Petrolio Velasco

14
Introducción Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz. El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué pasaría si se acabara repentinamente, hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas… dejarían de funcionar. Además, los países dependientes del petróleo para sus economías entrarían en bancarrota. A lo largo de la historia, el precio del petróleo ha sufrido una evolución marcada por distintas circunstancias sociopolíticas y económicas. Realizando un recorrido histórico desde el año 1970 hasta hoy en día, se comprueba que los mayores precios del petróleo han ido acompañados de distintas guerras que han afectado a los países productores o más recientemente al atentado terrorista del 11 de Septiembre que dio lugar a unaguerra que aún continúa. En el presente trabajo analizare todo sobre el petróleo su importancia, cuales son los mayores productores a nivel mundial, los mayores consumidores a nivel mundial y la evolución de los precios con el transcurrir de los años, de esta manera espero contribuir con el conocimiento acerca de esta importante fuente de energía. EL PETRÓLEO El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos , formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar. Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de la palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria. ORIGEN Factores para su formación: Ausencia de aire Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino) Gran presión de las capas de tierra Altas temperaturas Acción de bacterias Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de años –sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción de bacterias anaerobias (es decir, que viven en ausencia de aire) provocan la formación del petróleo. El hecho de que su origen sea muy diverso, dependiendo de la combinación de los factores anteriormente citados, provoca que su presencia sea también muy variada: líquido, dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido que se vuelve gas al contacto con el

description

información

Transcript of Petrolio Velasco

IntroduccinTodo el mundo necesita delpetrleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada da de nuestra vida. Proporcionafuerza,caloryluz.Elpetrleoes la fuente de energa ms importante de lasociedadactual. Pensar en qu pasara si se acabara repentinamente, hace llegar a la conclusin de que se tratara de una verdadera catstrofe: los aviones, los automviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales trmicas dejaran de funcionar. Adems, los pases dependientes del petrleo para sus economas entraran en bancarrota.A lo largo de lahistoria, elpreciodel petrleo ha sufrido unaevolucinmarcada por distintas circunstancias sociopolticas y econmicas. Realizando un recorrido histrico desde el ao 1970 hasta hoy en da, se comprueba que los mayorespreciosdel petrleo han ido acompaados de distintasguerrasque han afectado a los pases productores o ms recientemente al atentado terrorista del 11 de Septiembre que dio lugar a unaguerraque an contina.En el presentetrabajoanalizare todo sobre el petrleo su importancia, cuales son los mayores productores a nivel mundial, los mayores consumidores a nivel mundial y la evolucin de los precios con el transcurrir de los aos, de esta manera espero contribuir con elconocimientoacerca de esta importante fuente de energa.EL PETRLEOElproductoes un compuesto qumico complejo en el que coexisten partes slidas, lquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominadoshidrocarburos, formados por tomos decarbonoehidrgenoy, por otra, pequeas proporciones denitrgeno, azufre,oxgenoy algunos metales. Se presenta de forma natural en depsitos de roca sedimentaria y slo en lugares en los que hubo mar.Sucolores variable, entre el mbar y el negro y el significado etimolgico de la palabra petrleo esaceite de piedra, por tener la textura de unaceitey encontrarse enyacimientosde roca sedimentaria.ORIGENFactores para su formacin: Ausencia de aire Restos deplantasyanimales(sobre todo, plancton marino) Granpresinde las capas de tierra Altas temperaturas Accin de bacteriasLos restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla ytierradurante muchos millones de aos sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con laaccindebacterias anaerobias(es decir, que viven en ausencia deaire) provocan la formacin del petrleo.El hecho de que su origen sea muy diverso, dependiendo de la combinacin de los factores anteriormente citados, provoca que su presencia sea tambin muy variada:lquido, dentro derocasporosas y entre los huecos de las piedras;voltil,es decir, un lquido que se vuelvegasal contacto con el aire;semislido,con textura de ceras. En cualquier caso,el petrleo, de por s, es un lquido y se encuentra mezclado congasesy conagua.El petrleo es un recurso que nos brinda lanaturaleza. Es un lquido oleoso bituminoso de origen natural compuesto por diferentes sustancias orgnicas. Tambin recibe los nombres de petrleo crudo, crudo petrolfero o simplemente `crudo'. Se encuentra en grandes cantidades bajo la superficie terrestre y se emplea como combustible ymateria primapara laindustriaqumica. Lassociedadesindustriales modernas lo utilizan sobre todo para lograr un grado de movilidad por tierra, mar y aire impensable hace slo 100 aos. Adems, el petrleo y sus derivados se emplean para fabricar medicinas, fertilizantes,productosalimenticios, objetos deplstico,materialesdeconstruccin, pinturas y textiles, y para generarelectricidad.En la actualidad, los distintos pases dependen del petrleo y sus productos; laestructurafsicay la forma de vida de las aglomeraciones perifricas que rodean las grandes ciudades son posibles gracias a un suministro de petrleo abundante y barato. Sin embargo, en los ltimos aos ha descendido la disponibilidad mundial de estamateria, y sucostorelativo ha aumentado. Es probable que, a mediados del siglo XXI, el petrleo ya no se use comercialmente de forma habitual.

Importancia del PetrleoDesde el ltimo tercio del siglo XIX, elpetrleoes la energa primaria ms importante del mundo. Prcticamente todas las actividades econmicas, en todo el mundo, se sustentan enel petrleocomo fuente energtica, representando alrededor del 40% de las necesidades energticas mundiales.Elpetrleoes unaceitemineral inflamable. Es un recurso natural no renovable, por lo que existe la posibilidad del agotamiento de las reservas en el futuro. Segn unos estudios basados en elanlisisde laproducciny las reservas, se estima que las reservas duraran unos 40 aos, si se mantiene el ritmo de extraccin actual. De todas formas, se piensa que an hay una gran cantidad de yacimientos por descubrir, que puede, incluso, superar a los ya localizados.Las razones de este protagonismo son varias:ABUNDANCIA: Es una fuente abundante (aunque limitada, como se ha sealado anteriormente), y su produccin est bastante diversificada: alrededor de 50 pases producen ms de un milln de toneladas al ao, y unos 25 pases producen ms de diez millones de toneladas.BAJOCOSTO: El coste de extraccin es relativamente bajo, situndose alrededor de los seis o siete dlares el barril.FCIL DE TRANSPORTAR: La ventaja del petrleo es que su fluidez permite eltransportea granel, lo que reduce losgastosal mnimo y permite unaautomatizacincasi completa delproceso. Gracias a los adelantos tcnicos de hoy en da, basta en muchos casos con hacer la conexin de tuberas y proceder a la apertura o cierre devlvulas, muchas veces de forma automtica y a distancia con telecontrol.Elpreciodel barril de petrleo se considera un referente en elsistemaenergtico mundial, y sus oscilaciones afectan a dicho sistema de forma unidireccional, es decir, las variaciones en la cotizacin del petrleo afectan al resto de losmercadosenergticos, y no a la inversa. Adems, elmercadodel petrleo forma parte vital de los mercados financieros, afectando sus variaciones a casi la totalidad del resto de los sectores. En muchos casos, su importancia es tal que se ha considerado como el origen de importantesconflictospolticos e, incluso, blicos.Dentro de la produccin de este combustible, la institucin ms importante es la(OPEP). Existe gran controversia respecto al papel que ejerce esta institucin dentro del mercado. Se la ha acusado de formar unmonopolioy de determinar de forma unilateral lospreciosdel barril. La OPEP controla la mayor parte de la produccin mundial de petrleo, aunque existen otros pases (grandes productores) que no pertenecen a estaorganizacin.EVOLUCIN HISTRICA DEL APROVECHAMIENTO DEL PETRLEOLos seres humanos conocen estos depsitos superficiales de petrleo crudo desde hace miles de aos. Durante muchotiempose emplearon para fines limitados, como el calafateado de barcos, la impermeabilizacin detejidoso la fabricacin de antorchas. En la poca delrenacimiento, el petrleo de algunos depsitos superficiales se destilaba para obtener lubricantes yproductosmedicinales, pero la autntica explotacin del petrleo no comenz hasta el siglo XIX. Para entonces, laRevolucinIndustrial haba desencadenado una bsqueda de nuevos combustibles y los cambios sociales hacan necesario un aceite bueno y barato para las lmparas.El aceite de ballena slo se lo podan permitir los ricos, las velas de sebo tenan un olor desagradable y elgasdel alumbrado slo llegaba a los edificios deconstruccinreciente situados en zonas metropolitanas.La bsqueda de un combustible mejor para las lmparas llev a una grandemandade `aceite de piedra' o petrleo, y a mediados del siglo XIX varios cientficos desarrollaronprocesospara su uso comercial. Por ejemplo, el britnico James Young y otros comenzaron a fabricar diversos productos a partir del petrleo, aunque despus Young centr sus actividades en ladestilacinde carbn y la explotacin de esquistos petrolferos. En 1852, el fsico y gelogo canadiense Abraham Gessner obtuvo una patente para producir a partir de petrleo crudo un combustible para lmparas relativamente limpio y barato, el queroseno. Tres aos ms tarde, el qumico estadounidense Benjamn Silliman public uninformeque indicaba la amplia gama de productos tiles que se podan obtener mediante la destilacin del petrleo.Con ello empez la bsqueda de mayores suministros de petrleo. Haca aos que la gente saba que en los pozos perforados para obteneraguao sal se producan en ocasiones filtraciones de petrleo, por lo que pronto surgi la idea de realizar perforaciones para obtenerlo. Los primeros pozos de este tipo se perforaron enAlemaniaentre 1857 y 1859, pero el acontecimiento que obtuvo fama mundial fue la perforacin de un pozo petrolfero cerca de Oil Creek, en Pennsylvania (Estados Unidos), llevada a cabo por Edwin L. Drake, el Coronel, en 1859. Drake, contratado por el industrial estadounidense George H. Bissell que tambin proporcion a Sillimar muestras derocaspetroleras para su informe, perfor en busca del supuesto `depsitomatriz', del que parece ser surgan las filtraciones de petrleo de Pennsylvania occidental.El depsito encontrado por Drake era poco profundo (21,2 m) y el petrleo era de tipo parafnico, muy fluido y fcil de destilar.Elxitode Drakemarc el comienzo del rpido crecimiento de la modernaindustriapetrolera. Lacomunidadcientfica no tard en prestaratencinal petrleo, y se desarrollaronhiptesiscoherentes para explicar su formacin, sumovimientoascendente y su confinamiento en depsitos. Con la invencin del automvil y las necesidades energticas surgidas en laGuerra Mundial, la industria del petrleo se convirti en uno de los cimientos de lasociedadindustrial.Mayores productores de Petrleo a nivel mundialEn 1960 los pases los pases que tenan la mayor produccin de petrleo a nivel mundial se agruparon creando la Organizacin de pases productores de petrleo (OPEP).Al comienzo estaba conformada solo por cinco pases (Irak,Irn, Kuwait, Arabia Saudita yVenezuela), Pero unos aos despus se sumaron 7 pases mas Nigeria, Libia, Qatar, Los Emiratos rabes Unidos, Libia, Indonesia, Argelia y Gabn.En las reas en las que actualmente se localizan estos pases, existieron cuencas en las que se acumularon restos de reptiles yanimalesmarinos que vivieron hace alrededor de 200 millones de aos. Por eso, muchos yacimientos petroleros tambin explotan otro combustible: el gas natural.Los pases productores de petrleo tienen tambin bajoscostosde produccin.Otros yacimientos petrolferos de importancia son los del Mar del Norte, explotados por Noruega desde los aos 70. En estos casos se utilizan grandes plataformas flotantes que realizan perforaciones para extraer el crudo.Esta modalidad de extraccin se conoce como explotacin off shore o fuera de la costa.

La principal zona de extraccin mundial de petrleo es Oriente Medio, con una produccin de 22 mb/d. Le sigue Norteamrica (Mxicoy Canad inclusive), con 14 mb/d.Hay que destacar que EEUU es el pas que ha sufrido una mayor disminucin de sus reservas en los ltimos diez aos, al mismo tiempo que un descenso de su produccin. Esta tendencia es ascendente, por lo que cada vez va a depender ms de laimportacinde crudo.La otra zona que ha experimentado un descenso de su produccin son los pases de la antigua Unin Sovitica, a pesar que tras 1996 ha vuelto a activar supoderde extraccin. Pero, a diferencia del caso anterior, sus reservas se han incrementado respecto a las estimaciones de 1991. Por ltimo, cabe destacar queEuropaes el continente que menos produce a nivel mundial con 6,8 mb/d.Para poder entender mejorlos valoresrelativos a la produccin y las reservas es necesario recurrir a la relacin entre dichasvariables, es decir, cuantos aos va a durar el petrleo manteniendo el nivel de produccin actual.Entre 1981 y 1989 esta variable presenta una variacin ascendente: pasan de 35 aos a casi 45 aos, a causa principalmente del incremento en losvaloresde reserva hallados. Pero entre 1991 y 2001, el retroceso ha sido paulatino; lento pero constante. En principio, atenindonos a los clculos actuales de la British Petroleum, en el mundo actual existe petrleo para poco ms de 40 aos.

Mayores reservas de Petrleo en el PlanetaLas mayores reservas de petrleo mayormente las poseen los pases con mayor produccin. En este caso tenemos a Arabia como el pas que cuenta con las reservas ms grandes del planeta. Segn un informe del 2004 Arabia controla 1,3 billones de barriles de petrleo, lo que supera el total de todas las reservas del planeta .Luego tenemos a Irn como el segundo pas que cuenta reservorios mas grandes, seguido por Irak, Emiratos rabes, Kuwait La reserva mundial de petrleo no est distribuida de forma equitativa. En el primer cuadro, en la que semuestrala importancia relativa de cada zona en cuanto a las reservas, podemos observar que el de las reservas mundiales estn situadas en el Golfo Prsico. En segundo lugar estLatinoamricay seguido por Canad, Mxico. De la misma figura podemos resaltar que los tres principales consumidores de petrleo son aquellos que se sitan en las tres ltimas posiciones respecto a las reservas de petrleo.En este cuadro podemos apreciar las mayores reservas en Diferentes RegionesA finales de 2003, las reservas mundiales probadas de petrleo ascendan a 157.000 millones de toneladas, equivalentes a 1,15 billones de.barrilesMillones de toneladas%

Medio Oriente126.120.84

Amrica del sur y central120.919.98

Canad10216.85

Mxico81.513.47

Oeste de frica70.811.70

Europa50.18.28

Norte Amrica19.73.25

Ex Unin Sovitica12.42.04

En este segundo cuadro apreciamos los pases con las mayores reservas de petrleoEl 77% de esas reservas se encuentran en los 11 pases pertenecientes ala Organizacinde Pases Productores de Petrleo (OPEP) Arabia Saudita, Argelia, Emiratos rabes Unidos, Indonesia, Irak, Irn, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela.El 7,5% del total mundial se encuentra en pases pertenecientes a la OPEP (Organizacin para la Cooperacin y elDesarrolloEconmico), formada por 30 pases entre los que se encuentran los econmicamente ms potentes del mundo. El resto, un 15,6%, est repartido en los dems pases del mundo (entre stos destacan, por sus reservas,RusiayChina).PasesReservas

Arabia Saudita262.7

Irn130.7

Irak115

Emiratos rabes97.8

Kuwait96.5

Venezuela78

Rusia69.1

Libia36

Nigeria34.3

EE.UU.30.7

Segn un informe del presente ao se han descubierto reservas de petrleo en la cuenca del Orinoco en Venezuela, los expertos aseguran que si se hacen los estudios respectivos y se comienza a extraer petrleo de la zona, Venezuela llegara a ser el primer exportador de petrleo, y el pas que contara con la mayor reserva de petrleo en el mundo. Si esto se llevara acabo el Presidente Hugo Chvez Aseguro que habra petrleo 200 aosEl mundo ha gastado slo el 18% de las reservas de petrleo. Esta es la conclusin a la que ha llegado el presidente de la petrolera estatal saud Arabian Oil, Abdallah S. Jum'ah, en la ltima reunin de la OPEP en Viena. En unalecturaoptimista, y suponiendo unconsumoconstante de petrleo, esto es, que todos los aos se consumiera lo mismo que el ejercicio actual, tendramos petrleo para 140 aos. En el otro lado de la balanza, si suponemos un incremento anual del consumo en un 2% yatendiendo a las cifras aportadas por los expertos, que reducen en un 12% las reservas de crudo y que incluyen nuevas reservas que an no se han descubierto,las existencias del preciadooronegro se agotaran en 2070.Mayores exportadores de PetrleoLos mayores exportadores de petrleo son los pases productores son EE.UU., Mxico, Rusia y Noruega, adems de la OPEP.Desde el inicio de la explotacin ycomercializacindel petrleo se distinguen 4 fases. Las dos primeras se caracterizan porque quien controlaba la produccin y el precio del petrleo eran las "siete hermanas" o siete multinacionales del petrleo. Este petrleo era barato, elobjetivoera eliminar a las otrasfuentesde energa. La 3 y la 4 fase va desde 1973 hasta hoy repartida de la siguiente forma: La 3 desde 70 hasta el 83, la 4 del 83 hasta hoy. La 3 fase es cuando es ms caro el precio por barril, porque quien controla la produccin y precios es la OPEP. A partir de la 4 fase baja el precio del petrleo porque el precio lo fija la demanda, debido a que aparecen fuentes de energa, aparece petrleo en zonas no controladas por la OPEP. y aparecenmotoresque consumen menos energa.1 Fase: 1859-1945, el inicio de la explotacin del petrleo comienza en los EE.UU., en Pensilvana. En 1928 comienza la explotacin en Oriente Medio y en 1928 se crea el cartel del petrleo, las siete grandes compaas exportadoras de petrleo, llamadas tambin "siete hermanas", crean el cartel, cuyo objetivo es repartirse el mercado y fijar un precio comn del petrleo para evitar lacompetencia. Este precio es siempre a la baja para eliminar las otras fuentes de energa. Un cartel es una asociacin deempresasque se dedican a lo mismo.2 Fase: 1945-1973. Los pases productores exigen mayor participacin en los beneficios. En 1960 se crea la OPEP., fue fundada a iniciativa de Venezuela, la sede la tienen en Viena. Su objetivo era poner fin a la baja de los precios del petrleo y coordinar lapolticade los pases exportadores enmateriade produccin y precio.3Fase: 1973-83. Entre la 2 y 3 fase se inicia lo que se conoce con el nombre de lacrisisdel petrleo a partir de 1973, laeconoma mundialsufre la mayor crisis conocida desde 1929: inflacin,desempleo...etc. Las razones de la crisis es el aumento rpido de los precios del petrleo, en 1970 un barril de petrleo costaba menos de dos dlares y en 1973 subi hasta los 10 dlares. Una crisis energtica, se transforma, por primera vez, en una crisis econmica.En la 3fase, los pases productores nacionalizaron los pozos de petrleo, de este modo, controlaron elcontrolde la produccin, y marcaron los precios a la alza, mientras, las multinacionales conservan el trasporte, el refinado y ladistribucin.El primero en subir el precio del petrleo fue Gadafi (Libia), y le siguieron todos los miembros de la OPEP. Con laguerrarabe-Israel (la guerra de los seis das) vuelve a subir el precio del barril. El petrleo se utiliza como arma poltica. Otra gran subida se produce entre 1979-80, que coincide con la revolucin de Jomeine y la guerra Irn-Irak. El barril alcanza casi los 30 dlares. Ante esta situacin los pases industrializados que no tienen petrleo pero lo consumen, que son Europa yJapntoman una serie de medidas para reducir el consumo del petrleo, estas medidas son: Buscar motores que utilicen menos petrleo. Estimularla investigacinde fuentes de energa alternativas. Explorar nuevos campos petrolferos fuera de la OPEP.4Fase: el petrleo se rige por laofertay la demanda, debido a, las medidas tomadas ya vistas, por los pases industrializados consumidores de petrleo que no tienen. En esta ltima fase la OPEP. perdi el control sobre los precios.En este grfico podemos Apreciar cuales son los principales exportadores de petrleo en el mundo

La importancia del petrleo en laeconomamundialEl petrleo y su gama casi infinita de productosderivadosle convierten en uno de los factores ms importantes del desarrollo econmico y social en todo el mundo. El petrleo y las decisiones estratgicas que sobre l se toman por los pases productores influyen en casi todos los componentes de coste de una gran parte de los productos componentes de coste de una gran parte de los productos que consumimos. Cuando sube el precio del petrleo se produce una subida de los costes, de forma ms o menos inmediata, en casi todos los sectores productivos y, en consecuencia, se nota en los precios de losbienesde consumo.La extraccin y produccin de petrleo est en manos de unos pocos pases productores y es controlada por los denominados carteles (OPEP), quienes con sus decisiones influyen en los distintos mercados en los que se fijan los precios mnimos del crudo. Por todo ello, es muy importante el impacto del petrleo en la economa mundial y en las de los diferentes pases que dependen en gran medida de esta materia prima.La OPEPLa Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP) fue creada en 1960, con sede en Viena. Naci de unas reuniones en Bagdad entre los pases rabes productores y exportadores ms Venezuela para agruparse y, de este modo, establecer una poltica comn a la hora de fijar un precio y unas cuotas de produccin para el petrleo, aunque recientemente haya perdido lafuerzaque tena en los aos de la gran crisis surgida delconflictoen Oriente Medio en 1974.La OPEP controla aproximadamente dos tercios de laexportacinmundial de petrleo.Aunque en sus comienzos no tuvo la fuerza suficiente para hacer frente a la poltica de las multinacionales, a partir de 1971 la OPEP decidi nacionalizar las empresas de explotacin situadas en su territorio, y en 1973 inici importantes subidas en los precios.A partir de entonces, la OPEP ocup el primer plano de la actividad econmica mundial, porque sus decisiones en materia de precios afectan directamente a las economas occidentales.Otros pases productoresTambin hay otros pases productores de petrleo a los que se les llama "independientes", entre los que destacan el Reino Unido, Noruega, Mxico, Rusia y Estados Unidos. Este ltimo es el mayorconsumidorde petrleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes productores.Precio del PetrleoA lo largo de lahistoria, el precio del petrleo ha sufrido unaevolucinmarcada por distintas circunstancias sociopolticas y econmicas. Realizando un recorrido histrico desde el ao 1970 hasta hoy en da, se comprueba que los mayores precios del petrleo han ido acompaados de distintasguerrasque han afectado a los pases productores o ms recientemente al atentado terrorista del 11 de Septiembre que dio lugar a una guerra que an contina.Evolucin de los precios del petrleo

En este cuadro apreciamos, los cambios en el precio de petrleo desde 1976 hasta el presente ao y podemos apreciar las dos alzas indiscriminadas del petrleoLa primera fue entre los aos de 70y 80 debido a la Guerra del Yon Kipur que se produjo en 1973 en Oriente Medio se produjo un embargo de la OPEP que dejo sin petrleo a los pasesIndustrializados .Fue el momento en que la oferta ya no poda cubrir a la demanda. Tanto las compaas petroleras como los consumidores buscaban suministros adicionales no solo para su uso inmediato si no para almacenarlos en previsin de una futuraescasez; lascomprasdepnicoprovocaron una demanda extra y un mayor aumento del precioComo lo podemos explicar en la siguiente grfica

Ah podemos apreciar como el lafuncinde la demanda se desplaza hacia la derecha generando que los precios se elevenLa segunda subida de petrleo mas grande se dio en el ao 2000 despus que EE.UU. le declaro la guerra a Irak. El petrleo se disparo llegando a precios inimaginables tanto es as que en Enero del 2006 el barril de petrleo en Londres llego a costar 74 dlaresMayores Consumidores de PetrleoUna de las paradojas de este siglo entrante es que, a pesar de la transformacin creciente de la sociedad y de nuestras vidas diarias, el mundo del siglo XXI sigue basado en el medio que ha servido para mover el siglo XX: el petrleo, la mayor fuente de energa primaria utilizada hoy en da. El 38%,* del consumo de la energa primaria mundial proviene del petrleo, y actualmente se consumen 75 millones de barriles por da (mb/d), tendencia que no ha parado de crecer en las ltimas dcadas. Por otro lado, es obvio que la utilizacin del petrleo no es igual en todo el planeta. As, EEUU, por ejemplo, consume 8 veces ms que todofrica.El principal consumidor de petrleo del mundo es EEUU, con un 26% del consumo mundial, a pesar de que representan el 5% de lapoblacinmundial.Asimismo, el continente que registra una mayor subida en el uso del petrleo esAsia, que en los diez ltimos aos ha visto aumentada su cifra de consumo petrolfero en un tercio, alcanzando la cifra de 20.9 mb/d. Dentro del continente asitico China es el pas que mayor aumento ha sufrido: se han duplicado sus necesidades, pasando de 2,5 mb/d en el 1991 a 5 mb/d en el 2001. Teniendo en cuenta esta tendencia, en los prximos 20 aos se prev que esa cifra alcance 10 mb/d.Tras EEUU y Asia, Europa es la tercera en consumo de petrleo (16 mb/d).La nica regin en la que ha habido un descenso neto del consumo de petrleo es la formada por los pases de la ex URSS. Con un descenso de ms del 50%, pasa en 1991 de 8 mb/d a 3,5 mb/d en 2001.Principales Fuentes de Importacin de Crudo en los EE.UU.El los tiempos en los que nos movemos resulta absolutamente clarificador analizar la situacin particular de EEUU en la materia. En promedio EE.UU. consume 19,6 mb/d, y hace 10 aos dicha cifra era 16,7 mb/d. Pero EEUU produceslo7,7 mb/d, por lo que EEUU es un importador neto de petrleo (actualmente importa 9,1 mb/d), y esta tendencia tiende a crecer con el tiempo tal como ya he indicado.Los principales exportadores de petrleo a EEUU son: Canad, Arabia Saudita, Venezuela, Mxico, Nigeria y paradjicamente Irak (con 620.000 barriles por da). En los ltimos 20 aos y tras la crisis de 1973, EEUU ha variado el origen de su importacin. En 1977 los pases de la OPEP representaban el 70,3% y los pases del Golfo Prsico el 27,8%. Encambio, en la actualidad los pases de la OPEP representan el 47% y los pases del golfo prsico el 23%. Pero todo indica que en un futuro cercano esta relacin se va a volver a invertir y que va a depender cada vez ms de los pases rabes.Es interesante precisar qu actividades son las que suponen un mayor consumo de petrleo. El 68% del consumo de petrleo en EEUU se centra en el transporte y el 24% en actividades industriales, porcentajes llamativos que resultan comprensibles si tenemos en cuenta que en la actualidad existen cerca de 200 millones de vehculos por las carreteras estadounidenses.Como resumen de este primer apartado cabe resaltar los siguientes puntos:-El nivel de consumo de petrleo no deja de aumentar.-El nivel global de reservas decrece, por lo que destacan como principales fuentes para el futuro las del Oriente Medio.-La dependencia respecto del petrleo situado en el Golfo Prsico va a aumentar.-El pas que presenta el mayorvaloren la variable Reservas/Produccin es Irak.

El agotamiento de las reservasEl petrleo representa casi 40% de la energa que consumimos globalmente y es, por mucho, el combustible que hace posible al mundo como lo conocemos.Por qu imaginar un mundo sin petrleo si todava quedan alrededor de 1 billn 200 mil millones de barriles en el planeta? La razn es sencilla: a pesar de que todava queda un poco ms de la mitad del petrleo convencional que lanaturalezacre en eras geolgicas anteriores, ste va a ser cada vez ms difcil y caro de extraer porque el petrleo fcil y barato de producir ya se consumi.Aunque se invierta ms en exploracin, cada vez se van a descubrir yacimientos ms pequeos porque todos los grandes fueron descubiertos hace medio siglo as como los mejores asientos en elcinese ocupan primero o las mejores tierras se cultivan antes que las peores. Desgraciadamente, slo millones de aos de condiciones ecolgicas y geolgicas muy particulares pueden crear ms petrleo o cualquier otro recurso fsil. Actualmente se descubre slo un barril de petrleo por cada cinco que se consumen a nivel mundial.Al ritmo en que se consumi petrleo mundialmente en 2004 (cerca de 29 mil 300 millones de barriles) nos acabaramos lo que queda en menos de 40 aos. Aunque resulte difcil de creer, para Mxico la situacin es, incluso, peor. Se estima que en nuestro territorio slo quedan aproximadamente 15 mil millones de barriles. Al ritmo actual de produccin, que asciende a cerca de mil 400 millones de barriles al ao de los cuales vendemos casi el 45% a Estados Unidos el petrleo mexicano no alcanzara ni para 11 aos ms. Sin embargo, debido a que, como mencionamos antes, el petrleo que va quedando es cada vez ms difcil de extraer, sera imposible mantener tal nivel de produccin y, al producir menos, se extiende la vida de los yacimientos.Lderes geopolticos como el presidente de Estados Unidos, George W. Bush y su vicepresidente, Dick Cheney, saben perfectamente que el petrleo es el combustible que alimenta elmotorde la economa y, por lo tanto, que su escasez destrozara elestilo de vidaamericano. Estados Unidos, con 5% de la poblacin mundial, consume 25% del petrleo que se produce en el mundo, y del cual importa la mitad.Aproximadamente, 62% del petrleo que queda en el mundo se localiza en el Medio Oriente, siendo Arabia Saudita el pas con las mayores reservas (262 mil millones de barriles). Sin embargo, algunos expertos como Mathew R. Simmons, consultor petrolero y autor dellibroCrepsculo en el desierto, el shock del petrleo que viene y la economa mundial, consideran que ese ttulo le correspondera a Irak (115 mil millones de barriles) debido a que las reservas Saudes son en realidad mucho menores a las que reportan.Aunque todo esto suena muy catastrfico y pesimista, entre ms ignoremos este gigantesco asunto estaremos perdiendo preciado tiempo para empezar a tomar medidas drsticas que, literalmente, podran salvar millones de vidas. Es fundamental que tomemosconcienciade la gravedad de la situacin y comencemos a conservar energa, a invertir en alternativas renovables y, sobre todo, que empecemos a cambiar el actualparadigmaegocntrico y consumista por uno mas "egocntrico" y sustentable. En trminos histricos es irrelevante si el pico del petrleo ya esta aqu o si faltan 10 o 30 aos, pues a estas alturas la nica solucin verdadera ante la inminente crisis energtica que se aproxima es un cambio de mentalidad, una especie de revolucin cultural a nivel planetario, una evolucin de la conciencia humana.ConclusinEn conclusin podemos decir que el petrleo es un recurso importante, ya que el 90% de nuestrasindustriasy transporte utiliza este recurso, creo que debemos tomar conciencia en la forma de que lo explotamos y darle el mejor uso para que de esta manera duro muchos aos mas y no pasemos una escasez que en muchos casos nos conllevan a guerras y conflictos.