Plan Cierre Minera DOS ASES

370
PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIÓN MINERA DOS ASES Elaborado para: DEPARTAMENTO : Huancavelica PROVINCIA : Tayacaja Elaborado por: DISTRITO : Acostambo / Acraquia LIMA– PERU

description

Plan de cierre word

Transcript of Plan Cierre Minera DOS ASES

PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIN MINERA DOS ASES

Elaborado para:

DEPARTAMENTO : Huancavelica

PROVINCIA : Tayacaja

Elaborado por:

DISTRITO : Acostambo / Acraquia

LIMA PERU2014

INDICE

1. INTRODUCCIN....................................................................................................................... 21.1 Antecedentes del Proyecto ...................................................................... 21.2 Identificacin del Proponente .................................................................. 21.2.1. Datos Generales del Proponente.................................................................... 31.2.2. Organigrama del Proyecto............................................................................... 31.2.3. Empresa Consultora responsable del Plan de Cierre .................................. 31.3 Marco Legal.......................................................................................... 41.3.1 Autoridad Competente .................................................................................... 51.3.2 Normativa General ........................................................................................... 51.3.3 Normatividad sobre Biodiversidad ................................................................. 81.3.4 Normatividad sobre Patrimonio Cultural .................................................... 101.3.5 Normatividad sobre Proteccin a la Salud ................................................. 111.3.6 Marco Legal aplicado al Sector Minero ....................................................... 121.3.7 Normas Ambientales Regionales y Municipales ......................................... 151.3.8 Estndares de Calidad Ambiental y Lmites Mximos Permisibles ......... 161.4 Concesiones Mineras ............................................................................. 221.5 Propiedad de Terreno Superficial ............................................................. 231.6 Instrumentos Ambientales Aprobados ........................................................ 231.7 Ubicacin ........................................................................................... 231.8 Accesibilidad ....................................................................................... 251.9 Objetivos de Cierre ............................................................................... 251.9.1 Objetivos en la Salud Humana y de Seguridad .......................................... 251.9.2 Objetivos de Estabilizacin Fsica ............................................................... 251.9.3 Objetivos de Estabilidad Geoqumica ......................................................... 261.9.4 Objetivos de Uso del Terreno ....................................................................... 261.9.5 Objetivos del Uso de Cuerpos de Agua ....................................................... 261.9.6 Objetivos Sociales........................................................................................... 261.10 Criterios de Cierre ...................................................................... 261.10.1 Criterios Generales......................................................................................... 27

Compaa Minera Las Camelias S.A.PLAN DE CIERRE DE MINAS DE CONCESIN MINERA DOS ASES1.10.2 Criterios Especficos ....................................................................................... 29

ACOMISAAsesores y Consultores Mineros S.AI-10

CAPITULOI

INTRODUCCIN

1. INTRODUCCIN

1.1 Antecedentes del Proyecto

La presente Plan de Cierre de Minas, est dirigido a conseguir un cierre planificado de las operaciones, de manera tal que se minimicen los impactos ambientales generados por el por el cierre de la concesin minera Dos Ases, y que estos a la vez se encuentren de acuerdo al entorno natural existente.

Las caractersticas y condiciones especficas (geolgicas, hidrolgicas, hidrogeolgicas, climticas y ambientales), as como los sistemas de operacin minera no metlicos, determinan los criterios particulares de tcnicas de cierre de mina aplicables a dicha realidad. Sin embargo, los aspectos que estn siempre presentes son la proteccin de los recursos del agua, suelo, aire, flora, fauna y el aspecto social, as como darle un uso beneficioso a los terrenos despus del cierre.

El presente Plan de Cierre de Minas, en concordancia con lo dispuesto en el Reglamento para el Cierre de Minas, contempla dar un importante impulso a la ejecucin del cierre progresivo, es decir, desarrollar las actividades de cierre del componente minero conforme cumplan su ciclo de vida, durante la operacin de la mina.

1.2 Identificacin del Proponente

El proponente y titular de la concesin Dos Ases es La Compaa Minera Las Camelias S.A., con R.U.C. Nro. 20100171652 representado por su representante Legal Sr. Livio Baltazar Dulanto Navidad.

La concesin Minera Dos Ases est dedicada a la actividad de extraccin de feldespato. En la concesin los trabajos de extraccin se realizan de manera artesanal. Los depsitos de material excedente (DME) o desmonte son temporales, dado que el material de desmonte ser removido y se colocarn al final depositado en el tajo abierto guardando el talud respectivo el cual ser revegetado. (Ver Anexo A.2: Documentos Legales).

COMICSA como responsable de la Implementacin del Plan de Cierre de Minas de sus diferentes unidades mineras de produccin ha contratado a un Staff de profesionales especializados en la actividad minera a fin de la elaboracin y sustentacin.

1.2.1. Datos Generales del Proponente

Tabla N I - 1Datos Generales del Proponente

Razn SocialCompaa Minera Las Camelias S.A. COMICSA

R.U.C.20100171652

Inscripcin en Registros PersonasJurdicasPartida Nmero 36039

Telfono459-5520

Representante LegalIng. Livio Dulanto Navidad.

Domicilio Legal LimaCalle 4, Manzana E, Lote 6, 7, 8, 9 y 10.Urbanizacin Industrial Las FloresSan Juan de Lurigancho

DNI09229678

Fuente: CIEMSA

1.2.2. Organigrama del Proyecto

El titular minero ha establecido el organigrama presentado en el Grfico N I-1 en donde se indica las instancias encargadas responsables de las actividades del cierre de la mina y de la administracin del proyecto. Estas instancias estn comprometidas en cumplir responsabilidades y de prestar apoyo a la empresa consultora para ejecutar el proyecto.

Grfico N I-1Organigrama del Proyecto

Fuente: Compaa Minera las Camelias S.A.

1.2.3. Empresa Consultora responsable del Plan de Cierre

La empresa consultora responsable de la elaboracin del Plan de Cierre de Minas de concesin minera dos ases , es Asesores y Consultores Mineros S.A., empresa peruana fundada el 23 de abril del ao 1993 mediante Partida Registral 0011138991 y est autorizada mediante R.D. N 399-2006-MEM/AAM de fecha de 12 de setiembre de 2006, la cual fue renovada por R.D. N 1080-2012-MEM/AAM para elaborar planes de cierre de minas, por un periodo de 3 aos contados a partir del 28 de setiembre del 2012. En la Figura N I-1, Se muestra el organigrama de la consultora. (Ver Anexo A.1: Acreditacin de ACOMISA).

Figura N I - 1Organigrama de Asesores y Consultores Mineros S.A.

Asesores y Consultores Mineros S.A.ACOMISA

DIRECTOR GENERALIng. David Romero Ros

GERENTE TCNICO

ADMINISTRACINJuan Trinidad

DIVISIN DE PROYECTOS

rea de proyectos ambientales

rea de proyectos de geotecnia

rea de planificacin y presupuestos

Fuente: ACOMISA

Tabla N I - 2Responsable de Preparacin del Plan de CierreRazn Social: Asesores y Consultores Mineros S.A.

R.U.C.:20154682385

Inscripcin en Registros Pblicos: 0011138991

Fecha de Constitucin: 23 de abril de 1993

Representante Legal: Ing. David Romero Ros

CIP:42040

Cargo: Gerente General

D.N.I.:08990067

Inscripcin de Poder en RR.PP: As.B00002 de la partida 0011138991

Domicilio Legal: Calle Prof. Jorge Muelle 169 San Borja Lima

Telfono: 01-2258166

Fax: 01-2258166

E-mail: [email protected] / [email protected]

Pgina Web: www.acomisa.com

Fuente: ACOMISA

En el Anexo A.4: Relacin de Profesionales se presenta la relacin de profesionales responsables de la elaboracin del Plan de Cierre de la concesin minera dos ases.

1.3 Marco Legal

Esta seccin describe el marco legal aplicable al cierre de minas con el propsito de regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboracin, presentacin e implementacin del Plan de Cierre de Minas.

En su formulacin se ha considerado la ley que regula el cierre de minas y su reglamento, as tambin, se ha seguido los criterios recomendados en la gua para la elaboracin de planes de cierre de minas, emitidas por el Ministerio de Energa y Minas.

El presente estudio de Plan de Cierre se encuentra enmarcado en los siguientes aspectos legales vigentes:

1.3.1 Autoridad Competente

El artculo 6 del Decreto Supremo 033-2005-EM (Reglamento de la Ley de Cierre deMinas), publicado el 15 de agosto de 2005 menciona lo siguiente:

La Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del MEM, es la autoridad nacional competente para aprobar los Planes de Cierre de Minas y sus respectivas modificatorias. Para dicho efecto podr solicitar opinin a las diferentes entidades del estado que de acuerdo a las normas vigentes, ejercen funciones o atribuciones de relevancia ambiental que puedan tener relacin con el cierre de La Direccin General de Minera (DGM) del MEM, es la autoridad competente para evaluar los aspectos econmicos financieros del Plan de Cierre de Minas.

1.3.2 Normativa General

a. Constitucin Poltica del Per

La Constitucin Poltica del Per de 1993, establece en su artculo 2, inciso 22, establece que Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, as como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida. Asimismo, los artculos 66, 67, 68 y 69 establecen que los recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la Nacin, siendo el Estado el que debe promover el uso sostenible de stos.

b. Ley General del Ambiente - Ley N 28611

Que en su Artculo 27 De los Planes de Cierre de Actividades; menciona que los titulares de todas las actividades econmicas deben garantizar que al cierre de actividades o instalaciones no subsistan impactos ambientales negativos de carcter significativo, debiendo considerar tal aspecto al disear y aplicar los instrumentos de gestin ambiental que les correspondan de conformidad con el marco legal vigente.

c. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental-Ley N 28245 y su respectivo reglamento aprobado mediante D.S. 008-2005-PCM.

En sta ley se seala que el objetivo de la Poltica Nacional Ambiental es el mejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas, mediante la proteccin y recuperacin del ambiente y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, garantizando la existencia de ecosistemas viables y funcionales en el largo plazo.

d. Ley del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental- Ley N 27446 y sus respectivas modificatorias mediante D.L. N 1078.

Este dispositivo legal crea el Sistema Nacional de Evaluacin del Impacto Ambiental, en sta norma se categoriza los estudios de impacto ambiental, de acuerdo a la magnitud, envergadura y mbito de influencia del proyecto; y en sus modificatorias se modifican diversos artculos de la Ley, que sealan nuevas directrices en cuanto a obligatoriedad de certificacin ambiental, categorizacin de proyectos de acuerdo al riesgo, criterios de proteccin ambiental, etc.

e. Ley de creacin, Organizacin y Funciones del Ministerio del Ambiente - D. L.N 1013

Mediante el cual se aprueba la ley de creacin, organizacin y funciones del ministerio del ambiente el cual reemplaza al Consejo Nacional delAmbiente (CONAM) y reformula las funciones y responsabilidades de la Autoridad Nacional del Ambiente; dicha Ley tendr efectos sobre la legislacin vigente, en especial sobre la Ley de creacin del CONAM, Ley No. 26410, y la Ley Marco del Sistema de Gestin Ambiental, Ley N 28245.

f. Cdigo Penal, Ttulo XIII, Delitos contra la Ecologa D.L. N 635 y su respectiva modificatoria.

Mediante el cual se especifican las sanciones contra diversos delitos contra la ecologa, los recursos naturales y el medio ambiente segn lo establecido en los artculos mencionados en su captulo nico, como son: responsabilidad culposa, contaminacin agravada, depredacin de flora y fauna legalmente protegidas, etc.

g. Formulacin de Denuncias por los Delitos Tipificados en el Cdigo Penal, LeyN 26631.

La formalizacin de la denuncia por los delitos tipificados, requerir de las entidades sectoriales competentes y la opinin fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislacin ambiental.

h. Ley de Recursos Hdricos Ley N 29338 y su modificatoria D.S. N 001-2010- AG

La presente Ley regula el uso y gestin de los recursos hdricos. Comprende el agua superficial, subterrnea, continental y los bienes asociados a esta. Se extiende al agua martima y atmosfrica en lo que resulte aplicable.

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestin integrada del agua, la actuacin del Estado y los particulares en dicha gestin, as como en los bienes asociados a esta.

La Ley reconoce tres clases de uso de agua: Uso primario, poblacional y uso productivo. El uso productivo del agua consiste en la utilizacin de la misma en procesos de produccin o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional; la actividad minera se encuentra dentro de esta clasificacin de uso.

Reglamento de Procedimiento Administrativo para el otorgamiento deAutorizaciones de Vertimiento y Re Uso de Aguas Residuales Tratadas.

El presente Reglamento tiene por objeto regular los procedimientos administrativos a seguir para el otorgamiento de autorizaciones de vertimiento de aguas residuales tratadas a cuerpos naturales de agua continental o marina y de reuso de aguas residuales tratadas.

Asimismo, en el Art 17, numeral 17.1 del presente reglamento se seala que: El titular de una autorizacin de vertimiento de aguas residuales tratadas deber solicitar su renovacin dentro del plazo establecido en el presente Reglamento, para lo cual deber presentar la solicitud correspondiente, segn lo dispuesto en el numeral 9.1 del presente Reglamento, en la que se precise el nmero de la Resolucin Directoral de autorizacin de vertimiento a renovar, acompaada de una serie de requisitos los cuales son detallados en dicho numeral.

i.Ley General de Residuos Slidos - Ley N 27314 con su reglamento y su respectiva modificatoria mediante D.L. N 1065.

Donde se promueve del desarrollo de la infraestructura de residuos slidos, para atender a la creciente demanda de la poblacin y del sector privado.

Asimismo el reglamento establece que el almacenamiento, tratamiento y disposicin final de los residuos generados por la actividad minera, deber ceirse a la normatividad y especificaciones tcnicas que disponga la autoridad competente, cuando estos procesos son realizados al interior de las reas de la concesin minera y que queda prohibida la alimentacin de animales con residuos orgnicos que no hayan recibido previamente el tratamiento establecido en las normas vigentes.

j.Ley N28256, Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos, Decreto Supremo N030-2008-MTC, Reglamento de la Ley N28256.

Donde se regulan las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de los materiales y residuos peligrosos, con sujecin a los principios de prevencin y de proteccin de las personas, el medio ambiente y la propiedad.

Estn comprendidos en los alcances de la presente Ley, la produccin, almacenamiento, embalaje, transporte y rutas de trnsito, manipulacin, utilizacin, reutilizacin, tratamiento, reciclaje y disposicin final.

k. Ley que establece la obligacin de Elaborar y Presentar Planes deContingencia - Ley N 28551.

Esta ley tiene por objeto establecer la obligacin y procedimiento para la elaboracin y presentacin de planes de contingencia, con sujecin a los objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevencin y Atencin de Desastres.

l.Decreto Supremo que aprueba el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica Ambiental y Participacin y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales: D.S. N 002-2009-MINAM:

Decreto Supremo que aprueba el reglamento sobre transparencia, acceso a la informacin pblica ambiental y participacin y consulta ciudadana en asuntos ambientales. El objetivo del presente Decreto Supremo es la regulacin del acceso a la informacin pblica ambiental y el proceso ciudadano en la gestin ambiental a cargo del MINAM. Se define la participacin ciudadana ambiental como el proceso mediante el cual el ciudadano se involucra en la elaboracin y difusin de informacin ambiental, diseo y aplicacin de polticas, normas e instrumentos de la gestin ambiental, as como programas y agendas; evaluacin y ejecucin de proyectos de inversin pblica y privada, as como de proyectos de manejo de los recursos naturales en el marco del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental.

m. Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indgenas u Originarios, Reconocido en el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del trabajo (OIT) Ley N 29785

La ley N 29785, del 7 de setiembre del 2011, desarrolla el contenido, los principios y el procedimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indgenas u originarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente.

Se interpreta de conformidad con las obligaciones establecidas en el convenio 169 de la Organizacin Internacional del trabajo (OIT), ratificado por el Estado peruano mediante la Resolucin Legislativa 26253.

1.3.3 Normatividad sobre Biodiversidad

a. Ley de reas Naturales Protegidas - Ley N 26834.

Norman aspectos relacionados con la gestin de las reas naturales protegidas y su conservacin de conformidad con el Art. 68 de la Constitucin Poltica del Per.

En virtud de esta Ley, las reas naturales protegidas constituyen un patrimonio de la Nacin, y las normas de proteccin de estas reas se estipulan y especifican en su artculo 2. En el artculo 3, se estipula que estas reas naturales protegidas se establecen con carcter definitivo; que su adecuacin fsica o modificacin legal slo podr ser aprobada por Ley. En su artculo 4, se determina que estas reas son de dominio pblico y no pueden ser adjudicadas en propiedad a los particulares.

Las reas naturales protegidas conforman en su conjunto el Sistema Nacional dereas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestin se integran las

instituciones pblicas del gobierno central, gobiernos descentralizados de nivel regional y municipalidades.

b. Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N 27308.

Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservacin de los recursos forestales y de fauna silvestre del pas, compatibilizando su aprovechamiento con la valoracin progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armona con el inters social, econmico y ambiental de la Nacin, de acuerdo con lo establecido en los artculos 66 y 67 de la Constitucin Poltica del Per; en el Cdigo del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (actualmente derogado por la Ley General del Ambiente) y en la Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y en los convenios internacionales vigentes para el Estado peruano.

c. Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales - Ley N 26821.

Promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables, establece el marco para el fomento a la inversin, procurando un equilibrio dinmico entre el crecimiento econmico, la conservacin de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de las personas.

Adems, establece el derecho de los ciudadanos a ser informados y a participar en la definicin y adopcin de polticas relacionadas con la conservacin y uso sostenible de los recursos naturales.

d. Ley de Conservacin y Desarrollo Sostenible de la Diversidad Biolgica LeyN 26839.

Seala que el Estado es soberano en la adopcin de medidas para la conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica, lo cual implica conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, as como mantener procesos ecolgicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las especies.

Autoriza al Estado a promover la adopcin de un enfoque integrado para el manejo de tierras y agua utilizando la cuenca hidrogrfica como unidad de manejo y planificacin ambiental, la conservacin de los ecosistemas naturales, as como las tierras de cultivo, la prevencin de la contaminacin y degradacin de los ecosistemas terrestres y acuticos, y la rehabilitacin y restauracin de los ecosistemas degradados, principalmente.

e. Resolucin Ministerial N 01710-77-AG-DGFF. Aprueban clasificacin de Flora y Fauna Silvestre

Mediante esta resolucin ministerial se aprueba la clasificacin de las especies de flora y fauna silvestres en las siguientes categoras: especies en va de Extincin, especies en Situacin Vulnerable, especies en situacin Rara y especies en situacin Indeterminada.

f. Categorizacin de especies amenazadas de fauna silvestre Decreto SupremoN 034-2004-AG

Mediante este Decreto Supremo N 034-2004-AG del 17 de septiembre del 2004, se aprueba la categorizacin de especies de fauna silvestre que requieren de medidas especiales para lograr su supervivencia, prohibiendo su caza, captura, tenencia o exportacin para fines comerciales, siendo slo autorizados con fines de investigacin que contribuyan a la conservacin de dichas especies y cuando sea de inters y beneficio de la Nacin, para lo cual deber contar con la opinin favorable del INRENA e instituciones cientficas nacionales e internacionales reconocidas.

La categorizacin aprobada por este decreto consta de 301 especies: 65 mamferos,172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios, distribuidos indistintamente en las siguientes categoras: en Peligro Crtico, en Peligro, Vulnerable y Casi Amenazado.

g. Categorizacin de especies amenazadas de flora silvestre Decreto SupremoN 043-2006-AG

Queda prohibida la extraccin, colecta, tenencia, transporte y exportacin de los especmenes as como los productos y subproductos de las especies amenazadas que figuren en la lista. La excepcin para la comercializacin de estas especies figura para aquellas que provengan de planes de manejo in situ o ex situ aprobados por el INRENA o aquellos de uso de subsistencia de comunidades nativas y campesinas.

Segn la Categorizacin de Especies Amenazadas de flora Silvestre se consideran especies en Peligro Crtico (CR) cuando la mejor evidencia de un taxn indica una reduccin de sus poblaciones, su distribucin geogrfica se encuentra limitada (menos de 100 km2), el tamao de su poblacin es menos de 250 individuos maduros y el anlisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extincin en estado silvestre es por lo menos el 50% dentro de 10 aos o tres generaciones.

La lista publicada de la Categorizacin de Especies Amenazadas de Flora Silvestre enumera un total de 777 especies.

1.3.4 Normatividad sobre Patrimonio Cultural

a. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nacin - Ley N 28296.

Establece que las concesiones a otorgarse que afecten terrenos o reas acuticas en las que existan bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin, debern contar con la autorizacin previa, sin perjuicio de las competencias propias de cada uno de los sectores involucrados.

b. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nacin - Ley N 24047 con sus respectivas modificatorias segn la Ley N 24193 y la Ley N 25644.

Reconoce como bien cultural los sitios arqueolgicos. Adems, seala los aspectos bsicos de las modalidades de investigacin arqueolgicas, de proyectos arqueolgicos y de las autorizaciones para proyectos de evaluaciones arqueolgicas.

Estos ltimos, son los originados por la afectacin de obras pblicas, privadas causas naturales. Seala que solo se expedir el Certificado de Inexistencia de Restos

Arqueolgicos (CIRA) despus de ejecutado el proyecto de evaluacin arqueolgica de reconocimiento con o sin excavaciones.

c. Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas del Instituto Nacional de Cultura(INC), R. S. N 004-2000-ED.

La, establece la clasificacin del patrimonio, modalidades de las investigaciones arqueolgicas, de los proyectos arqueolgicos, de las autorizaciones de investigacin arqueolgicas, entre otros.

Establece que un modalidad de investigacin arqueolgica son los proyectos de evaluacin arqueolgica, los cuales son originados por la afectacin de obras pblicas, privadas o cauces naturales y tienen la finalidad de proteger el patrimonio arqueolgico histrico nacional.

d. Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueolgicas, R.S. N 559-85- ED, modificada mediante R.S. N 060-95-ED, 2 de Agosto 1de 1995.

El reglamento de exploraciones y excavaciones arqueolgicas, del 11 de septiembre de 1985, clasifica al patrimonio inmueble en: ambientes, monumentos arqueolgicos o prehispnicos y monumentos de las pocas colonial y republicana. Asimismo clasifica a los monumentos arqueolgicos o prehispnicos, con fines de investigacin, conservacin y defensa en: zonas monumentales, reas de investigacin y zonas de reserva arqueolgica.

Establece que para realizar investigaciones y excavaciones de inters arqueolgico o histrico, en terrenos pblicos o privados, es necesario contar, previamente, con la autorizacin correspondiente.1.3.5 Normatividad sobre Proteccin a la Salud a. Ley General de Salud - Ley N 26842.

Establece que la proteccin del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurdicas, los que tienen la obligacin de mantenerlo dentro de los estndares que, para preservar la salud de las personas, establece la Autoridad de Salud competente. Asimismo, seala que toda persona natural o jurdica est impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, sin haber adoptado las consideraciones ambientales que sealan las normas sanitarias y de proteccin del ambiente.

b. Aprueban Manual de Seguridad Ocupacional Resolucin Ministerial N 510 2005/MINSA

El Manual de Seguridad Ocupacional, del 5 de julio del 2005, tiene como objetivo contar con un instrumento de gestin que contenga la informacin tcnica normativa para realizar las actividades de salud ocupacional, beneficiando a la poblacin trabajadora del pas.

Establece y da alcances para realizar la gestin de la prevencin de riesgos ocupacionales y de los indicadores de salud ocupacional que se deben tener en cuenta para su adecuada gestin.

1.3.6 Marco Legal aplicado al Sector Minero

a. Ley General de Minera - D.L. N 109.

En el ttulo preliminar seala que Comprende todo lo relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del subsuelo del territorio nacional, as como del domicilio martimo. Se exceptan del mbito de aplicacin de esta Ley, el petrleo e hidrocarburos anlogos, los depsitos de guano y las aguas minero- medicinales. Varios de sus artculos fueron derogados con la promulgacin del D.S. N 708.

b.Texto nico Ordenado de la Ley General de Minera (TUO) aprobado mediante D.S. 014-92-EM con sus modificatorias mediante Ley 27341.

Rige las actividades mineras; que comprenden las actividades de prospeccin, exploracin y explotacin, procesamiento de minerales, metalurgia extractiva, transporte de minerales y comercializacin.

c. Ley de promocin de inversiones en el Sector Minero - D.L. N 708.

En el Ttulo VI del Medio Ambiente y de la Inversin Minera, establece que todas las personas naturales o jurdicas que realicen o deseen realizar actividades de beneficio y/o explotacin requieren aprobacin de los proyectos inherentes a la actividad por la autoridad competente, la cual, est supeditada a especificacin expresa, pautas y obligaciones inherentes a la defensa del medio ambiente y de los recursos naturales de acuerdo a las normas que establezca la autoridad competente.

d. Ley que regula el Cierre de Minas - Ley N 28090, con su respectivo reglamento aprobado mediante D.S. 033-2005-EM y sus modificatorias aprobadas mediante D.S. N 045-2006-EM.

La ley tiene por objeto regular las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares de la actividad minera para la elaboracin, presentacin e implementacin del Plan de Cierre de Minas y la constitucin de las garantas ambientales correspondientes.

La modificatoria del artculo 1 de la Ley, establece el plazo de entrega del Plan deCierre de Mina en (01) ao a partir de la vigencia del Reglamento de la Ley N 28090.

Adems, establece como plazo para la expedicin del Reglamento de Plan de Cierre de Mina (60) das, posterior a la publicacin de esta Ley.

e. Reglamento de Proteccin Ambiental en las Actividades Minero Metalrgicas D.S. N 016-93-EM.

Mediante esta norma se establece los procedimientos y pautas necesarias para que las actividades mineras se adecuen a las normas ambientales vigentes en el pas y a las estipuladas por el Ministerio y establece los requisitos de operacin y las pautas necesarias para que las nuevas operaciones mineras adopten medidas para el control y monitoreo de sus actividades, asegurando as una adecuada proteccin ambiental. Tiene su modificatoria a travs del Decreto Supremo N 059-93-EM.

Asimismo, considera expresamente la posibilidad de depositar relaves en el fondo de cuerpos lacustre o del mar, bajo condiciones tcnicamente manejables, para los casos en los que la topografa no permite su disposicin en superficie o cuando su

disposicin en superficie representa un mayor riesgo a la poblacin o al ambiente (Art. 38). Adems, se establece la obligacin de garantizar la estabilidad fsica y qumica del material depositado en la etapa de abandono (Art. 39).

f. Compromiso Previo como Requisito para el Desarrollo de Actividades Mineras y Normas complementarias - D. S. N 042-2003-EM.

Adicionalmente a los requisitos que deben cumplir los petitorios de las concesiones mineras que se encuentran establecidos en el Reglamento de Procedimientos Mineros (D.S. N 018- 92-EM) la norma exige la presentacin de un compromiso previo en forma de declaracin jurada. Con esta declaracin, el peticionario se compromete a una serie de actividades como mantener un dilogo continuo y oportuno con la poblacin y autoridades, actuar con respeto frente a las costumbres locales, entre otras.

g. Dictan disposiciones para el aprovechamiento de residuos de los Proyectos de Cierre o Remediacin Ambiental a cargo de la empresa del Estado Activos Mineros-S.A.C.- D.S. N 013-2008-EM.

En su artculo 1 precisa Facltese a la empresa del Estado ACTIVOS MINEROS S.A.C. a suscribir contratos que permitan la transferencia al sector privado de los residuos acumulados como desmontes o relaves, entre otros, que correspondan a los proyectos de cierre o remediacin ambiental a su cargo, para su aprovechamiento econmico, sujetndose a las condiciones establecidas en el presente Decreto Supremo.

h. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minera D.S. N 055-2010-EM

Donde se determinan la necesidad del compromiso de las ms altas instancias de las empresas mineras con el objeto de asegurar la formacin de una cultura integral y sostenible de seguridad minera. Asimismo establece la obligacin de deber proporcionar proteccin auditiva a los trabajadores cuando el nivel de ruido o el tiempo de exposicin sean superiores a los valores mostrados que se presentan en la siguiente tabla:

Tabla N I - 3Niveles Mximos Permisibles de RuidoEscala de ponderacinAExposicin(horas/da)

82 decibeles16 horas / da

83 decibeles12 horas / da

85 decibeles8 horas / da

88 decibeles4 horas / da

91 decibeles1 horas / da

94 decibeles1 hora / da

97 decibeles hora / da

100 decibeles hora / da

Fuente: Anexo 7-E Decreto Supremo N 055-2010-EM

i. Aprueban el Reglamento de Participacin Ciudadana en el Subsector Minero D.S. N 028-2008-EM.

Reglamento que es aplicable en forma especfica al subsector minero, incorporando nuevos mecanismos de participacin ciudadana que garanticen el ejercicio de este derecho y contribuyan a la prevencin de conflictos socio ambientales.

j. Normas sobre Estabilidad de los Depsitos de Relaves - R.D. N440/96/EM/DGM.

Establece la obligacin de efectuar y reportar anlisis de estabilidad para depsitos de relaves operativos y abandonados.

La Resolucin Directoral 19-97-EM/DAA, publicada el 23 de junio de 1997 presenta los trminos de referencia para el informe de estabilidad fsica con criterio ssmico de 500 aos para depsitos abandonados. La Resolucin Directoral 224-97-EM/DGM publicada el 23 de junio de 1997 establece el criterio hidrolgico para el diseo y operacin del depsito de relaves con perodo de retorno de 500 aos.

k. Explotacin de Canteras - Resolucin Ministerial N 188-97-EM-VMM.

Establece las medidas que se debern tomar para el inicio o reinicio de las actividades de explotacin de canteras de materiales de construccin: diseo de tajos, minado de las canteras, abandono de las canteras, acciones al trmino del uso de la cantera y los plazos y acciones complementaria para el tratamiento de las mismas.

l. Publicacin de las Guas de Monitoreo de Agua y Aire para la Actividad MineroMetalrgicas - R.D. N 004-94-EM/DGAA.

Mediante esta norma se publican los protocolos de monitoreo de calidad de aire y emisiones, y el protocolo de monitoreo de calidad de agua, guas que estandarizan los procedimientos para la ejecucin de los programas de monitoreo, tanto para aire como para agua.

m. Aprueban guas ambientales como lineamientos para la elaboracin de EIA yPAMA del subsector minero R. D. N 035-95-EM/DGAA.

Mediante esta norma se aprueba una serie de guas para el manejo ambiental en las operaciones minero metalrgicas. Entre ellas se puede citar las siguientes:

Gua ambiental para el manejo de aguas en operaciones minero metalrgicas.

Gua ambiental para el manejo de drenaje cido de minas.

Gua ambiental para vegetacin de reas disturbadas por la industria minero metalrgica.

Gua ambiental para el manejo de relaves mineros.

Gua ambiental para actividades de exploracin de yacimientos minerales en el Per.

Gua de Relaciones Comunitarias.

n. Aprueban publicar Guas Ambientales para el manejo de problemas de Ruido y estabilidad de Taludes de Depsitos de Residuos Slidos provenientes de Actividades Mineras R.D. N 034-98-EM.

Mediante la cual se aprueban las siguientes guas para el manejo ambiental:

Gua ambiental para el manejo de problemas de ruido en la industria minera.

Gua ambiental para la estabilidad de taludes de depsitos de residuos slidos provenientes de actividades mineras.

Aprueban Gua para la evaluacin de Impacto en la calidad del aire por actividades minero metalrgicas. R.D. N 280-2007-MEM-AAM.

Aprueban Gua para la evaluacin de impactos en la calidad de aguas superficiales para las actividades minero- metalrgicas. R.D. N 281-2007 MEM-AMM.

Aprueban Gua para el diseo de coberturas de depsito de residuos mineros metalrgicos. R.D. N 282-2007.

Aprueban Gua para el diseo de tapones para el cierre de labores mineras.R.D. N 283-2007.

Aprueban Gua para la evaluacin de la estabilidad de pilares corona en labores minero metalrgico. R.D. N 284-2007 MEM/AAM.

Protocolos de monitoreo de calidad de aire.

Protocolo de monitoreo de efluentes lquidos y calidad del agua. Emitido por el MEM., en concordancia con D.S. N 059-93-EM, denominado Reglamento de proteccin ambiental para las actividades mineras.

o. Guas ambientales para proyectos de lixiviacin de pilas, perforacin y voladura en operaciones Mineras, cierre y Abandono de Minas y manejo de relaves mineros D.S. N 002-96-EM-DGAA.

Tiene como objetivo servir de gua en el desarrollo, construccin y operacin de proyectos de lixiviacin, Asimismo, se deber utilizar en el desarrollo de instalaciones de lixiviacin tanto de cobre como de metales preciosos.

1.3.7 Normas Ambientales Regionales y Municipales

a. Ley Orgnica de Gobiernos Regionales - Ley N 27867.

Establece que los gobiernos regionales tienen dentro de sus competencias compartidas, el promover y regular actividades y/o servicios en materia de vialidad, comunicaciones, educacin, salud y medio ambiente, realizar la gestin sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, preservacin y administracin de las reservas y reas naturales protegidas regionales, entre otras.

b. Ley Orgnica de Municipalidades - Ley N 27972.

Establece que los gobiernos locales son entidades bsicas dentro de la organizacin del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos, que institucionalizan y gestionan con autonoma los intereses de sus correspondientes colectividades. Tienen como funcin especfica emitir normas tcnicas generales, en materia de organizacin del espacio fsico y uso del suelo, as como sobre proteccin y conservacin del ambiente.

c. Ley que regula el derecho de extraccin de materiales de los alvolos o cauces de los ros por las municipalidades - Ley N 28221.

Establece que las municipalidades distritales y provinciales en su jurisdiccin, son competentes para autorizar la extraccin de materiales que las aguas acarrean y depositan en los alvolos o cauces de los ros y para el cobro de los derechos correspondientes. Los ministerios, gobiernos regionales u otras entidades pblicas que tengan a su cargo la ejecucin de obras viales, quedan exceptuados del pago de los derechos por extraccin de material.

1.3.8 Estndares de Calidad Ambiental y Lmites Mximos Permisibles

a. Decreto Supremo N 002-2008 MINAM - Aprueban Estndares Nacionales deCalidad Ambiental para Agua

El 31 de julio de 2008 se aprob los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua con el objetivo de establecer el nivel de concentracin o el grado de elementos, sustancias o parmetros fsicos, qumicos y biolgicos presentes en el agua, en cuyos niveles de concentracin no debern representar riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

Vase los detalles en las siguientes tablas:

Tabla N I - 4

Parmetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo altoParmetrosUnidadValorFisicoqumicosBicarbonatosmg/L370Calciomg/L200Carbonatosmg/L5Clorurosmg/L100 700Conductividad(uS/cm)< 2 000Demanda Bioqumica de Oxgenomg/L15Demanda Qumica de Oxgenomg/L40Fluorurosmg/L1Fosfatos Pmg/L1Nitratos (NO3-N)mg/L10Nitritos (NO2-N)mg/L0.06Oxgeno Disueltomg/L>= 4pHUnidad de pH6.5 8.5Sodiomg/L200Sulfatosmg/L300Sulfurosmg/L0.05InorgnicosAluminiomg/L5Arsnicomg/L0.05Bario Totalmg/L0.7Boromg/L0.5 6Cadmiomg/L0.005Cianuro Wadmg/L0.1Cobaltomg/L0.05Categora 3- Riego de Vegetales y Bebida de Animales

Parmetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto

ParmetrosUnidadValor

Cobremg/L0.2

Cromo (6+)mg/L0.1

Hierromg/L1

Litiomg/L2.5

Magnesiomg/L150

Manganesomg/L0.2

Mercuriomg/L0.001

Nquelmg/L0.2

Platamg/L0.05

Plomomg/L0.05

Seleniomg/L0.05

Zincmg/L2

Orgnicos

Aceites y Grasasmg/L1

Fenolesmg/L0.001

S.A.A.M (Detergentes)mg/L1

Plaguicidas

Aldicarbug/L1

Aldrin (CAS309-00-2)ug/L0.004

Clordano (CAS57-74-9)ug/L0.3

DDTug/L0.001

Dieldrn (N CAS 72-20-8)ug/L0.7

Endrnug/L0.0041

Endosulfnug/L0.02

Heptacloro (N CAS 76-44-8) YHeptacloripxidoug/L0.1

Lindanoug/L4

Parationug/L7.5

Fuente: D. S. N 002-2008-MINAM

Tabla N I - 5Categora 3- Riego de Vegetales y Bebida de Animales

Parmetros para riego de vegetales

Parmetros UnidadVegetales Tallo BajoVegetales Tallo Alto

ValorValor

Biolgicos

Coliformes TermotolerantesNMP/100Ml1 0002 000 (3)

Coliformes TotalesNMP/100mL5 0005 000 (3)

EnterococosNMP/100mL20100

EscherichiaecoliNMP/100mL100100

Huevos de Helmintoshuevos/litro 3,0

Incierto-20 < x < +20

Probable< -20< 1,0

Fuente.- MEM, 1995. (Gua Ambiental para el Manejo de Drenaje cido de Minas)

En la Tabla N V-19 se tiene los resultados de las pruebas ABA de las muestras de desmonte:

Tabla N V 19ABA de los Desmontes

Potencial decido de PA CaCO3 Kg/TMPotencial deNeutralizante PN CaCo3 Kg/TMPotencial NetoNeutralizante PNN CaCO3 Kg/TM

Cdigo dedesmonterapHUnid.RelacinPN/PA

%S

DES-170.010.3510.209.8529.09

Fuente.- Labeco 2014

Conforme la Tabla N V-19 las pruebas ABA determinaron que el potencial de neutralizacin (PN) de los desmontes es mayor respecto a su potencial de generacin de acidez (PA). Esta caracterstica lo confirman algunos valores de pH y el contenido de azufre como sulfuro.

En conclusin los desmontes de la Concesin Minera Dos Ases, en su mayora no tienen potencial de generacin cida en caso de sufrir alteracin o lixiviacin.

Extensin

En la siguiente tabla se detalla la relacin de los depsitos de desmonte con su ubicacin, el rea que ocupan y el volumen de cada uno de ellos.

Tabla N V 20Depsitos de desmonte

Cdigo deDesmonteraDenominacinrea (m2)Volumen (m3)

DA-DES-01Depsito Desmonte 012579.913686.02

DA-DES-02Depsito Desmonte 021251.483643.81

DA-DES-03Depsito Desmonte 03738.311172.98

Fuente.- ACOMISA

Tabla N V 21Actividades de Estabilizacin Geoqumica de los Depsitos de Desmonte

Tipo deComponente

CdigoComponenteDenominacinEstabilidad Geoqumica

Instalaciones para el manejo de residuos

DA- DES-01Instalaciones de Residuos Mineros

Depsito deDesmonte

Depsito 01La Huella de Depsito de Desmonte ser cubierta con 2579.91 m2 de Cobertura Tipo I y revegetada a razn de 6 esquejes por m2, para reconformar el relieve y el paisaje.

DA- DES-02Instalaciones de Residuos Mineros

Depsito deDesmonte

Depsito 02La Huella de Depsito de Desmonte ser cubierta con 1251.48 m2 de Cobertura Tipo I y revegetada a razn de 6 esquejes por m2, para reconformar el relieve y el paisaje.

DA- DES-03Instalaciones de Residuos Mineros

Depsito deDesmonte

Depsito 03La Huella de Depsito de Desmonte ser cubierta con 738.31 m2 de Cobertura Tipo I y revegetada a razn de 6 esquejes por m2, para reconformar el relieve y el paisaje.

Fuente: ACOMISA

5.2.4.4 Intalaciones para el Manejo de Agua

Dentro de las actividades de explotacin la Concesin Minera Dos Ases, no se desarrollaran estos componentes. El Proyecto se abastece de agua a travs de la compra de bidones de agua para el consumo de los trabajadores y a travs de cisternas para las reas operativas.

5.2.4.5 reas de materiales de prstamo

El cierre de este componente ha sido considerado en el Perodo de Cierre Final.

5.2.4.6 Otras infraestructuras Relacionadas con el proyecto

El cierre de este componente ha sido considerado en el Perodo de Cierre Final.

5.2.4.7 Vivienda y Servicio para los trabajadores.

El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona adyacente al proyecto.

5.2.5 Estabilidad Hidrolgica

De acuerdo a lo observado en campo y en cumplimiento de los requerimientos para el fin de cierre de minas, el sistema de manejo de agua en la zona de estudio, ayudar a la estabilizacin fsica de los componentes remediados. Los trabajos prioritarios a tener en cuenta apuntan a la concepcin de soluciones que sean tcnica y econmicamente viables, en ese sentido, se ha estudiado los lugares donde sern emplazadas las obras hidrulicas.

Se ha tenido cuidado en ubicar las obras hidrulicas, a fin de evitar la erosin producida por las escorrentas generadas por las precipitaciones. En tal sentido estas sern captadas y derivadas a quebradas naturales, para ello, se calcul y dimension los elementos para precipitaciones de grandes eventos. Los objetivos del manejo de aguas estn enmarcados dentro de los conceptos del sostenimiento de la estabilidad hidrolgica en el tiempo. En ese sentido, se contemplan las obras necesarias para el aseguramiento del funcionamiento hidrolgico del rea donde se emplaza los componentes.

En ese sentido se indican los siguientes objetivos perseguidos en el estudio: Objetivos: Estabilidad hidrolgica en la zona de estudio.

Determinacin de las obras necesarias a ser emplazadas en la zona de estudio.

Diseo hidrolgico en la zona de la Concesin Minera Dos Ases

- Diseo de las estructuras de captacin, conduccin y descarga.

- Diseo de las estructuras de disipacin.

Diseo hidrulico de las obras en la zona de estudio.

- Clculo del caudal de diseo para el rea de la Concesin Minera Dos Ases

- Determinacin de las dimensiones de las estructuras de drenaje.

- Determinacin de las ubicaciones de las estructuras de drenaje en los planos.

Medidas de estabilizacin para la Concesin Minera Dos Ases

En el caso de la Concesin Minera Dos Ases, se prev la construccin de un canal de coronacin en la etapa operativa, para el manejo de las escorrentas y el

manejo del agua de lluvia que bordee el tajo principal y los depsitos de desmonte.

Tipos de Canales

Estos canales tienen como funcin interceptar la escorrenta superficial para encauzarla y conducirla aguas abajo a un curso natural de la quebrada.

Existen 1 tipos de canales para el control de aguas superficiales:

Canal Tipo I (Canal de Coronacin)

Es una cuneta de tierra de seccin trapezoidal de 0.8 m de ancho, 0.3 m de base y 0.5 m de altura con talud lateral a razn de ; La pendiente proyectada V:0.75H.

Este tipo de canal se emplear en las cabeceras de los componentes mineros captando el drenaje superficial de lluvia, evitando que ingrese al componente y manteniendo su estabilidad.

Grfico N V 2Canal tipo I (Canal de Coronacin)

5.2.5.1 Labores Mineras

A. Bocaminas

Dentro de las actividades de explotacin de la Concesin Minera Dos Ases, no se desarrollaran este componente, dado que el mtodo de explotacin es a tajo abierto

B. Tajo (Cantera)

Tabla N V 22Trabajos de estabilidad Hidrolgica de Las CanterasCdigoComponenteActividad estabilidad Hidrolgica

TJ-01

Tajo - 01- Canal de Coronacin de 154.00 m, que ser construido en la etapa deoperaciones

Fuente: ACOMISA

5.2.5.2 Instalaciones de procesamiento

Dentro de las actividades de explotacin de la Concesin Minera Dos Ases, no se desarrollaran este componente.

5.2.5.3 Instalaciones de Manejo de Residuos

A. Depsitos de Desmonte

Tabla N V - 23

Tipo deComponenteCdigoComponenteDenominacinEstabilidad HidrolgicaInstalaciones para el manejo de residuosDA- DES-01Instalaciones de Residuos MinerosDepsito deDesmonteDepsito 01La Huella del Depsito de Desmonte no requiere de obras de estabilidad hidrolgica ya que se encuentra en una zona hidrolgica estable. (emplazado sobre roca maciza con drenes naturales)DA- DES-02Depsito deDesmonteDepsito 02La Huella del Depsito de Desmonte no requiere de obras de estabilidad hidrolgica ya que se encuentra en una zona hidrolgica estable. (emplazado sobre roca maciza con drenes naturales)DA- DES-03Depsito deDesmonteDepsito 03La Huella del Depsito de Desmonte no requiere de obras de estabilidad hidrolgica ya que se encuentra en una zona hidrolgica estable. (emplazado sobre roca maciza con drenes naturales)Actividades de Estabilidad Hidrolgica de Depsitos de Desmonte

Fuente: ACOMISA

5.2.5.4 Intalaciones para el Manejo de Agua

Dentro de las actividades de explotacin la Concesin Minera Dos Ases, no se desarrollaran estos componentes. El Proyecto se abastece de agua a travs de la compra de bidones de agua para el consumo de los trabajadores y a travs de cisternas para las reas operativas.

5.2.5.5 reas de materiales de prstamo

El cierre de este componente ha sido considerado en el Perodo de Cierre Final.

5.2.5.6 Otras infraestructuras Relacionadas con el proyecto

El cierre de este componente ha sido considerado en el Perodo de Cierre Final.

5.2.5.7 Vivienda y Servicio para los trabajadores.

El Proyecto no posee Campamentos, el personal tiene residencia en la zona adyacente al proyecto.

5.2.6 Establecimiento de la Forma del Terreno y Rehabilitacin de Hbitats

La etapa de cierre comprender entre sus actividades una serie de medidas que buscarn el establecimiento de las formas naturales del terreno, ests medidas estn relacionadas a las actividades de estabilizacin fsica, geoqumica e hidrolgica de los componentes mineros.

Entre las actividades a realizar para el establecimiento de las formas del terreno

tenemos las siguientes:

Estabilizacin de Taludes.

Rehabilitacin de los suelos (refine y nivelacin de la huella de componentes).

Estabilidad Hdrica mediante la construccin de canales de coronacin.

En lo posible se procurar que las reas afectadas vuelvan a tener similares caractersticas a las que tenan antes de iniciadas las operaciones mineras.

5.2.6.1 Uso de la tierra deseados despus del cierre

En el rea de estudio se han identificado dos (02) categoras de uso futuro de suelos: Terrenos recuperados con escasa vegetacion, Terrenos con pastos naturales.

En el rea de estudio se ha identificado la siguiente clasificacin:

Ver Plano DA-3-09: Uso Futuro de Tierras).

Tabla N V - 24Uso Futuro de TierrasCategoraSub Clases agrupadas y no agrupadasSuperficie

ha(%)

Terrenos Urbanos y/o instalaciones privadosTerrenos recuperados con escasa vegetaon0.9225.63

Terrenos con pastos naturalesPastos naturales2.6774.37

TOTAL3.59100

Terrenos Recuperados con Escasa Vegetacin

Ocupa una superficie de 0.92 ha, equivalente al 25.63% del rea de estudio. En la zona de estudio se considera bsicamente a la ubicacin donde se encontraban los componentes de la concesin minera Dos Ases, que son reas a rehabilitar y revegetar con especies de Pajonal de Puna y Top Soil.

5.2.6.2 Restricciones referentes al uso de la tierra

En cuanto a las restricciones al uso de las tierras posterior a su rehabilitacin, estarn condicionadas principalmente al tiempo necesario de remediacin ambiental que necesiten para alcanzar o acercarse a sus propiedades iniciales caractersticas, de tal forma que el grado de estabilidad fsica e hidrolgica alcanzado sea compatible con el esperado y sobre todo con la capacidad de uso mayor.

5.2.6.3 Composicin qumica de los materiales utilizados para el recontorneo

El material para la rehabilitacin del relieve est conformado por los suelos naturales que sern refinados y nivelados.

5.2.6.4 Propiedades de los materiales de cada tipo de relieve

Las propiedades de los materiales para la rehabilitacin del relieve estn conformadas por los suelos naturales que sern refinados y nivelados.

5.2.6.5 Mtodos propuestos de rehabilitacin

Mtodo de Banquetas: para la Concesin Minera Dos Ases, se llega a estabilizar fsicamente pues se quita la sobrecarga que genera un gran volumen de masa en la parte superior, para poder usar el mtodo del banqueteo, muchas veces se necesita tener una topografa de pendiente baja en la parte del pie de talud, sin embargo en la etapa de operacin se respetar el diseo de taludes los mismos que presentarn para el proyecto de cierre final, de tal manera que no requiere realizar actividades adicionales.

5.2.6.6 Propiedades fsicas de los relieves esperados

La Concesin Minera Dos Ases, ser recontorneados por operaciones de mina, conservando las reas planas en la parte superior. Algunas porciones de las secciones inferiores se dejarn el ngulo de reposo propio del diseo para mantener la estabilidad fsica.

5.2.6.7 Medidas para conservar la estabilidad de los relieves

Se realizar medidas de mantenimiento para las estabilidades fsicas, qumicas e hidrolgicas los mismos que se detallan en el Captulo VI: Mantenimiento y Monitoreo.

5.2.6.8 Medidas para garantizar la salud y seguridad pblica

Sealizacin

Se propone colocar carteles de aviso en donde se visualice de forma grfica los peligros existentes en la zona luego del cierre, con la finalidad de evitar el trnsito de personas.

Charlas Informativas

Se realizarn talleres de informacin sobre el proceso de cierre, de manera que se logre coordinacin y participacin con la poblacin.

5.2.6.9 Medidas para prevenir las descargas catastrficas

Los estudios geotcnicos e hidrolgicos que se han realizado, permiten determinar el dimensionamiento de la infraestructura hidrulica para eventos mximos (500 aos) y los taludes estn diseados para la ocurrencia de eventos ssmicos de la zona, para lo cual se ha establecido factores de seguridad esttica y Pseudo esttica, teniendo en cuenta la aceleracin de una fuerza horizontal como producto de un determinando movimiento ssmico.

5.2.6.10 Medidas para crear los relieves finales

A travs de las actividades de recontorneo de los taludes de corte y relleno, se irn manejando los perfiles finales del relieve, considerando el diseo para cada componente rehabilitado, asimismo los programas de mantenimiento y monitoreo descritos en el captulo VI, prev el control de los canales, los cuales ayudarn a conformar los relieves esperados y que guarden sinuosidad con el entorno.

5.2.6.11 Desbroce y manejo del suelo, almacenamiento y sustitucin final de la cobertura

Las prcticas de manejo para restaurar reas disturbadas por la actividad extractiva, son las siguientes:

En la etapa de sustitucin de coberturas, se emplear el material de top Soil y, para el manejo, traslado se realizara de manera manual (Picos y carretillas) y se proceder a la etapa de recubrimiento de las reas a coberturar.

Como parte de la sustitucin de coberturas se emplearn mtodos de revegetacin, para lo cual se extraern especies nativas cercanas a los componentes las cuales sern extradas en de distintos espacios de manera intercaladas para que no se vea afectado el entorno y logren una recuperacin natural, entre ellas se encuentran especies como el festuca orthophylla y Polygonum, la eleccin obedece a la composicin florstica del entorno.

El mtodo que se emplear para la revegetacin consta en dividir el rea en cuadrados de 33, 25 y 50 cm. de lado, obteniendo 6, 4 y 2 pequeas reas a modo de maceteros o matas, de acuerdo al tipo de cobertura y el entorno.

La parte final de la sustitucin se llevar a cabo mediante el trasplantado de las matas recolectadas; estas sern colocadas en las reas indicadas para la revegetacin explicadas en el tem anterior, donde sern dispuestas en una cantidad de 6 y 4 esquejes segn diseo y el entorno.

5.2.6.12 Capacidad de uso de los suelos, luego de la rehabilitacin

Los suelos sern empleados para el establecimiento de la cobertura vegetal, con la finalidad de evitar la erosin y transporte de sedimentos luego del cierre. Se espera que la capacidad de los suelos a rehabilitar tengan en el futuro las mismas caractersticas de la capacidad de uso mayor que tuvieron antes de las operaciones mineras, se tendr una rpida activacin de la dinmica sucecional de la cobertura y un equilibrio ecolgico en el rea recuperada.

5.2.6.13 Medidas para prevenir la erosin

Por otro lado las medidas de restauracin tienen como propsito:

Para estabilizar los materiales superficiales se emplearn mtodos que permitan reducir al mnimo la erosin, para ello todas las reas donde se realicen trabajos debern utilizarse tcnicas de nivelacin que faciliten el control de la erosin.

El control de la escorrenta superficial se llevar a cabo mediante obras hidrulicas dentro de las superficies niveladas, para ello la Concesin Minera Dos Ases, contar con estructuras de drenaje como: canales de coronacin, obras dirigidas a controlar la erosin hdrica.

Para reducir al mnimo el desprendimiento de polvos; las medidas de control, estarn integradas en todas las actividades de construccin, con el objeto de prevenir la generacin de polvos que puedan afectar a reas cercanas para ello se utilizara un camin cisterna para el ripiado de las reas.

5.2.6.14 Medidas para controlar la descarga de agua superficial y sus filtraciones

Debido a las precipitaciones las medidas de control estn enfocadas a grandes eventos. De lo indicado lneas arriba, esta forma de trabajo proteger el rea recuperada del fenmeno de la erosin hdrica y elica.

5.2.6.15 Composicin qumica y volmenes esperados de descarga de agua superficial

Las aguas de descarga de las obras de canalizacin sern derivadas hacia los cursos de agua natural.

5.2.6.16 Evaluacin del rendimiento del plan

Con la finalidad de evaluar el rendimiento del plan, se realizarn inspecciones semestrales durante los cinco aos de aplicado el Cierre de Minas, as como el mantenimiento de las obras de hidrulicas. Posteriormente, las inspecciones sern anuales.

5.2.7 Revegetacin

El propsito es restituir la cubierta vegetal de forma permanente en suelos impactados por las actividades mineras, se establece este procedimiento dentro del proceso de cierre o remediacin de pasivos ambientales, de manera que se contribuya a la restauracin del paisaje y mantener el equilibrio de las condiciones ambientales de la zona.

Este procedimiento de revegetacin involucra un diseo exacto del sistema de plantacin que incluye realizar la preparacin del terreno y la plantacin cuidadosa de las plantas, buscando que las especies se adapten al sitio para obtener un buen crecimiento y alta calidad.

El proceso depende del uso futuro a las reas recuperadas, adems de prevenir el posible drenaje cido (las pruebas geoqumicas demuestran que es improbable la generacin de drenaje acido o con contenidos de metales disueltos) mediante la colocacin de una capa impermeabilizante.

Los objetivos perseguidos con la revegetacin de las zonas a restaurar como son:

La progresiva recuperacin de la cubierta vegetal, la integracin paisajstica, condicionan tanto las tcnicas de restauracin como la seleccin de especies a utilizar, y compatibles con el uso propuesto y las infraestructuras existentes.

5.2.7.1 Criterios y parmetros de diseo

Caracterizacin de los diferentes componentes a revegetarse

La revegetacin requiere de anlisis de las caractersticas fsicas de los componentes como la topografa, pendiente, capacidad de almacenamiento, tipos de materiales presentes en el suelo. Adems de las caractersticas qumicas (pH, anlisis de metales disueltos, Potencial Neto de Neutralizacin PNN) y de la composicin mineral de los mismos.

La determinacin tanto fsica como qumica de los materiales almacenados es un elemento importante al momento de elegir el sistema de revegetacin a emplear en cada componente

Caracterizacin y evaluacin del entorno

Es necesario establecer el comportamiento climtico y las particularidades del ecosistema predominante del rea de estudio y sus zonas aledaas. Adems la evaluacin vegetal en las reas cercanas es trascendental al determinar las especies predominantes, que en muchos casos servir para el diseo de la

revegetacin.

La propuesta que se describir a continuacin se encuentra en armona al entorno paisajstico, as como a los ecosistemas existentes en el rea del proyecto.

5.2.7.2 Coberturas a utilizar para la revegetacin

Se realizar dos tipos de cobertura: el tipo de cobertura I para: Tajo, Depsito de desmonte, infraestructura y accesos

Grfico N V - 3Conformacin Tipo I

5.2.7.3 Ecosistemas que sern restablecidos para cada tipo de relieve

La distribucin natural de la vegetacin est determinada por el clima as como a los tipos de suelos. Los agentes limitantes que controlan la distribucin de la vegetacin se acentan en climas secos o fros, donde la versatilidad estacional de temperatura y humedad es ms crtica.

El tipo de revegetacin ms recomendado es el uso de especies herbceas y arbustivas nativas. No se recomienda la revegetacin con especies introducidas para la regeneracin de la cobertura vegetal ya que tendera a hacer permanente la modificacin en el paisaje.

En la restauracin vegetal de los componentes se utilizaran especies nativas que se encuentran en zonas adyacentes o colindantes a los componentes, estas contribuirn a evitar la erosin del suelo al mismo tiempo de mantener la armona paisajstica propia de la zona. El cuidado de estas especies es mnimo siendo su proceso de sembrado simple y no requerir de cuidados especiales para su implantacin y propagacin.

De acuerdo a los ecosistemas identificados en el rea del proyecto se considera cada tipo de revegetacin, restaurando aquellos que conforman el Ecosistema propio del lugar, en este caso la predominancia de especies de Csped de Puna.

Se recomienda efectuar el mantenimiento y seguimiento por un determinado perodo de tiempo, despus de lograr el prendimiento total de la especie, dando tiempo que en forma natural las especies nativas puedan ir ocupando su lugar por sucesin ecolgica hasta cubrir totalmente el rea con estas especies.

De esta manera se proteger el rea utilizable de explotacin o recoleccin de plntulas (esquejes de las gramneas) del fenmeno de la erosin hdrica y elica, dado que los espacios explotados no son grandes y por el contrario se revegetar en una forma natural en el corto plazo.

Tabla N V- 25Ecosistemas a restaurar por cada Componente

Cdigo Componentes CoordenadasUTMWGS 84Este Norte

Altitud(m.s.n.m.)

Area m Escenario deCierre

RevegetacinLABORES SUBTERRANEAS - TAJOS ABIERTOS

DA-TJ TAJO 1 501633 8630595 4177 3982.85 Progresivo

REA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

DA-DES-01 DESMONTE 1 501695 8630656 4169 2579.91 Progresivo

Cobertura Tipo I (Granular10cm, Top Soil 15cm yVegetacin)

Cobertura Tipo I (Granular10cm, Top Soil 15cm yVegetacin)

DA-DES-02

Cobertura Tipo I (Granular

DESMONTE 2 501688 630646 4170 1251.48 ProgresivoVegetacin)Cobertura Tipo I (GranularDESMONTE 350165586305524180738.31Progresivo10cm, Top Soil 15cm yVegetacin)10cm, Top Soil 15cm y

DA-DES-03

INSTALACIONES PARA EL MANEJO DE MATERIAL DE PRSTAMO

DA-DES-04 TOP SOIL 501671 8630627 4174 615.08 Final

OTRAS INFRASESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO

Cobertura Tipo I (Granular10cm, Top Soil 15cm yVegetacin)

DA-INF-01 LETRINA 501620 8630709 4158 1.33 Final

Cobertura Tipo I (Granular10cm, Top Soil 15cm yVegetacin)

DA-INF-02 COMEDOR 501558 8630555 4185 14.42 Final

Cobertura Tipo I (Granular10cm, Top Soil 15cm yVegetacin)

DA-INF-03 ALMACEN 501559 8630545 4190 18.68 Final

Cobertura Tipo I (Granular10cm, Top Soil 15cm yVegetacin)

DA-INF-04

DEPOSITO DE RESIDUOS SOLIDOS

501606 8630704 4189 12.04 Final

Cobertura Tipo I (Granular10cm, Top Soil 15cm yVegetacin)

DA-AC-02 ACCESOS - - - 3702.55 Final

Cobertura Tipo I (Granular10cm, Top Soil 15cm yVegetacin)

5.2.7.4 Especies vegetales que se utilizarn durante la rehabilitacin

La seleccin de estas especies es crucial para la rehabilitacin, por lo que se debe tener en cuenta lo siguiente:

El uso de las tierras al final de las operaciones mineras.

Adaptacin de las especies bajo condiciones de crecimiento de la zona de estudio (capacidad de obtener semillas o esquejes, velocidad de crecimiento, nivel de certeza de la revegetacin, perodo de lluvias, etc.)

Adaptabilidad a las condiciones del suelo (relacin aguasuelo, pHdesfavorable, toxicidad, deficiencia de nutrientes).

Proteccin de la cuenca hidrogrfica contra la erosin (estructura y velocidad de crecimiento bajo tierra, velocidad de extensin de la cobertura vegetal).

Entre las especies dominantes en la zona de proyecto se tiene:

Se propone el uso de las poaceas como: Calamagrostis vicunarum, Stipa ichu, Festuca orthophylla.

El gnero Calamagrostis, Festuca y Stipa poseen la capacidad de adaptarse a suelos pobres en condiciones adversas, ms en situaciones favorables crece en suelos de buen drenaje, de textura media. El uso de estas plantas en reas que han sido remediadas brinda buenos resultados, dado que promueve la sucesin ecolgica (Calamagrostis vicunarum y otras poaceae). Existe la posibilidad de que Calamagrostis vicunarum acumule en sus races contenido de zinc, cadmio y plomo.

Tambin se considera otras especies para la revegetacin como son: Baccharis sp. y Parastrephia sp. Siendo Baccharis ideal para la restauracin ecolgica por presentar caractersticas como especie colonizadora. La forma de propagacin es por semilla botnica y vegetativamente por estacas, que sern obtenidas de lugares cercanos de los componentes a revegetar.

5.2.7.5 Metodologa

El xito de la revegetacin en zonas intervenidas por la actividad minera depende de la apropiada seleccin de especies, no obstante se debe tener en cuenta la tcnica de siembra, la profundidad del hoyo en el caso de colocar esquejes, la poca y tasa de siembra, entre otros factores que influyen en el xito de la instalacin de la vegetacin.

La propagacin de los pastos locales nativos de zonas alto andinas (Calamagrostis, Festuca, Stipa, etc.) tienen semillas botnicas de muy bajo poder germinativo y viabilidad muy baja, por lo cual el principal mtodo de propagacin es mediante esquejes o hijuelos, generalmente enraizados, que se sacan de plantas madres que se encuentran bien conformadas. Entonces se siembran mediante el trasplante de

estos esquejes al inicio de las lluvias y generalmente utilizando prcticas de conservacin de suelos como zanjas de infiltracin.

Se seguir los siguientes pasos para el trasplante por esquejes de las poaceas:

Figura N V-4Trasplante por esquejes

1 Se escoger las plantas madres bien conformadas,aledaas a la zona arevegetar, las que hayan tenido un buen Crecimiento y desarrollo.

2 Se sacar las plantas y comenzar a separar de la planta madre los esquejes que tengan un buen enraizamiento.

3 Se seleccionar los mejores esquejes o hijuelos enraizados

4 Se debe cortar las hojas por la mitad con la finalidad de disminuir las prdidas de agua del esqueje hasta que se establezca en el campo y comenzar a plantarlo.

5 Se sembrar en hileras en el caso de pendientes se realizar en contra de estas para ir progresivamente logrando la cobertura total del rea.Se evitar el ingreso de ovinos u otros animales sin control.

Para la revegetacin de Parastrephia sp. y Braccharis sp., se realizar por medio de estacas, La estaca es el pedazo de tallo cortado de la planta madre o de las mejores plantas con bastantes ramas de aproximadamente 10 a 15 cm de longitud y de 3 a 5 mm de dimetro y se recolecta entre setiembre y noviembre, se trasladan envueltos en un trapo hmedo.

Para que enrace el pedazo de tallo cortado se procede de la siguiente manera; se coloca sobre un plstico de 30 x 15 cm, aserrn, arena fina de ro o tierra arenosa limpia, se humedece con agua limpia y sobre esta se coloca las bases de los tallos y se envuelve con el plstico y se amarra con pita, permaneciendo as durante 20 a 30 das hasta que enrace, controlando la humedad luego del enraizamiento la planta est lista para el trasplante en campo.

Figura N V-5Crecimiento de races

Luego de obtener las estacas con races que se ubicarn por cada hoyo separado, como se indica en la siguiente figura.

REVEGETACIN:

Se realizar la revegetacin con: poaceas + Parastrephia sp. y Braccharis sp.

En la zona a revegetar se hace el marcado y se prepara el suelo en los puntos marcados para los hoyos en un espacio de 100 x 100 cm por lado y una profundidad de 10 cm, de inmediato se siembra en el hoyo, con un distanciamiento de 2.00 m entre plantas y 1 m entre lneas, alternando las poaceas con las asterceas.

Figura N V-6Forma de plantacin

5.2.7.6 Uso de vivero

Para el caso de especies de poaceas no se requiere el uso de viveros, debido a que se utilizarn especies de pastos nativos que sern obtenidos de las reas utilizables previamente definidas.

Para el caso de la revegetacin de Parastrephia sp. y Baccharis sp. Se usar el vivero temporal donde se producirn plantones, empleando ramas (estacas).

5.2.7.7 Cantidad de plantones

Las reas a rehabilitar previo a la alteracin del terreno por la actividad minera, podra haber sido utilizado para la ganadera de camlidos sudamericanos.

El objetivo de la revegetacin es darle el mismo uso o condiciones similares, por eso se procurar en medida de lo posible regresar a las condiciones inciales de su intervencin.

Las reas a revegetar se mencionan en la siguiente Tabla:

Tabla N V-26reas para Revegetar

Estabilidad geoqumica

Componente

Nmero deEsquejes/EstacasGenero a revegetar

rea acoberturar

Cobertura

Tajo ITipo I3982.85 m1060Poaceas

996Parastrephia sp.yBaccharis sp.

Desmonte 1Tipo I2579.91 m697Poaceas

645Parastrephia sp.yBaccharis sp..

Desmonte 2Tipo I1251.48 m350Poaceas

313Parastrephia sp.yBaccharis sp.

Desmonte 3Tipo I738.31 m213Poaceas

185Parastrephia sp.yBaccharis sp.

Depsito de Top SoilTipo I615.08 m180Poaceas

154Parastrephia sp.yBaccharis sp.

Infraestructura(Letrina)Tipo I1.33 m4Poaceas

1Parastrephia sp.yBaccharis sp.

Infraestructura(Comedor)Tipo I14.42 m9Poaceas

4Parastrephia sp.yBaccharis sp.

Infraestructura(Almacn)Tipo I18.68 m10Poaceas

5Parastrephia sp.yBaccharis sp.

Infraestructura (Depsito de residuos slidos)Tipo I12.04 m8Poaceas

3Parastrephia sp.yBaccharis sp.

AccesosTipo I3702.55 m988Poaceas

926Parastrephia sp.yBaccharis sp.

Fuente: ACOMISA (2014).

5.2.7.8 Indicar de qu manera los ecosistemas rehabilitados simulan a los ecosistemas naturales existentes.

Se desconoce la informacin referente a las caractersticas de los ecosistemas anteriormente al inicio de las operaciones mineras.

La rehabilitacin del ecosistema se promueve debido a la utilizacin de especies nativas y la sucesin ecolgica natural para que esto se pueda dar, se tiene previsto dar las condiciones para ello el uso de especies propias de la zona. Con la estabilizacin gradual de las especies sembradas se promover la sucesin ecolgica; motivando que los ecosistemas rehabilitados sean de condiciones similares a las pre-existentes a las actividades mineras, por lo que se estima que las reas rehabilitadas se asemejen a los ecosistemas naturales.

Adems se permitir cambiar el impacto visual por uno semejante al pre- existente, se aade a ello los trabajos de manejo de agua, que contribuyen a reducir la erosin y la posible generacin de drenaje cido. Con estas acciones se permitir devolver gradualmente la fertilidad al suelo.

5.2.7.9 Productividad esperadas de estos ecosistemas

Por las caractersticas del rea y de las zonas de vida identificadas, se deduce que el uso del terreno era para pastoreo limitado (pastizales espordicos), de igual manera en el rea de influencia directa ubicada en el distrito de Acraquia La actividad econmica predomnante es la agricultura y ganadera y representa el77.9%, por lo que hasta que se logre la estabilizacin y recuperacin del paisaje se colocar un cerco en las zonas revegetadas.

5.2.7.10 Diseo de ecosistemas de modo que no requieran mantenimiento y sean auto sostenibles

Al utilizar especies de pastos nativos, obtenidas de reas cercanas a las reas a ser rehabilitadas y presentar las mismas o similares condiciones, no ser necesario el diseo de ecosistemas.

5.2.7.11 Manejo y monitoreo de las tierras revegetadas

El manejo apropiado de un sitio revegetado es crtico debido a su sostenibilidad a largo plazo (durante por lo menos 4 aos). Junto con el muestreo de vegetacin, debe realizar observaciones de perdida de suelo debido a la erosin elica e hdrica. La presencia de crcavas debera resultar en acciones especficas que prevendrn nuevas crcavas y promovern la estabilidad del sitio. Controlar la erosin para que la vegetacin sea exitosa.

Se tendr en cuenta los siguientes indicadores de evaluacin. La Riqueza y diversidad de especies, cobertura vegetal, promedio de crecimiento.

La evaluacin deber ser realizada por un equipo profesional capacitado, conformado principalmente por un ingeniero forestal o bilogo y un ingeniero ambiental. Cada zona evaluada deber ser registrada en un formato que contenga la informacin siguiente, como fecha de evaluacin, Componente revegetado evaluado. La ubicacin geogrfica y coordenadas UTM, N de Ao despus del

Cierre en que se realizar la evaluacin, uso del rea post cierre, loa parmetros evaluados, fotografas del rea, datos de los evaluadores.

Tabla N V-27Cronograma de actividadActividadesAo 1 Ao 5

EFMAMJJASOND

1.- Recoleccin y adquisicin de esquejes o matasXXXX

2.- Pruebas pilotos

Capacidad de propagacinXXXXXXXX

MortalidadXXXXXXX

Cantidad de fertilizantes o micronutrientes a utilizarXXXXXXX

3.- Cuidados culturales

RiegoXXXXXXXXX

RemocinXXXXXXXX

Poda de ramasXXXX

AgosteXX

4.- Revegetacin de las zonas

Seguimiento-acondicionamiento del terrenoXXXX

Limpieza y niveladoXXXX

Seleccin y transporte de plantonesXXXXX

Apertura de hoyosXXXXXXX

PlantacinXXXXXXX

Descompactado del sueloXXXXX

Incorporacin de abonoXXXX

NiveladoXXXX

Siembra de plntulasXXXX

RiegoXXXXXXX

5.2.7.12 Identificacin de las actividades de investigacin

No se requerir realizar actividades de investigacin especiales, en el caso del programa de revegetacin de la Concesin Minera Dos Ases, por proponerse la utilizacin de especies de pastos nativos.

5.2.8 Rehabilitacin de Hbitats acuticos

5.2.8.1 Sobre el agua superficial

No requiere de rehabilitacin final debido a que no se est afectando cuerpos de agua.

5.2.8.2 Sobre los acuiferos

Los aceites son un contaminante importante y difcil de tratar. Debern de realizarse los cambios o reparaciones en lugares destinados para el mantenimiento de los equipos (Ciudad Huancayo), recogerse los aceites usados y depositarlos en recipientes destinados para estos casos. Prohibir realizar estos trabajos en las reas de los trabajos de cierre.

5.2.8.3 Sobre el suelo

Retirada y acopio de la tierra vegetal de las zonas donde se realizarn trabajos,

para a su conclusin devolverlos a su sitio original.

Adopcin de medidas que eviten la produccin de polvo (riego de accesos de trabajo).

5.2.8.4 Sobre la flora y fauna

Revegetacin con especies autctona.

Adecuar medidas para regular el trfico y verificar el buen estado de los silenciadores y las mquinas para la disminucin de ruidos.

Preparacin del suelo, mejora del microclima (riego, abonado) y revegetacin con especies autctonas de los ecosistemas afectados.

Cuando sea necesario se efectuar el cercado del rea para evitar el ingreso de personas y animales durante los trabajos de cierre.

Se espera que cuando las reas comiencen a revegetarse atraiga a la fauna oriunda de la zona.

5.2.8.5 Enriquecimiento de nutrientes y otras tcnicas

No requiere de enriquecimiento de nutrientes y otras tcnicas debido a que no se est afectando cuerpos de agua.

5.2.9 Programas Sociales

5.2.9.1 Generalidades. GeneralidadesEl cierre de minas puede ser un proceso difcil para los actores sociales involucrados. Por esta razn, el cierre definitivo de una operacin minera debe ser planificado cuidadosamente. La preparacin de un plan de cierre dinmico como un esfuerzo de planeamiento continuo disminuir el riesgo de la ingeniera de ltimo minuto, sorpresas medioambientales, conflictos con las poblaciones del entorno y desprestigio en el mbito nacional e internacional.

Adems, de los impactos en el medio ambiente natural, se encuentran los impactos socioeconmicos que conlleva un cierre: prdida de trabajo, infraestructura desperdiciada, lazos de dependencia con la operacin, entre otros.

Estrategias de los Programas Sociales

La Compaa Minera Las Camelias S.A, debe contemplar en su programa social, el apoyo al centro poblado que se encuentre en su AISD y/o localidad existente en el entorno, por lo que se propone los siguientes lineamientos para el programa social:

A. Relacin de respeto

Dentro del espritu de responsabilidad social la Ca. Minera Las Camelias S.A consolidar los contactos con la poblacin de la localidad cercana (Centro Poblado Lausa Chico), para lo cual se contar con el apoyo de un (a) especialista en el tema social. El objetivo es conocer aspectos acerca de su realidad, costumbres y actividades, as como sus demandas y expectativas ante la empresa, en el momento de implementar las medidas de Cierre Progresivo y final de la concesin minera Dos Ases.

B. Dilogo continuo

La compaa Minera Las Camelias S.A, deber mantener un dilogo permanente con la localidad que se encuentra en los alrededores y/o colindantes con la Cantera, cuando ya se haya implementado el Plan de Cierre de la concesin minera Dos Ases. Hasta que dure las actividades de Post Monitoreo con la finalidad de evaluar la eficiencia de los programas sociales y conocer las necesidades de los poblados y/o localidades, derivadas de la aplicacin de los mismos y satisfacerlas en la medida de lo posible.

C. Programas sociales

Los Programas Sociales contemplados como parte del Cierre Progresivo se describen a continuacin.

Objetivo:

El objetivo de los programas sociales, en la etapa de cierre de la concesin minera Dos Ases, de la Ca. Minera Las Camelias S.A. es: Disear propuestas sostenibles para el rea de influencia y los diversos grupos de inters bajo un proceso concertado y recproco, mediante el desarrollo de potencialidades y capacidades que permitan mejorar los niveles de calidad de vida y su continuidad en el tiempo, una vez que la mina se haya retirado.

reas de Influencia Social:

Los programas sociales buscan que los grupos y/o individuos en las reas de influencia de la unidad minera se vean beneficiados de manera sostenible. Por lo tanto, para la identificacin de las reas de influencia se han tomado en cuenta el contexto social, econmico, poltico y cultural, en el cual se encuentran dichos grupos y su relacin con la unidad minera.

Tabla N V-28rea de Influencia SocialPoblaciones consideradas dentro del rea de Influencia Social DirectaReginProvinciaDistritorea de Influencia Directa

Huancavelica

Tayacaja

Acostambo/AcraquiaCentro Poblado LausaChico

Fuente: Trabajo de CampoElaboracin: ACOMISA

Descripcin de los programas sociales:

1.- Programa de Salud Preventiva

Este programa tiene como finalidad contribuir y fomentar la promocin de la salud, a fin de prevenir tipos de enfermedades en la poblacin. Este programa no sustituye a las entidades locales ni al Estado en su rol de promotor de salud. As mismo, el programa se orientara en su rol de promotor de salud. El programa se orientara a contribuir y complementar las acciones y actividades del sector salud en la zona que corresponde al rea de influencia directa, esta podr recibir atenciones mdicas a travs de la compaa medica realizada por Ca. Minera Las Camelias S.A.

Objetivos:

- Contribuir a elevar la calidad de servicio de salud en la zona del rea deInfluencia Social Directa.

Actividades

- Programa de campaa Medicas; Financiar campaa de medicina general, despistaje de problemas oculares, de hipertensin (adulto mayor), campaa de atencin y prevencin de salud bucal.

Procedimientos

Se realizaran las siguientes actividades para el manejo adecuado del programa de salud:

- Elaboracin de lista de beneficiarios, personas vulnerables, a fin de prestar la atencin requerida, para las campaas medicas As mismo, se formaran los grupos de madres de familia para recibir los cursos de capacitacin en hbitos saludable.

Metodologa de los Programas de Campaa Mdica:

Actividades para el desarrollo de la campaa mdica

Convocatoria a beneficiarios seleccionados Convocar, a la mayor cantidad de personas del rea de Influencia Social Directa para que puedan ser atendidas por la campara mdica La convocatoria se realizara mediante perifoneo, entrega de volantes y visita a los beneficiarios.

Adems se colocaran banner informativos en zonas de mayor afluencia de pblico, como tiendas comerciales, iglesias, municipalidad, locales comunales, etc.

Desarrollo de la atencin a la salud. Contribuir a elevar la calidad de servicio de salud en la zona del rea de Influencia Social Directa. Se instalar carpas de campaa para que se ofrezcan los servicios de acuerdo a la especialidad que se piensa prestar.

As como el equipamiento necesario que requieran los especialistas de la salud, para que tengan las condiciones necesarias y puedan brindar una ptima y adecuada atencin al pblico.

Ejecucin

El responsable de la aplicacin de este programa es la Cia Minera Las Camelias, quien deber contratara persona calificado para el desarrollo de las campaas de salud.

Duracin

El programa podr ser aplicado durante los tres aos que durara el cierre progresivo de dicha cantera.

Numero de Persona que sern Atendidas

Se estima llegar a una atencin para 100 pobladores.

Presupuesto

Para el desarrollo de este programa se ha considerado un presupuesto de $1050 dlares americanos (por ao).

Tabla N V - 29Programas de Salud Campaa de SaludPresupuesto

Programas de Campaas Medicas$ 1,050.00

Total de presupuesto estimado para los 03 aos$ 3,150.00

Fuente: ACOMISAElaboracin: ACOMISA

2.-Programa de Comunicaciones

Objetivo

El Plan de Comunicacin dirigido a los Clientes, Proveedores y Trabajadores de la concesin minera Dos Ases, permitir que los clientes y proveedores tomen sus medidas ante el cierre progresivo de la cantera. Adems de informar a la poblacin de los diferentes empleos y capacitaciones que estarn disponibles durante la etapa del Cierre progresivo y final del Proyecto.

Tabla N V - 30Programa de Comunicaciones

Contenidos de los mdulos

Programa de Comunicaciones

Fuente: ACOMISA Elaboracin: ACOMISA

Implementacin

- Contratacin de un Consultor

- Diseo de un Plan de comunicacin dirigido a trabajadores, cliente y proveedores acerca del plan de cierre de mina

- Reuniones con las Instituciones involucradas.

Resultados

Trabajadores, cliente, proveedores y poblacin del AISD informados acerca delCierre Progresivo de Minas.

Metodologa

Elaboracin de boletines informativos como medio de comunicacin sobre las actividades del Cierre de Mina cuyo contenido ser claro y preciso para su mejor entendimiento. Adems se realizaran una reunin anual con los proveedores y clientes.

Meta

Se propone alcanzar las una reunin anual con los proveedores y clientes. Tambin la impresin de 40 boletines entregados por ao.

Responsable de Ejecucin

El responsable de la aplicacin de este programa es la empresa Ca. Minera Las Camelias S.A, quien deber contratar para ello los servicios de un especialista en Comunicacin Social.

Nmero de beneficiarios

El nmero de beneficiarios es de 40 personas entre Clientes, Proveedores, Trabajadores y Poblacin del rea de influencia de la concesin minera Dos Ases.

Duracin

El programa podr ser aplicado durante los 3 aos de su cierre progresivo.

Presupuesto

Tabla N V - 31Presupuesto Para Programas de ComunicacionesPrograma de ComunicacionesPresupuesto

Programa de Comunicacionespor cada ao$ 700.00

Total de presupuesto estimado para 2 aos$ 1,400.00

Fuente: ACOMISAElaboracin: ACOMISA

3.- Programa de Educacin Ambiental para el Monitoreo

Se concibe como un componente del Proyecto de Monitoreo, en tanto se considera la participacin de la poblacin local una condicin indispensable para que el monitoreo pueda llevarse adelante y sea verdaderamente sustentable.

La participacin de la poblacin local en proyectos de cierre de minas implica un proceso de deteccin y propuesta de solucin a los diversos problemas ambientales, en el cual se complementan los conocimientos que tiene la comunidad de su entorno ambiental, lo que contribuir a solucionar los eventuales problemas que se presenten.

Este programa contemplar actividades de sensibilizacin, educacin y capacitacin, que contribuir al fortalecimiento de los distintos grupos que en diversas localidades del entorno ambiental de la concesin minera Dos Ases.

Objetivo

Difundir los principios de la educacin ambiental a los del AISD, capaces de realizar el seguimiento ambiental y contribuir a mejorar la calidad de vida y alfortalecimiento de la conciencia ambiental.

Fuente: ACOMISA

Tabla N V - 32Programa de monitoreoContenidos de los mdulosEducacin Ambiental para el monitoreo social.Elaboracin: ACOMISA

Implementacin

- Convocatoria a grupos en las localidades del entorno ambiental de laCantera.

- Reuniones con las Instituciones involucradas.

- Desarrollo de la capacitacin.

-

Resultados

- Personas capacitadas en monitoreo ambiental.- Creacin de un Comit de monitores. Metodologa

El curso consistir de un mdulo que se realiza por va directa a travs de talleres y salidas de campo.

Como evaluacin final se propone la elaboracin de un programa de monitoreo donde los participantes apliquen los conocimientos adquiridos para el seguimiento de la calidad del aire, atendiendo as a una situacin real de su comunidad.

Meta

Se propone alcanzar la capacitacin de 5 representantes del rea de influencia.

Responsable de Ejecucin

El responsable de la aplicacin de este programa es la empresa Ca. Minera Las Camelias S.A, quien deber contratar para ello los servicios de un especialista socio ambiental.

Duracin

40 horas lectivas

Nmero de beneficiarios

El nmero de beneficiarios es de 5 hogares.

Nmero de personas capacitadas

El nmero de personas capacitadas es de 5 jefes de hogar.

Presupuesto

Tabla N V - 33Presupuesto Para el Programa de MonitoreoProgramas SocialesPresupuesto

Programa de Educacin Ambiental para el Monitoreo Por cada ao$ 1845.00

Total de presupuesto estimado para los 03 aos$ 5,535.00

Fuente: ACOMISAElaboracin: ACOMISA

Resumen de presupuesto de los programas sociales propuestos

Tabla N V - 34Presupuesto Total de los Programas Sociales para Plan de Cierre Progresivo de la concesin minera Dos Ases.Programas Sociales de Reconversin LaboralPresupuesto

Programa de Salud Prevent