Pic Educación Especial

38
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL PLAN INTEGRAL DEL CURSO: PRACTICA IX: EL PEDAGOGO FRENTE AL LIMITADO PRACTICA IX: EL PEDAGOGO FRENTE AL LIMITADO SENSORIAL SENSORIAL 1. LINEAMIENTOS GENERALES: Campo de formación: Pedagógico Núcleo de formación: Practicas Pedagógicas y Aprendizaje Nombre del curso: El Pedagogo (a) Frente al Limitado Sensorial Número de créditos: 5 Tiempo para trabajo: 40 horas Tiempo de trabajo independiente: 200 horas

description

PLAN E EDUCACIÓN ESPECIAL PARA LOS LIMITADOS SENSORIALES

Transcript of Pic Educación Especial

Page 1: Pic Educación Especial

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAINSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

PLAN INTEGRAL DEL CURSO:

PRACTICA IX: EL PEDAGOGO FRENTE AL LIMITADOPRACTICA IX: EL PEDAGOGO FRENTE AL LIMITADO

SENSORIALSENSORIAL

1. LINEAMIENTOS GENERALES:

Campo de formación: Pedagógico

Núcleo de formación: Practicas Pedagógicas y Aprendizaje

Nombre del curso: El Pedagogo (a) Frente al Limitado Sensorial

Número de créditos: 5

Tiempo para trabajo: 40 horas

Tiempo de trabajo independiente: 200 horas

Proyecto de investigación del curso: Los Sentidos Pedagógicos de los Proyectos de Intervención

2. PROPOSITOS DE FORMACIÒN.

El propósito general del curso permite brindar a los futuros profesionales Licenciados en Pedagogía infantil, el conocimiento sobre los trastornos orgánicos de los niños @s, específicamente sobre las alteraciones de origen sensorial, como son las limitaciones visual y auditiva, (ciegos y sordos).

Page 2: Pic Educación Especial

En este sentido, se establece el concepto y la definición de cada grupo, la etiología del daño o lesión, las características más relevantes ya sean psicológicas, intelectuales o emocionales y plantea los métodos de trabajo que se deben seguir para lograr llevar a la norma los individuos que por su situación y comportamiento se han alejado de ella.

De esta manera, se desarrolla un proceso integral, flexible y dinámico para establecer las orientaciones, las actividades y las atenciones que se requieren para la superación de las deficiencias, que a su vez está encaminado a conseguir la integración social.

Para el logro de este propósito, se establecen los siguientes objetivos específicos:

Conocer y analizar la situación actual sobre la educación especial relacionada con los problemas de índole sensorial y socializar las expectativas que se tengan sobre el tema.

Precisar las características de los niños @s con problemas sensoriales con el fin de plantear estrategias de atención desde el aula y la escuela.

Identificar las causas de los problemas sensoriales para intentar prevenirlos oportunamente.

Analizar los aspectos que integran la personalidad de los niños @s con los problemas sensoriales de cada uno.

Identificar algunas actitudes del maestro que contribuyen a la solución

del problema sensorial detectado.

Acercar al estudiante al conocimiento de algunos modelos o métodos de trabajo con niños @s con problemas sensoriales para ubicarlos en la normalidad de sus congéneres y el medio donde se desarrollan.

3. PRINCIPIOS DE FORMACIÒN

La práctica “El Pedagogo frente al Limitado Sensorial” plantea algunos de los principios del programa, como son:

INTEGRALIDAD: La formación en el programa Licenciatura en pedagogía infantil se fundamenta en la concepción del ser humano en todas sus dimensiones, científicas, humanas, sociales y pedagógicas, hacia él se dirigen todas las acciones educativas y los propósitos de formación de la propuesta curricular.

Page 3: Pic Educación Especial

AUTOFORMACIÓN: Se orienta la formación de los estudiantes de este programa hacia el desarrollo de la capacidad para aprender, de manera que su desarrollo sea también un proceso asumido por ellos; así mismo, se orienta hacia la indagación de la realidad educativa regional y la conciencia crítica en torno a la práctica pedagógica en Pedagogía Infantil.

TRANSFORMACIÓN CRÍTICA: El programa también tiene como principio de formación capacitar a sus estudiantes para que transformen críticamente las prácticas pedagógicas transmisionistas hacia la orientación de procesos, en los que el docente es un mediador cultural.

TRABAJO COOPERATIVO: En el Programa se propende por el trabajo en equipo con toda la comunidad educativa, con el fin de transformar la concepción del currículo para la formación y la trascendencia del desarrollo integral. APRENDER A HACER: El Programa ubica el desarrollo de técnicas en la base del desarrollo cognitivo, socio-afectivo, ético y estético para la formulación de los Proyectos Educativos Institucionales.

APRENDER A SER: Se orienta la evaluación del proceso de desarrollo del lenguaje en términos de desempeños, eficacia y competencia para la comunicación, la significación y la expresión.

APRENDER A PENSAR: El Programa orienta la elaboración de proyectos de aula y de área para ser llevados a la práctica en sustitución de la clase tradicional.

TRABAJO EN EQUIPO O DIÁLOGO DE SABERES: La construcción y la socialización del conocimiento se realizan en la Licenciatura en pedagogía infantil de una forma compartida y dinámica, en un sentido multi-direccional, práctico y de integración holística en la comunicación.

4. ARTICULACIÒN DEL CURSO.

4.1 Con los campos de formación.

El curso de practica “El Pedagogo frente al Limitado Sensorial”, pertenece al núcleo de formación “Prácticas Pedagógicas y Aprendizaje” enmarcado en el campo de la Formación Pedagógica, respondiendo al propósito de la licenciatura, la cual busca proyectar en los futuros docentes habilidades de desempeño para proponer alternativas metodológicas y pedagógicas a los problemas de aprendizaje especialmente en técnicas y métodos de trabajo desde el aula y la escuela.

4.2 Con los núcleos del saber.

Page 4: Pic Educación Especial

4.2.1. Educabilidad. Entendida según el decreto 272 de 1998 como: “La posibilidad de formarse como personas en permanente desarrollo de sus capacidades de aprendizaje como ser social y cultural”, con las diversas temáticas abordadas en el curso “El Pedagogo frente al Limitado sensorial”, para que el estudiante asuma nuevos roles en el campo del conocimiento sobre las limitaciones sensoriales de los infantes, para ubicarlos dentro de un normal contexto social, cultural y familiar, lo que le permite el encuentro con saberes nuevos que se convierten en el cuerpo principal de su practica investigativa y científica.

4.2.2. Enseñabilidad. En la construcción conjunta de todo saber pedagógico, la practica “El Pedagogo frente al Limitado Sensorial”, logra la integración entre teoría y práctica y provee circunstancias de aprendizaje a los estudiantes, en la medida en que desde él, puedan identificar sus saberes primarios para estructurarlos a los saberes aprehendidos en interacción con el ámbito universitario y académico global y así, convalidarlos en la aplicabilidad de estrategias didácticas y pedagógicas hacia la familia y el infante limitado, como formas alternativas de intervención educativa.

4. 2. 3. Estructura histórica y epistemológica. Este núcleo del saber, se haya reflejado en esta práctica, a partir de elementos de la antropología, la pedagogía, la didáctica y las dimensiones que nutren las particularidades científicas de las ciencias sociales y humanas. De esta manera, el estudiante será capaz de comprender la estrecha relación que hay entre la estructura social, la familia y el análisis de los discursos y prácticas pedagógicas que se dan en relación con los limitados sensoriales y la institución educativa.

4.2.4. Realidades y tendencias históricas y sociales. Se reflejan a lo largo de la práctica donde se pretende reconocer la limitación sensorial como un proceso de la educación especial dentro del entorno educativo, identificando las particularidades históricas, sociales, culturales, económicas y políticas de las mismas, con el compromiso social de reconocer el derecho a la igualdad de posibilidades, mediante una intervención que facilite procesos democráticos, éticos, de pertenencia cultural y de identidad ciudadana que deben desarrollar los Licenciados en Pedagogía Infantil.

5. PRESENTACION Y SUSTENTACION DE LA PRACTICA EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR

5.1 Importancia de la práctica.

En esta práctica, se brindan las orientaciones precisas para que el futuro Licenciado en Pedagogía Infantil adquiera elementos teóricos básicos y unas técnicas específicas para el logro de las metas remédiales, en las cuales se ponen en práctica aspectos psicológicos, neurológicos, sociológicos y pedagógicos.

En este sentido, el docente procura con base en los principios de normalización y de integración aplicar la educación especial a los limitados sensoriales con

Page 5: Pic Educación Especial

los aportes específicos, las técnicas especializadas, los aspectos suplementarios y la prolongación de los ciclos obligatorios, para ubicar en el contexto escolar, físico, funcional, académico, social, familiar y organizacional a los niños @s con problemas sensoriales

5.2. EL PROYECTO DE INVESTIGACION

La practica, se orienta dentro del contexto del Segundo Proyecto de Investigación: “Los Sentidos Pedagógicos de los Proyectos de Intervención”.

En él, se genera una disposición hacia la investigación como práctica educativa dentro de la cotidianidad del estudiante; sensibilizándolo, motivándolo y adentrándolo en la investigación en sí mismo, para lo cual se proporcionan los instrumentos y las herramientas que lo dispongan hacia la cultura de la construcción y la investigación permanente.

Se pretende generar en el curso, una motivación y sensibilización inicial hacia la indagación y observación metódica dentro del enfoque de la investigación formativa (Investigación – Acción - Cooperativa), sobre el desarrollo biológico, psicológico y social del niño y la niña con limitación sensorial, que cada estudiante vivenció desde el ámbito familiar, escolar e incluso comunitario y socio –cultural; para que estos aspectos le sirvan de base e identificación de sí mismos en el rol de pedagogos infantiles.

Tal ejercicio, le permite al estudiante de IX semestre de Pedagogía Infantil, realizar un análisis previo, antes de observar las prácticas y discursos en otros contextos de la educación infantil, en la medida en que como investigador, se cuestiona las prácticas y los discursos con los cuales fue educado, para analizar sus desarrollos, reflexionar, comprender, interpretar y proponer estrategias y mediaciones pedagógicas y didácticas innovadoras para su futuro ejercicio profesional o quehacer docente.

El curso orientará a los estudiantes de IX semestre en la indagación de sus vivencias preescolares sensibilizándolos y facilitando evocaciones sobre aspectos fundamentales que hicieron parte de su desarrollo bio-psico-social.

6. PRESENTACION DE LA PRÁCTICA

6.1. Justificación

La práctica se orienta hacia la generación de espacios de auto indagación, autoreconocimiento, reflexión y sensibilización a las poblaciones de niños afectados por estas limitaciones, que permitan asumir un mayor rol investigador y de servicio social del pedagogo infantil, para que ponga a disposición de la comunidad educativa su saber, su creatividad y su acción, en la búsqueda conjunta de soluciones a las problemáticas sensoriales que afectan a los niños @s y que conciernen no solo a la familia, sino a la institución educativa.

Este Curso replantea la necesidad de formar un maestro desde la investigación, la innovación y la critica de su entorno social y educativo, para

Page 6: Pic Educación Especial

que reconozca los discursos y las técnicas pedagógicas relacionadas con la educación especial de los limitados sensoriales, para que pueda intervenir significativamente en la calidad de su educación.

Para ello, requiere conocer y comprender inicialmente, el discurso sobre la conformación de los grupos que constituyen la categoría de los limitados sensoriales (ciegos, sordos) y los procesos de interacción que se desarrollan con ellos, teniendo en cuenta que la institución educativa posee una incidencia en el ámbito familiar y de crianza y que el pedagogo debe contribuir a forjar y dinamizar la identidad de estos niñ@s.

En este sentido, son los actores sociales de la comunidad educativa quienes permiten la contextualización de este proceso y uno de ellos debe ser el pedagogo, quien se convierte en el mediador y lector de ambos contextos: el educativo y el familiar.

Así, la concepción del pedagogo debe ser activa frente a la participación de los niños @s en el proceso educativo y a su vez, debe ser un mediador alternativo de la acción, para dar respuestas a las necesidades de formación educativa en los niños y niñas con limitación sensorial.

El Curso de práctica IX, plantea para la construcción del conocimiento, cinco núcleos problémicos, distribuidos en cinco sesiones desde los cuales se motiva al estudiante a la observación de las prácticas realizadas en las instituciones educativas y la implementación de nuevas estrategias pedagógicas que incluyan la atención adecuada de estas limitaciones en la infancia.

6.2. PRESENTACION-SUSTENTACION DE LOS NUCLEOS PROBLEMICOS

6.2.1. NUCLEO PROBLEMICO Nº 1:

EDUCACION ESPECIAL – LIMITACION SENSORIALSITUACION ACTUAL, LEGISLACION Y EXPECTATIVAS

PROBLEMASCONOCIMIENTOS PREGUNTAS

GENERADORAS

Cual es la realidad actual de la educación especial en el contexto regional y nacional?

1. EDUCACION ESPECIAL

1.1 Concepto

Cuáles son los problemas que se generan por la falta de atención pedagógica a

Page 7: Pic Educación Especial

Cómo se relacionan y complementan la ley general de la educación y la ley de la infancia y la adolescencia en los casos específicos de limitación sensorial? Por qué es importante para el pedagogo infantil el estudio de los trastornos de origen orgánico?

¿Cuál de los diversos objetivos de la educación especial para la primera infancia crees que es mas importante?

¿Cuáles son los principales problemas que afectan a la educación especial de los niños @s discapacitados (y a sus familias) que pertenecen a minorías culturales o lingüísticas?

1.2 Fundamentos 1.3 Principios1.4 Modalidades1.5 Objetivos

2. Ley general de la educación Ley 115 de 1994.

3. Ley de la infancia y la adolescencia. Ley 1098 de 2006.

4. La educación especial en los trastornos de origen orgánico-sensorial

los infantes que requieran de la educación especial?

Cómo afecta el desarrollo pedagógico la vida posterior del infante?

¿Estamos preparados para atender a los niños @s con trastornos de origen sensorial?

¿Cuándo es necesaria la educación especial? ¿Cómo saberlo?

¿Cuáles cree que son los cambios mas importantes a los que se enfrenta la educación especial en la actualidad?

COMPETENCIAS

INTERPRETATIVAS: Identifica, compara, comprende y define problemas deaprendizaje.

ARGUMENTATIVAS: Expone su conceptualización frente a la temática.

PROPOSITIVAS: Realiza inferencias, síntesis y propone un concepto sobre problemas de aprendizaje. .VALORATIVA: Evaluar los aspectos intrínsecos y extrínsecos que inciden en la educación especial y aprecia la importancia de ofrecer un ambiente apto para lograr la igualdad de posibilidades

Page 8: Pic Educación Especial

COMUNICATIVA: Proporcionar al estudiante elementos básicos para la lectura de los contenidos temáticos presentados y motiva y brinda elementos para la realización de Mapas Conceptuales.

ACTIVIDADES PARA EL TIEMPO INDEPENDIENTE

Lectura individual y detallada del material teórico.

Análisis y conceptualización en el CIPAS.

Reunión por CIPAS para la elaboración de un mapa mental donde se

plasme los contenidos teóricos.

LECTURAS BASICAS

GISBERT, ALOS y Otros. Educación Especial. Editorial Kapeluz. Paginas 13 a 43

LECTURAS RECOMENDADAS

Ley General de Educación (ley 115 de 1994)

Código de la Infancia y la Adolescencia (ley 1098 de 2006)

ARIAS, JUAN DE DIOS. Problemas de aprendizaje. Universidad Pedagógica

Nacional Bogotá: 2003.

ARÉVALO, NUBIA. Psicóloga del aprendizaje. Universidad Santo Tomás

Bogotá: 1998.

BRAVO, LUIS. Psicología de las dificultades del aprendizaje escolar. Editorial

Universitaria Chilena: 1991.

ACREDITACION DE LA PRÁCTICA:

Participación, diseño y elaboración de los trabajos individuales y por

CIPAS.

Participación de la socialización de la temática.

Calidad teórica en las actividades planteadas.

Page 9: Pic Educación Especial

6.2. 2. NUCLEO PROBLEMICO Nº 2:

EL PAPEL DEL DOCENTE FRENTE AL LIMITADO SENSORIAL

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué información o ayuda debería el profesor proporcionar a padres y familia?

¿En que momento dejan de ser las necesidades legitimas de los padres y pasan a ser el enfoque adecuado de los esfuerzos del educador especial?

¿Por qué es tan difícil evaluar la eficacia de los programas de intervención temprana?

¿Puede un profesor de educación especial proporcionar los tres tipos de

Aportes de la pedagogía socio-histórico-cultural a la educación especial

Patologías específicas de la limitación sensorial

Clases

Consecuencias.

Características.

La educación especial en la primera infancia.

Ambiente menos restrictivoIntegraciónInclusión total

Cómo contribuyen los test en el diagnóstico de problemas de limitación sensorial?

Por qué es importante reconocer una batería de test?.

Cuáles son las alteraciones de origen sensorial y cuales son sus características?

Cómo influyen en el desarrollo del niño y la niña?

¿Por qué son tan importantes los equipos multidisciplinares para lograr una intervención temprana eficaz?

¿Qué información o ayuda debería el

Page 10: Pic Educación Especial

intervención - preventiva, terapéutica y compensatoria – a un alumno de forma individual?

¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre los siguientes conceptos ( ambiente menos restrictivo, integración e inclusión total)?

profesor proporcionar a padres y familia?

¿Qué acciones debe emprender un profesor para dar respuesta a la diversidad sensorial de sus alumnos?

COMPETENCIAS

Interpretativa: Describirá técnicas que permitan identificar problemas de limitación sensorial.

Argumentativa: Asumirá una actitud crítica frente a los test que se emplean para identificar o diagnosticar problemas de limitación sensorial.

Propositiva: Presentará una propuesta innovadora para diagnosticar problemas de limitación sensorial.

Valorativa: Reconocer y valorar distintas practicas pedagógicas observadas desde los espacios de aula. Comunicativa: Desarrollar habilidades para la comunicación

ACTIVIDADES PARA EL TIEMPO INDEPENDIENTE

Lectura individual y detallada del material teórico.

Analizar y proponer nuevos interrogantes en los CIPAS.

Reunión de los CIPAS para comprobar la teoría con la práctica. Cada CIPA analizará los modelos o técnicas y, los test para la valoración de los niños, aplicando alguno de ellos, registrando lo observado.

.

LECTURAS BASICAS.

BELL RODRIGUEZ, RAFAEL Educación especial: Razones, Visión Actual y Desafíos. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.1997 paginas 1- 53

Page 11: Pic Educación Especial

HEWARD, WILLIAM L. Niños Exepcionales. Una Introduccion a la Educación Especial. 5ª ed. Madrid. Editorial Prentice Hall INC. 1997. Pág. 485 a 573.

LECTURAS RECOMENDADAS

SERAFINO, EDGAR Y ARMSTRONNG, JAMES. Desarrollo del Niño y del Adolescente. Editorial Trillas: Bogotá, 1988.

RACE, PHILIP. Desarrollo Humano. Editorial Prentice Hall. Barcelona, 2000.

ARIAS, JUAN DE DIOS. Problemas de Aprendizaje. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. 2003

AREVALO, NUBIA. Psicología del Aprendizaje. Universidad Santo Tomás. Bogota. 1998.

Documento: Los test utilidad y controversia.

ACREDITACION DE LA PRÁCTICA

Participación en la tutoría.

Evaluación a través de control de lectura del núcleo problémico #2.

Participación en la sociedad temática.

Calidad Teórica y recursos en las actividades planteadas.

6.2.3. NUCLEO PROBLEMICO Nº 3:

EL LIMITADO SENSORIAL VISUAL

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

Page 12: Pic Educación Especial

Por qué definir y describir problemas de limitación sensorial?

¿Cómo influye la edad en que se pierde la visión sobre los alumnos?

¿Qué capacidades compensatorias necesitan desarrollar los alumnos con discapacidades visuales?

¿De que manera afecta la perdida de la visión al aprendizaje?

Patologías específicas de la limitación visual

Niños con problemas de visión

Tratamiento desde el punto de vista pedagógico.

Pautas para prevenir problemas de aprendizaje.

Aspectos a tener en cuenta para elaborar un informe de un caso problema de limitación visual

Un modelo de ficha de seguimiento para detectar problemas de limitación visual

Qué características tienen las patologías en la descripción de los problemas de limitación visual?

Según el núcleo, ¿que conoce sobre las patologías específicas?

Por qué es importante para usted como docente reconocer algunas patologías del sentido de la vista?

¿En que se diferencian los objetivos y los métodos educativos para niños @s deficientes visuales de los que se utilizan para los niños @s videntes?

Los niños videntes llegan al colegio sabiendo mucho sobre conceptos abstractos. ¿Cómo puede el profesor ayudar a aprender este tipo de conceptos a los niños ciegos congénitos?

COMPETENCIAS

Interpretativa: El estudiante analizará y diferenciará las diferentes patologías o problemas de aprendizaje.

Argumentativa: Evidenciará su actitud crítica frente a la temática, y generará una hipótesis frente al tema.

Page 13: Pic Educación Especial

Propositiva: Generará una síntesis y propuesta frente al tema abordado.

Valorativa: Asumir una postura crítica en relación a la escuela y las prácticas pedagógicas que se dan en relación con el desarrollo intelectual de los niños @s limitados sensorialmente por la audición

Comunicativa: Apropiar y expresar términos y conceptos relacionados con el desarrollo pedagógico de los niños @s con limitación visual.

LECTURAS BASICAS

HEWARD, WILLIAM L. Niños Exepcionales. Una Introduccion a la Educación Especial. 5ª ed. Madrid. Editorial Prentice Hall INC. 1997. Pág. 313 a 350.

GOMEZ – PALACIO, MARGARITA. La Educación Especial. México. Fondo de Cultura Económica. 2002. Pág. 151 a 224.

RUIZ BARRERO, ULGA LUCIA. Orientaciones Generales para la Enseñanza del Sistema Braille. Bogotá. Instituto Nacional Para Ciegos INCI. 2000. 27p.

LECTURAS RECOMENDADAS

TORRES M. GERTRUDIS. Desarrollo del Niño en Edad Escolar. Universidad Santo Tomás. Bogotá, 1986.

RACE, PHILIP. Desarrollo Humano. Editorial Prentice Hall. Barcelona, 2000.

SERAFINO, EDGAR. Y ARMSTRONNG, JAMES. Desarrollo del Niño y del Adolescente. Editorial Trillas: Bogotá, 1988.

ACREDITACION DE LA PRÁCTICA

Participación y responsabilidad de los trabajos individuales y grupales.

Participación activa en taller.

Calidad teórica y de recurso en las actividades planteadas.

Page 14: Pic Educación Especial

6.2.4. NUCLEO PROBLEMICO Nº 4.

LOS LIMITADOS SENSORIALES AUDITIVOS

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

Qué modelos de tratamiento para niños @s con problemas de audición se han propuesto?

¿Por qué la lectura no puede reemplazar fácilmente el habla como medio para aprender el lenguaje?

¿Es la falta de audición una discapacidad en la cultura de las personas sordas?

Tratamiento desde el punto de vista pedagógico.

Educación temprana, comunicación y escolarización

Aspectos a tener en cuenta para elaborar un informe de un caso problema de limitación auditiva

Un modelo de ficha de seguimiento para detectar problemas de limitación auditiva

Etapas de adquisición del lenguaje por el niño sordo

El Lenguaje Americano de Signos.

Cuál modelo usaría o propondría para el tratamiento de problemas de limitación auditiva?

Por qué es importante para usted como docente reconocer algunas patologías especialmente del sentido del oído?

¿Qué diferencia hay entre un niño @ con sordera y otro con déficit auditivo?

¿En que se diferencian la comunicación oral y total respecto a la filosofía que subyace a ambos procedimientos y a la metodología para educar a los alumnos sordos?

¿Por qué se piensa que el Lenguaje Americano de Signos no ha sido totalmente aceptado como lenguaje educativo y no ha sido incluido en los currículos de los niños @s sordos?

Page 15: Pic Educación Especial

COMPETENCIAS

Interpretativa: Describirá diferentes modelos y actividades para el tratamiento de problemas de aprendizaje.

Argumentativa: Poseerá la capacidad para exponer modelos y actividades que contribuyan al mejoramientote problemas de aprendizaje.

Propositiva: Investiga y emplea actividades para estimular la estimulación de problemas de aprendizaje.

LECTURAS BASICAS

HEWARD, WILLIAM L. Niños Exepcionales. Una Introduccion a la Educación Especial. 5ª ed. Madrid. Editorial Prentice Hall INC. 1997. Pág. 271 a 312.

MARCHESI, ÁLVARO. Diferencias Individuales en el Desarrollo de los Niños Sordos. Editorial Alianza. Madrid. Paginas 15 – 313

GISBERT, ALOS Y OTROS. Educación Especial. Editorial Kapeluz. Madrid. Páginas 191-220

GOMEZ – PALACIO, MARGARITA. La Educación Especial. México. Fondo de Cultura Económica. 2002. Pág. 225 a 303.

LECTURAS RECOMENDADAS

ARÉVALO, NUBIA. Psicóloga del Aprendizaje. Universidad Santo Tomás

Bogotá: 1998.

MAJOR, SUZANNE: Actividades para Niños con Problemas de Aprendizaje.

Editorial CEAC. Perú 1983

ACREDITACION DE LA PRÁCTICA

Participación y responsabilidad de los trabajos individuales y grupales.

Participación en la socialización de la temática.

Page 16: Pic Educación Especial

6.2.5. NUCLEO PROBLEMICO Nº 5

ESTIMULACION – MATERIALES DIDACTICOS PARA TRABAJAR.

PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

¿ debe el estudiante asumir una actitud de investigación frente a los problemas de limitación sensorial ?

¿Por qué los métodos educativos basados en las etapas del desarrollo no siempre son apropiados para los niños @s pequeños con limitaciones graves?

¿Por que la calidad de la vida de los discapacitados debe ser la medida final del resultado de la educación especial?

El papel del maestro frente a los problemas de limitación sensorial. .

El problema de las tareas escolares.

Intervención oportuna y adecuada

Lenguaje de señas

Dactilología (deletreo manual)

La integración y sus retos.

¿Qué papel desempeña el maestro en los problemas de limitación sensorial?

¿Cuales deben ser los requisitos que debe tener un docente para acompañar a niños @s con problemas de limitación sensorial?

¿Cómo se pueden proporcionar servicios de intervención temprana a los niños @s cuya discapacidad no se ha manifestado aun?

¿Son los profesores de educación especial de las escuelas y colegios los responsables de los éxitos y los fracasos de los adultos con discapacidades?

¿Es siempre el aula ordinaria el ambiente menos restrictivo?

¿Por qué es crucial el trabajo interdisciplinar para la planificación y puesta en marcha de forma eficaz, los servicios de educación infantil especial?

COMPETENCIAS

Page 17: Pic Educación Especial

Interpretativo: Describirá las características de un docente frente a problemas de aprendizaje.Argumentativo: Presentará su posición ética al papel que desempeña el docente en los problemas de aprendizaje.

Propositiva: Síntesis y propuesta del perfil de un docente de Español frente a problemas de aprendizaje.

LECTURAS BASICAS

GOMEZ – PALACIO, MARGARITA. La Educación Especial. México. Fondo de Cultura Económica. 2002. Pág. 488 a 521.??

LECTURAS RECOMENDADAS

AREVALO L, NUBIA. Psicología del Aprendizaje. Universidad Santo Tomás. Bogotá 1998.

LOWENBRAUN, SHEILA Y AFFLRCK, JAMES Q. Los Niños Poco Dotados en la Clase Común. Buenos Aires. Editorial Kapeluz S. A. 1980

ROMERO, I. PABLO. Pensamiento Hábil y Creativo. Redipace, Bogotá 2003.

Películas: Pie Izquierdo - Número Uno Menos - Los Colores del Arco Iris.

ACREDITACION DE LA PRÁCTICA

Participación y responsabilidad de los trabajos individuales y grupales.

Calidad teórica y de recurso en las actividades planteadas

6.4. Caja de Herramientas y Diseño de Ambientes de Aprendizaje:

PRIMER ENCUENTRO PRESENCIAL

Page 18: Pic Educación Especial

Núcleo Problémico No.1:

EDUCACION ESPECIAL- LIMITACION SENSORIAL. SITUACION ACTUAL, LEGISLACION, EXPECTATIVAS.

TRABAJO INDIVIDUAL

INDEPENDIENTE

TRABAJO INDEPENDIENTE

POR CIPAS

TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL POR

CIPAS

Lectura del Material sugerido, revisión y aporte bibliográfico.

Elaboración de un Mapa Conceptual.

Consulta en Internet para ampliar conocimientos.

Construcción de GLOSARIO.

Socialización del material de lectura.

Elaboración de al menos 6 preguntas sobre la lectura y discusión grupal de las mismas. Elaboración de GUIA de cuestionario.

Aportes a la construcción de GLOSARIO.

Un CIPAS elabora una actividad para la socialización de tema propuesto por el tutor(a).

Socialización de preguntas través de Quiz atendiendo al trabajo en CIPAS.

Participación y aportes.

Aclaración de dudas por el tutor.

Retroalimentación.

Conclusiones.

DESARROLLO DEL TALLER:Dinámica; Trabajo Grupal; Huellas y el Mensaje Escondido.

Conceptualización Desarrollo Humano: Mapa Conceptual. Aspectos y etapas.

Actividad de Socialización del CIPAS. Escogido.

Retroalimentación, revisión Herramientas desarrolladas y recomendaciones para la construcción del Portafolio.

Evaluación del Proceso: Realizar un escrito individual (3 páginas) sobre los conocimientos logrados en el espacio presencial (incluir en el Portafolio individual).

Entrega Material de Lectura Segundo Encuentro Presencial y organización Primera Asesoría.

Page 19: Pic Educación Especial

SEGUNDO ENCUENTRO PRESENCIAL

Núcleo Problémico No.2:

TECNICAS PARA IDENTIFICAR Y VALORAR PROBLEMAS DE ORIGENTECNICAS PARA IDENTIFICAR Y VALORAR PROBLEMAS DE ORIGEN ORGANICO Y/O LIMITACION SENSORIAL. ORGANICO Y/O LIMITACION SENSORIAL.

TRABAJO INDIVIDUAL

INDEPENDIENTE

TRABAJO INDEPENDIENTE

POR CIPAS

TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL POR

CIPAS

Page 20: Pic Educación Especial

Lectura del material bibliográfico sugerido.

Elaboración de Herramientas de Aprendizaje: Mapa – Ensayo – RAE – Técnica de Preguntas, etc. ( consultar CD)

Elaboración de una cartilla – librillo o rompecabezas, desde el cual se muestre de manera didáctica y pedagógica algunos de los distintas Limitaciones sensoriales del niño y la niña menor de 7 años.

Construcción de GLOSARIO

Discusión de las lecturas realizadas y socialización de las herramientas desarrolladas en forma individual.

Con base en el ejercicio individual de construcción didáctica, se sugiere la socialización en CIPAS, la discusión y evaluación del material.

Un CIPAS prepara una estrategia para socialización de la temática asignada por el tutor(a).

Aportes a la construcción de GLOSARIO.

Entrega de las cartillas elaboradas y puesta en común de los referentes teóricos consultados.

Participación y aportes. Aclaración de dudas.

Avances en la elaboración del portafolio de aprendizaje.

Socialización de saberes mediante intervención lúdica y creativa del CIPAS sobre el tema propuesto.

Aclaración y retroalimentación.

Conclusiones y recomendaciones.

Evaluación integral de la tutoría.

Organización y entrega material próximo Encuentro y Asesoría.

Page 21: Pic Educación Especial

TERCER ENCUENTRO PRESENCIAL

Núcleo Problémico Nº 3 CLASIFICACION DE LOS LIMITADOS SENSORIALES – VISUAL. CLASIFICACION DE LOS LIMITADOS SENSORIALES – VISUAL.

TRABAJO INDIVIDUAL

INDEPENDIENTE

TRABAJO INDEPENDIENTE

POR CIPAS

TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL POR

CIPAS

Lectura del material bibliográfico sugerido. Ampliación Bibliográfica. A partir de la consulta de otros textos.

Elaboración de Herramientas de Aprendizaje: Mapa – Ensayo – RAE – Técnica de Preguntas, etc.

Resolución individual de las preguntas generadoras.

Construcción de GLOSARIO y Selección Biográfica.

Discusión de las lecturas realizadas y socialización de las herramientas desarrolladas en forma individual.

Socialización y discusión de las Preguntas Generadoras desarrolladas de forma individual. Desarrollo y consignación por CIPAS en los Portafolios de Aprendizaje.

Con base en las discusiones sobre las Herramientas de Aprendizaje desarrolladas de forma individual, preparar por CIPAS una de ellas para socializar en el Encuentro Presencial (Afiches – Carteleras – Murales – ETC).

Disposición de temática y del CIPAS a cargo de la socialización de la temática para el Encuentro Presencial.

Aportes a la

Sensibilización sobre el Desarrollo Conceptual.

Socialización de Herramientas de Aprendizaje.

Socialización de saberes mediante intervención lúdica y creativa del CIPAS sobre el tema propuesto.

Aclaración y retroalimentación.

Conclusiones y recomendaciones.

Evaluación integral de la tutoría.

Organización y entrega material próximo Encuentro y Asesoría.

Page 22: Pic Educación Especial

construcción de GLOSARIO desde los avances y consultas realizadas en forma individual.

CUARTO ENCUENTRO PRESENCIAL

Núcleo Problémico Nº 4CLASIFICACION DE LOS LIMITADOS SENSORIALES – AUDITIVO. CLASIFICACION DE LOS LIMITADOS SENSORIALES – AUDITIVO.

TRABAJO INDIVIDUAL

INDEPENDIENTE

TRABAJO INDEPENDIENTE

POR CIPAS

TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL POR

CIPASLectura del material bibliográfico sugerido.

Ampliación Bibliográfica desde la consulta de otros textos.

Consolidación de las reseñas Biográficas y el GLOSARIO.

Haga uso de alguna Herramienta de Aprendizaje: Mapa – Ensayo – RAE – Técnica de Preguntas, etc.

Desarrolle para su portafolio individual, las preguntas generadoras.

Discusión de las lecturas realizadas y socialización de las herramientas desarrolladas en forma individual.

Con base en el trabajo individual, elaborar en CIPAS una herramienta de aprendizaje que evidencie, de forma creativa, cómo se relacionan los procesos de limitación sensoria.

Preparar la sustentación en el Espacio Presencial.

Consolidar de manera colectiva el GLOSARIO desde los avances y consultas realizadas en forma individual. Entregar por CIPAS.

Desarrollar un escrito (para

Puesta en común de las semejanzas y diferencias sobre los referentes teóricos.

Retroalimentación y aclaración de dudas con base en las lecturas y aportes bibliográficos – biográficos logrados.

Aportes a la construcción de los portafolios de aprendizaje.

Socialización de saberes mediante constructo creativo de los CIPAS.

Aclaración de interrogantes. Retroalimentación.

Conclusiones y recomendaciones pedagógicas.

Evaluación integral del proceso tutorial desarrollado.

Acuerdos para la sesión de asesoría.

Page 23: Pic Educación Especial

entregar por CIPAS) sobre las relaciones de semejanza y diferencia entre los principales teóricos sustentados en las lecturas dadas.

QUINTO ENCUENTRO PRESENCIAL

Núcleo Problémico Nº 5PAPEL DEL DOCENTE FRENTE A LAS LIMITACIONES SENSORIALES.PAPEL DEL DOCENTE FRENTE A LAS LIMITACIONES SENSORIALES.

TRABAJO INDIVIDUAL

INDEPENDIENTE

TRABAJO INDEPENDIENTE

POR CIPAS

TRABAJO PRESENCIAL INDIVIDUAL

TRABAJO PRESENCIAL POR

CIPASConstrucción de GLOSARIO.

Lectura del material bibliográfico sugerido.

Ampliación Bibliográfica desde la consulta de otros textos.

Consolidación del GLOSARIO para sustentar el Portafolio de Aprendizaje.

Haga uso de alguna Herramienta de Aprendizaje: Mapa – Ensayo – RAE – Técnica de

Discusión de las lecturas realizadas y socialización de las herramientas desarrolladas en forma individual.

Planteen una estrategia dinámica para apropiar la Importancia del Juego o el Desarrollo de Emociones durante la infancia de los niños @s con limitaciones sensoriales tomando como base sus relatos de Vida:

Ronda – Juego – etc., para socializar ante el grupo.

Instalación y organización didáctica para la sesión.

Entrega de los Portafolios de manera individual.

Socialización de Estrategias preparadas por los CIPAS ( Máximo 5 minutos por CIPAS)

Plenaria y retroalimentación.

Entrega de Portafolios y 60% de Acreditación.

Page 24: Pic Educación Especial

Preguntas, etc.

Desarrolle para las preguntas generadoras e inclúyalas en su Portafolio a presentar.

7. ACREDITACION GENERAL DE LA PRÁCTICA.

En concordancia con el Acuerdo 024 de 1995, la práctica tendrá en cuenta todas las actividades presenciales y no presenciales, requeridas para el trabajo reflexivo y teórico – práctico y de investigación.

La evaluación será cuantitativa y estará determinada desde los siguientes aspectos:

Participación activa: desarrollo del sentido de pertenencia, espacios creados para la autoformación docente y evidencia de conocimientos sobre la temáti-ca desarrollada.

Trabajo grupal: trabajo en equipo, participación, cooperación, colaboración y aportes enriquecedores y de ideas a la tarea académica.

Trabajo individual pruebas escritas, ensayos, portafolio, participación, consultas, práctica, exposiciones, informes. De igual manera, toma en cuenta la asistencia de los estudiantes a las asesorías, y el desarrollo de su proceso en la construcción de los proyectos de investigación.

Producción textual: elaboración de ensayos, mapas conceptuales. RAE, cons-trucción de material pedagógico, informes, directorio de ideas, construcción y presentación del portafolio de aprendizaje del curso.

Page 25: Pic Educación Especial

Auto evaluación: seguimiento y retroalimentación del proceso.

Teniendo en cuenta los aspectos a trabajar durante el curso, se propone que el

porcentaje del proceso sea distribuido así:

Proceso durante el Curso 60 %: Trabajo individual 15 %; Trabajo grupal 15

% Proyecto de Investigación 30 %, para un total del 60%. El proceso

evaluará pruebas escritas, ensayos, portafolio, participación, consultas,

práctica, exposiciones, trabajo en equipo, informes.

Convocatoria individual y por escrito 40%, (La convocatoria no puede ser

sustituida por ningún trabajo, ni realizada por mas de un estudiante)

El porcentaje obtenido mediante el cumplimiento de lo anterior será del 60%. Este porcentaje retoma los desempeños presenciales y no presenciales individuales y por CIPAS. De igual manera, toma en cuenta la asistencia de los estudiantes a las asesorías, y el desarrollo de su proceso en la construcción de las Historias de Vida.

El 40% restante será obtenido por convocatoria escrita individual, mediante la solución de preguntas compuestas por análisis y solución de problemas, manejo de discursos pedagógicos y fundamentos teóricos de los temas.

Con el aporte del 40% de la convocatoria a la acreditación total del curso, se logra entonces consolidar el 100% total exigido.

8. MATERIAL DE CONSULTA RECOMENDADO

ALOS, JOSE GISBERT. Y OTROS. Educación Especial. Bogota Editorial Cincel S. A. 1997.

HEWARD, WILLIAM L. Niños Exepcionales. Una Introduccion a la Educación Especial. 5ª ed. Madrid Editorial Prentice hall INC. 1997.

9, BIBLIOGRAFIA

Page 26: Pic Educación Especial

CADAVID ALVAREZ, HECTOR. Puntos Luminosos. 3ª ed. Bogota. Instituto Nacional para Ciegos INCI. 1995.

INSTITUTO NACIONAL PARA CIEGOS INCI. Aprendamos a Leer. Bogota 1996.

PAPALIA, DIANE y WENDKOS OLDS, SALLY. Desarrollo Humano. McGrawHill. 6ª Edición, México, 2001.

___________. Psicología del desarrollo de la infancia a la Adolescencia. McGrawHill. México, 1993.

PIAGET, JEAN. Psicología y pedagogía. Sarpe Editores, España, 1969.

SERAFINO, EDGAR Y ARMSTRONNG, JAMES. Desarrollo del Niño y del Adolescente. Editorial Trillas: Bogotá, 1988.

TORRES M. GERTRUDIS. Desarrollo del niño en edad escolar. Universidad Santo Tomás. Bogotá, 1986.

NOTA:NOTA: ESTE TRABAJO DE PLANEACION INTEGRAL DEL CURSO SE REALIZO POR SANDRA DIAZ PARRA Y EL COLECTIVO DE TUTORES DEL AREA. EL PIC ESTARA SUJETO A LOS AJUSTES Y CONTEXTUALIZACION QUE LOS TUTORES PEDAGOGICOS CONSIDEREN DESDE LAS CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LOS GRUPOS EN LOS DISTINTOS CREAD.

GLOSARIO

Abulia: Falta de voluntad, incapacidad patológica de adoptar decisiones, que se observa en la melancolía, algunas neurosis, la hipocondría y también a consecuencia de encefalitis.

Acido ribonucleico (ARN o RNA): Sustancia que se encuentra en los núcleos de las células (cromosomas, citoplasma, nucleolos) y en los virus, de esencial importancia para la vida de la célula y para información y la memoria.

Ácidos nucleicos: Derivan de la nucleína y las nucleoproteínas; al descomponerse, desprenden acido fosforico.

Actitud sadicoanal: Actitud en la que predomina el deseo de agredir o dominar el objeto. Hay nula o escasa consideración con los deseos o

Page 27: Pic Educación Especial

necesidades del objeto. Esta relacionada con la fase del desarrollo libidinal en la que el modelo son las funciones de defecación.

Adaptación: Es toda modificación de una manera de ser, estructura, función o conducta, tendente a acomodarse a las condiciones exteriores. También significa realización con éxito de los requerimientos objetivos que la sociedad impone al individuo. Inadaptación equivale a conducta asocial o neurótica.

Afasia: Perdida mas o menos completa de la capacidad de hablar o de comprender el lenguaje hablado. La alteración radica en el cerebro, pero la inteligencia no está perturbada. En la afasia motora, el sujeto no puede expresar sus pensamientos; su vocabulario está empobrecido, pero entienden lo que le dicen. En la afasia sensorial, el sujeto puede hablar, pero, por el contrario, no comprende lo que escucha.

Agresividad: La agresión implica la necesidad de actuar coercitivamente sobre los demás, con inclinación a la violencia. Puede observarse en todos los aspectos vitales para el individuo, especialmente en el en el marco de las relaciones sociales. La agresión se dirige primariamente a otras personas u objetos, pero puede reflejarse secundariamente sobre el propio sujeto cuando se inhibida por las normas sociales.

Alucinaciones: Es toda experiencia psicológica interna que mueve a un sujeto a conducirse como si experimentara una sensación o percepción , cuando las condiciones exteriores normales de ellas no corresponden a la realidad. Se pueden manifestar en todos los dominios de la actividad sensorial. Si son impresiones vagas e indiferenciadas se califican de elementales; si se identifican con objetos concretos, complejas.

Ambidextro: Persona que es capaz de utilizar tanto la mano derecha como la izquierda con buena preedición, o que su lateralidad no aparece claramente definida, por un lado u otro.

Anoxia: Enrarecimiento del oxigeno que se origina en las asfixias. El sujeto experimenta, después de un periodo de bienestar, euforia y alivio, otro de envaramiento, de torpeza sensitiva y mental, y a continuación trastornos de memoria y del juicio, errores de apreciación en el tiempo, disminución de la agudeza auditiva y visual, y perdida de la capacidad de auto crítica, y finalmente perdida de la conciencia. La anoxia en un reciñe nacido, puede ser causa de lesiones cerebrales indelebles, generadoras de epilepsia, alteración neurológica o retraso mental.

Ansiedad: Forma atenuada de la angustia, caracterizada por un malestar o miedo global o intenso ante peligros indefinidos, que suele ir acompañado de alteraciones físicas funcionales (insomnio, tensión muscular, “nudo en el estomago”, palpitaciones, etc.). Puede ser estimulante o inhibitoria.

Arousal: Se considera actualmente como una escala de los estados de consciencia que parece reflejar otra escala de la cantidad de actividad nerviosa de la formación reticular que subyace fisiológicamente. En el nivel inferior se

Page 28: Pic Educación Especial

encuentra el estado de coma; después, el sueño profundo y ligero, y la somnolencia. Desde la mitad de la escala hacia arriba, se encuentran los estados de relajamiento, alerta, excitación, ansiedad y, finalmente el terror. Muchos de los estímulos mueven al individuo de uno de estos estados a otro, según la intensidad con que se aplica el estimulo.

Ataxia: Afección grave de la medula o del encéfalo que determina la perdida de la coordinación de los movimientos.

Aura: Conjunto de trastornos subjetivos, mas o menos breves, que preceden inmediatamente a los paroxismos objetivos de ciertos estados neuropsiquicos, sobre todo epilépticos o histéricos. Suele tener en el ataque epiléptico un interés localizador valioso, pues señala el foco irritativo provocador de la crisis.

Ausencia: Variedad de paroxismo epiléptico caracterizada por una suspensión brusca y pasajera de la conciencia, que no afecta a las funciones vegetativas, ni al tono de actitud. A menudo, el sujeto palidece y su mirada queda fija, sin expresión o torcida; pueden observarse masculleos, ligeros espasmos bucofaríngeos o parpebrales, lenguaje algo atropellado e incluso prosecución de una actividad automática, pero sin caída ni convulsiones. La perdida de conciencia, aunque fugaz, parece total; el vacío del pensamiento es absoluto y marca su duración una amnesia lagunar, tan breve como el propio paroxismo.

Autismo: Dolarización de toda la vida mental del sujeto hacia un mundo interior y perdida de contacto con el mundo circundante. El mundo exterior carece de conexión con el suyo propio; esto hace que sea absolutamente impenetrable y su comportamiento incomprensible. El autismo infantil aparece en los primeros años de vida y acarrea la incapacidad de establecer relaciones normales con el medio ambiente. Estos niños tienen una palabra y memoria discordantes, necesitan de la rutina y son indiferentes en apariencia hacia los demás.

Axòn: Prolongación en forma de cilindro de una célula nerviosa. Por lo general, su tamaño es de un milímetro o más. Transmite el impulso nervioso. Es sinónimo de neurita o cilindroeje.

Barestecia: Sensibilidad táctil profunda a la presión; capacidad para percibir la diferencia de peso de los objetos.

Bradipsiquia: Retardo de la actividad intelectual y la corriente del pensamiento. Se caracteriza por dificultad en la evocación de recuerdos, elaboración retrasada de las respuestas y reacciones habitualmente lentas.

Bulimia: Sensación de hambre brusca o imperiosa. En algunos casos puede constituirse en aura de las crisis epilépticas.

Catatonìa: Forma de esquizofrenia asociada actitudes rígidas y estereotipadas, con dificultad de movimientos, del lenguaje y negativismo.

Page 29: Pic Educación Especial

Cinestesia: Sentido muscular. Conjunto de sensaciones que nos informan sobre los movimientos, resistencia a ellos, peso, posición. Algunos autores incluyen en este concepto el sentido del equilibrio.

Cociente Intelectual: Resultado de dividir la edad mental entre la edad cronológica y de multiplicarlo por 100. Fue introducido por Stern. Es la relación entre el nivel de inteligencia de un sujeto y el promedio de inteligencia de los individuos de su edad.

Codificación: Proceso lingüístico que consiste en seleccionar del código lingüístico todos los elementos necesarios para elaborar y emitir un mensaje.

Complejo de Edipo: En la teoría sicoanalítica, conjunto organizado de deseos amorosos y hostiles que el niño experimenta con respecto a sus padres. Desempeña un papel fundamental en la estructura de la personalidad y en la orientación del deseo humano. Freíd, utiliza este termino para designar la fase del desarrollo del niño (alrededor de los tres años) en la que desea poseer en exclusiva a su madre y se siente rival de su padre.

Complejo de Inferioridad: Termino que tiene su origen en la psicología adleriana; designa de un modo muy general el conjunto de actitudes, representaciones y conductas que constituyen expresiones mas o menos disimuladas de un sentimiento de inferioridad o de las reacciones frente a este. Este sentimiento esta relacionado con una mala imagen de si mismos y con los sentimientos de culpabilidad. Se adquiere por sucesivas experiencias de fracaso en las relaciones interpersonales, de forma que se pierde la confianza en uno mismo y en los propios recursos, por lo que se opta por vivir en inactividad y aislamiento, o sometido a los demás.

Condicionamiento Clásico: Emparejamiento de una relación temporal fija de un estimulo neutro, con un estimulo correlacionado con una respuesta, redecir, con un reflejo.

Condicionamiento Operante: Hecho experimental, en el que un organismo aprende a realzar determinados actos. Implica el establecimiento de una correlación entre algún aspecto de la conducta y el reforzamiento o el castigo.

Conducta: Cualquier acción de un organismo

Contraedipo: Actitud del padre o de la madre que sienten hacia el hijo una atracción que supera lo normal. Es el reverso del complejo de Edipo.

Convulsión: Contracción involuntaria y desordenada, limitada a un músculo o grupo de músculos. Se distingue entre convulsión tónica y convulsión clónica. La primera es continua, mientras que la segunda consiste en una rápida sucesión de breves contracciones. Existen formas mixtas.

Crisis: Convulsiones espasmódicas.

Page 30: Pic Educación Especial

Delirio: Trastorno de la conciencia, por lo general relativamente breve, que se da en infecciones, intoxicaciones y psicosis, con vivencias ilusorias, semejantes a las de los sueños y alucinaciones.

Dependencia: Es la existencia de una relación entre le producción o la existencia de dos o más hechos o características.

Direccionalidad: Capacidad para proyectar las nociones de dirección al exterior, una vez que se ha desarrollado en el niño, la consciencia de derecha e izquierda en su propio cuerpo.

Disartria: Dificultad del habla provocada por una perturbación motriz general del aparato fonoarticulatorio. Puede ser causada por una incoordinación de los movimientos voluntarios o por parálisis de los músculos de los órganos de la fonación.

Disfasia: Perturbación del uso y disposición sintáctica de las palabras, sobre todo en los niños, que se suele asociar con dificultades en la comprensión.