PImodVjjmb

16
1 Proyecto integrador Título: Diseño de elementos de acero (edificaciones) Nombre: Juan J. Mejía Briseño e-mail:

description

proyecto integrador v 0.9

Transcript of PImodVjjmb

Proyecto integrador

Ttulo: Diseo de elementos de acero (edificaciones)

Nombre: Juan J. Meja Briseo

e-mail:

ndice Introduccin Justificacin 1. Marco referencial 2. Deteccin de necesidades2.1 Generalidades de la institucin2.2 Objetivos institucionales2.3 Misin 2.4 Visin2.5 Valores2.6 Poltica de calidad2.7 Caractersticas generales de los educandos3. Propuesta del diseo3.1 Objetivo de aprendizaje 3.2 Objetivo general de la asignatura 3.3 Presentacin general de la asignatura 3.4 Mapa conceptual de la materia 3.5 Guas instruccionales 4. Alcances y limitaciones 4.1 Ventajas para los docentes4.2 Ventajas para los estudiantes4.3 Desventajas 4.4 Limitaciones Introduccin.El diplomado DFDCD, como propuesta para la enseanza-aprendizaje, basado en competencias, y consecuentemente representa el punto de confluencia entre las diferentes instancias institucionales con miras a potenciar la integracin acadmica e investigativa, que se refleja ante un proyecto integrador.Por lo anterior es importante aclarar que aunque se establecen lineamientos concretos para el desarrollo de cada proyecto dependiendo de la materia o ndulo y del semestre, lo importante en este caso es que dichos proyectos propuestos cumplan con los tiempos y lineamientos metodolgicos planteados en el diplomado DFDCD.El proyecto integrador se deviene una metodologa docente y una estrategia de aprendizaje, donde se conjugan y armonizan los desempeos del docente y las estructuras formativas generadas en el proceso de la enseanza-aprendizaje. Engloba una dinmica de trabajo colaborativo, esfuerzos afectivos para logros de equipo, una visin sistmica de procesos.Los proyectos integradores se incorporan a la educacin como una estrategia curricular que permite generar una nueva va para que los estudiantes desarrollen competencias, lo que significa que debe de contemplar oportunidades para aprender a actuar de forma integral y no individualizada. Todo proyecto busca abordar problemas en el contexto, y en ese sentido es la estrategia ms integral para la formacin y evaluacin de las competencias (Tobn S. y., 2010b). El proyecto integrador cumple con todas estas condiciones y facilita el aprendizaje del estudiante a travs de la realizacin de un conjunto de actividades en la resolucin desde uno hasta varios problemas de contexto incorporando el saber, el saber ser y el saber hacer de forma integrada en las actividades del proyecto. De igual forma, los proyectos integradores permiten cumplir con los criterios o estndares que se establecen habitualmente en el sistema educativo mexicano, ya que estos abordan los contenidos disciplinarios articulados al desarrollo de capacidades y destrezas en el mbito cognitivo, afectivo, social y de resolucin de problemas.

En particular en el PI que se presenta en este trabajo bajo el ttulo: Estudio Profesional de las Estructuras (edificaciones), la ingeniera civil como una rama de las ciencias tcnicas es la profesin que resuelve el proyecto y construccin de obras civiles (estructurales, viales, hidrulicas entre otras) para conseguir un determinado fin. Varias son las ciencias que vierten caudal de conocimientos en esta profesin: matemticas, fsica y qumica; tambin economa, sociologa y disciplinas como la tecnologa. El desarrollo socio-econmico y sostenido del pas requiere de la participacin activa y comprometida de los profesionistas de la construccin, donde los ingenieros civiles desempean un papel decisivo, en el desarrollo de la infraestructura del pas. Para ello debemos de prepararlos, para que se integren en forma efectiva a la vida laboral acorde a las necesidades, dentro del proyecto integrador el cual moviliza los conocimientos que permita la vinculacin de instituciones educativas y la sociedad en su conjunto, donde los saberes del estudiante trasciendan el mbito escolar y le permitan acumular experiencia a travs de la respuesta a prcticas predominantes y emergentes de su contexto, al mismo tiempo que favorece el desarrollo de la sociedad misma, acorde a la misin y visin del Sistema Nacional de Institutos Tecnolgicos.

JustificacinInters cientfico y acadmico la ingeniera civil puede ser definido como la ciencia que estudia sistemticamente el manejo y control de los materiales y procesos, principalmente naturales, a nivel macroscpico con el fin de proveer infraestructura a los medios de produccin. Para ello lleva a cabo la concepcin, diseo, construccin, operacin y mantenimiento de las obras civiles tales como: acueductos, alcantarillados, riegos, vas de comunicacin, centrales hidroelctricas, edificaciones, las cuales satisfacen las necesidades humanas de salud, produccin de alimentos, transporte, energa, habitacin y recreacin (Gonzlez, 1975). Por su estrecha relacin con el medio fsico tiene adems una labor esencial en los procesos de prevencin, manejo y recuperacin ante eventos causados por desastres naturales. Por su ubicacin dentro del proceso general de produccin de la sociedad humana, hizo su aparicin en forma temprana con la civilizacin y posteriormente, dado su carcter eminentemente constructivo, se le denomin Ingeniera Civil en contraposicin a la Ingeniera Militar, que se encarga principalmente de las obras de defensa propias y de los medios para destruir al enemigo. A medida que el proceso productivo se volvi ms complejo, la Ingeniera Civil se diversific dando origen a varias otras disciplinas pero conservando para s su carcter macroscpico y las obras de infraestructura correlativas, que hacen su objetivo y campo de accin perfectamente especficos, sin que esto implique aislamiento, ni independencia de otras ramas del saber humano.CAMPOS GENERALES DE INVESTIGACINLa Ingeniera Civil trabaja principalmente en el terreno y trata de reproducir los procesos naturales mediante modelos matemticos fsicos, para lo cual necesita conocer propiedades y variables de cuantificacin de los materiales y procesos involucrados, los cuales obtiene primordialmente de observacin in-situ y de ensayos de laboratorio.En forma acorde con lo expuesto, es posible entonces identificar en principio lneas generales de investigacin as:El desarrollo de la ingeniera civil es continuo. Con su permanente capacidad de innovacin ha tenido siempre un enorme impacto sobre el progreso, desarrollando productos y tecnologas que inciden en todos los campos de actividad de los seres humanos, convirtindose en uno de los pilares de la capacidad competitiva de un pas. As, la ingeniera civil juega un papel muy importante en el desarrollo econmico de un pas, la proteccin de la salud y el medio ambiente, en la mejora de las condiciones higinicas y sanitarias, y en la fabricacin de nuevos y ms baratas estructuras que permiten mejorar la calidad de vida.INVESTIGACIN APLICADA-TECNOLOGA 1. Seleccin de tcnicas disponibles aplicables. 2. Adaptacin de tcnicas disponibles. 3. Obtencin y desarrollo de nuevas tcnicas.

En el compromiso de desarrollar la ingeniera civil para alcanzar estos objetivos, la industria cuenta con el importante apoyo de las instituciones educativas, formadora y precursora de los nuevos talentos que habrn de dirigir el sector, y tambin de los investigadores cientficos, propulsores del avance y futuro progreso.Inters profesional Las competencias profesionales que establecen y defienden los institutos tecnolgicos de Mxico, en la carrera de ingeniera civil dentro de los programas oficiales de carcter profesional, vienen establecidas por el personal docente, con un enfoque de competencias, las cuales cubrirn en forma general los tres saberes, para el desarrollo de los egresados y su insercin al campo laboral y tengan un desempeo ptimo y productivo en su vida laboral.

1. Marco referencial Para el entendimiento de la forma en cmo trabajan las estructuras, es importante conocer algunos conceptos. La terminologa aqu descrita, es la que con mayor frecuencia e importancia se encuentra en el estudio de la teora estructural, tambin resulta til apoyarse en diagramas conceptuales. El documento se basara en el anlisis y diseo estructural de una edificacin involucrando Anlisis Estructural. Clculo de las fuerzas internas de la estructura: momentos flexionantes, cortantes, axiales y torsiones; as como, las deformaciones y esfuerzos, a travs de un modelo analtico por computadora.Diseo estructural. Revisin de las fuerzas internas resistentes: momentos flexionantes, cortantes, axiales y torsiones, de las secciones transversales de los elementos estructurales en conformidad a las disposiciones tcnicas de un reglamento oficial.Revisin estructural. Es la revisin cualitativa de las memorias de clculo y planos estructurales a nivel conceptual o, cuantitativo a travs de un anlisis y diseo estructural de la estructura proyectada en los planos correspondientes.Dentro de los estados lmites. La definicin de estados lmites asociados a un modo de falla es un concepto introducido en forma explcita en las disposiciones AISC con el mtodo LRFD. Sin embargo, es preciso sealar que en especificaciones ASD anteriores, puede encontrarse el mismo concepto en forma implcita en diferentes situaciones. Por ejemplo en el diseo ASD de elementos en traccin, cuando se establece una tensin admisible para ser aplicada al rea bruta y otra diferente para ser aplicada al rea neta efectiva. Esto equivale a reconocer que ellas representan los estados lmites de fluencia y fractura respectivamente. Lo mismo se encuentra implcito en el diseo ASD de elementos en flexin, cuando se clasifica las secciones en compactas y no compactas o se limita el largo no arriostrado del ala comprimida, lo que equivale a aceptar estados lmites de pandeo local de ala y alma en el primer caso y al estado lmite de pandeo lateral torsional en el ltimo.Dentro de un marco normativo estructural de importancia tanto del anlisis y diseo de estructuras, la seguridad y eficiencia de las mismas ha venido mejorando por la intervencin de varios factores, siendo una de las ms sobresalientes el apego a normatividades y especificaciones tcnicas que tanto las fallas durante la vida til de las estructuras como la evidencia experimental han propiciado. Desarrollado por los organismos facultativos, De acuerdo a lo descrito es de notar que los reglamentos, normatividades y cdigos locales y regionales que facultan las prcticas en los sistemas estructurales en acero, son realmente amplias resultando imposible querer documentarlas completamente; sin embargo la intencin es de poner en relieve las bases para conocerlas y ponerlas en prctica sin llegar a ligarlas a cada paso que dictan los cdigos.

2. Deteccin de necesidadesEs importante tener una visin panormica sobre el entorno y sus necesidades en forma local, pero no debemos olvidar la globalizacin, es por ello importante establecer ciertas necesidades, las cuales el alumno debe ser capaz de resolver en su vida profesional, dentro del mbito del diseo estructural en acero, es muy amplio el campo de aplicacin 2.1 Generalidades de la institucinEl Instituto Tecnolgico de Pachuca (ITP) es una institucin pblica de educacin a nivel superior con sede en la ciudad con cerca de 4000 alumnos, se fund en 1938, como el Instituto Politcnico de Hidalgo, hasta el 4 de septiembre de 1970, cuando se autoriza la construccin del Instituto Tecnolgico Regional No.20 y el 21 de septiembre de 1971 inicia sus actividades, convirtindose en el actual ITP.El Instituto Tecnolgico de Pachuca como institucin educativa del Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica (SNEST), se encuentra regulado por las normas que emanan de la Ley Federal de Educacin; los lineamientos a seguir, se encuentran plasmados en los Manuales de Procedimientos de la Direccin General de Educacin Superior Tecnolgica, quien supervisa los trabajos, el desarrollo y las actividades que se realizan hacia el interior del plantel.

2.2 Objetivos institucionalesFormar ingenieros civiles de manera integral, con visin humana, analtica, creativa, y emprendedora, capaces de identificar y resolver problemas con eficiencia, eficacia y pertinencia, mediante la planeacin, diseo, construccin, operacin y conservacin de obras de infraestructura, en el marco de la globalizacin, la sustentabilidad y la calidad, contribuyendo al desarrollo de la sociedad.2.3 MisinContribuir a la conformacin de una sociedad ms justa, humana y con amplia cultura cientfico-tecnolgica, mediante un sistema integrado de educacin superior tecnolgica, equitativo en su cobertura y de alta calidad 2.4 VisinEl Sistema Nacional de Educacin Superior Tecnolgica estableci su visin de Ser uno de los pilares fundamentales del desarrollo sostenido, sustentable y equitativo de la nacin, en concordancia con esta visin el Instituto Tecnolgico de Pachuca ha definido su visin hacia el ao 2030 en los trminos siguientes:El Sistema Nacional de Institutos Tecnolgico (SNIT) se consolidar como un sistema de educacin superior tecnolgica de vanguardia, as como uno de los soportes fundamentales de desarrollo sostenido, sustentable y equitativo de la nacin y del fortalecimiento de su diversidad cultural.Con esta visin del Instituto Tecnolgico de Pachuca busca contribuir a la transformacin educativa en Mxico, orientando sus esfuerzos hacia el desarrollo humano sustentable y la complejidad.Son tres los objetivos estratgicos identificados por el Sistema, que le dan sentido y soporte a las metas institucionales.1) La ampliacin de la cobertura con equidad, de manera que se tenga respuesta real a la demanda de Educacin Superior Tecnolgica y asegure el ingreso, la permanencia y la conclusin de los estudios sobre todo a los grupos sociales menos favorecidos.2) La promocin de una Educacin Tecnolgica de calidad, que forme profesionales, especialistas y profesores investigadores, capaces de aplicar, innovar, facilitar la construccin de los conocimientos actuales, acadmicamente pertinentes, socialmente relevantes en las distintas reas y disciplinas que atiende el Tecnolgico.3) La integracin, coordinacin y gestin institucional sistematizadas para lograr una mayor vinculacin con los sectores representativos de la sociedad.2.5 Valores2.6 Poltica de calidadEl Instituto Tecnolgico de Pachuca establece como meta el convertirse en un Tecnolgico de alto desempeo al tener sus carreras acreditadas, ser un Tecnolgico certificado en la norma ISO 9000:2008 y la 14000 referente al Sistema de Gestin Ambiental; as como impulsar los posgrados en cada licenciatura. Fomentar la certificacin y mejora continua de los procesos conforme a las normas ISO 9001:2000 e ISO 14001:2008. Elevar la calidad de la educacin para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.Con la implementacin del Sistema de Gestin de Calidad se ha reforzado la capacitacin, los proyectos institucionales y la calidad acadmica de los estudiantes a travs de la mejora continua.2.7 Caractersticas generales de los educandos

3. Propuesta del diseo3.1 Objetivo de aprendizaje El alumno adquirir la competencia especfica, para disear edificaciones en acero con la aplicacin de software de diseo, para dar solucin de forma integral y eficiente bojo cdigos de diseo vigentes.3.2 Objetivo general de la asignatura Disea y revisa elementos estructurales de acero que requiere una edificacin para su sustentacin, sometidos a diferentes tipos de solicitaciones, de acuerdo a la normatividad vigente.3.3 Presentacin general de la asignatura El diseo para la construccin de edificios en acero de Amrica Latina ha ido progresivamente adoptando las especificaciones AISC (American Institute of Steel Construction). Es por ello que, una vez concluida la versin 2005 de la norma mencionada, se considera incluir, para ilustrar los nuevos cambios introducidos en la normativa. La importancia de la misma es tal, que seguramente servir de gua a nuevas especificaciones para la construccin en acero en la regin, as como por unir en un solo cuerpo los dos mtodos de diseo que se manejaban alternativamente: El Diseo en Base a Esfuerzos Admisibles (ASD) y el Diseo por factores de carga y resistencia (LRFD). Dentro de la asignatura, es importante realizar una introduccin de las propiedades de los materiales, posteriormente, discutir los diferentes criterios de diseo aplicables al diseo estructural, donde el alumno desarrolla diferentes tareas propias de la materia para asimilar y posteriormente tenga la capacidad para proponer soluciones viables dentro de una edificacin. 3.4 Mapa conceptual de la materia 3.5 Guas instruccionales

4. Alcances y limitaciones Dentro de los alcances y limitaciones del proyecto se estipulan de manera clara y ordenada el desarrollo del curso, cual 4.1 Ventajas para los docentes4.2 Ventajas para los estudiantes4.3 Desventajas 4.4 Limitaciones