Plagas de la pera

11
PLAGAS DE LA PERA

Transcript of Plagas de la pera

Page 1: Plagas de la pera

PLAGAS DE LA

PERA

Page 2: Plagas de la pera

AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS

(Cydia pomonella)

Sintomatología

Es un insecto que causa muchos daños en los perales, ya que en estado de larva se

nutre, exclusivamente, de las semillas del fruto en vías de desarrollo o ya maduro;

además favorece el desarrollo de la Monilia.

Ataque

Las larvas nacen seis u ocho días después y son de color rosa con la cabeza marrón.

Se alimentan de las hojas hasta llegar a los frutos. Antes de penetrar en éstos,

mordisquean en 6 u 8 sitios diferentes. La penetración se hace por cualquier punto del

fruto. La misma oruga puede dañar varios frutos.

Control:

-Quemar todos los frutos agusanados y caídos al suelo.

-En el mes de agosto, colocar cartones ondulados que sirvan de cobijo a las orugas;

después en diciembre, serán retirados y quemados.

Dosis

Se recomienda la aplicación de un insecticida biológico: "Virus de la Granulosis de la

Carpocapsa", es un producto consistente en un concentrado que contiene 6,7x1012

gránulos por litro.

Page 3: Plagas de la pera

ZEUZERA Y COSSUS

(Zeuzera pyrina, Cossus cossus)

Sintomatología

Ponen sus huevos en las fisuras profundas de la corteza del manzano, peral, ciruelo y

cerezo. Las orugas de Zeuzera pyrina tiene un color amarillo vivo, con la cabeza

negra.

Ataque

Zeuzera pyrina abre galerías ascendentes de 30 a 40 cm de longitud, con un agujero

en su base por el cual sale el serrín. Ataca a las ramas de unos 3 cm de diámetro y

casi nunca al tronco ni a las ramas gruesas y Cossus cossus suele abrir sus galerías

en las ramas gruesas y en el tronco.

Control:

-Los tratamientos deben dirigirse preferentemente contra las jóvenes larvas antes de

que éstas penetren en la madera. Por esta razón, debe vigilarse la aparición de las

mariposas, teniendo en cuenta que entre la puesta de los huevos y la eclosión de las

jóvenes larvas transcurre entre 1 y 3 semanas, lo que suele ocurrir en los meses de

julio-agosto.

Dosis

-Entre los productos a emplear, dan buenos resultados los siguientes: Triclorfon,

Fenitrotion, Fosalone,

Page 4: Plagas de la pera

PULGÓN LANÍGERO DEL PERAL

(Eriosoma lanuginosum)

Sintomatología

La picadura de estos insectos debilita a las raíces y produce tumores y deformaciones.

En caso de fuertes ataques, el árbol desfallece sin que a simple vista, se pueda

comprender la razón. Descubriendo las raíces, se encuentran los áfidos, reconocibles

por estar cubiertos de copos de cera.

Ataque

El ciclo del pulgón lanígero se desarrolla en el olmo (invierno-primavera) y en el peral

(verano-otoño). Pasa el invierno en forma de huevo, en el olmo; en primavera, de

estos huevos nacen unas hembras ápteras que se reproducen por partenogénesis. Se

estabilizan sobre las hojas donde, multiplicándose de igual forma, provocan la

formación de agallas redondeadas, irregulares y de gran tamaño.

Control:

En ocasiones, a finales del verano, es necesario combatir algún ataque especialmente

grave aconsejándose las siguientes materias activas:

Dosis

Amitraz 20% + Bifentrin 1.5%

Diazinon 40%

Dimetoato 30% + Flucitrinato 3%

Tau-fluvalinato 7.2% + Tiometon

Page 5: Plagas de la pera

TIGRE O CHINCHE DEL PERAL

(Stephanotis pyri)

Sintomatología

Los daños causados son inconfundibles: las hojas atacadas toman un color gris plomo

en la cara superior, mientras que la inferior se vuelve de color pardo, rugosa, punteada

de color negro a causa de las defecaciones y restos de la cutícula, que se desprenden

del insecto durante las mudas de crecimiento.

Ataque

Se trata de un pequeño insecto de 3-4 mm de longitud, de color parduzco, de alas

transparentes que pasa el invierno en estado adulto y, en primavera se traslada a las

hojas de la planta huésped donde se alimenta extrayendo la savia por medio de su

aparato bucal picador-chupador.

Control:

En ocasiones, a finales del verano, es necesario combatir algún ataque especialmente

grave aconsejándose las siguientes materias activas:

Dosis

Ácido giberélico 9%

Dimetoato 3%

Napropamida 45%

Page 6: Plagas de la pera

ARAÑA ROJA (Tretanychus urticae)

Sintomatología

Pasan el invierno en forma de huevo sobre la corteza, principalmente en la bifurcación

de las ramas, y en las rugosidades de las cortezas; la madera toma un color rojo

característico.

Ataque

Varias especies de ácaros, denominados “arañas rojas”, causan daños en el manzano,

peral y melocotonero.

En verano, el tiempo seco y caluroso favorece su desarrollo; por el contrario el tiempo

fresco y lluvioso lo frenan

Control:

-Tratamiento de invierno: pocos días antes del desborre con aceites amarillos.

-Tratamientos durante la vegetación: deben iniciarse los tratamientos desde la eclosión

de los huevos de invierno. Los productos a utilizar, pueden ser:

Dosis

Amitraz 20%

Amitraz 20% + Bifentrin 1.5%

Amitraz 20% + Bifentrin 2.5%

Page 7: Plagas de la pera

MIELETA DEL PERAL (Psylla pyri)

Sintomatología

Es una pequeña pulga de color claro que se alimenta de la savia. Las hojas atacadas presentan unas

cicatrices y se crispan y enrollan por los bordes; el árbol parece que está tostado. Segrega una melaza

abundante sobre la que se desarrolla la “negrilla”.

Ataque

Las larvas emiten una melaza, sobre las que se desarrollan hongos saprófitos, de color negruzco, que, en

poco tiempo, pueden extenderse a todo el árbol, provocando graves alteraciones funcionales. La melaza en

la que permanecen inmersas las formas juveniles protege al insecto de las adversidades ambientales, e

incluso de los tratamientos insecticidas.

Control:

-En la naturaleza, Psyla pyri es atacada por muchos parásitos y predadores naturales, pero si el año es

húmedo y cálido hay que recurrir a la lucha química.

-En invierno, antes de la brotación, destrucción de los huevos después de la puesta con aceites amarillos.

También es recomendable podar los brotes infectados.

-Durante el período vegetativo, los productos que mejor control proporcionan son:

Dosis

Abamectina 3.37%

Amitraz 20%

Amitraz 20% + Bifentrin 1.5%

Page 8: Plagas de la pera

JANUS DEL PERAL (Janus compresus)

Sintomatología

El brote se va marchitando y se recurva tomando una forma característica, que basta para identificar a la

plaga

Ataque

En una de las últimas grietas hacia abajo deposita la hembra un solo huevo; tarda la larva en nacer un par

de semanas; durante toda la evolución permanece en el interior del tallo alimentándose de la médula,

excavando una galería hacia abajo que va rellenando de excrementos.

Control:

-Podar los árboles atacados y destruirlos con fuego para que muera la larva que está en su interior. Con sólo

tomar esta precaución todos los años, puede dominarse la plaga en los viveros y en las plantaciones

jóvenes, que es donde realmente reviste importancia.

-Caso de estimarse necesario, tratamientos preventivos con Dimetoato, son generalmente suficientes.

Dosis

Dimetoato

Page 9: Plagas de la pera

HOPLOCAMPA DEL CIRUELO Y EL PERAL

(Hoplocampa brevis)

Sintomatología

Los frutos, atacados en pleno corazón y perforados con un agujero como el de un sacabocados, caen

cuando tiene el grosor de un guisante. La larva desprende un olor característico a chinche.

Ataque

Las hembras, con su taladro, depositan un huevo en el tejido del cáliz, en la base de los sépalos. La

hoplocampa de las ciruelas deposita sus huevos sobre las flores abiertas, mientras que la hoplocampa de

las peras pone los suyos sobre el botón floral. Las larvas nacen 10 días después de la puesta. Se

introducen en el corazón del fruto y devoran el centro. Dos peras son necesarias para el desarrollo de una

larva, y a veces tres.

Control:

-Tratar a la caída de los pétalos en el peral.

-Utilizar máquinas de fuerte presión: 20-30 atmósferas.

Dosis

Entre los insecticidas más adecuados, pueden usarse:

Metilazinfos, Formotion, Fosalone, Triclorfon.

Page 10: Plagas de la pera

COCHINILLA PERNICIOSA O PIOJO DE SAN JOSÉ

(Quadraspidiotus perniciosus)

Sintomatología

El período de vida libre es breve, y las larvitas que no logran encontrar en un plazo de pocas horas un

espacio propicio para fijarse, perecen; las que lo consiguen comienzan a chupar la savia del árbol

Ataque

Está extendida por todo el litoral mediterráneo. Ataca a toda especie de árboles frutales, tanto de pepita

como de hueso, y también a numerosas plantas ornamentales, arbustivas o arbóreas.

Control:

-Para poder combatir eficazmente esta plaga es fundamental llevar a cabo los tratamientos de invierno,

época en que pueden aplicarse insecticidas enérgicos sin causar daño a los árboles, por estar en ese

momento desprovistos de hojas.

-La pulverización ha de hacerse al final del invierno, pero antes de que las yemas comiencen a hincharse.

Dosis

Diazinon 40%

Diazinon 60%

Page 11: Plagas de la pera

MOSCA DE LA FRUTA

(Ceratitis capitata)

Sintomatología

Cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece los procesos de oxidación y maduración prematura de la fruta

originando una pudrición del fruto que queda inservible para el mercado.

Si se envasan frutos picados, con larvas en fase inicial de desarrollo, se produce su evolución durante

el transporte.

Ataque

En invierno comienza su ataque sobre naranjas y mandarinos, de donde pasa a los albaricoques en

primavera en su segunda generación. Al comenzar el verano da origen a la tercera generación sobre

melocotones. En agosto da origen a la cuarta sobre melocotones y peras.

Control:

La tendencia actual es combinar de forma integrada las diferentes estrategias de lucha y conjugar los

atrayentes específicos e insecticidas, embebidos o formulados en difusores de liberación lenta que alarguen

su persistencia y permitan, en trampas sencillas, repartir un número suficiente de elementos por unidad de

superficie, de forma que con una sola colocación, protejan al cultivo durante toda la campaña.