Pertinencia, calidad e innovacion

3
Relación de la Universidad con la sociedad a partir del entorno social donde está operando para generar productos académicos eficaces . Unesco (1998) Se considera en función de su cometido y su puesto en la sociedad, de sus funciones con respecto a la enseñanza, la investigación y los servicios conexos y de sus nexos con el mundo del trabajo en sentido amplio. Delgado, Mavelis (2008) Respuesta a las expectativas y necesidades de la sociedad y la planificación nacional articulando su oferta docente, de investigación y actividades de extensión a la demanda académica, a necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación o diversificación de profesionales o grados académicos, a las tendencias demográficas locales y regionales, a la vinculación con la estructura productiva actual, a las políticas nacionales de ciencia y tecnología y a la prospectiva de desarrollo científico tecnológico mundial. SPES (2008) Relación de correspondencia y adecuació n de un ente, objeto, organización, institución o sistema, con el entorno, ámbito o contexto que le sea afín. Asimismo determina el grado de compatibilidad, consubstanciación e integración que se tiene con el medio en donde se desenvuelve el asunto o lo que esté en consideración como parte constituyente en él. Es la relación de correspondencia y adecuación del entorno universitario con las necesidades del entorno social para generar productos académicos eficaces que se constituyan en respuestas asertivas que propicien la transformación social. PERTINENCI A SOCIAL

Transcript of Pertinencia, calidad e innovacion

Page 1: Pertinencia, calidad e innovacion

Relación de la Universidad con la sociedad a partir del entorno social donde está operando para generar productos académicos

eficaces. Unesco (1998)

Se considera en función de su cometido y su puesto en la sociedad, de sus funciones con respecto a la enseñanza, la investigación y los servicios conexos y de sus nexos con el mundo del trabajo en sentido amplio. Delgado, Mavelis (2008)

Respuesta a las expectativas y necesidades de la sociedad y la planificación nacional articulando su oferta docente, de investigación y actividades de extensión a la demanda académica, a necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación o diversificación de profesionales o grados académicos, a las tendencias demográficas locales y regionales, a la vinculación con la estructura productiva actual, a las políticas nacionales de ciencia y tecnología y a la prospectiva de desarrollo científico tecnológico mundial. SPES (2008)

Relación de correspondencia y adecuación de un ente, objeto, organización, institución o sistema, con el entorno, ámbito o contexto que le sea afín. Asimismo determina el grado de compatibilidad, consubstanciación e integración que se tiene con el medio en donde se desenvuelve el asunto o lo que esté en consideración como parte constituyente en él.Becerra Arcangel, 2007

Es la relación de correspondencia y

adecuación del entorno universitario con las

necesidades del entorno social para generar

productos académicos eficaces que se constituyan en

respuestas asertivas que propicien la

transformación social.

PERTINENCIASOCIAL

Page 2: Pertinencia, calidad e innovacion

Son prácticas de excelencia que determinan la optimización de métodos para obtener resultados de alto nivel. Dolle, Vicent (2010)

Expresión apreciativa que se relaciona con un conjunto de indicadores equiparativos de resultados de investigaciones, entre los cuales destacan: el descubrimiento, creación y solución de problemas, las invenciones y creaciones de hechos, fenómenos, objetos y artefactos y las publicaciones diversas que confirman, mejoran y perfeccionan el acervo científico e investigativo excelente.. Becerra 2007

La calidad de la educación es laadecuación del Ser y del Quehacer a su DeberSer (pertinencia) (Unesco), que propende a un concepción que se orienta a las competencias generadas en el proceso educativo. Los conceptos varían además según el observador (estudiantes, académico, gobierno, empresa o sociedad. Rama, Claudio (2009)

La calidad en investigación concierne a la calidad de los métodos empleados por los investigadores para obtener sus resultados. Promover la calidad en investigación es tratar de mejorar de forma continua las prácticas de investigación de forma que permitan: garantizar los resultados y productos de la investigación y asegurar la trazabilidad de los procesos y actividades de investigación.Miguel, Pedro Alonso (2005)

ES UN INDICADOR DE PRÁCTICAS

ACADÉMICAS QUE ORIENTAN EL

DESARROLLO DE PROTOCOLOS

TÉCNICOS INVESTIGATIVOS HACIA

LA OPTIMIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO

DEL ACERVO CIENTÍFICO, A PARTIR

DEL SER, DEL QUEHACER Y DEL

DEBER.

CALIDAD

Page 3: Pertinencia, calidad e innovacion

Es la producción de un nuevo conocimiento tecnológico,diferente, es la creación de alguna idea científica teórica o concepto que pueda conducir a la diferencia óptima cuando se aplica el proceso de producción” Verduzco Ríos (1994)

La innovación es el proceso de integración de la tecnología existente y los inventos para crear o mejorar un producto, un proceso o un sistema. Innovación en un sentido económico consiste en la consolidación de un nuevoproducto, proceso o sistema mejorado. Medina Salgado (1994)

La innovación es el complejo proceso que lleva las ideas al mercado En forma de nuevos o mejorados productos o servicios. Este proceso está compuesto por dos partes no necesariamente secuenciales y con frecuentes caminos de ida y vuelta entre ellas. Una está especializada en el conocimiento y la otra se dedicafundamentalmente a su aplicación para convertirlo en un proceso, un producto o un servicio que incorpore nuevas ventajas para el mercado.Castro Martínez (2001)

Realización de algo a partir de otro algo afín ya conocido o establecido con evidente valor agregado. Consta de dos grandes partes: el valor agregado asociado a la idea implícita en la invención y el relacionado con la realización de la ejecución material efectiva. Se considera también como un proceso generador de modificaciones, de alto contenido creativo, que se pone de manifiesto en objetos, sistemas, entidades o situaciones regulares ya existentes. Conduce a la aparición de nuevas cualidades, propiedades o novedades en el mismo objeto de consideración innovadora. Por ello parte de lo ya conocido y establecido, siempre con la intención de mejorarlo, perfeccionarlo o transformarlo. Becerra, A (2007)

INNOVACION