PIP NUTRICION - PILCUYO (PY FINAL LISTO PARA IMPRIMIR - FONIPREL 2015) - LISTO PARA IMPRIMIR (con...

444

Click here to load reader

Transcript of PIP NUTRICION - PILCUYO (PY FINAL LISTO PARA IMPRIMIR - FONIPREL 2015) - LISTO PARA IMPRIMIR (con...

PLAN DE TRABAJO PARA LA FORMULACIN DEL PIP Mejoramiento de la salud y nutricin de los nios y nias menores de 3 aos del distrito de Pilcuyo, Provincia del Collao Ilave, departamento de Puno

PIP: Mejoramiento del Servicio de Promocin de Prcticas Saludables y Vigilancia Comunal de la Salud del Nio menor de 5 aos y Madre Gestante en el Distrito de Pilcuyo, Provincia el Collao - Regin Puno

PROYECTO:

MEJORAMIETO DEL SERVICIO DE PROMOCIN DE PRACTICAS SALUDABLES Y VIGILANCIA COMUNAL DE LA SALUD DEL NIO MENOR DE 5 AOS Y MADRE GESTANTE EN EL DISTRITO DE PILCUYO, PROVINCIA EL COLLAO REGIN PUNOCONTENIDO DEL PROYECTOINTRODUCCIN

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. NOMBRE DEL PROYECTO:

B. OBJETIVO DEL PROYECTO:

C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE ATENCIN DE SALUD

D. DESCRIPCIN TCNICA DEL PROYECTO

E. COSTOS DEL PROYECTO:

F. BENEFICIOS DEL PROYECTO:

G. RESULTADOS DE LA EVALUACIN SOCIAL:

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP:

I. IMPACTO AMBIENTAL:

J. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

K. MARCO LGICO

II. ASPECTOS GENERALES2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

2.2. LOCALIZACIN DEL PIP

2.2.1. Ubicacin

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA2.4. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS2.5. MARCO DE REFERENCIA

2.5.1. Antecedentes del Proyecto

2.5.2. Lineamientos de Poltica relacionados con el proyecto

2.5.2.1. Marco Legal

2.5.2.2. Clasificacin Funcional2.5.2.3. Relacin con el contexto local2.5.3. DESCRIPCIN DEL PROYECTOIII. IDENTIFICACIN3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

3.1.1. AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO3.1.1.1. Ubicacin Geogrfica

3.1.1.2. Delimitacin del rea de estudio 3.1.1.3. Delimitacin del rea de influencia 3.1.1.4. Poblacin afectada

3.1.1.5. Caractersticas del rea de influencia 3.1.1.6. Caractersticas socioeconmicas3.1.1.7. Servicios Bsicos3.1.1.8. Infraestructura social bsica3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

3.2.1. DEFINICIN DEL PROBLEMA

3.2.2. IDENTIFICACIN Y EXPLICACIN DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA CENTRAL

3.2.3. IDENTIFICACIN Y EXPLICACIN DE LOS EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL

3.2.4. DEFINICIN DEL OBJETIVO DEL PROYECTO3.2.4.1. Objetivo Central

3.2.4.2. Anlisis de Medios

3.2.4.3. rbol de Medios

3.2.4.4. rbol de fines

3.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

3.3.1. Clasificacin de los medios fundamentales como imprescindibles o no

3.3.2. Planteamiento de acciones

3.3.3. Definicin y descripcin de los proyectos alternativoIV. FORMULACIN3.1. HORIZONTE DE EVALUACIN3.2. DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA-DEMANDA

3.2.1. SITUACIN ACTUAL DE LA DEMANDA

3.2.2. PROYECCIN DE LA DEMANDA

3.2.2.1. Proyeccin de la demanda sin proyecto

3.2.2.2. Proyeccin de la demanda con proyecto

3.2.3. ANLISIS DE LA OFERTA

3.2.3.1. Oferta actual

3.2.3.2. Oferta optimizada

3.2.4. BALANCE OFERTA DEMANDA

3.3. ANLISIS TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS

3.3.1. ASPECTO TCNICOS

3.3.1.1. Descripcin de la alternativa I

3.3.1.2. Descripcin de la alternativa II

3.3.2. METAS DE PRODUCTOS

3.3.2.1. Metas de la alternativa I

3.3.2.2. Metas de la alternativa II

3.3.3. REQUERIMIENTO DE RECURSOS

3.3.3.1. Infraestructura

3.3.3.2. Recurso humano

3.3.3.3. Equipamiento

3.4. COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

3.4.1. COSTOS DE INVERSIN3.4.2. COSTOS DE REPOSICIN3.4.3. COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

V. EVALUACIN5.1. EVALUACIN SOCIAL

5.1.1. BENEFICIOS SOCIALES

5.1.2. COSTOS SOCIALES

5.1.3. FLUJOS INCREMENTALES

5.1.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL

5.1.5. ANLISIS DE SENSIBILIDAD

5.2. ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD

5.2.1. Financiamiento de la Inversin y de la Operacin y Mantenimiento

5.2.2. Arreglos institucionales para la ejecucin del PIP y operacin del servicio

5.3. ORGANIZACIN Y GESTIN

5.4. IMPACTO AMBIENTAL

5.4.1. Impactos negativos

5.4.2. Impactos positivos

5.4.3. Medidas de mitigacin

5.5. Seleccin de la Alternativa de Solucin

5.6. GESTIN DEL PROYECTO

5.6.1. Fase de ejecucin

5.6.2. Fase de post inversin

5.6.3. Financiamiento

5.7. MATRIZ MARCO LGICO

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESVII. ANEXOSINTRODUCCIN

La salud es una condicin indispensable para el desarrollo humano y un medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo. Al ser de inters pblico la proteccin de la salud de la poblacin, el Estado tiene la responsabilidad de regularla, vigilarla y promoverla.

El mismo que ser alcanzado a travs de la implementacin de Proyectos de Inversin Pblica (PIP) que permitan mejorar los niveles de salud de la poblacin, fortalecer su desarrollo social y elevar su calidad de vida.

De acuerdo con Edgar Ortegn al referirse a la gestin por resultados considera que la clave del desarrollo no necesariamente est en invertir ms, sino en invertir mejor. Considerando que la inversin no slo es el aumento en el stock de capital fsico, sino tambin bsicamente en el aumento del stock del capital humano, aumento en la produccin, aumento en el ingreso y bienestar de la poblacin.

Al respecto, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), considera que hoy en da, a pesar que el ser humano ha alcanzado un nivel de desarrollo sin precedentes. Sin embargo, Por qu en nuestro pas hay tantos recin nacidos con bajo peso y un tamao infinitamente menor al que debieran tener?, o, para llevarlo a situaciones que escuchamos todos los das, por qu hay nios y nias que van a la escuela y no entienden nada? Por qu hay nios que no pueden resolver ejercicios elementales?

La desnutricin crnica en la infancia es un problema de salud pblica y un indicador de desarrollo social en el pas, tiene efectos irreversibles en el desarrollo de habilidades y capacidades de la nia y nio. La desnutricin crnica es multifactorial y a la vez, representa un crculo vicioso, porque los efectos acumulados de la desnutricin en la niez tambin son intergeneracionales. Los efectos de la desnutricin crnica se visualizan a travs de las alteraciones del crecimiento y desarrollo que tienen influencia significativa en la vida de una persona. La prevalencia de la desnutricin crnica en el Per es del 27.8%, como promedio, mientras que en el sector rural es de 44.7%, mientras que en el distrito de Pilcuyo se tiene un 19.72%, lo cual constituye un problema critico de salud pblica. El alto grado de desnutricin crnica y anemia en los nios y nias menores de 05 aos, es un factor altamente influyente en el bajo rendimiento que se ver expresado cuando ingresen a la etapa escolar siguiente, y el hecho de que los nios y nias no logren desarrollar sus capacidades fsicas y psicomotoras.

La anemia por deficiencia de hierro genera una pobre oxigenacin del cerebro y otros rganos, por lo que, sus efectos estn relacionados tambin con el nivel cognitivo y el comportamiento. Al respecto, segn la ENDES 2010, la prevalencia de anemia en nios de 6 a 36 meses de edad es de 50.5%; siendo en la zonas rurales (57.5%) ms alta que las urbanas (46.2%). Asimismo de acuerdo a las regiones naturales la prevalencia de anemia es ms alta en la Sierra (60.1%) que en la Selva (50.4%).

La prevalencia de anemia en gestantes tambin influye en el desarrollo del nio durante la etapa de gestacin y como consecuencia la madre no tendr una adecuada ganancia de peso y el nio tendr serias limitaciones para el crecimiento y desarrollo. En las gestantes anmicas, las posibilidades de tener abortos y partos prematuros son mayores. Adems, la anemia est relacionada con la hemorragia post parto.

El crecimiento y el desarrollo del nio, no slo depende del adecuado consumo de nutrientes del nio, sino tambin de contar con un estado saludable y tener un cuidado afectivo y estimulante en el hogar. Las intervenciones realizadas en el Per para revertir este problema en general se han enfocado principalmente al desarrollo de programas de asistencia alimentaria o con programas preventivos que al no vincularse adecuadamente a la comunidad o a los establecimientos de salud no han sido sostenibles.

Sin embargo, en los ltimos aos frente a los limitados logros del enfoque asistencialista, se est priorizando el abordaje del problema de la desnutricin crnica con enfoque de Crecimiento y Desarrollo Temprano (CDT), promovido por UNICEF con el Programa Buen Inicio, que promueve el cuidado integral del nio en nutricin, salud, estimulacin temprana e higiene, con un activo involucramiento de la familia, el establecimiento de salud, la comunidad y el gobierno local; a fin de asegurar el buen crecimiento y desarrollo de los nios(as) y sobre todo asegurar el adecuado desarrollo de capacidades. Al respecto, cabe mencionar que la Organizacin Mundial de la Salud OMS), considera que la perpetuacin del crculo de la pobreza tiene que ver con las prcticas culturales sobre la crianza de los nios (patrones culturales) que se transmiten de generacin en generacin.

La presente propuesta del estudio a nivel de perfil en el Marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Ley N 27293 y su Modificatoria Ley N 28802, ha sido elaborado tomando como referencia el enfoque de Crecimiento y Desarrollo Temprano (CDT), para mejorar el estado de salud y nutricin de nios, nias y gestantes del distrito de Pilcuyo, a travs de la implementacin del PIP; MEJORAMIETO DEL SERVICIO DE PROMOCIN DE PRACTICAS SALUDABLES Y VIGILANCIA COMUNAL DE LA SALUD DEL NIO MENOR DE 5 AOS Y MADRE GESTANTE EN EL DISTRITO DE PILCUYO, PROVINCIA EL COLLAO REGIN PUNO.

DISTRITO: PILCUYOPROVINCIA: EL COLLAOREGIN

: PUNO

A. INFORMACIN GENERALNOMBRE DEL PIP:

MACRO LOCALIZACION DEL PROYECTO

MICRO LOCALIZACION DEL PROYECTO

UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORAUNIDAD FORMULADORA:

Sector

: Gobiernos Locales

Pliego

: Municipalidad Distrital de Pilcuyo

Cargo

: Unidad FormuladoraPersona Responsable

: Adan Percy Flores MamaniDireccin

: Av. Alfonso Ugarte S/NTelfono

: 981948127Correo Electrnico

: [email protected] Responsable del Estudio: Lic. Marylin Melani Lanza Arocutipa

Telfono

: 996694877Correo Electrnico

: [email protected] UNIDAD EJECUTORA:

Sector

: Gobiernos Locales

Pliego

: Municipalidad Distrital de Pilcuyo

Persona Responsable

: Antonio Ticona AroCargo

: Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pilcuyo

Direccin

: Plaza de Armas S/N Pilcuyo

Telfono

: 980247770Correo Electrnico

: [email protected] B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:OBJETIVO CENTRALA partir del problema central se ha establecido como Objetivo Central lo siguiente:

ANLISIS DE MEDIOS

Tomando en cuenta las causas identificadas anteriormente, procedemos a determinar los medios o herramientas necesarios para alcanzar los objetivos y tenemos el siguiente resultado. Medios de Primer Nivela) Adecuada y suficiente ingesta de alimentos con alto valor agregado.

b) Conocimiento e inters de la madre durante la etapa pre natal, natal y post natal.

c) Reduccin de la morbilidad de IRAS y EDAS

d) Involucramiento de la sociedad civil en la vigilancia de la salud y nutricin del nio (a) y la gestante.

Medios Fundamentales

a) Adecuadas prcticas alimentarias.

b) Adecuada capacitacin en conocimiento nutricional.

c) Acceso a la atencin en los servicios de CRED y Materno Perinatal.

d) Adecuada gestin de los servicios de saneamiento.

e) Adecuado manejo de los residuos slidos en los C.P. y Comunidades.

f) Efectiva participacin ciudadana.

ANLISIS DE FINES Fin Directoa) Desarrollo intelectual y fsico adecuado.

b) Mayores oportunidades laborales.

Fin Indirectoa) Mejor rendimiento escolar.

b) Aprovechamiento del capital humano.

c) Reduccin de la mortalidad infantil.CONSECUENCIAS POSITIVAS QUE SE GENERARN CUANDO SE ALCANCE EL OBJETIVO Adecuado desarrollo intelectual, fsico y emocional.

a) Alto desarrollo socioeconmico en las familias con nios menores de 05 aos en el Distrito de Pilcuyo, Provincia El Collao Regin Puno.

C. DETERMINACIN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA

Se presenta la brecha de servicios de CRED en el distrito de Pilcuyo, cuyo comportamiento en el horizonte del proyecto existe una demanda insatisfecha a ser cubierta por el proyecto, sin embargo se debe mencionar que en ltimo ao del horizonte se ha notado que existe una exceso de oferta esto debido que en los nios menores de 1 ao, presenta tasas de crecimiento negativo lo que durante el ltimo ao del horizonte el proyecto podr cubrir la demanda insatisfecha solo en nios menores de 1 ao.CUADRO N C 1:

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA DE CONTROLES DE CRED

SERVICIOSAOS/ATENCIONES

2015201620172018201920202021202220232024

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DEMANDA EFECTIVA "CON PROYECTO"6,2935,6406,4966,5296,5666,6166,6826,7946,8196,881

OFERTA ACTUAL1,9251,7261,9851,9952,0092,0232,0412,0762,0832,104

BRECHA (ATENCIONES)-4,368-3,915-4,512-4,534-4,557-4,593-4,642-4,719-4,737-4,778

ATENCIN A GESTANTES

DEMANDA EFECTIVA "CON PROYECTO"3,3123,3723,4443,5163,5763,6483,7323,8043,8883,972

OFERTA ACTUAL728739756777788802823837854872

BRECHA (ATENCIONES)-2,584-2,634-2,688-2,739-2,789-2,847-2,910-2,968-3,034-3,101

Fuente: Equipo Tcnico

D. ANLISIS TCNICO DEL PIP

DESCRIPCIN DE LA ALTERNATIVA I

La alta prevalencia de la desnutricin infantil en nios menores de 5, considera las adecuadas prcticas alimentarias, adecuada capacitacin en conocimiento nutricional, acceso a la atencin en los servicios de CRED y materno perinatal, adecuada gestin de los servicios de saneamiento, adecuado manejo de los residuos slidos en los C.P. y comunidades, efectiva participacin ciudadana, capacitacin en prcticas alimentarias, capacidades en adecuados niveles de nutricin, instalacin y mejoramiento de servicios de CRED y materno perinatal, y capacidades en prcticas alimentarias. Para ello se desarrollarn los siguientes componentes y actividades:

COMPONENTE 1: Adecuada prcticas alimentarias

Accin 1.1: Capacidades en prcticas alimentarias

Actividad 1.1.1: Capacitacin de promotores en actividades agrcolas y crianza.

Actividad 1.1.2: Asesora y consejera de promotores a familias con nios menores de cinco aos.

Actividad 1.1.3: Pasanta en vivienda saludable a promotores lderes, familias y tcnicos.

COMPONENTE 2: Adecuada capacitacin en conocimiento nutricional

Accin 2.1: Capacidades en adecuados niveles de nutricin

Actividad 2.1.1: Capacitacin en manejo de biohuertos

Actividad 2.1.2: Capacitacin tcnica en crianza de cuyes

Actividad 2.1.3: Campaa de sensibilizacin sobre la importancia del cuidado integral de la gestante (control prenatal, consumo de micronutrientes, etc.)

Actividad 2.1.4: Fortalecimiento de capacidades en la pareja gestante (varn y mujer)

Actividad 2.1.5: Eventos de capacitacin en IES, sobre cuidado de la gestante

Actividad 2.1.6: Elaboracin de plan comunal de salud y nutricin

Actividad 2.1.7: Capacitacin de madres promotores comunales de salud del nio y salud de la mujer

COMPONENTE 3: Acceso a la atencin en los servicios de CRED y Materno perinatal

Accin 3.1: Instalacin y mejoramiento de Servicios de CRED y Materno Perinatal

Actividad 3.1.1: Instalacin y mejoramiento del ambiente de CRED y Materno Perinatal

Actividad 3.1.2: Implementacin mdulos para el crecimiento y control del nio

Actividad 3.1.3: Implementacin mdulos para el control de la madre gestante

Actividad 3.1.4: Diseo del sistema de vigilancia

Actividad 3.1.5: Capacitacin de tcnicos del MINSA en salud, nutricin del nio y salud de la mujer

COMPONENTE 4: Adecuada gestin de los servicios de saneamiento

Accin: 4.1: Capacidades en prcticas de saneamiento

Actividad 4.1.1: Capacitacin en prcticas de saneamiento

Actividad 4.1.2: Visita de sensibilizacin en prcticas adecuadas de saneamiento

Actividad 4.1.3: Capacitacin en familias saludables

Actividad 4.1.4: Capacitacin en viviendas saludables

COMPONENTE 5: Adecuado manejo de los residuos slidos en los C.P. y Comunidades

Accin 5.1: Capacidades en prcticas de manejo de residuos solidos

Actividad 5.1.1: Capacitacin en prcticas de manejo de residuos solidos

Actividad 5.1.2: Visita de sensibilizacin en manejos de residuos solidos

Actividad 5.1.3: Festivales de manejo de residuos solidos

Actividad 5.1.4: Promocin de escuelas promotoras de salud

Actividad 5.1.5: Implementacin de escuelas promotoras de salud

Actividad 5.1.6: Ferias de la salud

COMPONENTE 6: Efectiva participacin ciudadana

Accin 6.1: Asesoramiento tcnico a la sociedad civil

Actividad 6.1.1: Capacitacin al gobierno local en organizacin, gestin y vigilancia

Actividad 6.1.2: Pasanta a organizaciones exitosas a nivel regional

Actividad 6.1.3: Capacitacin a organizaciones sociales en organizacin, gestin y vigilancia

DESCRIPCIN DE LA ALTERNATIVA II

La alta prevalencia de la desnutricin infantil en nios menores de 5, considera las adecuadas prcticas alimentarias, adecuada capacitacin en conocimiento nutricional, acceso a la atencin en los servicios de CRED y materno perinatal, adecuada gestin de los servicios de saneamiento, adecuado manejo de los residuos slidos en los C.P. y comunidades, efectiva participacin ciudadana, capacidades en prcticas alimentarias, capacidades en adecuados niveles de nutricin, instalacin y mejoramiento de servicios de CRED y materno perinatal, implementacin adecuada de servicios de CRED y materno perinatal y capacidades en prcticas alimentarias. Para ello se desarrollarn los siguientes componentes y actividades:

COMPONENTE 1: Adecuada prcticas alimentarias

Accin 1.1: Capacidades en prcticas alimentarias

Actividad 1.1.1: Capacitacin de promotores en actividades agrcolas y crianza

Actividad 1.1.2: Asesora y consejera de promotores a familias con nios menores de cinco aos.

Actividad 1.1.3: Pasanta en vivienda saludable a promotores lderes, familias y tcnicos

COMPONENTE 2: Adecuada capacitacin en conocimiento nutricional

Accin 2.1: Capacidades en adecuados niveles de nutricin

Actividad 2.1.1: Capacitacin en manejo de biohuertos

Actividad 2.1.2: Capacitacin tcnica en crianza de cuyes

Actividad 2.1.3: Campaa de sensibilizacin sobre la importancia del cuidado integral de la gestante (control prenatal, consumo de micronutrientes, etc.)

Actividad 2.1.4: Fortalecimiento de capacidades en la pareja gestante (varn y mujer)

Actividad 2.1.5: Eventos de capacitacin en IES, sobre cuidado de la gestante

Actividad 2.1.6: Elaboracin de plan comunal de salud y nutricin

Actividad 2.1.7: Capacitacin de madres promotores comunales de salud del nio y salud de la mujer

COMPONENTE 3: Acceso a la atencin en los servicios de CRED y Materno perinatal

Accin 1.1: Implementacin y mejora adecuada de Servicios de CRED y Materno Perinatal

Actividad 3.1.1: Mejora del ambiente de CRED y Materno Perinatal

Actividad 3.1.2: Implementacin mdulos para el crecimiento y control del nio

Actividad 3.1.3: Implementacin mdulos para el control de la madre gestante

Actividad 3.1.4: Diseo del sistema de vigilancia

Actividad 3.1.5: Capacitacin de tcnicos del MINSA en salud, nutricin del nio y salud de la mujer

COMPONENTE 4: Adecuada gestin de los servicios de saneamiento

Accin: 4.1: Capacidades en prcticas de saneamiento

Actividad 4.1.1: Capacitacin en prcticas de saneamiento

Actividad 4.1.2: Visita de sensibilizacin en prcticas adecuadas de saneamiento

Actividad 4.1.3: Capacitacin en familias saludables

Actividad 4.1.4: Capacitacin en viviendas saludables

COMPONENTE 5: Adecuado manejo de los residuos slidos en los C.P. y Comunidades

Accin 5.1: Capacidades en prcticas de manejo de residuos solidos

Actividad 5.1.1: Capacitacin en prcticas de manejo de residuos solidos

Actividad 5.1.2: Visita de sensibilizacin en manejos de residuos solidos

Actividad 5.1.3: Festivales de manejo de residuos solidos

Actividad 5.1.4: Promocin de escuelas promotoras de salud

Actividad 5.1.5: Implementacin de escuelas promotoras de salud

Actividad 5.1.6: Ferias de la salud

COMPONENTE 6: Efectiva participacin ciudadana

Accin 6.1: Asesoramiento tcnico a la sociedad civil

Actividad 6.1.1: Capacitacin al gobierno local en organizacin, gestin y vigilancia

Actividad 6.1.2: Pasanta a organizaciones exitosas a nivel regional

Actividad 6.1.3: Capacitacin a organizaciones sociales en organizacin, gestin y vigilancia

E. COSTOS DEL PIPPara la ejecucin del proyecto se ha identificado los costos a precios de mercado de cada alternativa del proyecto, lo que se presenta a continuacin.CUADRO N E 1: COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ALTERNATIVA I

NCOMPONENTE/ACCION/ACTIVIDADUND. MED.CANT. TOTALPRECIOUNITARIOTOTALAO 1TOTALAO 2TOTALAO 3TOTAL PPTO

1Adecuada prcticas alimentarias

1.1Capacidades en prcticas alimentarias

1.1.1Capacitacin de promotores en actividades agrcolas y crianzaEvento30 350.00 3,500.00 3,500.00 3,500.00 10,500.00

1.1.2Asesora y consejera de promotores a familias con nios menores de cinco aosAsesoramiento210 70.00 4,620.00 5,040.00 5,040.00 14,700.00

1.1.3Pasanta en vivienda saludable a promotores lderes, familias y tcnicosPasanta2 8,500.00 - 8,500.00 8,500.00 17,000.00

2Adecuada capacitacin en conocimiento nutricional

2.1Capacidades en adecuados niveles de nutricin

2.1.1Capacitacin en manejo de biohuertosEvento32 350.00 5,600.00 5,600.00 - 11,200.00

2.1.2Capacitacin tcnica en crianza de cuyesEvento24 350.00 4,200.00 4,200.00 - 8,400.00

2.1.3Campaa de sensibilizacin sobre la importancia del cuidado integral de la gestante (control prenatal, consumo de micronutrientes, etc.)Evento20 450.00 4,050.00 4,950.00 - 9,000.00

2.1.4Fortalecimiento de capacidades en la pareja gestante (varn y mujer)Evento20 350.00 3,150.00 3,850.00 - 7,000.00

2.1.5Eventos de capacitacin en IES, sobre cuidado de la gestanteEvento20 350.00 2,800.00 2,800.00 1,400.00 7,000.00

2.1.6Elaboracin de plan comunal de salud y nutricinServicio8 3,200.00 - 25,600.00 - 25,600.00

2.1.7Capacitacin de madres promotores comunales de salud del nio y salud de la mujerEvento20 350.00 1,750.00 4,200.00 1,050.00 7,000.00

3Acceso a la atencin en los servicios de CRED y Materno perinatal

3.1Instalacin y mejoramiento de Servicios de CRED y Materno Perinatal

3.1.1Instalacin y mejoramiento del ambiente de CRED y Materno PerinatalModulo8210,000.00 - 1,680,000.00 - 1,680,000.00

3.1.2Implementacin mdulos para el crecimiento y control del nioModulo8 1,670.00 - 13,360.00 - 13,360.00

3.1.3Implementacin mdulos para el control de la madre gestanteModulo8 1,980.00 - 15,840.00 - 15,840.00

3.1.4Diseo del sistema de vigilanciaServicio8 3,500.00 10,500.00 17,500.00 - 28,000.00

3.1.5Capacitacin de tcnicos del MINSA en salud, nutricin del nio y salud de la mujerEvento20 1,000.00 6,000.00 12,000.00 2,000.00 20,000.00

4Adecuada gestin de los servicios de saneamiento

4.1Capacidades en prcticas de saneamiento

4.1.1Capacitacin en prcticas de saneamientoEvento20 350.00 2,800.00 2,800.00 1,400.00 7,000.00

4.1.2Visita de sensibilizacin en prcticas adecuadas de saneamientoEvento24 150.00 1,200.00 1,200.00 1,200.00 3,600.00

4.1.3Capacitacin en familias saludablesEvento20 350.00 2,800.00 2,800.00 1,400.00 7,000.00

4.1.4Capacitacin en viviendas saludablesEvento20 350.00 2,800.00 2,800.00 1,400.00 7,000.00

5Adecuado manejo de los residuos slidos en los C.P. y Comunidades

5.1Capacidades en prcticas de manejo de residuos solidos

5.1.1Capacitacin en prcticas de manejo de residuos solidosEvento8 350.00 - 1,750.00 1,050.00 2,800.00

5.1.2Visita de sensibilizacin en manejos de residuos solidosVisita66 150.00 2,700.00 3,600.00 3,600.00 9,900.00

5.1.3Festivales de manejo de residuos solidosFestival3 7,100.00 7,100.00 7,100.00 7,100.00 21,300.00

5.1.4Promocin de escuelas promotoras de saludEvento30 850.00 7,650.00 8,500.00 9,350.00 25,500.00

5.1.5Implementacin de escuelas promotoras de saludKit de aseo30 500.00 - 15,000.00 - 15,000.00

5,1,6Ferias de la saludFerias3 10,000.00 10,000.00 10,000.00 10,000.00 30,000.00

6Efectiva participacin ciudadana

6.1Asesoramiento tcnico a la sociedad civil

6.1.1Capacitacin al gobierno local en organizacin, gestin y vigilanciaEvento9 1,100.00 3,300.00 3,300.00 3,300.00 9,900.00

6.1.2Pasanta a organizaciones exitosas a nivel regionalPasanta2 8,500.00 - 8,500.00 8,500.00 17,000.00

6.1.3Capacitacin a organizaciones sociales en organizacin, gestin y vigilanciaEvento9 1,500.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 13,500.00

SUB TOTAL0 91,020.00 1,878,790.00 74,290.00 2,044,100.00

GESTION Y ADMINISTRACIN DEL PROYECTO0 - 769,200.00 769,200.00 769,200.00 2,307,600.00

0Equipo Tcnico del ProyectoMes36 50,867.33 610,408.00 610,408.00 610,408.00 1,831,224.00

0Personal AdministrativoMes36 11,816.00 141,792.00 141,792.00 141,792.00 425,376.00

0Servicio de Equipamiento y transporteMes36 1,000.00 12,000.00 12,000.00 12,000.00 36,000.00

0Otros serviciosMes3 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00

TOTAL COSTO DIRECTO0 - 860,220.00 2,647,990.00 843,490.00 4,351,700.00

COSTOS INDIRECTOS0 - 198,963.40 317,758.80 101,218.80 617,941.00

0GASTOS GENERALES (7%)Global36 8,461.64 60,215.40 185,359.30 59,044.30 304,619.00

0SUPERVISIN Y LIQUIDACIN (5%)Global36 6,044.03 43,011.00 132,399.50 42,174.50 217,585.00

0ESTUDIO DEFINITIVO (2.2%)Global1 95,737.40 95,737.00 - - 95,737.00

TOTAL COSTO 1,059,183.40 2,965,748.80 944,708.80 4,969,641.00

Fuente: Equipo Tcnico

El costo de la Alternativa I del proyecto asciende a S/. 4, 969,641.00 Nuevos Soles.

CUADRO N E 2:

COSTOS A PRECIOS SOCIALES ALTERNATIVA II

NCOMPONENTE/ACCION/ACTIVIDADUND. MED.CANT. TOTALPRECIOUNITARIOTOTALAO 1TOTALAO 2TOTALAO 3TOTAL PPTO

1Adecuada prcticas alimentarias

1,1Capacidades en prcticas alimentarias

1,1,1Capacitacin de promotores en actividades agrcolas y crianzaEvento30 296.61 2,966.10 2,966.10 2,966.10 8,898.31

1,1,2Asesora y consejera de promotores a familias con nios menores de cinco aosAsesoramiento210 59.32 3,915.25 4,271.19 4,271.19 12,457.63

1,1,3Pasanta en vivienda saludable a promotores lderes, familias y tcnicosPasanta2 7,203.39 - 7,203.39 7,203.39 14,406.78

2Adecuada capacitacin en conocimiento nutricional - -

2,1Capacidades en adecuados niveles de nutricin - -

2,1,1Capacitacin en manejo de biohuertosEvento32 296.61 4,745.76 4,745.76 - 9,491.53

2,1,2Capacitacin tcnica en crianza de cuyesEvento24 296.61 3,559.32 3,559.32 - 7,118.64

2,1,3Campaa de sensibilizacin sobre la importancia del cuidado integral de la gestante (control prenatal, consumo de micronutrientes, etc.)Evento20 381.36 3,432.20 4,194.92 - 7,627.12

2,1,4Fortalecimiento de capacidades en la pareja gestante (varn y mujer)Evento20 296.61 2,669.49 3,262.71 - 5,932.20

2,1,5Eventos de capacitacin en IES, sobre cuidado de la gestanteEvento20 296.61 2,372.88 2,372.88 1,186.44 5,932.20

2,1,6Elaboracin de plan comunal de salud y nutricinServicio8 2,711.86 - 21,694.92 - 21,694.92

2,1,7Capacitacin de madres promotores comunales de salud del nio y salud de la mujerEvento20 296.61 1,483.05 3,559.32 889.83 5,932.20

3Acceso a la atencin en los servicios de CRED y Materno perinatal - -

3,1Implementacin y mejora adecuada de Servicios de CRED y Materno Perinatal - -

3,1,1Mejora del ambiente de CRED y Materno PerinatalModulo8 186,440.68 1,491,525.42 - - 1,491,525.42

3,1,2Implementacin mdulos para el crecimiento y control del nioModulo8 1,415.25 - 11,322.03 - 11,322.03

3,1,3Implementacin mdulos para el control de la madre gestanteModulo8 1,677.97 - 13,423.73 - 13,423.73

3,1,4Diseo del sistema de vigilanciaServicio8 2,966.10 8,898.31 14,830.51 - 23,728.81

3,1,5Capacitacin de tcnicos del MINSA en salud, nutricin del nio y salud de la mujerEvento20 847.46 5,084.75 10,169.49 1,694.92 16,949.15

4Adecuada gestin de los servicios de saneamiento

4,1Capacidades en prcticas de saneamiento

4,1,1Capacitacin en prcticas de saneamientoEvento20 296.61 2,372.88 2,372.88 1,186.44 5,932.20

4,1,2Visita de sensibilizacin en prcticas adecuadas de saneamientoEvento24 127.12 1,016.95 1,016.95 1,016.95 3,050.85

4,1,3Capacitacin en familias saludablesEvento20 296.61 2,372.88 2,372.88 1,186.44 5,932.20

4,1,4Capacitacin en viviendas saludablesEvento20 296.61 2,372.88 2,372.88 1,186.44 5,932.20

5Adecuado manejo de los residuos slidos en los C.P. y Comunidades

5,1Capacidades en prcticas de manejo de residuos solidos

5,1,1Capacitacin en prcticas de manejo de residuos solidosEvento8 296.61 - 1,483.05 889.83 2,372.88

5,1,2Visita de sensibilizacin en manejos de residuos solidosVisita66 127.12 2,288.14 3,050.85 3,050.85 8,389.83

5,1,3Festivales de manejo de residuos solidosFestival3 6,016.95 6,016.95 6,016.95 6,016.95 18,050.85

5,1,4Promocin de escuelas promotoras de saludEvento30 720.34 6,483.05 7,203.39 7,923.73 21,610.17

5,1,5Implementacin de escuelas promotoras de saludKit de aseo30 423.73 - 12,711.86 - 12,711.86

5,1,6Ferias de la saludFerias3 8,474.58 8,474.58 8,474.58 8,474.58 25,423.73

6Efectiva participacin ciudadana

6,1Asesoramiento tcnico a la sociedad civil

6,1,1Capacitacin al gobierno local en organizacin, gestin y vigilanciaEvento9 932.20 2,796.61 2,796.61 2,796.61 8,389.83

6,1,2Pasanta a organizaciones exitosas a nivel regionalPasanta2 7,203.39 - 7,203.39 7,203.39 14,406.78

6,1,3Capacitacin a organizaciones sociales en organizacin, gestin y vigilanciaEvento9 1,271.19 3,813.56 3,813.56 3,813.56 11,440.68

SUB TOTAL0 - 1,568,661.02 168,466.10 62,957.63 1,800,084.75

GESTION Y ADMINISTRACIN DEL PROYECTO0 - 816,343.68 816,343.68 816,343.68 2,449,031.04

0Equipo Tcnico del ProyectoMes36 55,064.54 660,774.49 660,774.49 660,774.49 1,982,323.46

0Personal AdministrativoMes36 11,763.53 141,162.41 141,162.41 141,162.41 423,487.24

0Servicio de Equipamiento y transporteMes36 847.46 10,169.49 10,169.49 10,169.49 30,508.47

0Otros serviciosMes3 4,237.29 4,237.29 4,237.29 4,237.29 12,711.86

TOTAL COSTO DIRECTO0 - 2,385,004.70 984,809.78 879,301.31 4,249,115.78

COSTOS INDIRECTOS0 - 485,224.18 147,721.47 131,895.20 764,840.84

0GASTOS GENERALES (7%)Global36 11,803.10 238,500.47 98,480.98 87,930.13 424,911.58

0SUPERVISIN Y LIQUIDACIN (5%)Global36 5,901.55 119,250.23 49,240.49 43,965.07 212,455.79

0ESTUDIO DEFINITIVO (2.2%)Global1 95,737.40 127,473.47 - - 127,473.47

TOTAL COSTO 2,870,228.87 1,132,531.25 1,011,196.50 5,013,956.63

Fuente: Equipo Tcnico

El costo de la Alternativa I del proyecto a precios sociales asciende a S/. 5013,956.63 Nuevos Soles.

COSTOS DE REPOSICIN

Los costos de reposicin que generar el proyecto por la implementacin tanto de los mdulos de alimentacin, equipos, mdulos de invernaderos y la instalacin de centros de vigilancia, son de caracterstica nueva por lo que se asume que el tiempo de depreciacin es a partir de 10 aos, en relacin a las instalaciones de infraestructura, solo generan gastos de operacin y mantenimiento.

COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO

Los costos de operacin y mantenimiento del proyecto se han estimado en dos escenarios; en la situacin sin proyecto y con proyecto por lo que se presenta a continuacin los costos de operacin estimados.

CUADRO N E 3:

COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO SIN PROYECTO

DETALLEUND.

MED.CANTIDADPREC.

UNIT.TIEMPO (MESES)TOTAL

COSTOS DE OPERACIN204,054.00

PERSONAL GUARDIANIAPersona1750.00129,000.00

SERVICIOS (AGUA, LUZ)Servicio120.0012240.00

PERSONAL PROFESIONAL Y TCNICO EN SALUDPersona18900.0012194,400.00

COMBUSTIBLEGaln311.5012414.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO120.00

MANTENIMIENTO DIVERSOSServicio1120.001120.00

TOTAL204,174.00

Fuente: Micro Red Pilcuyo

Como se aprecia en el cuadro de arriba, los costos de operacin y mantenimiento en la situacin sin proyecto, generan gasto debido a que son principalmente los gasto del personal que labora en toda la micro Red de Pilcuyo, es decir en los 08 centros de salud de las comunidades conformantes del distrito de Pilcuyo.

De igual modo se ha estimado los costos de operacin y mantenimiento en la situacin con Proyecto, siendo estos costos asumiendo principalmente el mantenimiento de la infraestructura y los mdulos que se tiene previsto instalar en ambas alternativas del proyecto, los cuales se presenta a continuacin.

CUADRO N E 4: COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO SIN PROYECTODETALLEUND.

MED.CANTIDADPREC.

UNIT.TIEMPO (MESES)TOTAL

COSTOS DE OPERACIN225,630.00

PERSONAL GUARDIANIAPersona1750.00129,000.00

SERVICIOS (AGUA, LUZ)Servicio180.0012960.00

PERSONAL PROFESIONAL Y TCNICO EN SALUDPersona18900.0012194,400.00

PERSONAL PARA MONITOREOPersona11,600.001219,200.00

COMBUSTIBLEGaln1511.50122,070.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO1,800.00

SERVICIO DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOSServicio1600.0021,200.00

MANTENIMIENTO DE LOS CENTROS DE CONTROLGlobal1600.001600.00

TOTAL227,430.00

Fuente: Micro Red Pilcuyo

F. EVALUACIN SOCIAL

Por la naturaleza del Proyecto, no es posible calcular los beneficios monetarios que puedan reportar la operacin del proyecto, dado que en el sector salud los resultados son cualitativos y visibles a largo plazo; razn por el cual se utilizar la metodologa Costo-Efectividad como criterio de evaluacin social del PIP, pues estima el costo social de lograr los resultados e impactos de la alternativa del PIP y adems de ello se encuentra conforme a la normatividad del SNIP (Anexo SNIP N 10). Los indicadores de rentabilidad social utilizados en la metodologa costo-efectividad son el Ratio Costo-Efectividad o el Ratio Costo-Eficacia. Para estimarlos se requiere:

Calcular el Valor Actual de Costos Sociales (VACS) aplicando la tasa social de descuento. El VACS se elabora a partir de los flujos de costos incrementales a precios sociales.

Para efectos de evaluacin se emplea las siguientes formula:

Dnde:

VACS = es el valor Actual de Costo Social.

TSD = es la Tasa Social de Descuento (9%) (Anexo 10-SNIP-MEF).

n = 1, 2,........,10 aos

De igual modo identificar y definir el Indicador de Efectividad (IE), para el presente proyecto, se ha tomado en cuenta el nmero de nios y nias que demandan el servicio durante el horizonte de evaluacin, estimndose a 11,386 (nios y nias) menores de 5 aos beneficiarios del proyecto. Aplicando dicha frmula se tiene el siguiente resultado:CUADRO N F 1:

EVALUACIN COSTO-EFECTIVIDAD ALTERNATIVA I

(FLUJO INCREMENTAL A PRECIOS SOCIALES)

AOCON PROY.SIN PROY.FLUJO INCREMENTAL

04,933,956.630.004,933,956.63

1205,172.96184,286.6320,886.33

2205,172.96184,286.6320,886.33

3205,172.96184,286.6320,886.33

4205,172.96184,286.6320,886.33

5205,172.96184,286.6320,886.33

6205,172.96184,286.6320,886.33

7205,172.96184,286.6320,886.33

8205,172.96184,286.6320,886.33

9205,172.96184,286.6320,886.33

10205,172.96184,286.6320,886.33

TOTAL6,985,686.231,842,866.305,142,819.94

COK9%

VACS/. 5,067,997.95

IE14408

C/E351.75

Fuente: Equipo Tcnico

De acuerdo a la evaluacin de Costo-Efectividad de la Alternativa I, del proyecto, se estim un costo social de S/. 351.75 Nuevos Soles por beneficiario.

CUADRO N F 2: EVALUACIN COSTO-EFECTIVIDAD ALTERNATIVA II(FLUJO INCREMENTAL A PRECIOS SOCIALES)

AOCON PROY.SIN PROY.FLUJO INCREMENTAL

05,013,956.630.005,013,956.63

1205,172.96184,286.6320,886.33

2205,172.96184,286.6320,886.33

3205,172.96184,286.6320,886.33

4205,172.96184,286.6320,886.33

5205,172.96184,286.6320,886.33

6205,172.96184,286.6320,886.33

7205,172.96184,286.6320,886.33

8205,172.96184,286.6320,886.33

9205,172.96184,286.6320,886.33

10205,172.96184,286.6320,886.33

TOTAL7,065,686.231,842,866.305,222,819.94

COK9%

VACS/. 5,147,997.95

IE14408

C/E357.30

Fuente: Equipo Tcnico

De acuerdo a la evaluacin de Costo-Efectividad de la Alternativa II, del proyecto, se estim un costo social de S/. 357.30 Nuevos Soles por beneficiario.

SELECCIN DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIN

Para la seleccin de la mejor alternativa, ser necesario analizar el Valor Actual de Costos Totales y el indicador de costo-eficiencia para cada una de las alternativas, para el presente proyecto se priorizara aquella alternativa con menor ratio CE.CUADRO N F 3:

EVALUACIN DEL PROYECTO

DETALLEALTERNATIVA IALTERNATIVA II

INDICADOR DE EVALUACIN

C-E351.75357.30

Fuente: Equipo Tcnico

La ALTERNATIVA I, muestra menor costo unitario por nio o nia que es de S/. 351.75 Nuevos Soles, en comparacin con la ALTERNATIVA II, que es de S/. 357.30 Nuevos Soles.

CONCLUSIN: De acuerdo a los indicadores obtenidos en la evaluacin CE, la ALTERNATIVA I es la recomendada ya que presenta menores costos por nio o nia que la otra alternativa.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIN Y DE LA OPERACIN Y MANTENIMIENTO

La sostenibilidad del proyecto se garantiza por cuanto, una vez concluida la ejecucin de inversiones por parte de la unidad ejecutora responsable, la operacin y mantenimiento del proyecto estar a cargo de la Micro Red de Pilcuyo.ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA EJECUCIN DEL PIP Y OPERACIN DEL SERVICIO

Puesto que el estado a travs de las instituciones descentralizadas del Ministerio de Salud (RED EL Collao Micro Red Pilcuyo) garantizan el funcionamiento de los Centros de Salud en el pas a dotar con presupuesto operativo del tesoro pblico, asimismo dota con recursos anualmente para el mantenimiento de los establecimientos de su jurisdiccin, segn acta de compromiso, del presente proyecto, se asumir en coordinacin con la Micro Red Pilcuyo y los directivos de los Centros de Salud de los Cetros Poblados y Comunidades Campesinas.

H. IMPACTO AMBIENTAL

Tomando en cuenta las caractersticas del proyecto se ha realizado el anlisis de los impactos positivos y negativos sobre el medio ambiente por la ejecucin del presente proyecto, se realiza el anlisis de su incidencia sobre las variables medio fsico natural, medio biolgico y medio social, las que se resumen en el siguiente cuadro:CUADRO N H 1:

EVALUACIN AMBIENTAL DEL PROYECTO

DIMENSIONES/CARACTERSTICAS DELOS IMPACTOSEFECTOTEMPORALIDADMBITOMAGNITUD

POSITIVONEGATIVONEUTROPERMANENTETRANSITORIOLOCALREGIONALNACIONALLEVEMODERADOFUERTE

CORTOMEDIANOLARGO

Medio fsico natural

AguaXXXX

SueloXXXX

AireXXXX

PaisajeXXXX

Medio Biolgico

FloraXXXX

FaunaXXXX

Medio Social

BienestarXXXX

Salud de la poblacinXXXX

Fuente: Equipo Tcnico

IMPACTOS NEGATIVOS

Durante la ejecucin del proyecto. Los impactos negativos en esta fase se dan sobre el medio fsico natural. Dentro del medio fsico natural por la contaminacin del suelo, la contaminacin del aire y la contaminacin del agua: la contaminacin del suelo ser generado en el rea donde se construirn las obras civiles siendo su magnitud muy leve, la contaminacin del aire ser generada por el movimiento de tierras en la zona del proyecto que producirn polvareda; y la contaminacin del agua que generaran al momento de extraer la arena del rio.

Durante la operacin del proyecto no existir dao alguno al medio ambiente.

IMPACTOS POSITIVOS

Durante la ejecucin del proyecto. Los impactos positivos durante la ejecucin del proyecto son de carcter transitorio y se dar en el Medio Social, dentro de la economa familiar; por disminuir el riesgo de sufrir desnutricin crnica en los nios.

Durante la operacin del proyecto, los impactos positivos se darn en el medio social, ya que al tener el Centro de Vigilancia adecuada brindar servicios de control de crecimiento en el nio o nia.

MEDIDAS DE MITIGACIN

Las medidas de mitigacin se realizar para los impactos negativos que se presentaran durante la ejecucin del proyecto y estn contemplados dentro del presupuesto de obra y son:Para las emanaciones de polvareda que se producirn de las construcciones de las obras civiles; estos sern mitigados por medio de letreros de prevencin y riego por aspersin en la zona del proyecto. Adems se planificar tcnicamente el terreno donde se construir la edificacin, de modo que se adecuen a las condiciones de seguridad fsica del terreno y tratando que guarden equilibrio en el entorno local. El transporte y almacenamiento de materiales de construccin no afectara las actividades de los moradores de la zona, pues estos sern depositados en reas adecuadas que se acondicionaran temporalmente en la zona del proyecto.I. GESTIN DEL PROYECTO

FASE DE EJECUCIN

La Unidad Ejecutora que se propone es la Municipalidad Distrital de Pilcuyo, teniendo en cuenta que esta instancia cuenta con capacidad operativa y logstica as como con personal profesional y tcnico para la ejecucin de este tipo de proyecto en coordinacin directa con las dependencias sectoriales como la Micro Red de Salud de Pilcuyo y la Red de Salud de El Collao, a fin de concordar los aspectos tcnicos, normativos y administrativos sectoriales.La Unidad Ejecutora contara con el apoyo de: La Sub Gerencia de Proyectos de Inversin y CTI, que constituye el mximo rgano tcnico del Sistema Nacional de Inversin Pblica, quien se encargara de hacer el seguimiento del presente proyecto durante toda la fase de inversin.La Oficina de Infraestructura quien es el rgano encargado de garantizar la adecuada ejecucin y culminacin de los proyectos de inversin en aspectos estrictamente tcnicos y de ingeniera, as como del cumplimiento cabal de su avance financiero, en el marco de la normatividad sobre la materia.

FASE DE POST INVERSIN

Una vez concluida la ejecucin del proyecto, se transferir al Ministerio de Salud, a travs de la Red de Salud de El Collao Micro Red Pilcuyo, por ser funcin sectorial y una entidad de gestin pblica.

FINANCIAMIENTO

El presente proyecto a travs de la responsabilidad funcional del Pliego, se tiene prevista realizar las bsquedas respectivas siendo uno de ellos participar en el Concurso de Financiamiento del FONIPREL 2015.J. MARCO LGICO

INDICADORESMEDIOS DE VERIFICACINSUPUESTOS

FIN:

Alto desarrollo socioeconmico en las familias con nios menores de 05 aos en el Distrito de Pilcuyo, Provincia El Collao Regin PunoAl finalizar el proyecto se ha logrado disminuir la desnutricin infantil en 8 puntos porcentualesRegistro del INEI.

Registros de Centros y Puestos de salud.

Registro de Micro redes.Se mantiene como prioridad en el estado peruano la atencin a la poblacin ms pobre y vulnerable, con nfasis en nias y nios.

PROPSITO

Adecuado estado nutricional de los nios menores de cinco aos y madres gestantes en el Distrito de Pilcuyo, Provincia El Collao Regin Puno Disminuye al 8 % la desnutricin en menores de 05 aos en el distrito de Pilcuyo, para el 2024.

El 80 % del personal de enfermera realiza evaluacin nutricional peridica al 2024.

Personal de enfermera comprometido a realizar evaluacin nutricional de nios y nias menores de 05 aos.

Registros de puestos de saludHISRegistros de atencin diariaCarnet de control

Historia clnica

Hojas de atencin.Se mantiene como prioridad en el Gobierno Regional dePuno la atencin a lapoblacin ms pobre y vulnerable.Se mantiene los Programas de Apoyo Social (JUNTOS,KALIWARMA).

COMPONENTES

Adecuadas prcticas alimentarias

El 90 % de las madres tienen conocimiento adecuado y capacitadas acerca de nutricin al quinto ao.

Madres con adecuado conocimiento en la preparacin de dietas balaceadas al 90 % en tres aos.

El 90 % de las madres usan productos de la zona a bajo costo (Quinua, caihua, papa, chuo, etc.)

80% de viviendas con buenas condiciones de saneamiento bsico en tres aos.

Disminuye al 5% la presencia de enfermedades diarreica e IRAS.

El 100 % del Gobierno Local estn capacitados para la gestin de Programa sociales e inversin pblica.

El 80 % de la poblacin est capacitada en organizacin y vigilancia.Registros de evaluacin.

Registro de capacitadorestrimestrales.Demostracin de la madre.

En la preparacin de platostpicos (audio visual, fotos,documental).Registro de la MunicipalidadDistrital de Pilcuyo en el rea desaneamiento.Informes trimestrales del PIP.

Registro de participacin en los presupuestos participativo.

Informes de capacitacin.Se mantiene como prioridad en el MIDIS el fortalecimiento de capacidades.Se mantiene y mejora el apoyo el Programa JUNTOS y KALIWARMA.

Se amplia y mejora el Programa Vaso de Leche a mas beneficiarios.

Se crea nuevos servicio a favor de la poblacin vulnerable.Se mantiene y mejora la decisin poltica de dotar de servicios bsico por parte de la Municipalidad distrital dePilcuyo. Se incrementa el presupuesto para mejorar los servicios bsico y de vivienda.Recursos fsicos y humanosdisponibles.

Adecuada capacitacin en conocimiento nutricional

Acceso a la atencin en los servicios de CRED y Materno perinatal

Adecuada gestin de los servicios de saneamiento

Adecuado manejo de los residuos slidos en los C.P. y Comunidades

Efectiva organizacin de la poblacin en los procesos de desarrollo

ACTIVIDADES

1.1.1Capacitacin de promotores en actividades agrcolas y crianza30 eventos por un costo de S/. 10,500.00Informes de seguimiento fsico y financiero al proyecto.

Informe sustentatorio de gastos diversos.

Cuaderno de obras e informe de supervisin.

Verificaciones de campo.Registro de asistencia de los beneficiariosDisponibilidad de recursos logsticos y financiero.

Cumplimiento de las actividades programadas por el proyecto.

Disponibilidad de los beneficiarios en la ejecucin de actividades del proyecto

1.1.2Asesora y consejera de promotores a familias con nios menores de cinco aos210 asesoramientos por un costos de S/. 14,700.00

1.1.3Pasanta en vivienda saludable a promotores, lderes, familias y tcnicos02 pasantas por un costo de S/. 17,000.00

2.1.1Capacitacin en el manejo de biohuertos32 eventos de capacitacin en el manejo de biohuertos por un costo de S/. 11,200.00

2.1.2Capacitacin en tcnica de crianza de animales menores24 eventos de capacitacin en tcnicas de crianza de animales menores por un costo de S/. 8,400.00

2.1.3Campaa de sensibilizacin sobre la importancia del cuidado integral de la gestante (control prenatal, consumo de micronutrientes, etc.)20 eventos de capacitacin por un costo de S/. 9,000.00

2.1.4Fortalecimiento de capacidades en la pareja gestante (varn y mujer)20 eventos de fortalecimiento por un costo de S/. 7,000.00

2.1.5Eventos de capacitacin en IES, sobre el cuidado de la gestante20 eventos de capacitacin por un costo de S/. 7,000.00

2.1.6Elaboracin del plan comunal de salud y nutricin08 servicios por un costo de S/. 25,600.00

2.1.7Capacitacin de madres promotoras comunales de salud del nio y salud de la mujer20 eventos de capacitacin por un costo de S/. 7,000.00

3.1.1Mejora del ambiente de CRED y Materno Perinatal08 Mdulos de CRED y Materno Perinatal por un costo de S/. 1760,000.00

3.1.2Implementacin de mdulos para el crecimiento y control del nio08 Mdulos por un costo de S/. 13,360.00

3.1.3Implementacin de mdulos para el control de la madre gestante08 Mdulos por un costo de S/. 15,840.00

3.1.4Diseo del sistema de vigilancia08 Servicios por un costo de S/. 28,000.00

3.1.5Capacitacin de tcnicos del MINSA en salud, nutricin del nio y salud de la mujer20 eventos de capacitacin por monto de S/. 20,000.00

4.1.1Capacitacin en prcticas de saneamiento20 eventos de capacitacin por un costo de S/. 7,000.00

4.1.2Visita de sensibilizacin en prcticas adecuadas de saneamiento24 visitas de sensibilizacin por un costo de S/. 3,600.00

4.1.3Capacitacin en familias saludables20 eventos de capacitacin por un costo de S/. 7,000.00

4.1.4Capacitacin en viviendas saludables20 eventos de capacitacin por un costo de S/. 7,000.00

5.1.1Capacitacin en prcticas de manejo de residuos slidos08 eventos de capacitacin por un costo de S/. 2,800.00

5.1.2Visita de sensibilizacin en el manejo de residuos slidos66 visitas de sensibilizacin por un costo de S/. 9,900.00

5.1.3Festivales en el manejo de residuos slidos03 festivales por un costo de S/. 21,300.00

5.1.4Promocin de escuelas promotoras de salud30 eventos de promocin por un costo de S/. 25,500.00

5.1.5Implementacin de escuelas promotoras de salud30 kits de aseo por un costo de S/. 15,000.00

5.1.6Ferias de la salud03 ferias por un costo de S/. 30,000.00

6.1.1Capacitacin al gobierno local en organizacin, gestin y vigilancia09 eventos de capacitacin por un costo de S/. 9,900.00

6.1.2Pasanta a organizaciones exitosas a nivel regional02 pasantas por un costo de S/. 17,000.00

6.1.3Capacitacin a organizaciones sociales en organizacin, gestin y vigilancia02 eventos de capacitacin por un costo de S/. 13,500.00

DISTRITO: PILCUYO

PROVINCIA: EL COLLAO

REGIN

: PUNO

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

Estructura Funcional Programtica:

Funcin

: 20 Salud

Programa

: 044 Salud Individual

Sub Programa

: 0095 Control de Riesgos y Daos para la Salud

Ubicacin Administrativa del proyecto:

Direccin Regional de Salud: Puno

Red de Servicios

: El Collao

Micro Red

: Pilcuyo

Ubicacin Geopoltica del proyecto:

Regin

: Puno

Provincia: El Collao

Distrito: Pilcuyo

2.2. LOCALIZACIN DEL PIP

2.2.1. Ubicacin

El Distrito de Pilcuyo se encuentra ubicado a 3860 m.s.n.m. entre los 23 y 36 de la longitud oeste del Par, a las riveras del Lago Titicaca a 65 kilmetros al sur de la ciudad de Puno y 10 kilmetros de la capital de la Provincia de El Collao.

El Distrito de Pilcuyo en el momento de su distritalizacin limitaba por el NORTE con el rio Ilave o Blanco, por el SUR con el Lago Titica y parte de Juli, por el ESTE con el Lago Titicaca y por el OESTE con la poblacin de Ilave y la carretera panamericana sur hacia desaguadero.

CUADRO N 01Departamento/Regin:Puno

Provincia:El Collao

Distrito:Pilcuyo

Lugar:Pilcuyo, C.P. Marcuyo, C.P. Sarapi Arroyo, C.P. Maquercota, C.P. Villa Chipana, C.P. Accaso, C.P. San Pedro de Huayllata y C.P. Cachipucara

Regin Geogrfica:Sierra

Altitud:Oscila entre 3825 a 3880 m.s.n.m.

CUADRO N 02UBICACIN GEOGRFICA

DISTRITOCOORDENADASRANGO INSTITUCIONALSUPERFICIEDENSIDAD POBLACIONAL

LATITUDLONGITUDMSNMREGIN(Km2)(Hab./Km.)

Pilcuyo14025123 y 363860Sierra17.392839.79

Fuente: INEI

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORAUNIDAD FORMULADORA:

Sector

: Gobiernos LocalesPliego

: Municipalidad Distrital de Pilcuyo

rea

: Sub Gerencia de Desarrollo Social

Responsable de la UF

:

Direccin

: Jr. Cancharani s/n Mz. D Lte. 4

Telfono

:

Correo Electrnico

:

Responsable del Estudio: Lic. Marylin Melani Lanza ArocutipaUNIDAD EJECUTORA:

Sector

: Gobiernos Locales

Pliego

: Municipalidad Distrital de Pilcuyo

Persona Responsable

: Soc. Antonio Ticona AroCargo

: Alcalde de la Municipalidad Distrital de PilcuyoDireccin

: Plaza de Armas S/N Pilcuyo Telfono

: Se recomienda por la modalidad de Administracin Directa, ejecutada por la Municipalidad Distrital de Pilcuyo a travs de la Sub Gerencia de Desarrollo Social.

2.4. PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOSEl presente proyecto es el resultado del trabajo articulado y participativo de diversas Instituciones Pblicas y privadas, Alcalde, Director del Centro de Salud de Pilcuyo, Encargados de los Puestos de Salud, tenientes gobernadores, presidentes comunales, personal de salud, madres de familia, as mismo se cont con la participacin activa de la poblacin organizada a travs de sus representantes, quienes manifestaron las necesidades y problemas de salud que enfrentan en su comunidad. Entre las principales Instituciones involucradas, se cont con la participacin activa de los establecimientos de Salud del mbito de intervencin del proyecto y la Municipalidad Distrital de Pilcuyo a travs de la Sub Gerencia de Desarrollo Social; quienes manifestaron la necesidad urgente de realizar acciones que contribuyan a disminuir los ndices de Desnutricin crnica que aqueja a la poblacin principalmente de la zona rural. As mismo, en dichos talleres se arrib a acuerdos y compromisos importantes respecto al desarrollo de las actividades del proyecto, tales como la sostenibilidad, operacin y mantenimiento de la misma.La problemtica que el presente estudio intenta resolver, involucra a los siguientes entes y actores: Municipalidad Distrital de Pilcuyo, las entidades involucradas en la ejecucin del presente proyecto, tanto de manera directa e indirecta sern las siguientes:

a) Direccin Regional de Salud DIRESA La DIRESA Puno, es el ente rector de la salud a nivel de la regin Puno, encarga de administrar los servicios de salud de la regin, buscando que la cobertura de los servicios de salud individual y colectiva alcance a toda la poblacin pobre y necesitada del departamento, presentando indicadores de salud que nos ubique entre los departamentos con mejores niveles de salud en el Per. b) Micro Red de Salud PilcuyoLa Micro Red de Salud de Pilcuyo, tiene como misin promover, prevenir, recuperar la salud de la poblacin en el marco de la atencin integral por etapas de vida, con calidad, enfoque de derechos e interculturalidad con un equipo multidisciplinario, competente, comprometido y la participacin de los actores sociales en la construccin de entornos saludablesc) Establecimientos de SaludLos Centros de Salud de Pilcuyo (Cabecera Micro red) (I-4) y Chipana (I-3) y los puestos de salud de Accaso (I-2), Maquercota (I-2), Marcuyo (I-2), Sarapi Arroyo (I-2), Cachipucara (I-1) y San Pedro de Huayllata (I-1); son EESS responsables de satisfacer las necesidades de salud de la poblacin, a travs de una atencin mdica integral ambulatoria y hospitalaria con nfasis en la promocin de la salud, prevencin de los riesgos y daos, recuperacin y rehabilitacin de problemas de salud. Buscando brindar una atencin integral adecuada a nios y gestantes, control de peso y talla, control de ganancia de peso y altura uterina, evaluacin nutricional, consejera, suplementaran con hierro a nios y gestantes, as como incrementar la cobertura del SIS. Son encargados de ejecutar el Programa Articulado Nutricional PAN, comprende un conjunto de intervenciones articuladas entre los diferentes sectores y en los tres niveles de gobierno, orientado a conseguir resultados vinculados a la reduccin de la desnutricin crnica en nios menores de 5 aosd) Municipalidad Distrital de PilcuyoLa Municipalidad distrital de Pilcuyo, es un rgano del Estado Peruano, como tercer nivel de gobierno cuenta con personera jurdica de derecho pblico con autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia, promotor del desarrollo local cuenta con plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

La Municipalidad distrital de Pilcuyo, se encuentra muy interesada en solucionar la problemtica con el que se viene desarrollando la salud en nutricin infantil de nios menores de cinco aos en los sectores rurales de su jurisdiccin, lo cual permitir mejorar su calidad de vida y un mejor desarrollo para la poblacin.

Es por eso que a travs de la Sub Gerencia de Desarrollo Social y Econmico, busca reducir los altos ndices de desnutricin en nios y nias menores de cinco aos.e) Comunidades campesinas Las comunidades campesinas son organizaciones de inters pblico con existencia legal y personara jurdica integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vnculos ancestrales, sociales, econmicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrtico y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realizacin plena de sus miembros.En el mbito urbano donde prevalece la organizacin por barrios, es el presidente del barrio quien asume responsabilidades similares.

f) Promotores de Salud El promotor de salud o Agente Comunitario de Salud es una persona elegida por la comunidad, que desarrolla un rol importante para la promocin de la salud y la prevencin de enfermedades dentro de la comunidad. En el interior de sus comunidades son los impulsores del mejoramiento de prcticas clave sobre el cuidado del nio y la gestante en el hogar, por ello, requieren apoyo y fortalecimiento de capacidades en diversos temas de salud; muestran inters en trabajar por la primera infancia, consideran importante el fortalecimiento de sus capacidades para que ellos puedan capacitar y apoyar en el desarrollo de sus comunidades.g) Programa Integral de Nutricin PINEs un programa preventivo promocional, que orienta su atencin a la poblacin segn etapa de ciclo de vida y bajo el enfoque de proteccin del capital humano, priorizando su accin hacia los nios menores de 3 aos, madres gestantes y lactantes pobres y extremadamente pobres del pas, as como aquellos con alto riesgo nutricional.

El principal objetivo es: contribuir a prevenir la malnutricin en nios y nias hasta los 12 aos de edad priorizando a los menores de 5 aos en situacin de vulnerabilidad nutricional y mejorando su calidad de vida. El mbito de intervencin es nacional a travs del Sub Programa Infantil y Sub Programa Escolar y Preescolar.

h) Programa Articulado Nutricional PANEl Programa Articulado Nutricional tiene como objetivo/resultado final, la reduccin de la Desnutricin Crnica en nios menores de cinco aos de edad, teniendo establecido como resultados intermedios o de mediano plazo: la mejora de la alimentacin y nutricin del menor de 36 meses, la reduccin de la morbilidad/mortalidad producida por Infecciones respiratorias agudas IRA, Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) y otras enfermedades prevalentes, as como la reduccin de la incidencia de bajo peso al nacer. Estos resultados, as como las intervenciones (productos) para lograrlos estn expresados en un modelo lgico orientado a resolver las causas que estn originando el problema.

Lograr los resultados planteados en el Programa Articulado Nutricional, requiere un abordaje multisectorial (MIDIS (Programa JUNTOS, CUNA MAS), Educacin MINSA, y Seguro Integral de Salud-SIS, RENIEC); e intergubernamental (nacional, regional y local).

Diseo e implementacin del Programa Articulado Nutricional PAN1. Modelo causal basado en evidencias.

2. Anlisis de la eficacia de las intervenciones.3. Identificacin de intervenciones claves.4. Reglas de asignacin presupuestal y concentracin del incremento presupuestal en intervenciones claves.5. Gestin del punto de atencin al usuario: Requerimiento presupuestal y control de insumos por establecimientos de salud.6. Seguimiento de indicadores de resultados, productos e Insumos, mediante encuestas del INEI y registros administrativos.

Productos del programa articulado nutricional, brindados a travs de los establecimientos de salud (gobiernos regionales - MINSA), MIDIS, educacin, vivienda, gobiernos locales.ACCIONES COMUNESCOMUNIDAD ACCEDE A GUA PARA EL CONSUMO HUMANO

Desarrollo de Normas y Guas Tcnicas en Nutricin, control de calidad nutricional de los alimentos.

Monitoreo, Supervisin, Evaluacin y Control del Programa Articulado Nutricional.Vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano.

Desinfeccin y/o tratamiento del agua para el consumo humano

Municipios saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimentacinHogares rurales con servicios de agua (instalacin de plantas)

Comunidades saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimentacinHogares con acceso a saneamiento bsico (letrinas)

Instituciones educativas saludables promueven el cuidado infantil y la adecuada alimentacinServicios de cuidado diurno acceden a control de calidad nutricional de los alimentos

Familias saludables con conocimientos para el cuidado infantil, lactancia materna exclusiva y la adecuada alimentacin y proteccin del menor de 36 mesesMujeres que asisten a servicios de alfabetizacin

Nios con vacuna completaHogares pobres afiliados al Programa Juntos

Nios con CRED completo segn edad (consejera)Atencin de nios y nias con parasitosis intestinal

Nios con suplemento de hierro y vitamina AAtencin de nios con otras enfermedades prevalentes

Atencin de nios con infecciones respiratorias agudasGestante con suplemento de hierro y cido flico

Atencin de nios con IRA con complicacionesAtencin de nios con EDA con complicaciones

Atencin de nios con enfermedades diarreicas agudas Hogares con cocinas mejoradas

i) Programas SocialesLos programas sociales focalizados que apoyan las intervenciones contra la Desnutricin Crnica Infantil como: Qali Warma, Programa Nacional Cuna Ms, Programa de Transferencias Condicionadas Juntos, Programa Agua para Todos, Programa Integral de Nutricin (PIN), Seguro Integral de Salud (SIS), Programa Agrorural, Programa de Vaso de Leche PRONAMA entre otros.

j) Comedores Populares Organizaciones de la sociedad civil organizada encargada de la preparacin de alimentos para las familias del distrito; a travs de la municipalidad reciben raciones alimenticias para la alimentacin de sus familias.k) Familias con nios menores de cinco aos y gestantes. Son los beneficiarios directos del proyecto, a quienes se facilitar el acceso a la informacin bsica que deben manejar para el cuidado de los nios y las gestantes en el hogar y la comunidad; apoyadas mediante acciones de informacin y comunicacin adecuadas a su cultura y contexto. Se buscar fortalecer los mecanismos de la participacin de la comunidad en el anlisis de la situacin local as como en las intervenciones previstas. Los beneficiarios participaran directamente de la ejecucin e implementacin de este proyecto, no como meros receptores de beneficios, sino como actores protagonistas de su propio desarrollo.Los gobiernos locales deben fortalecer la estrategia de escuelas saludables: Facilitando y articulando el trabajo inter y multisectorial a favor de la salud de nios y nias.

Movilizando y organizando la participacin de la comunidad.

Estableciendo un plan de trabajo conjunto sobre la base de un diagnstico situacional.

Formulando polticas municipales que fortalezcan la estrategia.

Gestionando con agencias de cooperacin tcnica el apoyo para el desarrollo de capacidades en salud y la elaboracin de proyectos a favor de la infancia.A continuacin se detalla la participacin de los diferentes agentes involucrados en el presente proyecto:

GRUPO INVOLUCRADOPROBLEMA PERCIBIDOINTERESESESTRATEGIASACUERDOS Y COMPROMISOS

Direccin Regional de Salud DIRESAAltos ndices de desnutricin crnica en la Regin y altos ndices de morbi mortalidad materna infantil.Contribuir a reducir las tasas de desnutricin crnica en el mbito del Distrito de PilcuyoFortalecer la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud y las competencias para el trabajo con los actores sociales. Contribuir a la disminucin de los riesgos y daos a la salud de poblaciones dispersas excluidas.La Direccin Regional de Salud, se compromete con la operacin y mantenimiento del proyecto y participar durante la implementacin del proyecto. La Red participa en brindar informacin requerida.

Micro Red de Salud Pilcuyo

Desconocimiento de las prcticas de alimentacin, higiene y nutricinMejorar las prcticas de alimentacin, higiene y la prevencin de la desnutricinRealizar las capacitaciones a las madres durante la gestacin, lactancia, postnatal con incidencia en los niosApoyar a proyectos y programas que estn relacionados con la desnutricin de los nios

Establecimientos de Salud

Altos ndices de desnutricin crnica y mortalidad materna; limitada capacidad tcnica del personal de salud e insuficiente equipamiento de los EESS para la atencin del rea materno infantilDisminucin de los ndices de desnutricin crnica y mortalidad materna; promover el fortalecimiento de capacidades del personal de salud, especialmente de los recientemente contratados y SERUMS y gestionar el equipamiento de los EESS para brindar una atencin adecuada a los usuariosApoyar la intervencin de proyectos de promocin y prevencin de la salud, en la que se contemplen adems del fortalecimiento de capacidades al personal, el equipamiento de los EESS. Apoyar la realizacin de actividades del proyecto; brindar informacin de las atenciones y controles a nios y gestantes para la vigilancia comunitaria y participar de las capacitaciones para el personal de salud, para la mejora de la atencin de salud

Municipalidad Distrital de PilcuyoInadecuadas condiciones de vida de la poblacin y altos ndices de desnutricin infantil en el Distrito PilcuyoPromover el desarrollo integral del distrito y coordinacin, concertacin y construccin de alianzas estratgicas para la disminucin de la desnutricin crnica en el Distrito de PilcuyoPromover y ejecutar un PIP para la reduccin de la desnutricin crnicaEjecucin, operacin y mantenimiento del proyecto en coordinacin con los EESS

Autoridades comunales y OSBAltos ndices de Desnutricin infantil en la comunidad y zonas urbano marginales y pocos conocimientos de las autoridades y familias sobre el cuidado de los niosPromover el desarrollo integral de la comunidad y disminucin de la Desnutricin crnica en niosFortalecimiento de capacidades de autoridades y familias con nios y gestantesApoyar la implementacin del proyecto promoviendo el involucramiento de las autoridades y familias; as como liderar la implementacin de la vigilancia comunitaria en salud; as como el reconocimiento y apoyo al promotor de salud

Promotores de SaludAltos ndices de Desnutricin Infantil en la comunidad y zonas del Distrito y pocos conocimientos de las autoridades y familias sobre el cuidado de los niosPromover el desarrollo integral de la comunidad y disminucin de la Desnutricin crnica en nios Fortalecimiento de capacidades de autoridades y familias con nios y gestantesApoyar la implementacin del proyecto promoviendo el involucramiento de las autoridades y familias; as como liderar la implementacin de la vigilancia comunitaria en salud; as como el reconocimiento y apoyo al promotor de salud

Colegio de NutricionistasHogares con desnutricin crnica; nios con bajos pesos y talla y poblacin con desconocimiento de la calidad nutricionalLucha frontal contra la desnutricin infantil y generar informacin evidente y vlida para la toma de decisionesEstrategia de lucha contra la nutricin; crear un comit de gestin de la Nutricin consolidado y auto sostenible y crear un centro de gestin de la nutricinApoyar en la implementacin del proyecto, monitoreo y supervisin de actividades

Programas Sociales

Bajo desarrollo humano y deficiencia en la implementacin de la estrategia para la reduccin de la desnutricin crnicaPriorizar la atencin a la poblacin vulnerable en las comunidades del DistritoAlianzas estratgicas con los actores claves en el Distrito para el uso eficiente de los recursos disponiblesParticipacin activa de la poblacin en las actividades identificadas a fin de desarrollar capacidades y habilidades que contribuyan a disminuir la desnutricin

Poblacin Beneficiaria (Madres con nios menores de 5 aos y gestantes)

Baja calidad del servicio de salud, seguridad alimentaria deficiente y bajo desarrollo humano, reduciendo la calidad de vida de los pobladoresUna adecuada atencin del Servicio de salud y mejorar la nutricin durante la niez garantizando un desarrollo cognitivo y la mejora de la productividad econmica del adultoIncrementar la capacidad productiva y la inversin en nios menores de 3 aos; sensibilizar a toda la poblacin sobre el problema de la desnutricin e involucrar a las autoridades en la vigilancia a las familiasParticipacin activa en mejoramiento de la nutricin con los programas y otras entidades del estado; poner en prctica las orientaciones recibidas por el personal de salud; participacin activa en la elaboracin del estudio y compromiso de aporte de mano de obra no calificada y disponibilidad del terreno para su pronta ejecucin

2.5. MARCO DE REFERENCIA2.5.1. Antecedentes del Proyecto

El presente estudio nace como resultado de una necesidad sentida y por iniciativa de la Municipalidad Distrital de Pilcuyo.

La desnutricin crnica afecta a un gran nmero de nios menores de 5 aos y refleja la acumulacin de consecuencias de la falta de una alimentacin y nutricin adecuada durante los aos ms crticos del desarrollo de los nios desde la etapa intrauterina hasta los 5 primeros aos. Sus efectos son, en gran medida, irreversibles y se relacionan estrechamente con la pobreza y extrema pobreza, la misma que tambin conlleve a un sin nmero de limitaciones tanto en los entornos como en las familias. La situacin es particularmente grave en los pases centroamericanos y andinos A nivel de Amrica Latina y el Caribe se encuentra que la situacin nutricional es un indicador ms de las desigualdades sociales y, a su vez, consecuencia de la pobreza y pobreza extrema. Tambin est vinculado con la ingesta insuficiente de alimentos como de desequilibrios en la composicin de la dieta expresada en la falta de micronutrientes (hierro, yodo, zinc, vitamina A) y en un exceso creciente de macronutrientes (ricos en grasas saturadas), que se traducen en obesidad y otras patologas.

El capital humano es el principal activo de nuestro pas, el cual debemos proteger desde su gestacin y a lo largo de toda su existencia, con polticas econmicas y sociales que garanticen su desarrollo fsico e intelectual con el desarrollo pleno de sus capacidades, sin embargo el principal problema identificado en el Distrito que viene afectando a la poblacin infantil, es la desnutricin que lo hace vulnerable a las enfermedades ocasionndole problemas de salud y desarrollo personal en su vida futura, perjudicando su desarrollo y la formacin del capital humano.

La desnutricin infantil limita el potencial intelectual de la persona y atenta contra el derecho fundamental a la salud y a la vida; es el resultado de enfermedades, practicas inadecuada de alimentacin ambiente insalubre entre otros asociados a la pobreza de la familia factores que determinan el desarrollo futuro del nio.

El hambre y la desnutricin infantil es uno de los problemas ms graves que tiene por resolver el estado peruano; Nuestro pas invierte anualmente recursos para combatir la desnutricin existe muchos programas y proyectos financiados con recursos nacionales y cooperacin internacional, que se suma a los esfuerzos para revertir la situacin actual; ciertamente la desnutricin es un problema nacional, que afecta el desarrollo de los nios(as) y por ende a la sociedad y su desarrollo.

Segn el Programa Mundial de Alimentos, la desnutricin infantil es una violacin al derecho fundamental de la niez a la alimentacin y nutricin, este factor limita el potencial intelectual del pas y fundamentalmente el derecho a la salud, determina el desarrollo futuro del nio desde la gestacin afectndolo en la capacidad fsica intelectual emocional y social de los nios(as), reduce su capacidad intelectual en la etapa escolar limitando las posibilidades a acceder a otros niveles de educacin y en el largo plazo se convierte en un adulto con limitados capacidades fsicas e intelectuales para insertarse en la vida laboral, un nio desnutrido hoy tienen altas probabilidades de ser un adulto pobre maana.

La desnutricin est fuertemente vinculada a la pobreza, limita el desarrollo econmico del pas al reducir la productividad del capital humano; existen muchos programas de asistencia alimentaria con financiamiento de cooperacin internacional y fondos nacionales que sean estado trabajando articuladamente mediante programas y proyectos desde los Gobiernos Nacionales y Gobierno Regionales y Locales con los recursos econmicos de FONCOMUN, canon, y otros esto para mejorar la calidad de los servicios de la salud, cobertura de agua, saneamiento entre otros proyectos de desarrollo econmico y social para revertir la alta incidencia de la desnutricin crnica en el Pas.

La anemia es el problema nutricional ms grave y se extiende a lo largo de todos los pases sin diferenciar estratos socio econmicos, mostrando prevalencias en nias y nios(as) menores de 5 aos de alrededor del 50%; este promedio es superior en Hait (65.8%) y en pases de la Sub-regin Andina (Bolivia 51.6%; Per 50.4%; y Ecuador 50.2%).

Los grupos ms afectados son los nios(as) y nias menores de dos aos y las mujeres embarazadas, en particular de las zonas rurales, dentro de los cuales las prevalencias ascienden al 80%.

El Gobierno Nacional con el propsito de proteger integralmente a las nias y nios menores de cinco aos de cualquier dao que afecte su desarrollo y potencial, asimismo cumpliendo el compromiso de implementar la poltica nacional de lucha contra la DCI, crea la Estrategia Nacional CRECER. Esta estrategia establece la intervencin articulada de las entidades pblicas que conforman el Gobierno Nacional, Regional y Local; organismos de cooperacin, sociedad civil y de entidades privadas que se encuentren, directa o indirectamente, vinculadas con el objetivo de superacin de la pobreza y DCI, bajo la direccin de la Presidencia del Consejo de Ministros, a travs de la

Comisin Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.

La aprobacin del Marco Macroeconmico Multianual y el Marco Social Multianual, dispositivos normativos estratgicos ms importantes, han permitido establecer las prioridades para la inversin social, sealando como acciones esenciales el acceso oportuno y de calidad a servicios de buena calidad en materia de nutricin, salud y educacin.

El incremento progresivo de los recursos asignados a los programas sociales focalizados que apoyan las intervenciones contra la Desnutricin Crnica InfantilI como: Qali Warma, Programa Nacional Cuna Ms, Programa de Transferencias Condicionadas Juntos, Programa Agua para Todos, Programa Integral de Nutricin (PIN), Seguro Integral de Salud (SIS), Programa Agrorural, programa de vaso de leche PRONAMA entre otros.

La implementacin iniciada en el 2007 del Presupuesto por Resultados (PpR) como el Programa Articulado Nutricional y el Programa de Salud Materna Neonatal, proceso orientado a consolidar el manejo eficiente de las finanzas pblicas, ha logrado avances en la Programacin Presupuestaria Estratgica, Seguimiento y Evaluaciones Independientes y los Sistemas de Gestin de Insumos y Productos.

La implementacin de medidas para mejorar el manejo y la calidad del gasto social, a travs de la utilizacin de instrumentos de focalizacin individual y geogrfica ms eficientes, cambiando favorablemente lo que reciba del Estado un hogar del quintil ms pobre y uno del quintil ms rico. Se cita la construccin del Padrn General de Hogares del SISFOH y la metodologa de distribucin del Fondo de Compensacin Municipal (FONCOMUN).

La aprobacin del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestin Municipal (PI), orientado a atender la problemtica de la deficiencia en la prestacin de servicios pblicos e infraestructura, tiene el propsito de contribuir con el crecimiento y desarrollo sostenible de la economa local, incentivando a las municipalidades a reducir la desnutricin crnica infantil.

La desnutricin crnica no es slo un problema de cantidad de alimentos. El problema es mucho ms complejo porque tiene que ver con la educacin alimentaria, la alfabetizacin de las madres, el uso de cocina mejoradas que sustituyan a las que hay, funcionan en el mismo sitio donde duerme la familia generando enfermedades pulmonares en los nios. Es tambin un problema de letrinas adecuadas, de medicin permanente del desarrollo y atencin mdica a travs del Seguro Integral de Salud (SIS) y de satisfacer las condiciones del Programa Juntos que entrega a la familia un recurso monetario a cambio de cumplir obligaciones de asistencia escolar, de vacunacin, de seguimiento fsico del nio y de atencin a la madre gestante. Adems se requiere de proyectos productivos y de dotar a la madre y al nio de documentos de identificacin a travs del RENIEC.

La iniciativa Institucional contra la Desnutricin Infantil en el Per. En el marco de lucha contra la desnutricin infantil en el Per en los ltimos aos se ha promovido diversas iniciativas. En este esfuerzo colectivo de instituciones en contra de la desnutricin infantil que trabajan por el desarrollo y que cuenta con una trayectoria importante en nuestro pas se encuentran: PRISMA, ADRA Per, CARE Per, CRITAS del Per, Mesa de Concertacin para Lucha Contra la Pobreza MCLCP, Organizacin Panamericana de la Salud/Organizacin Mundial de la Salud, Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas UNICEF y USAID.

Una de las prioridades nacionales provinciales y locales es erradicar la desnutricin crnica infantil al 2021. Para contribuir a esta meta, el Ministerio de Economa y Finanzas en coordinacin con el Ministerio de Salud y los Sectores involucrados, dise el Programa Estratgico Articulado Nutricional, el cual plantea reducir la prevalencia de desnutricin crnica en menores de 5 aos, a travs de un conjunto articulado de intervenciones que involucran inversin pblica y gasto corriente.

El Ministerio de Desarrollo e Inclusin Social (MIDIS) ejerce la rectora de las polticas de desarrollo e inclusin social a nivel intergubernamental, en el marco del proceso de descentralizacin y en el mbito de su competencia. En ese contexto, mediante Resolucin Ministerial N 131-2012-MIDIS, se aprobaron los Lineamientos para la gestin articulada intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutricin crnica infantil, en el marco de las polticas de desarrollo e inclusin social (en adelante Lineamientos del MIDIS). El Ministerio de Economa y Finanzas, a travs de la Direccin General de Poltica de Inversiones (DGPI), es la ms alta autoridad tcnica normativa del Sistema Nacional de Inversin Pblica. La DGPI dicta las normas tcnicas, mtodos y procedimientos que rigen los Proyectos de Inversin Pblica, y en el marco de sus competencias ha elaborado los presentes lineamientos que incluyen orientaciones sobre los principales aspectos que se deben tener en cuenta para planificar, priorizar y formular Proyectos y/o Programas de Inversin Pblica que contribuyan a reducir la desnutricin crnica en menores de 5 aos, en consecuencia, las referencias a proyectos de inversin pblica (PIP), son tambin aplicables a los Programas de Inversin, cuando dicho instrumento pueda ser aplicado.

Es por esas razones que la Municipalidad Distrital de Pilcuyo se ve con la necesidad y la preocupacin de mejorar las condiciones de nutricin de los nios y nias menores y mujeres gestantes en todos los centros poblados y anexos presentes dentro del mbito del distrito ya que a nivel nacional el departamento de Puno se encuentra en el primer lugar de los 5 departamentos del Per en la clasificacin por el MIDIS y el programa mundial de alimentos (PMA) con un 0,982 en el ndice de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria clasificado como nivel de vulnerabilidad muy alta .Es por ello la formulacin del presente estudio a nivel de perfil en el Marco del Sistema Nacional de Inversin Pblica, Ley N 27293 y su Modificatoria Ley N 28802, ha sido elaborado tomando como referencia el enfoque de Crecimiento y Desarrollo Temprano (CDT), para mejorar el estado de salud y nutricin de nios, nias y gestantes del distrito de Pilcuyo, a travs de la implementacin del PIP; MEJORAMIETO DEL SERVICIO DE PROMOCIN DE PRACTICAS SALUDABLES Y VIGILANCIA COMUNAL DE LA SALUD DEL NIO MENOR DE 5 AOS Y MADRE GESTANTE EN EL DISTRITO DE PILCUYO, PROVINCIA EL COLLAO REGIN PUNO.2.5.2. Anlisis de consistencia con Lineamientos de Poltica2.5.2.1. Marco NormativoEl presente Estudio de Pre Inversin a nivel de perfil se sustenta en el siguiente marco legal: Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica para los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales R.D. N 007-2003-EF68.01. Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica Directiva N 001-2011-EF/68.01 y sus modificatorias. Plan Estratgico de Desarrollo Regional Concertado Puno al 2021. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia el Collao Ilave 2007 2021. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pilcuyo 2007 2022. Resolucin Ministerial N 131-2012-MIDIS se aprobaron los Lineamientos para la gestin articulada intersectorial e intergubernamental orientada a reducir la desnutricin crnica infantil, en el marco de las polticas de desarrollo e inclusin social Constitucin Poltica de Per; 1993. - Derecho a la salud. Ley N 26842; Ley General de Salud. Declaracin Universal de los Derechos del Nio; aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959, la declaracin consta de 54 artculos (el nio disfruta de todo los derechos). Convencin por los derechos del nio; Resolucin 44/25 del 20 de noviembre de 1989, Entrada en vigor: 02 de septiembre de 1990, de conformidad con el Artculo 49. Constitucin Poltica del Estado Peruano 1993; Todo nio tiene derecho a las medidas de proteccin que su condicin de menor requiere por parte de la familia, de la sociedad y del estado CAPITULO I, II y III. Ley General de Salud N 27337. Ley General de Educacin. Ley N 26260, Proteccin frente a la Violencia Familiar. Lineamientos Nacionales de Polticas de Salud; Ministerio de Salud de Per -MINSA. Lineamientos Nacionales de Alimentacin y Nutricin Infantil; Ministerio de Salud del Per- MINSA. Estrategia Nacional de Lucha Contra la Pobreza. Estrategia Nacional de Seguridad Alimentara; Brindar mejores condiciones para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la poblacin Nacional priorizando los grupos vulnerables y de extrema pobreza (nios). Aprobada por los siguientes Decretos Supremos: N 002- 2003- PCM, N 139 - 2002- PCM, N 118 -2002- PCM. Plan Nacional de Accin por la Infancia de la Adolescencia 2002 - 2010, aprobado por D.S. N 014- 2002-MIMDES. Ley N 27867, Ley Orgnica de Gobiernos Regionales; Derechos de nio, Resolucin Ministerial N 176-2000- SA/DM. Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades; Derechos de nio, Resolucin Ministerial N 19- 2000. Ley N 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, modificada por las leyes 28802, 28522 y por los Decretos Legislativos N 1005 y N 1091. Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades. D.S. N 054- 2011- PCM, que aprueba el PLAN BICENTENARIO: PERU AL 2021. D.S. N 055- 2007- PCM, que aprob la Estrategia Nacional CRECER. D.S. N 003- 2011- PCM, que aprueba Plan Operativo de la Estrategia Nacional CRECER. D.S. N 066- 2004- PCM, que aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004 2015. R.M. N 720- 2006/MINSA, que aprueba el Modelo de Abordaje de Promocin de la Salud. R.M. N 589 - 2007/MINSA, que aprueba el Plan Nacional Concertado de Salud, 2007- 2020. R.M. N 098- 2010/MINSA, sobre los criterios de programacin de los PPE Articulado Nutricional y Salud Materno Neonatal. R.D. N 003- 2011- EF/68.01, que aprueba la Directiva N 001- 2011-EF/68. 01- Directiva del SNIP. Resolucin Suprema N 589 2007 - MINSA; Plan Nacional Concertado de Salud. Estrategia Nacio