Phylum cycliophora

2

Click here to load reader

Transcript of Phylum cycliophora

Page 1: Phylum cycliophora

PHYLUM CYCLIOPHORA

Figueroa L.1, Larrotta G.2

20111380441, 20122380362

Biología, Universidad del Magdalena

Su nombre en latín significa “portador de pequeñas rodas”, esto hace alusión a una pequeña corona que

estos organismos poseen alrededor de la boca. Este nombre fue dado por Peter Funch y Reinhardt

Kristensen en el año de 1995. Fue hallado en las piezas bucales de cigalas capturadas en las costas de

noruega, Dinamarca y Suecia.

Son animales exclusivamente marinos, acelomados, triploblásticos, poseen simetría bilateral, una cutícula

bien diferenciada y epidermis celular; su reproducción puede ser sexual o asexual, son dioicos y en algunos

casos se puede observar alternancia de generaciones; las hembras pueden medir 350 µm de longitud

mientras que los machos aproximadamente 85µm. Poseen un sistema nervioso bien desarrollado que

consta de un cerebro y ganglios cerebroideos; el sistema digestivo que presentan está en forma de U y el

ano está situado al exterior del aparato de alimentación. No presentan un aparato circulatorio, por lo que

las funciones de intercambio gaseoso posiblemente se dan por difusión simple.

Pertenecen al clado de los lofotrocozoa, dentro de este grupo solo se conoce una especie que es Symbion

pandora.

Se hallan parasitando las piezas bucales de las langostas principalmente, son suspensívoros, que producen

corrientes de agua gracias al anillo ciliado que poseen células epidérmicas que rodean el aparato bucal.

Dentro de las algunas consideraciones filogenéticas encontramos que su posición es discutida ya que se

pensaba que estaban próximos a los Endoproctos y Ectoproctos gracias a su semejanza morfológica, sin

embargo según estudios genéticos se cree que están más próximos a los Rotíferos, Acantocéfalos y

Gnathostomulidos.

Page 2: Phylum cycliophora

BIBLIOGRAFÍA

Brusca RC & Brusca GJ. 2005. Invertebrados. Ed. McCraw-Hill Interamericana. Madrid, España. 1005

p. ISBN 84-486-0246-3. Capítulo 12, pág. 412-415.