Plaguicidas Agregados Al Suelo (Sintesis Del Debate)

3
Plaguicidas agregados al suelo: información generada en Argentina. Balcarce, 21 de mayo de 2015 Objetivos Compartir el conocimiento científico generado en Argentina hasta el momento sobre la relación Suelo – Plaguicidas. Debatir sobre ésta temática en el Centro Regional Buenos Aires Sur. Participantes Este documento rescata la opinión de 60 profesionales del CeRBAS, entre los que se hallaban los Directores Regional, Nacional Consulto, de IPAF Pampeano, de la EEA, 9 de los 11 Coordinadores de PRETs, extensionistas de distintas agencias, y coordinadores de PN, I, PE y módulos e investigadores de las áreas de producción animal, agronomía, economía y sociología de la EEA Balcarce. Consignas En función de toda la información presentada sobre ´´ Plaguicidas agregados al suelo: información generada en Argentina ´´ durante la jornada del 21 de mayo del 2015, y considerando la sensibilidad social del tema: ¿Cómo trabajar desde los territorios esta problemática en los siguientes aspectos? Articulaciones intra y extra INTA Diagnóstico Comunicación Debate General La información presentada en la Jornada Regional corresponde a datos generados en Argentina y publicados en revistas científicas con referato, así como a resultados preliminares originados en el CeRBAS. La presencia de plaguicidas en varias matrices ambientales del país y la región, indican que se está agotando la capacidad del suelo de funcionar como un reactor bio-físico-químico para depurar, filtrar, transformar y degradar los plaguicidas que llegan a su superficie. La percepción y preocupación genuina de la sociedad, reflejada en los territorios del CeRBAS, es una temática en la que INTA debe tener una posición que jerarquice la discusión y establezca un mensaje claro.

description

inta

Transcript of Plaguicidas Agregados Al Suelo (Sintesis Del Debate)

Page 1: Plaguicidas Agregados Al Suelo (Sintesis Del Debate)

Plaguicidas agregados al suelo: información generada en Argentina.

Balcarce, 21 de mayo de 2015

Objetivos

Compartir el conocimiento científico generado en Argentina hasta el momento sobre la relación Suelo – Plaguicidas.

Debatir sobre ésta temática en el Centro Regional Buenos Aires Sur.

Participantes

Este documento rescata la opinión de 60 profesionales del CeRBAS, entre los que se hallaban los

Directores Regional, Nacional Consulto, de IPAF Pampeano, de la EEA, 9 de los 11 Coordinadores de

PRETs, extensionistas de distintas agencias, y coordinadores de PN, I, PE y módulos e investigadores de

las áreas de producción animal, agronomía, economía y sociología de la EEA Balcarce.

Consignas

En función de toda la información presentada sobre ´´ Plaguicidas agregados al suelo: información

generada en Argentina ´´ durante la jornada del 21 de mayo del 2015, y considerando la sensibilidad

social del tema: ¿Cómo trabajar desde los territorios esta problemática en los siguientes aspectos?

Articulaciones intra y extra INTA

Diagnóstico

Comunicación

Debate General

La información presentada en la Jornada Regional corresponde a datos generados en Argentina y

publicados en revistas científicas con referato, así como a resultados preliminares originados en el

CeRBAS. La presencia de plaguicidas en varias matrices ambientales del país y la región, indican que se

está agotando la capacidad del suelo de funcionar como un reactor bio-físico-químico para depurar,

filtrar, transformar y degradar los plaguicidas que llegan a su superficie.

La percepción y preocupación genuina de la sociedad, reflejada en los territorios del CeRBAS, es una

temática en la que INTA debe tener una posición que jerarquice la discusión y establezca un mensaje

claro.

Page 2: Plaguicidas Agregados Al Suelo (Sintesis Del Debate)

El manejo de los suelos, los sistemas de labranzas, los sistemas ecológicos, las tecnologías de procesos, el

uso de insumos en el marco de las buenas prácticas agrícolas, entre otras prácticas agronómicas son

herramientas a debatir para proponer, desde INTA, alternativas al modelo agropecuario actual. Muchas

veces, el único objetivo del modelo actual es maximizar la renta con una mirada corto placista, que

pone en situación crítica al Sistema Agroalimentario Argentino en el mediano plazo. Por otra parte,

algunos estudios indican, que si bien los rindes (en qq/ha) han aumentado en diferentes porcentajes

para diferentes cultivos, la capacidad de captación de esa ganancia por parte del productor

agropecuario es menor, justamente dado que hay una transferencia de esa rentabilidad a las empresas

que producen y venden los paquetes tecnológicos de altos insumos. Estas empresas en su mayoría son

internacionales y/o multinacionales, lo que implica por un lado, la pérdida de competitividad de los

productores locales (aquellos capaces de garantizar un desarrollo territorial eficiente), y por otro lado,

que esa captación de ganancia por parte de las empresas multinacionales, no queda dentro de las

fronteras nacionales, sino que contribuye a una fuga de divisas al exterior.

El debate profundo y responsable entre profesionales de INTA que desarrollan sus actividades en

agronomía, producción animal, economía y sociología, que cumplen roles programáticos desde la

coordinación de Programas Nacionales, Integradores, PRET´S – PE y módulos y aquellos que desarrollan

sus actividades de extensión e investigación en el CeRBAS deberá conducir a que partamos desde el

conocimiento (datos duros, rigurosamente generados) para:

proponer alternativas para reducir la ´´ carga de plaguicidas aplicados en el ambiente ´´;

priorizar los diagnósticos en el territorio;

revalorizar la agronomía en una propuesta que contemple la diversificación de la producción, la inclusión de la ganadería en los casos que sea posible, la rotación de cultivos, la rotación de agroquímicos aplicados en función de umbrales de daño o proporción de afectación del lote, la adopción de tecnologías de procesos (ligadas a una disminución en las necesidades de tecnologías de insumos), los sistemas de labranza o no labranza mas adecuados a cada situación productiva, etc.;

mejorar las condiciones de vida de los empleados rurales, las familias rurales y la sociedad en su conjunto;

desarrollar tecnología nacional y/o pública garantizando la soberanía

tecnológica en materia agropecuaria.

Con respecto a la articulación extra-INTA, y partiendo del conocimiento de la información generada y de

una dinámica de debate sobre lineamientos que permitan reducir la aplicación de plaguicidas, surge la

necesidad concreta de interactuar con otras instituciones públicas (algunas de las citadas fueron:

universidades, ministerio de agricultura, ganadería y pesca, ministerio de medio ambiente, ministerio de

salud, ministerio de defensa, ministerio de ciencia y tecnología, SENASA, etc) y privadas (algunas de las

citadas fueron: CASAFE, empresas de venta de plaguicidas, asesores privados, empresas agropecuarias,

etc). También se destacó la interacción: municipios-provincias-nación en el desarrollo de políticas

públicas que aborden la temática (desde las ordenanzas para fijar la franja de no aplicación en los

municipios hasta los contratos de arrendamiento por una o dos cosechas en los que, en muchos casos, se

pretende maximizar las ganancias actuando como agentes des – territorializados, a costa del suelo y el

ambiente alejándose de una planificación productiva mas sustentable).

Page 3: Plaguicidas Agregados Al Suelo (Sintesis Del Debate)

Existe una clara necesidad de formar profesionales Ingenieros Agrónomos en las Universidades, que

hagan ejercicio de la profesión con una visión amplia, integrando la parte ambiental, social y productiva

del sector agropecuario. Esta profesión, actualmente y en muchos casos con un sesgo a la

comercialización de plaguicidas y fertilizantes, debe comprender y valorar su rol y responsabilidad en el

sector agropecuario nacional.

La legislación argentina no contempla umbrales de concentración de plaguicidas en matrices

ambientales (suelo – agua). Ante la falta de estos umbrales, contamos con las referencias europeas y

estadounidenses. Sin embargo, es importante informar a los organismos decisores de políticas públicas,

los resultados que obtenemos para formar un criterio respecto de qué umbral de concentración de

plaguicidas nos permitimos como sociedad, para producir materia prima y alimentos sin afectar la salud

de la población y del ambiente.

La comunicación de la información adquirió un rol relevante en el debate. Existe una preocupación de la

sociedad donde INTA brinda un mensaje confuso. Por otra parte, contamos con información clara,

concreta y rigurosa del avance del conocimiento respecto a la presencia de plaguicidas en el ambiente y

a los procesos físicos, químicos y biológicos del suelo involucrados en el destino ambiental de los

mismos. La estrategia de comunicación debiera comenzar por brindar información a los profesionales de

la institución, generar los espacios de comprensión y discusión interna para debatir estrategias y

alternativas que acompañen a la información generada, cuando ésta se brinde a la sociedad, por ej.

disminuir las dosis de plaguicidas con inclusión de sistemas mixtos y alternativas de laboreos del suelo.

Es fundamental generar publicaciones de calidad en INTA articulando entre investigación, extensión y

comunicación.

Ing. Agr. (Dra) Virginia Aparicio

Coord. de PNSuelo 1134044