PIGARS

149

Transcript of PIGARS

Page 1: PIGARS
Page 2: PIGARS

62

Actualización del Plan Integral de Gestión

Ambiental de Residuos Sólidos de Carhuaz

Elaborado por Peru Waste Innovation SAC:

Ing. Albina Ruiz Ríos. Ing. César Zela Fierro. Ing. Ana Luz Ramírez Vizcarra. Ing. Edwin Flores. Lic. Rossana Vera Alarcón.

Con el Apoyo de la Municipalidad Provincial de Carhuaz:

Ing. Roosvelt Cerna, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Carhuaz. Ing. Luis Quiroz, Gerente de Agricultura, Turismo y Medio Ambiente de la Municipalidad

Provincial de Carhuaz. Ing. Manuel Salazar, Jefe de la División de Medio Ambiente de la Municipalidad

Provincial de Carhuaz.

Julio, 2009

Page 3: PIGARS

62

PRESENTACIÓN................................................................................................................................................................................7OBJETIVO.............................................................................................................................................................................................7METODOLOGÍA................................................................................................................................................................................. 8CAPITULO I: DIAGNÓSTICO......................................................................................................................................91. INFORMACIÓN DEL CONTEXTO...............................................................................................................91.1 La Región Ancash............................................................................................................................................................91.2 Provincia de Carhuaz.................................................................................................................................................111.2.1 Aspectos generales......................................................................................................................................................111.2.2 Aspectos ambientales................................................................................................................................................121) Clima..................................................................................................................................................................................122) Aspecto Físico – Suelos..............................................................................................................................................123) Unidades Hidrográficas.............................................................................................................................................134) Flora y fauna..................................................................................................................................................................135) Principales Riesgos Naturales................................................................................................................................136) Aspectos sociales y económicos............................................................................................................................14A. Estructura de la población.......................................................................................................................................14B. Características de la vivienda en el área urbana de la provincia de Carhuaz....................................16C. Actividades económicas............................................................................................................................................16D. Aspectos de salud........................................................................................................................................................18E. Aspectos educativos...................................................................................................................................................191.3 Distrito de Carhuaz.....................................................................................................................................................211.3.1 Aspectos generales.....................................................................................................................................................211.3.2 Población del distrito.................................................................................................................................................221.3.3 Desarrollo urbano del distrito................................................................................................................................221.3.4 Servicios básicos del distrito..................................................................................................................................24A. Abastecimiento de agua para consumo humano...........................................................................................24B. Energía eléctrica...........................................................................................................................................................24C. Desagüe............................................................................................................................................................................24D. Combustible utilizado en los hogares.................................................................................................................25E. Materiales utilizados en los pisos de la vivienda...........................................................................................252. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN CARHUAZ......................................................262.1 Marco legal.........................................................................................................................................262.2 Sobre el diagnóstico del servicio de manejo de residuos sólidos.....................................................272.3 Resultados del Estudio de caracterización de residuos sólidos.........................................................282.3.1 Generación per cápita de residuos sólidos........................................................................................282.3.2 Composición física de residuos sólidos..............................................................................................282.3.3 Densidad de los residuos sólidos.......................................................................................................292.4 Carhuaz: Aspectos Técnico-Operativos..............................................................................................292.4.1 Estimación sobre la generación y composición de residuos sólidos en la Provincia.........................292.4.2 Manejo de residuos sólidos en el distrito de Carhuaz.......................................................................301) Almacenamiento de residuos en domicilios...................................................................................302) Almacenamiento de residuos sólidos en espacios públicos..........................................................313) Servicio de barrido de calles............................................................................................................334) Recolección de residuos sólidos......................................................................................................355) Tratamiento y recuperación de residuos sólidos..........................................................................366) Disposición de residuos sólidos......................................................................................................382.4.3 Distrito de Acopampa.........................................................................................................................392.4.4 Distrito de Amashca...........................................................................................................................392.4.5 Distrito de Anta..................................................................................................................................402.4.6 Distrito de Ataquero...........................................................................................................................402.4.7 Distrito de Marcará...........................................................................................................................401) Almacenamiento...............................................................................................................................40

Page 4: PIGARS

62

2) Servicio de barrido de calles............................................................................................................413) Servicio de recolección de residuos sólidos...................................................................................424) Recuperación y tratamiento de residuos sólidos...........................................................................435) Servicio de disposición final de residuos sólidos...........................................................................432.4.8 Distrito de Pariahuanca......................................................................................................................432.4.9 Distrito de San Miguel de Aco............................................................................................................432.4.10 Distrito de Shilla.................................................................................................................................442.4.11 Distrito de Tinco................................................................................................................................442.4.12 Distrito de Yungar..............................................................................................................................452.5 Aspectos administrativos, económicos y financieros del Servicio en el distrito de Carhuaz............451) La organización del servicio............................................................................................................452) Del Personal......................................................................................................................................473) Financiamiento.................................................................................................................................49CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................................................................50CAPITULO II: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos.........................................................541. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PIGARS..............................................................................................54

1.1 Identificación del Área Geográfica y Período de Planeamiento.......................................................54

1.2 Selección de los Tipos de Residuos....................................................................................................54

1.3 Establecimiento del Nivel del Servicio que se desea alcanzar..........................................................55

1.4 Definición de los Objetivos y Metas del PIGARS................................................................................55

1.4.1 Objetivos Estratégicos........................................................................................................................55

1.4.2 Metas Estratégicas..............................................................................................................................562. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.........................................................................57

2.1 Consideraciones Generales.................................................................................................................57

2.2 Las Alternativas de puesta en marcha y de corto plazo....................................................................59

2.2.1 Alternativas de Educación y Sensibilización......................................................................................61

2.2.2 Alternativas de Fortalecimiento de la Municipalidad provincial......................................................61

2.2.3 Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental............................................................................63

2.3 Las alternativas de mediano plazo (3 a 5 años).................................................................................65

2.3.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización...................................................................................65

2.3.2 Sub-programa de fortalecimiento de las municipalidades...............................................................65

2.3.3 Sub-programa de consolidación de la participación inter-institucional...........................................66

2.4 Las alternativas de largo plazo (5 a 10 años).....................................................................................66

2.4.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización...................................................................................66

2.4.2 Sub-programa de fortalecimiento de las Municipalidades...............................................................66

2.4.3 Sub-programa de consolidación de la participación inter-interinstitucional...................................673. PLAN DE ACCIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL PIGARS.........................................................................67

3.1 Plan de acción del Comité de Gestión de Residuos Sólidos..............................................................67

Page 5: PIGARS

62

3.2 Plan de ejecución estratégica de los componentes del PIGARS........................................................684. EJECUCIÓN Y MONITOREO DEL PIGARS.............................................................................................71BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................................................73

Relación de Ilustraciones:Ilustración 1: Metodología para la formulación del PIGARS....................................................................................8Ilustración 2: Mapa de ubicación.............................................................................................................................9Ilustración 3: Corredores en Ancash......................................................................................................................10Ilustración 4: Ubicación de la Provincia.................................................................................................................11Ilustración 5: Evolución urbana en Carhuaz..........................................................................................................15Ilustración 6: Población urbana Vs. Población rural.............................................................................................15Ilustración 7: Localización del distrito de Carhuaz...............................................................................................21Ilustración 8: Generación per capita......................................................................................................................28Ilustración 9: Composición física de los residuos sólidos.....................................................................................28Ilustración 10: Generación según distritos.............................................................................................................29Ilustración 11: Tipos de recipiente para almacenar residuos sólidos.....................................................................30Ilustración 12: Tiempo de llenado de los tachos....................................................................................................30Ilustración 13: Se tapan los recipientes..................................................................................................................31Ilustración 14: Ubicación de los recipientes..........................................................................................................31Ilustración 15: Papeleras en la Plaza de Armas.....................................................................................................31Ilustración 16: Papeleras de 30 kg en Parques San Martin, Independencia y Uchcu Pedro..................................32Ilustración 17: Vehículo de recolección................................................................................................................36Ilustración 18: Planta de compostaje.....................................................................................................................36Ilustración 19: Almacén de materiales reciclables.................................................................................................38Ilustración 20: Relleno Sanitario...........................................................................................................................38Ilustración 21: Papelera en Acopampa..................................................................................................................39Ilustración 22: Puntos críticos en Amashca cerca a la Plaza de Armas.................................................................40Ilustración 23: Papelera en la Plaza de Armas de Anta.........................................................................................40Ilustración 24: Cilindro en plaza............................................................................................................................41Ilustración 25: Papelera ubicada en boulevard......................................................................................................41Ilustración 26: Cilindros para almacenamiento selectivo en Plaza de Vicos.........................................................41Ilustración 27: Vehículo recolector........................................................................................................................42Ilustración 28: Lugar de disposición: cauce del río Santa.....................................................................................43Ilustración 29: Puntos críticos en Pariahuanca......................................................................................................43Ilustración 30: Cilindros en San Miguel de Aco....................................................................................................44Ilustración 31: Cilindro en Shilla...........................................................................................................................44Ilustración 32: Cilindro en Plaza de Armas de Tinco............................................................................................45Ilustración 33: Cilindros en Yungar.......................................................................................................................45Ilustración 34: Organigrama de la Municipalidad Provincial de Carhuaz..............................................................48Ilustración 35: Esquema del PIGARS y su estrategia de focalización de corto y mediano plazo...........................60

Relación de Tablas:Tabla N° 1: Población de Ancash..........................................................................................................................10Tabla N° 2: Distritos de Carhuaz...........................................................................................................................11Tabla N° 3: Emergencias naturales en Carhuaz (2003-2009)................................................................................14Tabla N° 4: Crecimiento poblacional en Carhuaz.................................................................................................14Tabla N° 5: Crecimiento de la población urbana en Carhuaz................................................................................15Tabla N° 6: Tipo de vivienda en la provincia de Carhuaz.....................................................................................16Tabla N° 7: Uso de la tierra...................................................................................................................................17Tabla N° 8: Redes del Servicio y Establecimientos de Salud................................................................................19Tabla N° 9: Personas afiliadas a seguro de salud en la Provincia.........................................................................19Tabla N° 10: Nivel del Analfabetismo...................................................................................................................20Tabla N° 11: Alumnos matriculados en instituciones............................................................................................20Tabla N° 12: Distancias a Carhuaz........................................................................................................................21Tabla N° 13: Población y vivienda urbana............................................................................................................22Tabla N° 14: Abastecimiento de agua...................................................................................................................24

Page 6: PIGARS

62

Tabla N° 15: Servicio de energía eléctrica............................................................................................................24Tabla N° 16: Viviendas con servicios higiénicos..................................................................................................25Tabla N° 17: Combustible para cocinar.................................................................................................................25Tabla N° 18: Materiales usados en pisos...............................................................................................................25Tabla N° 19: Generación de residuos sólidos municipales....................................................................................29Tabla N° 20: Puntos críticos..................................................................................................................................32Tabla N° 21: Calles con servicio de barrido..........................................................................................................33Tabla N° 22: Materiales y equipos utilizados en el Barrido..................................................................................34Tabla N° 23: Trabajadores del servicio de barrido................................................................................................34Tabla N° 24: Características del servicio de recolección.......................................................................................35Tabla N° 25: Personal del servicio de recolección................................................................................................35Tabla N° 26: Personal de Planta de Tratamiento...................................................................................................37Tabla N° 27: Aprovechamiento de materia orgánica.............................................................................................37Tabla N° 28: Recuperación de residuos sólidos....................................................................................................37Tabla N° 29: Puntos críticos en Marcará...............................................................................................................41Tabla N° 30: Sectorización del servicio de recolección de residuos sólidos domésticos......................................42Tabla N° 31: Personal operativo en Marcará.........................................................................................................42Tabla N° 32: Personal Administrativo...................................................................................................................49Tabla N° 33: Ingresos y egresos por el servicio....................................................................................................49Tabla N° 34: Costos del servicio...........................................................................................................................49Tabla N° 35: Vehículo no convencional para recolección de residuos.................................................................52Tabla N° 36: Objetivos y metas estratégicas del PIGARS con perspectiva a lograr una cobertura de servicios universal en el mediano plazo (3 a 5 años)............................................................................................................57Tabla N° 37: Resumen de los sub programas de puesta en marcha del PIGARS en un horizonte de corto plazo 64Tabla N° 38: Plan de Acción para el Grupo Técnico Local..................................................................................68Tabla N° 39: Secuencia y estrategia específica de ejecución de los sub programas del PIGARS........................69Tabla N° 40: Resumen de los resultados esperados por sub programas del PIGARS...........................................71Tabla N° 41: Plan de Monitoreo del PIGARS.......................................................................................................72

Relación de Anexos:

Anexo 01: Ficha de levantamiento de información (Diagnostico de capacidades institucionales para la gestión de los residuos sólidos municipales.Anexo 02: Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SIGAE)Anexo 03: Presupuesto PIGARSAnexo 04: Vistas fotográficas del taller participativo para elaborar el PIGARSAnexo 05: Resultados del taller participativo para elaborar el PIGARSAnexo 06: Asistentes al Taller PIGARS.

Page 7: PIGARS

62

PRESENTACIÓN

La Municipalidad Provincial de Carhuaz, en cumplimiento con la Ley General de Residuos Sólidos y su compromiso con la recuperación y el desarrollo ambiental de la provincia, presenta la actualización del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) de la provincia de Carhuaz, que fuera elaborado durante los meses de junio y Julio del presente año.

Al respecto, el PIGARS es un instrumento que surge de la coordinación y concertación entre autoridades y funcionarios municipales, instituciones locales, públicas y privadas, vinculadas a la gestión de los residuos sólidos y a la población beneficiaria del servicio, en el marco del Plan de desarrollo concertado de la provincia, el Plan de desarrollo regional y los objetivos nacionales.

El PIGARS tiene por objetivo establecer de manera consensuada las condiciones para una adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos, asegurando eficacia, eficiencia y sostenibilidad, desde su generación hasta su disposición final, incluyendo procesos de minimización: reducción, reutilización y reciclaje de residuos sólidos.

Cabe señalar que este documento incluye los aportes y la información recogidos en:

Visitas de campo realizadas durante el mes de Junio y Julio del 2009 para evaluar los servicios de limpieza pública y de las entrevistas a representantes de instituciones públicas y privadas locales.

El levantamiento, revisión y sistematización de la información proporcionada por los funcionarios municipales directamente vinculados a la gestión y manejo de los residuos sólidos y, complementariamente, toma la información proporcionada por los Censos Nacionales de Población y Vivienda, realizados por el INEI, especialmente, en los años 1993 y 2007.

La revisión de la información proporcionada por la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de Ancash - Huaraz sobre la evaluación del riesgo sanitario por efectos del manejo de los residuos sólidos.

Los resultados del Taller de trabajo para la formulación del PIGARS con la participación activa de las municipalidades Provinciales y de entidades locales vinculadas a la gestión de los residuos sólidos los días 13 y 14 de Julio.

OBJETIVO

Actualizar de forma participativa el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS) a fin de mejorar las condiciones de salud y ambiente de la población de Carhuaz en cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Page 8: PIGARS

62

METODOLOGÍA

Para el desarrollo del trabajo se utilizó la Guía para la formulación de Planes Provinciales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (Guía PIGARS)1 sugerida por el Ministerio del Ambiente (ex Consejo Nacional del Ambiente –CONAM-).

Ilustración 1: Metodología para la formulación del PIGARS

Principales Fuentes de Información INEI, Municipalidad Provincial, Municipalidades distritales, Servicio de

Administración Tributaria, Dirección Regional de Salud, Dirección de Educación.

Esta metodología es participativa y propició una dinámica de trabajo multidisciplinario que involucró a todas las instancias municipales, especialmente a la Gerencia de Agricultura, Turismo y Medio Ambiente, a la División de Gestión Ambiental, a la Gerencia de Servicios Públicos a través de la división de servicios públicos y, además, instituciones locales vinculadas al manejo de los residuos sólidos. El análisis de la situación actual del manejo de residuos sólidos se desarrolló distinguiendo tres grandes campos de estudio: i) el técnico- operativo; ii) el gerencial, administrativo y financiero; iii) y, los aspectos sociales y culturales.

El PIGARS en esta su segunda etapa, prioriza el análisis y búsqueda de soluciones, a problemas de manejo e integración con la población, que no se pudo superar para el mantenimiento y optimo proceso de manejo de los residuos sólidos en la implementación de la primera etapa del PIGARS a continuación se recomiendan posibles soluciones, lecciones aprendidas y acciones a realizar, en la capital de la provincia. Este ejemplo servirá de base para proyectarlo a toda la provincia.

1 Noviembre, 2001.

Page 9: PIGARS

62

CAPITULO I: DIAGNÓSTICO

1. INFORMACIÓN DEL CONTEXTO

1.1 La Región Ancash

Ancash se encuentra situado en la región central y occidental del país, englobando en su ámbito espacios geográficos de costa y sierra; sin embargo, aproximadamente el 72% de su territorio es esencialmente andino. Presenta una altura que oscila entre los 4 m.s.n.m. (provincia Chimbote - provincia Santa) y los 3 910 m.s.n.m. (distrito Shilla - provincia Carhuaz).

El departamento de Ancash con una superficie de 35 864,70 km2, representa el 2,79% del territorio nacional (1 285 216 km2). La densidad poblacional es de 29,6 Hab/ km2, por encima del promedio nacional (21,3 Habitantes / km2).

Según la división político-administrativa, Ancash cuenta con 20 provincias, 166 distritos y 5.478 centros poblados2. La ciudad de Huaraz es su capital.

Ilustración 2: Mapa de ubicación

Los límites de Ancash son, por el Norte con el departamento de La Libertad; por el Este con los departamentos de La Libertad y Huánuco; por el Sur con el departamento de Lima y por el Oeste con el Océano Pacífico. Cabe señalar que la región andina registra un relieve muy accidentado, con cumbres nevadas que alcanzan las mayores alturas del territorio peruano; valles profundos como el río Marañón y valles de altitudes medias de 2 000 a 3 500 m., como del Santa en el sector denominado "Callejón de Huaylas".

Es una región con ciudades de costa y sierra. Las provincias Huarmey, Casma y El Santa forman el corredor costero. En la sierra, las cordilleras Blanca y Negra dan origen a dos corredores: (1) el Callejón de Huaylas conformada por Recuay, Aija, Huaraz, Carhuaz, Yungay y Huaylas); y, (2) el Callejón de Conchucos conformada por las provincias Huari, Asunción, Antonio Raymondi, Carlos Fitzcarrald, Mariscal Luzuriaga y Pomabamba) . Ver la siguiente ilustración.

La faja costera tiene 15 a 25 km de ancho, de clima calido y con precipitación prácticamente nula. Representa el 23% del territorio regional y está conformado por las parte bajas de los valles agrícolas de Santa, Lacramarca, Nepeña, Casma, Huarmey y Fortaleza.

El clima de Ancash es variado. En la costa y piso inferior de la vertiente occidental, el clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, que se incrementan a medida que se avanza en altitud. Zonas con clima templado y seco, se encuentran en los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de Huaylas. Frío y seco en las punas y altas mesetas. Muy frío en las

2 INEI. Banco de Información Distrital.

Page 10: PIGARS

62

cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el Marañón, hay un clima cálido-húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.

Ilustración 3: Corredores en Ancash

Proyectando los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda realizados por el INEI, en los años 1993 y 2007 se estima que al año 2009, la región cuenta con 1´081.633 habitantes y al año 2019 tendrá 1.183.930 habitantes.

Tabla N° : Población de Ancash

Área Año 1993 Año 2007

Tasa de crecimiento

anual(%)

Año 2009 Año 2019

Población en área Urbana 548,028 682,954 1.58% 704,769 824,754

Población en área Rural 406,995 380,505 -0.48% 376,864 359,176

Población Total: 955,023 1,063,459 0.77% 1,081,633 1,183,930

Elaboración propia. Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993 y 2007.

El crecimiento económico de la región surge del dinamismo de la actividad minera, la pesca, la pujanza de su sector agropecuario y el desarrollo del sector turismo. La región contribuye con el 3.34% del PBI nacional y experimenta crecimiento desde 1999. Sin embargo, a pesar del crecimiento económico, Ancash no logra aún superar los significativos niveles de pobreza, pues según el Informe del INEI, 42% de la población vive en condiciones de pobreza3 y se encuentra rezagada en relación al cumplimiento de los objetivos del milenio (metas al 2015).

3 INEI. Informe Técnico: Medición de la pobreza, 2004, 2005 y 2006.

Page 11: PIGARS

62

1.2 Provincia de Carhuaz

1.2.1 Aspectos generales

La provincia de Carhuaz está ubicada en la parte central del departamento de Ancash, en plena región natural Sierra y dentro del gran valle interandino del Callejón de Huaylas, cuyo ámbito está constituido por el lado occidental de la Cordillera Blanca, que alcanza los 6 768 m.s.n.m. y el lado oriental de la Cordillera Negra, que se extiende aproximadamente hasta los 5 000 m.s.n.m.

Geográficamente, se encuentra enmarcada entre las siguientes coordenadas:

Paralelos: 09º 04' 45" y 09º 27' 00" Latitud Sur.

Meridianos: 77º 19' 00" y 77º 47' 55" Longitud Oeste.

Ilustración 4: Ubicación de la Provincia

La Provincia de Carhuaz fue creada por Ley Nº 7951 el 14 de Diciembre de 1934 y cuenta en la actualidad con 11 distritos políticos-administrativos, los mismos que no tienen sus límites definidos por Ley, siendo necesario ubicarlos en la cartografía oficial ó identificarlos según corresponda su ámbito geográfico de creación. La ciudad de Carhuaz es la capital provincial, ubicada a una altitud de 2 638 m.s.n.m y a 31.6 kms de distancia de la ciudad de Huaraz.

Los límites son: por el Norte, con la provincia de Yungay; por el Este, con las provincias de Asunción y Huari; por el Sur, con la provincia de Huaraz; y, por el Oeste, con la provincia de Yungay. La superficie total que ocupa es 803,95 km2 (2.24% de la superficie departamental de Ancash).

Page 12: PIGARS

62

Tabla N° : Distritos de Carhuaz

DISTRITOS CAPITAL ALTITUD (m.s.n.m)

LATITUD SUR LONGITUD OESTE

Carhuaz Carhuaz 2,638 09° 16' 45" 77° 38' 36"Acopampa Acopampa 2,750 09° 17' 27" 77° 37' 00"Amashca Amashca 2,850 09° 14' 12" 77° 38' 42"

Anta Anta 2,791 09° 21' 18" 77° 35' 49"Ataquero Carhuac 2,719 09° 15' 36" 77° 41' 18"Marcará Marcará 2,726 09° 19' 12" 77° 36' 09"

Pariahuanca Pariahuanca 2,611 09° 21' 40" 77° 34' 42"S. M. de Aco S. M. de Aco 2,925 09° 21' 57" 77° 33' 06"

Shilla Shilla 3,010 09° 13' 39" 77° 37' 22"Tinco Tinco 2,588 09° 15' 42" 77° 44' 31"

Yúngar Yúngar 2,828 09° 22' 28" 77° 35' 24"

1.2.2 Aspectos ambientales

1) Clima

Dentro de la provincia fisiográfica sierra a la que pertenece el ámbito provincial de Carhuaz, se han identificado las diferentes unidades climáticas, basado en el sistema de clasificación de Koppen y el Mapa Ecológico elaborado por la ONERN.

Clima Semi-Árido y Templado. Se caracteriza por la presencia de las precipitaciones pluviales de 300 mm media anual, oscilando entre los 250 mm en la parte más baja y los 380 mm en el nivel más alto. La temperatura promedio anual es de 14º C. El carácter estacional de las lluvias permite la práctica de una agricultura mixta, de secano y riego. En cuanto a las condiciones térmicas se nota la presencia de temperaturas de congelación muy eventuales, generalmente en épocas de estiaje (junio-agosto), donde la actividad agrícola es nula. Esta unidad climática se extiende hasta los 2,900 m.s.n.m. propio de la sierra baja, especialmente en el valle interandino del Callejón de Huaylas. Los cultivos que se adaptan a este clima son: frutales, cereales, tuberosas y pastos cultivados. La vegetación natural, está representado por los gigantones diversos, candelabros, tunas, taro, acacias de desarrollo arbustivo como molle, carrizo, higuerillas, agaves, retamales, alisos, fresnos, nogales, capulíes y diversas malezas, siendo el kikuyo la gramínea que más problema ocasiona por su propagación rápida.

Clima húmedo y frío.- Esta unidad se extiende hasta aproximadamente los 3,800 m.s.n.m. dentro del área de estudio (Callejón de Huaylas) y se caracteriza por presentar precipitaciones anuales de intensidad media anual de 700 mm., tendiendo a concentrar el mayor volumen de lluvias entre los meses de setiembre a abril. La temperatura promedio anual se mantiene alrededor de los 11 ºC, oscilando su condición térmica en horas de la noche por debajo de 1.9 ºC. En época de invierno se producen heladas eventuales en algunas zonas, afectando a las sementeras pero que pueden ser controladas con facilidad. La práctica de la agricultura se lleva a cabo en forma semi-intensiva y en secano. Los cultivos que se emplean en esta zona de vida son el maíz amiláceo, cebada, quinua, habas, arvejas, papa, olluco, oca y mashua. La población vegetal está conformada por las especies herbáceas, arbustivas y árboles en las zonas ribereñas, y en las partes altas están pobladas especialmente de gramíneas forrajeras. Así mismo existen áreas forestales especialmente de especies eucaliptus, es la zona donde se asientan la mayoría de los centros poblados rurales. Clima muy húmedo y frígido (tundra).- Corresponde a las zonas altitudinales sierra y se extiende hasta los 4,800 m.s.n.m. La temperatura promedio anual es del orden de los 5º C, congelándose en horas de la

Page 13: PIGARS

62

noche, con una precipitación media anual de 900 mm., oscilando entre los 800 mm. Y 1,000 mm., relacionado directamente con la altitud. En verano son lluviosos y en invierno secos. La cobertura vegetal está constituida por gramíneas de tipo forrajero, así como se hallan diseminadas de especies arbustivas y/o arbóreas, que conforman bosques residuales aislados, principalmente en áreas de laderas de la Cordillera Blanca, junto a las lagunas y nacientes de quebradas.

Clima de nieve (gélido o tundra).- Constituye una faja altitudinal considerada de muy alta montaña bastante angosta, interrumpido continuamente de nieves perpetuas y se distribuyen entre los 4 800 m.s.n.m y más de 5,000 m.s.n.m, como en el caso del Nevado Huascarán, que alcanza los 6 768 m.s.n.m, con temperaturas de congelación casi permanente por debajo de los 0° C.

2) Aspecto Físico – Suelos

Cuenta con diversos tipos de suelo. Encontramos tipos arcillosos, arenosos, calcáreos, pedregosos, rocosos y humosos. Su topografía se constituye de áreas con llanuras propicias para el desarrollo de la agricultura, la ganadería y actividades turísticas, y en las zonas muy altas es accidentada pero con áreas que son dedicadas al pastoreo. Sus suelos varían entre seco y húmedo, sus laderas han sido erosionadas habiendo quedado estériles para el agro. En las partes altas son aptas para la agricultura, en las partes bajas existen tierras dedicadas al sembrío de diversos frutales aprovechando los recursos hídricos provenientes de la Cordillera Blanca y las lluvias de la temporada de invierno, siendo también aprovechado para el pastoreo. Sus suelos son usados principalmente para la agricultura y la ganadería, y en términos secundarios para la minería, el turismo, la forestación y reforestación.

3) Unidades Hidrográficas

La cuenca del río Santa tiene como el principal recolector del escurrimiento superficial al río del mismo nombre, cruzando al área de Sur a Norte, ubicado en el valle interandino del Callejón de Huaylas. El relieve topográfico de la cuenca del río Santa es muy accidentado, presentando una hoya hidrográfica alargada, cuyo fondo es profundo, con fuertes pendientes y de declive escarpado y abrupto, cortado por quebradas profundas y estrechas gargantas. El río Santa, desde su naciente hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, tiene una longitud aproximada de 294 kms. cuyo caudal es de régimen regular.

De acuerdo a los datos obtenidos, la cuenca hidrográfica abarca una superficie de aproximadamente 12,000 km2, de los cuales el espacio geográfico de la provincia de Carhuaz, comprende una superficie de 803.95 km2, representando el 6.6% del área total de la cuenca. El área de la cuenca con sub-cuencas se describen a continuación:

Las sub cuencas de los ríos Chucchún, Buín, Ucucharure y Quebrada Honda, en la margen derecha del río Santa, constituyen los principales alimentadores del recurso hídrico, debido a que cuentan con fuentes permanentes en los nevados de la Cordillera Blanca. El relieve general de estas sub-cuencas es muy accidentado y abrupto, principalmente en las partes altas y más suaves en las zonas bajas.

Las sub-cuencas de los ríos Póyor, San Luís y Punyarure, se ubican en la margen izquierda del río Santa (Cordillera Negra), de relieve topográfico muy accidentado, que por su ubicación geográfica, son caudalosos solo en época de precipitaciones pluviales estacionales, convirtiéndose en secos en los meses de estiaje.

4) Flora y fauna

Page 14: PIGARS

62

La flora en la Provincia de Carhuaz, es muy variada pues resaltan las distintas especies de árboles y especies arbustivas. De las primeras destacan el molle, la tara, el capulí, el aliso, la queñua y el quishuar y, entre las especies arbustivas tenemos la tuna. También destacan la flora medicinal y especies de importancia como recurso genético como la papa, la oca y el chocho. En cuanto a la flora introducida encontramos los recursos forestales, del cual la especie forestal que predomina en la provincia de Carhuaz es el eucapilto (11 610.00 m3) y en menor proporción el pino (3 240 m3). Las áreas donde se vienen las labores de forestación y reforestación están localizadas en 3 distritos: en Carhuaz, Marcara y San Miguel de Aco4. En cuanto a fauna se tienen aves como al zorzal, perdiz, picaflor, búho, cernícalo, águila, golondrina, gorrión, jilguero, en mamíferos se tiene al zorrillo, comadreja, vizcacha, venado, en reptiles se tiene a culebras, sapos, lagartijas.

5) Principales Riesgos Naturales

De acuerdo a la consulta efectuada en la base estadística de datos de emergencia del Sistema Nacional de Defensa Civil, en el periodo 2003-2009, se ha registrado información por daños naturales fuertes, como son:

Tabla N° : Emergencias naturales en Carhuaz (2003-2009)FECHA EMERGENCIA FENOMENO AFECTADOS

 26/01/2004  HELADAS - SEQUIA AFECTO CULTIVOS EN LA PROVINCIA DE CAR  

HELADA   0

06/07/2006   INCENDIO DE VIVIENDA POR MOTIVOS DESCONOCIDOS  

INCENDIO URBANO   0

30/09/2007  INCENDIO DE UNA VIVIENDA EN ZONA RURAL

INCENDIO URBANO   0

13/04/2009  INTENSAS LLUVIAS AFECTAN 35 VIVIENDAS EN COMUNIDADES

PRECIPITACIONES - LLUVIA   173

25/04/2009  DESLIZAMIENTO DE TIERRAS SEPULTA VIVIENDAS  

 DESLIZAMIENTO   130

10/05/2009  ESTRUCTURAS DEL INMUEBLE SE DEBILITAN A CONSENCUENCIA D 

PRECIPITACIONES - LLUVIA   5

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil

6) Aspectos sociales y económicos

A. Estructura de la población

Proyectando los resultados de los Censos Nacionales INEI realizados en los años 1993 y 2007, puede deducirse que la Provincia de Carhuaz crece a una tasa de 0.72% anual y se estima que su población al año 2009 son 44 565 habitantes y en los próximos 10 años, serán 48 153 habitantes.

4 MINAG, PRONAMACHS, Agencia Zonal.

Page 15: PIGARS

62

Tabla N° : Crecimiento poblacional en Carhuaz

Distrito 1993 2007Tasa de

crecimiento(%)

2009 2019

Carhuaz 11,439 13,836 1.37% 14,217 16,287Acopampa 2,338 2,488 0.45% 2,510 2,624Amashca 1,816 1,647 -0.70% 1,624 1,515Anta 2,326 2,368 0.13% 2,374 2,405Ataquero 1,792 1,498 -1.27% 1,460 1,285Marcará 7,704 8,634 0.82% 8,776 9,520Pariahuanca 1,392 1,501 0.54% 1,517 1,601San Miguel de Aco 2,280 2,552 0.81% 2,593 2,811Shilla 3,307 3,280 -0.06% 3,276 3,257Tinco 2,514 2,939 1.12% 3,005 3,360Yungar 2,813 3,159 0.83% 3,212 3,489Total 39,721 43,902 0.72% 44,565 48,153

Elaboración propia. Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993 y 2007.

El crecimiento de la población urbana en la provincia es dinámico pues crece en promedio a una tasa de 2.26% anual y se estima que en el año 2009, 15 612 personas habitan en áreas urbanas y, se espera al año 2019, se eleve hasta alcanzar 20.240 habitantes. Ver el siguiente cuadro.

Tabla N° : Crecimiento de la población urbana en Carhuaz

Distrito 1993 2007Tasa de

crecimiento(%)

2009 2019

Carhuaz 4,448 7,241 3.54% 7,763 10,995Acopampa 813 865 0.44% 873 912Amashca 682 730 0.49% 737 774Anta 455 614 2.16% 641 794Ataquero 300 275 -0.62% 272 255Marcará 1,000 1,285 1.81% 1,332 1,593Pariahuanca 840 539 -3.12% 506 368San Miguel de Aco 287 322 0.83% 327 355Shilla 769 1,298 3.81% 1,399 2,033Tinco 797 1,098 2.31% 1,149 1,445Yungar 480 595 1.55% 614 715Total 10,871 14,862 2.26% 15,612 20,240

Elaboración propia. Fuente: INEI. Censos Nacionales 1993 y 2007.

Es la ciudad de Carhuaz con un mayor crecimiento urbano, sin embargo, ciudades como Marcará, Anta, Shilla, Tinco y Yungar presentan tasas de crecimiento importantes, superiores al 1.81%. No ocurre lo mismo con ciudades como Ataquero y Pariahuanca, donde existe decrecimiento de población en el área urbana. Destaca el crecimiento urbano del Centro Poblado Vicos, ubicado en el Distrito de Marcará.

Page 16: PIGARS

62

Ilustración 5: Evolución urbana en Carhuaz

Elaboración propia. Fuente: INEI, Censos Nacionales 1993 y 2007.

La población urbana crece a mayor ritmo que la población rural y se estima que en el año 2034, la población urbana superará a la población rural.

Ilustración 6: Población urbana Vs. Población rural

Elaboración propia. Fuente: INEI, Censos Nacionales 1993 y 2007.

B. Características de la vivienda en el área urbana de la provincia de Carhuaz

En la zona urbana de la Provincia de Carhuaz, 81.8% de las viviendas son de adobe o tapia, 17.18 % son de Ladrillo y el 1.02% restante es de madera, quincha o piedra. El piso en el 65.23 % de las viviendas es de tierra, 32.37% es de cemento y el resto tiene pisos de madera o parquet.

Page 17: PIGARS

62

Tabla N° : Tipo de vivienda en la provincia de CarhuazURBANA RURAL

Provincia CARHUAZ 15552 4939 10613Casa independiente 15352 4894 10458Departamento en edificio 7 7Vivienda en quinta 8 8Vivienda en casa de vecindad 12 12Choza o cabaña 155 155Vivienda improvisada 14 14Local no dest.para hab. humana 4 4Distrito CARHUAZ 4856 2334 2522Casa independiente 4764 2303 2461Departamento en edificio 7 7Vivienda en quinta 8 8Vivienda en casa de vecindad 4 4Choza o cabaña 61 61Vivienda improvisada 8 8Local no dest.para hab. humana 4 4Distrito ACOPAMPA 900 246 654Casa independiente 898 246 652Choza o cabaña 2 2Distrito AMASHCA 835 291 544Casa independiente 833 289 544Vivienda improvisada 2 2Distrito ANTA 873 234 639Casa independiente 873 234 639Distrito ATAQUERO 601 120 481Casa independiente 601 120 481Distrito MARCARA 2627 369 2258Casa independiente 2579 360 2219Vivienda en casa de vecindad 8 8Choza o cabaña 39 39Vivienda improvisada 1 1Distrito PARIAHUANCA 540 203 337Casa independiente 531 200 331Choza o cabaña 6 6Vivienda improvisada 3 3Distrito SAN MIGUEL DE ACO 831 97 734Casa independiente 812 97 715Choza o cabaña 19 19Distrito SHILLA 1262 459 803Casa independiente 1238 459 779Choza o cabaña 24 24Distrito TINCO 1073 369 704Casa independiente 1070 369 701Choza o cabaña 3 3Distrito YUNGAR 1154 217 937Casa independiente 1153 217 936Choza o cabaña 1 1

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA TOTALÁREA

Fuente: INEI, Censo 2007.

C. Actividades económicas

En el ámbito de la provincia de Carhuaz destaca la actividad agrícola, pecuaria, el turismo y comercio.

1) Actividad Agrícola

Sus pobladores se dedican prioritariamente a la agricultura, sin embargo, su mayor superficie de suelo es zona de reserva (Parque Nacional Huascarán). Se tienen 11.679.34 hectáreas de tierras agrícolas, 8,287.01 hectáreas bajo riego y, 3.392.33 hectáreas bajo secano.

Page 18: PIGARS

62

Tabla N° : Uso de la tierra

Has Total Riego Secano TotalPastos

NaturalesMontes y Bosques

Otra clase de tierra

Carhuaz 8,150.73 3,640.07 2,266.83 1,373.24 4,510.66 2,418.04 281.38 1,811.24Acopampa 1,370.69 1,057.56 893.75 163.81 313.13 180.67 48.00 84.46Amashca 776.37 498.20 437.14 61.06 278.17 64.11 39.90 174.16Anta 1,220.91 882.46 474.42 408.04 338.45 319.32 6.86 12.27Ataquero 1,668.01 438.40 373.41 64.99 1,229.61 1,181.39 3.19 45.03Marcara 11,156.64 1,954.02 1,362.05 591.97 9,202.62 6,176.95 103.87 2,921.80Pariahuanca 597.18 418.61 292.92 125.69 178.57 67.42 39.41 71.74San Miguel de Aco 3,867.03 819.22 732.95 86.27 3,047.81 2,965.41 50.90 31.50Shilla 13,000.47 808.99 642.17 166.82 12,191.48 11,612.55 306.90 272.03Tinco 568.06 479.37 461.31 18.06 88.69 52.83 23.22 12.64Yungar 3,117.06 682.44 350.06 332.38 2,434.62 2,364.84 39.29 30.49Totales 45,493.15 11,679.34 8,287.01 3,392.33 33,813.81 27,403.53 942.92 5,467.36

Otras Tierras (has)Tierra agricola (has)

Uso de la tierra (has)

Distrito

Superficie Física

Elaboración propia. Fuente: Censo Agropecuario 2004.

2) Actividad Pecuaria

Se cuenta con 8,194 productores agropecuarios, cifra que representa el 7.16% del total de productores del Departamento de Ancash (114,454 productores agropecuarios).

Tabla 1: Productores y superficie en Carhuaz

Fuente: Censo Agropecuario 2004

En la provincia de Carhuaz, existen 14,581 unidades agropecuarias (no se consideran a las unidades agropecuarias abandonadas), de las cuales el 28% se dedican a la crianza de vacunos, el 30,4% a la crianza de ovinos, el 29.5% a la crianza de porcinos, y los pollos de engorde en 12.1%. El promedio de especie pecuaria por U.A es de 8.8 para los ovinos, 3.2 para los vacunos, 2.6 para los porcinos y 5.2 para los pollos de engorde.

Tabla 2: Unidades agropecuarias en Carhuaz

1/ NO INCLUYE A LAS U.A. ABANDONADAS.FUENTE: I.N.E.I - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994.ELABORACIÓN: Oficina de Estadística y Planificación . CTAR Chavín

Page 19: PIGARS

62

3) Turismo

La provincia de Carhuaz cuenta con atractivos turísticos que constituyen un significativo potencial económico. De acuerdo a información de la Dirección Regional de Industria y Turismo, entre los principales atractivos naturales se pueden mencionar los siguientes:

Circuito Turístico Convencional Taricá - Pariahuanca - San Miguel de Aco – Honcopampa Quebrada Honda - Vicos - Baños Termales de Chancos y Marcará Circuito Turístico: Marcará - Baños Termales de Chancos-Comunidad de Vicos -

Quebrada Honda - Portachuelo de Honda-Quebrada Minaya - Quebrada Juitush - Chacas.

Otros.

4) Comercio

En la provincia de Carhuaz se encuentran registrados 391 establecimientos comerciales, de los cuales 181 se localizan en el distrito de Carhuaz y las principales actividades son las ventas al por menor en almacenes no especializados, bodegas que se dedican a la venta de productos de primera necesidad y otros, significando un rubro importante la producción de arcillas no refractarias (ladrilleras, fabricación de tejas). En menor escala se ofertan muebles para viviendas, así como ventas al por menor de verduras, frutas, de igual manera se expenden al por menor productos textiles, prendas de vestir, calzados, entre otros; existiendo, además, en la capital provincial un mercado de abastos.

D. Aspectos de salud

La prestación de los servicios de salud se realiza a través de los siguientes establecimientos:

El Hospital de Apoyo de Carhuaz que cuenta con la infraestructura hospitalaria de mayor equipamiento y presta sus servicios a nivel provincial.

El Hospital de ESSALUD que también cuenta con infraestructura hospitalaria. En su segundo nivel se encuentran los centros de salud, ubicados en las capitales distritales de Marcará y Anta.

En el tercer nivel se encuentran los Puestos de Salud. Estos tipos de establecimientos se han construido en todas las capitales de los distritos de la provincia y en los centros poblados con mayor densidad poblacional.

El distrito capital para atender a su numerosa población cuenta con un Hospital de Apoyo que funciona en Carhuaz, sede administrativa de la Unidad Territorial de Salud (UTES), que comprende todo el ámbito provincial. Así mismo, en este distrito, funcionan cuatro puestos de salud en los centros poblados de Maya, Rámpac Grande, Tauripampa y Pariacaca, los mismos que están atendidos por el siguiente personal: en Maya y Pariacaca, cada puesto por un técnico de enfermería; Tauripampa, por un técnico sanitario y Rámpac Grande por un asistente de servicios; los mismos que brindan servicios en atención primaria de la salud y primeros auxilios. Los casos que revisten gravedad, son derivados al Hospital de Apoyo de Carhuaz.

Según información estadística de la Dirección Regional de Salud, durante el año 1996, acudieron a recibir este servicio en el distrito de Carhuaz 6,198 habitantes, en sus diferentes modalidades y en los establecimientos de salud del ámbito distrital. El servicio que más demanda tuvo fue el de medicina general.

Page 20: PIGARS

62

Tabla N° : Redes del Servicio y Establecimientos de Salud

Según los datos del Censo Nacional de población y vivienda 2007, solo el 25.87 % de la población de la provincia cuenta con algún tipo de seguro; y, en el distrito de Carhuaz solo 25.17% de su población está afiliado en el SIS, ESSALUD u algún otro tipo de seguro.

Tabla N° : Personas afiliadas a seguro de salud en la Provincia

Distrito TOTAL

AFILIADO A ALGÚN SEGURO DE SALUD

SIS (SEGURO INTEGRALDE SALUD)

ESSALUDOTRO

SEGURO DE SALUD

NINGUNO

Provincia de Carhuaz

14,862 1,751 1,715 389 11,017

Distrito de Carhuaz

7,241 618 993 218 5,418

Elaboración Propia: Fuente: INEI, Censo 2007.

E. Aspectos educativos

En el ámbito de la provincia de Carhuaz, no existe institución especializada en educación superior universitaria, contando solo con un centro de educación superior no universitaria, el Instituto Superior Tecnológico de Carhuaz, que funciona en la capital provincial. En el distrito de Carhuaz, 6 centros educativos prestan el servicio de educación secundaria. Las instituciones se encuentran ubicadas en los centros poblados de Carhuaz, Auquipampa, Cochapampa, Copa Chico y Hualcán. En los distritos de Acopampa, Amashca, Ataquero, Anta, Pariahuanca, San Miguel de Aco, Shilla y Tinco, funcionan solamente un centro educativo del nivel secundario en las respectivas capitales distritales, mientras que en los distritos de Marcará y Yúngar, se cuentan con dos centros educativos de este nivel en cada uno, el primero en Marcará y Vicos y, el segundo, en Yúngar y Póyor.

Page 21: PIGARS

62

La educación primaria se brinda a través de 72 centros educativos y además se cuenta con 01 centro educativo de primaria para adultos en la ciudad de Carhuaz. Estos centros educativos se encuentran en su mayoría estratégicamente ubicados en todo el ámbito de la provincia, con la salvedad de que algunos de ellos no justifican su creación y que requieren de su integración a otros centros educativos con mayor población escolar y ubicarse en zonas de mayor influencia, como es el caso de los centros educativos de Cajamarquilla, Mallhuapampa, Lleclli y Llanllapu en Carhuaz, La Esperanza en Anta, Ucuchá en Acopampa, Pishap y Shapashmarca en Amashca. La educación inicial en la provincia de Carhuaz, se imparte en 27 centros educativos, distribuidos de la siguiente manera: 08 en el distrito de Carhuaz, 02 en Acopampa, 02 en Amashca, 02 en Anta, 04 en Marcará, 01 en Pariahuanca, 02 en San Miguel de Aco, 01 en Shilla, 02 en Tinco y 03 en Yúngar. El distrito de Ataquero no cuenta con centro educativo de nivel inicial, por lo que se hace necesario su creación, uno en Ataquero y otro en Carhuac.

Además, en la provincia de Carhuaz se cuenta con 04 centros de educación ocupacional (C.E.O), en los distritos de Carhuaz, Anta, Marcará y Yúngar; 03 centros de educación especial en Carhuaz, Marcará y Acopampa; y en cuanto a la educación no escolarizada, existen en la provincia PRONOEIs, PRONOEAs y Programas de Alfabetización.

El cuadro que a continuación se presenta, nos demuestra los niveles de analfabetismo existente en cada uno de los distritos, en la población cuya edad es mayor de cinco años:

Tabla N° : Nivel del Analfabetismo

De la información proporcionada por la Ugel Carhuaz , en 10 instituciones educativas del distrito de Carhuaz, se tiene una Población estudiantil que alcanza los 3450 alumnos.

Tabla N° : Alumnos matriculados en institucioneseducativas en la Provincia

NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO ALUMNOS (Año 2008) NIVELInstituto Superior Tecnológico Carhuaz 186 Educación Superior Tecnológica – ISTAlfred Nobel 46 SecundariaCEO 58 CEO IndustrialCEBA - Nuestra Señora de las Mercedes 43 Educación básica AlternativaNuestra Señora de las Mercedes 1 017 SecundariaNuestra Señora de las Mercedes 22 Secundaria Adultos070 195 Inicial – Jardín86269 María Auxiliadora 1 064 Primaria

Page 22: PIGARS

62

86269 María Auxiliadora 349 Secundaria86269 María Auxiliadora 1 Primaria Adultos86269 María Auxiliadora 1 Educación especialMiguel Grau 13 Inicial-jardínMiguel Grau 89 PrimariaSan Pedro 190 PrimariaSan Pedro 73 SecundariaTrilce 45 PrimariaTrilce 58 SecundariaTOTAL 3450

1.3 Distrito de Carhuaz

1.3.1 Aspectos generales

El Distrito de Carhuaz, se encuentra ubicado en la parte norte de la provincia de Carhuaz, a una altura de 2 638 m.s.n.m.

Sus límites son:Al norte, con Tinco, Ataquero y Shilla;Al sur, con Anta, Acopampa y Marcará;Este, con Shilla y la provincia de Asunción;Oeste, con Ataquero y la provincia de Huaraz.

Las características de su relieve, configuran un espacio accidentado donde se encuentra una diversidad de pisos ecológicos y recursos naturales dispersos en un rango altitudinal que va desde los 2,588 hasta cerca de los 5,000 m.s.n.m. comprendiendo valles y quebradas, con una variedad de microclimas.

Ilustración 7: Localización del distrito de Carhuaz

Las rutas para llegar a Carhuaz son por vía Terrestre, desde Lima, a través de la vía nacional que pasa por la ciudad de Huaraz y, también por vía aérea, a través del Aeropuerto de Anta (distante a 11 kms).

Tabla N° : Distancias a CarhuazDistancias de Carhuaz a Huaraz y Lima Tiempo aproximado de viaje en bus:Carhuaz – Huaraz: 32kms. 45 minutosCarhuaz – Lima: 432kms. 8 horasDistancias de Carhuaz a sus distritos Tiempo aproximado de viaje en bus: Acopampa: 2.5 kms 3 minutos (vía asfaltada)Marcará: 6 kms 8 minutos (vía asfaltada)Tinco: 4 kms 5 minutos (vía asfaltada)

Page 23: PIGARS

62

Ataquero: 7 kms 15 minutos (trocha)Amashca: 8 kms 20 minutos (trocha)Anta: 10 kms 12 minutos (vía asfaltada)Yungar: 12 kms 15 minutos (vía asfaltada)Pariahuanca: 11.5 kms 40 minutos (trocha)San Miguel de Aco: 13 kms 50 minutos (trocha)Shilla: 9 kms. 50 minutos (trocha)

Elaboración propia. Plano vial MTC.

1.3.2 Población del distrito

Proyectando los resultados de los Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007, se estima que en el año 2009 el Distrito de Carhuaz cuenta con 7763 habitantes y, se espera que al año 2019, cuente con 10 995 habitantes, con una tasa de crecimiento de 3.54%.

Tabla N° : Población y vivienda urbanaASPECTO POBLACIONAL DATOS

Población Censo 1993 4 448

Población Censo 2007 7 241

Tasa de crecimiento poblacional 3.54%

Población proyectada al año 2009 7 763

Nº de Viviendas Censo 1993 1 130

Nº de Viviendas Censo 2007 2 334

Tasa de crecimiento de viviendas 7.61%

Nº de viviendas proyectadas al año 2009 2 689Elaboración propia. Fuente: INEI, Censos Nacionales 1993 y 2007.

1.3.3 Desarrollo urbano del distrito

El distrito de Carhuaz presenta dos zonas claramente diferenciadas: (1) la zona céntrica y la zona urbana consolidada del distrito de Carhuaz, ubicada a la margen derecha del Rio Santa, la densidad de las viviendas es compacta, las calles (Av., Jr., Pasaje, Prolongación) se encuentran definidas con un ancho estándar, las vías son pavimentadas. Las viviendas en general son de material noble con techos de teja y calamina. Los días miércoles y domingos son días de feria y la mayor concentración de comerciantes se ubica en las calles y pasajes aledaños al mercado Modelo, que se encuentra ubicado en el barrio San Martin; (2) la zona peri urbana, circundante a la zona céntrica, donde la densidad de las viviendas es muy baja, solo las calles principales se encuentran pavimentadas y el ancho de las calles no es uniforme. Las viviendas en mayor porcentaje son de adobe con techos de calaminas y tejas. Considerando la distribución geográfica por juntas vecinales, el distrito se halla dividido en 5 juntas vecinales, los cuales son:

- Comité De Desarrollo Barrio El Triunfo.- Comité De Desarrollo Barrio La Paz.- Comité De Desarrollo Barrio Independencia.- Comité De Desarrollo Barrio San Martín.- Comité De Regantes AA. HH. Las Flores.

Page 24: PIGARS

62

Carhuaz ha experimentado un crecimiento urbano significativo en los últimos años, el proceso de consolidación urbana, producto de la actividad Turistica, Minera no metálica y agroindustrial ha generado la ampliación del casco urbano y la composición de nuevos asentamientos humanos.

A modo de resumen, la Ciudad de Carhuaz presenta la siguiente sectorización urbana:

Zona céntrica de la ciudad: comúnmente llamado “centro de la ciudad” o “centro histórico”. Se caracteriza porque en ella se ubica la plaza principal, las principales instituciones públicas, privadas y comerciales.

Zona urbana consolidada: zona de la ciudad que cuenta con servicios básicos, ubicada en la zona de expansión urbana, se caracteriza por su reciente consolidación y adecuación de su infraestructura urbana.

Zona urbana en proceso de consolidación: caracterizada por Asentamientos Humanos, recientemente organizados en las zonas adyacentes a la zona consolidada, comúnmente llamado “ampliaciones”, se caracterizan por sus edificaciones en proceso de construcción y de aquellas elaboradas de manera improvisada con materiales rústicos de la zona.

El crecimiento desordenado de la ciudad ha generado una demanda de servicios que no son satisfechos por el actual sistema municipal. Las calles son angostas, truncadas, sin pavimento, con la presencia de acequias que dificultan el tránsito de vehículos. Por otro lado, por las características de la evolución del comercio y el turismo en la ciudad, se observan cambios de hábitos de consumo en la población local, por ejemplo, el uso excesivo de bolsas plásticas, envases de tecnopor, envases de plásticos, que incrementan la cantidad y la composición física de los residuos sólidos generados.

1.3.4 Servicios básicos del distrito

Page 25: PIGARS

62

A. Abastecimiento de agua para consumo humano

El 88.2% de las viviendas de la zona urbana del distrito de Carhuaz se abastece de Red pública dentro de la vivienda, 3.95% de Río, acequia, manantial o similar, 3,79 del vecino, 2.67% de una Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación y 1.39% de pozo y camión cisterna.

Tabla N° : Abastecimiento de agua

Lugar Total viviendas

Tipo de abastecimiento de agua para consumo humano

Red pública dentro de la

vivienda (agua

potable)

Red pública

fuera de la vivienda

pero dentro de

la edificación

(agua potable)

Pilón de uso

público (agua

potable)

Camión-cisterna u otro similar

Pozo

Río, acequia,

manantial o similar

Vecino Otro

Provincia Carhuaz 3,825 3,189 318 17 -.- 25 105 144 27

Distrito Carhuaz 1,875 1,654 50 5 -.- 6 74 71 15

Elaboración propia. Fuente: INEI – Censo 2007.

B. Energía eléctrica

El 84.8% de la población urbana de la provincia Carhuaz cuenta alumbrado eléctrico en sus vivienda y el 15.2% no cuenta con alumbrado eléctrico

Tabla N° : Servicio de energía eléctrica

Lugar Total viviendas

Dispone de energíaeléctrica por red pública

Si No

Provincia de Carhuaz 3,825 3,243 582

Distrito de Carhuaz 1,875 1,664 211

Fuente: INEI – Censo 2007C. Desagüe

El 58.53 % de la población urbana de la provincia Carhuaz cuenta con red pública de desagüe dentro de la vivienda, 5.21 % cuenta con red pública de desagüe fuera de la vivienda, 7.1% tiene como sistema de desagüe un pozo ciego o letrina, 3.56% cuenta con pozo séptico, 3.9% dispone sus desagües al río o acequia y 21.7 % no cuenta con desagüe.

Tabla N° : Viviendas con servicios higiénicosLugar Total

viviendasServicio higiénico conectado a:

Red pública de desagüe

(dentro de la vivienda)

Red pública de desagüe (fuera de la vivienda

pero dentro de

Pozo séptico

Pozo ciego o negro /

letrina

Río, acequia o canal

No tiene

Page 26: PIGARS

62

la edificación)Provincia Carhuaz

3,825 2,239 197 136 271 149 833

Distrito Carhuaz 1,875 1,267 46 57 104 85 316

Fuente: INEI. Censo 2007.

D. Combustible utilizado en los hogares

68.85% de la población urbana utiliza leña para cocina; 25.49% utiliza gas; 1.2%, kerosene; y 3.06% no cocinan.

Tabla N° : Combustible para cocinar

LugarTOTAL HOGA

RES

ENERGÍA O COMBUSTIBLE QUE MÁS UTILIZA PARA COCINAR:NO

COCINANELECTRICIDAD GAS KEROSENE CARBÓN LEÑA

BOSTA, ESTIÉRCOL

OTRO

Provincia Carhuaz

3,955 23 794 33 13 3,000 2 2 88

Distrito Carhuaz 1,958 12 506 24 7 1,348 1 60

Fuente: INEI. Censo 2007.

E. Materiales utilizados en los pisos de la vivienda

58.61% de las viviendas tienen piso de tierra; y, 37.81% tienen pisos de cemento.

Tabla N° : Materiales usados en pisos

Lugar TOTAL VIVIENDAS

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE LA VIVIENDA

TIERRA CEMENTO

LOSETAS, TERRAZOS,

CERÁMICOS O SIMILARES

PARQUET O

MADERA PULIDA

MADERA (PONA,

TORNILLO, ETC.)

LÁMINAS ASFÁLTICAS, VINÍLICOS O SIMILARES

OTRO MATERIAL

Provincia Carhuaz 3,825 2,495 1,238 71 12 3 2 4

Distrito Carhuaz 1,875 1,099 709 54 10 1 2

Fuente: INEI – Censo 2007

Page 27: PIGARS

62

2. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN CARHUAZ

2.1 Marco legal

La Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos y su modificatoria, el D. Leg. 1065; así como el D.S. 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General, establecen que los gobiernos regionales deben promover la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción; deben priorizar programas de inversión pública o mixta para la construcción, puesta en valor o adecuación ambiental y sanitaria de la infraestructura de residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, en coordinación con las municipalidades provinciales correspondientes.

Los Gobiernos Regionales debe asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de aquellas municipalidades provinciales o distritales que no puedan hacerse cargo de los mismos en forma adecuada o que estén comprendidas en el ámbito de una declaratoria de emergencia sanitaria o ambiental. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la Municipalidad correspondiente.

En este marco normativo, las municipalidades tienen las siguientes responsabilidades5:

Artículo 10.- Municipalidades Provinciales

Son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción, efectuando las coordinaciones con el gobierno regional al que corresponden, para promover la ejecución, revalorización o adecuación de infraestructura para el manejo de los residuos sólidos así como para la erradicación de botaderos que pongan en riesgo la salud de las personas y del ambiente. Están obligadas a:

1. Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción, compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores, con las políticas de desarrollo local y regional y con sus respectivos Planes de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.2. Regular y fiscalizar el manejo y la prestación de los servicios de residuos sólidos de su jurisdicción.3. Emitir opinión fundamentada sobre los proyectos de ordenanza distritales referidas al manejo de residuos sólidos, incluyendo la cobranza de arbitrios correspondientes.4. Asegurar la adecuada limpieza de vías, espacios y monumentos públicos, la recolección y transporte de residuos sólidos en el distrito del Cercado de las ciudades capitales correspondientes.5. Aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de gestión municipal.6. Autorizar el funcionamiento de infraestructura de residuos sólidos del ámbito de gestión municipal y no municipal, con excepción de lo previsto en la ley.7. Asumir, en coordinación con la autoridad de salud de su jurisdicción y el Ministerio del Ambiente, o a pedido de cualquiera de dichas autoridades, según corresponda, la prestación de los servicios de residuos sólidos para complementar o suplir la acción de aquellos distritos que hayan sido declarados en emergencia sanitaria o que no puedan hacerse cargo de los mismos en

5 D. Leg. 1065.

Page 28: PIGARS

62

forma adecuada. El costo de los servicios prestados deberá ser sufragado por la municipalidad distrital correspondiente.8. Adoptar medidas conducentes a promover la constitución de empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos indicadas en el Artículo 27 de la presente Ley, así como incentivar y priorizar la prestación privada de dichos servicios.9. Promover y garantizar servicios de residuos sólidos administrados bajo principios, criterios y contabilidad de costos de carácter empresarial.10. Suscribir contratos de prestación de servicios de residuos sólidos con las empresas registradas en el Ministerio de Salud.11. Autorizar y fiscalizar el transporte de residuos peligrosos en su jurisdicción, en concordancia con lo establecido en la Ley Nº 28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, con excepción del que se realiza en las vías nacionales y regionales.12. Implementar progresivamente programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada.

Las Municipalidades distritales y las provinciales, en lo que concierne a los distritos del Cercado (ciudades capitales), son responsables por la prestación de los servicios de recolección y transporte de los residuos sólidos municipales y de la limpieza de vías, espacios y monumentos públicos en su jurisdicción. Los residuos sólidos en su totalidad deberán ser conducidos directamente a infraestructuras de residuos autorizadas por la Municipalidad Provincial, estando obligados los municipios distritales al pago de los derechos correspondientes.

2.2 Sobre el diagnóstico del servicio de manejo de residuos sólidos

Para facilitar el diagnóstico del manejo de los residuos sólidos, se ha recogido y sistematizado la información según los siguientes aspectos:

Aspectos técnico-operativos que comprende las acciones de manejo de los residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final. Así tenemos:

Generación de residuos sólidos; Minimización de residuos sólidos; Almacenamiento intra domiciliario o comercial; Almacenamiento de residuos sólidos en espacios públicos; Barrido de calles; Recolección selectiva de residuos sólidos; Transferencia; Recuperación; Tratamiento; y, Disposición final.

Aspectos gerenciales, administrativos y financieros que comprende el análisis de las actividades de gestión, administración y financiamiento del servicio de limpieza pública en todas sus fases.

Aspectos poblacionales e institucionales que comprende el análisis de los generadores y operadores, su percepción y expectativas sobre el manejo de los residuos sólidos. Además, comprende el análisis sobre las relaciones entre las instituciones y organizaciones (públicas y privadas) vinculadas directamente a la planeación, gestión y evaluación del servicio público.

Page 29: PIGARS

62

2.3 Resultados del Estudio de caracterización de residuos sólidos

2.3.1 Generación per cápita de residuos sólidos

Según el Estudio de caracterización de residuos sólidos en el distrito de Carhuaz la Generación per cápita promedio es 0.469 kg./hab./día; en la zona urbana, un habitante genera en promedio 0.496 kg./hab./día y, en la zona peri urbana, la generación promedio es menor, 0.395 kg./hab./día.

Ilustración 8: Generación per capita

2.3.2 Composición física de residuos sólidos

64.40% son residuos sólidos compuestos por materia orgánica (restos de comida y/o restos de plantas) que podrían aprovecharse mediante su compostificación para la producción de un mejorador de suelos; 11.80% son residuos aprovechables tales como papel, cartón, plástico, vidrio, metales y que pueden recuperarse y comercializarse en el mercado nacional del reciclaje; y, 23.80% son residuos sólidos que deben recibir disposición final.

Ilustración 9: Composición física de los residuos sólidos

Page 30: PIGARS

62

2.3.3 Densidad de los residuos sólidos

Por datos del Estudio de caracterización, la densidad promedio de los residuos sólidos es 321.12 kg/m3.

2.4 Carhuaz: Aspectos Técnico-Operativos

2.4.1 Estimación sobre la generación y composición de residuos sólidos en la Provincia

Para estimar la generación de residuos sólidos en los distritos de la provincia de Carhuaz se tomaron informaciones de campo y los resultados del Estudio de caracterización en el distrito capital. Al respecto, se tienen los siguientes resultados:

En la provincia se estima una generación de 8.24 toneladas/día, donde Carhuaz genera 55%, Shilla y Marcará, contribuyen con 8% y Tinco con 7%.

En Carhuaz, la generación diaria de residuos sólidos es 4.51 ton/día, dónde la generación domiciliaria es 3.64 ton/día y la generación de residuos sólidos en establecimientos comerciales e instituciones es 0.87 ton/día. En la siguiente tabla, puede apreciarse la generación en cada distrito de la provincia.

Ilustración 10: Generación según distritos

Carhuaz, 55%

Acopampa, 5%

Amashca, 4%

Anta, 4%

Ataquero, 2%

Marcará, 8%

Pariahuanca, 3%

San Miguel de Aco, 2%

Shilla, 8%

Tinco, 7%Yungar, 4%

Tabla N° : Generación de residuos sólidos municipales

En domicilios(ton/día)

En establecimientos comerciales,

mercados y otros(ton/día)

Generación total(ton/día)

Carhuaz 7,763 0.469 3.64 0.87 4.51Acopampa 873 0.395 0.34 0.07 0.41Amashca 737 0.395 0.29 0.06 0.35Anta 641 0.395 0.25 0.05 0.30Ataquero 272 0.395 0.11 0.02 0.13Marcará 1,332 0.395 0.53 0.11 0.63Pariahuanca 506 0.395 0.20 0.04 0.24San Miguel de Aco 327 0.395 0.13 0.03 0.16Shilla 1,399 0.395 0.55 0.11 0.66Tinco 1,149 0.395 0.45 0.09 0.54Yungar 614 0.395 0.24 0.05 0.29Total 15,612 6.74 1.49 8.24

Generación de residuos sólidos de competencia municipal

Distrito PoblaciónGeneración per capita

(kg/hab./día)

(*) Información proporcionada por el equipo local de Ciudad Saludable – Carhuaz.

Page 31: PIGARS

62

2.4.2 Manejo de residuos sólidos en el distrito de Carhuaz

1) Almacenamiento de residuos en domicilios

En el distrito de Carhuaz los vecinos almacenan sus residuos sólidos en costales (39%) o en bolsas plásticas (23%).

Ilustración 11: Tipos de recipiente para almacenar residuos sólidos

Para la mayoría de los vecinos, los tachos de residuos sólidos se llenan en más de 3 días (64%); en 3 días, 10% de vecinos; en 2 días, 16%; y, en un día, 10%. Esta información es importante para la elaboración del Programa de operaciones del servicio de recolección de residuos sólidos.

Ilustración 12: Tiempo de llenado de los tachos

La mayoría de los vecinos mantiene sus recipientes de residuos sólidos debidamente cerrados. Esta una práctica muy saludable.

Page 32: PIGARS

62

Ilustración 13: Se tapan los recipientes

La mayoría de los vecinos ubica su recipiente de residuos sólidos en el patio o en el corral. Solo 7% la ubica dentro de la cocina.

Ilustración 14: Ubicación de los recipientes

2) Almacenamiento de residuos sólidos en espacios públicos

Para el almacenamiento público, el distrito cuenta con 21 papeleras de metal de diferentes capacidades (40kg y 30kg), distribuidas de la siguiente manera:

12 papeleras de 40 kg. en la plaza de armas;

4 en el parque San Martin; 3 en el parque Independencia; y, 2 en el parque Uchcu Pedro.

Ilustración 15: Papeleras en la Plaza de Armas

Page 33: PIGARS

62

Ilustración 16: Papeleras de 30 kg en Parques San Martin, Independencia y Uchcu Pedro

Como consecuencia de una débil conciencia ambiental por parte de un sector de la población y por los problemas de cobertura del servicio de barrido de calles y recolección de residuos sólidos, se generan puntos críticos de acumulación de residuos sólidos lo cuales son focos de contaminación que ocasionan malos olores, proliferación de vectores, presencia de animales (perros).

Tabla N° : Puntos críticosUBICACIÓN Observaciones

Carretera central (desde jr. Ica a av. Progreso)

Se encuentran dispersos en todo el tramo que se indica.

Jr. Tumbes (entre el jr. Amazonas y el jr. 9 de diciembre)

A espaldas del Jardín N°70.

Jr. Brasil (entre el jr. Huáscar y el jr. Amazonas)

Se encuentran a dos viviendas del Jr. Huáscar.

Jr. Unión (entre San Juan Cruz y la carretera central)

Se ven acumulaciones de residuos en los terrenos que no se encuentran cercados.

Jr. Huáscar (desde el jr. Union a jr. Victoria)Se puede observar grandes cantidades de residuos sólidos.

Jr. 9 de Diciembre (entre el jr. 30 de Enero y el jr. Aurora)

Está ubicada en a mitad de la cuadra.

Jr. 30 de Enero (entre el jr. Unión y el jr. Amazonas)

Costado del centro educativo María Auxiliadora.

Muelle de canotajeRivera del Rio Santa, son arrojadas a este lugar los residuos sólidos que generan los habitantes del AA.HH. Ida Terry.

Puente EcashRiveras del Rio Santa, son arrojadas a este lugar los residuos sólidos del beneficio de pollos.

Camino a Shilla (entre el jr. Aurora y el jr. 30 de Enero)

Por el callejón que sube del Jr. 30 de enero al camino de silla.

jr. Ica (entre el jr. Ucayali y la carretera central)

Losa multideportiva en construcción.

Carretera central (frente al ingreso de las cataratas de bruja Armanan)

Los habitantes del lugar arrojan allí sus residuos porque el camión recolector no pasa por ese lugar.

Page 34: PIGARS

62

3) Servicio de barrido de calles

El servicio lo presta directamente la Municipalidad. Comprende el barrido de las vías pavimentadas del distrito (9.43 km. Lineales) y es de tipo manual. Los días lunes, martes, jueves, viernes y sábados se realiza en dos turnos. El primer turno es de 8 a 11 horas y, el segundo es de 15 a 18 horas. El horario de barrido de calles en los días de feria (miércoles y domingos) se realiza en un solo turno, solo en las calles del barrio San Martin.

El rendimiento promedio de cada trabajador es de 0.94 km/día. Se cuenta con 10 rutas de barrido. Los barrenderos son rotados constantemente. Al respecto, las vías de barrido son las siguientes:

Tabla N° : Calles con servicio de barrido

N° Nombre de la calle

Zona urbana consolidada(9.43 Km lineales)

Calle comerciales

Calleprincipal

Callesecundaria

1 AV. PROGRESO (DESDE EL JR. TACNA A JR. ICA) X X2 JR. UNION (DESDE EL HOSPITAL A JR. ICA) X

3JR. 9 DE DICIEMBRE (DESDE EL JR. TUMBES A JR. ICA) X

4JR. BRASIL (DESDE EL PARQUE INDEPENDENCIA A JR. ICA) X

5AV. LA SOLEDAD (DESDE EL JR. LA MERCED A LA PLAZUELA SANTO TORIBIO) X

6 JR. RIO BUIN (DESDE JR. TACNA A JR. ICA X X7 JR. PERAL (DESDE JR. RIO BUIN A JR. TUMBES) X

8JR. UCAYALY (DESDE CARRETERA CENTRAL A JR. ICA) X

9 JR. 28 DE JULIO (DESDE JR. 30 DE ENERO A JR ICA) X

10JR. 2 DE MAYO (DESDE JR. 30 DE ENERO A JR. AURORA Y DESDE AV LA MERCED A JR. ICA) X

11JR. AYACUCHO (DESDE EL JR. RIO BUIN A JR. AURORA) X

12JR. ICA (DESDE AAHH UCHCU PEDRO A CARRETERA CENTRAL) X

13AV. SANTA ROSA (DEDE AV. LA SOLEDAD A CARRETERA CENTRAL) X

14JR. COMERCIO (DESDE AV. LA SOLEDAD A CARRETERA CENTRAL) X

15AV. LA MERCED (DESDE AV. LA SOLEDAD A CARRETERA CENTRAL) X X

16JR. TUMBES (DESDE 9 DE DICIEMBRE A JR. 28 DE JULIO) X

17JR. AURORA (DESDE JR. 9 DE DICIEMBRE A CARRETERA CENTRAL) X

18JR. 30 DE ENERO (DESDE JR. UNION A EL JR. AYACUCHO) X

Para el barrido de calles se emplean 10 escobas de paja y 10 escobas de plástico y además se utilizan ramas de retama. Complementariamente, se emplean 10 recogedores y 10 carretas con 10 cilindros. El personal cuenta con gorros, mascarillas, guantes y mamelucos (2 por cada barredor), sin embargo, se observó que los trabajadores no utilizan los implementos de seguridad como las mascarillas, guantes y mamelucos.

Page 35: PIGARS

62

Tabla N° : Materiales y equipos utilizados en el Barrido

Equipo CantidadEstado Actual

OtrosBueno Regular Malo

Mameluco Dril 20 XGuantes Cuero 10 pares XMascarilla de plás-tico con papel filtro

10 X

Gorros 10 X

Escoba de paja 10 XLos barredores en su mayoría usan ramas de retama para realizar el barridoEscobas de plástico 10 X

Cilindro 20 XCarreta 10 XRecogedores de metal

10 X

Fuente: Encuesta realizada al Gerente de Servicios Públicos.

Para el servicio de barrido de calles se cuentan con 10 trabajadores, todos en calidad de contratados. Ver la siguiente tabla.

Tabla N° : Trabajadores del servicio de barrido

N° Nombre del Personal Edad (Años)

Condición Laboral

Tiempo de

servicio(años)

Condiciones de SaludCursos

recibidos en los 2 últimos

años

Con

trat

ado

Nom

bra

do vacunados

contra Tétano?

vacunados contra

Hepatitis?

1 ANAMPI GUTIRREZ NELLY 41 X 2 Si Si NINGUNO

2 AQUINO ROJAS ISABEL 38 X 2 Si Si NINGUNO

3CHAPETON VIDAL MATILDA

47 X 1.5 Si Si NINGUNO

4HUANCHACO ARTEAGA MARCELA

35 X 0.2 NINGUNO

5NIETO ARDILES LUISA VIOLETA

43 X 2.5 Si Si NINGUNO

6OBISPO CRISPIN RUTH LEA

34 X 1 NINGUNO

7VALVERDE SILVESTRE ROSA

38 X 0.7 NINGUNO

8BARTALOME RIMEY SHUBERT DIOND

32 X 2 Si Si NINGUNO

9 HUARAC ROSALES JOSE 48 X 2.5 Si Si NINGUNO

10 PADILLA FLORES JAVIER 25 X 0.5 NINGUNO

Fuente: Encuesta Realizada al Gerente de Servicios Públicos.

Page 36: PIGARS

62

4) Recolección de residuos sólidos

El servicio es prestado directamente por la Municipalidad que aplica el sistema convencional. Para esto cuenta con un volquete con capacidad de carga de 2 ton/viaje que tiene 13 años de servicio. El servicio de recolección presenta las siguientes características:

El servicio de recolección domiciliaria se realiza los días lunes, miércoles y viernes en horario de 6 a 13 horas. Se realizan 2 viajes por turno de trabajo;

Los residuos del barrido de calles y de mercado, se recolectan en horario nocturno, de lunes a domingo; y,

Los días martes en las mañanas se presta servicio al Centro Poblado Toma.

Tabla N° : Características del servicio de recolección

PlacaDescripción del Vehículo Marca

Año de fabricación

Capacidad de recolección (m3/viaje)

Características del servicio

Recolección estimada por viaje

(ton/viaje)

Cantidad de residuos

recolectados por semana

(ton/semana)

XE 1729 VOLQUETE NISSAN CONDOR

95 6

Los lunes, jueves y sábados realiza recolección domiciliaria en horario de 6 a 13 horas. Se realizan 2 viajes.

Los días martes presta servicio en el C.P. Toma.

De lunes a domingo recolecta residuos del barrido

2 28

Para la implementación del servicio se cuenta con un chofer y tres ayudantes; el personal cuenta con Equipos de protección personal, sin embargo, es utilizado eventualmente; la edad promedio de los ayudantes de recolección es 35 años (uno de ellos requiere ser reemplazado por tener 48 años de edad y la edad máxima permisible es 40); solo el chofer tiene calidad de personal nombrado y los 03 ayudantes trabajan en calidad de contratados.

Tabla N° : Personal del servicio de recolección

Descripción de la labor

Nombre del PersonalEdad (años)

Condición Laboral

Tiempo de

servicio

Condiciones de SaludCursos

recibidos en los 2 últimos

años

Con

trat

ado

Nom

brad

o vacunados contra

Tétano?

vacunados contra Hepatitis?

ChoferCOCHACHIN MORALES VIRGILIO

58 XMás de 15 años

X X NINGUNO

AyudanteBARTALOME RIMEY SHUBERT DIONE

32 X 2 años X X NINGUNO

Ayudante HUARAC ROSALES JOSE 48 X 2.5 años X X NINGUNO

AyudantePADILLA FLORES JAVIER

25 X 6 meses NINGUNO

Fuente: Encuesta Realizada al Gerente de Agricultura, Turismo y Medio Ambiente.

Page 37: PIGARS

62

Respecto al equipamiento, se cuenta con un camión Nissan Condor que tiene 13 años de antigüedad en la prestación del servicio. Urge reemplazar el vehículo.

Ilustración 17: Vehículo de recolección

5) Tratamiento y recuperación de residuos sólidos

La Planta de tratamiento manual de residuos sólidos se ubica en Pampamarca Chico, ubicada a 5 km de la ciudad de Carhuaz, lugar donde también funciona el Almacen de Materiales reciclables y el relleno sanitario municipal. En total, las instalaciones funcionan en un área de 4.5 hectáreas.

Los residuos son recepcionados en un patio, donde manualmente se separa la materia orgánica, los residuos como papel, cartón, plásticos, metales y vidrio y, los residuos no reaprovechables. La materia orgánica son acondicionados en pilas para su compostificación. Al cabo de 03 meses, se obtiene un mejorador de suelos que es comercializado a municipalidades o donado a comunidades para programas de reforestación.

Ilustración 18: Planta de compostaje

Complementariamente, se cuenta con una planta de humus y un vivero en funcionamiento.; los residuos reciclables son almacenados y vendido a empresas comercializadoras (de Huaraz y de la costa) con una frecuencia variable, por ejemplo, la última venta se realizó después de 06 meses; y, finalmente, los residuos no reaprovechables son conducidos a celdas del relleno sanitario. En la clasificación de residuos sólidos, la operación de la planta de tratamiento, el almacenamiento de residuos reciclables y en el relleno sanitario trabajan 11 varones, todos cuentan los equipos de protección personal, pero no lo utilizan por una escaza información de la importancia de su uso. Todos los trabajadores tienen la calidad de contratados.

Page 38: PIGARS

62

Tabla N° : Personal de Planta de Tratamiento

Descripción de la labor

Nombre del PersonalEdad

(años)

Condición Laboral

Tiempo de

servicio(años)

Condiciones de SaludCursos

recibidos en los 2 últimos

años

Con

trat

ado

Nom

bra

do vacunados

contra Tétano?

vacunado contra

Hepatitis?

Peón MARCELO MARINO CEFERINO CIPIRIANO

53 x 3Dosis

completaDosis

completaNinguna

Peón JOHANE DANTE ALBERTO CASTILLO

33 X 3Dosis

completaDosis

completaNinguna

Peón MARCO ANICETO CANTU REYES

42 X 4Dosis

completaDosis

completaNinguna

Peón ANACLETO EUGENIO CADILLO MENDOZA

57 X 2Dosis

completaDosis

completaNinguna

PeónVICTOR ROMAN COMPONIDO HUACYA

33 X 0.2 1 vacuna No tienenNinguna

Peón LUIS URBANO DEPAZ

38 X 0.6Dosis

completaNo tienen

Ninguna

PeónBENJAMIN ANTONIO MEJIA HUAYNACAQUE

36 X0.2

1 vacuna No tienenNinguna

Peón GERMAN SANTIAGO MENDOZA

30 X 0.2 1 vacuna No tienenNinguna

Peón ALEJANDRO CIRILO MATIAS CADILLO

39 X0.2

1 vacuna No tienenNinguna

Guardián JOSE ANTONIO ALVA DIEGO

34 X---

Dosis completa

Dosis completa

Ninguna

Vivero FREDY RAUL LEON FLORES

29 X----

Dosis completa

Dosis completa

Ninguna

Fuente: Encuesta realizada a la División de Gestión Ambiental

Por información municipal, en un periodo de 09 meses, se lograron reaprovechar 595.65 Toneladas de materia orgánica. En el Almacén se cuenta con una balanza manual – tipo reloj de 100kg.

Tabla N° : Aprovechamiento de materia orgánicaDescripción Cantidad

(toneladas) (En un periodo de 9 meses)

Materia orgánica 595.65Recuperado: Compost 262.51 Humus 175.71

En un periodo de 06 meses, se lograron recuperar 3.100 kilos de material reciclable.

Tabla N° : Recuperación de residuos sólidosResiduos sólidos reciclables Cantidad recuperada

kg. (En un periodo de 6 meses)

Plástico PET (Botellas Plásticas) 800Plástico duro 500Metales no ferrosos (latas) 1,500Metales ferrosos 300Total 3,100

Fuente: Encuesta realizada a la División de Gestión Ambiental

Page 39: PIGARS

62

Ilustración 19: Almacén de materiales reciclables

Un detalle muy importante: en la ciudad de Carhuaz, existe un grupo de aproximadamente 20 familias que realizan recolección y acopio de botellas de aceite y de gaseosas. Una vez por semana lo comercializan a las tiendas mayoristas, que venden aceite de cocina a granel y alcohol a granel. Este proceso es de recolección en lugares públicos, restaurantes, etc. Realizan un lavado artesanal de los envases en sus domicilios y a primeras horas del día de feria Miércoles y Domingo, lo comercializan a los mayoristas de abarrotes. Adicionalmente, mucha de la gente que aun realiza prácticas de segregación en la fuente, juntan botellas de vidrio, ropa y zapatos en desuso, baterías, plásticos duros, y lo comercializan a los tricicleros que aparecen por lo menos un par de veces al mes y les cambian por escobas, o por artículos de plásticos. Además, existe un comercializador informal que acopia productos reaprovechables (se ubica en la Av. Progreso).

6) Disposición de residuos sólidos

El Relleno Sanitario municipal cuenta con Estudio de Impacto Ambiental aprobado por DIGESA; el proyecto de infraestructura cuenta con opinión favorable de DIGESA y además, cuenta con Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos y con Informe favorable de INRENA y de INDECI. El área donde funciona el relleno sanitario presenta un cerco vivo en mal estado.

Ilustración 20: Relleno Sanitario

Page 40: PIGARS

62

Urge su rehabilitación con especies endémicas de la zona que demanden bajo consumo de agua; se tiene una vía de acceso externa de 5 kilómetros, de los cuales, 2 km demandan urgente rehabilitación (en tiempo de lluvia y por las características del suelo arcilloso se dificulta el acceso del vehículo recolector y se forman botaderos cercanos al relleno); se tienen 2.5 kilómetros de vía de acceso interna, de las cuales, 600 metros se encuentran en mal estado que también demandan rehabilitación y, además, debe de habilitarse 1.5 kilómetros de vía de acceso interna; en el relleno sanitario se tienen 8 celdas sanitarias con un tamaño promedio de las celdas de 34 metros de largo, 8 metros de ancho y 4 metros de profundidad; y, las celdas sanitarias cuentan con Chimenea sin quemadores y drenes para Lixiviados. 07 de las 08 trincheras, se encuentran llenas, la última se encuentra en plena operación. Urge construir nuevas trincheras y diseñar las plataformas.

Para tratar lixiviados se cuenta con una infraestructura, pero aún no se tiene generación significativa de lixiviados. Las características que presenta el lixiviado son: de color Negro claro; Olor inodoro; el tipo de Tratamiento es por evaporación y los sólidos que queden serán dispuestos en la celda de seguridad. Además se tienen otras Instalaciones: caseta de control (tranquera a la entrada), oficina Administrativa, almacén, vestuario, agua potable, servicios higiénicos y pozo séptico. Por otro lado, los equipos para la compactación, el rodillo compactador y las herramientas (rastrillos, trinches, carretillas, palas) requieren incrementarse y renovarse. Actualmente, por las dificultades en el acceso al relleno sanitario, se formaron 2 botaderos que ocupan un área de 120 y de 80 m 2. Urge su clausura y cierre definitivo.

2.4.3 Distrito de Acopampa

La Municipalidad presta directamente los servicios de manejo de residuos sólidos. El servicio de barrido de calles se realiza solo de la Plaza de Armas y no es permanente. En el Distrito se cuenta con 5 papeleras, las cuales se encuentran ubicadas estratégicamente en la Plaza de Armas y cada una tiene una capacidad de 35kg.

El servicio de recolección de residuos sólidos se presta todos los días sábados, empleando un volquete y un equipo recolector compuesto por un chofer y 2 ayudantes recolectores. El servicio se realiza en horas de la mañana, desde las 7 de la mañana hasta las 12 del medio día.

Los residuos sólidos recolectados son transportados para su tratamiento y disposición final en el relleno sanitario de la ciudad de Carhuaz.

Ilustración 21: Papelera en Acopampa

2.4.4 Distrito de Amashca.

En el distrito de Amashca no se brindan los servicios de barrido de calles y recolección de residuos sólidos. No se cuenta con contenedores en los espacios públicos para almacenar residuos sólidos. Los pobladores arrojan sus residuos a las chacras, cursos de aguas (Rio Buin, acequias), a la calle y también los queman.

Page 41: PIGARS

62

Ilustración 22: Puntos críticos en Amashca cerca a la Plaza de Armas

2.4.5 Distrito de Anta

En el Distrito de Anta se cuenta con servicios de barrido de calles que solo permite brindar mantenimiento permanente a la Plaza de Armas. Se cuenta con 03 papeleras de 30 kg. De capacidad ubicados en la Plaza de Armas. El servicio de recolección de residuos sólidos se presta los días lunes (durante la mañana), empleándose un camión volquete y un Equipo recolector compuesto por un chofer y 02 ayudantes recolectores. Los residuos recolectados son arrojados directamente al Rio Santa.

Ilustración 23: Papelera en la Plaza de Armas de Anta

2.4.6 Distrito de Ataquero

En el distrito de ataquero no se prestan los servicios de limpieza pública. La población recolecta sus residuos y los arroja a las chacras, acequias, al rio santa y/o también los quema.

2.4.7 Distrito de Marcará

1) Almacenamiento

La población utiliza bolsas plásticas. No segrega sus residuos sólidos en la fuente. Para el almacenamiento de residuos en la vía pública, se observó la colocación de cilindros en la zona céntrica de Marcará así como cilindros con colores diferenciados para almacenamiento en la plaza de Vicos.

Page 42: PIGARS

62

Ilustración 24: Cilindro en plazade armas

Ilustración 25: Papelera ubicada en boulevard

Ilustración 26: Cilindros para almacenamiento selectivo en Plaza de Vicos

2) Servicio de barrido de calles

El servicio es prestado directamente por la Municipalidad a través de personal contratado para las labores de recolección de puntos críticos de residuos sólidos y el barrido de calles. Solo se realiza el barrido de la plaza de armas y avenidas principales. Se cuenta con trabajadores dedicados al servicio de barrido de calles de domingo al lunes y un trabajador de martes a sábado. Utilizan escobas, recogedores y tachos de plástico.

Tabla N° : Puntos críticos en Marcará

N° Ubicación del Punto CríticoVolumen aprox.

(m3)Observación

01 Puente Jr. Ancash 1A ambos lados del puente se identifica acumulación de residuos

02 Carretera Huaraz-Caraz 0.5

En las vermas derecha e izquierda de la carretera se observa gran cantidad de papeles y bolsas plásticas

03 Puente Marcará 1Punto de descarga de desmonte mayormente.

04 Carretera Marcará- Chancos 0.5Se identifica gran cantidad de plásticos, papeles y cartones a lo largo de la carretera hasta Chancos.

Fuente: Recorrido de identificación de puntos críticos

El personal del servicio de barrido de calles es temporal. Se les contrata por días, reciben una remuneración diaria de S/. 15.00 por día; los días domingo y lunes trabajan 2 personas y, de martes

Page 43: PIGARS

62

a sábado, solo un trabajador. Complementariamente, la limpieza del mercado es realizada por los propios comerciantes y el almacenamiento de los residuos se realiza en 04 cilindros localizados en la parte trasera del mercado.

3) Servicio de recolección de residuos sólidos

El servicio es prestado directamente por la Municipalidad que aplica un sistema convencional. Cuenta con 1 vehículo recolector con una capacidad de recolección de 1.5 toneladas de residuos sólidos por día. El servicio presenta las siguientes características: se trabaja en un turno, solo en la mañana de 8:30 a.m. a 2:00 p.m.; los días lunes, miércoles y viernes se atiende a la vecindad de Marcara; los días martes al centro poblado de Vicos y los baños termales de Chancos, y, finalmente, los días Jueves se atiende el centro poblado de Shumay.

Tabla N° : Sectorización del servicio de recolección de residuos sólidos domésticos

Sector Descripción

MarcaráComprende el casco urbano de la ciudad de Marcará, la recolección se realiza los Lunes, Miércoles y Viernes. La cobertura es 90%.

VicosComprende la recolección de los residuos del centro poblado de Vicos, incluyendo los baños termales de Chancos, este recorrido se realiza los Jueves, y logra una cobertura del 30% del Centro Poblado.

ShumayComprende el recorrido que se realiza al centro poblado de Shumay, y se realiza los días martes, la recolección es básicamente de productos inorgánicos, se logra una cobertura del 20% de la generación de residuos..

Para el servicio de recolección se cuenta con 01 vehículo recolector acondicionado como camión.

Ilustración 27: Vehículo recolector

El servicio de recolección cuenta con 1 chofer, de sexo masculino que trabaja en condición de contratado. Además, se tiene dos ayudantes que tienen la condición de nombrados.

Tabla N° : Personal operativo en Marcará

Descripción de la labor (Chofer,

ayudante recolector u otro)

Nombre del PersonalCondición Laborable

1 Chofer Richard Romero Mendoza Contratado2 Ayudante Guillermo Duran Bonifaz Estable

Page 44: PIGARS

62

3 Ayudante David Apeña Apolinario Estable

4) Recuperación y tratamiento de residuos sólidos

No se cuenta aún con programa de recolección selectiva de residuos sólidos y la recuperación actual se realiza informalmente.

5) Servicio de disposición final de residuos sólidos

No se cuenta con relleno sanitario y todos los residuos recolectados se disponen en un botadero localizado a orillas del Río Santa, en la zona de La Florida.

Ilustración 28: Lugar de disposición: cauce del río Santa

2.4.8 Distrito de Pariahuanca

En el distrito de Pariahuanca no se cuenta con servicio de limpieza pública. La población arroja sus residuos sólidos al rio Santa y a las chacras.

Ilustración 29: Puntos críticos en Pariahuanca

2.4.9 Distrito de San Miguel de Aco

No se cuenta con servicio de limpieza pública. Los pobladores, en su mayoría, queman y arrojan sus residuos sólidos a las chacras. Se observaron cilindros ubicados en la plaza central.

Page 45: PIGARS

62

Ilustración 30: Cilindros en San Miguel de Aco

2.4.10 Distrito de Shilla

El servicio de limpieza pública lo presta directamente la Municipalidad. El barrido de calles cubre la Plaza de Armas y el ovalo Victoria. Se tienes 5 cilindros ubicados en la Plaza de Armas y 2 papeleras ubicadas en el ovalo Victoria. El servicio de recolección atiende la demanda de la población de Shilla, Llipta, Corihuanca, Yanarumi y Catay. El servicio se presta los días sábados. Se cuenta con un camión volquete y un Equipo recolector compuesto por un chofer y 03 ayudantes recolectores. Los residuos recolectados son dispuestos en un botadero a cielo abierto en la zona denominada Marcash.

Ilustración 31: Cilindro en Shilla

2.4.11 Distrito de Tinco

El servicio lo realiza directamente el municipio, una vez por semana, los días sábado en el turno de mañana, y cubre toda la zona céntrica de la ciudad de Tinco, el ovalo: cuenta con 3 personas para desarrollar el trabajo, 1 chofer y 2 peones.

Page 46: PIGARS

62

Ilustración 32: Cilindro en Plaza de Armas de Tinco

2.4.12 Distrito de Yungar

El servicio lo realiza directamente el municipio, una vez por semana, los días lunes, y cubre toda la zona céntrica de la ciudad del distrito y el ovalo de ingreso. Complementariamente, se tienen 3 papeleras ubicadas en la Plaza de Armas. Las papeleras tienen una capacidad de 25 kg.

Ilustración 33: Cilindros en Yungar

2.5 Aspectos administrativos, económicos y financieros del Servicio en el distrito de Carhuaz

1) La organización del servicio

Las Municipalidades son las responsables de asegurar la correcta y adecuada prestación del servicio de limpieza pública, en el marco de los lineamientos de política establecidas en el artículo 4) de la Ley general de residuos sólidos. Según esto, la Municipalidad Provincial de Carhuaz presenta los siguientes avances en la gestión de los residuos sólidos.

Page 47: PIGARS

62

Lineamientos de política Avances municipales.

1. Desarrollar acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible.

La municipalidad provincial muestra interés en programas de sensibilización a la población. Hasta el año 2006 se desarrolló un programa activo de educación ciudadana que logró una activa participación en la segregación de los residuos. Luego la Municipalidad no pudo continuar con el programa de educación.Este es uno de los propósitos de la actualización del PIGARS.

2. Adoptar medidas de minimización de residuos sólidos, a través de la máxima reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.

En Carhuaz, en años anteriores se manejó un programa de minimización a través del uso de la bolsa sana.En la actualidad no existen programas de minimización de residuos sólidos en ejecución.

3. Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos sólidos peligrosos.

La mayoría de la población mantiene una actitud propositiva para mejorar el manejo de los residuos sólidos, especialmente en la segregación en la fuente.

4. Adoptar medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de la prevención, control, fiscalización, recuperación y compensación que se derive del manejo de residuos sólidos.

Carhuaz cuenta principalmente con MYPEs y empresas medianas de comercio y minería no metalica en su ámbito territorial, muchas de ellas no poseen un manejo responsable de los residuos sólidos. Además no existen políticas municipales. Falta normatividad municipal referente a ese aspecto.

5. Desarrollar y usar tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado.

No existen avances.Tampoco existen incentivos ambientales que beneficien a la población y al sector empresarial.

6. Fomentar el reaprovechamiento de los residuos sólidos y la adopción complementaria de prácticas de tratamiento y adecuada disposición final.

Se han desarrollado experiencias de comercialización de productos realizados en base elementos reciclables, incluso se organizó un grupo de mujeres que permitió generar una microempresa de productos reciclables.

7. Promover el manejo selectivo de los residuos sólidos y admitir su manejo conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos.

La municipalidad cuenta con un programa de recolección selectiva de residuos sólidos, pero por no estar adecuadamente complementada con el programa de educación y sensibilización a la comunidad no tiene la eficiencia esperada.

8. Establecer acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.

Existen 02 botaderos que requieren recuperarse y complementariamente, deben implementarse acciones para mejorar el relleno sanitario provincial.

Page 48: PIGARS

62

9. Promover la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

Si existe el interés y preocupación de la municipalidad en avanzar en procesos de concertación e involucramiento de la población en los asuntos de gestión ambiental local. El proceso de la actualización del PIGARS se inscribe en esta orientación.

10. Fomentar la formalización de las personas o entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos.

Existe el interés municipal en la formalización de los operadores informales, sin embargo, estas acciones avanzan muy lentamente.

11. Armonizar las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la identificación de áreas apropiadas para la localización de instalaciones de tratamiento, transferencia y disposición final.

La Municipalidad provincial viene avanzando en esta orientación. Es prioridad el acondicionamiento adecuado del terreno donde se ubica el relleno sanitario que beneficiaría además. al distrito de Acopampa.

12. Fomentar la generación, sistematización y difusión de información para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos.

No hay mayores avances en esta orientación. La elaboración del PIGARS se inscribe en esta orientación.

13. Definir planes, programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestión de residuos sólidos, conjugando las variables económicas, sociales, culturales, técnicas, sanitarias y ambientales.

No hay mayores avances en esta orientación. La elaboración del PIGARS se inscribe en esta orientación.

14. Priorizar la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, bajo criterios empresariales y de sostenibilidad.

En todos los casos el servicio de limpieza pública es por administración municipal directa.

15. Asegurar que las tasas o tarifas que se cobren por la prestación de servicios de residuos sólidos se fijan, en función de su costo real, calidad y eficiencia.

La municipalidad provincial de Carhuaz, realiza el cobro de arbitrios por los servicios prestados. Sin embargo, urge revisar los métodos para el cálculo de los costos. Las demás municipalidades no han implementado sus sistemas de cobro de arbitrios por servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos.

Complementariamente, debemos agregar que en la provincia de Carhuaz, son las municipalidades distritales las que brinda el servicio de limpieza pública por “administración municipal directa”, existiendo para ello una dependencia o área encargada de proporcionar este servicio, denominada Gerencia de Servicios Públicos ó Jefatura de Limpieza Pública ó división de limpieza Pública. Estas unidades municipales se insertan plenamente en la estructura organizativa municipal e interactúan con las otras direcciones ediles para desarrollar una serie de tareas esenciales como: i) financiamiento, ii) administración, iii) logística, etc. Pero hay distritos en los que no existe el sistema de recolección de los residuos sólidos y es una de las preocupaciones prioritarias que deberá de promover el gobierno provincial

2) Del Personal

Según indica el Organigrama Estructural de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, el Servicio de Limpieza Pública es función de la Gerencia de Servicios Municipales y que la administración de la

Page 49: PIGARS

62

planta de tratamiento y disposición final de los residuos es a través de la División de gestión del medio ambiente que pertenece a la Gerencia de Agricultura, Turismo y Medio ambiente; la Gerencia depende directamente de la Gerencia Municipal.

Page 50: PIGARS

62

Ilustración 34: Organigrama de la Municipalidad Provincial de Carhuaz

El personal administrativo con el que cuenta la municipalidad Provincial de Carhuaz en el área de Limpieza Pública es el siguiente:

Tabla N° : Personal AdministrativoCargo Número de

Page 51: PIGARS

62

trabajadoresGerente de Agricultura, Turismo y Medio Ambiente

1

Secretaria1

Jefe de la División de Gestión ambiental

1

Responsable de la planta de tratamiento y relleno sanitario

1

Fuente: Gerencia de Agricultura, turismo y Medio Ambiente de la Municipalidad de Carhuaz

Cabe destacar que la mayoría de trabajadores no han recibido cursos de capacitación en los 2 últimos años.

3) Financiamiento

La Municipalidad de Carhuaz tiene la Unidad de Rentas que funciona en una oficina del Palacio Municipal. Esta unidad es la encargada de realizar el cobro de los arbitrios en el distrito. Cabe destacar que a partir del año 2007, la participación por rentas incluye también el canon, sobrecanon y regalías.

La Municipalidad Provincial de Carhuaz cobra por el servicio de limpieza pública, pero existe un margen muy alto de morosidad. Para cubrir el déficit, se utlizan los recursos del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN).

Tabla N° : Ingresos y egresos por el servicioAño Ingreso

Presupuestado anual

(Según PIA)

GastoEjecutado

anual

Fuente de Financiamiento

FONCOMUNRecursos

Directamente Recaudados

Otros Impuestos Municipales

2008 138.365 138.363 115.102 23.261

2009(a Julio)

96.119 43.081 2.050 26.792 14.240

Fuente: Municipalidad Provincial de Carhuaz

Las tarifas de arbitrios que la Municipalidad Provincial cobra por el servicio de Limpieza Pública y Parques y Jardines se presentan en el cuadro siguiente, este es un solo monto por ambos:

Tabla N° : Costos del servicioDescripción Costo Mes Costo AnualViviendas no habitadas 1.00 12.00Domicilio 2.00 24.00Comercio 3.50 42.00Mayoristas 4.00 48.00Instituciones 4.50 54.00

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 52: PIGARS

62

A efectos de puntualizar mejor la caracterización del sistema de gestión de residuos sólidos en la Municipalidad Provincial de Carhuaz, se indica lo siguiente:

Macro caracterización del sistema de gestión de residuos sólidos en Carhuaz

Acerca de la información disponible

La Municipalidad Provincial no cuenta con mayor información catastral sistematizada digitalmente; con el aporte de Ciudad Saludable y el gobierno Local se ha realizado el Estudio de caracterización de residuos sólidos; se cuenta con un diagnóstico que identifica los principales problemas del servicio de limpieza pública; las Municipalidades cuentan con información parcial sobre las operaciones de barrido de calles, de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos; no se cuenta con programas y manuales operacionales debidamente estructurados para cada servicio; la Municipalidad distrital de Carhuaz cuenta con información financiera parcial sobre los ingresos y egresos de los servicios (específicamente, falta mayor información sobre los costos de los servicios); las municipalidades no cuentan con indicadores de gerencia del servicio de limpieza pública; y, las municipalidades no cuentan con sistema de monitoreo, control y evaluación del servicio público.

Acerca de los aspectos técnicos operativos

1. El inadecuado manejo de los residuos sólidos se evidencia en la necesidad de implementar los programas de minimización, recolección selectiva, tratamiento y aprovechamiento de los mismos. Hacer referencia a que una “Ciudad limpia no es la que más se limpia sino … la que menos se ensucia”, implica generar los mecanismos para la reducción de residuos sólidos en el origen (sea en las viviendas o los establecimientos comerciales, industriales y de servicios). Es la forma más eficaz de reducir la cantidad de los mismos, reducir los costos asociados a su manejo y reducir los impactos negativos al ambiente. La reducción de residuos puede y debe realizarse en el proceso del diseño, la fabricación y el envasado de productos, con materiales no tóxicos o con mínima toxicidad, con volúmenes mínimos de material o con materiales que tengan una vida útil más larga. La reducción de residuos sólidos también puede y debe realizarse en las viviendas, centros educativos y en las instalaciones comerciales e industriales, a través de formas de compras selectivas y de reutilización o reciclaje de los materiales residuales. Al respecto, existen experiencias significativas de Gobiernos Locales que vienen organizando sistemas de manejo de residuos sólidos que alientan la minimización de residuos sólidos en el origen, sensibilizando a las empresas e instituciones y a las vecinas y vecinos en la conveniencia de separar los residuos en la fuente y además, complementariamente, cuentan con un sistema de recolección selectiva de residuos sólidos. La segregación en la fuente genera una cantidad de ventajas que podemos tomar en cuenta:

a) Cada vez que separamos los residuos sólidos y los almacenamos convenientemente, se facilita la manipulación de los residuos, se reduce los riesgos de contaminación, la presencia de vectores y, además se pueden obtener mejores resultados: mayor volumen de residuos sólidos recuperados y con mayor valor de cambio en el mercado del reciclaje.

b) Cada vez que segregamos disminuye la cantidad de residuos que se disponen en los rellenos sanitarios, lo que permite proteger el suelo, aire y agua e incrementan la vida útil de los rellenos sanitarios.

c) Puede generarse nueva materia prima de calidad a menor costo, ahorrar recursos como energía y recursos naturales como agua, combustibles, bosques, minerales, etc.

Page 53: PIGARS

62

Por otro lado, la recolección selectiva de residuos sólidos permite obtener las siguientes ventajas:

a) Posibilita mejorar el manejo de los residuos sólidos, en tanto, se puede recolectar mayores volúmenes de residuos sólidos aprovechables en la fuente, reducir los riesgos de contaminación en el manejo y, además, incrementar el valor de cambio de los residuos sólidos recuperados.

b) Con un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva disminuye el gasto municipal en el servicio de limpieza pública en la medida que se reducen los costos de barrido, recolección y disposición final.

c) Complementariamente, la recolección selectiva de residuos sólidos constituye, en nuestro país, una estrategia de los pobres para enfrentar y superar la pobreza, es una oportunidad de empleo e ingresos para cientos de familias pobres, quienes de manera informal, con el apoyo de triciclos o a pie, en el día y en la noche, recorren las calles de los distritos en busca de residuos sólidos que acopian y luego los venden a almacenes informales de compra y venta de material segregado. Los ingresos obtenidos son dedicados a la subsistencia de sus familias. En el caso de Carhuaz, se tienen no menos de 20 operadores informales que requieren ser formalizados por la Municipalidad Provincial de Carhuaz, en cumplimiento de la Ley General de Residuos Sólidos, su modificatoria y Reglamento.

2. La cobertura de los servicios de barrido de calles y recolección de residuos sólidos es deficiente e inexistente en algunos distritos de la Provincia. El problema es mayor debido a la falta de conciencia ambiental de la población y en algunas zonas de difícil acceso, donde reside la población de menores ingresos.

Es imprescindible que la Municipalidad Provincial apoye a las Municipalidades distritales de Amashca, Ataquero, Pariahuanca y San Miguel de Acos para implementar servicios de barrido de calles y recolección selectiva de residuos sólidos.

En los distrito de Carhuaz, Acopampa, Anta, Marcará, Shilla, Tinco y yungar, urge mejorar la cobertura del servicio de barrido de calles y será recomendable desarrollar las siguientes acciones: (1) elaborar un Programa de operaciones de los servicios de barrido de calles y recolección selectiva de residuos sólidos; (2) Educar y sensibilizar a la población para la recuperación de los hábitos de barrido de los frontis de las viviendas así como prever un mayor número de trabajadores; (3) Fortalecer el sistema de barrido con el uso de coches recolectores (capachos); (4) prever la colocación de papeleras en las calles comerciales con significativo flujo peatonal; (5) mejorar el transporte de los residuos insertando tecnología no convencional de bajo costo, que realice la recolección abarcando el 100% de la demanda, que disipe la tendencia de generar “puntos de acopio” dentro de la ciudad, pues los residuos se transportarían directamente al lugar de disposición final. Además, el barrido tendría mayor velocidad y un mayor rendimiento de los trabajadores.

Page 54: PIGARS

62

Tabla N° : Vehículo no convencional para recolección de residuos

Trimóvil de carga acondicionada

Complementariamente, en los distrito de Carhuaz, Acopampa, Anta, Marcará, Shilla, Tinco y yungar, urge mejorar la cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos y será recomendable para mejorar la cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos desarrollar las siguientes acciones: (1) reemplazar las unidades de recolección, dado que han cumplido con su vida útil además de generar sobre costos para la Municipalidad. No se recomienda la opción de re-potenciación porque son vehículos que comparativamente con la tecnología actual y su costo de reparación es elevado, presentan un bajo rendimiento (baja capacidad de recolección de residuos), alto consumo de combustible, tienen elevados costos de operación y mantenimiento y, por las características de combustión de sus motores, generan emisiones que superan los límites permisibles de emisiones y contaminan el ambiente; (2) la organización de un programa para la reactivación de la recolección selectiva de residuos sólidos; (3) la optimización del servicio a partir del diseño de rutas de recolección; (4) la inclusión de tecnología no convencional para prestar el servicio en la Provincia (trimóvil de carga) para zonas de difícil acceso principalmente paraditas, y ferias, así como calles angostas.

De acuerdo a los resultados del Estudio de Caracterización de los Residuos Sólidos, la cantidad de material recuperable y aprovechable de residuos domiciliarios alcanza un 11.80% considerando el papel, cartón, plástico liviano, metales no ferrosos y vidrio. El porcentaje de materia orgánica llega a 64.40%. Por lo tanto, se tiene un total de 76.20% de residuos con potencial de recuperación y aprovechamiento, por lo que es importante fortalecer el programa de recolección selectiva de residuos sólidos inorgánicos con valor comercial (papel, vidrio, cartón, etc.) y complementariamente, aprovecharse los residuos orgánicos mediante la mejora y optimización del funcionamiento de la Planta de Tratamiento de residuos sólidos orgánicos. Se requiere la construcción de las infraestructura necesaria que permita garantizar el abastecimiento del agua para el proceso de Humificación, así como también implementar con herramientas y equipos que garanticen la elaboración de compost y Humus. El producto, actualmente se utiliza para mejorar las áreas verdes, sin embargo es importante incrementar el uso en la agricultura local.

3. El principal problema en la provincia es la falta de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos en la Provincia de Carhuaz. En lo inmediato, 09 distritos, exceptuando Carhuaz y Marcará, necesitan habilitar 09 Micro rellenos sanitarios. En el caso de Carhuaz será necesario mejorar la actual infraestructura de disposición final, habilitando nuevas celdas y mejorar la vía de acceso externa e interna.

4. Las condiciones de trabajo del personal operativo de limpieza pública son precarias en tanto el personal no usa los uniformes e implementos de seguridad. Una de las causas es la

Page 55: PIGARS

62

falta de capacitación del personal operativo. Además, se recomienda proveer de un ambiente con servicios básicos para los trabajadores de limpieza pública (barrido): servicios higiénicos, duchas y vestuarios. Además, será conveniente evaluar la conveniencia de darle estabilidad laboral al personal técnico operativo y mejorar sus condiciones de trabajo, brindarle capacitación y dotarle de Equipos de Protección Personal

5. Desarrollar capacidades de gerencia para garantizar la mejora continua del servicio público. Para esto será imprescindible capacitar continuamente al personal técnico es aspectos de gestión y manejo de los residuos sólidos en cada una de las etapas del servicio de limpieza pública.

Acerca de los aspectos de gestión

1) Las Comisiones Ambientales Municipales son un espacio para garantizar una gestión participativa y concertada de los servicios ambientales. Además, pueden constituirse en espacios para garantizar una evaluación y monitoreo permanente de los servicios de limpieza pública, por lo que es importante la reactivación de la Comisión Ambiental Municipal Provincial y del Grupo Técnico de Residuos Sólidos para que apoye con el proceso de seguimiento, monitoreo y mejora continua de la gestión. Complementariamente, se requiere promover y fortalecer la participación de las Juntas Vecinales, de los Grupos Técnicos de Educación, Organizaciones barriales, etc.

2) Será pertinente, en el espíritu de la Ley general de residuos sólidos, evaluar con mayor detalle la promoción de la participación de la inversión privada en la prestación de los servicios ambientales complementarios, como el caso de la recolección y comercialización de los residuos reaprovechables. En esta perspectiva, es pertinente garantizar la sostenibilidad económica de los servicios ambientales. La formación de microempresas locales constituye una opción para promover la inversión privada local, además de constituir una política inscrita en la lucha contra la pobreza, la generación de empleo e ingresos en nuestras ciudades.

3) Se requiere desarrollar las capacidades de gerencia en las Municipalidades para garantizar una mejora continua del servicio público. Además, será necesario en las municipalidades distritales dotarlas de equipos básicos que faciliten la planeación, el control, seguimiento, evaluación de los servicios: computadora, impresora y sistema de comunicación.

Acerca de los aspectos de sensibilización ambiental

1) En Carhuaz si bien han existido programas formales de sensibilización ambiental orientados a mejorar la gestión de los residuos sólidos, es necesario reactivar y fortalecer las organizaciones locales preexistentes, organizaciones barriales y vecinales en funcionamiento y brindar la prioridad de la gestión de los residuos sólidos como una prioridad de su actuar a fin de optimizar su eficiencia. Y generar grupos ambientales en cada uno de los distritos.

2) Complementariamente, será necesario reforzar y complementar con la población acciones de sensibilización ambiental para modificar hábitos y desarrollar prácticas de manejo de residuos sólidos amigables con el medio ambiente, en especial, será necesario fomentar prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos.

Page 56: PIGARS

62

CAPITULO II: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos

1. Definición del Alcance del PIGARS

1.1 Identificación del Área Geográfica y Período de Planeamiento

El área geográfica comprendida para el PIGARS es él área urbana de la provincia de Carhuaz con sus distritos Acopampa, Amashca, Anta, Ataquero, Marcará, Pariahuanca, San Miguel de Aco, Shilla, Tinco y Yungar. Se estima que al año 2009, la provincia de Carhuaz alberga una población urbana de 15,612 habitantes.

El período de planeamiento del PIGARS es de 10 años como mínimo, por esto, se estima que la población urbana demandante de los servicios de limpieza pública al año 2019 serán 20,240 habitantes. Este horizonte constituye un referente además, para evaluar las inversiones en infraestructura básica como por ejemplo, rellenos sanitarios, plantas de tratamiento, centros de transferencia y, también para evaluar la inversión en equipamiento para los servicios de barrido de calles, recolección, recuperación y tratamiento de residuos sólidos.

Las acciones que se proponen en el PIGARS tienen un horizonte de planeación de corto plazo (1 a 2 años), mediano (3 a 5 años) y largo plazo (más de 5 años). Son directrices cuyas estrategias y planes de operativización se irán ajustando conforme se alcancen los resultados previstos y el escenario local, regional y nacional vaya cambiando.

1.2 Selección de los Tipos de Residuos

Los residuos sólidos que se atenderán principalmente en el PIGARS son del tipo municipal, es decir, de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a estos, en todo el ámbito de su jurisdicción.

Residuos sólidos de origen domiciliario; Residuos sólidos de origen en mercados, ferias, paraditas y similares; Residuos sólidos de origen en establecimientos comerciales (oficinas, restaurantes, hoteles y

similares); Residuos sólidos de instituciones educativas; Maleza; Residuos recolectados en el barrido de calles.

Debe tenerse presente que el Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos establece en su artículo 22, que “Los residuos sólidos de ámbito municipal son de responsabilidad del municipio desde el momento en que el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la prestación del servicio de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha entidad para su recolección; debiendo en ambos casos, cumplirse estrictamente las normas municipales que regulen dicho recojo …”. Además señala que “Las municipalidades Provinciales regularán aspectos relativos al manejo de los residuos sólidos peligrosos de origen doméstico y comercial; incluyendo la obligación de los generadores de segregar adecuadamente los mismos, de conformidad con lo que establece el reglamento. Así mismo implementarán campañas de recojo de estos residuos de manera sanitaria y ambientalmente segura”.

Page 57: PIGARS

62

No incluye el manejo de los residuos de los establecimientos de salud, de los residuos de construcción (desmonte), los residuos generados en el sector agropecuario y los residuos peligrosos generados por la industria, en tanto, no se cuenta con marco normativo que defina las competencias municipales. Sin embargo, se recomienda a la Municipalidad Provincial iniciar estudios para identificar alternativa de mejora del manejo de estos residuos, en tanto constituyen riesgo sanitario alto y no existen ofertas privadas o públicas para el tratamiento y la disposición final de estos residuos en la provincia de Carhuaz.

1.3 Establecimiento del Nivel del Servicio que se desea alcanzar

El nivel de servicio que se deberá alcanzar, para cada uno de los distritos, se define en los siguientes puntos:

Contar con planes de manejo de residuos sólidos que promuevan prioritariamente estrategias de minimización de los residuos sólidos y, además, programas de segregación en la fuente (separación sanitaria y segura de sus componentes) y recolección selectiva de residuos sólidos para facilitar el aprovechamiento, tratamiento y posterior comercialización de los residuos sólidos reaprovechables.

Implementación y cobertura del 100% en los servicios de residuos sólidos: (1) barrido de calles; (2) recolección selectiva de residuos sólidos; (3) recuperación y aprovechamiento de residuos sólidos reaprovechables; y, disposición final adecuada de residuos sólidos no reaprovechables.

Fortalecimiento institucional de la Municipalidad Provincial de Carhuaz para mejorar la gestión y el manejo de los residuos sólidos, en forma eficiente, eficaz y sostenible.

Participación activa y comprometida de la sociedad civil, de sus instituciones públicas y privadas, de los gremios empresariales y de las organizaciones sociales de base y de la población en general en la gestión y manejo de los residuos sólidos.

1.4 Definición de los Objetivos y Metas del PIGARS

1.4.1 Objetivos Estratégicos

Los objetivos estratégicos que fueron planteados de manera colectiva por funcionarios de la Municipalidad provincial y representantes de instituciones y organizaciones sociales locales, para facilitar procesos de mejora continua del sistema de gestión y manejo de los residuos sólidos, de acuerdo a las competencias de la Ley General de residuos sólidos, en la provincia de Carhuaz, son los siguientes:

1. Incrementar los niveles de sensibilización ambiental en la población y los diferentes grupos de interés organizados de la provincia de Carhuaz, incluyendo a las autoridades y funcionarios municipales que toman las decisiones sobre el servicio público.

2. Fortalecimiento de la municipalidad Provincial y las municipalidades distritales para asegurar la adecuada prestación del servicio de limpieza pública.

3. Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental a través de la consolidación de la participación inter-institucional y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos.

Page 58: PIGARS

62

1.4.2 Metas Estratégicas

Las metas estratégicas del PIGARS, por cada objetivo estratégico son:

Metas en relación al objetivo 1: “Incrementar los niveles de sensibilización ambiental en la población y los diferentes grupos de interés organizados de la provincia de Carhuaz, incluyendo a los tomadores de decisión”.

1. Desarrollar un programa de educación ambiental que retome el proceso de sensibilización y desarrollo de la conciencia ambiental en la población en edad escolar, para cambios de actitud en la gestión y manejo de los residuos sólidos: 100% de la población escolar de educación básica, primaria e inicial, conoce prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos.

2. Promover prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos en la provincia: 70% de las viviendas participan en programas de recolección selectiva de residuos sólidos.

Metas en relación al objetivo 2: “Fortalecimiento de la Municipalidad Provincial para asegurar la adecuada prestación del servicio de limpieza pública”.

1. Desarrollar capacidades de gerencia municipal capacitando al personal técnico; revisando y aprobando el ROF y el MOF; y, actualizando la Ordenanza marco de residuos sólidos para facilitar la aplicación de la Ley General de Residuos Sólidos. Además, la Municipalidad Provincial, en cumplimiento del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, deberá promover, incentivar y apoyar la formalización los operadores informales.

2. Lograr una cobertura del 100% en los servicios de barrido de calles y recolección selectiva de residuos sólidos y priorizar planes de aprovechamiento de 50% de residuos sólidos aprovechables.

3. Disposición final adecuada del 100% de residuos no aprovechables. Además, cierre, clausura y recuperación ambiental de botaderos.

4. Lograr la sostenibilidad técnica y financiera del servicio de limpieza pública promoviendo una cultura de pago, en la población.

Metas en relación al objetivo 3: “Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental a través de la consolidación de la participación inter-institucional y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos”.

1. Reactivación del Grupo Técnico Local de residuos sólidos que involucre a la municipalidad provincial, municipios distritales y a representantes de instituciones locales, públicas y privadas, vinculadas a la gestión de los residuos: 60% de las instituciones participando activamente en la gestión de los residuos sólidos.

2. Difusión plena del PIGARS.

3. Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la Implementación del PIGARS.

Page 59: PIGARS

62

Tabla N° : Objetivos y metas estratégicas del PIGARS con perspectiva a lograr una cobertura de servicios universal en el mediano plazo (3 a 5 años)

Objetivo Meta

1. Incrementar los niveles de sensibilización ambiental en la población y los diferentes grupos de interés organizados de la provincia de Carhuaz, incluyendo a los tomadores de decisión

1.1 Desarrollar un programa de educación ambiental que retome el proceso de sensibilización y desarrollo de la conciencia ambiental en la población en edad escolar, para cambios de actitud en la gestión y manejo de los residuos sólidos: 100% de la población escolar de educación básica, primaria e inicial, conoce prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos1.2 Promover prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos en la provincia: 80% de las viviendas participa en programas de recolección selectiva de residuos sólidos

2. Fortalecimiento de la municipalidad Provincial para asegurar la adecuada prestación del servicio de limpieza pública.

2.1 Desarrollar capacidades de gerencia municipal capacitando al personal técnico; revisando y aprobando el ROF y el MOF; y, actualizando la Ordenanza marco de residuos sólidos para facilitar la aplicación de la Ley General de Residuos Sólidos. Además, la Municipalidad Provincial, en cumplimiento del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, deberá promover, incentivar y apoyar la formalización los operadores informales.2.2 Lograr una cobertura del 100% en los servicios de barrido de calles y recolección selectiva de residuos sólidos y priorizar planes de aprovechamiento de 50% de residuos sólidos aprovechables.2.3 Disposición final adecuada del 100% de residuos no aprovechables. Además, cierre, clausura y recuperación ambiental de botaderos.2.4 Lograr la sostenibilidad técnica y financiera del servicio de limpieza pública promoviendo una cultura de pago, en la población.

3. Fortalecer la institucionalidad ambiental a través de la consolidación y la participación inter institucional y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos

3.1 Reactivación del Grupo Técnico Local de residuos sólidos que involucre a la municipalidad provincial, municipios distritales y a representantes de instituciones locales, públicas y privadas, vinculadas a la gestión de los residuos: 60% de las instituciones participando activamente en la gestión de los residuos sólidos3.2 Difusión del PIGARS.3.3 Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PIGARS.

2. Identificación y Evaluación de Alternativas

2.1 Consideraciones Generales

a. Niveles de intervención

Por el desarrollo urbano de las ciudades de la provincia de Carhuaz y la evolución de la demanda de los servicios ambientales en cada una de ellas, es recomendable establecer tres niveles de intervención claramente diferenciados:

Page 60: PIGARS

62

Niveles de intervención Ciudades

I nivel

El distrito de Carhuaz que tiene una generación mayor de 4.5 toneladas diarias de residuos sólidos y cuenta con servicios básicos de limpieza pública que demandan ser mejorados.

II nivel

Los distritos de Acopampa, Anta, Marcará, Shilla, Tinco y Yungar, que tienen una generación que no supera la ½ tonelada por día, cuentan con servicios de barrido de calles y recolección parcial de residuos sólidos pero carecen de sistemas de recuperación, tratamiento y disposición final de residuos.

III nivel

Los distritos de Amashca, Ataquero, Pariahuanca y San Miguel de Acos, que tienen una generación que no supera la ½ tonelada por día y que no cuentan con servicios de limpieza pública.

b. Gestión participativa de los servicios de limpieza públicaCoherentes con la visión y el enfoque de gestión de la Municipalidad Provincial, se promoverá la participación ciudadana para involucrarlas en la planificación, implementación y especialmente, el control social de los servicios. En esa orientación se fortalecerá la participación de las organizaciones locales.

c. Promover la participación de los agentes generadores de residuos sólidosConscientes que “Ciudades limpias no son las más se limpian sino las que menos se ensucian” y siendo responsabilidad compartida, se promoverá que los generadores de residuos sólidos: pobladores y funcionarios, trabajadores y usuarios de los servicios de instituciones educativas, establecimientos de salud y de establecimientos comerciales, participen activamente en el cuidado de sus ciudades, estimulando actitudes y conductas amigables con el medio ambiente.

d. Sobre el uso de tecnologías de manejo de residuos sólidosSe promoverá el uso de tecnologías no convencionales, sencillas y fáciles de usar, que tengan bajos costos de inversión y de operación. En el caso de las tecnologías de recolección, el uso de trimóviles de carga pueden ser una opción para mejorar el servicio de barrido de calles (transportar los residuos y evitar los “puntos de acopio”) y para mejorar la recolección de residuos sólidos en las zonas de difícil acceso de la provincia.

e. Coordinación inter e intra institucional para una intervención integral y sostenidaEs conveniente que la Municipalidad Provincial y las municipalidades distritales articulen esfuerzos con el Gobierno regional y las instituciones de los sectores salud, educación, producción, turismo, vivienda y construcción y, petróleo, con la finalidad de contar con una intervención integral, sostenida y optimizar el uso de los recursos locales. f. Mejorar las capacidades de Gerencia de las MunicipalidadesLa gestión municipal cuentan con la decisión política de recuperar su ciudad y mejorar la gestión y manejo de los residuos sólidos, sin embargo, esta decisión debe acompañarse con acciones en el corto plazo para desarrollar las capacidades de gerencia del Equipo Técnico Municipal que maneja directamente el servicio público. Esto exige capacitar a funcionarios directamente

Page 61: PIGARS

62

involucrados en la gestión de los servicios, al personal operativo, a autoridades municipales y también a líderes de la sociedad civil.g. El uso de los medios de comunicaciónLos medios de comunicación social, televisión, radio y periódicos constituyen instrumentos eficaces para desarrollar educación y sensibilización ambiental en la población. Al respecto, se requiere contar con un programa continuo conteniendo mensajes permanentes para lograr en la población, hábitos y prácticas amigables con el medio ambiente.

h. Competencias de los Gobiernos Regionales, las Municipalidades Provinciales y distritales de acuerdo a la Ley General de Residuos sólidos

De acuerdo a la Ley General de Residuos sólidos, la Municipalidad Provincial es responsable de “…Planificar la gestión integral de los residuos sólidos en el ámbito de su jurisdicción compatibilizando los planes de manejo de residuos sólidos de sus distritos y centros poblados menores…”, por ejemplo, estableciendo en su Plan de desarrollo urbano, los lugares adecuados para habilitar infraestructura de residuos sólidos; revisando las ordenanzas distritales sobre arbitrios, etc. Complementariamente, es necesario involucrar al Gobierno Regional en las inversiones para mejorar el manejo de los residuos sólidos en la provincia.

2.2 Las Alternativas de puesta en marcha y de corto plazoLa siguiente ilustración presenta la estrategia de intervención para el logro de objetivos y metas previstas.

Page 62: PIGARS

62

Ilustración 35: Esquema del PIGARS y su estrategia de focalización de corto y mediano plazo

CA

RH

UA

Z,

cu

ltu

ral,

tu

rísti

ca y

soste

nib

le,

con

serv

icio

s p

úb

licos

locale

s d

e c

alid

ad

ori

en

tad

os a

mejo

rar

el

niv

el d

e v

ida d

e la

pob

lació

n

PIG

AR

S C

AR

HU

AZ

PIG

AR

S C

AR

HU

AZ

Page 63: PIGARS

83

2.2.1 Alternativas de Educación y Sensibilización

Este programa tendrá dos componentes:

(1) Educación formal: Sensibilización ambiental en instituciones educativas para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental Escolar –SIGAE- que comprenda la capacitación de docentes, trabajadores y estudiantes, la formación de Comités Ambientales Escolares y el diseño e implementación de Planes de gestión ambiental en cada una de las instituciones educativas. En el primer año, deberá priorizar el tema de residuos sólidos. El contenido educativo priorizará principios de Minimización, enseñando prácticas para Reducción, Reuso y Reciclaje los residuos sólidos. Esta actividad deberá involucrar al Gobierno Regional, la Dirección Regional de Educación de Carhuaz, la Municipalidad Provincial y las Municipalidades distritales.

(2) Educación comunitaria: Sensibilización ambiental “casa por casa” para enseñar a la población técnicas de Reducción, Reuso y Reciclaje e invitarles a participar en programas de recolección selectiva de residuos sólidos que promueva la Municipalidad provincial. Comprende la formación de brigadas juveniles para visitar cada una de las viviendas de la provincia; la elaboración, impresión y distribución de material educativo. Complementariamente, se desarrollarán campañas de sensibilización ambiental a través de los principales medios de comunicación (TV, radio y prensa escrita) y la celebración de fechas ambientales (Día del Ambiente, DIADESOL).

2.2.2 Alternativas de Fortalecimiento de la Municipalidad provincial

(1) Desarrollar capacidades de gerencia municipal para gestionar el servicio público. Comprende las siguientes actividades:

(i) Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico-práctica, dirigido a las autoridades y funcionarios del área de limpieza pública de las municipalidades. Los temas prioritarios son:

Tratamiento y disposición final de residuos sólidos; Educación ambiental; Manejo integral de residuos sólidos; Participación ciudadana en la gestión ambiental de los residuos; y, Normatividad municipal.

(ii) Actualización, aprobación y difusión de la Ordenanza marco para el manejo de los residuos sólidos en la provincia, acorde a la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos, su modificatoria el Decreto Legislativo N° 1065 y, su respectivo reglamento. Se sugiere que esta ordenanza contenga un Programa de incentivos ambientales para promover en la población, prácticas de Reducción, Reuso y Reciclaje de residuos sólidos. Así también deberá contener sanciones drásticas a quienes manipulan inadecuadamente los residuos sólidos. Complementariamente, deberá

Page 64: PIGARS

83

aprobar el proceso de formalización de los operadores informales de residuos sólidos.

(iii) Explicitar y difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de la estructura orgánica de las municipalidad. Para ello, se revisará el Manual de Organización y Funciones (MOF) y el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) de la Gerencia de Servicios Públicos, en especial, de la División de Saneamiento, Salubridad y Salud.

(2) Lograr una cobertura del 100% en los servicios de barrido de calles y recolección selectiva de residuos sólidos y priorizar planes de aprovechamiento de 50% de residuos sólidos aprovechables. Comprende las siguientes acciones:

(i) Mejorar el servicio de barrido de calles: Adquisición y colocación de 20 papeleras adicionales; incrementar el número de barrenderos a 14; renovar los capachos; renovar las herramientas y materiales (escobas, recogedores, equipos de protección personal); y, especialmente, dotar de un local con servicios básicos a los trabajadores (servicios higiénicos, duchas, vestuario).

(ii) Implementar el servicio de recolección selectiva de residuos sólidos: Adquisición de un nuevo vehículo recolector; adquisición de 02 vehículos recolectores no convencionales (trimóviles de carga); dotar de un local con servicios básicos a los trabajadores (servicios higiénicos, duchas, vestuario)6; Contratación de personal adicional para operar trimóviles; elaborar nuevo programa de operaciones que permita recolectar selectivamente los residuos sólidos (días de recolección para residuos reaprovechables y días de recolección para residuos no reaprovechables); y, adquisición de Equipos de protección personal para los trabajadores.

(3) Implementar y optimizar los sistemas de disposición final de residuos sólidos en la provincia. Este proceso comprende:

(i) Mejorar infraestructura de recuperación, tratamiento y disposición final de residuos sólidos del distrito de Huaraz. Se necesita: (1) Elaboración de Expediente de obra; (2) ejecución de obras. El distrito de Acopampa puede y debería continuar disponiendo sus residuos en este relleno sanitario manual.

(ii) Promover la habilitación de micro relleno sanitarios manuales para 09 distritos. Se requiere: (1) estudio de selección de sitios para habilitar infraestructura de disposición final; (2) Incorporar en el Plan de Desarrollo Urbano los sitios identificados para disposición final.

(4) Implementar un Programa de sostenibilidad económica de los servicios de limpieza pública aplicando los criterios emitidos en las resoluciones del Tribunal Constitucional y el software promovido por el Sistema Integrado de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas. Comprende: (1) cálculo de costos de los servicios de limpieza pública; (2) determinación de los arbitrios de limpieza pública que complementariamente contemple incentivos a los buenos contribuyentes; (3) revisión y organización de un

6 Un solo local para los trabajadores del servicio de limpieza pública.

Page 65: PIGARS

83

sistema de cobranza de arbitrios; y (4) elaboración, aprobación y difusión de las ordenanzas de arbitrios.

2.2.3 Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental

(1) Fortalecimiento del Grupo Técnico Local de residuos sólidos que involucra a la Municipalidad y representantes de instituciones locales, públicas y privadas, vinculadas a la gestión de los residuos. El trabajo comprende las siguientes actividades: (1) institucionalización del Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos; (2) socialización del diagnóstico y del PIGARS; (3) formulación de un Plan de Trabajo; y, complementariamente; (4) organización de la vigilancia social del servicio público.

(2) Difusión del PIGARS a nivel Provincial y promover encuentros de intercambio de experiencias provinciales mediante pasantías y reuniones de trabajo.

(3) Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PIGARS promoviendo la mejora continua de los procesos y una mayor participación de los representantes de las principales organizaciones públicas y privadas de la provincia.

Page 66: PIGARS

83

Tabla N° : Resumen de los sub programas de puesta en marcha del PIGARS en un horizonte de corto plazo

1) Incrementar los niveles de sensibilización ambiental en la población y los diferentes grupos de interés organizados de la provincia de Carhuaz, incluyendo a los tomadores de decisión

1.1 Educación formal: Sensibilización ambiental en instituciones educativas para la implementación del Sistema de Gestión Ambiental Escolar –SIGAE- que comprenda la capacitación de docentes, trabajadores y estudiantes, la formación de Comités Ambientales Escolares y el diseño e implementación de Planes de gestión ambiental en cada una de las instituciones educativas. En el primer año, deberá priorizar el tema de residuos sólidos. El contenido educativo priorizará principios de Minimización, enseñando prácticas para Reducción, Reuso y Reciclaje los residuos sólidos. Esta actividad deberá involucrar al Gobierno Regional, la Dirección Regional de Educación de Carhuaz, la Municipalidad Provincial y las Municipalidades distritales

27.000

1.2 Educación comunitaria: Sensibilización ambiental “casa por casa” para enseñar a la población técnicas de Reducción, Reuso y Reciclaje e invitarles a participar en programas de recolección selectiva de residuos sólidos que promueva la Municipalidad provincial. Comprende la formación de brigadas juveniles para visitar cada una de las viviendas de la provincia; la elaboración, impresión y distribución de material educativo. Complementariamente, se desarrollarán campañas de sensibilización ambiental a través de los principales medios de comunicación (TV, radio y prensa escrita), la celebración de fechas ambientales (día del ambiente, DIADESOL).

92.500

Sub total S/. 119.5002. Fortalecimiento de la municipalidad Provincial para asegurar la adecuada prestación del servicio de limpieza pública

2.1 Desarrollar capacidades de gerencia municipal Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico-

práctica, dirigido a las autoridades y funcionarios del área de limpieza pública de las municipalidades

Actualización, aprobación y difusión de la Ordenanza marco para el manejo de los residuos sólidos en la provincia

Explicitar y difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de la estructura orgánica de la municipalidad: MOF y ROF

24.000

17.000

4.500

2.2 Lograr una cobertura del 100% en los servicios de barrido de calles y recolección selectiva de residuos sólidos y priorizar planes de aprovechamiento de 50% de residuos sólidos aprovechables

Mejorar el servicio de barrido de calles Implementar el servicio de recolección selectiva de residuos sólidos

42.013405.900

2.3 Implementar y optimizar los sistemas de disposición final de residuos sólidos en la provincia

Mejorar infraestructura de recuperación, tratamiento y disposición final de residuos sólidos del distrito de Huaraz. Se necesita: (1) Elaboración de Expediente de obra; (2) ejecución de obras. El distrito de Acopampa puede y debería continuar disponiendo sus residuos en este relleno sanitario manual.

Promover la habilitación de micro relleno sanitarios manuales para 09 distritos. Se requiere: (1) estudio de selección de sitios para habilitar infraestructura de disposición final; (2) Incorporar en el Plan de Desarrollo Urbano los sitios identificados para disposición final

350.000

63.000

2.4 Programa de sostenibilidad económica de los servicios de limpieza Asistencia para el cálculo del costo real del servicio de limpieza pública Determinación de arbitrios en la municipalidad Provincial, así como la

revisión y organización de sistemas de cobranza en Carhuaz Asistencia para elaboración, aprobación y difusión de ordenanza de

arbitrios

3,5004,500

6,000

Sub-total (S/.) 926.913

Page 67: PIGARS

83

3. Fortalecer la institucionalidad ambiental a través de la consolidación y la participación inter institucional y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos

3.1 Conformación del Grupo Técnico Local PIGARS en la Municipalidad Institucionalización del Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos Elaborar el reglamento de funciones del grupo técnico o comité Socialización del diagnóstico y del PIGARS Formulación de un Plan de Trabajo Organización de la vigilancia social del servicio público

3,0003,0002,5002,5003.500

3.2 Difusión plena del PIGARS a nivel Provincial Difusión PIGARS con la finalidad de generar compromisos ambientales

en materia de residuos sólidos con los principales actores de la provincia Encuentros e intercambio de experiencia Provinciales

5,000

6,0003.3 Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PIGARS

10.000

Sub-total S/. 35.500TOTAL S/. 1’081.913

2.3 Las alternativas de mediano plazo (3 a 5 años)

A continuación se desarrollan las alternativas para el mediano plazo por cada sub-programa, que se implementarán en base a 2 ejes estratégicos:

Institucionalización y consolidación de los proyectos implementados en el corto plazo.

Consolidación de la sustentabilidad técnica y económica del sistema de gestión de residuos sólidos.

Las estimaciones de costos son referenciales, puesto que estos se deberán precisar en el proceso de ejecución de las acciones planteadas para el corto plazo.

2.3.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización

a) Institucionalización del Programa de educación en el sector educación y en toda la provincia. Institucionalizar el programa mediante la firma de un convenio con el Gobierno Regional y el sector educación para fortalecer la sensibilización en el sector educación y ampliar la sensibilización ambiental a los trabajadores y usuarios de los servicios de salud. S/. 30,000 por año.

b) Promover prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos en la provincia i) Llegar al 100% de la población con el programa de segregación en la fuente a nivel domiciliario, ii) Consolidar el programa de segregación en la fuente en las viviendas, iii) Institucionalizar acciones de segregación en la fuente en establecimientos comerciales e instituciones públicas y privadas. S/. 40,000 por año.

2.3.2 Sub-programa de fortalecimiento de las municipalidades

a) Mejora continua del servicio de barrido de calles y recolección selectiva de residuos sólidos. Establecer ajustes y mejoras en la organización (optimización

Page 68: PIGARS

83

de rutas, revisión y mejora del Programa de Operaciones); alentar el buen desempeño del personal de limpieza mediante diversos tipos de estímulos; complementariamente ampliar el barrido de calles y la recolección selectiva de residuos sólidos hacia las zonas de la periferia de la ciudad. S/. 70.000 por año.

b) Disposición final adecuada de residuos sólidos municipales , i) ampliación del relleno sanitario. S/. 350.000

c) Consolidar la operación técnica y financiera del servicio de limpieza pública, con mejoras del sistema de recaudación y cobranzas de arbitrios. S/. 10.000 por año.

2.3.3 Sub-programa de consolidación de la participación inter-institucional

a) Consolidar el trabajo del Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos , i) Monitorear el cumplimiento del Plan de trabajo; ii) involucrar a nuevos actores en el Comité; iii) difundir los resultados del trabajo desarrollado por el Comité; iv) Establecer mecanismos de renovación y participación de las organizaciones e instituciones en el Comité. S/. 10.000 por año.

b) Establecer el Grupo Técnico Local a nivel Provincial y promover los Planes de manejo de residuos sólidos a nivel de los distritos. S/. 10.000.

c) Las organizaciones promueven acciones para mejorar el manejo de los residuos sólidos. Evaluar de forma participativa los alcances logrados en la aplicación del PIGARS y establecer los ajustes correspondientes para continuar con su implementación. S/. 10.000 por año.

d) Consolidar la participación ciudadana en la gestión de los residuos sólidos , con la plena participación de las organizaciones locales. S/. 5.000 por año.

e) Monitoreo y evaluación del PIGARS . El Comité cuenta con sistemas de evaluación y monitoreo del PIGARS Provincial. S/. 5.000.

2.4 Las alternativas de largo plazo (5 a 10 años)

Se presentan las alternativas de largo plazo tendientes a la sostenibilidad del Plan de Gestión Integral de los residuos sólidos.

2.4.1 Sub-programa de Educación y Sensibilización

Promover acciones para la mejora continua del programa institucional de educación, capacitación y sensibilización.

Intercambiar experiencias vecinales de segregación en la fuente con municipalidades de la región y el país.

Page 69: PIGARS

83

2.4.2 Sub-programa de fortalecimiento de las Municipalidades

Realizar mejoras tecnológicas para optimizar el sistema de barrido de calles, recolección y transporte de residuos sólidos, recuperación y tratamiento como parte de un sistema de mejora continua.

Monitorear áreas recuperadas y evaluar e implementar, si fuera el caso, áreas de recreación para la población.

Compartir experiencias en gestión técnica y financiera para el manejo de los residuos, con municipalidades de la región y otros lugares del país.

2.4.3 Sub-programa de consolidación de la participación inter-interinstitucional

Realizar el efecto multiplicador de la experiencia obtenida hacia otros ámbitos. Incidencia política para la gestión sostenible de los residuos sólidos. Sistematización de la experiencia. Monitoreo y evaluación permanente.

3. Plan de acción de la primera fase del PIGARS

3.1 Plan de acción del Comité de Gestión de Residuos Sólidos

El plan de acción recomendado para el Comité de Gestión de Residuos Sólidos es el siguiente:

Page 70: PIGARS

83

Tabla N° : Plan de Acción para el Grupo Técnico LocalMes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Actividad1. Aprobación del PIGARS X2. Publicación e inicio de implementación del PIGARS y presentación en evento público.

X X

3. Conformación del Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos

X X X

4. Desarrollar el Plan de Trabajo.

X X X X X X X X X X

5. Apoyar el Programa de sensibilización en Instituciones Educativas

X X X X X X X X X

6. Apoyar el Programa de sensibilización “casa por casa”

X X X X X X X X

7. Apoyar el desarrollo de los proyectos de inversión pública para contar con infraestructura y equipamiento

X X X X X X X X X X

8. Plan de Capacitación para los integrantes del Grupo Técnico Local

X X X X X X

9. Apoyar el establecimiento del sistema de monitoreo del servicio de limpieza pública

X X X X X X X

3.2 Plan de ejecución estratégica de los componentes del PIGARS

La secuencia o estrategia específica de ejecución de las iniciativas comprendidas en cada sub-componente del PIGARS para el modelo de corto plazo es como sigue:

Page 71: PIGARS

83

Tabla N° : Secuencia y estrategia específica de ejecución de los sub programas del PIGARS

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Sub-programa1. Educación y sensibilización ambiental1.1 Desarrollar un programa de educación ambiental que retome el proceso de sensibilización y desarrollo de la conciencia ambiental en la población en edad escolar, para cambios de actitud en la gestión y manejo de los residuos sólidos1.2 Promover prácticas de reducción, reuso y reciclaje de residuos sólidos en la provincia de Carhuaz

2. Fortalecimiento de la municipalidad2.1 Desarrollar capacidades de gerencia municipal capacitando al personal técnico, revisando y aprobando el ROF y el MOF y, aprobando una Ordenanza marco para facilitar la aplicación de la Ley General de Residuos Sólidos

Desarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico-práctica, dirigido a los funcionarios y trabajadores municipales

Elaboración, aprobación y difusión de una Ordenanza marco para el manejo de los residuos sólidos en la provincia

Explicitar y difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de la estructura orgánica de la municipalidad (MOF y ROF)

2.2 Lograr una cobertura del 100% en los servicios de barrido de calles y recolección selectiva de residuos sólidos y priorizar planes de aprovechamiento de 50% de residuos sólidos aprovechables

Mejora del barrido de calles Implementación del servicio de recolección selectiva

de residuos sólidos2.3 Implementar y optimizar los sistemas de disposición final de residuos sólidos en la provincia

Mejorar infraestructura de recuperación, tratamiento y disposición final de residuos sólidos del distrito de Huaraz. Se necesita: (1) Elaboración de Expediente de obra; (2) ejecución de obras. El distrito de Acopampa puede y debería continuar disponiendo sus residuos en este relleno sanitario manual

Promover la habilitación de micro relleno sanitarios manuales para 09 distritos. Se requiere: (1) estudio de selección de sitios para habilitar infraestructura de disposición final; (2) Incorporar en el Plan de Desarrollo Urbano los sitios identificados para disposición final

2.4 Programa de sostenibilidad económica de los servicios de limpieza

Asistencia para el cálculo del costo real del servicio de limpieza pública

Page 72: PIGARS

83

Determinación de arbitrios en la municipalidad Provincial, así como la revisión y organización de sistemas de cobranza en Carhuaz

Asistencia para elaboración, aprobación y difusión de ordenanza de arbitrios

3. Consolidar la participación interinstitucional y la convergencia de esfuerzos en la gestión de los residuos sólidos3.1 Conformación del Grupo Técnico Local PIGARS en la Municipalidad

Institucionalización del Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos

Elaborar el reglamento de funciones del grupo técnico o comité

Socialización del diagnóstico y del PIGARS Formulación de un Plan de Trabajo Organización de la vigilancia social del servicio

público3.2 Difusión plena del PIGARS a nivel Provincial

Difusión PIGARS Encuentros e intercambio de experiencia

Provinciales3.3 Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PIGARS

Page 73: PIGARS

83

Tabla N° : Resumen de los resultados esperados por sub programas del PIGARS

Sub-programa Resultado Esperado1. Educación y sensibilización ambientalPrograma de sensibilización y educación a la población estudiantil para el cambio de actitudes en la provincia de Carhuaz

100% de la población estudiantil inicial, primaria e inicial conocen, son consumidores responsables y participan en programas de reducción, reuso y reciclaje

Promover practicas de reducción, reuso y reciclaje de residuos en la ciudad de Carhuaz

80% de las viviendas (población) participan en programas de recolección selectiva y aprovechamiento de residuos

2. Reforzamiento de la municipalidadDesarrollar un programa modular y sostenido de capacitación teórico-práctica, dirigido a los funcionarios y trabajadores municipales

Equipos técnicos de las 11 municipalidades con capacidad de liderar la mejora continua de la gestión y manejo de los residuos sólidos.

Actualización, aprobación y difusión de una Ordenanza marco para el manejo de los residuos sólidos en la provincia

Una ordenanza actualizada, aprobada y difundida.

Explicitar y difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de la estructura orgánica de la municipalidad

La municipalidad de Carhuaz cuentan con unidades eficaces y eficientes, y además el MOF Y ROF aprobados y en conocimiento pleno de los trabajadores

Lograr una cobertura del 100% en los servicios de barrido de calles y recolección selectiva de residuos sólidos y priorizar planes de aprovechamiento de 50% de residuos sólidos aprovechables

100% de cobertura del servicio de limpieza pública100% del personal trabaja en condiciones adecuadas50% de residuos reaprovechables son recuperados

Implementar y optimizar los sistemas de disposición final de residuos sólidos en la provincia

100% de residuos sólidos no aprovechables son dispuestos en el relleno sanitario.

Programa de sostenibilidad económica de los servicios de limpieza

Pago de los arbitrios por 50% de la población, 01 estructura de costos del servicio de limpieza pública adecuado y validado con arbitrios justos y con un sistema de recaudación eficaz y eficiente.

3. Consolidar la participación interinstitucional Conformación del Grupo Técnico Local PIGARS en la Municipalidad Provincial

01 Equipo Técnico Local operativo y liderando la mejora continua del manejo de residuos sólidos, estando el PIGARS socializado y con 01 Plan de trabajo en ejecución

Difusión plena del PIGARS a nivel Provincial La Municipalidad Provincial e instituciones involucradas con la temática del manejo de los residuos sólidos conocen el PIGARS y se realizan 02 eventos o encuentros de socialización

Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PIGARS

01 Sistema de monitoreo, control y evaluación en pleno funcionamiento

4. Ejecución y monitoreo del PIGARS

La entidad responsable de la ejecución de los planes de acción es la Municipalidad Provincial de Carhuaz. En el caso del monitoreo del plan de acción de los sub-programas se sugiere lo siguiente:

Page 74: PIGARS

83

Tabla N° : Plan de Monitoreo del PIGARS

Sub-programa Indicador Unidad1. Educación y sensibilización ambientalPrograma de sensibilización y educación a la población estudiantil para el cambio de actitudes en la provincia de Carhuaz

% población estudiantil conoce practicas de reducción, reuso y reciclaje de residuos

%

Promover practicas de reducción, reuso y reciclaje de residuos en la ciudad de Carhuaz

% de la población participa en programas de recolección selectiva y aprovechamiento de residuos

Volumen de residuo aprovechado

%

Ton o m3

2. Reforzamiento de la municipalidadPrograma modular y sostenido de capacitación teórico-práctica, dirigido a las autoridades y funcionarios.

Número de funcionarios y operarios capacitados

100% de funcionarios y operarios capacitados

Ordenanza del Sistema de Gestión de residuos Sólidos Municipal

Ordenanza aprobada y publicada

Unidad

Roles y funciones del personal Manual de funciones aprobado y disponible

Unidad

Lograr una cobertura del 100% en los servicios de barrido de calles y recolección selectiva de residuos sólidos y priorizar planes de aprovechamiento de 50% de residuos sólidos aprovechables

% cobertura del servicio

Calidad del servicio Cantidad de residuos

reaprovechados

ton/día

Riesgo sanitario

ton/día

Implementar y optimizar los sistemas de disposición final de residuos sólidos en la provincia

Cantidad de residuos dispuestos en el relleno

Calidad del servicio

ton/día

% de reducción del riesgo sanitario

Programa de sostenibilidad económica de los servicios de limpieza

Ingresos / costos % incremento de

recaudación

% déficit

% incremento

3. Consolidar la participación interinstitucional Conformación del Grupo Técnico Local (GTL) PIGARS en la Municipalidad Provincial

Numero de organizaciones participando activamente en el GTL

Reglamento de funciones del comité aprobado

Cumplimiento del plan de trabajo

Organizaciones

% de avance y cumplimiento del plan

Difusión plena del PIGARS a nivel Provincial Número de autoridades y líderes locales con conocimiento del PIGARS provincial

Número de eventos de socialización

Autoridades y líderes locales

Eventos ejecutados

Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PIGARS

Cumplimiento de las actividades del Plan de Trabajo

%

Page 75: PIGARS

83

BIBLIOGRAFIA

CONCEJO NACIONAL DEL AMBIENTE – CONAM

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Decreto del Consejo Directivo Nº 004-2005/CONAM/CD

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍTICA E INFORMÁTICA – INEI

Censos Nacionales de Población y Vivienda años 2003, 2005 y 2007

MINISTERIO DE EDUCACIÓN – UNIDAD DE ESTADÍSTICA EDUCATIVA

Indicadores de la Educación Perú 2004, 2005, 2006 y 2007

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CARHUAZ

“Estudio Socio demográfico de la provincia de Carhuaz 2008”

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA – SNIP

Guías para la formulación de Proyectos de inversión

Páginas Web de Consulta

Indecihttp://sinadeci.indeci.gob.pe/sinpad/Estadistica/Frame_Esta_C7.asp

Escalehttp://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=1

Instituto Nacional de Estadística e Informáticahttp://www.inei.gob.pe

Page 76: PIGARS

ANEXO 01FICHA DE LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

Diagnóstico de Capacidades Institucionales para la gestión de los residuos sólidos municipales

ProvinciaDistritoNombre del AlcaldeTeléfonoTeléfono celularCorreo electrónicoDirección de AlcaldíaGerente de Servicios Públicos o Medio AmbienteTeléfonoTeléfono celularCorreo electrónicoDirección de la GerenciaJefe de limpieza pública TeléfonoTeléfono celularCorreo electrónicoDirección de Jefatura

2.1 Aspectos generalesUbicación (coordenadas geográficas)Límites Por el norte:

Sur:Este:Oeste:

AltitudSuperficie (Territorio) Organización política

(Incluir un Plano de la ciudad)

2.2 Aspectos ambientalesClima

Morfología

Suelos

(a) FASE 1: INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN(b) FASE 2: INFORMACIÓN BÁSICA

Page 77: PIGARS

83

Unidades hidrográficas

Ecosistemas

Desarrollo urbano Descripción del desarrollo urbano de la ciudad (sectores urbanos consolidados, zonas comerciales, zonas en procesos de consolidación urbana)

Incluir: Usos del suelo y Plano de zonificaciónPrincipales riesgos naturales Señalar niveles de riesgo según sectores críticos

Incluir Mapa de peligros

2.3 Aspectos sociales y económicosPoblación Población según los censos nacionales 1993 y 2007

Crecimiento poblacional Densidad poblacional Crecimiento de la población urbana y rural Estimación de la Población urbana al presente año Proyección de la población urbana a diez años Características de la población urbana

Características de la vivienda en el área urbana

Cantidad según tipo de vivienda Promedio de habitantes por tipo de vivienda Material predominante en viviendas: paredes, piso, techo Acceso a servicios de agua potable Acceso a servicios de alcantarillado, desagüe Combustible que utilizan para cocinar Acceso a servicios de comunicación

2.4 Aspectos económicosPoblación económicamente activa

Ocupación de la PEA

Principales actividades económicas y su contribución al PBI

2.5 Aspectos de saludPrincipales establecimientos y servicios de salud en el área urbanaPrincipales enfermedades

Enfermedades asociadas al manejo de los residuos sólidosPoblación afiliada a servicios de salud

2.6 Aspectos educativosInstituciones educativas en el área urbana, públicas y privadasPoblación que sabe leer y escribirAlumnos matriculados y docentes según niveles inicial, primario, secundario, técnico y superiorPrincipales indicadores de la calidad educativa: cobertura, culminación de

Page 78: PIGARS

83

estudios, deserción escolar

3.1 Caracterización de los residuos sólidos municipalesGeneración per cápita:(Kg./hab./día)

Indique fecha del Estudio de caracterización de residuos sólidos:____/___/___

Densidad de los residuos sólidos

Composición de los residuos sólidos

Residuos aprovechables: ___% Materia orgánica: ___% Residuos no aprovechables: ___%

Incluya gráfico de composición de residuos sólidos municipales

3.2 Generación de residuos sólidos municipales

OrigenGeneración

(ton/día)ó (m3/día)

Observaciones

En domicilios

En mercados, ferias y paraditas

En Establecimientos comerciales y similares En Instituciones Educativas

En barrido de calles

Otros (especifique):

Total (Ton/día ó m3/día)

3.3 Generación de residuos sólidos del ámbito no municipalEstime la generación de residuos sólidos comunes generados en establecimientos de salud:

OrigenGeneración

(ton/día) o (m3/día) Observaciones

HospitalesCentros de SaludOtros establecimientos de saludTotal (ton/día ó m3/día)

Estime la generación de residuos sólidos generados en establecimientos de salud de carácter peligroso o especial: _____ ton/día. Detalle:

Estime la generación de residuos sólidos generados en establecimientos industriales de carácter peligroso o especial: _____ ton/día. Detalle:

OrigenGeneración

(ton/día) ó (m3/día)Observaciones

(c) FASE 3. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Page 79: PIGARS

83

3.4

Servicio de almacenamiento y recolección de residuos sólidos de papeleras y contenedores ubicados en espacios públicos

(1) Descripción del servicio:

(2) Descripción del equipamiento

(3) Determinación del déficit del servicioDemanda del servicio: Papeleras y contenedores necesarios

Cantidad almacenada de residuos sólidos por díaOferta del servicio: Papeleras y contenedores disponibles

Cobertura o capacidad de recolecciónDéficit del servicio: déficit de equipamiento y de recolección

Déficit de Papeleras y contenedores Déficit de cobertura o capacidad de recolección

3.5 Servicio de barrido de calles y espacios públicos (1) Descripción del servicio

(2) Equipamiento y materiales utilizados

Equipo CantidadEstado Actual Otros

Bueno Regular Malo

(3) Descripción del personal

Descripción de la labor

Nombre del PersonalEdad

promedio

Condición Laboral

Tiempo de

servicio

Condiciones de Salud

Cursos recibidos en los 2 últimos

años

Co

ntr

atad

o

Nom

brad

o N° Vacunados

contra Tétano

N° vacunados

contra Hepatitis

(4) Metrado de calles

(d) ASPECTOS TÉCNICOS OPERATIVOS

(Incluya fotos)

Page 80: PIGARS

83

(Siga el ejemplo)

Comerciales Principales Secundarias Comerciales Principales Secundarias Comerciales Principales Secundarias

1 Jr Huanuco 2,545.60 2,239.48 4,785.082 Jr. Unión 988.32 988.323 Jr. Ancón 740.64 740.644 Prol. Ancón 120.62 120.625 Jr. Sullana 744.82 744.826 Jr. Junin 1,565.88 1,565.887 Jr. Silva Santisteban 1,670.26 1,670.268 Jr. Eten 647.76 647.769 Psje. Esperanza 171.68 171.68

10 Av. La Paz 2,428.24 2,428.2411 Jr. Del Comercio 1,697.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1,697.52

0.000.00

1,697.52 5,781.74 3,413.84 0.00 0.00 2,428.24 2,239.48 15,560.82TOTAL

Nº Nombre de la calle, jirón, av.Zona comercial o Zona centrica Zona de la Periferia

TotalZona urbana consolidada

(5) Demanda del servicio de barrido de calles

TURNO DIA

Tipos de callesTipo de barrido Frecuencia

de barrido(veces x día)

Días de trabajo/ semana

Km. Lineales

Total Km. Lineales por día

Rendimiento

por ObreroKm./día

Cantidad de Obreros requeridosManual Mecanizada

Calles comerciales del centro histórico                

Calles principales del centro histórico                

Calles secundarias del centro histórico                

Calles de zonas residenciales                

Calles comerciales de la zona periférica                

Calles principales de la zona periférica                

Calles secundarias de la zona periférica                

TOTAL        

TURNO NOCHE

Tipos de calles

Tipo de barrido Frecuencia de barrido

(veces x día)

Días de trabajo/ semana

Km. Lineales

Total Km. Lineales por día

Rendimiento

por ObreroKm./día

Cantidad de Obreros requeridosManual Mecanizada

Calles comerciales del centro histórico

               

Calles principales del centro histórico

               

Calles secundarias del centro histórico

               

Calles de zonas residenciales

               

Calles comerciales de la zona periférica

               

Page 81: PIGARS

83

Calles principales de la zona periférica

               

Calles secundarias de la zona periférica

               

TOTAL

(6) Determinación del déficit del servicio

DEFICIT DE BARRIDO DE CALLES               

DESCRIPCION UnidadDIURNO NOCTURNO TOTAL

Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Demanda total diaria de limpieza de calles

Km. lineal            

Cobertura de servicio de barrido de calles

Km. lineal            

Déficit del barrido de calles

Km. lineal            

3.6 Servicio de recolección de residuos sólidos(1) Descripción del servicio de recolección domiciliaria

(2) Descripción del servicio de recolección de residuos sólidos en zonas comerciales

(3) Descripción del servicio a grandes generadores

Page 82: PIGARS

83

(4) Descripción del servicio de recolección de puntos críticos

N° Ubicación Cantidad estimada (ton o m3)

Frecuencia de recolección

(5) Descripción operativa del servicioLa programación del servicio es la siguiente:

Nombre de las Zonas

Atendidas (según

sectorización)

RutaCódigo Unidad

Recolectora

Frecuencia promedio de recolección

(diaria, interdiaria, etc.)

Turno

Page 83: PIGARS

83

(6) Descripción del Equipamiento

Placa

Descripción del Vehículo

(compactadora, volquete, camión

baranda, trimovil,

triciclo, etc.)

Código de Unidad

MarcaAño de

fabricaciónAntigüedad

(años)Rendimiento

* (gal/día)

Capacidad de

recolección (ton/viaje)

Dedicación al Servicio

(%)

Número de viajes por turno

Número de turnos por día

Cantidad de residuos

recolectados por día

(ton/día)

Page 84: PIGARS

(7) Descripción del personal

Descripción de la labor

(Chofer o ayudante)

Nombre del PersonalEdad

promedio

Condición Laboral

Tiempo de servicio

Condiciones de Salud

Cursos recibidos en los 2 últimos

años

Co

ntr

atad

o

Nom

brad

o N° Vacunados

contra Tétano

N° vacuna

dos contra Hepatit

is

(8) Determinación del Déficit de recolección

3.7 Servicio de transferencia de residuos sólidos (1) Descripción

(2) Descripción de la Infraestructura

Describa la instalación:

Cuenta con EIA?Cuenta con Expediente Técnico aprobado?Cuenta con licencia municipal?

(3) Descripción del equipamiento

Descripción Cantidad(ton/día)

%

Demanda del servicio de recolecciónCobertura o capacidad de recolecciónDéficit de recolección

Placa

Descripción del Vehículo

(camiones madrina,

cargadores frontales, otros)

MarcaAño de

fabricación

Capacidad de carga

(m3/viaje)

Número de viajes de

transferencia por turno

Número de turnos por

día

Page 85: PIGARS

110

(4) Determinación del déficit de transferencia de residuos sólidos

3.8 Servicios de recuperación y tratamiento(1) Descripción

(2) Descripción del Personal

Descripción de la labor

Nombre del PersonalEdad

promedio

Condición Laboral

Tiempo de servicio

Condiciones de SaludCursos

recibidos en los 2 últimos años

Co

ntr

atad

o

Nom

brad

o N° Vacunados contra Tétano

N° vacunados

contra Hepatitis

(3) Déficit de recuperación y tratamiento

Demanda de recuperación de residuos aprovechables (ton/día):Demanda de tratamiento de materia orgánica (ton/día):Total demanda (ton/día):Oferta actual: recuperación de residuos aprovechables (ton/día):Oferta actual: aprovechamiento de materia orgánica (ton/día):Total oferta de recuperación y tratamiento (ton/día):Déficit de recuperación y tratamiento (ton/día):

3.9 Servicio de disposición final (1) Descripción

Nombre del sitio de disposición final: Ubicación de la zona de disposición final: Área: Cantidad de residuo que se dispone (ton/día o m3/día):

Descripción Cantidad (ton/día) %Demanda del servicio de transferencia de residuos sólidosOferta del servicio de transferencia de residuos sólidosDéficit de transferencia de residuos sólidos

Recuperación de residuos reciclables:

Recuperación de materia orgánica:

Page 86: PIGARS

110

Tratamiento del residuo sólido: Enterramiento: Quema: Reciclaje: Otro (especifique):

Cuenta con Plano Perimetral:Cuenta con CIRA:Cuenta con Informe favorable de INRENA:Cuenta con Informe favorable del INDECI:Cuenta con Informe de Desarrollo Urbano:Cuenta con Levantamiento Topográfico a Detalle:Cuenta con Estudio Geológico:Cuenta con Estudio Geotécnico:Cuenta con Estudio Hidrogeológico:Cuenta con Estudio Geofísico:Cuenta con Análisis de Aguas Superficiales:Cuenta con Análisis de Aguas Subterráneas:Cuenta con Análisis de Ruido:Cuenta con Análisis de Aire:Cuenta con EIA aprobado por DIGESACuenta con Expediente Técnico aprobado con opinión favorable de DIGESA:Cuenta con Licencia de Funcionamiento Municipal:

Observaciones:

Infraestructura: Número de Celdas: __________Tamaño de las Celdas:

Largo Ancho:Profundidad:

Componentes: Chimenea (c/quemadores): Si / NoDrenes para Lixiviados: Si / NoBalanza: Si / No Capacidad: ___________ TonNivel Freático: Profundidad: _________ m

Tratamiento de Lixiviados: Cuenta con Tratamiento de Lixiviados: __________ Capacidad de Tratamiento: ______________ (m3/día o l/s)Características del lixiviado: Color: _________________Olor: __________________Tipo de Tratamiento: _______________________________

Otras Instalaciones: Cuenta con cerco perimétrico:Cuenta con caseta de control:Cuenta con Oficinas Administrativas:Cuenta con almacén:Cuenta con vestuario:Cuenta con Servicios Higiénicos:

Page 87: PIGARS

110

Cuenta con cisterna de agua potable:Cuenta con pozo séptico:Cuenta con suministro de energía eléctrica:Cuenta con Extintores

(2) Descripción del Personal

Descripción de la labor

Nombre del PersonalEdad

promedio

Condición Laboral

Tiempo de servicio

Condiciones de SaludCursos recibidos en los 2

últimos años

Co

ntr

atad

o

Nom

brad

o N° Vacunados contra Tétano

N° vacunados

contra Hepatitis

(3) Descripción del Equipamiento

Placa Descripción del

Vehículo

Marca Código Unidad

Año de fabricación

Antigüedad (años)

Rendimiento * (galón/día de

trabajo)

Capacidad Volumétric

a (m3)

Dedicación al Servicio

(%)

(4) Existencia de botaderos

UbicaciónÁrea

aprox. (Ha)

Volumen estimado de residuo (Ton/día)

Observaciones

Nota: Adjuntar plano con la ubicación del BOTADERO.

(1) Precise los avances logrados en la gestión de los residuos sólidos:

Lineamientos de política Avances municipales.

1. ¿Se cuenta con Ordenanza Marco de residuos sólidos?

2. El Gobierno Regional apoya proyectos de gestión de residuos sólidos

3. ¿Se desarrollan acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos sólidos eficiente, eficaz y sostenible?4. ¿Se promueve políticas y prácticas de minimización de residuos sólidos?5. ¿Se promueven tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y comercialización que

(e) ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

Page 88: PIGARS

110

favorezcan la minimización o aprovechamiento de los residuos sólidos y su manejo adecuado?6. ¿Se ha establecido un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuos sólidos, desde la generación hasta su disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente?7. ¿Se tienen medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de la prevención, control, fiscalización, recuperación y compensación que se derive del manejo de residuos sólidos?8. ¿Se fomenta el aprovechamiento de los residuos sólidos?9. ¿Se promueve el manejo selectivo de los residuos sólidos?

10. ¿Se fomenta la formalización de las personas o entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos?11. ¿Existe armonía entre las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la identificación de áreas apropiadas para la localización de instalaciones de tratamiento, transferencia y disposición final?12. ¿Se establecieron acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos?13. ¿Se promueve la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil organizada, y el sector privado en la gestión (planificación, implementación y control) de los residuos sólidos?14. ¿Se fomentar la generación, sistematización y difusión de información para la toma de decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos?15. ¿Se cuentan con planes, programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestión de residuos sólidos, conjugando las variables económicas, sociales, culturales, técnicas, sanitarias y ambientales?16. ¿Se prioriza la prestación privada de los servicios de residuos sólidos?, Se promueve la participación de la inversión privada en la prestación de los servicios?17. ¿Se asegura que las tasas de arbitrios que se cobran por la prestación de servicios de residuos sólidos se fijan, en función de su costo real, calidad y eficiencia?18. ¿Se cuenta con ordenanza de arbitrios debidamente aprobada y ratificada por la Municipalidad provincial?

(2) Sobre la administración de los servicios

A. ¿Se cuenta con oficinas administrativas? Indique sus características:

Área : ..............Número de oficinas : ..............Mobiliario : ..............Cuenta con PCs : …….. Indique cuántas: ……Cuenta con servicios higiénicos : ……..Cuenta con casilleros para trabajadores : .............. Cuenta con Maestranza (Taller de mecánica) : ..............Cuenta con Instalación para lavado de vehículos : ..............Cuenta con instalación para Parqueo de vehículos : ..............

Page 89: PIGARS

110

Realiza el mantenimiento Periódico de los equipos : ..............

¿Cómo realiza el mantenimiento preventivo y correctivo?

B. Anexar organigrama de la Municipalidad indicado la ubicación del órgano municipal encargado de la limpieza pública

C. Descripción del personal operativo

Descripción de la labor

Nombre del PersonalFormación Profesional

Eda

d pr

omed

io

Condición Laboral

Tiempo de servicio

Cursos recibidos en los 2 últimos

añosSNP Estable

D. Información sobre el financiamiento de los servicios

E. Anexar ordenanza de arbitrios, incluyendo el Informe Técnico sobre costos y arbitrios

F. Describa cómo se realiza el servicio de cobranza de arbitrios

G. Describa cómo se realiza la cobranza coactiva por deudas de limpieza pública?

H. Coordinación intra e inter institucional

Niveles o áreas institucionales

Nombre del responsable y experiencia o conocimiento en

manejo de residuos

Funciones principales vinculadas con manejo de residuos

Diferencias observadas con relación a los planteamientos de la unidad encargada del manejo

de residuos

Consejo Municipal

Comisión de Regidores dedicada a esta actividad

Unidad de Administración y finanzas

Año Ingreso Gasto Fuente de FinanciamientoPresupuestado anual (Según

PIA)

Ejecutado anual FONCOMUN

Recursos Directamente Recaudados

Otros Impuestos Municipales

Otras fuentes………

……..

2006

2007

2008

Page 90: PIGARS

110

Unidad de planificación y presupuesto

Gerencia Municipal

I. Coordinación intrasectorial

Organizaciones e instituciones locales

Nombre del responsable y experiencia o conocimiento en

manejo de residuos

Funciones /actividades principales vinculadas con

manejo de residuos

Diferencias observadas con relación a los planteamientos de la unidad encargada del manejo

de residuosGrupo Técnico de residuos sólidosDirección General de Salud o Institución local de salud (centro de salud, etc.)

Dirección Regional de Salud ó Unidad de Gestión Educativa Local

Organización social más activa 1

Organización social más activa 2

Empresa con responsabilidad social 1

Empresa con responsabilidad social 2

J. Incorporación de las políticas de gestión de residuos sólidos en la Agenda del desarrollo local

Planes e instrumentos de gestión

Grado de avance en su elaboración

Unidad responsable de la gestión del plan

Como se incorporó el tema de manejo de residuos sólidos domiciliarios

Plan de desarrollo concertado

Plan de Desarrollo Institucional

Plan Multianual o trienal municipal

Plan Operativo Anual

Presupuesto participativo

Page 91: PIGARS

110

Existe Plan Ambiental local

K. Priorización de problemas de gestión

A continuación priorice los problemas indicando la escala: - Alta prioridad (3) - Mediana prioridad (2) - Baja prioridad (1) - Nula prioridad (0)

Área/problema Valor de la prioridad (del 3 al 0)

Infraestructura Equipamiento Financiamiento Organización interna Burocracia Capacitación del personal Motivación del personal Coordinación interinstitucional Participación de la población en la gestión Capacitación a la población Legislación Otros (especifique y asigne el valor de prioridad):

L. Demanda de capacitación internaSeñale los temas que serian importantes conocer para mejorar la gestión de los

residuosTema de capacitación Valor de la prioridad

(del 3 al 0) Formulación de Proyectos de Inversión Pública Diseño y prestación de servicios de almacenamiento

público y barrido de calles Diseño y prestación de servicios de recolección de

residuos sólidos Diseño y prestación de servicios de disposición final

de residuos sólidos Tratamiento y aprovechamiento de la materia

orgánica Recuperación, reciclaje y comercialización de

residuos Participación ciudadana en el manejo de los residuos Educación ambiental para el manejo de los residuos Normatividad para el manejo de los residuos Otros (especifique y asigne el valor de prioridad)

M. Señale los proyectos de inversión pública o iniciativas en curso o por ejecutar

Situación

Page 92: PIGARS

110

Titulo o descripción breve de la iniciativa, indicando el período de

ejecución

Fuente de financiamiento

Unidad ejecutor

a

En ejecución

Por ejecutar

N. Otros aspectos relevantes en el diagnóstico

Page 93: PIGARS

110

ANEXO 02: Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SIGAE)

El Club de Colegios Sostenibles y el Sistema de Gestión Ambiental Escolar

(Resumen)

Antecedentes:

Frente a la escasa conciencia ambiental que tienen las personas, la Institución Educativa juega un rol fundamental, pues es el espacio de educación formal donde los educandos son formados integralmente, adquiriendo una serie de competencias que les permiten asumir roles y responsabilidades en la sociedad, crear y transformar cultura, contribuyendo así al desarrollo sostenible de nuestro país.

En los últimos años, la coordinación interinstitucional ha sido la norma en la gestión ambiental nacional, y la educación ambiental no está exenta de esa forma de trabajar. Para ello, se ha fortalecido la interacción entre la autoridad educativa (Ministerio de Educación) y la autoridad ambiental (CONAM) a través del Convenio Multisectorial que comparten con INRENA y DEVIDA, así como con más de 70 instituciones de la sociedad civil que se adhirieron voluntariamente a dicho convenio. Esta alianza ha dado origen a la Red Nacional de Educación Ambiental.

Esta forma de abordar los temas ambientales reproduce otros esquemas de coordinación multi-institucional. Destacamos aquí el Programa Recicla coordinado por CONAM, con el apoyo de IPES, que ha reunido los esfuerzos de más de 20 instituciones públicas y privadas de todo el país para implementar una propuesta de educación ambiental. Asimismo, existen muchas alianzas de trabajo en ejecución en todo el país, constituyéndose en su momento como el Programa de Educación Ambiental más extendido del país. Destacan aquí los Concursos de Creatividad con Residuos, organizados los años 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004, con el apoyo de UPECUD.

La experiencia de Recicla permitió vislumbrar que es posible abordar en forma integral el tema de la educación ambiental en los colegios. La forma que CONAM propone y viene implementando es el Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SIGAE), partiendo de la premisa que los colegios no sólo hacen educación ambiental, sino también gestión ambiental. Los colegios que implementan el SIGAE conforman una Red, denominada el Club de Colegios Sostenibles.

Page 94: PIGARS

110

Los Sistemas de Gestión Ambiental Escolar y las Agendas 21 escolares se vienen implementando en diversos países del mundo con éxito. Su mayor virtud es dirigir los esfuerzos del sector público y privado hacia la educación ambiental con ciertas características y criterios comunes, sin perder las particularidades de cada realidad local o regional. Consideramos que este aporte será muy importante para la consolidación de la educación ambiental escolar en el Perú.

Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SIGAE):

El Sistema de Gestión Ambiental Escolar es el proceso orientado a organizar, planificar, ejecutar y evaluar con eficiencia la prevención y solución de problemas ambientales de las instituciones educativas. A través de este proceso se busca la adecuada formación de conciencia ambiental de la comunidad educativa, abordando la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas reales con orientación al desarrollo sostenible.

Objetivos del SIGAE:

Consolidar la incorporación del tema ambiental en la vida diaria de las Instituciones Educativas (IE) del Perú a través de:

a. Oficializar el tema ambiental en la Institución Educativa , a través de un Comité Ambiental Escolar

b. Lograr la identificación de la Institución Educativa con los problemas ambientales de su entorno

c. Generar la acción de la Institución Educativa en relación a los problemas ambientales

d. Incorporar los temas ambientales a la currícula escolare. Generar procesos de cambio en la comunidad circundante al colegio

Esquema del Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SIGAE):

El SIGAE y su estructura se muestran en el Gráfico No. 1, y consta de lo siguiente:

1º. Institucionalizar la gestión ambiental en la Institución Educativa. Para ello, se propone la formación de un Comité Ambiental Escolar (CAE), conformado por el Director, un representante de los alumnos (que podría ser el Regidor de Salud y Ambiente, en caso de existir Municipio Escolar), un representante de los docentes, un representante de los padres de familia y un representante del personal administrativo y personal de servicio. La estructura responde a la necesidad que toda la comunidad educativa se involucre en el tema ambiental.

2º. El CAE deberá promover la elaboración de un diagnóstico ambiental participativo, en cual se priorizará el o los problemas ambientales más importantes para el colegio. Además el CAE es el encargado de promover e involucrar a toda la comunidad educativa en el proceso

Page 95: PIGARS

110

3º. En base a o los problemas priorizados, de la Institución Educativa se deberá tener tres propuestas:

Plan de Acción sobre el ambiente, aquí se deben señalar todas las actividades que se planifican hacer para abordar la solución del problema ambiental priorizado, con la participación de toda la comunidad educativa.

Propuesta curricular, busca integrar el problema priorizado en la currícula de la Institución Educativa.

Plan de Relación con la Comunidad, aquí se deben de considerar todas las actividades que la Institución Educativa quiere realizar para proyectar su acción sobre el ambiente a la comunidad que la rodea. ES en esta parte del proceso que CONAM ha promovido la ejecución en los Colegios la Campaña de Escuelas Limpias y Saludables, a la luz de la RM No. 187-2005-ED.

4º. La Institución Educativa recibirá en todo momento apoyo en capacitación, materiales y/o videos para el mejor logro de sus objetivos ambientales.

El SIGAE promueve la constante retroalimentación de sus partes para lograr la mejora continua de cada una de sus áreas.

Gráfico Nº 01SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL ESCOLAR (SIGAE)

El Club de Colegios Sostenibles:

Es el grupo de instituciones educativas que aplican el SIGAE.

Page 96: PIGARS

110

Son objetivos del Club:

Lograr el trabajo asociativo entre Instituciones Educativas en el tema ambiental Compartir experiencias Involucrar a las Instituciones Educativas en un grupo de avanzada en la

Educación Ambiental en el Perú.

Reconocimiento a las Instituciones Educativas Ambientales

En concordancia con lo dispuesto en la Resolución Ministerial No. 187-2005-ED, CONAM promueve un reconocimiento a la Gestión Ambiental de las Instituciones Educativas. Para ello, en alianza con las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL’s, ha implementado el proceso de Reconocimiento de Escuelas Ambientales, que será otorgado a las Escuelas que demuestren (mediante indicadores) la aplicación exitosa el Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SIGAE)

Beneficios para las instituciones educativas:

a. Reconocimiento público por la calidad de educación ambiental que se imparte, adecuada a la gestión ambiental.

b. Recibir capacitación cercana de la autoridad ambiental – CONAM- para implementar el Sistema de Gestión Ambiental Escolar que llevará a las Instituciones Educativas a prevenir y solucionar sus problemas ambientales.

c. Recibir material de apoyo pedagógico relativo al ambiented. Integrar una red de Instituciones Educativas en las que se brinde

oportunidades de interacción con sus pares y organismos públicos y privados con intereses comunes.

e. Vincular los recursos y capacidades de la comunidad local al quehacer ambiental de la Institución Educativa

f. Mejorar las condiciones ambientales del establecimiento educativo y de su entorno

Proceso para la obtención del Reconocimiento a las Instituciones Educativas Ambientales:

a. Las instituciones educativas manifiestan su deseo de ingresar al Club de Colegios Sostenibles a través del envío de una Carta Simple, Solicitud de Inscripción y Carta de Declaración de Compromiso dirigida al CONAM, manifestando su deseo de ingresar al Club.

b. CONAM desarrolla un proceso de capacitación dirigido a las instituciones educativas, sobre los cuatro ámbitos de SIGAE (institucional, acción sobre el ambiente, pedagógico y relación con la comunidad) que las instituciones deben desarrollar para lograr el Reconocimiento Ambiental y sobre metodologías de trabajo en dichos ámbitos.

Page 97: PIGARS

110

c. CONAM promueve la formación de Comités Regionales de Calificación en cada región en la que se desarrolle el proceso para otorgar el Reconocimiento Ambiental a las instituciones educativas que acrediten haber cumplido con los indicadores estipulados para este fin.

d. CONAM tiene la misión de absolver dudas durante el proceso. En caso de no estar en sus manos, deben trasladarlo al Comité Regional de Calificación, quien debe absolver dichas dudas.

e. En fecha determinada por el CONAM y los Comités Regionales de Calificación, el colegio enviará su informe de gestión al Comité Regional, el cual se reserva su derecho de verificar en campo la información recibida. En el informe debe estar mostrado el cumplimiento de los Indicadores de Reconocimiento Ambiental respectivos. El Comité Regional emitirá un dictamen otorgando o negando el Reconocimiento Ambiental a las instituciones educativas que se presentan.

f. El colegio que no ha obtenido el Reconocimiento Ambiental puede ingresar nuevamente al sistema el año siguiente. CONAM asesorará a las instituciones educativas en aquellos puntos que le impidieron lograr el Reconocimiento.

g. El Reconocimiento Ambiental tiene una validez de dos años. Las instituciones educativas que obtuvieron el Reconocimiento deberán presentar la información para volver a obtenerlo en el año subsiguiente, sin mediar necesariamente aviso previo de ninguna institución involucrada en el Sistema. En caso de no presentar dicha información, se le retirará la Reconocimiento Ambiental, estando impedido de utilizarlo en cualquier forma posible.

h. El proceso para obtener por segunda vez el Reconocimiento Ambiental seguirá el mismo procedimiento seguido anteriormente, definiéndose nuevos indicadores a alcanzar.

Page 98: PIGARS

110

ANEXO AINDICADORES A REPORTAR PARA EL RECONOCIMIENTO AMBIENTALAREA INDICADOR UNIDAD DE

MEDIDAMEDIO DE

VERIFICACIONINSTITUCIONAL Comité Ambiental

nombrado oficialmente Comité conformado Resolución Directoral de

la IE

Comité ambiental operando

Nº de actas Actas de acuerdos

PEI incluye problema ambiental priorizado

Problema ambiental priorizado insertado en PEI

PEI aprobado por resolución de la UGE

Uso del tercio curricular para problema ambiental priorizado

No. de actividades del Plan insertadas en unidades didácticas

Plan Anual de trabajo- cuadro de horas

Política ambiental de la Institución Educativa

Política ambiental desarrollada y publicada

Documento de Política ambiental

ACCIÓN SOBRE EL AMBIENTE

Diagnóstico ambiental participativo

Un Diagnóstico elaborado

Documento

Plan de acción ambiental participativo de la IE

Un Plan elaborado -Actas de reunión,-Listas de participantes-Documento elaborado

Difusión del plan elaborado

No menos de 60% de personas están informadas del plan

Registro de encuestas

Ejecución del plan elaborado

80% de actividades ejecutadas

Informe de actividades cumplidas

Miembros de la Comunidad educativa entrevistados saben cuál es el problema priorizado

80% de personas entrevistas conocen cuál es el problema ambiental priorizado

Registros de encuestas

PEDAGOGICO Problema ambiental priorizado en el PCIE (PCCE).

Documento elaborado. Ficha de verificación del PCIE (PCCE) aprobado.

Diseño curricular diversificado con problema ambiental priorizado

30% de Unidades didácticas elaboradas contienen problema ambiental priorizado en no menos de 04 áreas

Fichas de monitoreo del Diario de producción.

RELACION CON LA COMUNIDAD

Actividades anuales conjuntas con la comunidad

Al menos una actividad dirigida a la comunidad

Informe de cumplimiento de actividades

ANEXO BSOLICITUD DE INSCRIPCIÓNObjetivo: Esta ficha tiene como finalidad formalizar la inscripción Institución Educativa en el Club de Escuelas Ambientales. Los datos que se ingresen en esta ficha deben ser claros y precisos para facilitar la comunicación entre la

Institución Educativa y el CONAM.Ficha de información general1. Nombre de la Institución Educativa________________________________________________________________________

____________________________________________________________________2. Dirección________________________________________________________________________

____________________________________________________________________3. Otros datosTeléfono Fax Correo electrónico_________________ ____________________

_________________4. Nombre Director______________________________________________________________________5.

Nombre de los miembros del Comité Ambiental Escolar:Representante de los alumnos:_______________________________________Representante de los docentes:

Page 99: PIGARS

110

_______________________________________Representante de los padres de familia: ______________________________________Representante de los administrativos: ________________________________________6. Datos de la Institución EducativaNúmero total de profesoresNúmero total de estudiantesNiveles ( ) Inicial ( ) Primaria ( ) SecundariaNúmero de Personal Administrativo

Las cifras registradas deben ser las vigentes al momento del ingreso al Sistema.Puede añadirse otro cuadro similar en caso exista turno nocturno.ANEXO CCARTA DECLARACIÓN DE COMPROMISOInstrucciones: Este documento debe ser llenado por el Comité Ambiental de la Institución Educativa especificando claramente el alcance de cada compromiso. La Institución Educativa _____________________________________________________ ubicada en la Región _______________________, Provincia de _______________________, Provincia de _____________________________manifiesta su intención de incorporarse al Club de Escuelas Ambientales y se compromete a:Trabajar mancomunadamente en la unidad educativa para realizar los pasos conducentes a implementar el Sistema de Gestión Ambiental Escolar en su I.E.

Elaborar su diagnóstico ambiental en forma participativa y priorizar sus problemas ambientales. Desarrollar un plan de trabajo para buscar soluciones a los problemas priorizados. Introducir los problemas ambientales priorizados en la curricula Generar procesos dirigidos hacia la comunidad circundante, en función al problema priorizado Mantener la limpieza de los patios y aulas Mantener la limpieza de los servicios higiénicos. Presentar oportunamente el Informe de Gestión para calificación. Respetar los resultados del reconocimiento ambiental tras la implementación exitosa del SIGAE

Esta Institución Educativa declara haber realizado las siguientes actividades ambientales en los últimos tres años (Cada actividad debe ser señalada en forma precisa y clara. Se puede adjuntar material gráfico):

a.

b.

c.

Los abajo firmantes, representantes del Comité Ambiental, declaran conocer el Proceso para la implementación del SIGAE, sus procedimientos administrativos y técnicos y cumplir con las exigencias que el proceso supone.

____________________________ _______________________________ Director (a) Representante de los Docentes De la IE

____________________________ __________________________________ Presidente de la APAFA Representante de los Administrativos

____________________________Representante de Estudiantes

Fecha:

Page 100: PIGARS

110

ANEXO 03PRESUPUESTO PIGARS

PRESUPUESTO

Rubro Cantidad UnidadesDedicación

(%)

Costo Unitario mensual (soles)

UnidadesCosto anual

(soles)

Sensibilización en Instituciones Educativas

           

Especialista en educación ambiental 12 meses 50% 3,000 soles/mes 18,000

Guías para elaborar Planes de manejo de residuos sólidos en Instituciones Educativas

3 Millar   1,500 soles/guía 4,500

Cofee break para Talleres (30 participantes por Taller)

30 Talleres   150 soles/taller 4,500

Sensibilización comunitaria "casa por casa"

           

Especialista en educación ambiental 12 meses 50% 3,000 soles/mes 18,000

Taller de capacitación a jóvenes voluntarios (10 jóvenes)

4 Talleres   250 soles/taller 1,000

Trípticos para sensibilización casa por casa

5 millares   400 soles/millar 2,000

Sticker para identificación de casas participantes

4 millares   500 soles/millar 2,000

Diseño de spot educativo 3 spots   1,500 soles/spot 4,500

Difusión de spot 9 meses   5,000 soles/mes 45,000

Jóvenes voluntarios (04 jóvenes; 250 soles/mes/voluntario)

6 meses 100% 1,000 soles/mes 6,000

Celebración "Día de los residuos sólidos" 1 Evento   2,000soles/evento

2,000

Promoción de la "Bolsa Sana". Incluye la producción de 5 millares de bolsas sanas

1 Evento   7,000soles/evento

7,000

Día del Medio Ambiente 1 Evento   2,500soles/evento

2,500

DIADESOL 1 Evento   2,500soles/evento

2,500

Capacitación a funcionarios municipales (02 de Carhuaz y 01 de cada distrito)

         

Capacitación a funcionarios municipales (02 de Carhuaz y 01 de cada distrito)

12 funcionarios   2,000 soles 24,000

Actualización y difusión de Ordenanza            

Servicios de Consultoría 1 Consultor   4,500 soles 4,500

Diseño de Spot 1 spot   2,000 soles 2,000

Difusión de spot 3 meses   5,000 soles 15,000

Explicitar y difundir las asignaciones de roles y funciones dentro de la estructura orgánica de la municipalidad: MOF y ROF  

Servicios de Consultoría 1 Consultor   3,500 soles 3,500

Difusión de MOF y ROF (talleres) 2 Talleres   500 soles 1,000

Lograr una cobertura del 100% en los servicios de barrido de calles y recolección selectiva de residuos sólidos y priorizar planes de aprovechamiento de 50% de residuos sólidos aprovechables

Mejorar el servicio de barrido de calles            

Papeleras 20 Unidades   350 soles 7,000

Page 101: PIGARS

110

Coches recolectores 15 Unidades   368 soles 5,513

Herramientas y materiales 1 Global   10,000 soles 10,000

Equipos de protección personal 30 EPPs   650 soles 19,500

Implementar el servicio de recolección selectiva de residuos sólidos

           

Camión Compactador o Camión Volquete 1 Unidad   360,000 soles 360,000

Trimóviles de carga 2 Unidades   6,200 soles 12,400

Equipos de protección personal 10 Unidades   650   6,500

Consultoría: Programa de Operaciones 1 Servicio   3,500 soles 3,500

Habilitación de Local para personal de Limpieza pública

1 Obra   30,000 soles 30,000

Implementar y optimizar los sistemas de disposición final de residuos sólidos en la provincia

Mejorar infraestructura de recuperación, tratamiento y disposición final de residuos sólidos del distrito de Huaraz. Se necesita: (1) Elaboración de Expediente de obra; (2) ejecución de obras. El distrito de Acopampa puede y debería continuar disponiendo sus residuos en este relleno sanitario manual.

1 Global   350,000 soles 350,000

Promover la habilitación de micro relleno sanitarios manuales para 09 distritos. Se requiere: (1) estudio de selección de sitios para habilitar infraestructura de disposición final; (2) Incorporar en el Plan de Desarrollo Urbano los sitios identificados para disposición final

1 Global   63,000 soles 63,000

Programa de sostenibilidad económica de los servicios de limpieza          

Asistencia para el cálculo del costo real del servicio de limpieza pública

1 Global   3,500   3,500

Determinación de arbitrios en la municipalidad Provincial, así como la revisión y organización de sistemas de cobranza en Carhuaz

1 Global   4,500   4,500

Asistencia para elaboración, aprobación y difusión de ordenanza de arbitrios

1 Global   6,000   6,000

Fortalecer la Institucionalidad Ambiental

           

Conformación del Grupo Técnico Local PIGARS en la Municipalidad

           

Institucionalización del Grupo Técnico Local de Residuos Sólidos

1 Global   3,000 soles 3,000

Elaborar el reglamento de funciones del grupo técnico o comité

1 Global   3,000 soles 3,000

Socialización del diagnóstico y del PIGARS

1 Global   2,500 soles 2,500

Formulación de un Plan de Trabajo 1 Global   2,500 soles 2,500 Organización de la vigilancia social del

servicio público1 Global   3,500 soles 3,500

Difusión plena del PIGARS a nivel Provincial         soles 0

Difusión PIGARS con la finalidad de generar compromisos ambientales en materia de residuos sólidos con los principales actores de la provincia

1 Globla   5,000 soles 5,000

Encuentros e intercambio de experiencia Provinciales

1 Global   6,000 soles 6,000

Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PIGARS

1 Global   10,000 soles 10,000

Page 102: PIGARS

110

ANEXO 04: Vistas fotográficas del taller participativo para elaborar el PIGARS

Descripción: Participación masiva de las principales organizaciones de la provincia de Carhuaz

Presentación del diagnóstico ante organizaciones de base.

Taller con organizaciones de base

Trabajo en equipo de los participantes

Presentación de las conclusiones

Page 103: PIGARS

110

ANEXO 05:

Resultados del Taller participativo para elaborar el Plan Provincial de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos en la provincia de Carhuaz

(i) Retomar el sistema de participación ciudadana en la gestión de residuos sólidos, a través del programa de recolección selectiva. Vigilancia ciudadana, y organizaciones barriales

(ii) Implementar un programa de sensibilización y educación ambiental que incluya a todos los niveles educativos, autoridades y organizaciones sociales

(iii) El gobierno Provincial de Carhuaz debe apoyar y fortalecer a los distritos para que adecuen su sistema de gestión integral de residuos sólidos, y las condiciones de manejo ambiental se desarrolle en toda la provincia

(iv) Se debe de capacitar al personal que realiza el servicio de limpieza pública en la atención adecuada a la población. No maltratar los tachos, y devolver los costales

(v) Optimizar el servicio de recolección, con horarios adecuados, y establecer una forma de aviso de la llegada del vehículo a las casas

(vi) El vehículo recolector debes de ser modernizado y acondicionado a la realidad y condiciones de Carhuaz, se recomienda camión baranda, y que sea de uso exclusivo para el servicio

(vii) Que las diversas gerencias del municipio apoyen y faciliten las acciones de limpieza pública y se brinden facilidades con celeridad

(viii) Es imprescindible recuperar los hábitos y acciones ganadas por la población para la separación de los residuos en las casas

(ix) Establecer un mecanismo para el uso adecuado de las papeleras públicas, y que no se usen como almacenamiento de los residuos de las casas

(x) Incluir un programa de vigilancia de disposición de escombros y restos de industrias, ubicar un punto estratégico para la eliminación, para que no se generen botaderos.

Page 104: PIGARS

110

ANEXO 06: Asistentes al Taller PIGARS

Page 105: PIGARS

110

Page 106: PIGARS

110

Page 107: PIGARS

110

Page 108: PIGARS

110

Page 109: PIGARS

110