Pierre Boulez| 1 .pdf · ciones para piano) que compuso en 1945 a ... Berg o Webern, sino tam-bién...

23
Pierre Boulez | 1

Transcript of Pierre Boulez| 1 .pdf · ciones para piano) que compuso en 1945 a ... Berg o Webern, sino tam-bién...

Pierre Boulez | 1

NIPO: 556-10-022-8

D.L.: M-46416-2010

Imagen de portada: © Jörg REICHARDT/DG. Pierre Boulez es artista exclusivo de Deutsche Grammophon

El Auditorio Nacional de Música en colabo-ración con la Fundación BBVA, en su línea de apoyo a la creación musical y difusión de la música actual quieren celebrar con un amplio monográfico, el 85 cumpleaños de Pierre Boulez, compositor francés que ha dejado ya en vida una huella indeleble, no solo en la historia de la música reciente, sino también en la historia de la música uni-versal. Y ello, tanto como compositor, como pensador y director al frente de las mejores orquestas del planeta: Sinfónica de la BBC, Filarmónica de Nueva York, Sinfónica de Chicago, Filarmónica de Viena, Filarmónica de Berlín, London Symphony, Orquesta de Cleveland, Orquesta del Festival de Lucerna y un largo etcétera. Tanto en el campo de la creación, como en el de la interpretación y, por supuesto, en el del pensamiento musi-cal recogido en textos como Penser la mu-sique aujourd’hui (1963), Relevés d’apprenti (1966), Par volonté et par hasard (1975), Le Pays Fertile (1990), Points de repère (1995), Jalons (1989-2005)...

Pierre Boulez es un pilar de referencia cen-tral e inexcusable de nuestro tiempo. Boulez remodeló el serialismo de Schönberg y las derivaciones que aportó al sistema Olivier Messiaen, creó el serialismo integral, siste-ma compositivo extremadamente estructu-rado en relación no solo a las alturas, sino también a las intensidades, ritmos, articula-ciones, acentuaciones, etc. Ha sido también uno de los precursores de la música mixta, es decir de la integración de la electrónica e informática musical en el lenguaje ins-trumental. Creó el Ensemble Intercontem-porain en los años 70, grupo de referencia

en la creación contemporánea, y el IRCAM, centro neurálgico y de referencia interna-cional en todo lo relacionado con la infor-mática musical y la investigación acústica, espacialización, síntesis y tratamiento en tiempo real, tanto electrónico como instru-mental. En este homenaje se quiere mostrar un amplio espectro de la producción del maestro, un recorrido en zig-zag que va del primer Boulez de las Douze Notations para piano (1945), hasta el Boulez más actual de Dérive II (1992 revisada en 2002-06). Nues-tro agradecimiento a la Fundación BBVA sin cuya colaboración no habría sido posible realizar este gran y extenso aniversario y a la Orquesta y Coros Nacionales de España que se implican y participan en el homena-je. En el apartado de grupos contaremos con PluralEnsemble, y el Ensemble Orchestral Contemporain; tendremos como conferen-ciante a Germán Gan, como solistas entre otros a la soprano Pilar Jurado, a la contralto Hilary Summers, al pianista Dimitri Vassila-kis y al violinista Gabriel Arcángel, y como directores a Jordi Bernàcer a la cabeza de la OCNE, a Fabián Panisello dirigiendo Plural-Ensemble y a Daniel Kawka a la batuta del Ensemble Orchestral Contemporain de Lyon.

José Manuel López López

monográfico pierre boulez

Pierre Boulez | 7

Pierre Boulez: la posibilidad del cambio

El 26 de Marzo de 2010, Boulez cumplió 85 años.Atrás quedaron años de experiencia como compositor, director de orquesta, pedagogo, organizador de conciertos, conferenciante…siempre al máximo nivel, siempre deslum-brante.Toda una provocación ante sus detractores, nuevamente.

Las obras que escucharemos en este ciclo abarcan cuarenta y seis años de un creador en constante evolución, con necesidad de buscar siempre una nueva posibilidad de regeneración y desarrollo.La primera obra que Boulez considera como válida fueron las Douze notations (12 nota-ciones para piano) que compuso en 1945 a la edad de 20 años. Por esa época participaba como alumno en los cursos de Oliver Messiaen y aprendía a su vez la técnica dodecafónica con la única persona que en aquellos años la enseñaba en París, René Leibowitz.Decimos que es su primera obra, pero la ver-dad es que durante muchos años impidió su publicación y no fue hasta principios de los años 80 cuando aceptó por fin su edición. El punto de partida en la construcción de las Notations (Notaciones) es la cifra “12”, algo consecuente con la formación musical que Boulez recogía en aquellos años en los que tuvo su primer acercamiento a proce-dimientos dodecafónicos empleados por la Segunda Escuela de Viena. Sin embargo, estas enseñanzas están interpretadas de una manera muy personal. Las aprovecha

más como una posibilidad de ordenación estructural que como un material con el que generar toda la obra. Siguiendo la tradición musical centroeuropea, la primera pieza de las Notaciones conlleva en embrión los ele-mentos principales que se van a ir desarro-llando posteriormente en la obra. Pero no todo son influencias dodecafónicas. Esta obra es una simbiosis de lo aprendido en aquellos años también con Messiaen. Como curiosidad, indicar la existencia de diferentes elementos que no serán habi-tuales en la música de Boulez durante los posteriores años 50, pero que sí retomarían poco a poco su importancia, siempre bajo un nuevo prisma, desde mediados de los años 60 hasta nuestros días. Entre estos elemen-tos citaremos como ejemplo los grupos de ostinati, la idea de repetición y periodicidad y la revisión de diferentes relaciones polifó-nicas, armónicas y temáticas.Desde 1978, ha ido escribiendo las siete primeras piezas para orquesta, pero no se trata de una mera transcripción en la que aprovecha su ya larga experiencia como di-rector. En realidad el rescribirlas para esta gran formación conlleva reinventarlas y en algunos casos tienen que ver ya muy poco con las originales.

Una de las constantes en la producción de Boulez ha sido el acercamiento a la poesía, no sólo como fuente de inspiración, sino también como modelo de construcción.En 1948 acaba la primera versión de Le So-leil des eaux, (El sol de las aguas), poema de René Char, uno de sus autores favoritos por aquellos años y del que también trans-formó en música Le Marteau sans maître (El

notas al programa

Pierre Boulez | 9

martillo sin dueño) y Le visage nuptial (El rostro nupcial).Con Le Soleil tenemos una cuestión esencial en la vida de Boulez: ninguna de sus obras está realmente terminada y pueden ser re-visadas una o varias veces a lo largo de los años. La música debe revestir en este caso varias lecturas: de tipo perceptivo, estético, pero también de tipo constructivo. Esta obra en concreto ha visto varias reela-boraciones. El punto de partida era la idea original de Char para la radio: 42 escenas dialogadas en la que se mezclan historias y leyendas en la vida de unos pescadores que luchan por sus derechos contra un poder asfixiante. La obra era especial y diferente dentro de la producción de Char. A Boulez la propuesta le atrapó rápidamente. La primera versión que escribió Boulez con-taba con tres solistas vocales y una gran orquesta. La voz era la protagonista y la orquesta tenía esencialmente un papel de acompañamiento con pequeñas incursiones a modo de interludios que a veces se super-ponían a los solistas. Se estrenó en París en 1950.Progresivamente fue reduciendo su dura-ción y se incluyeron otro tipo de articula-ciones conjuntas específicas. Estas incor-poraciones añadieron un mayor grado de interrelación entre voz y orquesta y una mayor dilatación de algunos elementos que permitían una mejor recepción de la obra.La razón por la que Le Soleil fue cambiando no sólo se debía a razones técnicas compo-sitivas sino también perceptivas. Se ha co-mentado en ocasiones que las obras de Bou-lez están fuera del problema de la escucha pero, sin querer entrar en una polémica que resultaría del todo interesante, el cómo se puede percibir una obra ha sido una preocu-pación constante en su trabajo. En la última versión de 1965, queda final-

mente la versión que escucharemos para soprano y orquesta. La forma musical está ahora más integrada con el poema que en las versiones precedentes.Le Soleil des eaux consta finalmente de dos partes: Complainte du lézard amoreux (En-decha del lagarto amoroso) y La sorgue.El aspecto armónico es uno de los elemen-tos fundamentales a la hora de configurar la obra, si bien no a la manera tradicional.La polifonía es muy compleja, de difícil aprehensión en todo su detalle. Nunca es totalmente estática y desemboca en diferen-tes crecimientos que no implican un carác-ter lineal, sino que sirven para enriquecer y articular la textura global.

En 1950 se estrenó la pieza para piano Modo de valores e intensidades, que es el segundo de los Estudios de ritmo de Oliver Messiaen.En esta obra se abordaba por primera vez una técnica que posteriormente se llamó se-rialismo integral y consistía, básicamente, en utilizar series de construcción no sola-mente para las alturas, tal y como habían hecho Schönberg, Berg o Webern, sino tam-bién para los otros tres parámetros configu-radores del sonido: la dinámica, la duración y el timbre. Messiaen no continuó trabajan-do con su descubrimiento, pero fueron dos de sus alumnos más aventajados lo que con-tinuaron con la tarea: Karlheinz Stockhau-sen y nuestro protagonista.Boulez no aplica en Le Marteau sans maî-tre (1953-54) (El martillo sin dueño) una idea de construcción tan rígida como en las anteriores Estructuras para dos pianos o Po-lyphonie X.El principio generador de Le Marteau parte de dicho serialismo integral aunque aporta soluciones muy personales. Como ha co-mentado el autor, lo que le permitió esta obra es comenzar una flexibilización pro-

gresiva de las técnicas aprendidas. La obra, para contralto y seis instrumen-tos, parte como ya hemos indicado de otro poema de René Char. Son nueve piezas relacionadas con tres poemas: L´Artisanat furiex (El artesanado furioso), Bel édifice et les pressentiments (Hermoso edificio y los presentimientos) y Bourreaux de solitude (Verdugos de soledad).Le Marteau queda dividido entre las piezas que están cantadas y que incluyen los dife-rentes poemas, y una serie de comentarios instrumentales que desarrollan los textos.El carácter de cada uno de los poemas se estructura a su vez de diferentes maneras. En L´Artisanat furiex nos dice Boulez que la voz debe estar en primer plano acompañada por la flauta en sol. La melodía es el centro de construcción pero supone una revisión de la propia idea de melodía. El poema tie-ne un sentido estructural en Bel édifice et les pressentiments. El canto se funde con él y sirve a su vez de articulación a las gran-des subdivisiones de la forma general. La voz no tiene ya la primacía y la idea es la de crear un contexto común con el resto de los instrumentos. En Bourreaux de solitude, partiendo de la idea de tejido común para voz e instrumentos, la contralto emerge en momentos puntuales para mostrar otra luz respecto al texto. A su vez, el poema desapa-rece por momentos como forma de hacerse reconocible en su ausencia.La formación elegida para la obra es, in-cluso en nuestros días, altamente original: contralto, flauta en sol, viola, guitarra, vi-bráfono, xilofón y diversas percusiones. El motivo de esta elección es múltiple. Por un lado, la tendencia es la de elegir instru-mentos con una tesitura media. A su vez es importante el modelo de relaciones que ofrecen entre sí los instrumentos. Se crean múltiples parentescos y analogías según su

naturaleza y según funcionan a lo largo de la obra. También es importante la mirada hacia otras tradiciones no occidentales. Boulez quiso ser etnomusicólogo. En esta obra nos comenta cómo el xilofón está tomado cons-cientemente del balafón africano; el vibráfo-no del génder balines y la guitarra del koto. Sin embargo, Boulez no pretende apropiar-se de lo construido por estas culturas para lograr un beneficio propio o para justificar una carencia, las utiliza sobre todo como estímulo, como una oportunidad para expe-rimentar de otra manera la percepción del tiempo. Le Marteau ha sido considerado como una de las obras maestras de los años 50. El propio Stravinsky comentaba en 1957 que le parecía “la única obra verdaderamente significativa de esta nueva época.”

La Sonata nº 3 para piano fue compuesta entre los años 1955 y 1957. Si eligiéramos una idea principal de entre las muchas que propone la obra, sería la de constante reno-vación en cada ejecución.Por aquellos años, acababa de llegar Cage. Sus ideas fueron todo un torbellino. Tanto la escritura musical de Stockhausen como la del propio Boulez no volvería a ser nunca la misma. Al igual que en las obras anterio-res la poesía era un modelo de pensamiento, ahora lo es la literatura, en concreto, el Uli-ses de Joyce y el Coup de dés de Mallarmé, en lo que se refiere a la forma abierta, y La madriguera de Kafka en cuanto a la noción de laberinto. En principio, forma abierta y laberinto pueden parecer dos términos opuestos y contradictorios, pero lo que a Boulez le atrae de la idea del laberinto es la posibilidad de conseguir un recorrido pro-pio y diferente en cada desplazamiento. La sonata se compone de cinco formantes

Pierre Boulez | 11

que es un término que toma de la acústica. Formantes son las regiones del sonido don-de se concentran la energía acústica y son fundamentales para la configuración y ca-racterización del timbre. Pero Boulez no lo toma para trabajar un timbre en particular, sino con la intención de acumular diferen-tes posibilidades de energía para configurar un tiempo flexible capaz de generar dife-rentes desarrollos. A día de hoy, y aunque se han hecho algunos intentos por ampliar-los, sólo están publicados y terminados los formantes 2 y parte del 3, es decir, Tropo y Constelación-espejo.Tropo toma el nombre del canto gregoriano y es una proyección de la idea de monodia a la estructura de la obra. La forma de cons-trucción quiere ser circular, sin comienzo ni fin preestablecido, pudiéndose elegir no sólo dónde comenzar, sino omitir o tocar algunos elementos en función del itinerario elegido. Tropo está compuesto a su vez por cuatro secciones: Comentario, Glosa, Texto y Paréntesis, pudiéndose comenzar a tocar en la sección que se desee, si bien luego tie-ne que ser sucedido por las siguientes tal y como se indica.El formante Constelación-espejo es la parte retrogradada de Constelaciones, que aún sigue sin estar editada. Está escrito con colores rojo y verde. El color verde se refiere a una serie de elementos llamados “puntos” que son, básicamente, frecuencias puras. El color rojo engloba a diferentes “bloques” que pueden ser acordes, asociaciones de sonidos o sucesiones rápidas de notas, en definitiva, cualquier elemento que dé la sensación de bloque. Existen también otros elementos configuradores de la estructura pero, en este caso, no son tan determinantes para el desarrollo temporal. En este grupo se engloba el timbre, el registro, la articulación etc. Como en el caso anterior,

algunas direcciones son obligatorias y otras facultativas. La concepción y desarrollo tanto de la terce-ra sonata de Boulez como la inmediatamen-te posterior Klavierstück XI de Karlheinz Stockhausen, han tenido repercusiones amplias como modelos de reflexión en di-ferentes campos de la música, el arte y el pensamiento. En lo que se refiere a la com-posición, su influencia se extiende hasta trabajos más recientes en el tiempo de com-positores como Matthias Spahlinger en Ale-mania o Philippe Hurel en Francia.

Para la siguiente obra damos un salto de casi veinte años. Del Boulez de la Sonata nº 3 de piano al de Rituel de 1974-75 hay todo un mundo. Ha dejado de ser el miembro más combativo de la vanguardia para convertir-se en un compositor de referencia, además de uno de los directores de orquesta más prestigiosos, que es conocido ya no sólo por dirigir música de compositores contemporá-neos, sino por sus interpretaciones de Wag-ner o Mahler.Rituel comenzó a gestarse en 1974 y está dedicado a la memoria de Bruno Maderna.Las notas que generan todo su tejido parten de la obra anterior, Explosante- Fixe otro ho-menaje, en este caso a Stravinsky, del que luego hablaremos más detenidamente. Al comienzo de la partitura, está escrita la siguiente cita:

“La alternancia se perpetúa:Suerte de salmo y responsorio –de ahí los numerosos retornos sobre las mismas fórmu-las, cambiantes en perfiles y perspectivas.Ceremonia de la extinción, ritual de la desaparición y de la supervivencia; así se imprimen las imágenes en la memoria mu-sical– presencias/ausencias, en la duda”.

Un elemento de referencia importante vuel-ve a ser el canto gregoriano. En este canto, existe un tipo especial de salmodia que se llama responsorial, en la que se combina alternativamente el salmo que realiza una sola persona con la respuesta que le da la asamblea o coro. Generalmente, el salmo es cantado con una gran riqueza melismática.La partitura se encuentra dividida en dos partes: la primera corresponde a siete cifras impares que representan la parte “respon-sorial” y siete cifras pares que actúan de “salmodia”. La segunda parte es tan larga como la primera pero ya actúa con una idea de evolución continua, sin la constante de llamada-respuesta previa y con su propia forma de construcción. La orquesta se en-cuentra dividida a su vez en siete grupos or-questales que se reparten por todo el espa-cio. Este es un elemento fundamental para definir la percepción. Es también un motivo que hace de Rituel una obra difícil de ser tocada porque no se entiende si no es con esta repartición por el espacio, y este espa-cio difícilmente se encuadra en una sala de conciertos habitual.La labor del director es definitiva. En el grupo de las cifras impares, siempre con acordes estáticos que son evoluciones del acorde original, el director da las diferentes entradas según el orden que se indica en la partitura, pero con libertad para elegir el momento y la duración de los grupos instru-mentales. Mientras tanto, las percusiones tocan de manera independiente su propio pulso.En el grupo de las cifras pares, que es fun-damentalmente una proyección de densidad creciente de diferentes heterofonías basa-das en un módulo inicial, el director debe dar la entrada a cada grupo instrumental, los cuales no van sincronizados unos con otros, sino consigo mismos y están a su vez

coordinados por uno de los instrumentistas.Al contemplar la partitura de Rituel da la sensación de que existe un punto culmi-nante según nos aproximamos al final de la primera parte. Sin embargo, al escucharla, no entendemos ninguna conducción lineal en particular. Existe mucho más la noción de haber escuchado un continuo envolvente que se impone gracias a la idea de repeti-ción proyectada en múltiples planos. En 1975, Boulez ya no se muestra excluyente con elementos provenientes de la tradición anterior a la Segunda Guerra Mundial.

La siguiente obra es un mundo totalmente diferente: Dérive, de 1984, para seis instru-mentos, dedicada al que fue muchos años director artístico del festival de Bath, Sir William Glock.El nombre de Dérive responde a dos moti-vos principales. Por un lado, en francés significa, literalmente, la desviación de un avión por el efecto del viento o de una co-rriente. Por otro lado, por analogía, puede ser el devenir de una cosa que acaba siendo el juguete de unos sucesos imprevistos. En este caso, la “deriva” viene provocada tanto por la obra anterior, Répons (responso), de la que provienen algunos acordes y ritmos, y viene provocada también por el festival de Bath, origen a su vez de Répons. Aceptando ya plenamente que ninguna obra de Boulez se considerará plenamente finalizada, a partir de los ochenta prefiere trabajar abiertamente por ciclos de obras, como si fueran diferentes grupos de árbo-les familiares que se van ramificando pro-gresivamente a la manera de un “work in progress”.Dérive I está dividida en términos generales en dos partes con una especie de coda final. La primera es sobre todo una exposición de una pulsación constante con diferentes in-

Pierre Boulez | 13

terrupciones y desplazamientos. La textura, a su vez y como en Rituel, crece progresi-vamente. La segunda parte también impli-ca diferentes tipos de proliferaciones del material, pero con una mayor sensación de continuidad, idea especialmente reforzada por el crecimiento constante de la densidad instrumental.La siguiente obra de la familia, Dérive II para 11 instrumentos, de 1988-2006, está dedicada al compositor estadounidense Elliott Carter por su 80 cumpleaños. Si bien hay un punto de relación con la obra ante-rior, el material de partida y el desarrollo posterior hacen que tenga muy poco que ver con su predecesora. Conserva eso sí la mis-ma idea de deriva que implica, por un lado, una posibilidad constante de relación pero también una idea de apertura hacia nuevas perspectivas de la obra.Una idea importante en Dérive II es la re-flexión sobre determinados aspectos rítmi-cos de algunas piezas de Ligeti, en especial el cuarto movimiento de su concierto de pia-no. El problema de la periodicidad y cómo es percibida es ahora el nuevo centro de estudio. El Boulez de los 80 tiene ya unas preocupaciones del todo diferentes al Bou-lez de los 50.

También sigue la idea de deriva el ciclo Explosante-fixe.La primera obra es de 1971, para formación variable. Luego ha tenido diferentes ramifi-caciones desde 1972 a 1991. En concreto, la que vamos a escuchar en esta serie de con-ciertos, Mémoriale, Explosante-fixe, es de 1985 y está escrita para flauta solista y ocho instrumentos.En todo el ciclo es una constante la preocu-pación por la interacción entre instrumen-tista y dispositivos electrónicos e informá-ticos. Este interrogante no sólo se refiere a

la aplicación de una mayor o menor tecnolo-gía, sino que implica también la adaptación a la escritura y a los instrumentos acústicos de la experiencia obtenida con los nuevos medios. Las diferentes texturas del grupo, la escritura de los campos armónicos y la articulación global de la forma provienen en esta obra de dicha experiencia.

Toda gran estructura necesita de puntos que aligeren y descongestionen las diferen-tes líneas de fuerzas. De esta manera podría considerarse la particular Initiale dentro de la producción de Boulez, que escribió esta fanfarria de unos tres minutos de duración para siete metales en 1987. Contrapunto cu-rioso de la monumental Répons de 1984-85, justo en el polo contrario, con 42 minutos de duración, situación espacial particular, varios dispositivos informáticos, gran en-semble y seis solistas.

Por último Anthèmes I, para violín solo, de 1991. Esta obra fue un encargo del concurso de violín Yehudi Menuhin. Tendrá también una ramificación posterior en una pieza de mayores dimensiones: Anthèmes II, para violín e informática, de 1994.El título es un híbrido entre el francés the-mes (temas) y el inglés anthem (que signifi-ca tanto himno como antífona). Todo el ma-terial proviene de dos ideas principales: el motivo inicial de siete notas, que proviene a su vez del ciclo Explosante-fixe, y un trino sobre la nota re que se va a ir tocando de diferentes maneras a lo largo de la obra. La última sección es la más larga y culmina en un diálogo entre cuatro estratos diferentes finalizando con los elementos originarios bajo un nuevo prisma.

En su famoso best-seller El ruido eterno, el periodista norteamericano Alex Ross pre-

senta a un Boulez despótico que en los años 50 amedrentaba a todo aquel que no comul-gara con la vanguardia de la época. Boulez, a su vez, también nos recuerda hoy en día algo que no conviene olvidar ni juzgar de-masiado prematuramente. Los contextos en los que se movían los compositores a finales de los años 40 y 50 eran extremadamente duros. Si la opción que se tomaba era la de querer cambiarlos, no quedaba más reme-dio que tomar una postura determinante y definida para situarse claramente en contra. Una postura que, aunque a veces se mostra-ra intransigente, ayudó a cambiar conceptos y a abrir nuevas perspectivas en la música.Esto es lo que ocurrió por lo menos con el propio Boulez.En su caso, ha merecido la pena.

Carlos Bermejo

martes, 2 de noviembre 2010Fundación BBVA | Palacio del Marqués de Salamanca | 19:30h

ConCierto-ConFerenCiA

Pierre Boulez: de la forma al timbre, del sonido a la estructuraGermán Gan Quesada, ponenteSepteto de metales de la JorCAMDimitri Vassilakis, piano Gabriel Arcángel, violín

Programa

. Initiale para septeto de metales (1987) (3’)

. Sonata nº3 para piano (1955-57) (26’)

. Anthèmes I para violín solo (1991) (10’)

Pierre Boulez | 2 de noviembre | 17

Cursa sus estudios musicales en el Real Conservatorio de Música ‘Victoria Eugenia’ de Granada con los profesores G. Emparán y Á. Zarzuela, al tiempo que asiste a cursos de perfeccionamiento con P. Montero, G. González, E. Sánchez y M. Carra, antes de obtener el título de profesor de Piano.

Licenciado en Historia Moderna y doctor en Historia del Arte-Musicología por la Univer-sidad de Granada (2003) con una tesis sobre la estética musical del compositor Cristóbal Halffter –editada en 2005 por la Universi-dad de Granada–, desarrolla su labor in-vestigadora en torno a la música contem-poránea, con especial atención a la estética musical y a la música española, habiendo publicado monografías sobre José María Sánchez-Verdú y Mauricio Sotelo. Al mismo tiempo, ha trabajado en diversos centros es-pecializados en música del siglo xx (Archivo Manuel de Falla, Paul Sacher Stiftung), y co-laborado en la redacción de varias enciclo-pedias y diccionarios musicales y generales (Gran Enciclopedia Cervantina, Die Musik in Geschichte und Gegenwart, Diccionario Biográfico Español, Diccionario del Cine Iberoamericano, Historia de la música espa-ñola [FCE]) y en propuestas de divulgación como la colección dedicada a la música ca-talana por el diario La Vanguardia en 2008.

Es miembro del Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía PAI HUM-617 “La mú-sica en España durante los siglos xix y xx” y de proyectos de investigación de la Univer-sidad de Granada y de La Rioja.

Ha impartido clases de Historia de la Músi-

ca, Estética e Historia del Arte en el Conser-vatorio Profesional de Almería (1997/98), en la especialidad de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Gra-nada (1999-2003), en la especialidad de Maestro/a en Educación Musical de la Uni-versidad de Jaén (2005) y, desde el curso 2006/07, ejerce como Profesor Lector en el Departament d’Art (Història i Ciències de la Música) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Asimismo, ha dictado diver-sas conferencias y seminarios en centros como el Conservatorio Superior de Música de Salamanca, el Conservatorio Profesional de Música de Granada y las Universidades de Málaga, Granada, Jaén y Valladolid, así como en el Curso Universitario de Libre Configuración ‘Estética y Apreciación de la Música Contemporánea’ (Universidad de Granada), el Curso Internacional de Compo-sición de Villafranca del Bierzo (León), el Festival Internacional de Guitarra de Cór-doba y en programas de doctorado y más-ters de las Universidades de Granada, Jaén, Autònoma de Barcelona y Oviedo, y en el Conservatorio Superior de Música de Sevi-lla; desde 2004, ha reemprendido su labor como compositor.

En la actualidad es asesor musical y de programación del conjunto de música con-temporánea sevillano Taller Sonoro, colabo-rador de las revistas Audioclásica, Diverdi, Scherzo y Sibila y de los sellos discográficos Verso y Anemos.

germán gan quesada

La Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (JORCAM), pertenece a la vice-presidencia primera de la Comunidad de Madrid y fue creada con el propósito de contribuir a la formación de los jóvenes instrumentistas madrileños en un marco de aprendizaje profesional de alta calidad técnica y artística. Su objetivo principal es ampliar y desarrollar los conocimientos mu-sicales a fin de facilitar a sus miembros un futuro acceso a las orquestas profesionales a través del conocimiento y la práctica del repertorio coral y orquestal en todas sus fa-cetas. Este proyecto pedagógico y artístico propone complementar los estudios musica-les de los centros de enseñanzas artísticas, preparar al joven intérprete en un ámbito de exigencia y calidad musical y ofrecer una vía para el futuro profesional.

Comenzó su actividad en el año 1992 como Orquesta Sinfónica de Estudiantes y para la formación de los jóvenes músicos madrile-ños. Ha ofrecido conciertos en el Auditorio Nacional de Música, en el Teatro Monumen-tal, en el Palacio de Congresos, en los tea-tros de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid y en salas del resto de España y Europa. Ha realizado conciertos en Berlín, (Alemania), Belfort, Aix-en-Provence, Pen-nes Mirabeau y Aubais, (Francia), y, dentro de la programación del 7.º Encuentro Inter-nacional de Orquestas Jóvenes, en Floren-cia, Arezzo y Montecattini (Italia).

La JORCAM participó en la inauguración oficial de los Teatros del Canal con la gala “Una noche en el Canal”, con la dirección general de Albert Boadella. En julio de 2009

ha sido la orquesta del Festival de Verano que tuvo lugar en el Auditorio de San Loren-zo de El Escorial, con el montaje de la ópera Carmen de G. Bizet, con la puesta en escena de Calixto Bieito y la dirección musical de Alejandro Posada. En septiembre de 2009, bajo la batuta de Jordi Bernàcer, realizó una gira por México, cosechando una cálida aco-gida y excelentes críticas. El programa de concierto incluía obras de Beethoven, Leo-nardo Balada y Manuel de Falla.

Ha sido incluida en prestigiosos ciclos de conciertos: temporadas anuales de la ORCAM en el Auditorio Nacional de Música, temporada 2006/2007 y 2007/2008 de la Universidad de Aragón dentro del Ciclo In-ternacional de Orquestas Jóvenes y Univer-sitarias, etc. En enero de 2010 comenzó su actividad el Joven Coro, cuya dirección está a cargo del maestro Félix Redondo, siendo su asistente y profesora de canto Celia Alcedo.

Septeto de metales de la JorCAM: trompasVerónica Escribano Lucas-TorresIgnacio Buendía Valladolid

trompetasDaniel Herrero HerguedasJosé Antonio Rangel

trombonesMiguel Galdón PérezJavier Saéz Mozos

tubaMaría del Mar Adán Negrete

jorcam

Pierre Boulez | 2 de noviembre | 19

Comenzó sus estudios musicales en Atenas, su ciudad natal, completándolos con Gé-rard Frémy en el Conservatorio Superior de Música y Danza de París, donde obtuvo por unanimidad el Primer Premio de Piano, así como los de música de cámara y acompaña-miento. También ha asistido a las clases de György Sebok, Monique Deschaussées, Vi-taly Margulis, Alicia de Larrocha, Christian Zacharias, María Tipo y Leon Fleischer.

Desde 1992 forma parte del Ensemble Inter-contemporain. Vassilakis ha trabajado con Pierre Boulez en diversas ocasiones, estre-nando en 1995 su obra Incises y grabando para Deutsche Grammophon sus trabajos Répons y sur Incises. Ha colaborado estre-chamente con otros grandes compositores entre los que se encuentran Iannis Xena-kis, Luciano Berio, Karlheinz Stockhausen y György Kurtàg.

Como solista ha actuado en los escenarios más importantes (New York Carnegie Hall, London Royal Festival Hall, Amsterdam Concertgebouw, Royal Festival Hall, La Sca-la de Milán y la Filarmónica de Berlín -bajo la dirección de Sir Simon Rattle-) y festiva-les (Maggio Musicale Fiorentino, Proms, Edimburgo, Salzburgo, Lucerna, Otoño de Varsovia, Primavera de Praga…).

Su grabación de Le Scorpion con el grupo Percussions de Estrasburgo ganó el Gran Premio de la Academia Charles Cros en la categoría de “Mejor Grabación Musical Con-temporánea de 2004”. Su repertorio abarca desde Bach a la música de nuestros días. En-tre sus últimos trabajos discográficos están

las Variaciones Goldberg de Bach con el sello Quantum, y estudios de Fabián Panisello y György Ligeti para Neos.

dimitri vassilakis

Nacido en Orense, su primer concierto pú-blico lo dio a los cinco años y con nueve ya realizó una gira por España. Cursó sus es-tudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como en el Conser-vatorio Superior del Liceo de Barcelona con el catedrático Gonçal Comellas, obteniendo el Título Superior de Violín a los trece años con Premio Extraordinario Fin de Carrera. Asimismo es Premio Extraordinario de Mú-sica de Cámara y en Piano, en cuya espe-cialidad le formó el catedrático Julián López Gimeno. Realizó también cursos de Armo-nía y Contrapunto con el profesor José Luis Turina. Ha obtenido el Primer Premio Ge-neralitat de Cataluña y Premio Nuria Borés en el Concurso Massiá. Ha sido becado por instituciones como Xunta de Galicia, Dipu-tación de Orense, Fundación Barrié de la Maza, Ministerio de Cultura, Ministerio de Educación y Ciencia, Fundación Isaac Al-béniz, Fundación Romanillos, etc... Gabriel Arcángel ha recibido lecciones de Ricardo Brengola, Norbert Blume, Zakhar Bron, Ga-bor Takacs o Tibor Varga, con estos dos úl-timos en la Académie des Archets de Sion.

Entre otras ha realizado grabaciones para RNE, RTVE y TVG, y ha actuado con gran éxito de público y crítica en teatros (Audito-rio Nacional, Auditorio Conde Duque, Palau de la Música de Valencia, Teatro del Liceu de Barcelona, Fundación Juan March, Tea-tro Arriaga de Bilbao, Teatro Monumental de Madrid, etc...) y festivales (Festival de Otoño, Festival del Baix Llobregat, Festival de Cadaqués, Festival del Papiol...) de toda España, así como en Suiza, Francia, Portu-gal, Hungría, República Checa, Austria o

EE.UU., en recitales a solo, con piano y con orquesta.

La versatilidad de su repertorio es grande, extendiéndose desde el Barroco hasta el si-glo xx, si bien hace especial hincapié en las obras más difíciles del repertorio violinísti-co, como son las escritas por Paganini, Wie-niawsky o Ysaÿe. Su talento ha sido muy elogiado por Yehudi Menuhin y Franco Gu-lli. Con este último maestro amplió estudios en Sion (Suiza) y Siena (Italia).

Para el sello discográfico español Tañidos tiene grabado un recital titulado “El Violín Virtuoso”, y acaba de publicar un disco con la Brno Philharmonic Orchestra.

En los últimos tiempos ha ofrecido recitales en la Schubert Saal de Viena o el Weill Reci-tal Hall de Nueva York y ha terminado una gira por Australia. Ha sido artista invitado en el Music Institute in Memory of Jascha Heifetz celebrado en la ciudad de Pittsburgh (EE.UU.).

gabriel arcángel

© M

yr M

urat

et

jueves, 4 de noviembre 2010Auditorio nacional de Música | Sala de Cámara | 19:30h

ConCierto-ConFerenCiAtomás Marco, ponente PluralensembleFabián Panisello, directorHilary Summers, contralto

Programa

. Le Marteau sans maître (1953-1954) (35’)

Pierre Boulez | 4 de noviembre | 23

PluralEnsemble es un conjunto instrumen-tal especializado en la música de los siglos xx y xxi. Fundado por Fabián Panisello, su director titular, nació con la vocación de difundir la música contemporánea, con un énfasis especial en la música creada en Es-paña. Buscando siempre la más alta calidad interpretativa, desarrolla anualmente una temporada estable de conciertos y giras, al-ternando el repertorio más exigente de so-lista con obras para conjunto.

A lo largo de sus trece años de vida, ha de-sarrollado sus temporadas de conciertos en el Auditorio Nacional de Música, el audito-rio del Museo Thyssen-Bornemisza y el Cír-culo de Bellas Artes de Madrid, y ha interve-nido con gran éxito de crítica y público en festivales y auditorios como Musica (Estras-burgo), A Tempo (Caracas), Présences (Pa-rís), Ars Musica (Bruselas), Manca (Niza), Spaziomusica (Cagliari), Aspekte (Salzbur-go), IFCP Mannes (Nueva York), Konzer-thaus (Berlín), Festival de Música de Alican-te, Quincena Donostiarra, o el Auditorio 400 del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, ciclo de la WDR de Colonia, el Festival Nous Sons del Auditori de Barce-lona, el Festival de Otoño de Varsovia y el Festival Ultraschall de Berlín, entre otros.

Además de numerosas grabaciones para las radios WDR, RBB, RNE, RF, ORF, RTBF o la radio polaca entre muchas otras, rea-liza grabaciones de CD para los sellos Col legno (Múnich), Verso (Madrid), Cervantes (Bremen) y NEOS (Múnich) de compositores como David del Puerto, Luis de Pablo, César Camarero, Peter Sculthorpe, José Manuel

López López y Fabián Panisello, y tiene pre-vista la aparición de tres discos monográfi-cos sobre la obra de cámara de Ravel, José Luis Turina y György Ligeti.

Colabora habitualmente con solistas como Dimitri Vassilakis, Nicholas Isherwood, Alda Caiello, Allison Bell, Salome Kammer, Sieg-fried Mauser, Jörg Widmann, Pilar Jurado, Marco Blaauw, Miquel Bernat, y directores como Zsolt Nagy, Cristóbal Halffter, Cesáreo Costa, Daniel Kawka, Joan Cerveró, Wol-fgang Lischke o Jean Paul Dessy.

Además de sus giras, grabaciones y ciclo pedagógico sobre la música del siglo xx, ac-tualmente desarrolla un ciclo de conciertos-retrato dedicado a grandes compositores contemporáneos internacionales en el Audi-torio Nacional de Música, fruto de la colabo-ración con la Fundación BBVA.

Pluralensemble

Thierry Mercier, guitarraJosé Sotorres, flautaCésar Peris, percusiónJaime Fernández, percusiónEloy Lurueña, percusiónAna Mª Alonso, viola

Dirección artística: Fabián PaniselloCoordinación artística y gestión: Mara MendialduaProducción: Juan José CarracedoAdministración: Laura Mendieta

Nacido en Madrid en 1942, cursó estudios de violín y composición y la licenciatura en Derecho. Ha sido alumno de Mader-na, Boulez, Stockhausen, Ligeti y Adorno. Ha realizado cursos de especialización en Psicología, Sociología y Artes Escénicas. En 1967 fue ayudante de Stockhausen. Entre otros muchos, ha obtenido el Premio Nacio-nal de Música en 1969 y 2002, el Premio Fundación Gaudeamus (Holanda) 1969 y 1971, el de la VI Bienal de París, el otorga-do por el Centenario de Casals, el Arpa de Oro, el Premio de la Tribuna de Composito-res de la UNESCO y el Premio de Música de la Comunidad de Madrid 2003. Ha escrito diversos libros, e impartido cursos por las más importantes universidades de Europa y América. Ha ejercido la crítica musical.

Trabajó 11 años en Radio Nacional de Es-paña siendo Premio Nacional de Radiodifu-sión y Premio Ondas. De 1981 a 1985, fue director-gerente del Organismo Autónomo Orquesta y Coro Nacionales de España y de 1991 a 1995, director técnico de los mismos conjuntos. Desde 1985 a 1995 fue director del Centro para la Difusión de la Música Contemporánea creando su laboratorio de electroacústica (LIEM) y el Festival Inter-nacional de Música de Alicante. En 1993 es nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. De 1977 a 1996 fue consejero de SGAE, y durante ese último año, fue director de Festivales de la Comunidad de Madrid y hasta 1999, direc-tor general del INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, Mi-nisterio de Cultura). En 1998 fue investido doctor honoris causa por la Universidad

Complutense de Madrid.

Autor de 6 óperas, l ballet, 9 sinfonías, mú-sica coral, de cámara etc. En la actualidad se dedica exclusivamente a escribir música y sobre música.

pluralensembletomás marco

Pierre Boulez | 4 de noviembre | 25

Contralto con un amplio registro vocal, Hi-lary Summers ha despertado el interés de numerosos compositores contemporáneos, como Elliott Carter, Peter Eötvös, Michael Nyman y Joby Talbot.

Desde 2002 ha interpretado en toda Euro-pa Le Marteau sans maître de Boulez junto al Ensemble Intercontemporain y bajo la dirección del propio Boulez, así como con otros ensembles y directores de orques-ta. Realizó una grabación con Boulez para Deutsche Grammophon, con muy buena acogida por parte de la crítica, que obtuvo además un premio Grammy. En el marco de las celebraciones del 80º cumpleaños del compositor, interpretó Le visage nuptial bajo la dirección del mismo y junto a la Chicago Symphony Orchestra en Chicago.

Hilary ha logrado hacerse un nombre como excelente intérprete de repertorio barroco, y actúa con regularidad junto a muchas de las principales orquestas europeas de instru-mentos históricos. Entre estas se incluyen la Academy of Ancient Music de Christo-pher Hogwood, Gabrieli Consort de Paul McCreesh, Les Talens Lyriques de Christo-phe Rousset, Balthasar Neumann Ensem-ble de Thomas Hengelbrock y The English Concert, dirigido por Andrew Manze. Hilary participó en la primera representación en Rusia del Mesías de Händel realizada con instrumentos de época.

En relación con su faceta operística, Hilary está destinada a interpretar los grandes ro-les de héroes händelianos como Julio César o el dios Marte (en Il divisione del mondo

de Legrenzi), pero también se divierte de vez en cuando con roles como el de la do-minatriz Mescalina (en Le grande macabre de Ligeti), el de la amazona Hippolyta (en A Midsummer Night’s Dream de Britten) o in-cluso el de la barbuda Baba la Turca (en The Rake’s Progress de Stravinsky). Otros pape-les femeninos de mayor madurez incluyen la Madre Tierra Gaea en Daphne de Strauss y Mrs Sedley en Peter Grimes de Britten (en el Glyndebourne Festival Opera). Ha inter-pretado el papel de la lavandera en Rages d’amours de Rob Zuidham en la Nederland-se Opera de Ámsterdam y el de Hippolyta en el Teatro Real de Madrid. En 2006 par-ticipó en las primeras representaciones de la nueva ópera de George Benjamin Into the Little Hill en París y, desde entonces, ha in-terpretado la obra en Nueva York, Ámster-dam, Fráncfort, Liverpool y Lucerna. Debutó en la Ópera de París con Mother Goose en 2008 y como Condesa Geschwitz / Lulu en la Kokkola Opera en 2009.

Futuros proyectos incluyen conciertos con Los Angeles Philharmonic, en el Aldeburgh Festival y representaciones de Pelléas et Mélisande (en el papel de Geneviève) en el Teatro Real de Madrid y en el Liceu de Bar-celona.

hilary summers

© C

lair

e N

ewm

an-W

illia

ms

Nacido en Buenos Aires en 1963, se formó como compositor con Fancisco Kröpfl, Bo-guslaw Sacheffer, Elliott Carter, Franco Do-natoni, Brian Ferneyhough y Luis de Pablo y estudió dirección con Péter Eötvös. En 2008, Pierre Boulez dirigió en el Festival de Do-naueschingen y en el Festival Wien Modern su obra Aksaks, encargo de la orquesta de la SWR de Baden Baden. En octubre de 2009, Peter Eötvös dirigió el estreno de Mandalas, encargo de la Orquesta Nacional de España y en mayo de 2010, Susana Mälkki el Con-cierto para piano encargo de la Orquesta de la Comunidad de Madrid. En 2006, en el Festival Takefu de Japón, el Cuarteto Arditti estrenó sus Tres movimientos para cuarteto de cuerda. Conviene mencionar también los Cuadernos para orquesta, con los que obtu-vo el Premio Internacional Rodolfo Halffter en 2004, y la serie de conciertos para con-junto instrumental: el de violín (2002), el de trompeta (2007) y el Concierto de cámara (2005). Los tres, y los Estudios para piano (2008) en versión de Dimitri Vassilakis, han sido publicados por NEOS. Por su parte, el sello Col Legno editó en 2005 el CD mono-gráfico “A portrait”.

En su faceta como director, Fabián Pani-sello es el titular, desde su fundación, del PluralEnsemble, con el que se presenta en los principales festivales del mundo dedica-dos a la música actual, como los americanos Mannes y A Tempo y los europeos Otoño de Varsovia, Présences, Musica, Ars Musica, Ultraschall, Aspekte, Manca, Spaziomu-sica y Ensemble Europa WDR, además de la Quincena Donostiarra y el Festival de Alicante en España. Es invitado a dirigir

orquestas y ensembles como MusikFabrik de Colonia, Ensemble Orchestral Contem-porain de Lyon, Musiques Nouvelles de Bruselas o el Israel Contemporary Players de Tel-Aviv. Ha grabado numerosos CDs (NEOS, Col Legno, Cypres, Verso, Instituto Cervantes) y ha participado como codirec-tor en dos estrenos absolutos de Karlheinz Stockhausen: Hoch-Zeiten y Mixtur-2003 con las orquestas WDR de Colonia y Deutsches Symphonie Orchester de Berlín.

Fabián Panisello vive en Madrid, donde es director académico de la Escuela Superior de Música Reina Sofía y del Instituto Inter-nacional de Música de Cámara.

fabián panisello

sábado, 6 de noviembre 2010Auditorio nacional de Música | Sala de Cámara | 18:00h

ConCiertoensemble orchestral ContemporainDaniel Kawka, director

Programa

. Mémoriale (1985) (7’)

. Dérive I (1984) (6’)

. Dérive II (1988-2006) (45’)

Auditorio nacional de Música | Vestíbulo de la Sala Sinfónica | 19:15h

ConCiertoSepteto de metales de la JorCAM

Programa

. Initiale para septeto de metales (1987) (3’)

Auditorio nacional de Música | Sala Sinfónica | 19:30h

ConCiertoorquesta y Coro nacionales de españaJordi Bernàcer, directorPilar Jurado, sopranoDimitri Vassilakis, piano

Programa

Primera parte. Rituel in memoriam Bruno Maderna (1974-1975) (26’)

Segunda parte. Le Soleil des eaux (1948) (10’). Douze Notations (piano) (1945) (10’). Notations I-VII-IV-III-II (orquesta) (1978-1998) (20’)

Pierre Boulez | 6 de noviembre | 29

Fundado en 1992 por Daniel Kawka, el En-semble Orchestral Contemporain es un gru-po instrumental dedicado a la música de los siglos xx y xxi. Está compuesto por 19 solis-tas y su formación cambia según las progra-maciones, desde el ensemble hasta la forma orquestral.

La vitalidad del grupo se expresa a través de una programación inventiva, coherente y didáctica, de su voluntad de seguir a los compositores en la aventura de la creación, por medio de conciertos o grabaciones, y de su capacidad a abrirse a otros reperto-rios y formas de arte (poesía, teatro, vídeo, artes plásticas…). El grupo se ha especiali-zado en los repertorios llamados “mixtos”, abriéndose a configuraciones escénicas que conjugan el instrumento y la máquina. En asociación con Grame (Centro Nacional de Creación Musical francés), el Ensemble Or-chestral Contemporain participa en la ela-boración de un sonido ampliado, difractado, moldeado, poetizado. La suma profesional de los músicos, solistas, maestros invitados y compositores lleva a una gran flexibilidad en la interpretación del grupo y a un sonido propio, exigente, vivo, vibrante, dictado por una pasión común por la música de nuestro tiempo y la voluntad de compartirla con el público.

El Ensemble Orchestral Contemporain re-cibe el apoyo del Ministerio de la Cultura, la Dirección Regional de la Acción Cultural Rhône-Alpes, el Consejo Regional de la Loi-re, la ciudad Saint-Etienne, la Spedidam y la Sacem.

ensemble orchestral Contemporain

Fabrice Jünger, flautaFrançois Salès, oboeHervé Cligniez, clarineteLaurent Apruzzese, fagotDidier Muhleisen, trompaThierry Gaillard, trompaClaudio Bettinelli, percusionesRomeo Monteiro, percusionesRoland Meillier, pianoEmmanuelle Jolly, arpaBrice Duval, violaPatrick Oriol, violaGaêl Rassaert, violínCéline Lagoutière, violínJean-Marie Baudour, violínValérie Dulac, violonchelo

ensemble orchestral contemporain

Daniel Kawka, director artístico del Ensem-ble Orchestral Contemporain, ha sido invi-tado por las mayores orquestas sinfónicas europeas, y se impone hoy en día como uno de los mayores intérpretes de la música del siglo xx y del repertorio romántico, desde Beethoven hasta Strauss.

Después de una intensa actividad dedicada a la interpretación de los repertorios contem-poráneos, Daniel Kawka está centrado ahora en difundir e interpretar obras maestras del siglo xx, especialmente las obras inglesas y norteamericanas actuales. Su repertorio es muy variado y se amplia hacia ámbitos don-de el maestro sobresale particularmente: la ópera y las grandes formaciones sinfónicas con coro. Dirige grandes frescos románticos (el Réquiem de Verdi, el Réquiem alemán de Brahms, la sinfonía Resurrección de Mahler, Romeo y Julieta de Berlioz), estrena entre otras las óperas de José Evangelista, Jac-ques Lenot y Le vase de parfum de Suzanne Giraud (libreto y dirección Olivier Py), y ha sido director artístico de Divorcio a la italia-na, Tristan e Isolde de Giorgio Battistelli en Ginebra en junio de 2009 (dirección: Olivier Py), y Tannhäuser en Roma en el otoño 2009 (dirección: Robert Carsen).

Kawka está dentro de la generación de los maestros que piensan que la “especializa-ción” resulta ser un medio de apertura hacia la totalidad del repertorio, todos los periodos incluídos, a pesar de tener una predilección acentuada por la música francesa (Duti-lleux, Boulez), italiana, alemana (Beetho-ven, Wagner, Strauss, Bruckner, Mahler) y rusa (Shostakovich, Profiev, Stravinsky).

daniel kawka

Pierre Boulez | 6 de noviembre | 31

La Joven Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (JORCAM), pertenece a la vice-presidencia primera de la Comunidad de Madrid y fue creada con el propósito de contribuir a la formación de los jóvenes instrumentistas madrileños en un marco de aprendizaje profesional de alta calidad técnica y artística. Su objetivo principal es ampliar y desarrollar los conocimientos mu-sicales a fin de facilitar a sus miembros un futuro acceso a las orquestas profesionales a través del conocimiento y la práctica del repertorio coral y orquestal en todas sus fa-cetas. Este proyecto pedagógico y artístico propone complementar los estudios musica-les de los centros de enseñanzas artísticas, preparar al joven intérprete en un ámbito de exigencia y calidad musical y ofrecer una vía para el futuro profesional.

Comenzó su actividad en el año 1992 como Orquesta Sinfónica de Estudiantes y para la formación de los jóvenes músicos madrile-ños. Ha ofrecido conciertos en el Auditorio Nacional de Música, en el Teatro Monumen-tal, en el Palacio de Congresos, en los tea-tros de la Red de Teatros de la Comunidad de Madrid y en salas del resto de España y Europa. Ha realizado conciertos en Berlín, (Alemania), Belfort, Aix-en-Provence, Pen-nes Mirabeau y Aubais, (Francia), y, dentro de la programación del 7.º Encuentro Inter-nacional de Orquestas Jóvenes, en Floren-cia, Arezzo y Montecattini (Italia).

La JORCAM participó en la inauguración oficial de los Teatros del Canal con la gala “Una noche en el Canal”, con la dirección general de Albert Boadella. En julio de 2009

ha sido la orquesta del Festival de Verano que tuvo lugar en el Auditorio de San Loren-zo de El Escorial, con el montaje de la ópera Carmen de G. Bizet, con la puesta en escena de Calixto Bieito y la dirección musical de Alejandro Posada. En septiembre de 2009, bajo la batuta de Jordi Bernàcer, realizó una gira por México, cosechando una cálida aco-gida y excelentes críticas. El programa de concierto incluía obras de Beethoven, Leo-nardo Balada y Manuel de Falla.

Ha sido incluida en prestigiosos ciclos de conciertos: temporadas anuales de la ORCAM en el Auditorio Nacional de Música, temporada 2006/2007 y 2007/2008 de la Universidad de Aragón dentro del Ciclo In-ternacional de Orquestas Jóvenes y Univer-sitarias, etc. En enero de 2010 comenzó su actividad el Joven Coro, cuya dirección está a cargo del maestro Félix Redondo, siendo su asistente y profesora de canto Celia Alcedo.

Septeto de metales de la JorCAM: trompasVerónica Escribano Lucas-TorresIgnacio Buendía Valladolid

trompetasDaniel Herrero HerguedasJosé Antonio Rangel

trombonesMiguel Galdón PérezJavier Saéz Mozos

tubaMaría del Mar Adán Negrete

jorcam

La Orquesta Nacional de España fue fundada en 1937, relanzándose definitivamente, tras la guerra civil, en 1942. Desde entonces, de-sarrolla una ininterrumpida e intensa labor concertística, con amplias temporadas en Madrid, actuaciones en los principales es-cenarios y festivales españoles y frecuentes giras por Europa, América y Asia. En 2003, Josep Pons asumió la dirección artística y titular de la Orquesta y Coro Nacionales de España (OCNE), iniciando una nueva etapa que ha permitido un importante proceso de modernización de su estructura organizati-va e imagen y profundizado al mismo tiem-po en su dimensión artística y cultural.

Durante los últimos años, ha ampliado su programación mediante un variado reper-torio que incluye tanto obras básicas de la música sinfónica occidental como estrenos de nuevas creaciones y partituras recupe-radas del pasado, concediendo una especial atención a la difusión de la música española. También ha potenciado el atractivo cultural de sus programas mediante conciertos de carácter temático e iniciativas como “Carta blanca a...”, que ofrece ciclos dedicados a compositores de nuestros días. En las últi-mas temporadas, han sido sus protagonis-tas Hans Werner Henze, George Benjamin, Henri Dutilleux, Elliott Carter, Sofia Gubai-dulina y Cristóbal Halffter. La presente edi-ción está dedicada a Osvaldo Golijov.

La OCNE apuesta especialmente por las nuevas generaciones de directores e intér-pretes y por una cuidada selección de los mismos en función del repertorio. Última-mente, han dirigido la orquesta jóvenes

talentos como Ilan Volkov, Mark Albrecht, Tugan Sokhiev, Gustavo Dudamel o Kirill Petrenko, y figuras consagradas como Ra-fael Frühbeck de Burgos, Leonard Slatkin o Gerd Albrecht. Entre los solistas, destaca la colaboración de jóvenes tan brillantes como Arcadi Volodos, Lang Lang, Lars Vogt, Iván Martín o Julian Rachlin, y de maestros expe-rimentados como Manuel Barrueco, Steven Isserlis, Ewa Podles, Gidon Kremer o Chris-tian Zacharias, entre muchos otros.

En la pasada temporada, la orquesta gra-bó junto al guitarrista Tomatito el trabajo Sonanta suite –con arreglos de Joan Albert Amargós– para el prestigioso sello Deuts-che Grammophon, para el cual ha grabado El amor brujo de Manuel Falla y Noche de boleros; así como un monográfico dedicado al compositor Benet Casablancas, para Di-verdi, y otro a César Camarero, para Kairos.

orquesta nacional de españa

© R

afa

Mar

tín

Pierre Boulez | 6 de noviembre | 33

Director artístico y titularJosep Pons

Director eméritoRafael Frühbeck de Burgos

Violines primerosSergey Teslya (concertino)Mauro Rossi (concertino)Ane Matxain Galdós (concertino)Jesús A. León Marcos (solista)José Enguídanos López (solista)Salvador Puig Fayos (ayuda de solista)Miguel Ángel Alonso MartínezLaura Calderón López Antonio Cárdenas PlazaJacek Cygan Majewska Kremena GanchevaYoom Im ChangRaquel Hernando SanzAna Llorens MorenoJosé Francisco Montón LópezMirelys Morgan VerdeciaRosa María Núñez FlorencioStefano Postinghel M.ª del Mar Rodríguez CartagenaGeorgy Vasilenko Krzysztof Wisniewski

Violines segundosJoan Espina Dea (solista)Laura Salcedo Rubio (solista)Javier Gallego Jiménez (ayuda de solista)Mario Pérez Blanco (ayuda de solista)Juan Manuel Ambroa MartínNuria Bonet MajóEduardo Carpintero GallegoIván David Cañete MolinaAaron Lee CheonFrancisco Martín DíazAmador Marqués GilGilles Michaud MorinRosa Luz Moreno AparicioFederico Nathan SabetayElena Nieva GómezAlfonso Ordieres RojoFrancisco Romo CampuzanoRoberto Salerno Ríos

ViolasCristina Pozas Tarapiella (solista)Lorena Otero Rodrigo (solista)Emilio Navidad Arce (ayuda de solista) Dionisio Rodríguez Suárez (ayuda de solista)Carlos Antón MorcilloVirginia Aparicio PalaciosCarlos Barriga BleschRoberto Cuesta LópezDolores Egea MartínezM.ª Paz Herrero LimónJulia Jiménez PeláezPablo Rivière GómezMaría Ropero EncaboGregory Salazar Haun

Violonchelos Miguel Jiménez Peláez (solista)Ángel Luis Quintana Pérez (solista)Mariana Cores Gomendio (ayuda de solista)Salvador Escrig Peris (ayuda de solista)Enrique Ferrández RiveraAdam Hunter Piotr Karasiuk CisekZsófia KeletiJosé M.ª Mañero MedinaNerea Martín AguirreSusana Rico MercaderCarla Sanfélix IzquierdoJosep Trescolí Sanz

ContrabajosJaime Antonio Robles Pérez (solista) Antonio García Araque (solista)Ramón Mascarós Villar (ayuda de solista)Luis Navidad Serrano (ayuda de solista)Pascual Cabanes HerreroPablo Múzquiz Pérez-SeoaneEladio Piñero SánchezJosé Julio Rodríguez JorgeEmera Rodríguez SerranoBárbara Veiga Martínez

ArpasÁngeles Domínguez García (solista)Nuria Llopis Areny

FlautasJuana Guillem Piqueras (solista)José Sotorres Juan (solista)Miguel Ángel Angulo CruzAntonio Arias-Gago del MolinoJosé Oliver Bisbal (flauta-flautín)

oboesVíctor Manuel Ánchel Estebas (solista)Robert Silla Aguado (solista)Vicente Sanchís FausRafael Tamarit Torremocha

ClarinetesEnrique Pérez Piquer (solista)Javier Balaguer Doménech (solista)Eduardo Raimundo Beltrán (clarinete bajo)José A. Tomás PérezCarlos Casadó Tarín (requinto)

FagotesEnrique Abargues Morán (solista)Vicente J. Palomares Gómez (solista)Miguel Alcocer CosínJosé Masiá Gómez (contrafagot)Miguel José Simó Peris

trompasSalvador Navarro Martínez (solista)Rodolfo Epelde Cruz (solista)Javier Bonet ManriqueAntonio Colmenero GarridoCarlos Malonda Atienzar José Enrique Rosell EsterellesSalvador Ruiz Coll

trompetasManuel Blanco Gómez-Limón (solista)Adán Delgado Illada (solista)Juan Carlos Alandete Castillo (ayuda de solista)Antonio Ávila Carbonell Vicente Martínez Andrés Vicente Torres Castellano

trombonesEdmundo José Vidal Vidal (solista)Juan Carlos Matamoros Cuenca (solista)Enrique Ferrando SastreFrancisco Guillén Gil (trombón bajo)Rogelio Igualada AragónJordi Navarro Martín

tubaMiguel Navarro Carbonell

PercusiónJuanjo Guillem Piqueras (solista)Rafael Gálvez Laguna (solista)Pascual Osa Martínez (ayuda de solista)Félix Castro VázquezPedro Moreno CarballoEduardo Sánchez Arroyo

AvisadoresFrancisco Osuna Moyano (jefe de escenario)Juan Rodríguez López

Pierre Boulez | 6 de noviembre | 35

El Coro Nacional de España fue fundado por Lola Rodríguez de Aragón, bajo la denomi-nación inicial de Coro de la Escuela Supe-rior de Canto, debutando en 1971 junto a la Orquesta Nacional de España dirigida por Rafael Frühbeck de Burgos. Desde entonces, se han sucedido en su dirección artística José de Felipe, Enrique Ribó, Sabas Calviño, Carmen Helena Téllez, Alberto Blancafort, Adolfo Gutiérrez Viejo, Tomás Cabrera, Rai-ner Steubing-Negenborn, Lorenzo Ramos, Mireia Barrera y Joan Cabero, quien lo diri-ge desde septiembre de 2010.

Su repertorio abarca desde obras a capela hasta las grandes composiciones sinfónico-corales, con una dedicación preferente a la música española, a cuya difusión se dedica. A lo largo de su historia, han estado al frente del coro grandes directores de prestigio in-ternacional, como Rafael Frühbeck de Bur-gos, Antoni Ros Marbà, Jesús López Cobos, Cristóbal Halffter, Josep Pons, Aldo Ceccato, José Ramón Encinar, Sergiu Celibidache, Igor Markevitch, Yehudi Menuhin, Riccardo Muti, Eliahu Inbal y Peter Maag. Asimismo, ha cantado con formaciones tan destacadas como la Orquesta de París, la Orquesta del Mozarteum de Salzburgo, las filarmónicas de Lieja y Dresde, la Joven Orquesta Na-cional de España y las sinfónicas de RTVE, Madrid, Castilla y León, Galicia, Sevilla, Te-nerife, Bilbao y Valencia.

Entre sus actuaciones históricas, destaca su participación en conciertos como el de la inauguración del Auditorio Nacional de Mú-sica de Madrid (1988), en la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York (1983)

y en la gala inaugural de la presidencia es-pañola de la Unión Europea (2010). Otras actividades destacadas incluyen su inter-vención en la grabación de la ópera inédi-ta de Isaac Albéniz Merlín, junto a Plácido Domingo y la Orquesta Sinfónica de Madrid –que obtuvo un premio Grammy Latino en 2001– y en la de la ópera Don Quijote de Cristóbal Halffter.

El coro realiza regularmente giras y concier-tos en los escenarios y festivales más im-portantes. A través de su reciente Ciclo de Música Coral –que este año celebra su ter-cera edición–, culmina uno de sus últimos objetivos, al crear una temporada estable propia con directores y otras formaciones invitadas que contribuya a la difusión de la música coral.

La Orquesta Nacional de España y el Coro Nacional de España están integrados en el Instituto Nacional de Artes Escénicas y la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura. S.M. la Reina Doña Sofía ostenta la presi-dencia de honor.

Director titularJoan Cabero

SopranosMargarita Arguedas RizzoIrene Badiola DorronsoroM.ª Pilar Burgos ArandaFrancisca Calero BenítezMarta Clariana MuntadaIdoris Verónica Duarte GoñiYolanda Fernández Domínguez

coro nacional de españaElisa Garmendia PizarroPilar Gómez JiménezPatricia González ArroyoMaría Grzywacz AgnieszkaCarmen Gurriaran AriasGloria Londoño AristizabalDolores Lopo PlanoCelia Martín GanadoCatalina Moncloa DextreLilian Moriani VieiraM.ª de los Ángeles Pérez PanaderoCarmen Rodríguez HernándezCarmen Ruiz SerranoÁngela Santos CompañRosa María de Segovia GarcíaCarolina del Solar SalasDiana Kay Tiegs MeredithRosario Villamayor Urraca

ContraltosPaz Abeijón CisnerosMiren Astuy AltunaM.ª Dolores Bosom NietoM.ª José Callizo SorianoIsabel Caneda SchadÁngela Castañeda AragónYang-Yang Deng Ana M.ª Díaz GómezInmaculada Egido GarcíaEster Estremera UrabayenMayda Galano Guilarte (jefa de cuerda de contraltos)Ana Jodar SilesCarmen Lominchar GarcíaHelia Martínez OrtizManuela Mesa PérezAdelaida Pascual OrtizAna María Pérez-Iñigo RodríguezPilar Pujol ZabalaMaría Ana Vassalo Neves LourençoDaniela Vladimirova Dimitrova

tenoresJosé M.ª Abad BoluferFernando Aguilera MartínezPablo Alonso GallardoDavid Cabrera ValenzuelaSantiago Calderón RuizFernando Cobo Gómez

Francisco Javier Gallego MoralesEnrique García RequenaJosé Hernández GarridoAriel Hernández Roque (jefe de cuerda de tenores)César Hualde ResanoIgnacio de Luxán MeléndezManuel Mendaña GarcíaHelios Pardell MartíDaniel Adolfo Rey-Grimau GaravagliaJuan Manuel Sancho PérezFederico Teja Fernández

BajosAbelardo Arguedas RizzoJosé Bernardo Álvarez de BenitoJaime Carrasco GonzálezEliel Carvalho RosaEduardo Córcoles GómezHugo Abel Enrique CagnoloHelder Jair Espinosa BorjaJuan Pedro García MarquésCarlos Jesús García ParraJosé Antonio García-Quijada Pérez de la SernaEmilio Gómez BarrioManuel de las Heras Gómez-EscalonillaPedro Llarena Carballo (jefe de cuerda de sopranos)Luis Antonio Muñoz MartínezJosé María Pérez BermúdezAlesander Pérez FernándezJens PokoraÁngel María Rada LizarbeLuis Rada LizarbeFrancisco Javier Rodríguez MoreraÁngel Rodríguez TorresFrancisco Javier Roldán ContrerasGabriel Zornoza Martínez (jefe de cuerda de bajos)

PianistasFernando Sobrino FernándezSergio Espejo Repiso

ArchivoVictoriano Sánchez

Auxiliar de coroGabriela Pérez Monterrubio

© Jo

sé M

aría

Pér

ez P

rade

ra

Pierre Boulez | 6 de noviembre | 37

Inicia sus estudios musicales a la edad de seis años, diplomándose en la especiali-dad de flauta con Mención de Honor a los dieciocho en el Conservatorio Joaquín Ro-drigo de Valencia, donde también estudia Musicología, Dirección de Coro y Dirección de Orquesta.

Asiste en Viena a los cursos de dirección de orquesta de E. Acél (Universität für Mu-sik). Entre 2000 y 2004 cursa estudios de dirección en el Konservatorium Wien con G. Mark y R. Schwarz, diplomándose con las máximas calificaciones (Auszeichnung).

En 1997 obtiene el Premio en Dirección de Orquesta del Verein Wiener Musikseminar.

Seleccionado en 2004 para dirigir en el Mu-sikverein de Viena en el marco del “Beetho-ven Workshop” impartido por Daniel Baren-boim. Ese mismo año es nombrado director asistente del Cor de la Generalitat Valencia-na. Ha sido asistente de Lorin Maazel, Zubin Mehta, Patrick Fournillier, Frédéric Chaslin y Reinbert de Leew entre otros.

Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquestra de la Comunitat Valenciana (Pa-lau de les Arts Reina Sofía), JONDE, Sinfó-nica de Galicia, Orquesta de Extremadura, Sinfónica de Bilbao, Orquesta de Tenerife, Orquesta de Valencia, Sinfónica de Euskadi, Sinfónica de la Región de Murcia, Orques-ta de Navarra, Orquesta y Coro del Teatro Carlo Felice de Génova, Sinfónica de Szeged (Hungría), Sinfónica de Szombathely (Hun-gría), Filarmónica de Oradea (Rumanía), Radiotelevisión de Bratislava (Eslovaquia),

Teatro Wielki de Poznan (Polonia) o la Or-questa de Cámara de Praga entre otras. Rea-liza grabaciones para la RNE, RTVE y Abu Dhabi Classic FM.

Invitado por Lorin Maazel al Castleton Festi-val 2009 en Virginia (EE.UU.) como director asociado. Como director invitado participa en el Festival de Peralada 2009 y en 2010 en el Abu Dhabi Classics (Emiratos Árabes).

Entre sus próximos compromisos cabe se-ñalar su debut en el Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia (Manon, Massenet) así como conciertos al frente de la Orquesta y Coro Nacionales de España y la Polish Chamber Orchestra.

jordi bernàcer

Es una de las figuras más singulares de la música clásica europea, considerada como la musa de la creación contemporánea por personalidades como Giuseppe Sinopoli, Harry Halbreich o Brian Ferneyhough.

Pilar Jurado nació en Madrid y recibió su formación musical en el Real Conservatorio Superior de Música de su ciudad natal, don-de obtiene la titulación superior en canto, piano, composición, dirección de orquesta, musicología y pedagogía musical. Ha recibi-do valiosos consejos a lo largo de su carrera de grandes maestros del canto como Ileana Cotrubas, Carlo Bergonzi, Plácido Domingo, Montserrat Caballé, Teresa Berganza, Mady Mesplé, Schuyler Hamilton y especialmente de Isabel Penagos. Ha estrenado obras de compositores como Luis de Pablo, Tomás Marco, Cristóbal Halffter, José Luis Turi-na, James Macmillan, Unsuk Chin, Brian Ferneyhough, Beat Furrer, Marlos Nobre y Franco Donatoni, entre muchos otros.

En 1993 recibió el Premio Iberoamericano Reina Sofía de Composición, primer premio en su carrera como compositora al que si-guen otros muchos, entre los que figuran el Premio Jacinto e Inocencio Guerrero 1993, 2.º Premio SGAE 1994, 1.er Premio SGAE 1997, Premio Villa de Madrid, Premio Cris-tóbal Halffter y el Premio Ojo Crítico otor-gado por RNE en reconocimiento a su triple faceta: cantante, compositora y directora de orquesta.

Su versatilidad le ha hecho asumir impor-tantes retos tanto en la interpretación como en la creación y su necesidad por participar

del momento histórico en el que vive, ha motivado la búsqueda de nuevos caminos a través de la experimentación con otras músicas. Fruto de ello es un nuevo trabajo discográfico, “PJ Project”, en donde la mú-sica clásica se fusiona con la música con-temporánea y el pop a través del tamiz de la electrónica. Esta grabación –difícilmente clasificable –dio lugar posteriormente a un espectáculo denominado “TransÓpera” que patrocinó BMW durante más de dos años y recorrió los más importantes teatros es-pañoles y brasileños. Fue también en esta temporada en la que hizo su presentación en Miami, Strathmore y Washington.

En los últimos años su carrera internacio-nal se ha desarrollado más intensamente y ha cantado con la Orquesta Filarmónica de Helsinki, Orchestra Sinfonica Nazionale de-lla Rai, Netherlands Radio Symphony, The Soloists of London, Orquesta de la Radio Te-levisión griega, Orquesta Nacional de Espa-ña, Orquesta Sinfónica Portuguesa, Orques-ta de la Suisse Romande y Berliner Solisten bajo la batuta de grandes directores como Giuseppe Sinopoli, Michael Schønwandt, Gianandrea Noseda, Arturo Tamayo, Rafael Frübeck de Burgos, Giuliano Carella, Enri-que García Asensio, Pedro Halffter, Luca Pfaff, Riccardo Frizza, Jurjen Hempel y Beat Furrer.

A principios de 2008 recibe el encargo de escribir una ópera para el Teatro Real de Madrid y la petición de que ella misma in-terprete uno de sus personajes, convirtién-dose así en la primera mujer que escribe una ópera para este teatro.

pilar jurado

Pierre Boulez | 6 de noviembre | 39

Comenzó sus estudios musicales en Atenas, su ciudad natal, completándolos con Gé-rard Frémy en el Conservatorio Superior de Música y Danza de París, donde obtuvo por unanimidad el Primer Premio de Piano, así como los de música de cámara y acompaña-miento. También ha asistido a las clases de György Sebok, Monique Deschaussées, Vi-taly Margulis, Alicia de Larrocha, Christian Zacharias, María Tipo y Leon Fleischer.

Desde 1992 forma parte del Ensemble Inter-contemporain. Vassilakis ha trabajado con Pierre Boulez en diversas ocasiones, estre-nando en 1995 su obra Incises y grabando para Deutsche Grammophon sus trabajos Répons y sur Incises. Ha colaborado estre-chamente con otros grandes compositores entre los que se encuentran Iannis Xena-kis, Luciano Berio, Karlheinz Stockhausen y György Kurtàg.

Como solista ha actuado en los escenarios más importantes (New York Carnegie Hall, London Royal Festival Hall, Amsterdam Concertgebouw, Royal Festival Hall, La Sca-la de Milán y la Filarmónica de Berlín -bajo la dirección de Sir Simon Rattle-) y festiva-les (Maggio Musicale Fiorentino, Proms, Edimburgo, Salzburgo, Lucerna, Otoño de Varsovia, Primavera de Praga…).

Su grabación de Le Scorpion con el grupo Percussions de Estrasburgo ganó el Gran Premio de la Academia Charles Cros en la categoría de “Mejor Grabación Musical Con-temporánea de 2004”. Su repertorio abarca desde Bach a la música de nuestros días. En-tre sus últimos trabajos discográficos están

las Variaciones Goldberg de Bach con el sello Quantum, y estudios de Fabián Panisello y György Ligeti para Neos.

dimitri vassilakis

© M

yr M

urat

et

el martillo sin dueño

el artesanado rabioso

El carromato rojo al filo del clavoy cadáver en el cestoy caballos de labranza en la herraduraSueño con la cabeza en la punta de mi navaja un Perú.

Hermoso edificio y los presentimientos

Oigo que me caminan en las piernasLa mar muerta olas por encima de cabezaNiño espigón-paseo salvajeHombre la ilusión imitadaOjos puros en los bosquesbuscan llorando la cabeza habitable.

Verdugos de soledad

El paso se alejó y calló el que andabaEn la esfera de la Imitaciónel Péndulo lanza su carga de granito reflejo.

le marteau sans maître

L’Artisanat furieux La roulotte rouge au bord du clouEt cadavre dans le panierEt chevaux de labours dans le fer à chevalJe rêve la tête sur la pointe de mon couteau le Pérou.

Bel édifice et les pressentiments

J’écoute marcher dans mes jambesLa mer morte vagues par-dessus têteEnfant la jetée-promenade sauvageHomme l’illusion imitéeDes yeux purs dans les boisCherchent en pleurant la tête habitable.

Bourreaux de solitude

Le pas s’est éloigné le marcheur s’est tuSur le cadran de l’ImitationLe Balancier lance sa charge de granit réflexe.

Textos: René CharTraducción: Mª Teresa Gallego Urrutia

Textos cedidos por DG del álbum 0028947753278 “Boulez: Le Marteau sans maître; Dérives 1&2”. Hilary Summers / Ensemble Intercontemporain / Pierre Boulez

Pierre Boulez | 6 de noviembre | 41

La Sorgue. Chanson pour Yvonne

Rivière trop tôt partie, d'une traite, sans compagnon,Donne aux enfants de mon pays le visage de ta passion.

Rivière où l'éclair finit et où commence ma maison,Qui roule aux marches d'oubli la rocaille de ma raison.

Rivière, en toi terre est frisson, soleil anxiété.Que chaque pauvre dans sa nuit fasse son pain de ta moisson.

Rivière souvent punie, rivière à l'abandon

Rivière des apprentis à la calleuse condition,Il n'est vent qui ne fléchisse à la crête de tes sillons.

Rivière de l'âme vide, de la guenille et du soupçon,Du vieux malheur qui se dévide, de l'ormeau, de la compassion.

Rivière des farfelus, des fiévreux, des équarrisseurs,Du soleil lâchant sa charrue pour s'acoquiner au menteur.

Rivière des meilleurs que soi, rivière des brouillards éclos,De la lampe qui désaltère l'angoisse autour de son chapeau.

Rivière des égards au songe, rivière qui rouille le fer,Où les étoiles ont cette ombre qu'elles refusent à la mer.

Rivière des pouvoirs transmis et du cri embouquant les eaux,De l'ouragan qui mord la vigne et annonce le vin nouveau.

Rivière au coeur jamais détruit dans ce monde fou de prison,Garde-nous violent et ami des abeilles de l'horizon.

El Sorgue. Canción para Yvonne

Río que se fue tan deprisa, sin compañero, de un tirón,dale a los niños de mi tierra el rostro de tu pasión.

Río donde muere el relámpago y donde empieza mi morada,que en los peldaños del olvido las piedras de mi razón desgasta.

Río, es en ti congoja el sol y es escalofrío la tierra.Que cada pobre haga en su noche el pan suyo con tu cosecha.

Río a menudo castigado, río que queda abandonado.

Río de los aprendices a tener callos en las manos,rompen las vientos en la cresta de todos tus surcos arados.

Río de las almas vacías, del harapo, de la sospecha,de la pena antigua hecha ovillo, del olmo y la condolencia.

Río de los estrafalarios, los febriles, los canterosy del sol que suelta el arado y compadrea con embusteros.

Río de quienes nos superan, río donde se abren las nieblas,y de la lámpara que aplaca la angustia en torno a su sombrero.

Río que respeta los sueños y que el hierro vuelve oxidado,donde dan las estrellas la sombra que al mar le han rehusado.

Río de poderes transmitidos, del grito que emboca las aguasdel huracán que muerde vides y que el vino nuevo proclama.

En este mundo loco y preso, río de corazón nunca en desplome, guárdanos, violento y amigo de las abejas del horizonte.

Textos: René CharTraducción: Mª Teresa Gallego Urrutia

le soleil des eaux

Complainte du lézard amoureux

N'égraine pas le tournesol, Tes cyprès auraient de la peine,Chardonneret, reprends ton volEt reviens à ton nid de laine.

Tu n'es pas un caillou du cielPour que le vent te tienne quitte,Oiseau rural ; I'arc-en-cielS'unifie dans la marguerite.

L'homme fusille, cache toi;Le tournesol est son complice.Seules les herbes sont pour toi,Les herbes des champs qui se plissent.

Le serpent ne te connaît pas,Et la sauterelle est bougonne;La taupe, elle, n'y voit pas;Le papillon ne hait personne.

L'écho de ce pays est sûr. J'observe, Je suis bon prophète;Je vois tout de mon petit mur,Même tituber la chouette.

Il est midi, chardonneret.Le séneçon est là qui brilleAttarde-toi, va, sans danger;L'homme est rentré dans sa famille!

Qui, mieux qu'un lézard amoureux,Peut dire les secrets terrestres?O léger gentil roi des cieux.Que n'as tu ton nid dans ma pierre!

el sol de las aguas

Endecha del lagarto enamorado

No desgranes el girasol,que tus cipreses no padezcan,vuelve a alzar el vuelo, jilguero,al nido de lana regresa.

No eres un guijarro del cielopara que el viento te disculpe,ave rural; el arco irisen la margarita se reúne.

El hombre fusila, no salgas;el girasol es su aliado.Sólo las hierbas te defienden,las plisadas hierbas del campo.

La serpiente no te conoce;mucho el saltamontes rezonga;el topo es que no ve nada;y a nadie odia la mariposa.

Por aquí es seguro el eco.Yo me fijo y soy buen profeta;desde este murillo veo todohasta a la lechuza que anea.

Llegó el mediodía, jilgueroy reluce la cineraria.Puedes quedarte sin peligro.El hombre se ha marchado a casa.

¿Quién dirá secretos terrestressino un lagarto enamorado?¡Ojalá en mi piedra anidarasrey del cielo amable y liviano!

Entrada general para los conciertos de la Sala de Cámara y de la Sala Sinfónica: 10€

Abono Sala Sinfónica (2 conciertos): 10€6 de noviembre 2010: Monográfico Pierre Boulez. Orquesta y Coro Nacionales de España

15 de noviembre 2010: Diversidad Cultural. Orquesta Nacional de Corea

descuentos

30%: Menores de 25 años y mayores de 65 años

50%: Desempleados, familias numerosas y grupos de 5 o más personas

forma de venta

telefónica: 902 33 22 11

internet: www.servicaixa.com

taquillas: Auditorio Nacional y Teatros del INAEM

programación completa de la temporada e información adicional

www.auditorionacional.mcu.es

[email protected]

Teléfonos: 91 337 01 39 / 40

venta de localidades monográfico pierre boulez

Auditorio nacional de Música

Príncipe de Vergara, 146 · Madridwww.auditorionacional.mcu.es

Organizado por:

Paseo de Recoletos, 10 · Madrid www.fbbva.es