Perspectivas Filosóficas del Conocimiento

10
2 UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN GERENCIA SEMINARIO GESTION DEL CONOCIMIENTO INFORME 1 PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DEL CONOCIMIENTO DOCTORANDO: Javier Cornejo Rangel DOCENTE: Dr. Edgar Gómez FEBRERO, 2016

description

El propósito del presente informe es analizar los elementos conceptuales sobre el conocimiento. Es una investigación de tipo documental. La metodología empleada es hermenéutica, basada en el análisis de los elementos conceptuales de la teoría del conocimiento. Se llegó a las siguientes conclusiones: a) Existencia de una teoría del conocimiento general que investiga la relación pensamiento – objeto; b) Existencia de diversas posturas epistemológicas sobre la posibilidad que el sujeto pueda aprehender el objeto (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo y relativismo, pragmatismo y el criticismo); c) Existencia de cuatro posiciones epistemológicas que plantean el origen del conocimiento, ya sea desde los sentidos, desde la inteligencia o desde ambos a la vez ( racionalismo, empirismo, intelectualismo, apriorismo); d) La claridad en cuanto a la esencia del conocimiento, ya sea por soluciones premetafísicas (objetivismo o subjetivismo) o por solución metafísica (realismo, idealismo), y; e) La intuición vista por los filósofos como una especie de conocimiento, desde su dimensión práctica, más no desde la teórica.

Transcript of Perspectivas Filosóficas del Conocimiento

Page 1: Perspectivas Filosóficas del Conocimiento

2

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN GERENCIA

SEMINARIO GESTION DEL CONOCIMIENTO

INFORME 1

PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DEL CONOCIMIENTO

DOCTORANDO:

Javier Cornejo Rangel

DOCENTE:

Dr. Edgar Gómez

FEBRERO, 2016

Page 2: Perspectivas Filosóficas del Conocimiento

3

RESUMEN

El propósito del presente informe es analizar los elementos conceptuales sobre el conocimiento. Es una investigación de tipo documental. La metodología empleada es hermenéutica, basada en el análisis de los elementos conceptuales de la teoría

del conocimiento. Se llegó a las siguientes conclusiones: a) Existencia de una teoría del conocimiento general que investiga la relación pensamiento – objeto; b)

Existencia de diversas posturas epistemológicas sobre la posibilidad que el sujeto pueda aprehender el objeto (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo y relativismo, pragmatismo y el criticismo); c) Existencia de cuatro posiciones epistemológicas

que plantean el origen del conocimiento, ya sea desde los sentidos, desde la inteligencia o desde ambos a la vez ( racionalismo, empirismo, intelectualismo,

apriorismo); d) La claridad en cuanto a la esencia del conocimiento, ya sea por soluciones premetafísicas (objetivismo o subjetivismo) o por solución metafísica (realismo, idealismo), y; e) La intuición vista por los filósofos como una especie de

conocimiento, desde su dimensión práctica, más no desde la teórica.

Descriptores: Filosofía del conocimiento, Teoría del Conocimiento, Origen del Conocimiento,

Esencia del conocimiento, Intuición como especie de conocimiento.

PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DEL CONOCIMIENTO

1. EL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO FILOSÓFICO

Según Vit Olivier (2008) el conocimiento es el conjunto de informaciones

obtenidas al usar las facultades intelectuales para observar y entender la

naturaleza, cualidades, funciones y relaciones de las cosas. Plantea además, que

el proceso del conocimiento contiene cuatro elementos que conjugan conceptos

del yo y del universo: a) El sujeto que conoce; b) El objeto conocido; c) La

operación de conocer, y; d) El resultado o la información obtenida.

El conocimiento ha sido leiv motiv de la actividad de los filósofos de la

humanidad. Dos preguntas centrales: Qué es el conocimiento y cómo se

construye un nuevo conocimiento, han sido los problemas fundamentales de la

teoría del conocimiento desde los inicios de la filosofía Occidental en Grecia.

Platón dio por sentado la existencia de un mundo de formas e ideas, invariables

e invisibles sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero.

Page 3: Perspectivas Filosóficas del Conocimiento

4

Señalaba que las cosas que uno ve y palpa son copias imperfectas de las formas

puras estudiadas en matemáticas y filosofía. Posteriormente, Aristóteles estuvo

de acuerdo con Platón en que el conocimiento abstracto es superior a cualquier

otra forma de conocimiento, discrepando de Platón en la forma de obtenerlo.

Aristóteles plantea que el conocimiento es adquirido a partir de la experiencia, a

través de dos formas: a) por vía directa con la abstracción de los rasgos que

definen a una especie (inducción), b) derivando nuevos datos de aquellos ya

sabidos de acuerdo con las reglas de la lógica (deducción). Aristóteles pone

dentro del campo del conocimiento a las sustancias materiales del mundo sensible

mediante la distinción de orden lógico y orden ontológico. (Peña 2010a).

Durante la Edad Media, los filósofos dieron más o menos por sentado la verdad

de la doctrina cristiana. En esta época se plantea la existencia del conocimiento

universal de realidades singulares. Se admitía por muchos que el conocimiento

universal era producido por una impresión de las ideas eternas de Dios en el alma

a lo cual llamaban iluminación. Así mismo, se planteaba otro problema del

conocimiento, era sí se debía creer solo en la revelación o sí también era posible

acercarse a las verdades cristianas mediante la razón. Santo Tomás de Aquino

ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia combinando los

métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. (Peña 2010b).

En la Época Moderna, los debates sobre el conocimiento se centraron en la

permanencia de la razón (razonamiento deductivo) o de la percepción empírica

como medio para adquirir el conocimiento. Kant, a finales del Siglo XVIII, propuso

una explicación de los elementos que permiten la creación de conocimiento

objetivo en la que combinaba elementos del racionalismo y el empirismo. Es el

primer filósofo en demostrar que el objeto del conocimiento no es una cosa ajena

al sujeto, algo externo y opuesto a este. La objetividad del conocimiento se logra a

la actividad del sujeto y el propio sujeto no existe fuera de las cosas conocidas por

él, como también, el objeto no puede ser conocido a través de la actividad

subjetiva (Peña 2010b). En este sentido, se da apertura entre otros, al

conocimiento generado utilizando el método hermenéutico: el conocimiento es

producto de la vivencialidad y significatividad del sujeto.

Page 4: Perspectivas Filosóficas del Conocimiento

5

Marx en el Siglo XIX hace énfasis en que el conocimiento es una parte de la

relación práctica material – productiva entre el ser humano y su realidad,

transformándola y creando un segundo mundo la sociedad en la que vive y actúa.

Los Positivistas, en el mismo Siglo XIX, con Comte como pionero, plantean asumir

como válidos los conocimientos que preceden de la experiencia, rechazando toda

noción a priori y todo concepto total y absoluto. Los hechos son la única realidad

científica y la experiencia y la inducción los métodos exclusivos del conocimiento

(Peña 2010b).

En Época Contemporánea, Siglo XX, los filósofos se interesaron principalmente

por construir una teoría del conocimiento científico, al considerar que era la única

forma válida del saber. Los empiristas lógicos hicieron hincapié en que solo hay

una clase de conocimiento, el científico, que cualquier conocimiento válido tiene

que ser verificable en la experiencia.

En el contexto filosófico, el estudio de la teoría del conocimiento, es una de las

áreas más importantes de la filosofía. Específicamente es la Epistemología quien

se encarga de esta misión. El conocimiento es estudiado por la epistemología

vista desde la óptica restringida de estudio del conocimiento científico. Algunos

autores (suele ser el caso en el mundo anglosajón, por ejemplo) asumen a la

epistemología como sinónimo de la gnoseología estudiando el conocimiento en su

forma general, es decir: vulgar y científico.

Nuestra orientación, en el presente trabajo, es asumir el estudio del

conocimiento en el contexto filosófico desde la disciplina de la epistemología,

estudio exclusivo del conocimiento científico. En este sentido, Quintanilla (2000)

señala que “la epistemología ofrece una plataforma necesaria para adoptar la

verdadera posición crítica ante muchas cosas que no se sabe muy bien lo que

sea”.

2. TEORÍA GENERAL DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento suele dividirse en general y especial. La teoría

general investiga la referencia del pensamiento al objeto general. La específica,

Page 5: Perspectivas Filosóficas del Conocimiento

6

investiga críticamente los conceptos fundamentales en que se expresa la

referencia de nuestro pensamiento a los objetos (Hessen, 1926).

Los orígenes de la teoría del conocimiento aparecen como disciplina autónoma

en Edad Moderna, específicamente en el Siglo XVII. Se asume a John Lucke

como en fundador de la teoría, quien en 1690 publica la obra Ensayo sobre el

entendimiento humano, “mi intención investigar los orígenes, alcance y

certidumbre del entendimiento humano, junto con los fundamentos y grados de

creencias, opiniones y sentimientos” (Lucke, 1690). La evolución de esta teoría

continúa con el aporte de Berkerley en 1710, con su obra "Tratado de los

principios del conocimiento humano". David Hume publica en 1740 su “Tratado de

la naturaleza humana” y en 1748 otra “Investigación sobre el entendimiento

humano”. Leibnitz continúa la evolución, en 1765, con una obra póstuma “Nuevos

ensayos sobre el entendimiento humano”, en la cual realiza críticas a la doctrina

de Locke. Finalmente, Kant en 1781 se incorpora a la discusión original sobre la

teoría del conocimiento con su obra “Crítica de la razón pura”, siendo considerado

por algunos autores (Hessen entre ellos) como el verdadero creador de la teoría

del conocimiento. En dicha obra, Kant trata, ante todo, de dar una

fundamentación crítica del conocimiento científico de la naturaleza (Hassen, et.

al.).

El fenómeno del conocimiento humano está constituido por tres elementos: el

sujeto, la imagen y el objeto. El sujeto es analizado por la psicología, la imagen

es estudiada por la lógica, y el objeto es estudiado por la ontología. Ante la

imposibilidad de la psicología, de la lógica y de la ontología de resolver, por

separado, el problema de la esencia del conocimiento, nace una disciplina

filosófica independiente llamada la “teoría del conocimiento”. La teoría del

conocimiento es una explicación e interpretación filosófica de la descripción del

fenómeno del conocimiento humano.

El problema del conocimiento se divide en cuatro problemas parciales: a) la

posibilidad del conocimiento, b) el origen del conocimiento, c) la esencia del

conocimiento, d) las especies del conocimiento.

Page 6: Perspectivas Filosóficas del Conocimiento

7

3. LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

Históricamente han existido cinco posiciones epistemológicas sobre la

posibilidad que el sujeto pueda aprehender el objeto, es decir, el conocimiento

humano: a) El dogmatismo: para la cual no existe el problema de la posibilidad del

conocimiento. Da por hecho que el sujeto puede conocer sin dificultad al objeto.

Acepta simplemente dicha posibilidad; b) El escepticismo: el sujeto no puede

aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del

objeto, es imposible según él, por consiguiente no hay posibilidad de

conocimiento; c) El subjetivismo y el relativismo: plantean que hay una verdad,

pero esta verdad tiene una validez limitada. No hay ninguna verdad

universalmente válida, niegan la posibilidad del conocimiento desde su validez

universal; d) El pragmatismo: sostiene que el intelecto es dado al hombre, no para

investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El

conocimiento humano recibe su sentido y su valor del destino práctico, y; e) El

criticismo: convencido de que es posible que el sujeto aprehenda el objeto (el

conocimiento), de que hay una verdad. Examina todas las afirmaciones de la

razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por

los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni

escéptica sino reflexiva y crítica.

4. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

En cuanto al origen del conocimiento, se ha planteado históricamente sí este

viene de los sentidos del ser humano, de la inteligencia, o de ambos a la vez. En

este sentido, existen cuatro posiciones epistemológicas sobre el advenimiento del

conocimiento humano:

a) El racionalismo: esta posición epistemológica atribuye el origen del

conocimiento humano a la razón (inteligencia). Juzga el deber ser de una cosa y

que solo debe ser así, entonces estamos en presencia de un verdadero

conocimiento.

En este paradigma epistemológico, Padrón (1998) plantea:

Page 7: Perspectivas Filosóficas del Conocimiento

8

Las vías de acceso al conocimiento como los mecanismos para su

producción y validación están dados por la razón (de ahí el calificativo racionalista), la cual viene a ser el recurso menos inseguro para

diseñar esquemas abstractos que nos revelen el surgimiento y el comportamiento de los hechos materiales y humanos, gracias al poder que tiene la razón para asociar los conocimientos previamente

diseñados con cada nueva incógnita, pregunta o problema que nos salga al paso (p. 5).

b) El empirismo: para este paradigma filosófico, el origen del conocimiento

proviene de los sentidos y de la experiencia. La conciencia cognocente del ser

humano no utiliza la razón para obtener el conocimiento, sino exclusivamente la

experiencia. Este enfoque parte de los hechos concretos. Según Hessen (et. al.),

la historia del empirismo revela que los defensores de éste proceden casi siempre

de las ciencias naturales. Es muy natural que quien trabaje preferente o

exclusivamente con arreglo a este método de las ciencias naturales, propenda de

antemano a colocar el factor empírico sobre el racional.

c) El intelectualismo: es una posición epistemológica que plantea que el

conocimiento se origina de una mixtura entre la razón y la experiencia. Es una

posición intermedia entre los dos principales paradigmas epistemológicos

(racionalismo y empirismo).

Del racionalismo toma los juicios lógicamente necesarios y universalmente válidos

y del empirismo, obtiene los conceptos derivados de la experiencia. De manera

que la experiencia y la razón, forman sincrónicamente, el origen del conocimiento

humano.

d) El apriorismo: posición epistemológica que plantea que el conocimiento se

origina en la síntesis inseparable de las leyes del pensamiento y el contenido de la

experiencia. El precursor de esta posición fue Kant. El conocimiento proviene de

la forma "a priori" que es la base del conocimiento, y de la experiencia "a

posteriori" que es el contenido del conocimiento.

5. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

La esencia del conocimiento es obtenida a través de dos tipos principales de

soluciones: Premetafísicas y metafísicas.

Page 8: Perspectivas Filosóficas del Conocimiento

9

Desde las soluciones premetafísicas se tienen dos opciones: a) El objetivismo:

plantea que la esencia del conocimiento es el objeto. El objeto se presenta como

algo acabado, definido de suyo, a la conciencia cognoscente; b) El subjetivismo:

plantea que la esencia del conocimiento es el sujeto. Convierte el mundo de las

ideas, el conjunto de los principios del conocimiento en el sujeto.

Desde las soluciones metafísicas (referida a las convicciones acerca de las

relaciones del sujeto con la realidad) se tienen dos grandes opciones: a) Realismo:

plantea que la esencia del conocimiento radica en la existencia de cosas reales

indiferentes a la conciencia. Da una preeminencia al objeto sobre el sujeto. Según

Fernández-Burillo (2006), para el realismo, el conocimiento no es algo a lo que se

deba llegar, el término de un esfuerzo o conquista; no, del conocimiento del ser

partimos. No hay que llegar a él, lo tenemos ya. Se trata de un principio: el ser es,

nuestro conocimiento es (del ser), y; b) Idealismo: plantea que la esencia del

conocimiento radica en la tesis de que no hay cosas reales, independientes de la

conciencia. La prioridad del pensamiento sobre lo real, la conciencia crea la

realidad. El idealismo filosófico considera que las cosas son ideas. Las cosas

existen porque son pensadas por el sujeto. El idealismo da una preeminencia al

sujeto sobre el objeto al punto de casi eliminarlo. Fernández-Burillo (et. al.),

señala que Kant mantenía que “la razón no conoce el mundo porque el mundo

existe, sino, a la inversa, hay un mundo porque lo conocemos”.

6. ESPECIES DE CONOCIMIENTO

Algunos filósofos como Descartes, Pascal, Hume, Hutcheson, Fichte, Bergson,

entre otros, asumen a la intuición como una especie de conocimiento. Hassen

(et. al.) lo llama conocimiento intuitivo y plantea que consiste, como dice su

nombre, en conocer viendo. Su peculiar índole consiste en que en él se aprehende

inmediatamente el objeto, como ocurre sobre todo en la visión”. Plantea además

que en el inicio y en el fin del conocimiento, se manifiesta una aprehensión

intuitiva. “aprehendemos de un modo inmediato, intuitivo, tanto lo inmediatamente

dado, de que parte nuestro conocimiento, como los últimos principios que

constituyen las bases del mismo”. Según Bergson citado por Hessen (et. al.) “La

Page 9: Perspectivas Filosóficas del Conocimiento

10

intuición es el "instinto desinteresado y consciente de sí mismos". Mediante la

intuición asimos la realidad por dentro, penetramos en el interior de la vida.

Mediante ella entramos en contacto, por decirlo así, con el núcleo y el centro de

todas las cosas y "respiramos algo de este océano de la vida". La intuición es así

la clave de la metafísica”.

Dilthey citado por Hessen (et. al.) señala: "La ocupación histórica y filosófica

con el hombre entero me ha conducido ‐declara‐ a tomar a éste en la variedad de

sus fuerzas, a tomar a este ser que quiere, siente y representa también por base

en la explicación del conocimiento y de sus conceptos" (Prólogo). De este modo

llega a poner al lado del conocimiento discursivo‐racional otro intuitivo‐irracional”.

Dilthey señala plantea que la intuición es una especie de conocimiento visto

desde la actividad práctica, más no desde la actividad teórica. Desde la práctica,

La intuición tiene en ésta una significación autónoma. Como seres que sentimos y

queremos, la intuición es para nosotros el verdadero órgano de conocimiento. Sin

embargo desde la actividad teórica, toda intuición ha de legitimarse ante el tribunal

de la razón.

Otros autores como Leibniz, Kant, entre otros, señalan por el contrario, la

intuición no representa ningún papel notable en la teoría del conocimiento. Joseph

Geyser citado por Henssen (et. al.) señala: "Respecto de la intuición como fuente

de conocimiento, debo hacer las mayores reservas; pues este concepto es

sumamente equívoco y los que le tienen siempre en la boca y ven en la intuición la

verdadera fuente de luz y conocimiento de nuestro espíritu no lo definen clara y

distintamente”.

Page 10: Perspectivas Filosóficas del Conocimiento

11

REFERENCIAS

Fernández – Burillo, Santiago. (2006). Curso de Filosofía Elemental. Disponible:

http://www.dfists.ua.es/~gil/curso-de-filosofia-elemental.pdf [Consulta: 2016, febrero 02].

Hessen, Johannes. (1926). Teoría del conocimiento. ILCA. Disponible en:

http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/tesis/JOHANNESHESSEN%5B1%5D.pdf [Consulta: 2016, enero 30].

Lucke, John. (1690). Ensayo sobre el entendimiento humano. Disponible en: http://blocs.xtec.cat/filocostaillobera/files/2009/03/Locke_John-Ensayo_sobre_el_entendimiento_humano.pdf [Consulta: 2016, enero 30].

Padrón Guillén, José. (1998). La Estructura de los Procesos de Investigación. Caracas. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX, nº 17 julio-

diciembre de 2001. Decanato de Postgrado, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. p. 33. Disponible: http://padron.entretemas.com/Estr_Proc_Inv.htm [Consulta: 2016, febrero 01].

Peña Castaño, Juan. (21 de junio 2010a). Teoría del Conocimiento Parte 1. [Video] Disponible en: www.youtube.com/watch?v=f8ZjXsa9YnQ [Consulta:

2016, enero 29].

Peña Castaño, Juan. (21 de junio 2010b). Teoría del Conocimiento Parte 2. [Video] Disponible en: www.youtube.com/watch?v=jBT6KsL8jKk [Consulta:

2016, enero 29].

Vit Olivier, Patricia. (2008). El hombre y el conocimiento científico. Saber ULA.

Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15332/1/parte1.pdf [Consulta: 2016, enero 29]