Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

download Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

of 99

Transcript of Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    1/99

    SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA,

    PESCA Y ALIMENTOS

    PERSPECTIVAS EN ACUICULTURA:

    NIVEL MUNDIAL, REGIONAL Y LOCAL

    Por Laura Luchini y Santiago Pann Huidobro

    2008

    Direccin de AcuiculturaSubsecretara de Pesca y Acuicultura- SAGPyA.

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    2/99

    1

    PERSPECTIVAS EN ACUICULTURA: NIVEL MUNDIAL, REGIONAL YLOCAL

    Por Laura Luchini y Santiago Pann HuidobroDireccin de Acuicultura -Subsecretara de Pesca y Acuicultura- SAGPyA.e-mail: [email protected]

    I.- DATOS GENERALES

    I.1.- Introduccin

    Gran parte de los habitantes de nuestro planeta, son informados a travs de losmedios de comunicacin, acerca de las prdidas que los recursos naturalesrenovables sufren en el tiempo. Esta prdidas tanto en aguas continentalescomo marinas se deben, en general, a externalidades que actan

    negativamente sobre los recursos y que se producen como consecuenciaderivadas de la accin antrpica, con contaminacin, barreras o cambios en loscursos de agua y tambin por otro factor humano, como es el manejoindiscriminado o no sustentable de los recursos pesqueros.

    En la mayora de los casos, dentro de los recursos acuticos vivos, se nota unamarcada disminucin y deterioro, acentuado especialmente en las poblacionesde peces, dado que los factores antes mencionados inciden sobre ellas. Estoscambios en el caso de los ros especialmente, estn ligados en gran parte a undesarrollo agrcola, industrial y a la ampliacin del nmero de habitantes en lasgrandes ciudades situadas a la vera de grandes ros. Los agroqumicosempleados en los cultivos agrcolas, que se expanden cada vez ms (como

    est ocurriendo en Argentina), impactan directa o indirectamente sobre lascuencas de los grandes ros y sus afluentes, especialmente en el Paran. Porotro lado, de existir excesivas capturas practicadas sobre las poblaciones deorganismos acuticos tanto en los ambientes fluviales como martimos, tambinse producir una disminucin en este tipo de recurso.

    Obviamente, es necesario hacer hincapi en la necesidad del logro de unaseguridad alimentaria para la poblacin humana en continuo crecimiento,como lo ha expresado la FAO en numerosas oportunidades a travs de lostrabajos de carcter cientfico y de divulgacin realizados; acompaado de lasdeclaraciones efectuadas especialmente al inicio del nuevo milenio (2000)durante la Conferencia Mundial de Bangkok, o conferencia del Milenio.

    Para ello y obligadamente, las producciones de origen acutico deben iniciarse,potenciarse o bien, mejorarse con la finalidad de contribuir a la produccin dealimentos de excelente calidad. Dentro de estos alimentos, los derivados de loscultivos y de la extraccin acutica, son muy importantes. La actividad acucolao de acuicultura es la que abarca con un amplio criterio, la produccin y laoferta de alimentos proteicos de alta calidad requeridos por los consumidores.

    El aumento constante de la poblacin humana a nivel mundial (especialmenteen los pases de menores ingresos), que pasar de los 5.928,8 millones dehabitantes estimados para 1998, contemplando una tasa de crecimiento anualdel 1,4 % segn las tendencias y proyecciones ltimas, a 8.039,1 millones parael ao 2025; lgicamente con una diferencia sustancial en cuanto a crecimientoentre pases y regiones (Figura 1).

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    3/99

    2

    El patrn de insumos proteicos incluidos en la alimentacin humana, junto a latasa de consumo de pescado referido al total de protena, difiere tambin anivel mundial y entre pases. Como los veinticinco aos pronosticados paraalcanzar los ms de 8.000 millones de habitantes transcurrirn rpidamente, enla prctica, aquellos pases que presentan potencial o actuales posibilidadesde produccin de alimentos de origen acucola destinados al consumo, haniniciado o continan el esfuerzo para alcanzar los objetivos que fuerondeterminados en su momento. La actividad de acuicultura es sealada pornumerosos autores y analistas, como la produccin que ms ha crecido a nivelmundial en los ltimos aos, dentro del sector de alimentos destinados a lahumanidad, con un crecimiento promedio anual del 8,7 % entre 1970 y el 2005,mientras que la produccin de carne en sistemas terrestres, para el mismoperodo, promedi el 2,9 %.

    Figura 1: Estimacin del consumo de pescado en relacin a la proyeccinde aumento de poblacin mundial (considerando un consumode 22 kg / cpita).

    Fuente: Gravningen, Pharmaq, AS.

    Por su lado, las pesqueras basadas en la extraccin de los recursos naturales,

    han sufrido profundos cambios en las ltimas dcadas en todos los mares yambientes continentales del mundo. As, este cambio no solo se ha producido anivel cuantitativo, sino tambin en lo referido a la composicin especfica de laspoblaciones naturales, existiendo actualmente varios recursos considerados enpeligro de subsistencia. Nuestro pas, por su lado, no ha escapado a estepanorama en cuanto a lo acontecido con su principal recurso pesquero marino.Hoy en da, finalmente, el ser humano se ha enfrentado a la realidad de que losrecursos naturales son finitos y que su explotacin debe tender a un carctersustentable, persiguiendo el objetivo de mantenerlos disponibles en el tiempo.Ms an, en el caso de los recursos fluviales, se ha observado que los grandesros han perdido su capacidad de carga original, por lo que adems deproducirse una disminucin en sus poblaciones de peces, es probable en el

    contexto general, que el medio natural no pueda sustentar la capacidad original

    Billones

    de

    personas

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    4/99

    3

    y en muchos casos, no puedan mejorarse ni tan siquiera, las que existenactualmente.

    La denominacin global de productos del mar (seafood products) abarca nosolo a aquellos productos y subproductos originados en las aguas marinas,sino (por extensin) a los provenientes de todos los sistemas acuticos quecontribuyen a la produccin acucola y que incluyen tanto a los originados enespecies marinas, como de aguas salobres y dulces e inclusive, losrelacionados por su ciclo de vida al agua como ranas, yacars, etc.

    I.2.- Actualidad y perspectivas de la acuicu ltura comercial a nivelmundial.

    La acuicultura como actividad productiva de autoconsumo y/o comercial, poseeuna larga historia, de ms de 2000 aos, habindose iniciado en Chinaalrededor del ao 500 AC en forma emprica y tradicional agrcola, basada enel cultivo de peces; mientras que en Japn, los cultivos de moluscos bivalvos

    se practicaban ya, desde el ao 745 DC, aproximadamente. Como actividad,abarca en la prctica actual el cultivo de todas aquellas especies de animales yvegetales relacionadas directa o indirectamente al agua, por su reproduccin(invertebrados y vertebrados entre los animales, algas de todas clases yplantas superiores, entre los vegetales). El primer Tratado sobre cultivo de lacarpa comn fue redactado en China en el ao 450 AC y los primeros cultivosde esta especie estuvieron ligados a la produccin de la seda; utilizndose laspupas y heces del gusano como alimento para los individuos bajo cultivoacutico. Hoy en da, la carpa sigue siendo el pez de agua dulce ms cultivadoa nivel mundial, con tecnologas muy avanzadas en algunos casos o contecnologas simples que permiten aumentar la ingesta en protenas a lasfamilias rurales y de las comunidades empobrecidas.

    La piscicultura fue y sigue siendo la rama ms significativa en el volumen totalproducido por la acuicultura, aunque sin embargo, a partir de las dcadas de1960 y 1970 se le confiri mayor atencin en cuanto a desarrollo cientfico ytecnolgico, obtenindose entonces las exitosas propagaciones artificiales enlaboratorio, de varias especies de peces y, posteriormente, de camarones yotros crustceos marinos, adems de otros variados organismos. A partir deaproximadamente 1974, es que Occidente comienza a interesarse seriamenteen este tipo de produccin. Las investigaciones realizadas (tanto en Orientecomo en Occidente), permitieron entonces un rpido desarrollo en el cultivo deotras especies similares a las ya estudiadas y jugaron un papel muy importanteen la produccin de alimento de origen acutico (acuicultura moderna).

    En la regin europea, los romanos haban iniciado los cultivos de ostras hacems de 2.000 aos, recolectando los ejemplares de pequea talla en el mar ycolocndolas en sitios con agua de calidad, donde procedan a su engorde.En Europa Central y Occidental el cultivo de peces se desarroll desde la EdadMedia (en particular la carpa en los monasterios). Desde esta rea, los cultivosse expandieron hacia la regin del Este de Europa; donde posteriormente seinici el cultivo de la trucha arco-iris, de la marrn y de la trucha de arroyo. Yaen el siglo XIV, el cultivo de la trucha arco-iris se estimulaba en Francia y eradesarrollado por los monjes que, inclusive, procedan a la fertilizacin de lasovas obtenidas.

    Luego de la Segunda Guerra Mundial, los pases de la Regin del Indo-Pacfico, Taiwn y Filipinas especialmente, ya cultivaban en forma ms

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    5/99

    4

    intensiva numerosas especies, utilizando tecnologas avanzadas, conproduccin de productos acuticos que permita entonces, la llegada deprotena a sus mercados locales de alta demanda. Esta produccin se basprincipalmente en el cultivo de varias carpas, tilapias y moluscos bivalvos,capaces de producir amplias cosechas con relativamente bajas inversiones. Ladcada de 1980 marca, lo que se puede denominar como la nueva era de laacuicultura o la revolucin azul a nivel mundial; con empleo de mayoresdensidades de siembra de individuos bajo cultivo, de dietas formuladasespecialmente para peces y camarones y el inicio de producciones de especiesde mayor valor en el mercado mundial; con un notable aumento adems, de laproduccin de algas marinas, basada en una amplia produccin de China a laque se sum actualmente, Chile.

    Modernamente, se dispone de tecnologas desarrolladas para numerosasespecies de peces, crustceos, algas y otros organismos de importante valorcomercial, incluyendo a los de acuicultura marina (que no fueron desarrolladoshasta recientemente, a fines del siglo XX). La produccin creci

    ostensiblemente en casi todos los continentes y en forma intensiva,especialmente a favor de la tecnologa de cultivo en jaulas suspendidas enambientes naturales o artificiales, para el caso de los peces. Por su lado,Estados Unidos inici un desarrollo acucola pronunciado en la dcada de 1960con su especie de consumo, el catfish o bagre americano y avanz en formasensible hasta alcanzar en la ltima dcada las casi 300.000 toneladas; aunquerecientemente su produccin ha disminuido a 200 mil TM/2007 (Josupeit,Globefish 2007) a favor de la utilizacin de las tierras para soja con finalidad deproduccin de biocombustible. Tambin desarroll una produccin de 9.000toneladas de tilapia, aunque por razones climticas no alcanza mayor volumeny procede a una amplia importacin de producto terminado. La tilapia elsegundo lugar actualmente en la acuicultura, despus de la carpa.

    As fue como se inici y se desarroll con continuidad hasta nuestros das, unainvestigacin que permiti, a medida que avanzaba el tiempo, el desarrollo detecnologas de cultivo de varios crustceos (camarn de agua dulce,camarones Peneidos y cangrejos marinos, as como crayfish de agua dulce),numerosas especies de peces, moluscos bivalvos y no-bivalvos, especies deanfibios y reptiles acuticos; junto a algas marinas y peces ornamentales. Estaactividad, ha alcanzando actualmente, un alto crecimiento, especialmente enChina que es considerada la mayor productora mundial de productos de laacuicultura (marinos, de agua dulce y salobre). Las contribucionesconsideradas claves para la historia reciente del desarrollo acucola,condujeron al aumento de las producciones, desde un 14 % hacia mediados de

    1980, pasando por un 27,6 % hacia fines de la dcada de 1990 y alcanzandoun crecimiento rpido actualmente. Los datos sealan un crecimiento general auna tasa promedio anual del 8,8 % desde 1950 hasta el 2004. El mayorcrecimiento, fue el de China (70 % de la produccin mundial actual), con unatasa anual, como ya mencionamos del 12,4 % de crecimiento; mientras ensegundo lugar se ubic la regin de Latinoamrica y el Caribe, con un 21,3 %en el mismo perodo. Asimismo, la regin del Cercano Oriente, junto a fricadel Norte y frica Subsahariana, mostraron un 10,8 y 10,7 %, respectivamente.Luego se ubica, la regin de Asia y el Pacfico con un 9,8 % de crecimientoanual.

    Al inicio del presente siglo, la acuicultura se ha enfrentado a grandes desafospara alcanzar a producir un mayor volumen de organismos acuticos deconsumo humano con excelente calidad, reduciendo los costos fijos y

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    6/99

    5

    operativos, minimizando el uso de recursos en beneficio de los propiosacuicultores y aplicando medidas que preserven al medio ambiente para lasociedad en su conjunto. Algunos problemas que subsisten en la industriadebern solucionarse junto al rpido desarrollo cientfico de la actividad quelleva ms de cuatro dcadas de acusado crecimiento; mejorandoprincipalmente respecto de temas como nutricin, sanidad animal, trazabilidad,post-cosecha, valor agregado, etc. An cuando los esfuerzos a realizar noparecieran ser totalmente fciles, se estima que las producciones acucolastendrn un brillante y prometedor porvenir durante el presente siglo (Liao,2000). Al respecto, debemos mencionar que solamente en el rea de nutricinde peces salmnidos, existen actualmente 7 universidades de Estados Unidostrabajando en la fisiologa de dichos organismos y en la modificacin de susfrmulas alimentarias con sustitucin parcial del insumo harina de pescado(dado su alto costo y disminucin visible) principalmente por protena vegetal;lo que permitira no solo el empleo del insumo soja en mayor cantidad, sino quebeneficiara a la industria acucola reduciendo ampliamente el % de harina depescado utilizada, permitiendo de esta forma disminuir los costos y hacerla

    disponible adems, para otros usos y alimentos.Otra rea importante, actualmente en investigacin, especialmente en AmricaLatina, es la del desarrollo de los ensilados producto obtenido a partir de lautilizacin de desechos de pescado (u otros animales de granja) que permiten,como fuera comprobado en investigaciones desarrolladas tambin en Argentina(desde el Estado Nacional), su empleo en la elaboracin de frmulasbalanceadas para peces y crustceos de carcter omnvoro que se encuentranactualmente en produccin. Tambin pueden ser utilizados en el caso de loscarnvoros, reduciendo el uso de la harina de pescado, tratndose deproducciones familiares o Pymes y contribuyendo adems a la preservacin delambiente.

    I.3.- Tendencias de produccin e investigaciones principales.Consumo a nivel mundial y su relacin a la salud humana.

    Los consumidores identifican en general a los organismos acuticos con lasmejores fuentes de protena animal y segn estimaciones realizadas pordiversos autores obtienen (de este nutriente), entre un 15 y 20 % a partir de lospeces y otros organismos acuticos (seafood products). Los peces no son soloricos en protenas, sino que adems aportan determinadas cantidades devitaminas y minerales, contienen bajos niveles de colesterol y son entre un 90 y100 % ms digestibles que cualquier otro alimento. Por ejemplo, la carne delrandi (R. quelen) posee 18 % de protena y 4 % de grasa en origen cultivo,

    mientras la de rana posee cada 100 g, un 85,8 % de protena, 2,75 % degrasas y minerales, carece de colesterol y constituye un producto ideal para lanutricin humana, similar en su constitucin a la carne de pescado o delyacar. En la Figura 2 puede apreciarse el aumento del consumo de alimentosacuticos en los ltimos aos a nivel mundial, relacionado no solo alcrecimiento poblacional ya mencionado y a la proyeccin de necesidad depescado para el futuro sino tambin al inters actual de las poblacioneshumanas por ingerir alimentos que resguarden su salud.

    La disminucin de las pesqueras mundiales, hace suponer que la acuiculturadeber incentivarse como produccin importante, si se pretende lograr elaumento y abastecimiento necesario de productos para consumo, segn losobjetivos sealados. Por otra parte, diversos pases, como Noruega, EstadosUnidos, el Sudeste Asitico y varios de la Unin Europea, as como Chile,

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    7/99

    6

    Ecuador, Mxico y Brasil son ejemplos del aumento de esta actividad y sucontribucin a las economas regionales. En gran parte de los pases asiticosy en Europa mismo, donde la acuicultura comienza a ser un sectorindependiente de la pesca, se la reconoce como una importante industria.

    0

    50

    100

    150

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 *

    95,6 93,1 93,3 90,5 95 93,8

    35,5 37,9 40,4 42,7 45,5 47,8

    Millonesdetoneladas

    Aos

    Acuicultura

    Captura

    Figura 2: Produccin Mundial Total (Pesca y Acuicultura)Fuente: FAO Sofa 2006, No incluye a China *2005 estimado

    Muchos investigadores, analistas y expertos, han sealado las varias

    posibilidades que existen en juego para incentivar el avance y el crecimientodel nivel de produccin en el caso de los cultivos acuticos. Estas son de ordentcnico y no-tcnico. Entre las primeras se mencionan las investigacionesdirigidas hacia el desarrollo de los aspectos ms importantes que restringen elaumento de la produccin acucola, una mayor eficiencia productiva, unadisminucin de los recursos de suelo y agua y una mejor proteccin hacia elmedio ambiente; complementado todo con una mayor prevencin y control delas enfermedades. La mayora de los actuales estudios, una vez terminada lafase de investigacin sobre la reproduccin de las especies acuticas (quepermiti alcanzar los logros en la produccin de numerosas especies de peces,moluscos y crustceos en el siglo pasado), desarrollan temas de solucin msimportante como son las enfermedades (especialmente a partir del inicio de los

    cultivos denominados intensivos), el conocimiento ms acabado de losrequerimientos nutricionales de los diversos organismos acucolas y laobtencin de alimentos artificiales y naturales adecuados a las distintas fasesdel ciclo de produccin. ltimamente, temas como la trazabilidad y eletiquetado de los productos obtenidos por acuicultura se consideran tambinfactores muy importantes, los que debern ser seriamente considerados por elproductor, si desea colocar su producto en el mercado interno y en elinternacional, este ltimo cada vez ms exigente.

    El cultivo de microalgas y de determinados elementos pertenecientes alzooplancton, que son utilizados primariamente como alimentos vivos oencapsulados, son por ejemplo, especialmente importantes en el xito de lafase de larvicultura de numerosas especies de origen marino. Lasenfermedades, para el caso de los organismos acuticos, se consideran como

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    8/99

    7

    la mayor barrera para el aumento y continuidad de la produccin, ya que loscultivos incluyen un riesgo y ste disminuir segn la capacitacin delproductor, el manejo adecuado con que ejecuta sus cultivos y el sistema deproduccin seleccionado. Un mejor entendimiento sobre los mecanismos de lossistemas de inmunidad de los animales acuticos, el desarrollo de vacunas(algunas actualmente en produccin comercial para ciertas especies) y labiotecnologa en general, son herramientas prometedoras en cuanto a laprevencin de las enfermedades. Ms recientemente, se inici el desarrollo decepas genticas resistentes a enfermedades virales y bacterianas (Liao yChiao, 1997).

    En el campo de los alimentos vivos empleados en las fases correspondientes ala larvicultura de peces y camaronera marina especialmente, varios de lospases de mayor desarrollo se encuentran abocados a la resolucin de losproblemas existentes derivados de una falta de abastecimiento (reemplazo ohuevas de exportaciones de Artemia, cultivo de crustceos coppodos ycladceros, cultivos de poliquetos, as como otros invertebrados). Todas estas

    y otras investigaciones, sern las que aportarn al crecimiento de la actividaden forma sustentable y amigable con el medio ambiente a travs del presentesiglo.

    En lo que se refiere a los aspectos no-tcnicos, las ms importantes y ltimasreuniones internacionales sobre Acuicultura (Tailandia, 2000; India, 2006)sealaron varios aspectos, especficamente los destinados a regulaciones queabarquen desde el resguardo de la salud humana (sobre el abuso deantibiticos u otras drogas durante los cultivos), fase de post-cosecha,resguardo de medio ambiente, capacitacin a todo nivel, ordenamiento dedatos estadsticos de produccin, manejo de las producciones y de lacomercializacin, incentivos econmicos y provisin de un soporte legal y

    financiero para productores, etc. Por ejemplo, en la ltima Reunin efectuadaen Nueva Delhi - India, los pases miembros de la FAO, requirieron de esta quese trabaje especialmente en Guas para los procedimientos de certificacin enacuicultura. Seguridad en los alimentos y certificacin, son dos aspectos queestn relacionados entre s, ya que mejores prcticas aplicadas durante loscultivos, conducen al uso ms responsable de sustancias qumicas y tambinminimiza la prevalencia de parsitos en los peces, por ejemplo. Ya existenestructuras de certificacin y otras estn en desarrollo. An cuandoactualmente no existe en forma global una norma de certificacin enacuicultura, la actividad se ha beneficiado en contraste, con las guas para elecoetiquetado desarrolladas para los productos de la pesca. En Argentinaexisten dos certificadoras de carcter privado que actan en algunas

    certificaciones destinadas a los productos acucolas.

    En nuestro pas, desde el Estado Nacional, se promueve la capacitacinterico-prctica y se apoya el desarrollo de tecnologas para especiesautctonas y exticas existentes. En el 2007 se puso en marcha la ejecucindel Plan Nacional de Sanidad Animal, inicialmente dedicado a pecessalmnidos y la contribucin a la clasificacin de zonas aptas para cultivo deMoluscos Bivalvos, en conjunto con el Servicio Nacional de CalidadAgroalimentaria y las provincias involucradas en producciones de ese tipo.Especies como el lenguado de aguas templadas y el besugo (especiesmarinas), as como el pac, randi, red claw, amur, tilapia, carpa comn (deagua dulce) se trabajan fuertemente en la Estacin de Maricultura del InstitutoNacional de Investigacin y Desarrollo Acucola, en Mar del Plata, y en elCentro Nacional de Desarrollo Acucola CENADAC, situado en Corrientes.

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    9/99

    8

    Ambas estructuras dependen de la Subsecretara de Pesca y Acuicultura de laSecretara de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentos del Ministerio deEconoma y Produccin. A estos desarrollos se une el fuerte impulso efectuadodesde el Instituto de Pesca y Biologa Marina Alte. Storni, de la provincia de RoNegro - Univ. Nacional del Comahue (desde su Laboratorio de Las Grutas CRIAR) el desarrollo emprendido por la provincia de Chubut, Buenos Aires yTierra del Fuego actualmente, todos proyectos apoyados inicialmente y en sutranscurso por el equipo de acuicultura del mencionado Instituto Storni.

    A estos proyectos se suma el de provincia de Buenos Aires y el INTECH(Chascoms) apoyados por la Organizacin JICA de Japn, dirigido al estudiode la especie de pejerrey, que permite mejorar el abastecimiento de ovas einvestiga otros factores que contribuyen al conocimiento de la especie y sudispersin en los ambientes favorables para su siembra extensiva y posteriorpesca deportiva y/o comercial. Tampoco se puede dejar de lado a otros gruposde investigadores que contribuyen directa o indirectamente al desarrollo de laactividad, como son las varias Universidades y Centros (Ro Cuarto, UNNE,

    UNAM, CENPAT, Mar del Plata, CEAN, CADIC, UBA (Facultades de Exactas, yde Agronoma y de Veterinaria), UNC y otros.

    El avance de la produccin acucola en nuestro pas (cerca de 2600 TM /2006),desde 1992 en adelante, ha sido mayormente el resultado del propio esfuerzode los productores, que contaron con el apoyo tcnico necesario y correctobrindado desde el Estado Nacional y provincial. Si se desea potenciar laacuicultura y especialmente dentro de ella, la piscicultura y la produccin demoluscos bivalvos como una estrategia del pas, ser necesario trabajarfuertemente no solo en su desarrollo, sino sumar adems una capacitacinterico-prctica ms amplia para el manejo responsable de los cultivos por elproductor y una extensin adecuada al efecto; hoy faltante en gran parte. Se

    necesitar adems contar con una mayor difusin desde el Estado, que permitallegar a todos los estratos del Sector productivo, con la finalidad de disminuirerrores desde el inicio de la planificacin de los proyectos. Ello significa quedeber planificarse correctamente y en forma armoniosa dicho desarrollo, conestudios de ndole econmica, sobre potencialidad de especies y de sitios, ascomo aceptacin de los productos cultivados en los mercados. Otro de losdesafos del pas, consiste en ampliar los estudios de apoyo al productor(marino y de agua dulce), la concrecin del afianzamiento y crecimiento de losproductores artesanales de moluscos bivalvos, con apoyo declarado haciaestos cultivos.

    El desarrollo deber contemplar adems los planes de capacitacin de

    personal idneo para prevencin y control de las enfermedades ya conocidas ypor surgir. Esta deber ser una tarea abarcada desde el Estado para todo elpas y donde las provincias y los mismos productores debern involucrarse. Noexiste produccin bien entendida si se carece de un plan de apoyo en cuanto acertificacin de exencin o denuncia de enfermedades obligatorias a nivelinternacional y tambin de un plan de contingencia en el caso de su posiblepresencia; as como el mejoramiento del control de los productos una vezterminados. Los emprendimientos actuales y futuros se norman a travs de laSAGPyA a nivel nacional, segn se desprende de la Resolucin 1314/04 (quesuplant a la 903 y 904/04 y la 987/97) acompaada de las respectivasnormativas emergentes de las provincias involucradas en la actividad. Enconsecuencia, los productores obligatoriamente deben inscribirse en elRENACUA (Registro nico de Emprendimientos/Establecimientos Acucolas) yen el RENSPA, Registro correspondiente al rea de Sanidad del SENASA

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    10/99

    9

    (Direccin Nacional de Sanidad Animal - Direccin Luchas Sanitarias); ademsen las respectivas provincias/municipios.

    Para obtener una adecuada rentabilidad y mantener la sustentabilidadeconmica en acuicultura, es necesario considerar aquellas metodologas quereduzcan los costos productivos y para ello, se necesita ampliar los estudios eninvestigaciones sobre formulaciones aptas en cuanto a calidad (segn lasespecies) y menor costo, con insumos disponibles en las reas donde estninsertados los productores, as como el mejor empleo de tecnologas demanejo durante la produccin, con el cumplimiento de buenas prcticas deacuicultura (estas ltimas prcticas ayudan mucho a disminuir costos en laproduccin). Los datos pueden obtenerse a travs del desarrollo experimentalen campo y conforme al apoyo (tanto del Estado como de la actividad privada)para lograr un eficaz y rpido avance, especialmente en el rea de nutricin ysanidad.

    Aunque nuestro pas pueda utilizar los resultados de las investigaciones que se

    realicen en otros pases en el campo de la acuicultura (incluyendo aquellos delrea latinoamericana y especialmente los del Cono Sur) no siempre las mismasestarn disponibles desde el inicio y solamente la investigacin y el desarrollotecnolgico propio lograr producir un avance en el sentido deseado y correcto.La introduccin de tecnologas desde otros pases, debern ser validadas yadaptadas al territorio argentino y a sus caractersticas climticas, a laidiosincrasia de sus potenciales productores; junto a otros factores que influyenexternamente, incluyendo el desarrollo del mercado interno y la bsqueda delos externos adnde dirigir los productos obtenidos al avanzarse en el volumenproducido.

    En conclusin, para que Argentina pueda formar parte del grupo de pases que

    vienen desarrollando la ACUICULTURA, es necesario que se ponga al da enuna serie de factores considerados como imprescindibles dentro del panoramade desarrollo a seguir implementando desde el Estado. La investigacinexperimental en campo, el avance en el desarrollo de especies autctonas ypotencialmente aptas para produccin acucola, la adaptacin de lascorrespondientes especies exticas ya introducidas, el mejoramiento de lastecnologas actualmente utilizadas, la capacitacin, la difusin, la extensinhacia el productor; la apertura de canales de comercializacin, la cooperacincon otros pases, las apropiadas regulaciones o normativas, su armonizacinentre provincias y Nacin; son todas acciones que debern ser continuadas oemprendidas en algunos casos, con mayor empuje y claridad a travs de todoslos organismos (centrales y provinciales) aspirando a la obtencin de un

    desarrollo armonioso para obtener, no solamente el xito en cuanto a unaposible produccin, sino tambin un mayor beneficio a travs de laincorporacin de mayor empleo, ampliacin del mercado interno y posibilidadde acceso al externo a medida que se aumente el volumen producido y semantenga la continuidad en cuanto a produccin de calidad.

    El desarrollo de una acuicultura bien entendida, con especies estrechamenteligadas a la base de la cadena alimentaria (fitoplantfagas u omnvoras) y otrasque apunten a un mercado de elite (carnvoras), puede favorecer en general amuchos productores de varios niveles y en particular a la mano de obranecesaria e inclusive, en el caso de exportacin, sustituir algunas e incorporardivisas al pas.

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    11/99

    10

    I.4.- Produccin acucola general. El arte del cultivo.

    El arte de cultivar organismos acuticos (animales y vegetales) es llevado acabo por el hombre, con aplicacin de mtodos y tcnicas controladastotalmente, que lo hacen de esta forma, propietario de sus producciones. Esteproceso productivo, puede involucrar desde la seleccin de los organismosreproductores para la obtencin de la necesaria semilla (de origen silvestre ode produccin bajo cultivo), pasando a travs de un crecimiento controladodurante todas las fases del cultivo (reproduccin, larvicultura, recra o pre-engorde y engorde final) para arribar a obtener el peso demandado enmercado y las condiciones requeridas por los consumidores en cada caso; obien, puede abarcar solamente las fases de pre-engorde y engorde final,iniciando las producciones a partir de semilla adquirida a otros productores yaespecializados en su obtencin.

    Las dos herramientas imprescindibles para la formulacin de proyectos deacuicultura comercial, provienen de dos ciencias: la biolgica y la econmica.

    Junto al conocimiento de las tecnologas a aplicar y de los sistemas a utilizar,relacionados estrechamente a la produccin a obtener, los acuicultoresdebern contemplar los tratamientos dirigidos a las cosechas y post-cosechas;as como al procesamiento del producto, si lo efectuaran ellos mismos o lotercerizarn.

    La actividad de acuicultura presenta ventajas significativas respecto de lapesca tradicional, ya que se procede, como se mencion anteriormente, a unaproduccin totalmente controlada y continua, con trazabilidad desde su inicio,se obtienen productos de mayor calidad (tambin bajo control) y adems, sepueden realizar cosechas parciales o totales segn la demanda existente en elmercado objeto, etc. El productor logra de esta forma, un aprovechamiento

    sustentable y econmicamente apto en aquellos casos en que haya planificadocon rigor su ante-proyecto y analizado dnde colocar el producto una vezterminado. La produccin acutica proporciona adems, la posibilidad demodificar los productos cultivados en beneficio de la salud humana. As, el nivelde grasas o de cidos grasos beneficiosos, podrn modificarse a travs de lacomposicin en las frmulas alimentarias ofrecidas a los organismos durantesu cultivo. Al modificarse las dietas se modifican tambin los atributossensoriales, el color, el aroma y el gusto. Tambin aumenta la estabilidad delos productos congelados originados en cultivo, extendindose en el tiempodebido a la modificacin de los cidos grasos.

    En acuicultura, las condiciones de preparacin previa del proyecto productivo

    deben considerarse con sumo cuidado, antes de invertir una sola moneda;estudindose adecuadamente la o las especies a cultivar, su demanda en elmercado local, regional o metropolitano de primer acceso, la seleccin de lossitios apropiados (incluyendo suelo, calidad y caudal de agua deabastecimiento necesario), las inversiones necesarias (fijas y de capital uoperacional); as como el sistema de cultivo y la infraestructura especfica aconstruir junto a las anexas correspondientes y, principalmente, las tecnologasdisponibles, as como la capacitacin necesaria (terica y prctica) paraemprender cualquier cultivo acutico. Dentro de las inversiones a realizar parala operacin de una produccin deber tenerse en cuenta, aparte de lasdestinadas directamente al cultivo, las correspondientes al procesamiento(propio o pago), los gastos de envo y la presentacin en el mercado y sucomercializacin propiamente dicha (transportes adecuados, fletes, hielo,refrigeracin, presentacin, etc.); no debiendo estar ausente el capital

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    12/99

    11

    indispensable para un adecuado marketing del producto (dando a conocerlojunto a sus cualidades, apoyndolo con presentacin de recetas, folletosexplicativos sobre sus ventajas, anuncios por medios de canales decomunicacin y otros tems) para el mejoramiento de las ventas, especialmentecuando se trate de nuevos productos. Para todo ello deber conocerseprimariamente el mercado (local, regional central y/o externo) al cual se dirigirel producto. Estos conocimientos deben poder manejarse con un mnimomargen de seguridad, antes de dar inicio a cualquier emprendimiento.

    La ACUICULTURA no es una produccin mgica , sino unaproduccin ms dentro de las ya existentes en nuestro pas, quepuede ayudar al productor a aumentar con xito sus ganancias;siempre que los proyectos hayan sido planificados ajustadamentedesde el punto de vista tcnico y econmico.

    Para lograr una produccin aceptable en cuanto a calidad y rentabilidad, dentrodel estudio a efectuar durante el ante-proyecto, debern planificarsecuidadosamente cada una de las etapas, as como la produccin objeto delemprendimiento inicial; ya que en funcin de ello, se podrn definir lasinversiones parciales y totales a realizar. Inicialmente, el conocimiento delmercado de aceptacin y su demanda, ser el que definir en un primer paso,la posibilidad de insercin de los productos ya terminados y definir adems, laUnidad de Produccin Mnima Rentable (UPMR) valindose del desarrollo deun anlisis econmico acompaante. Para el caso de especies como trucha,camarn de agua dulce, tilapia, ostra cncava o japonesa, mejillones y ranas,las mismas fueron definidas por estimacin de organismos como el COPADE(1998) y Direccin de Acuicultura SAGPyA (1996,1997 y 2003); as como el

    Laboratorio de San Antonio Oeste (Alte. Storni) (1999). En todos los casos, sedebern actualizar los montos. Las mismas estn contempladas para pequeoso medianos productores rurales que se inician y que deben cumplir losrequisitos especificados en los trabajos sealados. Para otros organismosacuticos al estar desarrollndose las tecnologas en forma prctica, llevar uncierto tiempo determinar dichas unidades.

    Otros aspectos de la acuicultura comercial estn especialmente referidos a lareproduccin de los organismos acuticos y a la obtencin de la respectivasemilla para inicio de produccin (de cualquier tamao que sea) que ademsde ser empleada por los productores para siembra en las estructuras de cultivo,puede utilizarse para siembra o resiembra de ambiente naturales aptos. Este

    ltimo tipo de acuicultura, es la denominada extensiva, llevada a cabo encuerpos de agua y puede emplearse con fines de mejoramiento del ambiente,pesca deportiva y/o comercial, etc. En los casos de poblamiento orepoblamiento de cuerpos de agua en forma extensiva (a baja densidad desiembra) la acuicultura se revela como una herramienta de trabajo para inicioy/o aumento de poblaciones existentes; siempre que el medio acutico no hayasufrido transformaciones irreversibles, producto de una accin antrpicasostenida, con disminucin de su capacidad de carga original, como ocurrehoy da en varios ros de nuestro territorio. La FAO, acu para este tipo deacuicultura, el trmino de prcticas de semi-acuicultura, y en concordancia, eltrmino de pesqueras basadas en cultivo, cuando estas ltimas songeneradas a travs de la siembra de peces, por falta de tecnologas de cultivocompleto o acuicultura, o bien, porque la especie en cuestin no respondetotalmente a una acuicultura rentable.

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    13/99

    12

    Por otra parte, aquellos cuerpos de agua dulce que se deseen destinar a laobtencin de una rentabilidad aceptable para produccin acutica, debernposeer una superficie adecuada para ello segn la especie a cultivar, ademsde cumplir con otras condiciones apropiadas (especialmente al tratarse deespejos de agua utilizados para pesca deportiva, en los conocidos vulgarmentecomo cotos de pesca o pesque y pague), con conocimiento fundamental desu correspondiente manejo pesquero posterior. En referencia a estos ltimosproyectos, en general abarcan una produccin de entre 1 a 10 toneladasanuales y se encuentran en estrecha relacin con el turismo regional. Puedenofrecer buenas ganancias al productor, pero deben ofrecer pesca deportivasegn los distintos gustos del pescador (especies, tallas, etc.), acompaada deuna buena infraestructura de campo y ofrecen mayores ganancias cuando seacompaan de pequeos quinchos o restaurantes donde se puedan saborearlos productos capturados.

    I.5.- Produccin acucola mundial.

    Las ltimas estimaciones de la FAO publicadas en el 2005 y datos aportadosen el 2007, indican que la acuicultura a nivel mundial alcanz dentro del totalde produccin acucola (pesca y acuicultura) la cifra de 140,5 millones de TM,de las cuales 45,7 millones responden a la produccin acucola por cultivo,valuadas en M. U$S 56.467. Estas cifras abarcan la produccin de diversosanimales acuticos e incluye adems a las algas marinas producidas. Dentrode estos datos, se encuentran los correspondientes a la inmensa produccin deChina, el mayor pas de produccin acucola, con ms de 41 millones de TM(2004) incluyendo algas. Del total de las capturas obtenidas a partir de laspesqueras mundiales, una parte es reducida y destinada a aceites y harinas,subproductos utilizados indirectamente en la produccin de alimentos para lahumanidad, entre los cuales se ubican tambin los provenientes de la

    acuicultura. China registr a partir de 1992, un crecimiento de 2,6 millones deTM/ao, mientras en el resto del mundo el crecimiento medio ha sido estimadoen 0,4 millones de TM anuales. Desde mediados del siglo pasado se registrun rpido crecimiento acucola en Amrica del Norte y posteriormente enAmrica Latina. Para ese entonces, Ecuador presentaba una situacin idealpara el cultivo del camarn marino y Chile iniciaba su expansin en acuiculturade peces salmnidos.

    ltimamente, las exportaciones desde China y Vietnam sobre tilapia y catfish(bagre Pangasius e Ictalurus, respectivamente) enviadas hacia EstadosUnidos han aumentado considerablemente.

    Vietnam ya practicaba hace algunas dcadas la acuicultura, pero a partir de losltimos aos inici una gran expansin del cultivo de dos especies de bagre delgnero Pangasius, comercialmente conocido bajo esa misma denominacin obien, como la de basa y tra (dos especies). Vietnam produce este bagre enjaulas suspendidas en el ro Mekong y tambin en estanques excavados entierras aptas en la regin del Delta del mismo ro. Ha alcanzado a producir msde 1 milln de TM por un valor en filetes congelados y refrigerados, de M. U$S700. Sin embargo, recientemente (2008) los productores del Mekong han vistoalzarse sus costos de produccin de forma tal que se ha producido una bruscacada de la produccin, acompaada adems por menores precios ofrecidos enel mercado europeo que es donde se coloca principalmente este producto. Porestos motivos, algunos acuicultores del delta del ro estn abandonando sucultivo, ya que el costo de los reproductores, la sal y otros insumos necesariospara la actividad, han aumentado cuatro veces con respecto al ao pasado,

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    14/99

    13

    mientras por su lado, el precio de la especie, alcanz su nivel ms bajo en suhistoria.

    En la Tabla 1 se presentan las exportaciones de Pangasiusdesde Vietnam,as como los pases que importaron este producto durante los aos 2005 y2006. La Tabla 2 por su parte, muestra los principales pases productores juntoa su participacin mundial en produccin acucola general para el ao 2000 (entoneladas y valores) comparada con la situacin existente al ao 2004.

    Tabla 1: Exportaciones de Pangasius desde Vietnam

    2005 2006

    Pas Toneladas x 1.000 U$S Toneladas x 1.000 U$S

    Unin EuropeaEspaaPases Bajos

    Polonia

    55.17212.390

    4.466

    5.671

    139.37833.39411.490

    13.097

    123.21225.09022.108

    27.328

    343.42772.73265.250

    66.624Rusia 3.049 5.589 42.779 83.229Singapur 9.759 15.967 11.525 22.067Malasia 5.328 8.552 9.570 19.294Tailandia 4.883 12.024 5.879 18.120USA 14.764 35.255 24.281 72.872Hong Kong 14.564 28.559 16.599 34.956China 1.789 3.830 1.079 2.421Australia 9.658 26.178 10.149 30.995Mxico 6.557 16.818 9.829 28.339Otros 15.179 35.997 31.700 81.152

    Total 140.707 328.148 286.602 736.872

    Fuente: Globefish

    La FAO estim, junto a otros expertos, que en los aos prximos la produccinproveniente de las pesqueras se mantendr estable como viene sucediendoen las ltimas dcadas, mientras que los cultivos acucolas seguirnexpandindose.

    Tabla 2: Los diez principales productores de acuicultura en el mundo en el2004

    Pas Volumen deProduccin(toneladas)

    Global (%) Valor de laProduccin

    (1.000 U$S)

    Global (%)

    China 41.329.608 69,6 35.997.253 51,2India 2.472.335 4,2 2.936.478 4,2Filipinas 1.717.028 2,9 794.711 1,1Indonesia 1.468.612 2,5 2.162.849 3,1Japn 1.260.810 2,1 4.241.820 6,0Vietnam 1.228.617 2,1 2.458.589 3,5Tailandia 1.172.866 2,0 1.586.625 2,3Rep. de Corea 952.856 1,6 1.211.741 1,7Bangladesh 914.752 1,5 1.363.180 1,9

    Chile 694.693 1,2 2.814.837 4,0

    Fuente: FAO 2007

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    15/99

    14

    I.6. Panorama Regional.

    Argentina forma parte de la Regin Latinoamericana, que contina creciendoen el rea de la acuicultura con diferente intensidad segn los pasesanalizados. La produccin total segn Pedini (1997), era para el ao 1996 de668.000 TM, con un valor estimado en M. U$S 2.150, representando un 2 % yun 4,6 % de la produccin total mundial en volmenes y valores,respectivamente. Para el 2003, se produjeron 1,2 millones de TM por un valorde M. U$S 4.400. Estas cifras significaron el 2,8 % del total mundial entoneladas (perodo 2001 - 2003); que representaron el 7,1 % del total mundialen valores. La tasa de crecimiento del perodo 1993 - 2003, fue del 14,5 % y lacorrespondiente al perodo 2000 - 2004 del 11,4 %.

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    14001600

    1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Produccin por Acuicultura en Amrica Latina y Caribe

    (toneladas x 1000)

    Chile

    Brasil

    Mxico

    Ecuador

    Colombia

    Honduras

    Per

    Otros

    Figura 3: Produccin Acucola latinoamericana 1999 2005Fuente: FAO

    En la Figura 3, se puede apreciar la produccin acucola de la Regin para elperodo 1995-2005 y los principales pases aportantes. El principal pasproductor sigue siendo Chile, seguido por Brasil, Mxico, Ecuador, Colombia,Honduras, Costa Rica y Cuba. El fuerte crecimiento de la acuicultura en Chilefue la expresin ms alta de su crecimiento ltimo, luego de las enfermedadesque sufriera Ecuador que produjeron una forzada baja en su produccincamaronera. Durante este perodo, Ecuador afront los problemas suscitados

    iniciando rpidamente una agresiva produccin de tilapia (utilizando losestanques existentes), de tal forma que reemplaz en la ltima dcada al lderde esta produccin latinoamericana que estaba anteriormente centrada enCosta Rica. En la Tabla 3 se pueden apreciar las exportaciones de filetesfrescos de tilapia exportados por Ecuador hacia Estados Unidos hasta el 2005,as como su alto crecimiento en produccin de este pez, que lo posicion comotercer pas exportador en su momento, detrs de China y Taiwn. Adems deEstados Unidos se export a Colombia y Europa. A partir de entonces, Ecuadorinici la recomposicin de sus producciones camaroneras (de mayor valor).Para el ao 2005, esta produccin haba alcanzado a superar nuevamente las100.000 TM y produca unas 20.000 TM de tilapia. Debido al crudo invierno del2007 que ocasion en China la muerte del 80 % de su produccin en tilapia, lospases del rea latinoamericana podrn ampliar su produccin para alcanzarmayor volumen de venta hacia Estados Unidos.

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    16/99

    15

    Tabla 3: Exportacin de Tilapia de Ecuador a Estados Unidos

    Aos Libras Dlares $/libra % incremento

    1997 1.941.708 3.555.292 1,831998 1.668.547 2.877.739 1,72 -16%1999 4.434.656 10.101.692 2,28 62%

    2000 7.599.686 22.801.850 3,00 42%2001 11.373.890 32.719.048 2,88 33%2002 15.219.326 41.525.578 2,73 25%2003 21.443.302 57.091.858 2,66 29%2004 22.953.709 65.161.010 2,84 7%2005 24.101.029 69.188.756 2,87 5%

    Fuente: Cmara Nacional de Acuicultura de Ecuador

    Segn el informe de INCOPESCA, Costa Rica produjo para el 2005, ms de 17mil TM de tilapia y su exportacin para el 2006, fue por un valor de M. U$S

    12,7. En el ao 2007, Costa Rica export el 46 % de su produccin a EstadosUnidos, ocupando el tercer lugar como proveedor mundial en filetes frescos,detrs de Ecuador y Honduras. Este ltimo pas est disputando actualmente elsegundo lugar, por debajo de Ecuador. Adems, produjo otros productos(peces y camarones), con un total de estos rubros para el 2005, de casi 23.570TM.

    Colombia, por su lado, ha crecido altamente en producciones de trucha arco-iris, cachama blanca y negra (Piaractusy Colossoma) y en menor escala ensbalo, carpa y Brycon. En los ltimos aos ha avanzado para incorporar a susproducciones, especies como el surub tigre y un bagre del gnero Pimelodus.Su recurso ms importante en cuanto a produccin marina es el camarn

    blanco Litopenaeus vannamei (18.000 TM/2004) y desarroll adems lastecnologas de produccin de la ostra del mangle, as como dos especies depargo. La tilapia es, sin embargo, la produccin de mayor crecimiento en elsector colombiano de acuicultura, totalizando unas 27 mil TM para el ao 2004.Uno de sus rasgos distintivos en comparacin con otros pases del rea, esque este producto entra en Colombia en alto volumen al mercado interno,habiendo sido aceptado por los consumidores.

    Para tener una idea ms acabada de las producciones de tilapia y susmercados, se presentan en la Tabla 4, las importaciones de tilapia efectuadaspor Estados Unidos para el perodo 2005 a 2007, siendo los principalesproductos comercializados los filetes frescos, congelados y la tilapia entera

    congelada, en ese orden de importancia.

    Tabla 4: Importaciones de Tilapia a los Estados Unidos (en toneladas)

    Producto 2005 2006 2007(enero a noviembre)

    Filetes congelados 55.600 74.400 90.600Filetes frescos 22.700 23.100 24.100Entera congelada 56.500 60.800 42.400

    Total 134.900 158.300 157.100

    Fuente: Globefish

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    17/99

    16

    El amplio desarrollo iniciado en los ltimos aos por Brasil, proyectan a estepas como una futura potencia en acuicultura. El territorio brasileo poseeventajas muy importantes, con 8.400 km de litoral marino que sumado a suamplia zona de pesca exclusiva, le permitir desarrollar la maricultura sinrestricciones de espacio. El clima del pas posee mnimas variacionesestacionales de temperaturas entre el aire y el agua, que lo hace muy favorablepara cultivo de muchas especies acucolas. Posee adems una alta produccinde insumos de los empleados en alimentos para organismos acuticos, comoel maz y la soja. El agua dulce es abundante y de alta calidad, con unasuperficie de espejo de agua estimada en 5.500.000 hectreas en embalses.Otras ventajas se refieren al bajo costo de las tierras disponibles en gran partedel territorio y abundante mano de obra. Por otra parte, la demanda interna deproductos acuticos ha aumentado (6,8 kg per cpita y el alza), lo que es unabase importante para el inicio y aumento de las producciones y lacomercializacin de los productos. El Gobierno propuso un Programaespecfico para la actividad, con ofrecimiento de crditos blandos para losacuicultores, para otorgarle un amplio impulso a la actividad. Dicho Programa

    estuvo dirigido inicialmente al camarn blanco, la tilapia, moluscos bivalvos yotros peces como carpas, pac, randi, pirapitai, bagre americano, surub, etc.Existe un amplio abanico de especies autctonas potenciales para cultivo yotras exticas ya adaptadas y con buenos rendimientos productivos. Adems,el pas posee una buena base de investigacin, con numerosas universidadesy otros centros educativos que ya iniciaron hace algunos aos, los programaspara desarrollo en temas directamente ligados a la acuicultura.

    La produccin para el ao 2005, registrada por el IBAMA de Brasil, ha sido deun total de 250.000 TM y dentro de esta, los peces constituyeron el 70 %, loscrustceos el 25 %, los moluscos bivalvos un 5,7 % y las ranas el 0,2 %. Lapesca deportiva capta un 56 % de esta produccin, mientras el 31 % se destina

    a las industrias procesadoras. El resto responde al consumo directo. Como loseala la Tabla 5, la tilapia y el camarn blanco llevan la delantera, aunque enlos ltimos aos, la camaronera ha sufrido prdidas importantes debido a laincidencia de varias enfermedades, entre las cuales la white spot disease hasido, al igual que en el resto del mundo, la ms relevante.

    Tabla 5: Produccin Brasilera de Acuicultura en el 2005

    Toneladas

    Peces

    TilapiaCarpa

    TambaquiOtros peces de agua dulce

    67.850,542.490,5

    25.01143.394,5

    Total Peces 178.746,5

    Crustceos

    Camarn de marCamarn de agua dulce

    63.133,5370

    Total Crustceos 63.503,5

    Moluscos

    CoquileMejillnOstraVieiras

    1512.775

    2.1100,5

    Total Moluscos 14.900,5

    AnfibiosRana 629.5

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    18/99

    17

    Total Anfibios 629.5

    Total mariculturaTotal acuicultura continental

    78.034179.746

    TOTAL ACUICULTURA 257.780

    Fuente: IBAMA

    Es importante destacar el papel que juega en el conjunto, la produccin demoluscos bivalvos en el Estado de Santa Catarina, que fue el primero eniniciarla. En 1998, ya se producan ms de 6.000 TM de mejillones, en el 2000,11.359 TM y 749.066 docenas de ostras japonesas; que en el 2005 se elevarona 12.775 y 2.110 TM, respectivamente. Estas producciones, ejecutadas a nivelfamiliar son, segn algunos especialistas, las nicas consideradas viables yrentables. En 1998, el cultivo del mejilln, significaba el ingreso principal paraun 47 % de los productores involucrados en ello. El gobierno estatal y lasuniversidades fueron los entes que ms aportaron a esta produccin, con

    investigacin, estudios especficos, produccin de semilla, tecnologas, anlisisde calidad de agua y ordenamiento de las reas de cultivo, que contina anen proceso. En un 80,5 %, las unidades cultivadas (de hasta 1000 m2)pertenecen a una sola familia que busca el aporte de mano de obra externaentre sus vecinos o parientes, dentro de la misma comunidad. Los aspectoslegales, los robos y la comercializacin, son considerados los problemas mscomunes ligados a la actividad. Muchos de los integrantes de estos cultivosfueron anteriormente pescadores artesanales, integrados inicialmente a tiempoparcial y luego completamente al cultivo.

    Brasil es, asimismo el ms destacado en cuanto a ranicultura en AmricaLatina, con 629,5 TM para el 2007. Adems, las universidades estndesarrollando piscicultura marina, con avances en el cultivo del lenguado,rbalo, pargo y ltimamente el bijupir o cobia (considerado actualmentecomo el futuro salmn de aguas clidas). Otros peces bajo investigacin sonla lisa y la corvina; adems de ingresar con produccin de tilapia en el mediomarino. Existe investigacin avanzada en cuanto al desarrollo del cultivo delgigante del Amazonas, el piraruc, una especie que podra llegar a ocupar unlugar muy interesante en la acuicultura brasilea y mundial en el futuro.

    En el caso de Chile se ha observado su crecimiento desde el inicio de unaindustria incipiente que ha alcanzado hoy en da niveles elevadsimos deproduccin de peces salmnidos y otros organismos acuticos. Claro que lo

    que ms ha llamado la atencin en su desarrollo es sin duda, el nivel devolumen alcanzado por la salmonicultura en especial, que abarca tantoproduccin de trucha arco-iris, como de salmn del Atlntico, salmn coho oplateado y otros salmones producidos a solicitud, en menor volumen. Con sucrecimiento, Chile se convirti en el primer exportador mundial de salmnidos yel segundo exportador mundial de salmn del Atlntico, figurando detrs deNoruega. El pas creci nuevamente en exportaciones y en ganancias referidasal salmn y a la trucha en el 2007. Lamentablemente, la industria del salmn hasido seriamente afectada recientemente, por un severo brote de ISA (AnemiaInfecciosa del Salmn), de carcter virsico y difcil de manejar y controlar porel momento. En general, todos los operadores juzgan que la industria haentrado en un cono de sombra y que debe hacer frente a grandes prdidas

    aunque se mantiene an muy fuerte, pero preocupa al gobierno no solo lasprdidas que se sufren, sino adems el problema social que desatar.

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    19/99

    18

    Las exportaciones de salmn y trucha para el 2007, alcanzaron la suma totalde 498.360 TM por un valor de M. U$S 2.326. Esto representa un 7 % de tasade crecimiento en trminos de volumen y un 2 % de aumento en valores. Elsalmn y la trucha forman el 61 % del total de las exportaciones de Chile. En el2006, esta produccin haba alcanzado el 62 % y el 33 % en trminos devolumen y valores, respectivamente. En trminos de cantidad, Chile aumentsus exportaciones en ambos productos, un 62,9 % desde el ao 2001 y un 140% en valor. La principal especie es el Salmo salar, con el 54 % de laproduccin total y la segunda ms importante, la O. mykisso trucha arco-iris,con un 29 %. El tercer lugar lo ocup el salmn plateado o coho, con un 17 %de produccin. La tendencia para estas especies en el futuro es desconocidadebido a los problemas que enfrenta la industria en general. La trucha arco-irisfue la responsable del crecimiento total en salmnidos del ao 2007, con elaporte de un interesante 30 %.

    Anteriormente, la industria ya haba sido afectada por brotes de SRS

    (pisciriketsia) y por eI IPN (Necrosis Pancretica Infecciosa), entre otrospatgenos. Durante el 2006 y 2007 se produjo una fuerte expansin delCaligus, que tambin afecta fuertemente a las producciones marinas.Finalmente, los brotes del ISA en la segunda parte del 2007, incidieronfuertemente, causando una alta mortalidad. El virus fue detectadoaparentemente en la X Regin (la de mayor produccin de la especie), en laempresa Marine Harvest. El ISA nunca se haba presentado en lasproducciones de Chile, aunque ya se lo conoca en otros pases del HemisferioNorte (de donde provino con las importaciones de huevas). Varias de lassalmoneras estn decidiendo su traslado hacia la XI Regin en la actualidad,ms al sur, que hasta muy recientemente se consideraba libre de ISA. Lassalmoneras ms grandes se han unido en defensa de sus intereses y trabajan

    en conjunto para la toma de decisiones sobre manejo y reduccin de laincidencia de la enfermedad (disminucin de las densidades de cultivo,mayores distancias entre producciones, rotaciones de sitios, etc.). MarineHarvest, la mayor empresa salmonera de Chile, de capitales noruegos, redujoen un 13,9 % las exportaciones en cuanto a salmn y lleg a prdidas dehasta M. U$S 76 por causa de la enfermedad durante el 2007. Para el 2008, laempresa predijo una reduccin de sus volmenes de producto y una reduccinen cuanto a personal, de cerca del 25% (representa aproximadamente unos1.000 obreros). El salmn ocupa en general a unos 53.000 trabajadores en elpas. Se han observado adems, algunos problemas de despidos y bajossueldos efectivizados en plantas productoras, haciendo difcil la situacin porprimera vez, tanto para la industria como para el gobierno central. Existe

    tambin una fuerte confrontacin entre algunas ONG y la industria, conreclamos de las primeras sobre afectacin del medio ambiente, accidentesocurridos en el sector y otros problemas, todo lo cual afectar sin duda a laproduccin global del pas en los prximos aos.

    El principal destino de los salmones chilenos, durante el 2007, fueron losEstados Unidos y sus exportaciones a nivel mundial son las mayores en loreferido a este producto. En la Tabla 6, se destacan las exportaciones porpases ms importantes realizadas por Chile durante el 2007. Japn ocupa elsegundo lugar en recepcin de productos de salmnidos y en el 2007, Chileexport 164.814 TM por valor de M. U$S 663,6, que comparado con lasexportaciones del 2006, representaron una cada del 1 % y del 8 %,respectivamente. La trucha arco-iris es el principal producto exportado a Japn.El segundo ms importante es el salmn coho o plateado, siendo Chile su

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    20/99

    19

    mayor exportador mundial. Otros pases a los que se dirige la exportacin delsalmn chileno son Alemania, Brasil y Rusia (tercero, cuarto y quinto lugar);sumado a varios otros como Francia, China, Corea, Tailandia, Mxico, Canady en menor trmino en volumen a varios pases latinoamericanos, incluida laArgentina.

    Tabla 6: Destinos de las Exportaciones chilenas de salmn.

    2006

    Destino Toneladas U$S x 1.000 (FOB)

    Estados UnidosJapnAlemaniaBrasilRusiaChinaFrancia

    TailandiaMjicoCorea del SurBlgicaCanadArgentinaVenezuelaVietnamOtros

    112.909166.44923.66921.52211.18822.85510.337

    14.0084.327

    12.3163.4093.7584.5961.8724.117

    47.825

    796.062718.895162.03591.90946.27650.52865.939

    42.42130.77131.74624.43624.41714.57310.3907.329

    152.886

    Total 465.157 2.270.615

    Fuente: Globefish / Boletn de Exportaciones del IFOP

    Otras producciones y exportaciones del pas que son importantes dentro deldesarrollo acucola, se muestran en la Tabla 7 para el perodo 2005-2006.Entre ellas, la produccin de choritos (mejilln) ha sido la que ha aumentadoexplosivamente en los ltimos aos (con exportaciones altas a varios paseseuropeos); mientras otras aumentan y abarcan tambin otras especiescultivadas, como ser: el ostin del norte (vieira), ostras, abaln, turbot y elsalmn rey. Este ltimo producido especialmente a solicitud del mercadojapons. Un tem importante en las producciones y exportaciones de Chile, estconstituido por las algas marinas (Gigartinay otras) con una exportacin de4.137 TM en el 2007.

    Tabla 7: Principales exportaciones de Chile. Perodo 2005-2006

    Cantidad entoneladas

    Valor (en miles de U$SFOB)

    Valor promedio(U$S/kg FOB)Producto Exportado

    2005 2006 2005 2006 2005 2006

    Salmn del Atlntico 229.009 213.298 1.079.064 1.417.832 4,71 6,65Trucha 74.690 93.226 352.361 481.737 4,72 5,17Salmn coho 78.780 79.350 283.777 298.962 3,60 3,77Mejilln 18.755 27.104 40.263 64.379 2,15 2,38Pelillo y derivados 4.906 4.137 41.623 49.500 8,48 11,97Ostin del norte 1.840 1.933 24.340 29.495 13,23 15,26

    Salmn s/e 1.169 1.078 5.839 7.202 4,99 6,68Ostras 767 708 2.135 1.962 2,78 2,77Abaln 253 322 6.570 7.780 25,97 24,16

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    21/99

    20

    Turbot 247 201 2.487 2.392 10,07 11,90Salmn rey 55 193 193 780 3,51 4,04Total 410.472 421.549 1.838.651 2.362.022 4,48 5,60

    Fuente: Directorio de Acuicultura y Pesca en Lnea (Dapel) 2008.

    Durante el perodo 2008 al 2009, como ya se mencion, se supone que seproducirn grandes cambios y recomposiciones empresariales en lasproducciones chilenas de salmnidos debido a las enfermedades yacomentadas, sumado a las catstrofes naturales producidas durante el 2007.Sin embargo, la produccin total de salmnidos tendr un nuevo impulso encuanto a crecimiento, con la mayor produccin de trucha arco-iris. Mientras, seest trabajando en el desarrollo de vacunas especficas contra el ISA y en lasnuevas normativas como ya fuera sealado. Por el momento, como opinan losexpertos (Lpez Ros, 2008), es necesario que la industria del salmn chilenoponga sus prioridades en la sustentabilidad ambiental, las condicioneslaborales, sume mayor valor agregado a la produccin, busque nuevas

    oportunidades de mercado y mejore la sanidad, todos factores clave para quela industria pueda salir del atolladero actual.

    Otro de los pases con alta contribucin acucola es Mxico (el tercero enproduccin en la Regin), abarcando el cultivo de varias especies de peces yotros organismos acuticos. Este pas obtuvo en el 2005, un total deproduccin de 117.514 TM. El 62 % representado por crustceos marinos y el37 % por peces. De estos ltimos, el 81 % corresponde a especies de aguadulce. La camaronicultura marina est basada en la produccin del L.vannamei. Las carpas, el atn de mar y las tilapias son los principalesreferentes de la produccin de este pas (Figura 4).

    Figura 4: Principales especies producidas en MxicoFuente: SAGARPA

    Del anlisis efectuado sobre la base de los datos existentes en diversos mediosde comunicacin especializados en acuicultura, se puede observar que

    prcticamente todos los pases de la Regin Latinoamericana han emprendidoo estn emprendiendo producciones acucolas, ya que todos ellos han

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    22/99

    21

    informado ltimamente a la FAO sobre los volmenes obtenidos por cultivo. Engeneral, se puede decir como conclusin que en esta Regin la actividad fueconsiderada como emergente para Ecuador y Chile en el perodo que abarcaradesde el 84 al 96 y que actualmente prosigue con un alto crecimiento y undesarrollo sustentado en la investigacin para otras especies, especialmentelas consideradas autctonas y profundizacin de la diversidad. Las tasas decrecimiento de estas producciones son en los dos pases lderes mayores a lasde cualquier otra produccin existente en la actualidad. Por ltimo, esconcluyente que Brasil se proyecta como una gran potencia para la industria dela acuicultura y que ha expandido rpidamente sus diversas producciones. Latilapia (especialmente la del Nilo) se ve como uno de los productos de mayorproduccin, que sigue ganando terreno en varios mercados internacionales,especialmente en el norteamericano donde su imagen se ha hecho popular yque forma parte de los 10 productos de mayor consumo en dicho pas, siendojunto al salmn y al catfish americano (actualmente disminuido en produccin,con 200.000 TM/2007) el tercer producto proveniente de acuicultura de aguadulce. Brasil est identificado como uno de los pases que seguir creciendo en

    la produccin de esta especie, cuyas exportaciones se iniciaron reducidamenteen 1997. Tambin est, actualmente exportando catfish americano a EUA. LaRegin sigue creciendo en forma alta, y los estudios y estadsticas aportadospor la FAO (hasta el 2005), estn totalmente desactualizados.

    En la Figura 5, se pueden observar los principales grupos de especiesproducidas en el rea. Pases como Chile, Brasil, Mxico, Ecuador y Colombiason los principales productores, representando el 89 % de la produccinacucola total obtenida. Todos los pases de la Regin consideran a laacuicultura como una actividad estratgica en sus economas. Lasestimaciones realizadas para la acuicultura, sealan que existen en la Regin220.000 empleos directos y medio milln de empleos indirectos relacionados

    con la actividad acucola. En ciertas regiones del mbito rural, la acuiculturacontribuye con sus peces de agua dulce al aporte de protena de alta calidad ya los ingresos familiares. El mayor impacto de estas producciones acucolas seregistra a nivel de las economas regionales, a menos que se trate de pasesde una amplia exportacin, como Chile y Ecuador principalmente, que a travsde los productos exportados afianzan el crecimiento econmico. Ese tipo deacuicultura la impulsa el sector privado principalmente, a diferencia de laacuicultura rural, donde los gobiernos tanto nacionales como regionales apoyanen gran medida el desarrollo acucola.

    La capacidad en tecnologas y los apoyos de los gobiernos con polticasimportantes referidas al Sector han hecho que la actividad en la Regin

    muestre cada vez ms su importancia. Se espera que a nivel general yLatinoamericano, se siga avanzando tecnolgicamente, se obtenga una mayoreficiencia referida a la reproduccin y la larvicultura de varias especies(especialmente las autctonas) y se avance en nutricin y formulacionesalimentarias. Todo ello permitira que los costos de produccin disminuyeran ypor ende los precios al pblico consumidor, permitiendo que mayores franjasde estos puedan alcanzar dichos productos a medida que exista una mayorcompetencia y disponibilidad en los mercados. Por otra parte, cuando laactividad est ligada al campo, contribuye al asentamiento de las poblacionesrurales en sus lugares de origen, evitando as, las altas migraciones haciacentros densamente poblados.

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    23/99

    22

    Figura 5: Principales grupos de especies producidas en la Regin deLatinoamrica y Caribe

    Fuente: FAO

    Las mayores dificultades que Pedini mencionaba en 1997 y a las que seenfrentaban los pases de la Regin para lograr el crecimiento de lasproducciones acucolas estaba ligado principalmente a factores institucionales,como la ausencia de suficiente investigacin para su desarrollo; sumado a unafalta de inversiones, capacitacin y extensin adecuada. La acuicultura recinactualmente se est integrando dentro de las estructuras gubernamentalesexistentes (salvo pocas excepciones) y se necesitara contar no solo con un

    mayor aporte desde los gobiernos hacia los productores en cuanto a facilidadesen crditos y tambin en planes estratgicos para cumplir con un desarrolloarmonioso y exitoso.

    En conclusin y segn Wiefels (Infopesca, 2000), la ola del desarrollopesquero por la que pas nuestro continente en los ltimos 30 aosalcanz su nivel de madurez, con los recursos marinos en estado deplena explotacin; mientras que, en cambio, la acuicultura, as como laindustrializacin de sus productos est lejos an de haber alcanzado lamisma madurez, siguiendo en plena expansin en los pases de la ReginLatinoamericana. Las reservas de agua dulce del continente, asociada alos extensos litorales, suministran ya grandes volmenes de peces y

    mariscos cultivados para el propio consumo continental; peromayoritariamente forma parte de los productos de exportacin haciaotros mercados mundiales que carecen de ellos.

    Dentro del continente, Argentina deber encontrar en este siglo, la va deldesarrollo sustentable en acuicultura de agua dulce y marina, de tal forma quele permita disponer de los recursos existentes para tal produccin,contribuyendo (desde sus posibilidades climticas y fisiogrficas) a la futuraseguridad alimentara mundial; aprovechando los beneficios monetarios paras, para sus productores y para la sociedad en general, contribuyendo con elloal aumento de empleo y a la alimentacin de sus poblaciones.

    El futuro de la acuicultura en la Regin estar influenciado por el vaivn y lastendencias en los mercados mundiales, los riesgos coyunturales o de corto

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    24/99

    23

    plazo por aumento de oferta, costos asociados a las distancias hacia losdiferentes mercados, etc. La competitividad incluir el mantenimiento de losestndares medio ambientales, la ejecucin de buenas prcticas y elcumplimiento de estndares sanitarios (vigilancia y controles efectivos),acompaado de la trazabilidad en los cultivos y el eco-etiquetado de losproductos terminados, junto a determinadas certificaciones internacionales queprestigien los mismos (marcas, produccin orgnica, etc.). Estos sistemas, hoyen da ampliamente exigidos en los mercados internacionales, indudablementeaumentarn el costo de las producciones.

    En conjunto, la produccin acucola ha mostrado la capacidad paraproporcionar beneficios tanto econmicos como sociales en los pases de laregin. Los objetivos identificados para estas producciones, se manifiestan porel ingreso en divisas, incremento en el empleo, reduccin en las migracionesrurales, alivio a la pobreza, genera ingresos familiares a nivel rural y mejora laseguridad en cuanto a alimentacin y aporte de protena de calidad, condiferentes niveles segn los pases sean analizados.

    I.7. Panorama Local.

    An cuando hemos visto a travs de las pginas anteriores la importancia quese le da a la actividad de acuicultura en el mundo y tambin a nivel regional, enArgentina se la considera marginal, como una actividad no tradicional, nosiendo suficientemente reconocida. Poco a poco, sin embargo, la actividad seabre paso a favor del inters que produce en los propios productores,especialmente los ligados al agro de menor produccin que la observan comouna posibilidad que les permitira aumentar sus ingresos, siempre que losconsumidores y el mercado local o regional muestren un inters por losproductos a desarrollar. Dadas las condiciones de demanda existente en los

    mercados locales y regionales, la diversificacin en las producciones agrarias,permite al productor insertar en su propio campo un mdulo destinado a estaactividad que puede serle rentable, manteniendo unas hectreas de espejo deagua en tierra apta que tenga caractersticas para proceder a los cultivos. Laacuicultura desarrollada en este caso (principalmente en estanques excavadosen tierra) es un tipo de agro-acuicultura, ya que su manejo implica similarestratamientos que en otras producciones del agro. En los ltimos cuatro aos yactualmente, los estados (Nacional y provinciales) han adoptado la actividad,apoyndola con diversas acciones y planificando programas de desarrollo omostrando inters en hacerlo. Nuestro pas es inmenso y sus climas diferentesde norte a sur y de este a oeste, por lo que la eleccin previa, conconocimiento, sobre especies para proceder a su cultivo es muy importante,

    junto a las condiciones sociales imperantes en cada regin, sumando a ello, lasya mencionadas a la demanda del mercado, el acceso a una capacitacinadecuada para los potenciales productores, el inters de los municipios y de lasautoridades provinciales para apoyar la actividad proponiendo una difusincorrecta, disponiendo de las tecnologas aptas para desarrollo y contencin deproblemas que puedan surgir.

    En nuestro pas, existi una amplia fase dedicada a la acuicultura extensiva,que se propici desde el Estado Nacional a travs de gran parte del siglo XX(aproximadamente desde 1902 hasta 1980) con produccin de semilla enPatagonia, especialmente en el rea de los peces salmnidos (truchas dediversas clases y salmones) y tambin el apoyo a la difusin de la especie depejerrey y perca, con el objeto de implantacin de poblaciones en ambientes

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    25/99

    24

    naturales, o bien, para el mantenimiento de su potencial pesquero, relacionadoa la prctica de la pesca deportiva.

    Posteriormente, varias de las provincias patagnicas, cordilleranas ypampeanas crearon sus propias bases (trucha y pejerrey), desarrollndolas yan mantenindolas para favorecer el repoblamiento de los ambientesconsiderados importantes para pesca deportiva y que hoy en da, seencuentran ligados al fuerte turismo existente en el territorio. En esta difusinse han realizado trabajos, la mayora de las veces por disposicin de losgobiernos provinciales. Varias de ellas (principalmente en Patagonia) trabajanen conjunto con la autoridad de Parques Nacionales, que posee dentro de supropia rea, numerosos ambientes considerados como resguardados a lolargo y ancho del pas.

    La dcada de 1990 trajo consigo un mayor crecimiento en el rea de laacuicultura comercial, con el aumento de la produccin de trucha, ya que hastaentonces las producciones motorizadas por actores privados que existan en el

    campo de la acuicultura, eran consideradas de tipo artesanal, inicindosetambin el cultivo de peces y crustceos de agua dulce en el clima templado ysubtropical; y mucho ms recientemente, el desarrollo de los cultivos demoluscos bivalvos en el litoral marino.

    En la Figura 6 se pueden observar los volmenes de produccin obtenidos enel perodo 1996 al 2007. En la Tabla 8, se analiza el crecimiento o ladisminucin de produccin mostrada durante los perodos anuales,observndose que desde la dcada del 92 hasta el 2007 incluido, la tasa decrecimiento anual alcanz el 16,6 % y la tasa de crecimiento acumuladacorrespondi al 244,2 %. Dentro de este perodo que abarca 16 aos, laacuicultura dej de ser solamente cultivo de trucha artesanal para aumentar en

    produccin de trucha y luego, a partir de fines de la dcada del 90 agregarseotro tipo de producciones con mayor diversificacin de especies yproducciones, que contina actualmente.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Tone

    ladas

    Aos

    Figura 6: Produccin de Acuicultura en Argentina

    Fuente: Direccin de Acuicultura

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    26/99

    25

    Desde 1992 hasta 1999 inclusive la tasa de crecimiento promedio fue del 19,05%, mostrando algunos bajos en produccin debido a mayor volumen en manosde muy pocos productores que por diversos motivos se retiraron del cultivo(aos de tasas negativas); mientras que luego de la crisis econmica (la mayortasa negativa en crecimiento), el tipo de cambio favoreci a los acuicultores y a

    partir del 2000 hasta el 2007 incluido, se nota un crecimiento sostenido. A la luzde los acontecimientos que ocurren hoy da con la economa a nivel mundial,lamentablemente no se sabr hasta dentro de unos meses, cual ser el devenirde estas producciones en cuanto a volmenes a producir y exportacionesfuturas.

    Tabla 8: Crecimiento de la acuicultura durante el perodo 1992 2007

    Perodo Produccin

    (Toneladas)

    Tasa de crecimiento

    anual

    Tasa de crecimiento

    acumulada

    1992 450

    1993 800 77,8% 77,8%

    1994 1000 25,0% 102,8%1995 1427,5 42,8% 145,6%

    1996 1426,5 -0,1% 145,5%

    1997 1200 -15,9% 129,6%

    1998 1040 -13,3% 116,3%

    1999 1218 17,1% 133,4%

    2000 1784 46,5% 179,9%

    2001 1343 -24,7% 155,1%

    2002 1443 7,4% 162,6%

    2003 1547 7,2% 169,8%

    2004 1853 19,8% 189,6%

    2005 2473 33,5% 223,0%

    2006 2584,8 4,5% 227,5%

    2007 3014 16,6% 244,2%

    Fuente: Direccin de Acuicultura- SAGPyA- Elaboracin Propia

    En la Figura 7, asimismo se contemplan las producciones de las principalesespecies bajo cultivo. En total se cultivan en el pas, en diferentes proporcionesy segn las reas que se analicen, 14 especies; habindose aglutinado en elcuadro, bajo el ttulo de carpas varias los cultivos correspondientes a carpacomn, plateada, cabezona y amur, que alcanzaron en la provincia de Misiones(en policultivo de pequeos productores) las 250 TM en el 2007 y que enfoca el

    logro de una produccin cercana a las 400 TM para el presente 2008 (estetema se analiza ms profundamente ms adelante). Las otras produccionesabarcaron en muy pequea escala por el momento, a la tilapia, surub, ostras,mejillones, langostas, ranas y mejillones, sin contar las correspondientes a laacuaricultura que no son registradas (Pann H.,S. y L. Luchini, 2008, indito).

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    27/99

    26

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    3000

    3500

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Oncorhynchus mykiss (Trucha) Piaractus mesopotamicus (Pac)

    Crassostrea gigas (Ostras) Mytilus platensis y M. chilensis (Mejillones)Rana spp (Rana) Oreochromis sp. (Tilapia)

    Cherax quadricarinatus (Langosta pinzas rojas) Carpas varias

    Macrobrachium rosenbergii (Camarn de agua dulce) Caimn latirostris y C. yacar (Caimn)

    Gymnotus carapo (Morena)

    Figura 7: Produccin Argentina de Acuicultura por EspeciesFuente : Direccin de Acuicultura

    Actualmente, existen empresas analizando la actividad para su posibilidad deinvertir en el sector de pequeo a moderado, en cultivos destinados a moluscos

    bivalvos, ostras, camarn blanco, langosta de pinzas rojas, carpas y otrasespecies de peces.

    En conclusin, se puede afirmar que la acuicultura en la ReginLatinoamericana se orienta principalmente a la exportacin, aunque muchos desus productos abastecen adems, los mercados internos en varios pases,donde el consumo en general, ha aumentado. Inclusive en nuestro pas, conexcepcin de la trucha que se exporta, el resto de los productos acceden amercados locales, regionales y al mayor, el metropolitano.

    Nuestro territorio nacional presenta posibilidades ciertas con factores climticosacompaantes para determinadas especies, abundancia en agua de calidad,

    sitios aptos a seleccionar, etc., tanto en continente como en el litoral martimo(en este ltimo caso, fundamentalmente para el caso del cultivo de moluscosbivalvos). Estas posibilidades deben fusionarse con otros factorescorrespondientes a la eleccin de especies comercialmente aptas, para lo cualse hace imprescindible un mnimo estudio de los mercados demandantes eneste tipo de comercio y conocer adems, los canales hacia dnde dirigir losproductos terminados, ya que para que un proyecto acucola logre el xitodeben conocerse las demandas existentes dentro y fuera del pas. Tambinsera interesante que aumentara el nmero de cultivadores de pecesornamentales autctonos y exticos, con destino tanto a mercado interno comoa exportacin.

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    28/99

    27

    II. CUENCAS GEOGRAFICAS PRODUCTIVAS.

    II.1.- Especies de cul tivo a nivel actual y potencial.

    A continuacin, se describen las cuencas geogrficas de importancia actualpara producciones acucolas en nuestro extenso territorio, segn la versinrealizada por la Direccin de Acuicultura (2004), en funcin de las condicionesclimticas, respuesta en crecimiento de determinadas especies con aptitudpara cultivo, provisin de semilla actual y futura o bien, a importar conautorizacin previa. Para proceder a la importacin de huevos fertilizados, odiferente semilla de organismos acuticos necesarios para cultivos, esobligacin del productor solicitar la autorizacin correspondiente a cadaprovincia en particular (segn donde se desee introducir) y contar con lainscripcin correspondiente en el RENACUA y RENSPA (Registro Nacional deAcuicultura y de Sanidad, pertenecientes a la SAGPyA y al SENASA,respectivamente). Al respecto de las cuencas geogrficas, las mismas son

    especificadas a continuacin y se muestran en la Figura 8. No todas lasespecies mencionadas poseen tecnologa desarrollada o adaptada al pas.

    Cuenca templada-clida y subtropical (con estaciones decrecimiento prolongadas), que es ideal para potenciales especies declima clido y templado clido, como el randi, surub, rollizo, boga,tararira, cucharn, pirapitai o salmn de ro, rana toro, pac, tilapia,camarn malayo, langosta de pinzas rojas o de pinzas rojas, yacars,varias especies de carpas y peces e invertebrados destinados alcomercio ornamental.

    Cuenca templado-fra o cordi llerana (cordillerana-patagnica y deserranas), con aguas fras de amplio a mediano caudal de

    abastecimiento, inmejorables en cuanto a calidad y condicionesreferidas a cultivos de varias especies de peces salmnidos (truchas ysalmones), especialmente trucha arco-iris. Parte de esta amplia reginpodra aceptar tambin cultivo de esturin, segn la especie. Losemprendimientos podrn abarcar la finalidad de consumo y/o la pescadeportiva.

    Cuenca templada continental (pampa hmeda y adyacencias), concaractersticas climticas ms restringidas para especies como elpejerrey (extensivo), randi, esturin, amur o salmn siberiano y endeterminados casos especiales, trucha arco-iris o alguna otra especiede clima no concordante, que deber cultivarse con inclusin detecnologas que probablemente aumenten los costos de su produccin(por ej. calefaccionamiento en el caso de ranas). Los emprendimientosen esta cuenca y segn los casos, sern de corte comercial, paraconsumo, ornamento o actividad deportiva.

    Cuenca templada a templada fra (costera martima), con aguas decalidad y sitios determinados, con potencial para emprendimientos dediferentes tipos, especialmente referidos a cultivos de pecesapreciados como lenguado, besugo, lisa y otras especies marinas ancon tecnologas ausentes. Tambin puede cultivarse trucha enengorde marino (alevinos originados en aguas continentales),moluscos bivalvos (mejillones, ostras, vieiras y distintas almejas),univalvos (volutas y abalones), as como microalgas y otras especies

    de carcter extico apreciadas y de alto valor comercial en losmercados de consumo y en algunos casos de valor deportivo. Las

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    29/99

    28

    exticas debern cultivarse en encierro sobre tierra y control deescapes.

    Figura 8: Cuencas geogrficasFuente: Consejo Federal de Inversiones (tomado de Direccin de Acuicultura)

    La insercin de las especies mencionadas, no significa que todas ellas tengan

    las tecnologas desarrolladas y/o adaptadas en nuestro pas, sino que algunasdebern serlo por el Estado Nacional o provincial o bien, por empresas que

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    30/99

    29

    muestren inters por su cultivo. Mientras algunas tecnologas como lascorrespondientes a cultivo de ostras y mejillones (dos especies) ya estnemplendose; otras como la de vieira estn desarrolladas a la espera deinteresados. Sin embargo, se desconocen las posibilidades para almejaamarilla, blanca, navaja, geoduck, cholga paleta, etc.). Ellas debern sertrabajadas experimentalmente o adaptadas de tecnologas que existieran.Algunas especies exticas, como abalones y varios peces, podran trabajarseen encierro en costa, contando con las tecnologas desarrolladas en otrospases y adaptndolas al nuestro, siempre que la demanda sea interesante enlos mercados y exista disponibilidad de capitales. En este caso, los productoresdebern contar con las autorizaciones respectivas a nivel de provincias y deNacin. Para el caso de las especies autctonas antes mencionadas, sedeber continuar o iniciar (segn los casos) las investigaciones con aporteestatal o de la misma industria interesada o por medio de joint-ventures estado-privados. En este caso, se deber adems apuntar a su insercin en losmercados externos, con acompaamiento de estudios ad hoc.

    La Regin sealada como de litoral marino abarca fundamentalmente el climatemplado (provincia de Buenos Aires y parte de Ro Negro), as como el climatemplado-fro (Chubut y Santa Cruz); mientras Tierra del Fuego es consideradacomo de clima frio. El rea ms restringida para desarrollo de cultivos dealgunas especies, a excepcin de los peces salmnidos es, evidentemente, lams austral que abarca parte de la provincia de Santa Cruz y gran parte deTierra del Fuego.

    II.2.- Produccin General en el pas.

    La produccin comercial procedente de la acuicultura, fue iniciada en nuestropas, alrededor de la dcada de 1970 (Prieto y del Valle, 1996). Las

    producciones fueron siempre de corte artesanal basadas en la especie detrucha arco-iris. Esta especie fue determinada sistemticamente en el siglopasado, como perteneciente al grupo de los salmnidos del Pacfico. A raz deello, su nombre fue cambiado, siendo hoy en da el de Oncorhynchus mykiss(ex Salmo gairdneri). Los cultivos de este tipo se convirtieron entonces en unaactividad nueva para la Patagonia. Segn los autores sealados, losemprendimientos denominados Truchas de los Andes y Salmonicultura Traful(ambos inexistentes actualmente), en la provincia del Neuqun, fueron lospioneros en la actividad a principios de esa dcada. Los volmenes obtenidosentonces eran destinados a los mercados locales de corte turstico y conventas a precios elevados, no existiendo competencia alguna y llegando muypocas veces y en bajo volumen al mercado metropolitano. Las rentabilidades

    de entonces eran excelentes. An cuando posteriormente creci el nmero depequeos establecimientos en la regin norpatagnica, ellos conservaronsiempre su cariz artesanal, variando el volumen de produccin entre 2 y hastano ms de 60-100 TM anuales, y en este ltimo caso nunca mantuvieroncontinuidad en el volumen producido. En la dcada de 1990, se establecieronen el embalse de Alicur, compartido entre las provincias del Neuqun y RoNegro, los primeros cultivos de trucha arco-iris desarrollados en jaulassuspendidas, con producciones de mayor volumen y que iniciaron concontinuidad el abastecimiento al mercado regional y nacional (el metropolitanoy tambin el de otras provincias no-patagnicas); e inclusive se realizaronalgunas exportaciones, espordicas. Esta segunda etapa tampoco fuesostenida en el tiempo, desapareciendo algunos productores por dificultadesfinancieras, quizs por el hecho de haber crecido demasiado rpido enproduccin, sin un acompaamiento planificado de tipo tcnico y econmico.

  • 7/23/2019 Perspectivas en Acuicultura (Nivel Mundial, Regional y Local)

    31/99

    30

    Hoy en da, si bien la mayor produccin de trucha arco-iris sigue proviniendodel embalse de Alicur y la misma se origina en varios emprendimientos. Lamayor empresa, instalada desde hace una dcada ha crecido lentamente,alcanza a producir entre 500 y 800 TM anuales, variando su produccin segnla demanda y una rentabilidad apta. La empresa abasteci durante un tiempo elmercado nacional y de Estados Unidos, para terminar ltimamente exportandosolo a ese ltimo pas y comprando en ocasiones produccin a otrosproductores ms pequeos.

    En el perodo 1992 a 1997, la actividad result pujante y pareca tener un futuroinmediato promisorio y creciente. Lgicamente estos avances secorrespondieron con la autorizacin de cultivos en aguas de los embalsessituados sobre el ro Limay, de los cuales Alicur y Piedra del guilaconstituyen los ms importantes en cuanto a calidad de aguas, temperaturas yotras condiciones. El ro Limay y en consecuencia sus embalses, se abastecencon agua proveniente de glaciares que previamente alcanzan al lago Nahuel

    Huap, dentro de la Reserva de Parques Nacionales del mismo nombre. Laprovincia del Neuqun fue la primera en regular normativamente la actividad,incluido el otorgamiento de concesiones. La provincia de Ro Negro la regulmucho despus y recin otorg sus concesiones en el espejo de agua, en el2007.

    El mencionado despegue de la truchicultura producido a los inicios de ladcada de 1990 a nivel nacional, coincidi prcticamente con la creacin de laDireccin de Acuicultura, (1992) dentro del rea de la actual Subsecretara dePesca y Acuicultura, de la Secretara de Agr