PEÑÍSCOLA - Vinaròs News · 2018-05-09 · BENEDICTO XIII, EL PAPA LUNA Durante la lamentable...

12
Benedicto XIII y Peñíscola. Soler Blasco, 1952 (Boceto en el Ayuntamiento de Peñíscola) PEÑÍSCOLA VI Centenario como ciudad pontificia Y BENEDICTO XIII Papa Luna Fondo Social Europeo eñíscola ESCUELAS TALLER CASAS DE OFICIOS Servici Valencià d’Ocupació i Formació GENERALITAT VALENCIANA CONSELLERIA D’ECONOMIA HISENDA I OCUPACIÓ ervef

Transcript of PEÑÍSCOLA - Vinaròs News · 2018-05-09 · BENEDICTO XIII, EL PAPA LUNA Durante la lamentable...

Benedicto XIII y Peñíscola. Soler Blasco, 1952 (Boceto en el Ayuntamiento de Peñíscola)

PEÑÍSCOLA VI Centenario como ciudad pontificia

Y

BENEDICTO XIII Papa Luna

Fondo Social Europeoeñíscola ESCUELAS TALLER

CASAS DE OFICIOS

Servici Valencià d’Ocupació i FormacióGENERALITAT VALENCIANACONSELLERIA D’ECONOMIA HISENDA I OCUPACIÓ

ervef

BENEDIC TO XIII , EL PAPA LUNA

Durante la lamentable división y enfrentamiento de la cristiandad en dos, y hasta tres obediencias, consecuencia del llamado Cisma de Occidente, el aragonés Pedro Martínez de Luna (Illueca, 1342 - Peñíscola, 1423), Benedicto XIII como papa de Aviñón, se recluyó en Peñíscola “cual náufrago lanzado por una tempestad”, aunque anclado a la fe inconmovible de sus ideales; aquí convirtió su tiara, por la amargura del progresivo abandono de los suyos y pavorosa soledad en la que quedó, en una auténtica corona de espinas. ”Fiel a una idea del deber”, continuó con sus funciones de pontífice, prefiriendo el “destierro” a ser convertido en una piltrafa humana en manos de intereses políticos.

En el castillo de Peñísco-la, convertido en palacio y biblioteca, desarrolla-ría intensa actividad di-plomática; sería piedra y llave de la cristiandad, bastión del Cisma. Com-puso diversos tratados, destacando el Libro de las consolaciones de la vida humana, todo un monumento litera-rio, uno de los ensayos filosófico-religiosos más antiguos de la lengua castellana, y resultado de una amplia cultura de acumulación y pro-funda reflexión, produc-to de una experiencia de vida. Promulgó, asi-mismo en el castillo, su

Testamento, reflejo de la larga lucha sostenida en defensa del de-recho que en conciencia creía poseer. El 19 de julio de 1411 llegó como papa a Peñíscola convirtiéndola en una de las tres Sedes Pon-tificias del orbe.Hizo de su vida, austera y virtuosa, incesante oración y engrandecimiento de su fe, inquebrantable en su dignidad, considerándose papa legítimo hasta el último día de su vida. Murió el 23 de mayo de 1423.

Escultura de Benedicto XIII de Sergio Blanco, 2007

ITINERARIOS EVOCADORES: A)CENTRO HISTÓRICO

1.- Playa norte, donde Fray Palacio Calvet, uno de los dos acusados del envenenamiento del Papa Luna, sería quemado vivo (1418). Desde un principio las sospechas y acusaciones fueron contra el cardenal de Pisa, Adimari, el enviado por Martín V, papa romano.

2.- Reedificación por Benedicto XIII del molino harinero iuxta cas-trum (1409).

3.- El pontífice, entonces aún con la curia errante, a partir de 1409, comenzó a realizar una serie de obras de restauración y acomodación que incluyeron la construcción del Portal de Sant Pere o Puerta del Papa Luna y torreón. Sería la entrada protegida por el mar a la fortaleza.

4.- Asimismo, renovó el emplazamiento de las dressanes (atarazanas), y mandó levantar la pallissada (un cercado).

5.- Siguió con la erección de las murallas del puerto (entonces supra mare).

6.- También, a partir de 1409, edificaría el torreón del Bonete, lugar que fue de privilegio para el Papa Luna como observatorio astronómico. La torre fue demolida en el bombardeo de 1814.

7.- El bufador, boquete que comunica el Mediterráneo con el interior del recinto fortificado. En algunos casos se le denomina del Papa

CASTILLO

1 2

34

5

67

8

9 1011

1

23

4

5

6

7

Luna, al divulgarse la leyenda de que en ocasiones, por el singular detalle geológico, surgen y explotan columnas de agua marina y espuma con grandes estruendos, como consecuencia del enojo que supuso la repetición del nombre de Benedicto XIII en 1724.

8.- IGLESIA PARROQUIAL. Guarda el recuerdo de solemnes pontifi-cales y evoca su manifestación humana extraordinaria. Custodia tres preciadas joyas pontificias: Cruz Procesional y Cáliz de Benedicto XIII y el Lignum Crucis de Clemente VIII, su sucesor.

9.- TEMPLO DE LA MARE DE DÉU DE L’ERMITANA. A la pequeña ermita medieval anterior, acudía el Papa Luna a orar a la Virgen: “rogando a ella non desesperarás”

10.- HOSPITAL DE SANTA CATALINA (desaparido), fue favorecido por el papa incluso con la concesión de indulgencias (1413).

11.- ESCULTURA DEL PAPA LUNA de Sergio Blanco (2007). La estatua, de más de dos metros de altura y setecientos kilos de peso; expresa una actitud de hombre profundamente preocupado.

B) CASTILLO TEMPLARIO (1294-1312), CONVERTIDO EN PALACIO PONTIFICIO

(1411-1429)

1.- TORRE DEL PAPA LUNA. Entre las cámaras papales, asentadas a diversas alturas de la torre, destaca el llamado ESTUDIO, estancia superior donde Benedicto XIII alojó una copiosa biblioteca y en la que, en 1418, el viejo pontífice sufrió el acto de envenenamiento.

2.- CAPILLA. Bella pieza arquitectónica de una sola nave y planta rectangular de austeras y severas proporciones. Estuvo dedicada a la Virgen María -”humil Verge María”- y a los Tres Reyes Magos de Oriente. Fue capilla de los caballeros templarios y después de los montesianos, basílica papal de Benedicto XIII y su sucesor Clemente VIII. Detengamos nuestra atención ante la lápida de mármol gris, colocada por la Universidad de Zaragoza: “El Juicio Final descubrirá misterios de la historia.”

3.- CASA DEL AGUA. La dependencia posee comunicación cenital por la bóveda, con el exterior. Está dotada del pozo, “fuente de vida”. Aquí, se emplazó la REBOTICA, antecedente del actual laboratorio farmacéutico, era la dependencia donde el boticario realizaba todas las operaciones destinadas a transformar los productos simples en “remedios alquímicos”.

4.- SALÓN DEL TRONO. Se trata de una de las dependencias más bellas de la fortaleza. Su bóveda de cañón apuntado, posee un curioso detalle decorativo: alternancia de hiladas de sillares blancos y negros, clave simbólica de identificación religiosa. La primitiva dependencia templaria, fue en el siglo XV remodelada en parte por la orden de Montesa y por el Papa Luna para acoger recepciones y embajadas.

5.- SALÓN DEL CÓNCLAVE. El Papa Luna, días antes de su muerte nombró a los últimos cardenales que un mes después se reunirían, también aquí, para la elección del sucesor que sería Clemente VIII (1423-1429). Se trata en realidad de la “bodega mayor”, estancia de servicios, poco esbelta, severa y lóbrega.

6.- PATIO DE ARMAS. Espacio amplio que Benedicto XIII porticó con una ala claustral que unía la iglesia con sus DEPENDENCIAS PONTI-FÍCIAS. La superficie del patio fue jardín papal y poseyó un surtidor, monumental fuente, con la herál-dica de Luna.

7.- ESCALERA DEL PAPA LUNA. Ya en el exterior del recinto del encumbrado baluarte, pero direc-tamente comunicado con éste, en el extremo oriental del promonto-rio, escarpadísimo por esta parte, quedan vestigios de esta atrevida, estratégica y legendaria vía de co-municación. Junto a ella perma-neció fondeada la nave pontificia “Santa Ventura”, dispuesta a zar-par hacia Roma.El castillo desde el mar. Acantilado por el que discurre la Escalera del Papa Luna.

PULVERIS PAPAE BENEDICTI“TISANA DEL PAPA LUNA”

La Tisana del Papa Luna es el nombre con el que se actualiza una receta farmacéutica medieval (conocida como pulveris papae), aunque surgida de la antigua cultura mediterránea. Receta magistral fidedigna de hierbas medicinales que se preparó “a favor del Pontífice” Benedicto XIII, el Papa Luna, durante el último tramo de su vida en que sentó su combatida corte pontificia en el bastión de Peñíscola (1411-1423). El preparado le repuso de las graves secuelas producidas por el frustrado envenenamiento con el cual se le pretendió eliminar en 1418.El entonces fármaco pontificio, tuvo su fundamento en todo un cúmulo de saberes ancestrales mediterráneos relacionados con la salud, con evidentes vinculaciones a la sistematización de medicamentos realizada por Arnau de Vilanova (1240?-1311) en los primeros años del s. XIV y que tuvieron su conclusión en la farmacopea valenciana denominada Officina Medicamentorum (1601-1603). El esplendor profesional del Colegio de Boticarios Valencianos (creado en 1441), tenía las competencias necesarias para la adaptación de un nuevo programa de preparaciones de los medicamentos básicos, compilando un formulario y compendio de recetas clásicas, magistrales y de probada eficacia.

El otrora fármaco pontificio en su recuperación actual, Tisana del Papa Luna, expuesto en Mercado Medieval de Peñíscola (diciembre, 2006).

Mezcla del preparado atendiendo a la fórmula.

EL ENVENENAMIENTO CON ARSÉNICO ADMINISTRADO EN EL CITRONAT

El envenenamiento frustrado a Benedicto XIII, ocurrido en 1418, se hizo colocándole arsénico, en la cantidad equivalente al volumen de una avellana, en los dulces que acostumbraba a comer por las tardes: citronat, principalmente. No se consiguió la cobarde intención, pero el viejo pontífice permanecería ocho o nueve días con continuos vómitos.

El citronat o acitrón (cidras confitadas) fue un postre muy apreciado en la época del Papa Luna, siglo XV (lo encontramos en muchos banquetes cortesanos), así como en las centurias anteriores y posteriores. Ya en la España musulmana había adquirido extraordinaria difusión y popularidad.

Consistía en confitar la gruesa y carnosa corteza de la cidra (citrus medica, es su nombre científico), fruto semejante al limón. Las aplicaciones de la cidra, desde la antigüedad, fueron fundamentalmente medicinales y ornamentales.

La cidra (citrus medica), cítrico con el que se elabora el citronat, dulce recuperado en Peñíscola a raíz de la presentación del estudio de la “Tisana del Papa Luna”.

Benedicto XIII escribiendo el tratado Libro de las consolaciones de la vida humana.

Documento (recomposición de dos páginas) perteneciente a la Officina Medicamentorum. Se describe con rigor la fórmula magistral del medicamento, con sus componentes y proporciones, así como sus aplicaciones y preparación para ser administrado.

Este polvo es muy bueno- para ayudar a hacer la digestión del estómago - y además para evitar los flatos. - Se toma después del desayuno y de la cena, con una dosis de dos cucharadas. - También es bueno principalmente para los que han de ejercer autoridad y que tengan 40 años en adelante.

Además de los efectos expuestos, también tiene otros. - Es útil para los que tienen el mal de piedra (tienen piedras o arenilla en los riñones) - y para aquéllos cuyos riñones están repletos de líquidos grasos, - para los dolores de cabeza producidos por los flatos que suben del estómago.

Es verdaderamente un medicamento muy familiar, muy usado, etc.

Nombre científico Nombre popular CantidadCoriandrum sativum Coriandro, celiandro Semillas 6 onzasPimpinella anisum Anís [matafaluga] Semillas 1 onzaFoeniculum vulgare Hinojo Semillas 1 onzaCarum carvi Alcaravea Semillas 1 onzaSeseli tortuosum Comino Semillas 1 onzaDictamnus (radix dictamni) Dictamo [Gitam] Raíz 1 onzaGlycyrrhiza glabra Regaliz Raíz 1 onzaCinnamonum verum Canela Corteza 1 onzaSaccharum officiarum Azúcar blanco 1 libra

COMPOSICIÓN DE LA FÓRMULA

TRADUCCIÓN DEL DOCUMENTO

La descripción del medicamento (para el grupo terapéutico “polvos”) magistralmente preparado a favor del Pontífice Benedicto de Luna, se obtiene:

Dos de los componentes del preparado, de los que se utilizan las raices: díctamo y regaliz.

EL PATRONATO MUNICIPAL DE TURIS-MO DE PEÑÍSCOLA entendió, desde un principio, con la presentación de la aportación del historiador Juan B. Simó Castillo (en 2004)(*) que el preparado, pa-trocinado y comercializado como Tisana del Papa Luna, representaba un nuevo sabor, un recurso promocional turístico y cultural de inusitado interés, por au-

téntico, natural, agradable, diferente y saludable. Posee, asimis-mo, la expresión vinculativa con los rasgos de la recia personalidad de Benedicto XIII, hombre culto y de cultura.

Se intenta que el suministro de las plantas medicinales, com-ponentes de la tisana, proce-dan del refuerzo poblacional y cultivo que se haga, en de-terminadas partes, de los es-pacios protegidos de la Serra d’Irta (Parc Natural) y de la zona húmeda de El Prat. También se estudia el dotar a la ciudad de un Huerto Botánico Pontificio, así como de un Museo del Papa Luna. Con estos y otros objetivos se ha creado la Asociación ‘Amics del Papa Luna’.La Tisana del Papa Luna, sorbos auténticos de Historia y bienestar, os-tenta la titulación legal de registro de la marca de la Oficina Española de Patentes.

ENTORNO ACTUAL DE LA“TISANA DEL PAPA LUNA”

(*) Juan B. Simó Castillo (2007): Polvos medicinales para el pontífice Benedicto XIII. Tisana del Papa Luna. Publicado por la Editorial Antinea con la colaboración del Patronato Municipal de Turismo de Peñíscola.

(**) Recorte de la Revista “DESCOBRIR”, Barcelona, novembre 2007, núm. 114 pág. 116

Una fórmula que fa miracles (**)

Un glop de tisana del Papa Luna és una altra manera d’assaborir la història. I és que Benet XIII (que va viure al castell que domina el promontori de la fotografia de la pàgina 117) es va salvar d’un en-verinament mortal prenent aquesta infusió. Es tracta d’una recepta farmacèutica medieval que ha estat recuperada per l’historiador J.B. Simó, un enamorat de Peníscola. La fórmula miraculosa, for-mada per coriandre, anís, fonoll, alcaravia, comí i arrels de rega-lèssia, de dictam i de canyella -tots ells provinents dels paratges de la serra-, és eficaç contra els flats, mals de cap, tensions estres-sants i dolors de ronyó. L’aceptació que ha tigut la tisana a la zona n’ha generat derivats, com el granissat o el gelat celestials. Els fa el gelater Lluís Oms, que ha convertit la infusió en una alternativa sana i refrescant per a èpoques caloroses.

PREPARACIÓN

Hervir agua y verterla sobre el preparado (sean bolsitas o “mezcla de trozos”), tapar la taza para evitar se pierdan propiedades, dejándolo en infusión durante unos seis minutos.Endulzar según gustos.

www.peniscola.esfacebook.com/peniscolatwitter.com/_peniscola

www.amicsdelpapaluna.orgwww.tisanadelpapaluna.com

Para más información:

TOURIST INFO PEÑÍSCOLA

Paseo Marítimo, s/n - 12598 PEÑÍSCOLA Telf.: 964 480208 - Fax: 964 489392

[email protected] edic

ión

2010

Fondo Social Europeoeñíscola ESCUELAS TALLER

CASAS DE OFICIOS

Servici Valencià d’Ocupació i FormacióGENERALITAT VALENCIANACONSELLERIA D’ECONOMIA HISENDA I OCUPACIÓ

ervef