurales, existen diferencias considerables en la composicin de ladieta entre estas dos zonas. Las dietas urbanas se caracterizanpor mayores niveles de carne, lcteos y aceite vegetal. Estosalimentos con frecuencia son importados y requieren un uso msintensivo de energa (De Haen et l. 2003; Popkin 2001). Laglobalizacin y la urbanizacin son mencionadas como causantesde convergencia y adaptacin en la dieta. Lo primero se refiere auna concentracin de la ingesta calrica en un menor nmero decultivos bsicos, tales como trigo, arroz y maz, con los efectosconcomitantes en la salud. La adaptacin de la dieta secaracteriza por una mayor dependencia de alimentos procesadosdebido a los cambios en el estilo de vida, mayor exposicin a lapublicidad y limitaciones en el tiempo disponible para lapreparacin de los alimentos. Esta concentracin del consumotambin favorece la concentracin de la cadena de suministro dealimentos en un nmero relativamente pequeo de corporaciones,con una implcita preferencia por los supermercados y laproduccin agrcola a gran escala (Kennedy et l. 2005).

    VncVncVncVncVncuuuuulo entrlo entrlo entrlo entrlo entre Enere Enere Enere Enere Energa ga ga ga ga yyyyy Agua Agua Agua Agua AguaOtra importante dinmica del consumo se relaciona con elcompromiso entre la energa y el consumo de agua. Estadinmica es importante tanto para la produccin de energa comopara la agricultura. Gerbens-Leenes et l. (2009) estimaron que el60-80% del agua empleada mundialmente se dedica al riego, yrepresenta casi el 90% en algunas zonas de baja precipitacin.Adems, el uso de energa para riego puede ser significativo. EnIndia, donde el gobierno con frecuencia subsidia fuertemente elbombeo de agua, el 15-20% de la electricidad se utiliza para estefin (Shah et l. 2004). El uso de la energa para la agricultura esconsiderable tanto en los pases desarrollados como en lospases en vas de desarrollo, aunque en los primeros la energausada para el procesamiento y transporte de alimentos puede serel doble de la utilizada por todo el sector de produccin agrcola(Bazilian et l. 2011).

    El agua tambin puede ser un recurso importante para laproduccin de energa y la extraccin mineral. Sin embargo, lacontaminacin del agua dulce constituye un efecto secundariocomn de la minera, que incluye actividades recientes defractura hidrulica (Scott et l. 2011). China padece escasez deagua debido a una disminucin en el suministro y a la

    contaminacin industrial; el Banco Mundial (World Bank 2006)estima que hasta una tercera parte de la escasez de agua enChina se debe a la contaminacin, cuyo costo equivale al 1-3%del PIB.

    EL CONTNUO FUERZA MOTRIZ - PRESINA medida que la poblacin y el desarrollo econmico han seguidocreciendo, a pesar de depresiones y descensos, las innovacionestecnolgicas han mejorado la integracin de las comunidades ylas sociedades en la civilizacin global. Los avances tecnolgicosen temas energticos y de transporte generan continuamentenuevas oportunidades para el crecimiento en la produccin y elconsumo, mientras que la inventiva aplicada a la comunicacin yla movilidad ha creado nuevos bienes y servicios que lasgeneraciones previas no podran haber imaginado. El crecimientoy la integracin de los asentamientos humanos, las sociedades ylas relaciones quedan de manifiesto por la rpida urbanizacin yglobalizacin.

    EnergaCantidadA medida que aumenta la poblacin mundial, un mayor nmerode personas aspiran a tener estndares de vida materiales mselevados, lo cual genera una demanda creciente de bienes yservicios, as como de la energa necesaria para suministrarlos.Desde 1992 hasta 2008, el consumo de energa por personaaument a una tasa del 5% anual. En 2009, el uso mundial totalde energa disminuy por primera vez en 30 aos en 2,2%como resultado de las crisis financiera y econmica (Enerdata2011); la mitad de este fenmeno ocurri en los pases de laOCDE (IEA 2011). El consumo de petrleo, gas natural y energanuclear disminuy, mientras que los consumos de energahidroelctrica y energa renovable aumentaron. El carbn fue lanica fuente de energa que no se vio afectada. Se estima que elconsumo de energa primaria en 2010 registr un aumento del4,7% a nivel mundial, superando fcilmente la modestareduccin observada en 2009. Sin embargo, se espera que en elfuturo la tasa de crecimiento disminuya debido a una supuestaestabilizacin del crecimiento poblacional y a mejoras continuasen la eficiencia energtica (IEA 2011).

    Las proporciones de las aportaciones de energa probablementecambien, y se prev una disminucin de la proporcin derivada

    Para 2030, ms del 55% de la poblacin de Asia ser urbana. Kibae Park/UN

  • 15Fuerzas Motrices

    del petrleo y un crecimiento de la relacionada con el gas natural.Se espera que los niveles de carbn permanezcan relativamenteconstantes y que el uso de la energa nuclear crezca debido a lasinversiones en Asia. Sin embargo, con los cambios potenciales enlas polticas despus del desastre de Fukushima en 2011, esdifcil predecir la tendencia en el crecimiento de la energanuclear. Si no se desarrollan los planes para la energa nuclear,es probable que se utilice ms carbn, con implicacionessignificativas para los esfuerzos de mitigacin del cambioclimtico (IEA 2011). El consumo de energa por persona en lasregiones en vas de desarrollo muestra un aumentoparticularmente marcado entre 2005 y 2010, aunque, al 2010,este parece estar estabilizndose. Los tres principales sectoreseconmicos en trminos de consumo de energa (IEA 2011) son:

    Manufactura: 33%; Hogares: 29%; Transporte: 26%.

    La generacin de electricidad y la calefaccin son responsablesde ms de 40% de todas las emisiones de CO2 (IEA 2010). Entre1992 y 2008, el aumento de ms del 3% anual de las emisionesde CO2 y el aumento total del 66% mucho mayor que el de lapoblacin mundial se debi principalmente al crecimiento de laproduccin industrial, as como a los mayores estndares de vidaen muchos pases en vas de desarrollo.

    En una base per cpita, el mayor crecimiento en la produccin deelectricidad ocurri en los pases desarrollados, con un aumentode 8,3 megawatt-horas (MWh) en 1992 a casi 10 MWh en 2008 -una diferencia de 1,7 MWh por persona (IEA 2010)-, aunque entrminos porcentuales este fue el aumento ms bajo, con 22%. Elpromedio mundial de produccin de electricidad por personaregistr un incremento del 33%, de 2,2 MWh en 1992 a 3,0 MWhen 2008, mientras que en los pases en vas de desarrollo elaumento fue del 68%, de 1 MWh a 1,7 MWh (IEA 2010).

    En 2010, 1440 millones de personas a nivel mundial alrededordel 20% de la poblacin mundial an padecan pobrezaenergtica, sin acceso a una fuente confiable de electricidad o ala red elctrica, y con una total dependencia de la biomasa paracocinar o para iluminacin (UNEP 2011b).

    El producto energtico predominante por su volumen y valorcomercial es el petrleo crudo, en relacin a lo cual China siguecompitiendo con los Estados Unidos en trminos de consumo(IEA 2010). El Medio Oriente es responsable de cerca de la mitadde todo el comercio mundial de petrleo (IEA 2008). Laproduccin de carbn registr un incremento del 3-5% anual de2005-2009, y la produccin de China mostr un aumento del 16%durante 2008-2009, que represent el 44% de la produccin totalmundial de carbn, de 3 050 millones de toneladas. Sin embargo,dada su demanda energtica en rpido aumento, China se volviun importador neto de carbn por primera vez en 2007 (Kahrl yRoland-Holst 2008). Los Estados Unidos son el segundo mayorproductor de carbn, con 975 millones de toneladas anuales,seguido de India, que produce 566 millones de toneladas.

    CalidadLa produccin de energa renovable est atrayendo unaconsiderable atencin: la cantidad de energa producida a partirde fuentes renovables, incluyendo el sol, viento, agua y lea,alcanz el 13% de la oferta mundial en 2008, y se estima quelleg al 16% en 2010 (REN21 2011). Sin embargo, la mayor fuenterenovable es la biomasa, con 10%, y cerca de dos terceras partesde sta son utilizadas para cocinar y para calefaccin en lospases en vas de desarrollo (IPCC 2011). As, cuando se elimina ala biomasa del anlisis, otras fuentes renovables aportan solo el3% de la energa mundial.

    A partir de 1992 se ha registrado un crecimiento del 30 000% enla oferta de energa solar, del 6 000% en la energa elica y del 3500% en la produccin de biocombustible, en todos los casos apartir de niveles iniciales muy bajos. Esto se debe principalmentea la disminucin de los costos de estas tecnologas y a laadopcin de polticas para promover la energa renovable porparte de 199 pases en 2010 (REN21 2011).

    Se ha observado un crecimiento acelerado en la produccin decombustibles para el transporte obtenidos de biomasa de maz,caa de azcar, aceite de palma y colza. Si bien el etanol ha sidoampliamente utilizado en Brasil por dos dcadas, su uso a nivelmundial se aceler a fines de la dcada de 1990, con un aumentodel 20% por ao para llegar a 30 millones de toneladasequivalentes de petrleo en 2009. En los primeros aos del sigloXXI, el biodiesel se volvi accesible, con una produccin quecreci alrededor del 60% anual para llegar a cerca de 13 millonesde toneladas equivalentes de petrleo en 2009. No obstante,informacin reciente sobre la produccin de biodiesel suscitapreocupacin sobre los efectos ambientales y sociales directosde la deforestacin y la conversin de la tierra, la introduccin deespecies potencialmente invasoras, la sobreexplotacin del aguay las consecuencias para el mercado mundial de alimentos. Unmotivo de preocupacin adicional es la compra o arrendamientode tierras por parte de los pases ricos para producir alimento ybiocombustibles tpicamente en los pases en vas de desarrolloy en ocasiones en pases semiridos. Esta tendencia puedecausar graves efectos sobre los recursos hdricos renovables yfsiles, as como sobre la seguridad alimentaria local (UNEP2009a).

    La inversin para volver al sector energtico ms compatible conel ambiente est estableciendo nuevas marcas, con un total de211 mil millones de USD en 2010, que fue 32% mayor que en2009 y casi cinco y media veces mayor que en 2004. Por primeravez, la inversin en proyectos de energa renovable a escalacomercial en los pases en vas de desarrollo super a la de laseconomas desarrolladas (UNEP 2011c).

    Las emisiones de una termoelctrica que utiliza carbn se elevan a la atmsfera Sasha Radosavljevic/iStock

  • 16 Parte 1: Estado y Tendencias

    El nmero de plantas de energa nuclear, consideradas poralgunos como una oportunidad para satisfacer la crecientedemanda de energa, ha aumentado en ms del 20% desde 1992,llegando a 435 a mediados de 2012. De acuerdo con el OrganismoInternacional de Energa Atmica (IAEA 2008), en los 30 pasesque cuentan con energa nuclear, la proporcin de energagenerada va desde el 78% en Francia al 2% en China -pas quecuenta con 14 plantas en operacin, 25 en construccin y unmayor nmero en fase de planeacin (WNA 2011a). Desde 1992,la produccin de energa a partir de fuentes de energa nuclear haregistrado un aumento de casi 30%, aunque la proporcin deenerga nuclear con respecto a la demanda total ha cado del17,5% en 1992 al 13,5% en 2008. Actualmente, existen 60 plantasen construccin, 155 planeadas y 339 propuestas alrededor delmundo (WNA 2011b).

    Se espera que el consumo mundial de energa continecreciendo. Aunque la intensidad energtica de China disminuyel 66% entre 1980 y 2002 (IEA 2008; Polimeni y Polimeni2006), el uso de energa en India por unidad del PIBpermaneci relativamente constante durante el mismo periodoy, debido a su economa en crecimiento, se espera que estepas contribuya con un 8% del crecimiento mundial deemisiones estimado para 2030 (World Bank 2008). Si lacomunidad internacional contina teniendo dificultades paraatender el cambio climtico en el futuro cercano, lastemperaturas podran registrar un aumento de 3,5 a 6C haciafines de este siglo (IEA 2011). A fin de detener el aumento delas emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, elProtocolo de Kioto promovi la transferencia de tecnologasms limpias de los pases desarrollados a los pases en vas dedesarrollo. Se asumi que el comercio sera un mecanismopara distribuir estas tecnologas, pero sin una reduccinsignificativa de las barreras comerciales existentes, esta rutatendr un impacto limitado (World Bank 2008).

    An persisten importantes inequidades en la cobertura de lademanda global de acceso a la energa. Actualmente 1 300millones de personas carecen de electricidad y 2 700 millonesms dependen an del uso tradicional de biomasa para lapreparacin de alimentos, con los impactos asociados sobre lastasas de deforestacin, erosin del suelo y sobre la saludhumana (IEA 2011). La dependencia de la lea tambin involucraun aspecto demogrfico, ya que se ha demostrado que elconsumo de lea por persona aumenta a medida que disminuyeel tamao del hogar, pero este consumo disminuye con laurbanizacin, lo que indica un efecto de la riqueza (Knight y Rosa2011). Se requiere una inversin anual de 48 mil millones de USDpara alcanzar el acceso universal a la energa primaria para 2030(IEA 2011).

    TransporteCantidadEl transporte da servicio a las personas, a la produccin y alconsumo, y es un facilitador importante del comercio.Actualmente la economa global est recuperndose de unarecesin grave; tanto la produccin mundial industrial como elcomercio estn recuperando los niveles anteriores a la crisis,pero con diferencias geogrficas marcadas: el mayor crecimientodel PIB se ha producido en China, con 10,3% anual, y en India,con 9,7%, en 2010. Los datos publicados por Global Insight(2010) sugieren que en los prximos 40 aos Brasil, Rusia, India yChina (los pases BRIC) empezarn a acercarse a los EstadosUnidos en trminos del PIB, superando a Alemania, el ReinoUnido, Francia e Italia, con la clara posibilidad de que Chinagenere el mayor PIB para 2050. Este crecimiento inequitativotiene implicaciones para el comercio mundial y para el flujo de

    bienes, y plantea grandes desafos y oportunidades en trminoslogsticos y de las cadenas de suministro.

    Pases y regiones enteras parecen estar especializndose en unintento por ser ms competitivos, y esto est creando unademanda an mayor de transporte. Por ejemplo, Europa, losEstados Unidos, Canad y Japn dependen de la exportacin defruta de Centroamrica y Amrica del Sur, de algunos pases deEuropa occidental, muchos de Europa Oriental, y parte de frica.Se observan tendencias similares en el diferencial produccin-consumo de todos los productos, lo que genera an mayorespresiones sobre la demanda de transporte y vuelve al transportede mercancas rgido frente a los precios de los combustibles.Una tendencia en curso para gestionar este creciente comerciomundial es la utilizacin de contenedores, que muchos en laindustria consideran una gran revolucin en el manejo de bienes,utilizando embarcaciones de mayor capacidad para lograreconomas de escala. Se estima que entre el 80 y el 90% delcomercio mundial se realiza por mar (UNCTAD 2011).

    En los Estados Unidos, la Oficina de Estadsticas del Transporte(BTS 2011) reporta que el comercio en contenedores en 2005 y2006 fue el doble de lo registrado la dcada anterior,aumentando a 46,3 millones de unidades equivalentes de 20pies (TEUs, 19-43 metros cbicos). A escala global, el comercio encontenedores se triplic durante el mismo periodo. La UninEuropea (UE), el bloque comercial ms grande del mundo, realizael 90% de su comercio exterior