PLAN 14 - Bloque 3 - SEGUNDO.docx

download PLAN 14 - Bloque 3 - SEGUNDO.docx

of 5

Transcript of PLAN 14 - Bloque 3 - SEGUNDO.docx

SECRETARIA DE EDUCACIN DE GUANAJUATOESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. 54 MARIANO MATAMOROS

PLANEACIN DIDCTICA CICLO 2014-2015

ASIGNATURA: Tecnologa Electrnica, Comunicacin y Sistemas de Control DOCENTE: FRANCISCO JAVIER GMEZ TORRES PLAN GRADO BLOQUE PERIODO EJE BLOQUE143Del 09 de febrero de 2015 al 20 de febrero de 2015

PROPOSITOS DE BLOQUE: APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS / TEMAS Identifican las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operacin de los sistemas tcnicos.

Aplican el principio precautorio en sus propuestas de solucin a problemas tcnicos para prever posibles modificaciones no deseadas en la naturaleza.

Recaban y organizan informacin sobre los problemas generados en la naturaleza por el uso de productos tcnicos.

1. Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas tcnicos.

2. Tomar decisiones responsables para prevenir daos en los ecosistemas generados por la operacin de los sistemas tcnicos y el uso de productos.

3. Proponer mejoras en los sistemas tcnicos con la finalidad de prevenir riesgos.

3. La tcnica y sus implicaciones en la naturaleza.

SUBTEMAS Y CONCEPTOS RELACIONADOS COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL BLOQUE El papel de la tcnica en la conservacin y cuidado de la naturaleza

La interaccin del ser humano con el sistema natural y social.

La produccin de sistemas de comunicacin y sistemas de control para la conservacin y cuidado de la naturaleza a travs de nuevas tcnicas y prcticas: La utilizacin de materiales reciclables. La eficiencia en el consumo de energa en los sistemas de control y comunicacin: calefaccin, refrigeracin e iluminacin.

El manejo de residuos en la electrnica.

COMOPOR MEDIO DE DONDE QUEPARA QUEDE QUE MANERA

*Que comprendan el tema EL PAPEL DE LA TCNICA EN LA CONSERVACIN Y CUIDADO DE LA NATURALEZA. De manera que organicen una mesa redonda y comenten el tema. Para que elaboren un ensayo en Microsoft Word. Y realizar una actividad respecto al tema, por medio de equipos.

*Que investiguen y comprendan el tema LA INTERACCIN DEL SER HUMANO CON EL SISTEMA NATURAL Y SOCIAL. De manera que entreguen los resultados en plenaria. Para que organicen una lluvia de ideas y de esta manera complementen el tema.

PROFESOR DE TECNOLOGIAS VO.BO. COORDINADOR DE TECNOLOGIAS

_____________________________________ ____________________________________ Profr. Francisco Javier Gmez Torres Profr. Salvador Jaramillo Rosas

PURISIMA DE BUSTOS GTO. A 09 DE FEBRERO DEL 2015. ACTIVIDADES: DOCENTE / ALUMNOEVALUACION DE LAS ACT. RECURSOS DIDCTICOS

TECNICAS A USAR

INICIO

ENSAYO PLENARIA VIDEO INVESTIGACIN REPRESENTACIONES. GRAFICAS. VISITAS GUIADAS. CUESTIONARIO

Motivacin

-El profesor explicar el siguiente tema al grupo. Al terminar organizar una mesa redonda para comentar el tema y elaborar un ensayo en Microsoft Word. Y como tarea extra-clase: Investigar el tema. Y entregarlo en plenaria. LA INTERACCIN DEL SER HUMANO CON EL SISTEMA NATURAL Y SOCIALEL PAPEL DE LA TCNICA EN LA CONSERVACIN Y CUIDADO DE LA NATURALEZA

PROYECTOR. PINTARRN Y MARCADOR MICROSOFT wORD COMPUTADORA. INTERNET. TEXTOS.

ACTIVIDAD TRABAJO EN EQUIPOS TRABAJO EN GRUPO ENSAYO MESA REDONDA VIDEO OTRO:

PRODUCTO A EVALUAR

RAZGOS A EVALUAR

*COMPRENCIN, MESA REDONDA, ENSAYO Y ACTIVIDAD SOBRE EL TEMA EL PAPEL DE LA TCNICA EN LA CONSERVACIN Y CUIDADO DE LA NATURALEZA Trabajar en equipo o en grupo. Definir problemas tcnicos y proponer opciones de solucin. Argumentar sus ideas. Buscar y seleccionar informacin Planear y organizar visitas Establecer las relaciones entre los componentes de un sistema. Asumir postura ante una situacin.

TIEMPO: 4 SESIONES

DESARROLLO DESARROLLO

ACTIVIDADES: DOCENTE / ALUMNODESARROLLO DESARROLLOEVALUACION DE LAS ACT. RECURSOS DIDCTICOS

TECNICAS A USAR

PINTARRON Y MARCADOR PROYECTOR. LISTADOS. ROTAFOLIOS. COPIAS. COMPUTADORA. INTERNET. TEXTOS.

LISTADO. LLUVIA DE IDEAS. TRABAJO EN GRUPO. INVESTIGACION. DEBATE. OTRO:

ANLISIS SISTEMICO. INESTIGACIONES. LLUVIA DE IDEAS. MODELOS. REPRESENTACIONES. GRAFICAS. ENSAYOS. VISITAS GUIADAS.

CIERREDESARROLLO

-El profesor dar indicaciones para realizar la siguiente actividad como tarea extra-clase. Y por medio de equipos.

-Como tarea extra-clase; los alumnos investigaran el siguie

ANLISIS PLENARIA LLUVIA DE IDEAS INVESTIGACIN REPRESENTACIONES. ENSAYO GRAFICAS. VISITAS GUIADAS.

PROYECTOR. PINTARRN Y MARCADOR POWER POINT ROTAFOLIOS. COPIAS. COMPUTADORA. INTERNET TEXTOS.

INVESTIGACIN TRABAJO EN GRUPO. TRABAJO EN EQUIPOS LLUVIA DE IDEAS PLENARIA OTRO:

Motivacin:

-El profesor explicar el tema extra-clase y tambin organizara una lluvia de ideas para complementar el tema.LA INTERACCIN DEL SER HUMANO CON EL SISTEMA NATURAL Y SOCIAL

INICIO EVALUACION DE LAS ACT. RECURSOS DIDCTICOS

TECNICAS A USAR

PRODUCTO A EVALUAR

RAZGOS A EVALUAR

*INVESTIGACIN, PLENARIA, Y LLUVIA DE IDEAS DEL TEMA LA INTERACCIN DEL SER HUMANO CON EL SISTEMA NATURAL Y SOCIAL Trabajar en equipo o en grupo. Definir problemas tcnicos y proponer opciones de solucin. Argumentar sus ideas. Buscar y seleccionar informacin Planear y organizar visitas Establecer las relaciones entre los componentes de un sistema. Asumir postura ante una situacin.

TIEMPO: 2 SESINES

El actual modelo de desarrollo, correspondiente a la sociedad industrial avanzada, se manifiesta como parte de una estrategia adaptativa particular, que ha logrado universalizarse en el planeta, poniendo en peligro la conservacin de la biosfera y por ende la supervivencia de la especie humana. Este hecho se constata con el surgimiento y agudizacin de la problemtica ambiental actual que se expresa, para citar solo algunos de los problemas ms publicitados, por ejemplo en: calentamiento global, imposibilidad de manejo de toda clase de desechos txicos que se puede observar en el avance de la contaminacin a todos los niveles, destruccin de la biodiversidad en todas sus expresiones, reduccin de la oferta natural en general y de elementos vitales como suelo, agua, aire y alimentos, crisis energtica, encarecimiento de los costos de vida y reduccin de la calidad de la misma, etcLa dinmica del actual modelo de desarrollo imperante esta alimentada por el consumismo y el productivismo inherentes al sistema econmico dominante basado en el crecimiento indiscriminado. La insostenibilidad de este modelo de desarrollo ha sido soslayada con estrategias como la colonizacin y la guerra o paliativos de carcter instrumental, pero los limites, han sido ya claros desde hace algunos aos;

CIERREDESARROLLO

imponindose la necesidad de una reconversin tanto tecnolgica como organizacional y cognoscitiva que permita entrar en el tercer milenio con una nueva cultura basada en otros modelos de desarrollo. Esta es la utopa, que refleja el nuevo paradigma del desarrollo sostenible, la realizacin de la misma se impone pero implica un complejo proceso social .Con esta introduccin se quiere abrir el espacio para estudiar las condiciones de posibilidad de nuevos modelos de desarrollo sealando brevemente algunas claves de lectura que se consideran de utilidad para entender esta situacin.

OBSERVACIONES