…PERSPICACIA...

3
…PERSPICACIA... ¿TRABAJADOR SOCIAL O BENEFICIARIO FRUSTRADO? Realizado por: Oliver Rugeles Resulta interesante leer el texto propuesto por los autores Thierry Darnaud y Guy Haydy y resignificar cada una de las trece reglas expuestas, las cuales en sentido figurado permite generar un punto de opinión bastante interesante sobre la elección de cualquiera de ellas. En este sentido, me permito adherirme a la regla No.6, la cual despliega el ser PERSPICAZ. Pero perspicacia en un Beneficiario para poder ahondar en las fuentes psicológicas de la que proviene la formación del trabajador Social, no se convertirá al final en una ¿frustración para el Beneficiario y no para el Profesional? Realmente resulta difícil comprender como un beneficiario del Trabajo Social que ha estado involucrado en situaciones escabrosas e indóciles, pueda tener la perspicacia de adherirse al discurso Técnico del profesional Social al punto de identificar sus fuentes o corrientes en la cual se basa para hacer Psicología y más aún, tener la voluntad, capacidad, tiempo y motivación para leer libros psicoanalíticos, Sistémicos, Cognoscitivos, en fin, cualquier libro de corrientes Sociales los cuales están escritos técnicamente y con un lenguaje que lo único que va hacer es Frustrar al Beneficiario frente al hecho de querer ser perspicaz. Para iniciar a evaluar bien el Tema, es importante considerar que la perspicacia se encuentra relacionada con la intuición o la capacidad espontánea que tiene una persona frente a ciertos

description

Ensayo

Transcript of …PERSPICACIA...

Page 1: …PERSPICACIA...

…PERSPICACIA...

¿TRABAJADOR SOCIAL O BENEFICIARIO FRUSTRADO?

Realizado por: Oliver Rugeles

Resulta interesante leer el texto propuesto por los autores Thierry Darnaud y Guy

Haydy y resignificar cada una de las trece reglas expuestas, las cuales en sentido

figurado permite generar un punto de opinión bastante interesante sobre la elección

de cualquiera de ellas.

En este sentido, me permito adherirme a la regla No.6, la cual despliega el ser

PERSPICAZ. Pero perspicacia en un Beneficiario para poder ahondar en las fuentes

psicológicas de la que proviene la formación del trabajador Social, no se convertirá al

final en una ¿frustración para el Beneficiario y no para el Profesional?

Realmente resulta difícil comprender como un beneficiario del Trabajo Social que ha

estado involucrado en situaciones escabrosas e indóciles, pueda tener la perspicacia

de adherirse al discurso Técnico del profesional Social al punto de identificar sus

fuentes o corrientes en la cual se basa para hacer Psicología y más aún, tener la

voluntad, capacidad, tiempo y motivación para leer libros psicoanalíticos, Sistémicos,

Cognoscitivos, en fin, cualquier libro de corrientes Sociales los cuales están escritos

técnicamente y con un lenguaje que lo único que va hacer es Frustrar al Beneficiario

frente al hecho de querer ser perspicaz.

Para iniciar a evaluar bien el Tema, es importante considerar que la perspicacia se

encuentra relacionada con la intuición o la capacidad espontánea que tiene una

persona frente a ciertos eventos, situaciones, cosas o personas. Un sujeto puede

conocer mucho sobre un tema hasta convertirse en un verdadero especialista gracias

al estudio y la lectura, sin que eso signifique se trate de un individuo perspicaz. En

cambio, otra persona tal vez logre acceder al conocimiento sin formación previa,

gracias a su perspicacia. Es evidente que la perspicacia, por sí sola, no logra

convertir a nadie en experto o profesional. Sin embargo, la vida cotidiana y ciertas

tareas no requieren de estudios formales para el cumplimiento de objetivos, sino un

saber intuitivo que puede ser accesible cuando alguien es perspicaz. Ejemplo, para

solucionar un problema doméstico, como una fuga de agua, es habitual que se

recurra a un especialista (un plomero). La perspicacia de la persona, de todas

formas, puede ayudar a resolver la situación sin la necesidad de contratar a un

tercero. En ocasiones, es cuestión de observar la falla, tratar de comprender el

Page 2: …PERSPICACIA...

problema y, entonces, buscar

una alternativa. Allí es donde entra en juego la perspicacia, pero la forma en como

nuestros autores lo plantean, considero se hace muy difícil de realizar frente a un

sujeto que quizás si puede tener la facilidad de abstraer ciertas conductas, debido a

sus pericias y destrezas adquiridas en su experiencia de vida desadaptativa, lo que le

permitiría a grandes modos manipular un poco al Trabajador social y qué este caiga

en su juego y terminar frustrado por no alcanzar su objetivo principal y por su

posición como Terapeuta; pero no la capacidad y astucia para determinar el tipo de

corriente que un Profesional social está utilizando para llevar su caso, es casi que

imposible, es más, supongamos que logre identificarlo siendo muy positivos, ¿cómo

pretendemos que una persona con un estilo de vida desarticulado, logre comprar un

libro, dedicarse a leerlo, interpretarlo y aplicarlo en su trayectoria o curso del proyecto

o terapia en la que incursiona, para finalmente lograr frustrar a su Terapeuta? Dejo

la pregunta abierta, porque de mi parte como lo dije anteriormente, no me es posible

considerar el éxito de ésta regla.

Con lo argumentado anteriormente, ciertamente se puede denotar mi oposición con

la regla enunciada y concluyo que quien finalmente se sentirá frustrado no será el

Terapeuta, si no el Beneficiario, un punto que es bastante complejo porque éste se

bloqueará y no dará paso para resolver sus conflictos. Es frecuente que el

beneficiario se sienta frustrado, pero no es sano que lo haga por una posible

estrategia que lo haga sentir superdotado y que al final termine demostrándole que

fue objeto de un plan fallido. Debemos más bien incentivar al beneficiario a aprender

a afrontar las situaciones, pues no ayudan para nada dentro del proceso este tipo de

perspicacia “Intelectual” sino que le dificultarán más comprender su proceso,

deslumbrar su nuevo futuro e interferirán en la relación terapéutica.

En lo que si estoy de acuerdo es utilizar esa perspicacia, para abstraer información

de su interés que le permitan no dejarse manipular ni emancipar su voluntad.

Bibliografía

Montenegro, M. (2001) Conocimientos, agentes y articulaciones: una perspectiva situada a la

intervención social. Tesis doctoral, UAB. Barcelona. Págs. 145 – 165 (Capítulo. 3, sección 3.5); y

238 – 252 (Capítulo 5, sección 5.1).