PG-318-070704 (1).doc

56
MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ PLAN DE GOBIERNO MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ DIST. CHAMACA AÑO 2010 - 2014

Transcript of PG-318-070704 (1).doc

Page 1: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

PLAN DE GOBIERNO

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

DIST. CHAMACA

AÑO 2010 - 2014

Page 2: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

PRESENTACIÓN

El presente documento contiene el Plan de Gobierno del Movimiento

Regional Inka Pachakuteq del distrito de Chamaca.

En el estudio del plan se hace una evaluación global integral de los recursos

naturales y humanos con que cuenta el distrito, para luego adentrarse en las

oportunidades y amenazas con que cuenta el desarrollo de esta importante

zona de la provincia del departamento del Cusco.

De manera que nos posibilita la identificación de sus mejores posibilidades y

fortalezas evaluándose también sus debilidades internas, a fin de lograr

superar sus principales limitaciones en el futuro, buscando su desarrollo a

través del gobierno local concertado, con participación plena de la

ciudadanía. Otro aspecto importante que toca el estudio del plan es la

definición clara complementaria su Visión y Misión distrital, en el corto,

mediano y largo plazo, todo ello enmarcado dentro de los actuales

lineamientos de la política de desarrollo nacional, regional y Local.

Como aspecto fundamental se ha logrado la identificación y priorización de

sus principales proyectos y programas de desarrollo, los mismos que

conforman la Propuesta del programa de inversión y de actividades; los que

una vez ejecutados ha de coadyuvar con un impacto en el desarrollo integral

del distrito de Chamaca, que como todos sabemos, hoy se encuentra

marginada, por sus características de agreste geografía y en consecuencia

de aislamiento, así como por sus difíciles condiciones climatológicas que

afectan al mundo, buscando así la integración basada en una autentica

descentralización.

Page 3: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

1. PLAN DE GOBIERNO.

1.1. DENOMINACIÓN

Etimológicamente provendría del vocablo Aymara Chamaca que significa oscuridad, la antigua etnia que pobló estas zonas estaban asentado en los cerros de Wacrarihua cuando Willki Y Qoyllu formaron mayor parte de paramos alto andinos. Por lo que se los denomina a los actuales pobladores Tutayac.

1.2. LEY Y FECHA DE CREACIÓN POLÍTICA.

Chamaca distrito de la Provincia de Chumbivilcas, fue creada el 2 de

enero de 1857 en el gobierno Gran Mariscal Ramon Castilla

Marquezado, a la fecha cuenta con 155 años de vida política. El

distrito está constituido sobre la base de sus comunidades

campesinas que en ese entonces se denominaban ayllus.

1.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA O FÍSICA.

El distrito de Chamaca se ubica en la provincia de Chumbivilcas, región Cusco.

1.4. UBICACIÓN POLITICA

Page 4: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

El distrito de Chamaca tiene la siguiente ubicación política

NIVEL DENOMINACIÓNREGIONAL CuscoDEPARTAMENTAL CuscoPROVINCIAL ChumbivilcasDISTRITAL ChamacaCOMUNAL 10 omunidades

1.5. LÍMITES.

Por en Norte : limita con la provincia de Paruro

Por el sur : Limita con el distrito de Velille y Santo Tomás.

Por el este : Limita con el distrito de Livitaca.

Por el oeste : Limita con el distrito de Colquemarca.

1.6. DIVISIÓN POLÍTICA.

El distrito de Chamaca se divide en 10 comunidades campesinas:

1. Sihuincha,

2. Ccacho Lima mayo,

3. Quellomarca,

4. Ingata,

5. Cconchaccollo,

6. Tincurca,

7. Añahuichi

8. Uchuccarcco.

9. Cangalle

10. Tintaya

1.7. EXTENSIÓN.

Cuenta con una extensión total de 674.19 Km2 de superficie, cifra

que representa el 7% del territorio del Departamento del Cusco.

1.8. ALTITUD

Page 5: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

El distrito de Chamaca se encuentra a 3754 m.s.n.m.

1.9. POBLACIÓN Y DENSIDAD DEMOGRÁFICA.

Datos Generales: Distrito de Chamaca

REGIÓN Cusco

PROVINCIA Chumbivilcas

DISTRITO Chamaca

Población Censada 2010 9,858

Superficie (Km2) 674.19

Densidad de Población (Hab/Km2) 10.4

Fuente: Instituto nacional de estadísticas e Informática año 2005

1.10. NIVELES DE DESARROLLO HUMANO.

El hombre principal objeto de la política busca su propio desarrollo y en los términos modernos de manejo de desarrollo están las políticas gubernamentales cuyos ejes temáticos son la lucha frontal contra la pobreza, la desnutrición, y ecología y medio ambiente la identidad y las políticas de proyectos y actividades que logren su propio desarrollo.

1.11. RESEÑA HISTORICA

Chamaca distrito de la provincia ce chumbivilcas fue creado el 02 de

enero de 1857 en el gobierno del gran mariscal Ramón Castilla

Marquesado a la fecha el distrito tiene 152 años de vida política, el

distrito está constituido sobre la base de sus comunidades

campesinas quien en ese entonces eran denominadas ayllus y son:

Uchoqaeqo, Qonchaqollo, Ingata, Q’acho Limamayu, Sihuincha,

Añahuichi, Tintaya, Q’ellomarca, Cnagalle y Tinkurka.

Etimológicamente provendría del vocablo Aymara chamaca que

significa oscuridad la antigua etnia que pobló estas zonas estaba

Page 6: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

asentada en los cerro de Waqrawiri, Willki y Qoyllu, como la mayor

parte de los páramos alto andinos de provincias altas entre canchis,

canas, chamaca y chumbivilcas durante épocas pre inkas

probablemente la mayoría del distrito de chumbivilcas y entre ello

chamaca fueron poblados por señoríos descendientes de etnias

aymaras como upacas y ccollas actualmente en la misma población

de chamaca se encuentran restos de estas cuevas (galpones

pegadas a las rocas).

Las etnias de chumbivilcas durante la época pre inka estaba

distribuidas en cuatro grandes grupos. Estos se diferenciaron

básicamente por la lengua y la vestimenta, así se dice que en la zona

de llusco y Quiñota de hablaba el Aymara en el actual territorio de

Velille una variante del quechua conocido como el Chumbivilcano y en

la parte de la actual distrito de Colquemarca, Ccapacmarca, Chamaca

y Livitaca se hablaba el quechua.

Sin embargo es importante considerar que en esta etapa pre inka el

territorio de chamaca había sido habitado por la tribu de los

Allkawisas antecesores quechuas de los primeros chumbivilcanos,

actualmente se pueden ver vestigios y cuevas con pinturas rupestres

de lo que podrían haber sido cazadores y recolectores, las mismas

que son conocidos como abrigos naturales de los ñaupa machus. Los

Allkawisas ya guerreaban con los Qollas y los Inkas por definir su

territorio durante el proceso de expansión los Inkas los etnias

Chumbivilcanos fueron integradas al estado Tawantinsuyano por el

Inka mayta ccapac, este proceso se conquista de los pueblos

Chumbivilcaanos, se realizo en gran manera pacífica. Según

Garcilaso de la vega los Willis (Velilless) pero no los grupos que

inicialmente mostraron resistencia la presencia Inka pero en general

se concede que los grupos étnicos que poblaba la zona de

chumbivilcas pasaron a ser aliados de los Inkas sin mucha

Page 7: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

confrontación y que por estas alianzas tuvieron una serie de

privilegios.

1.12.

POBLACIÓN SEGÚN SEXO DE LA POBLACIÓN DE

Chamaca 2005

DISTRITO

Población provincial por sexo

Total Habitantes

%Varones Mujeres

Chamaca 3481 3512 6993 9,00

Fuente: INEI Censo Nacional X de población y V de vivienda

A. POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA.En el marco de pobreza de la provincia de chumbivilcas, distrito chamaca

podemos observar que el aporte de velille y los demás distritos tienen un

incidencia del 80%, los indicadores de necesidades básicas, educación y

desnutrición mostrada en el cuadro especifican la población del distrito de

chamaca.

DISTRITO DE CHAMCACA INDICADORES DE POBREZA 2007

INDICADOR PROVINCIA DISTRITO

Pobreza monetaria Chumbivilcas chamaca

Incidencia de pobreza total 85,6 90.8

Incidencia de pobreza extrema 58.1 67.6

Indicadores de intensidad de la pobreza

Brecha de pobreza total 40.1 46.3

Severidad de pobreza total 22.1 26.9

Pobreza no monetaria

Page 8: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Población en hogares po numero de necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Con al menos una NBI 71.9 65.9

Con 2 o mas NBI 31.8 23.5

Con 1 NBI 40.2 42.5

Con 2 NBI 23.1 17.8

Con 3 NBI 7.1 4.5

Con 4 NBI 1.4 1.2

Con 5 NBI 0.1

Población hogares con tipo necesidad básica insatisfecha (NBI)

Población de viviendas con características físicas inadecuadas

18.00 1.8

Población en viviendas con asilamiento 22.8 14.3

Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo

50.1 45.3

Población en hogares con niños que no asisten a la escuela

9.0 14.2

Población e hogares con alta dependencia 17.2 25.5

B. COMUNIDADES CAMPESINAS.

En el distrito de chamaca existen 10 comunidades campesinas con

reconocimiento en el Ministerio de Agricultura. Y el resto en proceso de

titulación.

Total 3862 4361 3983 3514 2730 2122 1984 5232

Fuente: Instituto nacional de estadísticas e Informática año 2005

POBLACIÓN PROYECTADA

Page 9: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

PROVINCIA

DISTRITOS

A Ñ O S

1999 2000 2005 2010 2015

Chamaca 6576 6613 6802 6997 7197

Fuente: calculado en base a información central Censos Naciones de 1940, 1961,1972, 1993

1.12 INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) DEL DISTRITO DE CHAMACA

Los índices de desarrollo humano en el distrito, es como se detalla a

continuación:

DISTRITO DE CHAMACA ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO

Distrito Esperanza de vida al Nacer

Alfabetismo Escolaridad Logro educativo Ingreso Per cápita

Chamaca 64 72.3 87.8 77.5 176.2

Fuente: INUD 2007

sus principios de colectividad (ñuqayku, ñuqaykuqmi, etc ), su cosmovisión

andina a través de la relación de respeto Hombre – Naturaleza, culto a los

Apus, a la Pacha Mama, al Sol; su conocimiento de la ciencia y su

tecnología desarrollada en una configuración geográfica agreste; lo que

demuestra que existe una herencia ancestral lo cal identifica particularmente

al distrito de chamaca.

1.13. RESEÑA HISTÓRICA.Chamaca distrito de la provincia ce chumbivilcas fue creado el 02 de enero

de 1857 en el gobierno del gran mariscal Ramón Castilla Marquesado a la

fecha el distrito tiene 152 año de vida política, el distrito está constituido

sobre la base de sus comunidades campesinas quien en ese entonces eran

denominadas ayllus y son:

Page 10: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Uchoqaeqo, Qonchaqollo, Ingata, Q’acho Limamayu, Sihuincha, Añahuichi,

Tintaya, Q’ellomarca, Cnagalle y Tinkurka.

Etimológicamente provendría del vocablo Aymara chamaca que significa

oscuridad la antigua etnia que pobló estas zonas estaba asentada en los

cerro de Waqrawiri, Willki y Qoyllu, como la mayor parte de los páramos alto

andinos de provincias altas entre canchis, canas, chamaca y chumbivilcas

durante épocas pre inkas probablemente la mayoría del distrito de

chumbivilcas y entre ello chamaca fueron poblados por señoríos

descendientes de etnias aymaras como upacas y ccollas actualmente en la

misma población de chamaca se encuentran restos de estas cuevas

(galpones pegadas a las rocas).

Las etnias de chumbivilcas durante la época pre inka estaba distribuidas en

cuatro grandes grupos. Estos se diferenciaron básicamente por la lengua y

la vestimenta, así se dice que en la zona de llusco y quiñota de hablaba el

aymara en el actual territorio de velille una variante del quechua conocido

como el chumbivilcano y en la parte de la actual distrito de colquemarca,

ccapacmarca, chamaca y livitaca se hablaba el quechua.

Sin embargo es importante considerar qu en esta etapa pre inka el territorio

de chamaca había sido habitado por la tribu de los Allkawisas antecesores

quechuas de los primeros chumbivilcanos, actualmente se pueden ver

vestigios y cuevas con pinturas rupestres de lo que podrían haber sido

cazadores y recolectores, las mismas que son conocidos como abrigos

naturales de los ñaupa machus. Los Allkawisas ya guerreaban con los

Qollas y los inkas por definir su territorio durante el proceso de expansión los

inkas los etnias chumbivilcanos fueron integradas al estado Twantinsuyano

por el inka mayta ccapac, este proceso se conquista de los pueblos

cumbivilcaanos, se realizo en gran manera pacífica. Según Garcilaso de la

vega los Willis (Velilless) pero no de los grupos que inicialmente mostraron

resistencia la presencia inka pero en general se concede que los grupos

étnicos que poblaba la zona de chumbivilcas pasaron a ser aleados de los

Page 11: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

inkas sin mucha confrontación y que por estas alianzas tuvieron una serie de

privilegios.

Consolidado las etnias chumbivilcanas por los inkas se constituyeron en

principales aleados del estado inka. Los habitantes de llusco y quiñota se

caracterizaron por su naturaleza guerrera, conformaron uno delos principales

ejércitos inkas que enfrentaron a los chancas, Quitos, cañaris y

Chachapoyas. Las relacione privilegiadas entre chumbivilcanos e inkas

también se dieron en el ámbito religioso, los cotawasis por ejemplo fueron

uno de los grupos privilegiados que se encargaba directamente de designar

personas para el servicio del dios Sol y de realizarle fiestas y ofrendas

igualmente las demás etnias chumbivlcans reabastecían a los inka de chica,

leña y bailarines. Los pueblos chumbivilcanos estuvieron adjudicados

excepto cotawasi al inka pachakuteq. En tanto eran pueblos dedicados a la

ganadería y a la agricultura pagaban sus contribuciones en productos y

también debido a que alcanzaron un reconocido arte en la actividad tesxtil ,

aprte de esta producciones tuvo dedicado al pago del tributo.

Durante la época colonial una vez consolidado el dominio de los españoles

sobre los inkas, las poblaciones indígenas de la zona fueron distribuidas

entre los españoles que habían participado en este proceso de conquista y

dominación. A estos españoles se les conoció con el nombre de

encomenderos y a la población distribuida como encomienda en el caso de

chumbivilcas se establecieron un total de 9 encomiendas.

Page 12: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Distritos Encomenderos año

Llusco Aymara Pedro porto carrero 1541

Liwitaka Francisco de villafuerte 1549

Cotawasi Martin de meneces 1572

Ankollo Fernando de caceres y

astilla

1579

Allqa Mancio sierra de livisano 1541

Velille Anton ruiz de guevara 1542

Khapaqmarka Pero portocarrero 1542

Karatopa Diego del urvina 1545

Achambi Antonio de la gama 1545

En este caso de las encomiendas chumbivilcas en promedio de indígenas

que tributan a través de ellas era de 472 personas tomándose en cuenta las

encomiendas del siglo XVI y XVII es importante señalar que durante la

colonia el distrito de chamaca en pleno gobierno del sexto virrey,

don Martín enriques de Almansa (1581) considera dentro del

corregimiento de chumbivilcas a Chamaca como un centro de

adoctrinamiento de la iglesia producto de ello hasta la actualidad

se cuenta con restos de los 4 templos o capillas coloniales

ubicados en ligares estratégicos del pueblo.

En la época de la emancipación los bravos chumbivilcanos incluido

chamqueños valerosos se enfilaron a las huestes Tupac Amaru II para

defender la causa americana. En 1781 los bravos chumbivilcanos quereros

Page 13: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

por herencia y patriotas por tradición realizaron una furiosa y encarnizada

batalla en la laderas de Ccochayway con los dragones de cotabambas. En

este encuentro la victoria fue para los Livitaqueños, Chamaqueños y

Omacheños.

Ya durante la época republicana el 21 de junio de 1825 durante la

admistracion de Simon Bolivar se decreta la creación de la provincia de

chumbivilcas siendo su capital Velille. La provincia de chumbivilcas llamada

también como conde suyos del cusco, con doce (12) doctrinas (velille, Santo

tomas, Llusco, quiñota, Ccapacmarca, chamaca, alcca, Ccolqueraca,

ñanqui, cotawasi, toro y Livitaca) , hacia 1857 el 2 de enero son creados los

distritos de chamaca, ccapacmarca, livitaca, llusco siendo los pueblos

homónimos de los capitales respectivas.

Contemporáneamente el distrito de Chamaca viene fortaleciendo de manera

plasmática con el ritmo del avance tecnológico y las nuevas coyunturas de

nivel global. Actualmente es un distrito que viene liderando en temas de

democracia y participación ciudadana con los que define su presupuesto y

avizora su desarrollo local de manera integral.

1. SÍNTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES.

a. PRINCIPIOS Y VALORES.-

SOLIDARIDAD. Ser solidario con todos y cada uno de los pobladores se

expresa en el compromiso del estado y la sociedad para superar la

adversidad mediante la construcción conjunta, privilegiando a las

personas que se encuentran en situación de pobreza extrema y

vulnerabilidad.

AUTONOMÍA. Reconocer la dignidad de condición humana para

favorecer el ejercicio de la libertad y promover la autodeterminación

individual y colectiva.

Page 14: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

DIVERSIDAD. Reconocer y reasignar valor a las diferentes

organizaciones étnicas, generacionales, culturales y de género.

EQUIDAD. Promover la igualdad de oportunidades mediante políticas

progresivas de redistribución, con prioridad en las poblaciones que

están en mayores condiciones de pobreza y vulnerabilidad.

PARTICIPACIÓN. Involucrar la participación de los ciudadanos (nas) en la

toma de decisiones públicas y promover el fortalecimiento de las

organizaciones sociales y la construcción de recursos humanos y capital

social.

PROBIDAD. Actuar con rectitud en el ejercicio público y en la

administración y manejo de los recursos públicos fortaleciendo los

mecanismos de rendición de cuentas veeduría y control ciudadano, para

garantizar la mayor cercanía de quienes habitan en la localidad a las

acciones y resultados de la gestión del estado.

RESPETO. Reconocer la dignidad de la condición humana, valorar las

diferencias y la diversidad para favorecer el ejercicio de la libertad.

Page 15: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

3.1. DIMENSIÓN SOCIAL

a) POBLACIÓN

Chamaca es un Distrito que esta enraizado en sus costumbres ancestrales es

eminentemente agropecuario, la misma que es asociada a una ocupación

desordenada del territorio, y a la presencia de la actividad minera artesanal y

la mediana minería que busca acentuarse, se viene fortaleciéndose con un

ritmo del avance tecnológico y las nuevas coyunturas de nivel global

POBLACION TOTAL POR AREA URBANA Y RURAL Y SEXO - AÑO 2005

DISTRITO

Población provincial por sexo

Total Habitantes

%Varones Mujeres

Chamaca 3481 3512 6993 9,00

Fuente: INEI Censo Nacional X de población y V de vivienda

2.1.1. POTENCIALIDADES.

Microclimas favorables para la producción agropecuaria

De acuerdo a sus características climáticas y edáficas se cuenta con suelos

923 Has de Cultivo y 43,073 Has de pastos asociados.

Existencia de lugares turísticos.

Existencia de artesanías

Existencia de entidades publicas y privadas ligadas al sector agropecuario

Productores agropecuarios con predisposición para acceder a tecnologías

agropecuarias sostenibles.

Existencia de eventos feriales y festivales.

Importante soporte en personal equipo técnico con experiencia en la

gestión municipal.

1

Page 16: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Disponibilidad permanente de recursos económicos.

Confianza en el desempeño de la gestión Municipal.

1.1.2. PROBLEMAS

a) RECURSOS HUMANOS:

La mayoría de los distritos se cualifican como de extrema pobreza:

desnutrición crónica infantil, alta morbimortalidad subsistente, bajos

niveles de educación y gran porcentaje de la población analfabeta y

con ingresos de subsistencia y alto índice de sub empleo y

desempleo.

Precariedad de la base alimentaria en la población campesina.

Insuficiente conocimiento en nutrición y conceptos básicos de

consumo adecuado.

a. POLÍTICAS GENERALES.

Hay gobernabilidad cuando los ciudadanos (as) otorgan confianza y

credibilidad a sus instituciones y ellos legitiman la acción institucional

de una gestión pública eficiente con transparencia cuando rinde

cuentas, es identificada por servicios responsables y de calidad en

beneficio de la sociedad.

Es el mejor camino para la construcción de sentido de defensa de lo

público

Donde lo público se convierte en el punto de encuentro entre el

ciudadano, el estado y en el prevalece el bien general sobre lo

particular. No podrá haber coincidencia, ni crecimiento económico, ni

bienestar social y legitimidad del sistema político sin una

institucionalidad pública fuerte cohesionada que merezca el respeto

Page 17: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

de la población y que motive la austeridad y la defensa del patrimonio

publico.

b. OTRAS POLÍTICAS.

Políticas sociales . Debe tener un enfoque poblacional, que

atienda las necesidades de los distintos grupos humanos para

que no sigan traduciendo en inequidad, la mujer y el niño (a) de

ser vulnerable a manifiestos a desigualdad, económica, social,

política, el abuso sexual, la deserción escolar y las tasa de

morbimortalidad infantil, el incremento de gestantes con anemia

crónica.

Donde los jóvenes tienen Un gran potencial para transformar las

condiciones de sus comunidades si se abren a espacios de

participación, de reconocimiento a su creatividad y su

productividad.

La juventud debe dejar de ser el sujeto pasivo o activo de la

violencia y la diversidad étnica.

El bienestar social se consigue garantizando el acceso oportuno

de la población a bienes y servicios sociales de calidad.

El bienestar social con equidad se logra mejorando las

condiciones de vida de la población, identificando sus carencias

y garantizando sus derechos y también demandando el

cumplimiento de sus deberes, ello implica reconocer la

diversidad y así la diferencia no se transforma en desigualdad o

intolerancia.

Política de educación . Impulsar el mejoramiento continuo del

sistema de gestión para garantizar el derecho a la educación de

los niños (as), jóvenes y adultos. En condiciones de oportunidad,

pertinencia y calidad, garantizando con ello el acceso y la

permanencia en el sistema educativo, en sus distintos formas,

Page 18: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

niveles y modalidades, con el propósito de formar individuos

capaces de vivir productiva, creativa y responsablemente en su

comunidad.

Política de salud . Contribuir a la mejora de la calidad de

atención integral de salud con el desarrollo de una sociedad más

equitativa y solidaria prevaleciendo el derecho de los niños (as)

jóvenes, igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Propender por el mejoramiento de la salubridad, reducir la

morbimortalidad, promoción de servicios, prevención de las

enfermedades, enmarcado en la salud eficiente, oportuna y con

calidad.

Política de vivienda . La vivienda digna, es un derecho por

consiguiente su política estará dirigida a ofrecer programas de

mejoramiento ambiental y construyendo agua y desagüe con

apoyo de entidades del estado y instituciones coperantes.

Política de niñez, la infancia y adolescencia . se articulará

esfuerzos institucionales y sociales en defensa del derecho de

los niños (as) adolecentes como son la vida, la integridad física,

la salud y la seguridad social, alimentación equilibrada, la

educación, la cultura, la recreación y libre expresión de su

opinión.

Política de juventud . Impulsar la integración socio económica a

propiciar la participación y mejor calidad de vida de los jóvenes.

Se tiene como uno de sus principales objetivos difundir e integrar

las organizaciones juveniles y consejos de juventud para que se

constituyan en una plataforma asociativa que promueva la

participación en la responsabilidad de los estamentos sociales

frente a las necesidades de este sector.

Page 19: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Política de adulto . Buscar mejorar las condiciones de vida y

elevar la calidad humana de mano con la sociedad civil que

permita enfrentar los cambios sociales y económicos, al tiempo

que buscara desarrollar cultura

de símbolo de sabiduría y respeto

Política para la mujer . En procesos de interacción del estado y

la sociedad donde haya vulnerabilidad de la mujer, busca

movilización de recursos para que los actores públicos y

privados atiendan integralmente las necesidades de la mujer.

Política de igualdad de oportunidades para las mujeres en

empleo, cultura, salud, educación, violencia contra las mujeres,

participación, comunicaciones, mujer rural y fortalecimiento

institucional.

Page 20: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

3.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA

3.2.1 RECURSOS NATURALES.

a) RECURSOS MINEROS.

a.1) METÁLICOS:

Superpuesta la faja cuprífera, entre los indicadores más altos, se presenta

una importante área con mineralización aurífera, con yacimientos en filones,

en los cuales el mineral se presenta libre o asociados a diferentes clases.

Las betas tienen cuarzo como mineral de ganga y está controlado por

sistemas de fracturamiento.

También es posible encontrar betas con filones de plata en diversas

estructuras andinas del distrito de Chamaca.

SITUACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA EN CHAMACA

(Una aproximación al estado de situación)

CUADRO DE CONCESIONES

Distritos concesiones

Chamaca 82

Fuente: datos INACC y DREM - 2006

Page 21: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Al mes de enero del 2007 en el Distrito se tiene 82 concesiones, que

representa aproximadamente el 14.76% de las concesiones existentes en la

Provincia de chumbivilcas

Según la Dirección Regional de Minería (DREM) .- cusco la industria minera

se organiza por estados de trabajo, lo que significa, que según hectáreas y

capacidad productiva, esta se tipifica, en grande y mediana minería,

pequeña minería y minería artesanal, con 14.76% en concesiones.

A enero 2006, existen 308 concesiones, representan según la DREM –

cusco (Dirección Regional de Minería) el 95% del territorio en Chumbivilcas

(de octubre 2005 a enero 2006 un crecimiento del 37%)

b) RECURSOS AGROPECUARIOS.

De acuerdo a la clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor, la

vocación de uso del suelo en el distrito, es la siguiente:

Con aptitud agrícola se tiene en todo el ámbito del estudio 5,120 Hás. cifra

que representa solo el 1.7% del área total. Esta extensión es demasiada

limitada, presentando una calidad agrológica media a baja y limitaciones

climáticas, edáficas y topográficas.

Tierras con aptitud de producción de pastos, se cuenta con 345.04 Km. que

representa el 6% del área total. Presenta limitaciones de orden edáfico,

climático y topográfico.

Page 22: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Distritos Superficie GRUPOS Y CLASES EN HAS.

HAS. A P F X

A1 A2 P1 P2 P3 F3

Chamaca 67419 0 161 0 9404 23677 2140512772

Fuente: INEI.

b.1) USO ACTUAL DE LOS SUELOS.

El principal uso que se le da a los suelos en el distrito de chamaca, es a la

actividad ganadera, y por ende al aprovechamiento de sus pastos naturales,

llegando a un considerable porcentaje del total de suelos utilizados.

En segundo lugar, con el 10 % del total, su utilización se orienta a la

actividad agrícola, incluyendo los pastos cultivados.

La actividad forestal es muy limitada, llega solo al 0.1 %.

C. RECURSOS HÍDRICOS.

Los recursos hídricos son de vital importancia para el desarrollo del distrito.

Siendo trascendental su incidencia en la vida de la población, por lo que su

uso debe ser económico, racional y múltiple.

El potencial hídrico del distrito de chamaca está reflejado en 179 m3/seg. de

caudal medio anual de todos los ríos, de entre los cuales el río Santo Tomás

cuenta con el 62.9m3/seg. de caudal medio anual, Su gran potencial de

agua se refleja en sus 5,630 millones de m3 que dinamiza al año.

Las características hidrográficas de sus ríos muestran que tienen un

marcado comportamiento estacional debido a que las lluvias comienzan

entre noviembre y abril, donde sus caudales son máximos y altamente

Page 23: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

recargados. En el Estío el gasto es mínimo y el poco caudal es alimentado

principalmente por el deshielo de los nevados existentes.

De los resultados de análisis químico de las aguas de los ríos principales se

ha determinado que sus aguas son dulces, neutras y son aptas para la

agricultura e implementación de proyectos piscícolas y que sus aguas son

utilizadas como fuente de abastecimiento de poblados urbanos y rurales.

3.2.2 POTENCIALIDADES.

a) ACTIVIDAD MINERA.

El distrito de Chamaca está declarada como un Distrito con alto porcentaje

de riqueza minera, aproximadamente 70% del territorio se encentra

denunciado por empresas mineras y personas particulares.

b) ACTIVIDAD COMERCIAL.

La actividad comercial se desarrolla tanto en la capital de provincia, en las

capitales de distrito, centros poblados y comunidades a través de las tiendas

y ferias. Donde se realizan las transacciones comerciales entre los

pobladores chumbivilcanos y los comerciantes procedentes de otras

provincias y regiones.

c) ACTIVIDAD PESQUERA.

En el ámbito del distrito de chamaca, la actividad pesqueros es aún

incipiente, orientada únicamente a la extracción de los escasos recursos

hidrobiólogicos existentes en lagunas y los ríos Velille, Maccaray.

Page 24: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

d) RECURSO HIDRICO

En la provincia entre los recursos hídricos identificados se tienen lagunas,

ríos y manantiales que proveen de agua para el consumo y para la actividad

agropecuaria. Actualmente se viene esperando el Plan Maestro para la

atención del servicio de saneamiento básico.

e) ACTIVIDAD INDUSTRIAL Y ARTESANAL.

La actividad industrial en el distrito se ha venido incrementando

paulatinamente de acuerdo a la demanda de la población, así tenemos

fábricas de calzados, y talleres de metal mecánica, carpinterías, entre otros.

La artesanía es la actividad con mayor expansión, particularmente la

industria del tejido y el bordado artesanal. En el distrito de Chamaca, existen

comunidades dedicadas a la cerámica utilizando recursos naturales.

f) ACTIVIDAD TURISTICA.

La actividad turística en el ámbito del distrito de chamaca es la menos

desarrollada, por lo que no existen impactos en la economía Provincial. Sin

embargo, este ámbito cuenta con potencial turístico por su belleza

paisajística en las diversas categorías: “sitios naturales”, “manifestaciones

culturales”, “folklore”, “etnología” entre otros que integrados adecuadamente

al circuito turístico departamental se convertiría en un complemento

importante en su desarrollo económico.

g) OBRAS DE ARQUITECTURA COLONIAL

Templos coloniales construidos en base a sillar en cada capital de distrito.

Page 25: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

3.2.3 PROBLEMAS.

Escaso acceso a financiamiento de proyectos productivos

Excedentes de la producción no pueden ser transformados por ausencia de un nivel tecnológico adecuado y de las exigencias de la comercialización.

Baja calidad de la mayoría de productos de origen agropecuario.

Dificultades de acopio y comercialización de los productos, por efecto del encarecimiento de fletes de transporte, en carreteras poco transitables por el mal estado de las mismas.

Escasa disponibilidad de créditos adecuados para el desarrollo de la producción agropecuaria, de transformación y artesanal.

3.3. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL

3.3.1 DIVERSIDAD ECOLOGICA, ZONAS DE VIDA

A. DIVERSIDAD ECOLÓGICA.

Las características variadas que presenta el clima de la Provincia, se han

identificado a partir de la información contenida en la clasificación de zonas

de vida de Holdridge, las mismas que son conjuntos naturales de

asociaciones vegetales, relacionadas con los factores climáticos, el ambiente

físico y el hombre, con sus manifestaciones culturales.

La temperatura media anual de la provincia es de 10.2ºCº. La temperatura

máxima anual, fluctúa entre los 18.4ºCº y estas se dan en los meses de

Noviembre y Diciembre, al contrario las temperaturas mínimas pueden llegar

hasta 0.3ºCº y estas se registran entre los meses de Junio y Julio.

Page 26: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

La distribución de las temperaturas a lo largo del territorio distrital, evidencia

que las menores temperaturas se dan a medida que aumenta la altitud, es

así que las temperaturas más bajas se presentan al sur del distrito, la

ocurrencia de helada se da en los meses de abril a noviembre,

especialmente en los meses de junio y julio.

Políticas ambientales.

La defensa y protección del medio ambiente es una condición especial para la sostenibilidad de los potenciales existentes y la integración territorial.

El medio ambiente significa bienestar, riqueza y vida. La atención al uso racional de los recursos naturales debe ser una prioridad compartida por la sociedad en su conjunto.

Contribuir a generar condiciones para el desarrollo humano sostenible, fortalecimiento al sistema regional ambiental, recuperación y conservación de ecosistema estratégicos y cuencas hidrográficas. Contribuir a la preservación investigación y difusión de la biodiversidad y del patrimonio cultural, turístico natural y ecológico.

Así mismo participar en programas específicos como corredores biológicos y otros.

Fortalecer e implementar políticas preventivas y pedagógicas frente a factores de riesgo ambiental del habitad generados por la naturaleza y el ser humano.

3.3.2 POTENCIALIDADES.

Tierras con aptitud para pastos naturales y forrajes, capaces de permitir con un adecuado apoyo y asistencia técnica un desarrollo integral de la ganadería vacuna, ovina y el repoblamiento de los camélidos sudamericanos.

Tierras con aptitud forestal que con un manejo adecuado han de generar excedentes de significativa importancia económica.

Page 27: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Variedad de climas y microclimas, que pueden permitir la producción a escala de cultivos y frutales.

Cultivos y productos andinos con posibilidades de competir en los más exigentes mercados internacionales.

Recursos hidroenergéticos importantes, propensos a ser aprovechados en electrificación, sistemas de riego tecnificado y acuicultura.

Presencia de una cultura propia andina, con costumbres, centros arqueológicos y artesanía que realza la imagen de la región y el país, como objeto de un turismo sostenido.

3.3.3 PROBLEMAS.

Insuficiente infraestructura de riego.

Débil integración vial inter distrital y de centros poblados menores.

Insuficiente infraestructura de servicios básicos de Educación, Salud y de Vivienda (Agua Potable y Desagüe).

Recursos agropecuarios, con manejo no adecuado.

Escasas áreas de tierras agrícolas bajo riego.

Alta preponderancia de tierras de secano.

3.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL

3.3.1 Hechos.

La municipalidad distrital de Chamaca es descentralizada, como pliego

presupuestario con recursos económicos importantes que requieren de un

manejo racional concordado al desarrollo del distrito de chamaca.

Su crecimiento ha sido paulatino y las inversiones no están adecuadamente

orientadas, pero que requiere de implementar acciones tomando en cuenta

Page 28: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

los factores de extrema pobreza y desnutrición infantil que afectan las zonas

rurales del Perú.

No existe una autentica descentralización por cuanto los sistemas

administrativos se encuentran limitados a nivel nacional, centralizados en la

ciudad de lima con difícil comunicación constante a través de los medios de

tecnologías de información, incluyendo que cualquier capacitación se lleve a

cabo en la ciudad de lima cuyo costo es difícil afrontar con las limitaciones

del gasto corriente con que cuenta la municipalidad.

3.3.2 POTENCIALIDADES.

Liderazgo de la Municipalidad distrital de chamca en el Desarrollo del

distrito.

Autoridades y miembros de Instituciones Públicas y Privadas,

Organizaciones de Base y población en general, apoyan y están decididas

a intervenir en la ejecución de actividades y proyectos para el Desarrollo del

distrito.

Posibilidades de coordinación Inter Institucional, elaboración de proyectos

para la gestión y posterior manejo de los fondos provenientes de la

Cooperación Técnica y Financiera Internacional.

3.3.3 PROBLEMAS.

Falta de una mejor coordinación inter institucional, en el ámbito de

Provincias Altas, que permita una mayor eficiencia en la gestión y ejecución

de las actividades y proyectos que se desarrollan en el ámbito.

carece de proyectos de impacto social, ambiental y humano

limitación de las inversiones por estar en el SNIP

Centralización de los sistemas administrativos a nivel nacional en la

ciudad de lima con limitado acceso en las comunicaciones del distrito

de chamaca

Page 29: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

IV LA VISIÓN GLOBAL DEL DISTRITO DE

CHAMACA AL 2014

El distrito de Chamaca, en el Mediano Plazo, Se orientará

decididamente a potenciar sus recursos humanos en una educación

integral adecuada a su realidad, orientada hacia el trabajo y a la

generación de empleo, principalmente en la producción de cultivos

andinos, el desarrollo de su ganadería vacuna, ovina y de los

camélidos sudamericanos.

En el mediano plazo, su población mejorará sustancialmente sus

condiciones de vida y se habrá generado un número significativo de

puestos de trabajo, especialmente en la producción agropecuaria

tecnificada, en el desarrollo de su pequeña y mediana industria

agraria, en su artesanía textil y del cuero.

También se habrán generado un significativo número de ocupación de

mano de obra, demandados por la ampliación de la infraestructura

productiva, económica y social. Especialmente en los distritos que

antes fueron de extrema pobreza.

Las Instituciones públicas y privadas, trabajarán concertadamente en

coadyuvar al Desarrollo Integral del distrito. Continuarán efectuando

estudios y proyectos de inversión para el desarrollo socio económico

de la Provincia.

Así mismo, se coordinaran acciones a través de actividades y planes

participativos con la población organizada para impulsar acciones y

proyectos estratégicos productivos y de servicios, especialmente

aquellos que tienen que ver con la generación de empleo y los

Page 30: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

denominados de emergencia económica social en zonas de extrema

pobreza.

V ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO.

5.1 ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS.

5.2 PROPUESTAS POR DIMENSIONES

5.2.1 OBJETIVOS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS DE DESARROLLO

5.2.1.1. DIMENSIÓN SOCIAL

a) POBREZA EXTREMA

Reducir significativamente los niveles de pobreza extrema,

desarrollando los corredores económicos y focalizando la

inversión productiva y social en el distrito

Lineamientos de política. Impulsar proyectos productivos que sean capaces de

generar empleo e ingresos a la población en pobreza

extrema.

Ejecutar pequeños proyectos de infraestructura social y

económica del distrito que es considerados en extrema

pobreza.

a.1) EDUCACIÓN

Mejorar la cualificación del Recurso Humano en la Provincia de

Chumbivilcas articulado a los programas de educación regional y

nacional proponiendo convenios y otros.

Page 31: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Lineamientos de política

Alcanzar una educación de calidad acorde a la realidad nacional

incidiendo en la educación de lectura comprensiva, violencia familiar

como programas estratégicos del presupuesto participativo por

resultados.

Fomentar una educación de manera coordinada con el sector educación

para el desarrollo socio económico local concordante con las facultades

que otorga la ley 27972 orgánica de municipalidades, en acciones

propias para mejorar la educación local en general.

Ejecutar proyectos de inversión en materia de infraestructura de materia

educativa utilizando los fondos de inversiones por los rubros Canon y

Sobre Canon, FONCOMUN especialmente.

a.2) SALUD.

Implementar acciones directamente relacionadas con la desnutrición infantil

que afecta a las localidades en extrema pobreza en concordancia con las

disposiciones del plan de incentivos y modernización municipal para el plan

de incentivos a la mejora de la gestión municipal, que disponen los decretos

supremos: 002 y 003 – EF.

Lineamientos de política

Implementar acciones de coordinación con el sector salud de la localidad

para favorecer a la población en situación de riesgo a los programas de

sistemas integral de salud (SIS) y control de crecimiento y desarrollo

(CRED), orientado especialmente a la madre gestante y al niño hasta los 3

primeros años para la lucha contra la desnutrición infantil.

Programar acciones de prevención de la salud mediante las inmunizaciones,

vacunas y educación en materia alimentaria, dentro de las competencias de

la ley de gobiernos regionales y programas nacionales.

Page 32: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

5.2.1.1.2 Propuesta de acción.

Generar fuentes de trabajo mediante la ejecución de obras y programas que

permitan dinamizar la economía del poblador chamaqueño

Implementar programas específicos para la lucha frontal de la desnutrición

infantil.

Apoyar compañas de vacunación para prevenir las enfermedades en la

madre gestante el niño y el adulto mayor.

Desarrollar obras productivas, de infraestructura vial y social.

5.2.1.1.3 Estrategias.

Buscar la participación ciudadana plena para lograr metas y objetivos del

plan de desarrollo concertado.

Promoción del desarrollo económico social a partir de la potencializacion de

la producción agropecuaria y otras, dándole el valor agregado mediante la

transformación o industrialización en pequeñas micro empresas, generando

empleo y mejores ingresos en especial en zonas de extrema pobreza.

Ejecutar los presupuestos participativos basados en resultados de acuerdo

a la proyección del presupuesto 2011 y siguientes años de gestión de

acuerdo a la normatividad vigente.

5.2.1.1.4 Metas.

Desarrollo de capacidades técnico productivas para la población

económicamente activa.

Apoyar la capacitación y tecnificación de la población económicamente

activa.

Mejoramiento y construcción del sistema de agua potable y desagüe en el

distrito de chamaca.

Fomentar la educación cultura, deporte y recreación de la población.

Page 33: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Firma de convenios con el sector salud, educación, en el corto plazo, para

apoyar la construcción y equipamiento de centros educativos y de salud en

el distrito

5.2.1.2. DIMENSIÓN ECONÓMICA

a) PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD

Fomentar el desarrollo de capacidades en actividades económicas acorde a

sus ventajas comparativas y competitivas que generen oportunidades de

empleo sustentada en una red básica de energía y comunicaciones de

calidad.

Mejorar las condiciones para el desarrollo de las actividades extractivas

Agropecuarias.

Ampliar la frontera agrícola.

Mejorar las condiciones para el desarrollo de la actividad pecuaria,

principalmente en lo que respecta a programas de manejo y mejoramiento

de pastos, sanidad animal y mejoramiento genético.

Iniciar programas de forestación y manejo de bosques.

Promover y facilitar el desarrollo de la actividad turística en la región.

Articulación vial hacia los centros de atracción turística cultural y natural.

Convertir las ventajas comparativas en competitivas.

Propiciar el mejoramiento genético de los camélidos y evitar la caza

indiscriminada de la vicuña.

Propiciar la transformación de productos agropecuarios con vocación

industrial tal que permitan viabilizar el desarrollo alternativo en la región.

b) MINERÍA Aplicar en su integridad el convenio 169 de la organización internacional de

trabajo (OIT) para la explotación minera buscando la participación

ciudadana plena de la población involucrada.

Implementar programas de difusión para el mantenimiento y conservación

de la ecología y el medio ambiente concertadamente.

5.2.1.3 Propuesta de acción.

Page 34: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Fortalecer la municipalidad y su área de desarrollo económico y social en

programas productivos como en comercio, industria, artesanía, turismo y

otros.

Implementar acciones de incentivos tributarios favorables a la población de

chamaca declarada en extrema pobreza.

5.2.1.4 Estrategias.

Desarrollo de capacidades técnico productivas en el corto plazo con

programas y profesionales especializados en las cadenas productivas en

general.

Desarrollo de capacidades en la producción ecológica que permita la

atracción en general de los consumidores.

Insertar a la juventud con capacitación para la producción y conocimiento

de la normatividad vigente.

5.2.1.5 Metas. Durante el año 2011 implementar acciones de capacidades técnico

productivo involucrando a la juventud y género.

Buscar mercados de consumo para propiciar la comercialización de la

producción, dándole valor agregado a las materias primas.

Promover y difundir la industria del turismo, artesanía, productos

agropecuarios asociados a los productos ecológicos en su mayor

dimensión.

5.2.1.3. DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL.

a. TRANSPORTES

Page 35: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

mejorar y conservar la red básica de carreteras en el ámbito del distrito de

chamaca, insertando a la región y a la macro región y a nivel nacional.

Promover una adecuada ocupación espacial de la población con criterio de

acondicionamiento del territorio.

Implementar el Esquema de Ordenamiento Territorial provincial en

concordancia con el convenio 169 de la organización internacional de

trabajo (OIT).

Proteger el medio ambiente, reduciendo los impactos negativos y

Apoyando proyectos orgánicos.

Desarrollar acción de prevención de desastres naturales frente al

calentamiento global desarrollando políticas de defensa civil.

5.2.3.3 Propuesta de acción.

Conformar el comité provincial de defensa civil en concordancia a la ley

insertado a políticas nacionales e internacionales.

Desarrollo de capacidades en el corto plazo en materia de mantenimiento y

conservación del medio ambiente creando conciencia ciudadana de la

problemática en materia de limpieza pública y tratamiento de residuos

sólidos.

Desarrollar proyectos de inversión debidamente aprobados por el sistema

de inversión pública (SNIP) en el corto y mediano plazo articulando a nivel

inter distrital, interprovincial, interregional, insertando a la red vial

interoceánica como base fundamental del desarrollo económico.

5.2.3.4 Estrategias.

Manejo transparente en la ejecución del presupuesto institucional aprobado,

de otros recursos y gestión municipal.

Plena aplicación y difusión del convenio 169 de la OIT en materia de

territorialidad, derechos humanos y competencias provinciales, regionales y

nacionales

Page 36: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Mejorar la calidad de vida del poblador chamaqueño en general a través de

adecuadas redes de servicios de agua y desagüe en el saneamiento

ambiental en el corto y medianos plazo.

5.2.3.5 Metas.

Gestión para la construcción de trochas carrozables en el ámbito distrital.

Mejoramiento de vías de de comunicación Tinkurca – ccochaccollo – Tintaya

–a Añahuichi.

Mejoramiento de vías Chamaca – Ccacho – Limamayo –Paruro.

Mejoramiento de vías Huininquiri – Ingata – Omacha.

5.2.4 DIMENSIÓN INSTITUCIONAL.

Fortalecer espacios de coordinación y concertación con los organismos de

desarrollo Público y privado.

Fortalecer los niveles de coordinación con los Municipios distrital y Provincial

dinamizando el Consejo de Coordinación con Gobiernos Locales.

Sumar esfuerzos inter institucionales para luchar coordinadamente contra la

pobreza extrema.

Aplicar en su integridad el plan de desarrollo concertado en materia de

institucionalidad para lograr la gobernabilidad.

5.2.4.3 Propuesta de acción.

Elaborar los ajustes del plan de desarrollo concertado al nuevo manejo

presupuestario del presupuesto participativo basado en resultados, así como

la ejecución de proyectos específicos.

Page 37: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Capacitación de los servidores y pueblo en general, representantes de

bases, concejo municipal, en el nuevo enfoque de manejo presupuestario,

con especial énfasis en el presupuesto por resultados

Buscar la participación ciudadana plena en la opinión de las acciones que

ejecuta el gobierno local

Rendiciones de cuentas concordadas con las leyes que disponen las

acciones para el conocimiento del resultado y avance del desarrollo

socioeconómico.

Pleno respeto al manejo presupuestario del presupuesto participativo por

resultados, que involucre la participación plena de la población en general.

Difundir toda la capacitación institucional en la juventud para el conocimiento

del desarrollo propuesto en las políticas de gobierno local.

5.2.4.4 Estrategias.

Desarrollo de capacidades permanentes al interior y al poblador en manejo

de institucionalidad.

Desarrollo de capacidades en manejo de sistemas administrativos tanto al

servidor municipal y a la población involucrada: SIAF, SNIP, organismo

supervisor de contratación del estado (OSCE), Sistema nacional de control

(personal, tesorería), sistemas de archivos y todos, los sistemas que

determina la ley 28112 del sistema financiero del país.

Manejo en las normas de austeridad optimizando los recursos humanos

económicos e infraestructura con un adecuado manejo técnico legal y de

conocimiento en el que se incluye las inversiones.

Page 38: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

Desarrollo de capacidades en relaciones humanas y derechos y

obligaciones de los obligados comprendidos en los servicios y bienes que

ofrece el gobierno local.

5.2.4.5 Metas. Adecuado manejo presupuestario con respeto a la normatividad técnico

legal.

Implementación de la estructura orgánica propuesta que permita satisfacer

las necesidades del desarrollo socio económico local.

Implementar rendiciones de cuenta trimestrales de gestión y de manejo

presupuestario.

Rendición de cuentas transparente y adecuada a las normas legales

vigentes.

Page 39: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

VI. PropuestasPrograma / Principales Proyectos

Programa / Principales Proyectos1. Dimensión Social.

1.1. Educación, cultura, deporte y recreación Promover una mejor calidad de educación a través de incentivos y gestión de becas. Fortalecimiento integral del sector educación en los tres niveles educativos.

Construcción de lozas deportivas Multidisciplinarios y áreas recreativas Fortalecimiento y promoción de nuestras costumbres propias del distrito. Mayor promoción de las actividades deportivas en las diferentes disciplinas.

1.2. Salud Coordinación interinstitucional para una mejor atención de calidad. Apoyo e implementación en los requerimientos de emergencia. Campañas de prevención en salud integral Disminución drástica de la desnutrición infantil. Talleres de capacitación en nutrición y alimentación Coordinación interinstitucional para una mejor atención en saneamiento ambiental básico. Gestionar la construcción de un puesto de Salud de Tipo A1

1.3 vivienda Promoción de mejoramiento y ordenamiento de viviendas rurales. Pavimentación integral de las calles y construcción de veredas en los centros poblados. Construcción de rellenos sanitarios en las comunidades

2. Dimensión Económica. 2.1. Agropecuaria

Construcción y mantenimiento de sistemas de infraestructura de riego.

Page 40: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ Fortalecimiento de las actividades ganaderas y mejoramiento genético con inseminación artificial. Gestionar la adquisición de maquinarias agrícolas.

2.2. Minera Formación del comité de vigilancia y monitoreo ambiental sobre la exploración y explotación minera.

2.1. Artesanía Elaboración de proyectos para desarrollo artesanal y comercial (PYMES) Asistencia técnica para el mejoramiento de la producción artesanal. Promover el marketing de la producción local

2.4. Turismo. Adecuada conservación de los principales centros arqueológicos. Promoción de los centros turísticos.

3. Dimensión territorial ambiental.3.1. Gestión Territorial.

Plan base de ordenamiento territorial del distrito. Ampliación para la Interconexión vial por convenio de: Comunidad Ccacho Limamayu – Paruro Ingata – Omacha Mejoramiento de carreteras intercomunales Mantenimiento de los principales caminos de herradura.

3.3. Recursos Naturales y medio Ambiente Implementación de viveros comunales y Frutícolas en la micro cuenca del rio Velille. forestación y reforestación urbana y rural. Vigilancia y monitoreo urbano – rural, protegiendo las zonas de riesgo por contaminación con participación ciudadana

4. Dimensión institucional.4.1. Desarrollo institucional municipal

Plan de desarrollo institucional.

Page 41: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ Actualización de la estructura administrativa y organizativa del gobierno local. Capacitación de los servidores de la municipalidad Mayor Transparencia en la gestión. Activa Participación ciudadana y concertación institucional. Promoción y defensa de los derechos humanos. Lucha contra el maltrato infantil y la violencia familiar. Fortalecimiento de la seguridad ciudadana y comunal.

Monto total estimado de los proyectos de inversión en los 4 años de gestión es: S/. 15,000.000,00 distribuidos de la siguiente forma:Fuentes y Monto de Financiamiento

Canon Minero 100%, Canon hidroenergetico 100% Canon gasífero – Renta Fondo de compensación municipal 50% Canon Forestal 100%

Page 42: PG-318-070704 (1).doc

MOVIMIENTO REGIONAL INKA PACHAKUTEQ

VIII. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO.

Evaluación semestral y anual del avance de las actividades y ejecución de proyectos del municipio.

Las audiencias públicas de rendición de cuentas trimestrales contienen el seguimiento al plan de gobierno concordado a los

presupuestos participativos basado en resultados propuesto para los gobiernos locales a partir del año 2011,

Publicación constante de los proyectos y acciones que contienen el plan de gobierno financiado por fuentes de de financiamiento en la

página web de la municipalidad

Difusión radial y escrita de las acciones en la ejecución de proyectos y actividades.

Coordinación constante con el consejo de coordinación local (CCL), e información adecuada y trasparente.

Modificación del presupuesto participativo con participación plena de los beneficiarios para su aprobación

Análisis del plan de gobierno concertado y su actualización.