Plaguicidas

6

Click here to load reader

Transcript of Plaguicidas

Page 1: Plaguicidas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA

ALUMNA: Cynthia Ortega Quezada

CURSO: 5to “B”

FECHA DE ENVÍO: 15 de Enero del 2014

FECHA DE ENTREGA: 22 de Enero del 2014

PLAGUICIDAS

Los plaguicidas actúan como protectores previniendo daños causados por agentes

nocivos; como esterilizantes inhabilitando las plagas para su reproducción; sistémicos

cuando se transportan por el sistema circulatorio de la planta o del animal; de contacto;

selectivos y sinergéticos; es decir, que se potencian con la adición de otras sustancias

generando productos más eficaces y peligrosos.

EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS EN LA SALUD

Los plaguicidas pueden contaminar el aire, los alimentos o el agua entre otros, la forma

usual de entrada es por contacto directo con la piel, pero también pueden entrar por los

ojos, boca (especialmente los niños) y pulmones.

Los plaguicidas son venenos y pueden causar intoxicaciones aún en muy bajas

concentraciones, algunos son persistentes y pueden permanecer en el ambiente largos

periodos antes de desintegrarse, acumulándose en los tejidos de la mayoría de los

organismos vivos, que los absorben al respirar, ingerir alimentos o beber agua.

En el hombre los plaguicidas, dependiendo del grado de toxicidad y los ingredientes

activos, pueden causar los siguientes efectos:

Sistema Nervioso Central: Decaimiento, debilidad, parálisis, dolor agudo de cabeza,

náusea, vómitos, pupilas contraidas (miosis), visión borrosa, temblores, fiebre, dolores

en manos, piernas, etc., sudor excesivo, salivación, incoordinación, movimientos

desordenados del cuerpo, ataques parecidos a los de epilepsia, entumecimiento,

inestabilidad, depresión aguda, dolores de manos, piernas, hormigueo.

Sentidos: En los ojos, oídos, nariz y garganta, causan ardor, irritación y acuosidad de

las membranas mucosas de los ojos, oídos, nariz y garganta, conjuntivitis, rinitis y hasta

daño ocular permanente.

Page 2: Plaguicidas

Sistema cardiovascular: Pulso lento, arritmias, bloqueo cardiaco, problemas

circulatorios.

Sistema respiratorio: Aliento corto, espasmos bronquiales, secreciones excesivas,

cianosis, dificultad respiratoria por broncoconstricción, asma, ardor e irritación.

Sistema urinario y reproductivo: Orina frecuente, dolor y dificultad para orinar, daño

al riñón, incontinencia severa. Aborto espontáneo, esterilidad, malformaciones del feto.

Sistema osteomuscular: Calambres musculares, estremecimientos, parálisis,

contracción muscular.

Sistema gastrointestinal: Sed excesiva, náusea, vómitos, calambres y dolores

abdominales, diarrea, pérdida del control de esfínter, pérdida de peso, sangrados

internos.

Sistema endocrino: Hipertiroidismo, hiperglicemia, suspensión de la función

endocrina.

Piel: Ardor, picazón, dermatitis.

Hígado: Necrosis, mal funciones hepáticas, hepatitis química, ictericia.

Psiquiátricos: Irritabilidad, pérdida de memoria y concentración, ansiedad, angustia,

fatiga crónica, cambios de personalidad, problemas emocionales, lasitud, depresión,

falta de manejo, torpeza, insomnio.

Hematológicos e inmunológicos: Depresión del sistema inmunológico (poca capacidad

de defensa del organismo frente a enfermedades). Anemias, problemas de coagulación,

depresión de glóbulos blancos.

EJEMPLOS DE PLAGUICIDAS:

Los plaguicidas son sustancias o ingredientes activos destinados a una multiplicidad de

efectos dependiendo del tipo de plaga que combatan:

Acaricidas, rodenticidas, molusquicidas, nematocidas, repelentes, alguicidas,

fitorreguladores y desinfectantes.

Herbicida

Fungicida

Raticidas

Termiticida

Insecticida

o Clorados: son el DDT, gamexane, aldrin, dieldrin, heptacloro y

octacloro.

o Fosforados: el parathion y monocrotofós

o Carbamatos: el aldicarb, el carbofurano

Page 3: Plaguicidas

o Piretroides: la cipermetrina, deltametrina

MUTAGÉNICAS

Se considera como agente mutágeno o mutagénico, a aquel que puede producir

alteraciones en el material genético de las células de un organismo y, por tanto,

transmite sus efectos de forma hereditaria.

Existen tres categorías de sustancias mutagénicas:

Primera categoría: se conoce la relación causa-efecto entre la exposición del

hombre a tales sustancias y la aparición de alteraciones genéticas hereditarias. Se

necesitan pruebas a partir de los estudios epidemiológicos de que se han

producido mutaciones en el hombre. Hasta el momento no se conocen ejemplos

de tales sustancias debido a lo extremadamente difícil que resulta obtener datos

fiables a partir de los estudios sobre incidencia de mutaciones en las poblaciones

humanas, o sobre un posible aumento de su frecuencia.

Segunda categoría: se dispone de suficientes elementos para suponer que la

exposición del hombre a tales sustancias puede producir alteraciones genéticas

hereditarias. Dicha presunción se fundamenta generalmente en resultados que

indiquen bien efectos mutagénicos, bien otro tipo de interacción celular que

afecte a la mutagenicidad, obtenidos en células germinales de mamíferos in

vivo, o bien efectos mutagénicos en células somáticas de mamíferos in vivo,

junto con la demostración de que la sustancia, o un metabolito relevante, alcanza

las células germinales.

Tercera categoría: los posibles efectos mutagénicos en el hombre son

preocupantes aunque los resultados obtenidos en estudios de mutagénesis son

insuficientes para clasificar dichas sustancias en la segunda categoría. Aún así,

existen resultados en las células somáticas de mamíferos in vivo que indican la

existencia de efectos mutagénicos confirmado por los resultados de estudios in

vitro. Por norma general, las sustancias que den resultados positivos solamente

en uno o más estudios de mutagenicidad in vitro no se clasificarán.

EJEMPLOS DE AGENTES MUTÁGENOS:

Acrilamida

Benceno

Compuestos cromados

Etilenimina

Óxido de etileno

Óxido de propileno

Page 4: Plaguicidas

Sulfato de cadmio

CARCINOGÉNICAS

Se denomina agente químico cancerígeno o carcinógeno, a cualquier producto químico

que es capaz de provocar un tumor maligno o neoplasia en el organismo.

Existen tres categorías de sustancias cancerígenas:

Primera categoría: Se conoce la relación de causa/efecto entre la exposición del

hombre a tales sustancias y la aparición del cáncer.

Segunda categoría: Pueden considerarse cancerígenas para el hombre. Será

necesario obtener resultados positivos en dos especies animales, o pruebas

positivas contundentes en una especie, junto con pruebas complementarias

(datos de genotoxicidad, inducción de tumores benignos, relación estructural con

otras sustancias carcinogénicas conocidas) o datos de estudios epidemiológicos

que sugieran una relación.

Tercera categoría: Sus posibles efectos cancerígenos en el hombre son

preocupantes, pero no se dispone de información suficiente para realizar una

evaluación satisfactoria. Comprende dos subcategorías:

a) sustancias sobre las que se ha investigado pero de las que no hay suficientes

pruebas sobre la inducción de tumores para incluirlas en la segunda categoría.

b) sustancias sobre las que no se ha investigado bastante, pero cuyos datos

disponibles son preocupantes en relación con el hombre. La clasificación es

provisional y se requieren más experimentos antes de adoptar una decisión

definitiva.

EJEMPLO DE AGENTES CARCINIGÉNICOS

Arsénico

Asbesto

Benzo(a)pireno

Éter bis (clorometílico)

Cromo

Subsulfuro de níquel

Cromato de zinc

Gas mostaza

Uranio

Page 5: Plaguicidas

TERATOGÉNICAS

Son aquellas sustancias o productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea

pueden producir alteraciones en el material genético de las células (mutaciones).

Efectos teratogénicos y teratogenicidad

Las malformaciones o anomalías de carácter anatómico o funcional, provocadas en el

feto por la administración de medicamentos a la madre durante la gestación, se

denominan efectos teratogénicos. A veces la alteración se hace manifiesta muchos años

después del nacimiento, aunque el riesgo es mayor durante el período de desarrollo del

embrión, los efectos adversos de los medicamentos pueden afectar a este, solo si el

fármaco es capaz de atravesar la barrera placentaria. También estas sustancias o agentes

extraños afectan, en sentido general, el funcionamiento placentario y como resultado se

produce un crecimiento intrauterino retardado. Cuando estas sustancias producen

anormalidades en la formación de órganos y sistemas reciben el nombre de teratógenos.

Prácticamente todos los agentes teratógenos producen retraso del crecimiento

intrauterino, y algunos defectos, como la infertilidad o los abortos espontáneos, los

defectos de morfogénesis, las deficiencias del crecimiento prenatal, las alteraciones

funcionales del sistema nervioso central y la muerte fetal, se refieren como indicadores

generales de la teratogenicidad10-12.

El efecto de un agente que tiene acciones desfavorables como teratógenos, se expresa en

un amplio espectro que se debe a:

La dosis del agente y el tiempo de exposición.

Las semanas de gestación en el momento de la exposición.

La susceptibilidad de la madre y del producto al agente, debido a variaciones

genéticas y metabólicas.

Interacciones con otros factores ambientales.

EJEMPLOS DE SUSTANCIAS TERATOGÉNICOS

Radiaciones ionizantes: Radiografías, radioisótopos, etc.

Sustancias químicas: Mercurio, plomo

Medicamentos:

Talidomida, anticonvulsivantes, ácido retinoico,

Propiltiouracilo y yoduro de potasio: Pueden provocar bocio y retardo

mental

Estreptomicina y quinina: Sordera

Page 6: Plaguicidas

Anfetaminas: Pueden producir fisura de la cavidad bucal y anomalías

cardiovasculares

WEBGRAFÍAS

http://www.agroquimicos.unlugar.com/pdf/Plaguicidas.pdf

http://www.ecologistasenaccion.org/article2684.html

http://www.elhogarnatural.com/plaguicidas.htm#INSECTICIDAS

http://www.corsalud.sld.cu/sumario/2012/v4n2a12/teratogenia.htm