PLAN CONVIVENCIA 2015-2016 - IES El Señor de...

107
Plan de Convivencia Curso 2015-2016 PLAN DE CONVIVENCIA CURSO 2015-2016

Transcript of PLAN CONVIVENCIA 2015-2016 - IES El Señor de...

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

PLAN

DE

CONVIVENCIA

CURSO 2015-2016

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

2

1. PRINCIPIOS Y JUSTIFICACIÓN PARA UN PLAN DE CONVIVENCIA.

2. EL CENTRO DOCENTE, CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO.

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO. 2.2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA. 2.3. RESPUESTAS DEL CENTRO A ESTAS SITUACIONES. 2.4 .RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD. 2.5 .EXPERIENCIAS DE CONVIVENCIA REALIZADAS EN EL CENTRO. 2.6 .NECESIDADES DE FORMACIÓN.

3. OBJETIVOS Y ACTITUDES A CONSEGUIR CON EL PLAN.

3.1. OBJETIVOS

3.2. .ACTITUDES

4. ACTIVIDADES PREVISTAS

5. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

ANEXO II ANEXO III ANEXO BULLYING

6. COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

6.1. COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO.

6.2. .COMPETENCIAS

7. MECANISMOS DE DIFUSIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. 8. ANEXO IV: PROGRAMA PROVINCIAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR 9. ANEXO V: PROGRAMA PLAN DE ACOGIDA: LA TUTORÍA ENTRE IGUALES

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

3

1. PRINCIPIOS Y JUSTIFICACIÓN PARA UN PLAN DE CONVIVENCIA ORDEN EDU/1921/2007, de 27 de noviembre, por la que se establecen medidas y actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia en los centros educativos de Castilla y León. La mejora de la convivencia en el ámbito escolar es una preocupación que cada día adquiere mayor importancia en la sociedad. Por eso, pretendemos elaborar un Plan de Convivencia en positivo, con carácter preventivo y que incluya un trabajo en valores desde todas las áreas y componentes de la comunidad educativa. La realidad de los centros docentes pone de manifiesto la existencia de determinadas alteraciones del comportamiento, provocando un deterioro de la convivencia en el centro. Así mismo, por iniciativa del Consejo de Europa, jóvenes de diferentes países europeos han elaborado los “Estatutos Europeos para los Centros Educativos Democráticos sin Violencia”, basados en los valores y los principios fundamentales compartidos por todos los europeos, en concreto aquellos valores y principios incluidos en la “ Convención del Consejo de Europa para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales”. En ellos se recomienda que “los centros educativos de toda Europa consideren estos Estatutos como modelo fundamental para promover la consecución de una educación democrática sin violencia” ESTATUTOS EUROPEOS PARA LOS CENTROS EDUCATIVOS DEMOCRÁTICOS SIN VIOLENCIA 1- Todos los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a un centro seguro y sin

conflictos. Cada individuo tiene la responsabilidad de contribuir a la creación de un ambiente positivo que favorezca el aprendizaje y el desarrollo personal.

2- Todos tienen derecho a ser tratados y respetados por igual con independencia de sus características personales (sexo, raza, religión, etc...). Todos gozan de libertad de expresión sin riesgo de discriminación o represión.

3- La comunidad educativa garantiza que todos sus miembros conocen sus derechos y responsabilidades.

4- Cada centro educativo democrático posee un órgano de toma de decisiones elegido democráticamente y compuesto por representantes de los estudiantes, profesores, padres y otros miembros de la comunidad educativa según proceda. Todos los miembros de éste órgano tienen derecho de voto.

5- En un centro educativo democrático, los conflictos son resueltos en estrecha colaboración con todos los miembros de la comunidad educativa, de una manera constructiva y sin violencia. Todo centro educativo tiene personal y alumnos preparados para prevenir y solventar los conflictos a través de actuaciones de mediación y consenso.

6- Todo caso de violencia es investigado y tratado con la mayor prontitud posible, y es examinado en profundidad ya sean alumnos o cualesquiera otros miembros de la comunidad educativa los implicados.

7- El centro educativo forma parte de la comunidad local. La cooperación y el intercambio de información con otras entidades locales son esenciales para la prevención y la resolución de los problemas.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

4

2- EL CENTRO DOCENTE, CARACTERÍSTICAS Y ENTORNO 2.1- CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO: El IES “El Señor de Bembibre” está situado en el Bierzo Alto y su área de influencia abarca los siguientes municipios: Bembibre, Torre del Bierzo, Folgoso de la Ribera, Igüeña, Noceda y Castropodame.

A) El medio físico La Comarca del Bierzo es un espacio complejo al noroeste de la provincia de León, en donde se pueden definir tres subzonas: La Montaña, el Bajo Bierzo (la Hoya) y el Alto Bierzo. Los territorios del Bierzo Alto marcan la transición entre la zona montañosa y el Bajo Bierzo: una zona de media montaña con valles encajados que descienden hacia la cuenca de Bembibre. El Boeza y sus afluentes, el Tremor y el Noceda son los ríos que han modelado su paisaje. B) Características socioeconómicas

-Población La población de derecho de Bembibre y su área de influencia está en torno a 20.000 personas. El porcentaje de inmigrantes llegados como mano de obra para las explotaciones mineras en los años 60-70, procedentes de otras regiones del país y del extranjero (Portugal, Cabo Verde y Pakistán) es elevado. La convivencia de diferentes culturas constituye un rasgo importante en la zona y en el Centro educativo y el grado de integración es bueno.

La mayor parte de la población se concentra en Bembibre seguida de Torre del Bierzo. En los años 90 la población ha descendido notablemente en toda la zona, a excepción de Bembibre, donde crece muy poco. En la comarca se aprecia un descenso de la población joven (de 0 a 14 años), mientras que el grupo de mayores de 65 años crece progresivamente. -Actividades económicas La economía en el Alto Bierzo está basada principalmente en la minería del carbón y se complementa con labores agrícolas en los núcleos pequeños. En Bembibre un porcentaje significativo de la población se dedica al sector servicios. La industria tiene escasa importancia, frente al sector terciario, que está representado mayoritariamente por el comercio minorista y la hostelería. -Situación laboral La principal fuente de empleo ha sido la actividad minera, caracterizada por su peligrosidad y precariedad, ya que es un sector en crisis sujeto a inestabilidad e incertidumbre. La dureza del trabajo hace que estos puestos sean ocupados por hombres, con lo que la tasa de actividad laboral de las mujeres es la más baja de toda la zona Bierzo. La reciente crisis de la minería se deja sentir en un aumento de las jubilaciones en edad temprana y una disminución de la oferta de empleo. El nivel económico puede clasificarse de medio/bajo El acceso al mercado laboral de los jóvenes es tardío, sobre todo los que poseen titulación media o superior, que tienen que buscar oportunidades en otras zonas.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

5

2.2- SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA: Características generales del alumnado El Centro está formado por unos 179 alumnos. Además, existe un grupo de alumnos con necesidades de compensación educativa, de los que algunos pertenecen a minorías étnicas o culturales: nacionalidad caboverdiana. Un porcentaje de alumnos poseen nacionalidad española, son hijos de inmigrantes, por lo que presentan dificultades con la lengua castellana que se manifiestan en su expresión oral y escrita, y en el acceso a otras disciplinas. Asistencia Aproximadamente el 95% de los alumnos afirma asistir regularmente a clase. Participación en las clases La gran mayoría de nuestros alumnos se perciben a sí mismos como alumnos que siguen las clases de una manera activa. Además, cerca de dos tercios afirman estudiar habitualmente después de las clases. Motivación para el estudio Aproximadamente uno de cada cinco alumnos dice acudir al Instituto no por voluntad propia, sino por una motivación extrínseca al propio estudio, lo que en la práctica se traduce en una escasa disposición para invertir el esfuerzo necesario con objeto de conseguir unos buenos resultados. En conclusión, parece predominar entre nuestro alumnado la visión pragmática, utilitarista del Instituto como un lugar que proporciona el medio para conseguir un título. También está muy representada entre nuestros alumnos la perspectiva de que tienen que venir al instituto porque no les queda más remedio. La ilusión por saber, por conocer cosas nuevas, aunque ello no tenga una aplicación inmediata en sus vidas, es un motivo casi ausente en ellos. Características generales del profesorado En relación con los alumnos, los aspectos más valorados por parte del profesorado, destacan el respeto, el esfuerzo, la participación, el diálogo y la cordialidad. En relación con las familias, se valora la comprensión, la colaboración y la confianza. En lo referente al PAS, se estima la colaboración, la cordialidad y la eficacia. En cuanto a la relación entre compañeros abrumadoramente destaca el compañerismo, la profesionalidad, el respeto mutuo y la colaboración. Estos indicadores apuntan a que la labor docente debe apoyarse en una colaboración que el propio docente demanda con todos los integrantes de la comunidad escolar 2.3- RESPUESTAS DEL CENTRO A ESTAS SITUACIONES Asistencia El mecanismo de control de asistencia a clase de los alumnos por parte de los profesores es mediante el programa IESFÁCIL y el uso de las consolas en las cuales se registra diariamente la asistencia de los alumnos. Desde este curso, se comunica semanalmente a las familias las faltas de sus hijos. Las medidas sancionadoras consisten en enviar apercibimientos por acumulación de faltas injustificadas de acuerdo con las normas establecidas en el RRI. Participación en las clases Los profesores pueden registrar las incidencias en el aula más notables en un parte diseñado a tal efecto. Dicho parte se registra en Jefatura de Estudios en el expediente del alumno. Si una

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

6

incidencia se considera grave, se utilizará otro modelo de parte llamado amonestación, que además de registrarse en Jefatura, se envía inmediatamente por correo al domicilio del alumno. Según consta en el RRI, la acumulación de tres partes de incidencia supone una amonestación. A su vez, tres amonestaciones implican una sanción de supresión del derecho de asistencia a clase durante tres días. De todas estas actuaciones, la Comisión de Convivencia tiene constancia puntualmente en las reuniones que se llevan a cabo una vez al mes, como mínimo. Otra manera de registrar las incidencias durante la clase, para evitar la interrupción que provoca cumplimentar un parte, es a través del programa IESFÁCIL, que tiene tipificadas las incidencias más comunes que pueden ocurrir en el aula. 2.4- RELACIÓN CON LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD La relación con las familias es buena, habiendo reuniones informativas generales de padres, como mínimo, a principio y final de curso. En ellas, el Equipo Directivo, junto con el Tutor y el Orientador transmiten la información académica y las normas de convivencia básicas que afectan al curso escolar. En el caso de alumnos y profesores que vienen por primera vez a nuestro centro, se les facilita una copia del Proyecto Educativo de Centro y del Reglamento de Régimen Interior. Así mismo, todos los profesores del centro tienen establecida en su horario personal una hora semanal de atención a padres, para procurarles la información que soliciten. El departamento de orientación se encuentra a disposición de los padres una tarde a la semana para cualquier consulta que pueda ayudar en el desarrollo académico y emocional de los alumnos. Durante este curso seguirá funcionando a iniciativa del Ayuntamiento de Bembibre, una Comisión de Prevención de Absentismo Escolar, en la cual participan todos los sectores de la comunidad- Policía Local, trabajadores sociales, orientadores de centro, educadores de calle. Con esta medida, se intenta paliar, los efectos negativos que produce el absentismo escolar a edades tempranas, donde la escolarización es obligatoria por ley, además de implicar a todos los sectores de la comunidad. Se realizan reuniones de seguimiento trimestrales con los trabajadores de los CEAS a las que asiste el Equipo Directivo, el Orientador del Centro y el Coordinador de Convivencia. En este curso el Centro es partícipe del Programa Provincial de Prevención y control del Absentismo Escolar puesto en marcha desde la Dirección Provincial de Educación de León para el curso 2015/2016 (se adjunta en el Anexo IV) a través del Área de Programas Educativos desarrolla su trabajo en el ámbito educativo y gestiona una base de datos de los menores absentistas, llevando el control sistemático de los informes, el seguimiento y la resolución de los casos. También se encarga de gestionar el programa de absentismo escolar en la provincia y las relaciones con todos los sectores implicados en esta problemática. 2.5- EXPERIENCIAS DE CONVIVENCIA REALIZADAS EN EL CENTRO Nuestro centro ha venido desarrollando por tradición, una amplia variedad de actividades complementarias y extraescolares que tratan de fomentar la convivencia, la tolerancia, la aceptación de la diversidad y la sensibilización contra el maltrato entre iguales, así como el aprecio por la cultura, el estudio, la conservación del medio ambiente , en definitiva, el desarrollo integral de la persona. Se realizarán actividades donde se implicará toda la comunidad educativa para la conmemoración del día contra la violencia de género (noviembre 2015) y del día de la paz y la no violencia escolar (enero 2016) al igual que se han realizado en cursos anteriores. Una de las actividades de convivencia con más arraigo es la celebración anual de la Semana Cultural (marzo 2016) en la que todos los sectores de la comunidad educativa (padres, profesores y alumnos) participan en su desarrollo. También debemos mencionar, que la excursión de fin de curso ha estado abierta, no sólo a alumnos y profesores, sino también a padres y familiares de profesores, siendo una ocasión óptima para fomentar los valores de convivencia.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

7

2.6- NECESIDADES DE FORMACIÓN La formación sobre la convivencia y resolución de conflictos es fundamental para mejorar las pautas de actuación que potencien un clima favorable en el centro. Se hace necesaria la formación permanente del profesorado a través de cursos sobre habilidades sociales, resolución de conflictos en el aula, maltrato entre compañeros etc. Durante el presente curso se pondrá en marcha en el centro un Plan de Acogida: La Tutoría entre iguales con el objetivo fundamental de la actualización y perfeccionamiento de las competencias profesionales del profesorado y la mejora de la educación de los alumnos, referido al fomento y mejora de la convivencia escolar. La realización de este plan se ha llevado a cabo a través de la formación de un Equipo de Profesores durante los cursos 2012/2013 y 2013/2014 a través del CFIE de Ponferrada

���� Análisis y diagnóstico de la situación del EQUIPO Las cuestiones relacionadas con la convivencia en los centros (regulado en la Comunidad de Castilla y León por el Decreto 51/2007) requieren profundización en su análisis y una ampliación de las estrategias de la comunidad educativa.

���� Necesidades formativas detectadas (por competencias y aspectos competenciales)

La ampliación de estrategias para la mejora de la convivencia como mecanismo de: - Prevención del conflicto y resolución pacífica como elementos esenciales de la convivencia

escolar, principio y fin del sistema educativo (LOE, Decreto 51/2007) - Adquisición de las competencias básicas incidiendo en la relación entre la Competencia

Social y Ciudadana y el desarrollo de las habilidades sociales. Teniendo en cuenta las funciones que la LOE encomienda al profesorado, éste necesita la adquisición de las siguientes competencias: - Gestión de la convivencia: promoción y control de la convivencia - Intra e interpersonal y de trabajo en equipo: habilidades relacionales, actitudes de

colaboración y cooperación dentro del grupo de profesores y alumnos. - Didáctica: gestión de los recursos ( aula y materiales)

. OBJETIVOS

���� Finales y de resultados

- Ampliar los mecanismos del profesorado de gestión de la convivencia en los centros educativos de secundaria.

- Desarrollar estrategias que doten al alumnado de la responsabilidad de contribuir a la creación de un ambiente positivo que favorezca el aprendizaje y el desarrollo personal

- Plantear la resolución de conflictos de una manera constructiva y sin violencia mediante el análisis de conceptos temas y sucesos del entorno personal, social y cultural y expresar estos hechos a través de la mediación

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

8

COMPETENCIAS Y ASPECTOS COMPETENCIALES (PROFESIONALES) QUE SE VAN A TRABAJAR.

- Capacidad de resolución de problemas: disponibilidad para enfrentarse y dar respuesta a una

situación determinada. - Capacidad de organización del trabajo: disposición y habilidad para crear las condiciones

adecuadas de utilización de los recursos humanos o materiales existentes para desarrollar las tareas con el máximo de eficacia y eficiencia.

- Capacidad de trabajar en equipo: habilidad para colaborar de manera coordinada en la realización de una tarea por un equipo para conseguir los objetivos propuestos.

- Capacidad de relación interpersonal: disposición y habilidad para comunicarse con los otros con el trato adecuado.

- Capacidad de iniciativa para tomar decisiones sobre propuestas o acciones.

ITINERARIOS FORMATIVOS

Itinerario 1: (Título) PLAN DE ACOGIDA I: TUTORIA ENTRE IGUALES ���� Objetivos: - Facilitar el proceso de integración de los nuevos alumnos de 1º ESO - Crear un referente (tutor/a) para favorecer la autoestima y disminuir la inseguridad que

provocan espacios y situaciones desconocidas. - Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los efectos de la violencia - Integrar la “tolerancia cero” como rasgo de identidad del centro.

���� Contenidos formativos: ���� La prevención y resolución pacífica de los conflictos. La tutoría entre iguales. ���� Habilidades sociales y de comunicación: adquisición y desarrollo ���� Proyectos de mejora de la convivencia: La tutoría entre iguales. Implantación en el centro e

implicación de la comunidad educativa. ���� El adolescente en el grupo. Métodos de observación y juicio crítico. La distribución de roles en

grupo: criterios y metodología de aplicación.

Anexo: Desarrollo de las actividades propuestas para el primer curso CURSO (Título): PLAN DE ACOGIDA I: TUTORÍA ENTRE IGUALES

OBJETIVOS:

• Facilitar el proceso de integración de los alumnos de 1º ESO

• Crear un referente (tutor/a) para favorecer la autoestima y disminuir la inseguridad que provocan espacios y situaciones desconocidas.

• Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los efectos de la violencia

• Integrar la “tolerancia cero” como un rasgo de identidad del centro.

CONTENIDOS • La convivencia en los centros de educación secundaria.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

9

Perspectiva de análisis. • La prevención y resolución pacífica de conflictos: la tutoría

entre iguales. La mediación • Habilidades sociales y de comunicación: adquisición y

desarrollo • Proyectos de mejora en la convivencia: la tutoría entre

iguales. Implantación en el centro e implicación de la comunidad educativa.

• El adolescente en el grupo. Métodos de observación y juicio crítico. La distribución de roles en grupo: criterios y metodología de aplicación.

DESTINATARIOS GRUPO DE PROFESORES

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El proceso se realizará a través de reuniones en las que los miembros debatirán acerca del tema propuesto para cada día. Según la precisión que se ha hecho acerca de la extensión de los temas se estima que las sesiones durarán dos horas. Se alternarán en la medida de lo posible con ponencias externas a través del curso de formación. La evaluación se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- participación. Asistencia a las reuniones de los profesores implicados en el equipo.

- Integración en la vida del Centro: grado de coherencia con los PEC, Planes de Convivencia y aportaciones a los mismos.

- Integración en la Comunidad Educativa: grado de satisfacción del alumnado y grado de aceptación y asistencia a las actividades por parte del profesorado, alumnado y familias.

- Nivel de consecución de los objetivos propuestos: grado de cumplimiento del calendario de actividades. En su caso, causas que han impedido la consecución de algún objetivo.

- Evaluación externa: cuestionarios

TEMPORALIZACIÓN Y HORARIO

Primer trimestre. 10 horas (5 sesiones). Lunes y miércoles de 16:30 a 18:30 horas.

LUGAR DE CELEBRACIÓN

IES “ El Señor de Bembibre” ( Bembibre)

COORDINADOR/A DE LA ACTIVIDAD

MARÍA SÁNCHEZ GUTIÉRREZ

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

10

MEMORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS

ACTIVIDAD: Plan de Acogida I: La Tutoría entre Iguales Centro: IES “El Señor de Bembibre”

Coordinador/a: María Sánchez Gutiérrez

1.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO:

Nuestro proyecto de trabajo consiste en aplicar en nuestro centro un programa de convivencia escolar de prevención de la violencia escolar, del acoso (bullying) denominado Tutoría entre iguales, que ya existe en centros de Cataluña (programa pionero), Aragón y Castilla – La Mancha. Es una propuesta alternativa para hacer frente a estos graves problemas existentes hoy en los centros educativos. En nuestra comunidad autónoma no se ha puesto en marcha en ningún centro, y nos gustaría ser el centro pionero en aplicarlo. Se trata de una estrategia educativa para la convivencia escolar, diseñada inicialmente como una medida práctica contra la violencia y el acoso escolar, tiene un carácter institucional, e implica a toda la comunidad educativa. Es un recurso importante en el proceso de participación, conocimiento, prevención y desarrollo de programas de intervención sobre convivencia en el centro educativo. Puede adecuarse como una herramienta contra la desmotivación y el fracaso, no únicamente curricular, sino también personal y social.

2.- GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS:

NOTA: En el caso de que algún objetivo no se haya conseguido o se haya modificado, explicar las razones.

- Plantear la resolución de conflictos de una manera constructiva y sin violencia mediante el análisis de conceptos temas y sucesos del entorno personal, social y cultural y expresar estos hechos a través de la mediación

- Ampliar los mecanismos del profesorado de gestión de la convivencia en los centros educativos de secundaria.

- Desarrollar estrategias que doten al alumnado de la responsabilidad de contribuir a la creación de un ambiente positivo que favorezca el aprendizaje y el desarrollo personal

- Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los efectos de la violencia - Integrar la “tolerancia cero” como rasgo de identidad del centro.

Estos objetivos propuestos inicialmente se han conseguido. No se han producido modificaciones.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

11

3.- VALORACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y SU UTILIDAD EN LA PRÁCTICA:

• La convivencia en los centros de educación secundaria. Perspectiva de análisis. • La prevención y resolución pacífica de conflictos: la tutoría entre iguales. La mediación • Habilidades sociales y de comunicación: adquisición y desarrollo • Proyectos de mejora en la convivencia: la tutoría entre iguales. Implantación en el centro

e implicación de la comunidad educativa. • El adolescente en el grupo. Métodos de observación y juicio crítico. La distribución de

roles en grupo: criterios y metodología de aplicación. Estos son los contenidos que hemos trabajado. Creemos que se valora de forma muy positiva la participación activa de los iguales en todo proyecto de convivencia de un centro. Se ha visto como entre iguales se tratan temas diversos como los problemas de tránsito de la escuela primaria a la escuela secundaria, la prevención del abuso de poder, la resolución de conflictos, les dificultades para hacer amigos etc. Los iguales no se encuentran solos. El resto de la comunidad educativa es consciente que también tiene que implicarse en la convivencia y facilitar la información, la formación y el soporte para a que los alumnos puedan desarrollarse en este nuevo entorno.

4.- VALORACIÓN GENERAL DEL PROCESO DE TRABAJO:

Valoración general que hace el grupo, del proceso de trabajo seguido (organización, metodología, y cooperación de los miembros del grupo...) El proceso se ha realizado a través de reuniones en las que se ha debatido acerca del tema propuesto para cada día, se han realizado puestas en común, y se ha empezado a curricular el programa de intervención en nuestro centro. La metodología con la que se ha trabajado ha sido la de realizar un planteamiento inicial que determinara donde nos encontrábamos y cuáles eran las acciones que se deberían realizar. Se ha trabajado en gran grupo (8 personas) y en pequeños grupo ( 3-4 personas). Como el proyecto se divide en varias etapas, se ha trabajado en este seminario la de sensibilización e información; ya que es la primera etapa de acercamiento a la problemática de la violencia, y especialmente de la violencia entre iguales por parte de la comunidad educativa. A partir de aquí se han planteado las bases del programa. Según la precisión que se ha hecho acerca de la extensión de los temas las sesiones han tenido una duración de 2-3 horas.

5.- RECURSOS UTILIZADOS:

Valoración de los medios y recursos con que se ha contado: Hemos contado con la buena disposición del grupo de profesores implicados, el equipo directivo del centro para la realización de las reuniones, para la elaboración del material, para las puestas en común. En el centro se ha puesto a nuestra disposición las aulas de informática así como todo el material multimedia existente para la realización de nuestro trabajo (proyecciones, trabajo con documentos en soporte informático…) El material aportado tanto por el coordinador como por los miembros del equipo de profesores ha sido de gran ayuda y ha sido recibido y trabajado por todos

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

12

6- MATERIAL ELABORADO:

Relación de materiales elaborados y valoración en cuanto a las experiencias realizadas y su utilidad en la práctica docente: Partiendo de la formación recibida sobre la fundamentación teórica del programa: marco teórico del bullying y sus características y consecuencias hemos debatido sobre los criterios para la elaboración del proyecto, partiendo de la premisa ¿cómo afrontar el programa? Nuestro punto de partida ha sido el nivel institucional hasta llegar al nivel de concreción de nuestro centro ( esto se ha puesto de manifiesto en la propuesta y comienzo en la elaboración de un documento en soporte informático) En nuestro proceso de formación hemos comenzado a desarrollar el contenido del programa de intervención. Hemos trabajado la introducción al programa, los objetivos generales, los objetivos específicos y las implicaciones del mismo. Esto se plasmará en un documento que será nuestro programa de centro denominado “Plan DE Acogida: La Tutoría entre iguales” que se convertirá en un Plan de Centro cuando se termine el próximo curso 2014-2015.

7.- SATISFACCION PERSONAL Y EXPECTACTIVA DE FUTURO:

Satisfacción de los miembros del grupo con la tarea realizada y expectativas de continuarla en el futuro: La tarea se ha realizado de manera satisfactoria por parte de los miembros del equipo de profesores sobre todo porque han visto la importancia de las personas como individuo y como miembro de una red del conocimiento. De lo importante que es convivir en valores morales que potencie los derechos humanos, la convivencia, el desarrollo del potencial de la persona y dificulte la aparición del abuso de poder en los centros educativos. Además, esta red de conocimiento refuerza la idea de que el aprendizaje no tiene que ser únicamente de arriba hacia abajo, de forma jerarquizada, también se produce de forma horizontal entre iguales y todos poden aportar algo. La red entre iguales puede ser un gran motor de cambio de comportamientos y actitudes que pueden favorecer la prosocialidad de sus miembros, su seguridad y su autoestima y de cómo consecuencia tener una actitud más positiva hacia el aprendizaje de académico y conseguir la mejora de sus resultados académicos. Las expectativas de continuarla el próximo curso son muy altas, sobre todo desde una perspectiva de concreción en el centro.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

13

8.- NECESIDADES FORMATIVAS:

Evaluación de necesidades formativas desde las dificultades encontradas en el desarrollo de las tareas del grupo: Debemos partir de que el maltrato entre iguales es un fenómeno complejo, poco conocido pero que se da en todos los centros en mayor o menor grado y que es necesario diferenciarlo de otras formas de violencia que se pueden producir en el entorno escolar. Y que por supuesto el acoso escolar tiene repercusiones negativas en el clima y la convivencia del centro, y en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para elaborar este proyecto nos encontramos con dificultades, pues a nivel de centro se deben hacer cambios organizativos, es decir, generar estructuras donde estén representados todos los sectores de la comunidad educativa con el objetivo de crear una cultura de paz y no violencia en el centro escolar. También cambios curriculares: pues hay que integrar el contenido en el trabajo realizado en el aula y con los grupos. A nivel grupal se deben proponer espacios de trabajo para que los alumnos se impliquen en la elaboración de normas internas de grupo. Y de la misma manera establecer estructuras de ayuda, cooperación, respaldo y colaboración. A nivel individual, como profesores, contamos con la dificultad de no disponer de una formación para construir instrumentos, programas y estrategias diferenciadas para trabajar con las víctimas, agresores y testigos.

PLAN DE ACOGIDA II: LA TUTORIA ENTRE IGUALES Anexo: Desarrollo de las actividades propuestas para el segundo curso CURSO (Título): PLAN DE ACOGIDA II: LA TUTORÍA ENTRE IGUALES ( ACOSO)

OBJETIVOS:

• Facilitar el proceso de integración de los nuevos alumnos de 1º ESO

• Concienciar a la comunidad educativa sobre los efectos de la violencia entre iguales o bullying e informar sobre las consecuencias personales que este fenómeno conlleva.

• Compensar los desequilibrios de poder y fuerza propio de la violencia y el acoso desde una perspectiva preventiva y disuasoria.

• Integrar la “tolerancia cero” como un rasgo de identidad del centro.

CONTENIDOS

• La prevención y resolución pacífica de los conflictos: la tutoría entre iguales. La mediación

• Habilidades sociales y de comunicación: adquisición y desarrollo.

• Proyectos de mejora de la convivencia: La tutoría entre iguales. Implantación y desarrollo en el centro e implicación de la comunidad educativa.

• El acoso escolar. Incidencia en los centros. • Elementos que participan en el bullying. El triángulo de

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

14

acoso escolar. • Las etapas del bullying. Estrategias de detención.

Consecuencias. DESTINATARIOS EQUIPO DE PROFESORES.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El proceso se realizará a través de reuniones en las que los miembros debatirán acerca del tema propuesto para cada día. Según la precisión que se ha hecho acerca de la extensión de los temas se estima que las sesiones durarán dos horas. Se alternarán en la medida de lo posible con ponencias externas a través del curso de formación.

La evaluación se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

- participación. Asistencia a las reuniones de los profesores implicados en el equipo.

- Integración en la vida del Centro: grado de coherencia con los PEC, Planes de Convivencia y aportaciones a los mismos.

- Integración en la Comunidad Educativa: grado de satisfacción del alumnado y grado de aceptación y asistencia a las actividades por parte del profesorado, alumnado y familias.

- Nivel de consecución de los objetivos propuestos: grado de cumplimiento del calendario de actividades. En su caso, causas que han impedido la consecución de algún objetivo.

Evaluación externa: cuestionarios TEMPORALIZACIÓN Y HORARIO

Primer y segundo trimestre. 20 horas (10 sesiones). Lunes y miércoles de 16:30 a 18:30 horas.

LUGAR DE CELEBRACIÓN

IES “ El Señor de Bembibre” ( Bembibre)

COORDINADOR/A DE LA ACTIVIDAD

MARÍA SÁNCHEZ GUTIÉRREZ

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

15

MEMORIA DE GRUPOS DE TRABAJO Y SEMINARIOS

ACTIVIDAD: PLAN DE ACOGIDA II: LA TUTORÍA ENTRE IGUALES Centro: IES “EL SEÑOR DE BEMBIBRE”

Coordinador/a: María Sánchez Gutiérrez

1.- BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE TRABAJO:

Nuestro proyecto de trabajo consiste en aplicar en nuestro centro un programa de convivencia escolar de prevención de la violencia escolar, del acoso (bullying) denominado Tutoría entre iguales, que ya existe en centros de Cataluña (programa pionero), Aragón y Castilla – La Mancha. Es una propuesta alternativa para hacer frente a estos graves problemas existentes hoy en los centros educativos. En nuestra comunidad autónoma no se ha puesto en marcha en ningún centro, y nos gustaría ser el centro pionero en aplicarlo. Se trata de una estrategia educativa para la convivencia escolar, diseñada inicialmente como una medida práctica contra la violencia y el acoso escolar, tiene un carácter institucional, e implica a toda la comunidad educativa. Es un recurso importante en el proceso de participación, conocimiento, prevención y desarrollo de programas de intervención sobre convivencia en el centro educativo. Puede adecuarse como una herramienta contra la desmotivación y el fracaso escolar, no únicamente curricular sino también personal y social.

2.- GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS:

• Facilitar el proceso de integración de los nuevos alumnos de 1º ESO • Concienciar a la comunidad educativa sobre los efectos de la violencia entre iguales o

bullying e informar sobre las consecuencias personales que este fenómeno conlleva. • Compensar los desequilibrios de poder y fuerza propio de la violencia y el acoso desde

una perspectiva preventiva y disuasoria. • Integrar la “tolerancia cero” como un rasgo de identidad del centro. • Crear un referente (tutor/a) para favorecer la autoestima y disminuir la inseguridad que

provocan espacios y situaciones desconocidas. Estos objetivos propuestos inicialmente se han conseguido. No se han producido modificaciones

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

16

3.- VALORACIÓN DE LOS CONTENIDOS Y SU UTILIDAD EN LA PRÁCTICA:

• La prevención y resolución pacífica de los conflictos: la tutoría entre iguales. La mediación

• Habilidades sociales y de comunicación: adquisición y desarrollo. • Proyectos de mejora de la convivencia: La tutoría entre iguales. Implantación y desarrollo

en el centro e implicación de la comunidad educativa. • El acoso escolar. Incidencia en los centros. • Elementos que participan en el bullying. El triángulo de acoso escolar. • Las etapas del bullying. Estrategias de detención. Consecuencias. • El adolescente en el grupo. Métodos de observación y juicio crítico. La distribución de

roles en grupo: criterios y metodología de aplicación. Estos son los contenidos que hemos trabajado. Creemos que se valora de forma muy positiva la participación activa de los iguales en todo proyecto de convivencia de un centro. Se ha visto como entre iguales se tratan temas diversos como los problemas de tránsito de la escuela primaria a la escuela secundaria, la prevención del abuso del poder, la resolución de posibles conflictos que puedan ir surgiendo, las dificultades que se puedan encontrar para hacer nuevos amigos. Es importante destacar el papel que debe tomar toda la comunidad educativa, su implicación debe ser activa en la convivencia y deben ser el soporte para que los alumnos puedan desarrollarse en este nuevo entorno. .

4. VALORACIÓN GENERAL DEL PROCESO DE TRABAJO:

El proceso se ha realizado a través de reuniones en las que se ha debatido acerca del tema propuesto para cada día, se han realizado puestas en común, y se ha continuado con la curricularización el programa de intervención en nuestro centro. La metodología con la que se ha trabajado ha sido la de realizar un planteamiento inicial que determinara donde nos encontrábamos y cuáles eran las acciones que se deberían realizar. Se ha trabajado en gran grupo (5 personas) los siguientes aspectos: metodología (etapas), temporalización (fases temporales), formación (fases), recursos (humanos, económicos y organizativos), evaluación y la realización de los materiales anexos al programa: formación del alumnado, profesorado y familias; fichas de seguimiento y carnets y diplomas de reconocimiento para los alumnos tutores. Según la precisión que se ha hecho acerca de la extensión de los temas las sesiones han tenido una duración de 3-4 horas.

5.- RECURSOS UTILIZADOS:

Valoración de los medios y recursos con que se ha contado: Hemos contado con la buena disposición del grupo de profesores implicados, el equipo directivo del centro para la realización de las reuniones, para la elaboración del material, para las puestas en común. En el centro se ha puesto a nuestra disposición las aulas de informática así como todo el material multimedia existente para la realización de nuestro trabajo (proyecciones, trabajo con documentos en soporte informático…) El material aportado tanto por el coordinador como por los miembros del equipo de profesores ha sido de gran ayuda y ha sido recibido y trabajado por todos.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

17

6- MATERIAL ELABORADO:

Relación de materiales elaborados y valoración en cuanto a las experiencias realizadas y su utilidad en la práctica docente: Hemos completado nuestro programa de centro denominado: Plan de Acogida: La Tutoría entre Iguales”, que se convertirá en nuestro plan de centro el próximo curso 2015/2016 formando parte del Proyecto Educativo del Centro. La valoración de la experiencias realizadas ha sido muy positiva y creemos que será de gran utilidad en la práctica docente de todo el claustro de profesores a partir del próximo curso cuando se ponga en marcha.

7. SATISFACCION PERSONAL Y EXPECTACTIVA DE FUTURO:

La tarea se ha realizado de manera satisfactoria por parte de los miembros del equipo de profesores sobre todo porque han visto la importancia de las personas como individuo y como miembro de una red del conocimiento. De lo importante que es convivir en valores morales que potencie los derechos humanos, la convivencia, el desarrollo del potencial de la persona y dificulte la aparición del abuso de poder en los centros educativos. Además, esta red de conocimiento refuerza la idea de que el aprendizaje no tiene que ser únicamente de arriba hacia abajo, de forma jerarquizada, también se produce de forma horizontal entre iguales y todos poden aportar algo. La red entre iguales puede ser un gran motor de cambio de comportamientos y actitudes que pueden favorecer la prosocialidad de sus miembros, su seguridad y su autoestima y de cómo consecuencia tener una actitud más positiva hacia el aprendizaje de académico y conseguir la mejora de sus resultados académicos. Las expectativas para su implantación y buen funcionamiento para el próximo curso son muy altas, sobre todo desde una perspectiva de seña de identidad en el centro.

8.- NECESIDADES FORMATIVAS:

Evaluación de necesidades formativas desde las dificultades encontradas en el desarrollo de las tareas del grupo: Teniendo en cuenta que el acoso escolar tiene repercusiones negativas en el clima y la convivencia del centro, y en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En la elaboración de este proyecto nos hemos encontramos con dificultades, pues a nivel de centro se deben hacer cambios organizativos, es decir, generar estructuras donde estén representados todos los sectores de la comunidad educativa con el objetivo de crear una cultura de paz y no violencia en el centro escolar. También cambios curriculares: pues hemos tenido que integrar el contenido en el trabajo realizado en el aula y con los grupos. A nivel grupal hemos propuesto espacios de trabajo para que los alumnos se impliquen en la elaboración de normas internas de grupo (aula de convivencia, aula grande) Y de la misma manera establecer estructuras de ayuda, cooperación, respaldo y colaboración. A nivel individual, como profesores, nos hemos encontrado con la dificultad de no disponer de una formación para construir instrumentos, programas y estrategias

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

18

diferenciadas para trabajar con las víctimas, agresores y testigos.

En el Anexo V de este Plan de Convivencia se adjunta el Proyecto del Plan de Acogida: La Tutoría entre Iguales que comenzamos a poner en práctica durante este curso 2015/2016 en el Centro. Para ello, se han tenido en cuenta las cuestiones organizativas, y la Coordinadora de Convivencia asiste a la reunión de tutores de 1ºy 3º ESO semanal (lunes 12:25 a 13:25) con el Departamento de Orientación y Jefatura de Estudios. Además, la hora lectiva de tutoría de los grupos de 1º ESO y 3º ESO cuyos alumnos participan en este programa se realiza de manera conjunta (martes 12:35 a 13:25) para llevar a cabo las actividades propuestas en dicho Programa. 3. OBJETIVOS Y ACTITUDES A CONSEGUIR CON EL PLAN. Para desarrollar este plan de convivencia nos hemos propuesto los siguientes objetivos y actitudes: 3.1. OBJETIVOS. 1. La elaboración y consecución del plan de convivencia debe ser el resultado de la colaboración entre todos los sectores que formamos la comunidad educativa. 2. En materia de convivencia y disciplina, el profesorado, alumnos y personal no docente se ajustan al marco legal de la correspondiente normativa en el Decreto 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León. Así como el Decreto 23/2014 de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León, en sus artículos 3, 21 y 27. Además de a la Ley 3/2014 de 16 de abril de autoridad del profesorado donde en su Artículo 3 se exponen los principios generales y el Capítulo III de la misma hace referencia a la Convivencia en los centros docentes especificando en su Artículo 9 las normas de convivencia en los centros docentes. 3. No consideramos los aspectos de convivencia sólo como aspectos organizativos sino como contenidos a desarrollar y parte fundamental en la formación del alumnado. Se debe inculcar que la /convivencia y la participación son parte del aprendizaje. 4. No consideramos la convivencia como una mera aplicación de medidas disciplinarias ante ciertas situaciones, sino como un fin educativo a trabajar. La convivencia es un objetivo educativo y formativo en sí mismo que debería estar presente en todo proceso educativo. Para conseguir una buena convivencia en el centro y un ambiente participativo y democrático es necesario fomentar

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

19

estas conductas. Para ello, hay que sembrar desde edades tempranas en los alumnos una serie de valores y habilidades de comunicación y de relación. 5. El conflicto es inherente a la vida en común de las personas. Es algo normal en una sociedad libre y democrática. Debe entenderse como algo positivo para desarrollar la labor docente, y servir como medio de aprendizaje para solucionar el conflicto de forma dialogada y pacífica, buscando la armonía en las relaciones entre las personas. 6. Aunque haya una buena gestión global de la convivencia, los problemas de convivencia son propios de cualquier sistema de relaciones humanas, pero la prevención contribuye a su mejor gestión. Cuando sea necesaria una corrección o sanción tendrá un propósito formativo que garantice tanto el buen funcionamiento general como la socialización ordenada del individuo cuya conducta requiera la aplicación de medidas disciplinarias. Dichas medidas tratan de favorecer objetivos educativos estimulando cambios cognitivos, emocionales y de convivencia. 3.2. ACTITUDES. Las actitudes diarias deben favorecer el respeto hacia los demás, hacia otras culturas y formas de pensar, deben desarrollar habilidades sociales y basarse en las siguientes Normas de Convivencia: 1. Asistir a clase. 2. Llegar con puntualidad. 3. Seguir las orientaciones del profesorado y del personal no docente en el ejercicio de sus funciones. 4. Tratar con respeto y consideración a todos los miembros de la comunidad educativa. 5. Estudiar con aprovechamiento, así como respetar el derecho al estudio de los compañeros. 6. Respetar la dignidad, integridad, intimidad, ideas y creencias de todos los miembros de la comunidad educativa. 7. No discriminar a ningún miembro de la comunidad escolar por razón de nacionalidad, raza, sexo, religión o cualquier otra circunstancia personal o social. 8. Cuidar y utilizar correctamente los bienes e instalaciones del centro. 9. Respetar las pertenencias de los demás miembros de la comunidad educativa. 10. Participar en la vida y funcionamiento del centro. 11. No realizar actividades perjudiciales para la salud ni incitar a ellas. 12. Aprender habilidades pacíficas y no violentas en la resolución de conflictos.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

20

4. ACTIVIDADES PREVISTAS

Con carácter general se realizarán cada curso escolar, y dentro del Plan de Acción Tutorial, las

siguientes actividades, sin excluir otras actividades relacionadas con estos aspectos que quedarán

descritas en la Programación General Anual (PGA) del curso escolar:

1. Actividad: Debate y discusión al principio de curso sobre el Reglamento de Régimen

Interno

-Responsable: Equipo Directivo, tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

- Recursos: Material impreso concretando lo más esencial del Plan y de las Normas de

Convivencia.

- Metodología: Charla y debate con los padres. Activa y participativa.

- Espacios físicos: Sala de Usos múltiples y Aula de tutoría.

- Temporalización: Durante el primer trimestre se dedicará 1 sesión con padres y 1 o 2

sesiones de tutoría con los alumnos.

2. Actividad: Debate y charlas sobre el Plan de Convivencia y las Normas de Convivencia a

los padres y alumnos.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación, Coordinador de

Convivencia.

- Recursos: Anexo I de la Orden relativa al fomento de la convivencia en los centros de Castilla y

León.

- Metodología: Charla y debate con los alumnos, se realizarán una serie de actividades prácticas en

el aula para asimilar mejor el concepto de convivencia y sus implicaciones.

-Espacios físicos: Aula de tutoría.

- Temporalización: Durante el primer trimestre se dedicará 1 sesión de tutoría con los alumnos.

3. Actividad: Entrevistas de prevención con alumnos que puedan desarrollar conductas

contrarias a las normas de convivencia y con la familia si fuese necesario,

- Responsable: Coordinador de Convivencia, Equipo Directivo, tutor y colaboración del

Departamento de Orientación.

- Recursos: Resolución del conflicto de forma dialogada y, en su caso, aplicación de las Normas de

Convivencia, la información se recogerá en una ficha de Protocolo de Convivencia, quedando

archivada para tener un seguimiento del alumno y trabajar en un línea positiva.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

21

- Metodología: Democrática y participativa.

- Espacios físicos: Centro.

- Temporalización: Durante todo el curso.

4. Actividad: Obtención de datos reales sobre el clima de convivencia en el aula, mediante la

realización de un cuestionario por parte de los alumnos (Programa informática de

Convivencia)para analizar la marcha de la convivencia de la clase el cual se realizará a

principio de curso, y cuando se crea necesario.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación y Coordinación de

Convivencia.

- Recursos: Cuestionario individual y debate de la clase.

- Metodología: Participativa y consensuada.

- Espacios físicos: Aula de tutoría.

- Temporalización: Una vez al final de cada trimestre en la sesión de tutoría y otra vez en la Junta

de Evaluación del curso.

5. Actividad: Elección y reconocimiento de alumnos/as que hayan mejorado sus conductas,

siendo un ejemplo a seguir para el resto de la clase,

- Responsable: Tutor, Junta de evaluación, y colaboración del Departamento de Orientación y

Coordinación de Convivencia.

- Recursos: Cuestionario individual y debate de la clase.

- Metodología: Participativa y consensuada, esta elección se efectuará en base a la información por

un lado de los profesores que imparten clase en el curso obtenida en las Juntas de evaluación y por

los compañeros de clase en la sesión de preparación de la evaluación. Para que el reconocimiento

trascienda a toda la comunidad educativa, se expondrá en el tablón de convivencia a la entrada del

instituto.

- Espacios físicos: Aula de tutoría, aulas de evaluaciones.

- Temporalización: Una vez al final de cada trimestre en la sesión de tutoría y otra vez en la Junta

de Evaluación del curso.

6. Actividad: Se tratará en la hora de tutoría de clase, cuando el tutor lo considere necesario,

cualquier aspecto que afecte la buenas relaciones y la convivencia del grupo o parte de él.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación y el Coordinador de

convivencia.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

22

- Recursos: Resolución del conflicto de forma dialogada y, en su caso, aplicación de las Normas de

Convivencia.

- Metodología: Democrática, consensuada y participativa.

- Espacios físicos: Aula de tutoría.

- Temporalización: Durante todo el curso.

7. Actividad: Desarrollo de habilidades de comunicación en el alumnado en toda la etapa de la

ESO y en el Bachillerato para la mejora de la convivencia del centro.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación y del Coordinador de

convivencia.

- Recursos: Formación en las reuniones de tutoría y Material concreto para su aplicación en el aula.

- Metodología: Activa y participativa

- - Espacios físicos: Aula de tutoría.

- - Temporalización: Diferentes sesiones de tutoría, tantas como se consideren necesarias.

8. Actividad: Fomentar los valores democráticos: la tolerancia, la igualdad, la justicia, la

aceptación de la diversidad, la resolución de conflictos de forma pacífica y no violenta, etc.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación y del Coordinador de

Convivencia.

- Recursos: Formación en las reuniones de tutoría y Material concreto para su aplicación en el

aula. Metodología: Activa y participativa; hacer recapacitar al alumnado sobre la importancia de

pequeñas pautas de comportamiento, referido a saber escuchar, a la cortesía, a saber dirigirse

correctamente a las personas que les rodean, todo ello con la exposición en murales de refranes que

aludan a estas pautas de convivencia.

- Espacios físicos: Aula de tutoría.

- Temporalización: Al menos 1 sesión de tutoría en cada curso de la ESO y Bachillerato.

9. Actividad: Análisis de noticias relacionadas con conflictos o maltratos entre iguales, para

concienciar y sensibilizar al alumnado de toda la etapa de la ESO y en Bachillerato.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación y el Coordinador de

Convivencia.

- Recursos: Forma de proceder para evitar que estas situaciones se den el centro. Formación en las

reuniones de tutoría y material concreto para su aplicación en el aula. Anexo BULLING, que se

adjunta en este documento, informativo para padres (detección e intervención en posibles casos de

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

23

Bullying en el centro y en las aulas) así como la puesta en práctica del Programa “La Tutoría entre

Iguales”

- Metodología: Activa y participativa

- Espacios físicos: Aula de tutoría.

- Temporalización: Al menos 1 sesión de tutoría en cada curso de la ESO.

10. Actividad: Informar a padres de la etapa de la ESO sobre el Maltrato entre Compañeros

(bullying), aprovechando la disponibilidad horaria del Coordinador de convivencia.

- Responsable: Coordinador de Convivencia y colaboración del Departamento de Orientación.

- Recursos: Charla a padres donde se incida en las estrategias familiares que son más

recomendables para favorecer la resolución de conflictos. Anexo BULLING, que se adjunta en

este documento, informativo para padres (detección e intervención en posibles casos de Bulling en

el centro y en las aulas) así como la puesta en marcha del Programa Plan de Acogida: La Tutoría

entre Iguales.

- Metodología: Información y debate.

- Espacios físicos: Sala de usos múltiples.

- Temporalización: Una sesión a lo largo del curso.

11. Actividad: Celebración de al menos dos actividades anuales que potencien el clima de

convivencia en el centro: el día 30 de Enero “Día escolar de la no violencia y la paz” y el 8 de

Marzo “Día de la Mujer Trabajadora”.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación y de Coordinación de

Convivencia.

- Recursos: Actividades que destacen la importancia de las normas de convivencia y el respeto a las

mismas, haciéndolas presentes en la vida ordinaria del centro.

- Metodología: Activa y participativa

- Espacios físicos: Sala de Usos múltiples y Aula de tutoría.

- Temporalización: 1 sesión de tutoría en cada curso de la ESO y Bachiller.

12. Actividad: Elaboración de un lema de convivencia para este curso, a través de un concurso

de convivencia, donde cada clase elaborará una frase, todas se colgarán en el tablón de

convivencia y se someterán a elección de todo el centro, en las tutorías.

- Responsable: Tutor y colaboración del Departamento de Orientación y de Coordinación de

Convivencia.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

24

- Recursos: Actividades que destacen la importancia de las normas de convivencia y el respeto a las

mismas, haciéndolas presentes en la vida ordinaria del centro.

- Metodología: Activa y participativa

- Espacios físicos: Aula de tutoría.

- Temporalización: 1 sesión de tutoría en cada curso de la ESO y Bachiller.

13. Actividad: Información y Formación en mediación escolar y en temas relacionados con la

convivencia para profesores,

- Responsable: El Coordinador de Convivencia.

- Recursos: Artículos de prensa, internet, documentos educativos, etc.

- Metodología: Activa y participativa, a través del tablón de convivencia en la sala de profesores

donde se colgarán lecturas formativas, experiencias, materiales educativos y de la petición de cursos

a instituciones educativas para ir creando un futuro equipo de mediación.

- Espacios físicos: Sala de profesores

- Temporalización: todo el curso.

14. Actividad: Revisión y propuesta de nuevos elementos a incluir en la agenda escolar, la

información se recogerá a través de las tutorías, juntas de evaluación, y de las reuniones de la

comisión de convivencia.

- Responsable: Profesorado del centro, tutores, equipo directivo, departamento de orientación,

coordinación de Convivencia.

- Recursos: Artículos de prensa, internet, documentos educativos, etc.

- Metodología: Activa y participativa

- Espacios físicos: Sala de profesores

- Temporalización: todo el curso.

15. Actividad: Elaborar un listado con actividades, sugerencias, que surjan en los grupos de

alumnos, para mejorar la convivencia.

- Responsable: Alumnos, Profesorado del centro, tutores, equipo directivo, departamento de

orientación, coordinación de Convivencia.

- Recursos: Actividades surgidas en el aula, artículos de prensa, internet, documentos educativos,

etc.

- Metodología: Activa y participativa

- Espacios físicos: Aula de tutoría, aulas de evaluaciones, sala de profesores.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

25

- Temporalización: todo el curso.

16. Actividad: Creación de Círculos de Convivencia,

- Responsable: Alumnos, Profesorado del centro, tutores, equipo directivo, departamento de

orientación, coordinación de Convivencia.

- Recursos: Debate participativo y democrático, e incluso si fuese necesario realizar una votación.

- Metodología: Activa y participativa, es decir selección de alumnos, que se encargarán de

observar y prevenir situaciones de conflicto, acoger alumnos nuevos, acompañar a alumnos

solitarios, etc... Estos alumnos trabajarán con el Coordinador de convivencia, el cual les sacará del

aula formarles y ayudarles en su labor.

- Espacios físicos: Aula de tutoría, aulas de evaluaciones, sala de profesores.

- Temporalización: Este año la selección se realizará al principio del segundo trimestre.

5-. PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

DEBERES DE LOS ALUMNOS

CONDUCTAS MEDIDAS DE CORRECCIÓN

1- DEBER DE ESTUDIAR

2- DEBER DE

RESPETAR A LOS DEMÁS

3- DEBER DE

PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO

4- DEBER DE

CONTRIBUIR A MEJORAR LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

5- DEBER DE

CIDADANÍA

CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

ACTUACIONES INMEDIATAS

MEDIDAS DE CORRECCIÓN

CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA (FALTAS)

INCOACIÓN DE EXPEDIENTE SANCIONADOR (SANCIONES)

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

26

Artículo 36 (RRI) DEBER DE ESTUDIAR 1. Todos los alumnos tienen el deber de estudiar y esforzarse para conseguir el máximo

rendimiento académico, según sus capacidades, y el pleno desarrollo de su personalidad. 2. Este deber implica:

a) Asistir a clase respetando los horarios establecidos y participar en las actividades académicas programadas.

b) Realizar las actividades encomendadas por los profesores en el ejercicio de sus funciones docentes, así como seguir sus orientaciones y directrices.

c) Pondrán sumo empeño en no interrumpir ni al profesor ni a sus compañeros cuando estén en el uso de la palabra.

Artículo 64 (RRI) CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO 1. Se considerarán conductas contrarias a las normas de convivencia del centro las siguientes:

• La falta de puntualidad o de asistencia a clase, cuando no esté debidamente justificada.

• Cualquier otra incorrección que altere el normal desarrollo de la actividad escolar y no constituya falta según el artículo 72 de este Reglamento.

Artículo 72 (RRI) CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. Se considerarán conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro y, por ello, calificadas como faltas, las siguientes:

a) La falta de respeto, indisciplina, acoso, amenaza y agresión verbal o física, directa o indirecta, al profesorado, a cualquier miembro de la comunidad educativa y, en general, a todas aquellas personas que desarrollan su prestación de servicios en el centro educativo.

b) Las vejaciones o humillaciones a cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente aquéllas que tengan una implicación de género, sexual, racial o xenófoba, o se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, socia-les o educativas.

c) La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción

de documentos y material académico.

Artículo 66 (RRI) MEDIDAS CORRECTORAS RESPECTO A LAS CONDUCTAS CONTRA LAS NORMAS SOBRE ASISTENCIA, PUNTUALIDAD Y PARTICIPACIÓN

1. Si un alumno llega con retraso se le dejará entrar siempre en el aula. Si el alumno llega al

aula sin haber transcurrido más de 5 minutos de clase, se le consignará un retraso. Si llegara

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

27

pasados 5 minutos, se le consignará falta de asistencia injustificada, a no ser que el alumno justifique formalmente dicho retraso (modelo justificante firmado por los padres). En ESO, el profesor deberá informar a la familia a través de la Agenda Escolar.

2. Si un alumno acumula 3 retrasos, el tutor los computará por una falta injustificada. Si esta conducta persiste por parte del alumno, el profesor-tutor lo comunicará por escrito a los padres o tutores del alumno.

3. El profesor-tutor realizará semanalmente el control de la asistencia de los alumnos. Cuando un

alumno acumule más de tres faltas injustificadas, el tutor lo notificará por escrito a los padres. 4. La acumulación de 20 faltas injustificadas suponen un 1er APERCIBIMIENTO, 15 faltas más

representan el 2º APERCIBIMIENTO y 10 faltas más suponen el 3er APERCIBIMIENTO. Para los alumnos de 2º de Bachillerato con matrícula parcial el número de faltas para los apercibimientos será la mitad de las anteriores, es decir, 10, 8 y 5 faltas respectivamente.

5. Los APERCIBIMIENTOS por faltas injustificadas de asistencia se tramitarán desde la Jefatura de Estudios

6. Cuando un alumno, tras ser apercibido por faltas injustificadas de asistencia, siga faltando reiteradamente, el Equipo Directivo, podrá decidir la suspensión del derecho a participar en las actividades complementarias y extraescolares.

7. Cuando un alumno falte de forma generalizada e injustificada a una asignatura concreta, el profesor responsable de la misma puede considerar el abandono de la asignatura por parte de éste.

En este caso, el profesor elaborará un informe de abandono de asignatura, que se comunicará a la familia. Este hecho pasará a considerarse Conducta Contraria a las Normas de Convivencia en el Centro y se corregirá de alguna de las formas previstas en el Decreto 51/2007. 8. En caso de que se produzca la falta de todo un grupo, el tutor lo hará saber al Jefe/a de Estudios

y entre ambos se estimará la medida correctora a aplicar. 9. Si algún profesor conoce el motivo de la falta de asistencia de un alumno, lo comunicará al

Tutor/a, que puede considerar dicha falta injustificable.

*ABSENTISMO ESCOLAR. Los alumnos que se encuentran dentro de la edad de ESCOLARIZACIÓN OBLIGATORIA, y no asisten nunca a clase, constituyen el caso de ABSENTISMO ESCOLAR, procediéndose de la siguiente manera: - El tutor deberá informar de la situación a Jefatura de Estudios; - Jefatura de Estudios enviará una carta certificada al domicilio del alumno informando a sus

padres o tutores legales de la precitada situación. - Si persisten las faltas de asistencia, Jefatura de Estudios informará al Ayuntamiento de la

localidad y a la Dirección Provincial de Educación. - El Ayuntamiento, a su vez, emitirá un informe a los servicios sociales, los cuales pondrán el

hecho en conocimiento del Tribunal Tutelar de Menores.

Artículo 37 (RRI) DEBER DE RESPETAR A LOS DEMÁS 1. Todos los alumnos tienen el deber de respetar a los demás. 2. Este deber implica:

a) Permitir que sus compañeros puedan ejercer todos y cada uno de los derechos establecidos en este Decreto.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

28

b) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa, y evitar cualquier discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.

c) Demostrar buen trato y respeto a todos los alumnos y a los profesionales que desarrollan

su actividad en el centro, tanto en lo referido a su persona como a sus pertenencias.

Artículo 64 (RRI) CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO 2. Se considerarán conductas contrarias a las normas de convivencia del centro las siguientes:

• Las acciones de desconsideración, imposición de criterio, amenaza, insulto y falta de respeto, en general, a los miembros de la comunidad educativa, siempre que no sean calificadas como faltas.

• La incorrección en la presencia, motivada por la falta de aseo personal o en la indumentaria, que pudiera provocar una alteración en la actividad del centro, tomando en consideración, en todo caso, factores culturales o familiares.

Artículo 72 (RRI) CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. Se considerarán conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro y, por ello, calificadas como faltas, las siguientes:

• La falta de respeto, indisciplina, acoso, amenaza y agresión verbal o física, directa o indirecta, al profesorado, a cualquier miembro de la comunidad educativa y, en general, a todas aquellas personas que desarrollan su prestación de servicios en el centro educativo.

• Las vejaciones o humillaciones a cualquier miembro de la comunidad

educativa, particularmente aquéllas que tengan una implicación de género, sexual, racial o xenófoba, o se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas.

• Las actuaciones y las incitaciones a actuaciones perjudiciales para la salud y

la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro. • La reiteración en la comisión de conductas contrarias a las normas de

convivencia en el centro.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

29

Artículo 38 (RRI) DEBER DE PARTICIPAR EN LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO

1. Todos los alumnos tienen el deber de participar en las actividades que configuran la vida

del centro. 2. Este deber supone:

a) Implicarse de forma activa y participar, individual y colectivamente, en las actividades lectivas y complementarias, así como en las entidades y órganos de representación propia de los alumnos.

b) Respetar y cumplir las decisiones del personal del centro, en sus ámbitos de responsabilidad, así como de los órganos unipersonales y colegiados, sin perjuicio de hacer valer sus derechos cuando considere que tales decisiones vulneran alguno de ellos.

Artículo 64 (RRI) CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO 3. Se considerarán conductas contrarias a las normas de convivencia del centro las siguientes:

• Las acciones de desconsideración, imposición de criterio, amenaza, insulto y falta de respeto, en general, a los miembros de la comunidad educativa, siempre que no sean calificadas como faltas. • Cualquier otra incorrección que altere el normal desarrollo de la actividad escolar y no constituya falta según el artículo 72 de este Reglamento.

Artículo 72 (RRI) CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. Se considerarán conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro y, por ello, calificadas como faltas, las siguientes:

• La falta de respeto, indisciplina, acoso, amenaza y agresión verbal o física, directa o indirecta, al profesorado, a cualquier miembro de la comunidad educativa y, en general, a todas aquellas personas que desarrollan su prestación de servicios en el centro educativo.

• Las vejaciones o humillaciones a cualquier miembro de la comunidad educativa,

particularmente aquéllas que tengan una implicación de género, sexual, racial o xenófoba, o se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas.

• La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o

sustracción de documentos o material académico.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

30

• Las actuaciones y las incitaciones a actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro.

• La reiteración en la comisión de conductas contrarias a las normas de convivencia en

el centro.

Artículo 39 (RRI) DEBER DE CONTRIBUIR A MEJORAR LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO

1. Todos los alumnos, siguiendo los cauces establecidos en el centro, tienen el deber de colaborar

en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio y respeto.

2. Este deber implica: a) Respetar las normas de organización, convivencia y disciplina del centro. b) Participar y colaborar activamente con el resto de personas del centro para favorecer el

desarrollo de las actividades y, en general, la convivencia en el centro. c) Respetar, conservar y utilizar correctamente las instalaciones del centro y los materiales

didácticos.

Artículo 64 (RRI). CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO

Se considerarán conductas contrarias a las normas de convivencia del centro las siguientes:

a) Las acciones de desconsideración, imposición de criterio, amenaza, insulto y falta de

respeto, en general, a los miembros de la comunidad educativa, siempre que no sean calificadas como faltas.

b) La falta de puntualidad o de asistencia a clase, cuando no esté debidamente justificada. c) La incorrección en la presencia, motivada por la falta de aseo personal o en la

indumentaria, que pudiera provocar una alteración en la actividad del centro, tomando en consideración, en todo caso, factores culturales o familiares.

d) El incumplimiento del deber de estudio durante el desarrollo de la clase, dificultando la actuación del profesorado y del resto de alumnos.

e) El deterioro leve de las dependencias del centro, de su material o de pertenencias de otros alumnos, realizado de forma negligente o intencionada.

f) La utilización inadecuada de aparatos electrónicos. g) Cualquier otra incorrección que altere el normal desarrollo de la actividad escolar y no

constituya falta según el artículo 72 de este Reglamento.

Artículo 72 (RRI) CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. Se considerarán conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro y, por ello, calificadas como faltas, las siguientes:

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

31

• La falta de respeto, indisciplina, acoso, amenaza y agresión verbal o física, directa o indirecta, al profesorado, a cualquier miembro de la comunidad educativa y, en general, a todas aquellas personas que desarrollan su prestación de servicios en el centro educativo.

• Las vejaciones o humillaciones a cualquier miembro de la comunidad educativa,

particularmente aquéllas que tengan una implicación de género, sexual, racial o xenófoba, o se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas.

• La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o

sustracción de documentos o material académico. • Las actuaciones y las incitaciones a actuaciones perjudiciales para la salud y la

integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro. • La reiteración en la comisión de conductas contrarias a las normas de convivencia en

el centro.

Artículo 40 (RRI) DEBER DE CIUDADANÍA Todos los alumnos tienen el deber de conocer y respetar los valores democráticos de nuestra sociedad, expresando sus opiniones respetuosamente.

Artículo 64 (RRI) CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL CENTRO

Se considerará conducta contraria a las normas de convivencia del centro la siguiente:

• Las manifestaciones expresas contrarias a los valores y derechos democráticos legalmente establecidos.

Artículo 72 (RRI) CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES PARA LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO. Se considerarán conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro y, por ello, calificadas como faltas, las siguientes:

• Las vejaciones o humillaciones a cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente aquéllas que tengan una implicación de género, sexual, racial o xenófoba, o se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas.

• Las actuaciones y las incitaciones a actuaciones perjudiciales para la salud y la

integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

32

Artículo 65 (RRI) MEDIDAS DE CORRECIÓN Los criterios para la aplicación de una medida correctora deberán guardar siempre la adecuada proporcionalidad con la naturaleza de las conductas perturbadoras, tendrá carácter educativo y se deberá tener en cuenta el nivel académico y la edad del alumno. De cualquier manera, nunca irán en contra de los criterios establecidos en el artículo 30 del DDA. A) Artículo 62 (RRI) ACTUACIONES INMEDIATAS 1. Las actuaciones inmediatas tienen como objetivo el cese de la conducta perturbadora de la

convivencia, sin perjuicio de su calificación como conducta contraria a las normas de convivencia o gravemente perjudicial para la convivencia en el centro, al objeto de aplicar las medidas posteriores previstas en el artículo 57.2.b) del RRI.

2. Con carácter inmediato a la conducta de un alumno que perturbe la convivencia en el centro y

en función de su gravedad, el profesor llevará a cabo una o varias de las siguientes actuaciones:

a) Llamada de atención pública o privada. b) Exigencia de petición pública o privada de disculpas. c) Parte de incidencias. d) Amonestación escrita. e) Suspensión del derecho a permanecer en el lugar donde se esté llevando a cabo la

actividad, durante el tiempo que estime el profesor. Se tratará de evitar la expulsión de clase de los alumnos pero si ésta se produce, tendrá una intención correctora. En cualquier caso esta actuación deberá ir acompañada siempre de la cumplimentación de un parte de incidencias o de una amonestación (según la gravedad del hecho).

f) Realización de trabajos específicos en períodos de recreo u horario no lectivo, en este caso con permanencia o no en el centro.

3. Cuando un profesor rellene un parte de incidencias, debe entregar una copia al tutor del alumno

y otra en Jefatura de Estudios, donde se llevará un registro de las incidencias de conducta de cada alumno.

4. Si la actuación inmediata fuera la contemplada en el apartado 2.e), el profesor debe proponer,

por escrito, una tarea para que el alumno la realice en el periodo restante hasta el comienzo de la siguiente clase. El alumno debe dirigirse al Aula de Guardia y realizar allí la tarea propuesta. En el Aula de Guardia siempre habrá un profesor responsable.

5. Si el profesor opta por amonestar al alumno por escrito, debe informar al tutor, que firmará la

amonestación, y después entregarla en Jefatura de Estudios, donde se registrará y notificará a los padres o tutores del alumno con la mayor brevedad posible.

6. Para aquellos alumnos, a los que, por llegar con retraso de forma injustificada, no se les haya

permitido entrar en clase, el procedimiento será el mismo que en el punto 4.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

33

Artículo 63(RRI) Competencia. 1. Las actuaciones inmediatas serán llevadas a cabo por cualquier profesor del centro, dado su

carácter directo e inmediato a la conducta perturbadora. 2. El profesor comunicará las actuaciones inmediatas llevadas a cabo al tutor del alumno, que será

quién, de acuerdo con la dirección del centro, determinará la oportunidad de informar a la familia del alumno.

B) Artículo 65 (RRI) MEDIDAS DE CORRECCIÓN Las medidas de corrección que se pueden adoptar en el caso de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro son las siguientes:

• Amonestación escrita. • Amonestación escrita de la Jefatura de Estudios por la acumulación de 3 ó más partes de incidencias. Este control se realiza mensualmente.

• Modificación temporal del horario lectivo, tanto en lo referente a la entrada y salida del centro como al periodo de permanencia en él, por un plazo máximo de 15 días lectivos.

• Realización de tareas que contribuyan a la mejora y desarrollo de las actividades del centro o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones o al material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa por un máximo de 5 días lectivos.

• Realización de tareas de apoyo a otros alumnos y profesores por un máximo de 15 días lectivos.

• Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares del centro por un periodo máximo de 15 días. • Cambio de grupo del alumno por un máximo de 15 días lectivos.

• Suspensión del derecho de asistir a determinadas clases por un periodo no superior a 5 días lectivos. Durante dicho periodo quedará garantizada la permanencia del alumno en el centro, llevando a cabo las tareas académicas que se le encomienden.

3. Para la aplicación de una medidas de corrección a un alumno, salvo la prevista en el

apartado 2. a) y 2. b) se seguirá el siguiente procedimiento: − Audiencia con el alumno para comunicarle la medida impuesta. − Convocatoria a los padres o tutores legales del alumno a una reunión con la dirección del

centro para comunicarles la conducta contraria a las normas de convivencia que ha tenido el alumno, así como la medida correctora adoptada. En esta audiencia se demandará de los padres o tutores compromiso y colaboración con el equipo educativo, a fin de que la medida impuesta se cumpla correctamente y así adquiera el carácter reeducativo que con ella se pretende.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

34

Comunicación formal a los padres o tutores legales del alumno la medida correctora impuesta.

-Los procedimientos generales de actuación en el IES El Señor de Bembibre, sin excluir

alguna variación propia del instituto, para situaciones puntuales donde se observen alteraciones del

comportamiento y maltrato entre compañeros, se guiarán fundamentalmente por los anexos II y III

de la Orden de la Consejería de Educación (ORDEN EDU/1921/2007) de 27 de noviembre, por la

que se establecen medidas y actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia en los

centros educativos de Castilla y León).

En concreto nos referimos a los protocolos que adjunta la Orden;

· ANEXO II: Procedimiento General de Actuación en un centro escolar con alumnos que

presenten Alteraciones del Comportamiento. (Procedimiento 1 y 2)

· ANEXO III: Procedimiento Específico de Actuación en un centro escolar en situaciones de

posible Intimidación y Acoso entre alumnos (Bullying). (Procedimiento 1, 2 y 3) y al Anexo

BULLING, que se adjunta en este documento, informativo para profesores (detección e

intervención en posibles casos de bullying en el centro y en las aulas)

ANEXO II PROCEDIMIENTO GENERAL DE ACTUACIÓN EN UN CENTRO ESCOLAR CON ALUMNOS QUE PRESENTEN ALTERACIONES DEL COMPORTAMIENTO 1.- PROCEDIMIENTO 1: ACTUACIONES INICIALES 1.1- ACTUACIÓN 1.1: COMUNICACIÓN DE LA SITUACIÓN

. Los alumnos la comunicarán al profesor que corresponda o al profesor-tutor del alumno, en su caso. . Los padres y madres la comunicarán al profesor-tutor del alumno. . El profesorado lo pondrá en conocimiento del Equipo Directivo (Jefe de Estudios). . Otros miembros de la comunidad educativa lo comunicarán, habitualmente, al profesor-tutor del alumno.

1.2- ACTUACIÓN 1.2: INFORMACIÓN PREVIA El Equipo Directivo ( Jefe de Estudios), con el asesoramiento del Orientador, en su caso, y la participación del profesor-tutor y, en su caso, de otras personas llevarán a cabo la recopilación de información que permita aclarar:

. Si la alteración es generalizada; es decir, se produce en diferentes situaciones espacio- temporales y con personas distintas. . . Si la alteración continúa ocurriendo después de intentos de resolver la situación y ayudar al alumno. . Si la alteración se refiere a un hecho aislado y puntual pero muy grave por su intensidad y características.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

35

1.3- ACTUACIÓN 1.3: PRONÓSTICO INICIAL

El Jefe de Estudios, con la colaboración en su caso del Orientador, y del tutor del alumno, en relación con la información previa recogida en el apartado anterior (características de generalización, continuidad y gravedad), elaborará un pronóstico inicial del tipo de alteración presentada por el alumno, determinando:

. Si se trata de una alteración producida, fundamentalmente, por disfunciones del proceso” enseñanza- aprendizaje”, por factores de tipo familiar, socio-ambiental, o de “marginalidad”, entre otros. .Si por sus características, además de los aspectos anteriores, se trata de una alteración que podría encajar en alguna de las patologías psiquiátricas.

1.4- ACTUACIÓN 1.4: TOMA DE DECISIONES INMEDIATAS

A partir de lo anterior, el Equipo Directivo (Jefe de Estudios), con el asesoramiento del Orientador, en su caso, y la participación del profesor-tutor, valorarán y tomarán decisiones sobre:

1.4.1.-La aplicación de alguna de las medidas establecidas en el Reglamento de Régimen Interior del centro regulando la respuesta en situaciones que requieren medidas correctivas o sancionadoras. 1.4.2.-La comunicación inmediata de la situación (en caso de no haberlo hecho ya) a la familia del alumno, o la conveniencia de esperar hasta el inicio de Actuaciones Posteriores (Procedimiento 2). 1.4.3.-La comunicación a otros organismos y servicios (sanitarios o sociales, o a ambos) dadas las características de la alteración. 1.4.4.-La adopción de medidas inmediatas, en tiempos y/o espacios, que eviten la repetición de situaciones similares a la ocurrida.

1.4.5.-La comunicación a la Comisión de Convivencia de la situación. 1.4.6.-La Comunicación a la Inspección de Educación. 1.4.7.-El inicio del Procedimiento 2 (Actuaciones Posteriores) si procede. 1.4.8.-Todas las actuaciones realizadas hasta el momento quedarán recogidas en un informe elaborado por el Jefe de Estudios que estará depositado en la dirección del centro. Las actuaciones posteriores se configuran en función de las características de la alteración del

comportamiento del alumno y establecen un procedimiento de actuación alternativo, o

simultáneo según casos, a la aplicación de, por una parte, las medidas contempladas en el

R.R.I. y la toma de decisiones inmediata ( actuación 1.4)

2.- PROCEDIMIENTO 2: ACTUACIONES POSTERIORES

2.1-ACTUACIÓN 2.1: EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO PROBLEMÁTICO El proceso será coordinado por el Jefe de Estudios, con la participación del orientador, en su caso, y del profesor tutor del alumno. 2.1.1.-En este proceso se evaluarán aspectos en relación con:

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

36

. El alumno (individualmente)

. El centro docente: Alumnos, profesores y otras personas relacionadas con la situación

. La familia del alumno. 2.1.2.-El principal objetivo es determinar, con la mayor precisión posible, cuál o cuáles son los comportamientos problemáticos, así como las circunstancias en que aparecen, llevando a cabo un análisis funcional que determine cuáles son los acontecimientos que le preceden (antecedentes) y los que le siguen (consecuentes). 2.1.3.-En relación con el pronóstico inicial (actuación 1.3) y la toma de decisiones inmediatas (actuación 1.4) será necesario:

. Recabar información de otros organismos y servicios (sanitarios y/o sociales), especialmente en casos en los que se trate de una alteración que podría encajar en alguna de las patologías psiquiátricas o se deba, fundamentalmente, a factores de carácter socio-ambiental.

. Revisar aspectos como la organización de la clase y el centro, el desarrollo del currículo, la actuación del profesor (nivel de estrés y modelado) y el agrupamiento y motivación de los alumnos/as, especialmente si se trata de una alteración del comportamiento relacionada con disfunciones del proceso “enseñanza-aprendizaje”, manifestándose en conductas disruptivas de mayor o menor gravedad y continuidad. 2.1.4.-El resultado de la evaluación se recogerá en un documento que quedará depositado en la dirección del centro.

2.2-ACTUACIÓN 2.2: PLAN DE ACTUACIÓN

La coordinación de actuaciones la llevará el jefe de estudios, con el asesoramiento y apoyo, en su caso, del orientador del centro y el tutor del alumno.

2.2.1. El documento será redactado por la persona designada por el jefe de estudios,

preferentemente el orientador, con el apoyo del tutor del alumno y presentado al resto de profesores que intervengan con él.

2.2.2. Este documento recogerá la actuación a llevar a cabo con el alumno

individualmente, con el centro docente (profesores y alumnado) y con la familia del alumno.

2.2.3. El plan de actuación deberá incluir los siguientes bloques de trabajo: a) En relación con la actuación individual con el alumno:

-Objetivos y criterios de logro, selección y aplicación de técnicas y concreción de los aspectos que rodean a su comportamiento. -Forma de facilitar la información al alumno con la mayor estructuración posible, así como tiempo que está previsto dedicar, diariamente, para llevar a cabo el plan de actuación previsto.

b) En relación con el centro (profesores y alumnos):

-Medidas adoptadas en relación con el comportamiento desajustado de factores como: La organización y dinámica de la clase y /o del centro, la interacción profesor-alumnos (niveles de estrés y modelado), la ubicación espacial en el aula, la aceptación o rechazo del alumno por parte de sus compañeros, el desarrollo del currículo, así como la disposición de recursos. -Medidas de apoyo escolar con el alumno en caso de ser necesario (inclusión en programas existentes en el centro).

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

37

-Diseño de estrategias de coordinación entre el profesorado y abordaje global de las alteraciones del comportamiento, con el objetivo de que se entiendan como un problema de todo el centro y no de un solo profesor o de un grupo de profesores. -Planteamiento de programas de mediación escolar.

c) En relación con el ámbito familiar:

-Con vistas a aumentar la eficacia de la actuación, se debe establecer una estrecha coordinación familia-centro, proporcionando orientaciones de actuación y fijando un calendario de reuniones con los padres.

c) En relación con otros ámbitos:

-Establecimiento de mecanismos de coordinación con otros organismos y servicios (sanitarios o sociales, o a ambos).

2.2.4. El plan de actuación incluirá el seguimiento (temporalización e implicados) así como la evaluación de los resultados obtenidos, analizando la necesidad de cambio de estrategia, de finalizar las actuaciones o, en su caso, la oportunidad de derivar del caso a los servicios de apoyo especializado que pudiera ser necesario. 2.3-DERIVACIÓN A SERVICIOS ESPECIALIZADOS

El Director del centro, una vez informado el tutor del alumno y habiendo autorizado la familia, efectuará la demanda de intervención especializada.

ANEXO III PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO DE ACTUACIÓN EN UN CENTRO ESCOLAR EN SITUACIONES DE POSIBLE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS “Bullying” 1.- PROCEDIMIENTO 1: ACTUACIONES INMEDIATAS “CARÁCTER URGENTE” 1.1- ACTUACIÓN 1.1: CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN. COMUNICACIÓN INICIAL

. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento expreso, de una situación de intimidación o acoso sobre algún/a alumno/a o considere la existencia de indicios razonables, lo pondrá en conocimiento de un profesor/a, del tutor/a del alumno/a, del Orientador/a del centro, en su caso, o del Equipo Directivo, según el caso y miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento de la situación. . Este primer nivel de actuación corresponde, por tanto, a todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

1.2- ACTUACIÓN 1.2: PUESTA EN CONOCIMIENTO DEL EQUIPO DIRECTIVO

. El receptor de la información, de acuerdo con su nivel de responsabilidad y funciones sobre el alumno, trasladará esta información al Equipo Directivo, en caso de que no lo haya hecho según el apartado anterior. . El Equipo Directivo, con el asesoramiento del Orientador, en su caso, y del tutor del alumno, completará la información utilizando los medios y actuaciones adecuadas-

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

38

indicadores de intimidación y acoso entre el alumnado- todo ello de forma estrictamente confidencial. . La urgencia de esta actuación no excluye la posibilidad, que será preciso valorar adecuadamente, de adoptar medidas de carácter disuasorio, en espacios y tiempos, en relación con la situación planteada.

1.3- ACTUACIÓN 1.3: VALORACIÓN INICIAL. PRIMERAS MEDIDAS.

. El Equipo Directivo, con el asesoramiento del Orientador, en su caso, y el tutor del alumno, efectuará una primera valoración, con carácter urgente, acerca de la existencia, o no, de un caso de intimidación y acoso hacia un alumno, así como el inicio de las actuaciones que correspondan según la valoración realizada. .En todo caso, se confirme o no, la situación será comunicada a la familia. . Todas las actuaciones realizadas hasta el momento quedarán recogidas en un informe escrito que quedará depositado en la Jefatura de Estudios.

Las actuaciones posteriores se configuran en función de la existencia (PROCEDIMIENTO 2) o

no (PROCEDIMIENTO3) de un caso de intimidación y acoso entre alumnos.

2.- PROCEDIMIENTO 2: ACTUACIONES POSTERIORES EN CASO DE QUE SE CONFIRME LA EXISTENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS. Coordinadas por el Equipo Directivo, con el apoyo del Orientador del centro, en su caso, y

el tutor del alumno. Las diferentes actuaciones pueden adoptar un carácter simultáneo.

2.1 ACTUACIÓN: ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE CARÁCTER URGENTE.

Previa valoración y dirigidas a evitar la continuidad de la situación, entre ellas: - Medidas inmediatas de apoyo directo al alumno afectado (víctima del acoso/

intimidación). - Revisión urgente de la utilización de espacios y tiempos del centro ( mecanismos de

control) - Aplicación del RRI, si se estima conveniente, teniendo en cuenta la posible repercusión

sobre la víctima. - Según el caso, puesta en conocimiento y denuncia de la situación en las instancias

correspondientes. 2.2 ACTUACIÓN: PUESTA EN CONOCIMIENTO. COMUNICACIÓN A: - Las familias de los alumnos implicados (víctima y agresores). - La Comisión de Convivencia del centro. - Equipo de profesores del alumno y otros profesores relacionados. - Otro personal del centro, si se estima conveniente (p. e.: Conserjes). - El Inspector del centro. - Otras instancias externas al centro (sociales, sanitarias, y judiciales según valoración

inicial).

2.3 ACTUACIÓN: APERTURA DE EXPEDIENTE. Participan Equipo Directivo, Orientador, en su caso y tutor, organizando su

participación y presencia en las diferentes reuniones. La documentación quedará depositada en la

Jefatura de Estudios y en el Departamento de Orientación, en su caso.

Estrategias e instrumentos facilitadores de un pronóstico inicial (de forma simultánea a las actuaciones del apartado anterior). 2.3.1. Recogida de información de distintas fuentes:

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

39

a. Documentación existente sobre los afectados b. Observación sistemática de los indicadores señalados: Espacios comunes del

centro, en clase, en actividades complementarias y extraescolares. c. Entrevistas y cuestionarios con: Alumnos afectados (víctima y agresores, incluye

posibilidad de aplicación de pruebas sociométricas u otras), familias de víctima y agresores, profesorado relacionado con al caso y con otros alumnos y personas, si se estima conveniente, por ser observadores directos o porque su relevancia en el centro permite la posibilidad de llevar a cabo actuaciones de apoyo a la víctima y de mediación en el caso.

d. Medios para efectuar denuncias y reclamaciones: Teléfono, e-mail de ayuda, web del centro, buzón de reclamaciones y comisión de convivencia u otras creadas al afecto.

2.3.2. Coordinación con instituciones y organismos externos (sanitarios, sociales, judiciales), si procede, que puedan aportar información sobre el caso. . 2.3.3. Emisión de pronóstico inicial y líneas básicas de actuación (evaluación de necesidades y recursos).

a. Reunión del equipo de profesores del grupo del alumno y de otros profesores afectados, con la participación del Jefe de Estudios y el Orientador, en su caso, para analizar la información obtenida, la posibilidad de recabar otra nueva y aportar ideas sobre las líneas básicas de actuación.

b. Establecimiento de un pronóstico inicial y de las líneas básicas de actuación que determinarán el plan de actuación.

c. Evaluación de necesidades y recursos: De los alumnos, de espacios y tiempos de riesgo, de posibles medidas y su adecuación a la situación, de recursos humanos y materiales disponibles y del reparto de responsabilidades.

2.4 ACTUACIÓN: PLAN DE ACTUACIÓN El Jefe de Estudios coordina la confección del documento.

CON LOS AFECTADOS DIRECTAMENTE 2.4.1. Actuaciones con los alumnos:

a- Con la víctima: -Actuaciones de apoyo y protección expresa o indirecta. -Programas y estrategias específicas de atención y apoyo social. -Posible derivación a servicios externos (sociales y sanitarios, o a ambos) b-Con el /los agresor/es: -Actuaciones en relación con la aplicación del Reglamento de Régimen Interior (Equipo Directivo) y teniendo en cuenta lo ya manifestado en el apartado 2.1. -Programas y estrategias específicas de modificación de conducta y ayuda personal. -Posible derivación a servicios externos (sociales o sanitarios, o a ambos). c-Con los compañeros más directos de los afectados: -Actuaciones dirigidas a la sensibilización y el apoyo entre compañeros.

2.4.2. Actuaciones con las familias:

a. Orientación sobre indicadores de detección e intervención. Pautas de actuación. b. Información sobre posibles apoyos externos y otras actuaciones de carácter externo. c. Seguimiento del caso y coordinación de actuaciones entre familia y centro.

2.4.3. Actuaciones con los profesores:

a-Orientación sobre indicadores de detección e intervención y pautas de actuación terapéutica.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

40

CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA 2.4.4... Actuaciones en el centro:

a. Con los alumnos. Dirigidas a: -La sensibilización y prevención. -La detección de posibles situaciones y el apoyo a las víctimas y la no tolerancia con el acoso y la intimidación. b. Con los profesores. Dirigidas a : -La sensibilización, prevención y detección de posibles situaciones. -La formación en el apoyo a las víctimas y la no tolerancia con el acoso y la intimidación y la atención a sus familias. c. Con las familias. Dirigidas a : -La sensibilización, prevención y detección de posibles situaciones. -La formación en el apoyo a las víctimas y la no tolerancia con el acoso y la intimidación. 2.4.5. CON OTRAS ENTIDADES Y ORGANISMOS: -Establecimiento de mecanismos de colaboración y actuación conjunta con otras entidades y organismos que intervengan en este campo, en los casos en que se estime necesario.

2.5 ACTUACIÓN: DESARROLLO, COORDINACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN El desarrollo del Plan de actuación será coordinado por el Equipo Directivo, que

proveerá los medios y recursos personales necesarios, con el asesoramiento y apoyo del orientador

del centro y del tutor del alumno.

2.6 ACTUACIÓN: SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACTUACIÓN 2.6.1. Se mantendrán las reuniones individuales que se estimen necesarias con los alumnos

afectados, así como con sus familias, valorando las medidas adoptadas y la modificación, en su caso.

2.6.2. Se considerará la posibilidad de aplicar cuestionarios de recogida de información. 2.6.3. La Comisión de Convivencia será informada, pudiendo ser requerida su intervención

directa en las diferentes actuaciones. 2.6.4. El inspector del centro será informado, en todo momento, por el director, quedando

constancia escrita de todas las actuaciones desarrolladas. 2.6.5. Al cierre del caso, quedan en funcionamiento las actuaciones contenidas en el

apartado 2.4.4. y 2.4.5. 2.6.6. La transmisión de información acerca de las actuaciones desarrolladas, en caso de

traslado de algún o alguno de los alumnos afectados, estará sujeta a las normas de obligatoria confidencialidad y de apoyo a la normalización de la escolaridad de los alumnos.

3.- PROCEDIMIENTO: ACTUACIONES POSTERIORES EN CASO DE QUE NO SE CONFIRME LA EXISTENCIA DE COMPORTAMIENTOS DE INTIMIDACIÓN Y ACOSO ENTRE ALUMNOS. Coordinadas por el Equipo Directivo, con el apoyo del Orientador del centro, en su caso, y

el tutor del alumno. Las diferentes actuaciones pueden adoptar un carácter simultáneo.

3.1 ACTUACIÓN: COMUNICACIÓN A: a. La familia del alumno afectado. b. Equipo de profesores del alumno y otros profesores afectados, si se estima conveniente.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

41

c. Otras instancias externas al centro (sociales, sanitarias y judiciales, si se ha informado con anterioridad de la existencia de indicios). · En los casos a y b la actuación la lleva a cabo el tutor con el apoyo del Orientador, en su caso, y del Jefe de Estudios, si se estima conveniente. · Deben aportarse orientaciones referidas al maltrato entre iguales, tanto a la familia como a los profesores y, en el caso de la familia, información de posibles apoyos externos – servicios sociales y/o sanitarios -, de todo ello quedará constancia por escrito.

3.2 ACTUACIÓN: ACTUACIONES CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA -Actuaciones desarrolladas en los apartados 2.4.4. y 2.4.5.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

42

ANEXO - BULLING

1. CONCEPTO DE AGRESIVIDAD, VIOLENCIA Y MALTRATO

Diferenciar entre agresividad, violencia y maltrato.

Agresividad: proceso que forma parte de la persona y de dispositivo filogenético.

- Reactiva: caracterizada por el predominio de componentes afectivos y emotivos

- Proactiva o instrumental: caracterizada por el predominio de componentes cognitivos

e intencionales

El comportamiento agresivo se ve influenciado por factores biológicos, personales,

familiares, sociales, cognitivos y ambientales.

Violencia: se relaciones con la agresividad instrumental, surge de una intencionalidad

Maltrato: violencia mental, física o psíquica, continuada y reiterada, que un agresor o grupo

de agresores inflinge sobre una víctima, que se ve incapacitada para defenderse o pedir ayuda.

Las dos claves son:

- Desigualdad de poder

- Voluntad manifiesta de “dañar por dañar”: violencia gratuita

El bulling es una forma de maltrato, normalmente intencionado y perjudicial, de un

estudiante hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima

habitual; suele ser persistente, puede durar semanas, meses e incluso años.

Fundamentalmente, la mayoría de los bulles actúan de esa forma movidos por un abuso de

poder y un deseo de intimidar y dominar.

El bulling puede tomar varias formas:

- Maltrato físico: como las diversas formas de agresión y los ataques a la propiedad.

- Abusos sexuales, intimidaciones y vejaciones

- Maltrato verbal: como poner motes, insultar, contestar con malos modos, hacer

comentarios racistas...

- Maltrato social: especialmente manifiesto en la propagación de rumores

descalificadores e humillantes que pretenden la exclusión y aislamiento del grupo.

- Maltrato indirecto: cuando se induce a agredir a un tercero.

El maltrato verbal, social e indirecto también puede definirse como acoso, tanto en su forma psicológica, afectiva y moral.

Acoso psicológico es todo proceso que conlleve amenazar, criticar, ridiculizar, acechar,

perseguir a una persona, inducir en ella sentimientos negativos, como miedo, desánimo,

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

43

preocupación, crearle inseguridad, interferir en sus dinámicas mentales, dificultar la realización de

sus actividades y tareas, sobrecargarle con exigencias y expectativas que no puede cumplir.

-Otro aspecto interesante es la “redirección de la agresividad” que revela la influencia del

miedo sobre la agresividad, a la que no inhibe, sino que la “redirige” hacia otros objetivos menos

peligrosos. Este concepto puede relacionarse con el mecanismo de “desplazamiento” de la

agresividad.

2. PERFILES DEL AGRESOR Y VÍCTIMA

EL AGRESOR O BULLIE

El agresor puede presentar las siguientes características:

- Presentan un elevado nivel de psicoticismo, extraversión y sinceridad.

- Nivel medio de neuroticismo, lo que puede traducirse en una marcada tendencia

antisocial.

- Despreocupación por los sentimientos de los demás y falta de capacidad de empatía.

- Actitud marcadamente irresponsable y escaso interés por las normas, reglas y

obligaciones sociales.

- Un nivel muy bajo de tolerancia a la frustración y bajo umbral para las descargas de

agresividad

- Escaso sentimiento de culpa y dificultad para aprender de la experiencia, especialmente

del castigo.

- Acusada predisposición a culpar a los demás o a ofrecer razonamientos verosímiles de

su propio comportamiento conflictivo.

- Irritabilidad persistente.

- Clima familiar vivido con un alto grado de autonomía, organización de roles y escaso

control sobre sus miembros. Lo viven con un grado de conflicto elevado.

- Escaso autocontrol en sus relaciones sociales.

ESTRATEGIAS DE DETECCIÓN (Desde el profesorado)

- Agreden, intimidan, ponen motes, ridiculizan, golpean, empujan, dañan las pertenencias de

otros estudiantes... Dirigen sus agresiones a estudiantes débiles e indefensos. Pueden tener

seguidores que realizan el “trabajo sucio” mientras ellos organizan.

- El bulling entre las chicas es menos visible y más rebuscado; se dedican a expandir rumores

y a manipular las relaciones entre amigos en la clase.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

44

- Son físicamente fuertes; son más mayores o de igual edad.

- Necesitan dominar, tener poder y sentirse superiores.

- Con fuerte temperamento, fácilmente enojables, impulsivos y con baja tolerancia a la

frustración

- Generalmente opuestos, desafiantes y agresivos hacia los adultos.

- Son vistos como malvados, duros y como si mostraran poca simpatía hacia sus víctimas.

- No son ansiosos, ni inseguros.

- Participan tempranamente en otros comportamientos antisociales (robo, vandalismo,

alcohol...)

- Pueden presentar mucha o poca popularidad entre sus compañeros, pero sólo les soportan

unos pocos; son más populares en primaria que en secundaria.

- Cuando llegan a cursos elevados, suelen mostrar una actitud negativa hacia la escuela

- No obstante, estas características pueden sumarse a la consideración de aspectos tales como

la presencia de ambientes familiares invalidantes, dinámicas de rechazo activo, presencia de

trastornos del comportamiento, interés por mantener un estatus dentro del grupo de iguales,

inseguridad personal, procesos de identificación difusa o negativa, sufrimiento narcisista,

falta de límites familiares o de presencia afectiva.

Por otra parte:

- El agresor tiene un temperamento agresivo e impulsivo y con deficiencias en habilidades

sociales para comunicar y negociar sus deseos.

- Falta de empatía hacia el sentimiento de la víctima

- Falta de control de la ira.

- Necesidad de dominar a otros

- Diferencia entre una modalidad activa en la que el agresor actúa directamente. Otra

modalidad social / indirecta en la que el agresor actúa desde la sombra, induciendo a otros.

Y la modalidad pasiva de los seguidores.

LA VÍCTIMA

Las personas agredidas:

- Suelen presentar una complexión débil, acompañada, en ocasiones, de algún tipo de

handicap.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

45

- Escasa asertividad, que se traduce en dejarse llevar con facilidad por las opiniones y

demandas de los demás

- Alto grado de timidez que puede llevar al retraimiento y aislamiento social

- Alta tendencia al neuroticismo

- Altos niveles de ansiedad e introversión que llevan a acatar las normas sociales

- Vive con malestar y sufrimiento emocional

- Clima familiar vivido mejor que el sostenido con iguales pero no llega a ser bueno. Se

sienten sobreprotegido y con escasa independencia. Existe una alta organización de

funciones y la figura paterna ejerce un estricto control.

- Actitud pasiva hacia la escuela, siendo percibidos como débiles y cobardes por los

compañeros. En ocasiones, tratan de reaccionar agresivamente e incluso llegan a provocar

ira en sus compañeros, como forma de autoafirmación, aunque, casi siempre, tiene malos

resultados.

ESTRATEGIAS DE DETECCIÓN - Desde el profesorado de Secundaria:

- Están, a menudo, solos y excluidos del grupo.

- Son los peores en los juegos o trabajos de grupo

- Tienen dificultad para hablar en clase y dan la impresión de ser inseguros

- Aparece depresión, infelicidad, distracción...

- Muestran un gradual deterioro del interés por el trabajo del colegio

- Las víctimas provocativas:

- Presentan un temperamento fuerte y pueden responder violentamente cuando son

atacados o insultados.

- Suelen ser hiperactivos y tienen dificultad de atención y concentración

- Con frecuencia provocan situaciones tensas

- Suelen ser despreciados por los adultos, incluido el profesor.

- A veces, intentan agredir a los estudiantes débiles.

- Desde la familia:

- No llevan compañeros de clase o amigos a casa

- No tienen, siquiera, un solo “buen amigo”

- No son invitados a fiestas y tampoco organizan ninguna porque piensan que

nadie querrá ir

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

46

- Presentan miedo al colegio, desarrollan estrategias de evitación como pérdida de

apetito, dolores de cabeza, estómago...

- Eligen una ruta ilógica para ir al colegio

- Tienen pesadillas en las que pueden incluso llorar

- Pierden interés en el trabajo del colegio

- Parecen infelices, tristes, deprimidos...

- Piden o roban más dinero de la cuenta (para dárselo a los bullies)

Las víctimas suelen ser:

- Débiles, ansiosas, inseguras, sensibles, tranquilas, tímidas y con bajos niveles de

autoestima.

3. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Una de las mayores dificultades es que este tipo de casos sólo llega a nuestro conocimiento

cuando la situación de agresión y victimización están muy asentadas y ritualizadas o cuando se da

un episodio especialmente dramático.

Por ello, una de las principales estrategias es la de la prevención, máxime al tener en cuenta que

el fenómeno bulling es universal.

Por esto es importante llevar a cabo una “Pedagogía de la Presencia” (referente normativo y

prosocial) y una “Pedagogía de la Restitución” (a través de la dotación de recursos personales).

También se hace hincapié en las destrezas de comunicación eficaces en la detección y

afrontamiento del bulling:

- La escucha emocional

- El lenguaje positivo

- El lenguaje hechos – consecuencias

En este sentido, se establecen estrategias de intervención para cada agente implicado:

- Enseñar al abusador a pensar de manera causal y a conceptuar las consecuencias de sus

actos. Entrenarle en experiencia empática. Entrenarle para entender, contener y expresar

adecuadamente sus emociones.

- Entrenar a la víctima en asertividad y habilidades sociales. Tratar una posible depresión.

Entrenarle para entender, contener y expresar adecuadamente sus emociones.

- Exponer a toda la clase las manifestaciones, causas y consecuencias de la violencia.

Explicitar situaciones mediante dramatización (role-playing). Aumentar la conciencia de

responsabilidad democrática (“No sólo no comete el mal, sino tampoco consentirlo”).

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

47

3.1. INTERVENCIÓN CON EL SUJETO MALTRATADOR

Se entiende que la intervención con el sujeto maltratador parte de un principio básico: “la

impunidad ante la violencia genera más violencia”.

Esto ocurre porque los agresores (y las personas que se identifican con ellos) la interpretan

como un apoyo implícito, trasmitiendo que aunque en teoría se condena la violencia, en la práctica

se aprueba.

De este modo, partimos de comprender la violencia como un proceso inadecuado que puede

buscar satisfacer necesidades que pueden ser adecuadas.

La conducta o comportamiento agresivo puede convertirse en un método para tener un

estatus dentro del grupo, para obtener reconocimiento social por parte de los demás.

Así, la intervención se basa en conseguir determinados objetivos:

- Generar pensamiento causal, alternativo, consecuencial, de perspectiva y medio-fin

(equivalentes a las habilidades de inteligencia interpersonal)

- Aprender a identificar emociones en sí mismos y en los demás, darse cuenta de que las

emociones influyen en el pensamiento, saber ponerles nombre, entender los sentimientos

complejos y estar abiertos a los distintos sentimientos en sí mismos y en los demás,

aprendiendo a manejarlos.

- Generar un estilo asertivo de relación

- Promover el desarrollo moral

Estos objetivos se pueden conseguir mediante una relación con el alumno, siempre que esta relación sea contenedora y validante. La intervención resultaría invalidante:

- Cuando no se da una respuesta-consecuencia a la conducta, es decir, se interviene desde

la permisividad, ya que se valida lo negativo y se genera una sensación de impunidad

que refuerza la identidad en torno a estas características

- Cuando sólo se da una consecuencia negativa a la conducta pero no se valida la

expresión emocional que hay detrás, es decir, el contenido de la experiencia privada no

compartida con el grupo.

- Cuando la consecuencia responde a la conducta de la expresión compartida con el grupo

pero de forma no coherente o desproporcionada.

- Cuando el cambio supone una renuncia a la identidad y no parte de los recursos del

joven.

Por otra parte, la intervención como contención validante:

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

48

- Da siempre una respuesta o consecuencia negativa a la conducta problemática, de una

manera coherente entre todos los miembros que intervienen con el joven.

- Valida la experiencia privada no compartida, rescatando el sentimiento y lo que de

intención positiva pudiera tener dicha conducta inadecuada, valorando lo que ello

representa.

- Rescata la parte positiva también a través de los recursos de que ya dispone, de forma

que el cambio en la expresión no suponga una renuncia a los contenidos de su identidad,

y oferta vías que promuevan y se basen en la progresiva responsabilización del joven

- Parte de un profesional que actúa como referente, que interviene sobre la inestabilidad

emocional del joven, desde su propia estabilidad.

- La validación no parte sólo de la detección del contenido de la expresión emocional no

compartida, sino que también esta última puede crearse como una nueva narrativa en el

seno de la relación de joven con el profesional, hacia la que desarrolla un apego seguro,

habida cuenta de las características contenedoras de la misma. El profesional demuestra

y valida al educando, no sólo lo que hace, sino lo que puede llegar a hacer. El joven

mediante la internalización de la dinámica personal establecida, comienza a hacerlo

sucesivamente, pues el menor gesto es significativo para decir:”tú existes en mi

consideración y lo que tú haces es importante para mí”.

- En algunos casos sería conveniente incluir técnicas de manejo de la ansiedad y la ira. - En algunos casos resultará beneficioso informar e incluir a la familia en el proceso del

chaval.

3.2. INTERVENCIÓN CON EL SUJETO MALTRATADO

La intervención se centra en no revictimizar a la víctima, mediante la no impunidad del

agresor, pero tampoco con estrategias sobreprotectoras.

Suelen desarrollar cuadros de ansiedad anticipatoria, insatisfacción, fobia al colegio...

Las dificultades de la víctima para salir de la situación de ataque por sus propios medios

provocan en ellas efectos como el descenso de la autoestima.

Es necesario intervenir cuanto antes, sabiendo que cuando la victimización se prolonga

pueden darse síntomas clínicos que condicionen el desarrollo de su personalidad social.

Los objetivos se centrarían en (además de tener en cuenta los apuntados para los agresores):

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

49

- Desculpabilizar a la persona agredida. Apoyarla en los momentos iniciales de la

intervención.

- Responsabilizarla de la posibilidad de cambio en sus registros de relación con los demás.

Desmontar “estilos victimistas”.

- Mejorar su autoconcepto.

- Promover estrategias para desarrollar estilos atribucionales positivos

- Trabajar la expresión de sentimientos.

-Todo ello se llevaría a cabo mediante el entrenamiento de habilidades sociales, de resolución de problemas... - Además, tener en cuenta el estilo de relación con el joven (al igual que se apuntaba en el

apartado del agresor) - En algunos casos resultará beneficioso informar e incluir a la familia en el proceso del chaval.

3.3. INTERVENCIÓN CONJUNTA: AGRESOR – AGREDIDO

La primera intervención necesaria es la de tomar parte activa en situaciones de agresión

física, peleas,..., señalando que estamos PRESENTES:

Para estas situaciones, se propone:

- El educador debe mantener siempre la calma.

- Nunca debe incrementar la tensión con reproches o gritos.

- Si para separar a los que se pelean hay que sujetar a uno, sujetar siempre a la víctima y

nunca al agresor.

- Tan pronto como sea posible, debe hablar al agresor de otros temas, para serenar su

estado emocional.

- Después de la agresión y antes de determinar la sanción, hablar con la familia del

agresor, si es posible y conveniente, y ver qué expectativas tienen sobre su hijo.

- Cuando la intervención individual con cada uno de ellos ya se está produciendo, llevar acabo un programa de trabajo conjunto que sigue los siguientes pasos:

- Estrategias de comprensión y expresión verbal de cara a potenciar la competencia

comunicativa de sentimientos, opiniones, vivencias... (Ej. Escribir el último

enfrentamiento que hayan tenido y lo ponen en común: viendo cómo lo ha vivido el otro,

resumiendo su punto de vista y ratificando si se le ha entendido)

- Estrategias de inversión de roles

- Resolución de conflictos

- Conducta de contrato: negociado por ambas partes, delimitando las consecuencias de su

cumplimiento e incumplimiento y estableciendo los momentos de revisión.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

50

- Estrategias de trabajo colaborativo.

- Estrategias para resaltar las características positivas del otro.

6- COMISIÓN DE CONVIVENCIA (Artículo 20, ROC y Artículo 20, D. 51/2007) 6.1- COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO

- Dependiente del Consejo Escolar - La Comisión de Convivencia dependerá del Consejo Escolar y será quien vele por el

cumplimiento de lo recogido en el Plan de Convivencia. - Funcionamiento - La Comisión de Convivencia en el IES El Señor de Bembibre está constituida por el

Director, que será su presidente, la Jefa de Estudios, dos representantes de los profesores, dos representantes de los padres y dos representantes de los alumnos.

- Estos seis últimos serán elegidos por cada uno de los sectores, de entre sus representantes en el Consejo Escolar.

- La coordinadora de convivencia asistirá a las reuniones de la comisión con voz pero sin voto.

- Periodicidad de reuniones

La Comisión de Convivencia se reunirá al menos una vez al trimestre para evaluar la situación de la convivencia en el centro y siempre que el equipo directivo lo considere necesario o sea solicitado por alguno de los sectores.

- Información de las decisiones La comisión informará al Consejo Escolar, al menos dos veces durante el curso, sobre las actuaciones realizadas y hará las propuestas que considere oportunas para la mejora de la convivencia en el centro.

- Coherencia en la aplicación de las normas La Comisión de Convivencia garantizará la coherencia entre la aplicación de las medidas correctoras de un conflicto determinado y la finalidad eminentemente educativa de esta medida.

6.2- COMPETENCIAS - Competencias

1. Velar por el correcto ejercicio de los derechos y deberes de los alumnos. 2. Fomentar la convivencia entre todos los miembros de la comunidad escolar. 3. Canalizar las iniciativas de todos los sectores de esta comunidad para mejorar la

convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia. 4. Mediar en los conflictos planteados y resolverlos. 5. Asesorar, siempre que se solicite su consejo, en la imposición de correcciones a los

alumnos por conductas contrarias a la convivencia. 6. Velar para que dichas correcciones tengan una finalidad educativa y se basen en

criterios objetivos.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

51

7. Elaborar un informe a final de curso sobre el grado de convivencia alcanzado en el Centro. Este informe, que incluirá propuestas de mejora será presentado al Consejo Escolar en la última sesión del curso,

8. Redactar un acta de cada una de las reuniones donde se reflejen los temas tratados y los acuerdos adoptados.

7- MECANISMOS DE DIFUSIÓN SEGUMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN. Los mecanismos de seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia en el IES “El Señor de Bembibre”, sin excluir ningún otro procedimiento propio del Centro que quedará reflejado en el PEC se guiarán fundamentalmente por el Artículo 9 de la Orden de la Consejería de Educación (ORDEN EDU / 1921 / 2007) de 27 de noviembre, en concreto a lo referido a las actuaciones de seguimiento y de evaluación. De acuerdo con lo establecido en ésta Orden, se llevarán a cabo en el centro las siguientes actuaciones de seguimiento y evaluación: -Al finalizar el curso escolar, los centros elaborarán un informe que incluirá las valoraciones que, sobre la situación de la convivencia en el mismo, haya hecho el consejo escolar. Dicha informe quedará integrado como un capítulo específico en la memoria final. Asimismo el contenido del informe se reflejará en el apartado correspondiente de la aplicación informática de gestión del seguimiento de la convivencia y de acuerdo con las indicaciones y criterios que pudieran establecerse desde la Consejería de Educación. El análisis de los datos que se obtengan servirá de base para la elaboración de propuestas de mejora de la convivencia escolar.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

52

ANEXO IV PROGRAMA PROVINCIAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR (ÁREA DE PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA DE LEÓN)

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

53

ANEXO V: PLAN DE ACOGIDA: LA TUTORÍA ENTRE IGUALES

PLAN DE ACOGIDA: LA TUTORIA ENTRE

IGUALES

PROGRAMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR

IES “EL SEÑOR DE BEMBIRE”

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

54

INDICE 1.- Fundamentación teórica del proyecto

1.1- Marco teórico del bullying o acoso escolar 1.2- Estudios sobre el acoso 1.3- Aspectos normativos y marco legal del bullying o acoso

2.- Características generales del bullying y consecuencias

2.1.- ¿Qué es el acoso escolar? 2.2.- Incidencia del bullying a las escuelas 2.3.- Tipos de maltrato que existen 2.4.- Elementos que participan en el proceso: Triángulo de acoso escolar 2.5.- Las etapas del bullying 2.6.- Estrategias de detección 2.7.- Consecuencias del bullying

3.- ¿Cómo afrontarlo? Programa de intervención

3.1.- A nivel institucional 3.2.- A nivel de centro

4.- Tutoría entre iguales 4.1.- Introducción 4.2.- Objetivos generales de la tutoría entre iguales 4.3.- Implicaciones 4.4.- Metodología 4.5.- Temporización 4.6.- Formación 4.7.- Recursos 4.8.- Evaluación del proyecto 5.- Bibliografía 6.- Anexos

• Anexo 1: Formación del profesorado • Anexo 2: Formación del alumno • Anexo 3: Formación de padres y madres • Anexo 4: Fichas de seguimiento • Anexo 5: Nombramiento de tutores y diploma de reconocimiento

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

55

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

56

CRITERIOS QUE SE HAN SEGUIDO PARA LA ELABORACIÓN DE ESTE PROYECTO 1. Fundamentación teórica.

• Marco teórico del bullying acoso escolar. • Estudios realizados sobre problemas de acoso. • Aspectos normativos y marco legal del bullying o acoso. • Características generales del bullying y consecuencias.

2. Contextualización del proyecto en el marco organizativo del centro. Órganos, instrumentos y profesorado implicado directa o indirectamente con el proyecto.

• Consejo Escolar. • Claustro de Profesores. • AMPA. • Proyecto Educativo de Centro. Reglamento de Régimen Interno de Centro. Programación General Anual Profesores Tutores. Coordinación del proyecto.

3. Diseño de estrategias que faciliten la inserción del proyecto docente en la dinámica, (cultura o línea) pedagógica del centro o servicio educativo

• Tolerancia cero a la violencia y respeto de los derechos humanos como rasgo de identidad del centro.

• Sensibilización e Implicación del equipo directivo. • Sensibilización, formación e Implicación del profesorado. • Sensibilización, formación e Implicación de los padres y madres. • Sensibilización, formación e Implicación de los alumnos.

4. Presencia de indicadores que permitan la evaluación y el proceso de implantación del proyecto e incidencia en la mejora de los resultados del proyecto docente.

• Evaluación trimestral por parte de los alumnos tutores. • Evaluación del profesorado. • Memoria.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

57

SÍNTESIS DEL PROYECTO: TUTORÍA ENTRE IGUALES: CONVIVENCIA ESCOLAR, ACOSO, BULLYING. UNA PROPUESTA ALTERNATIVA: TUTORÍA ENTRE IGUALES ¿Qué es?: Una estrategia educativa para la convivencia escolar, diseñada inicialmente como una medida práctica contra la violencia y el acoso escolar, tiene un carácter institucional, e implica a toda la comunidad educativa. Es un recurso importante en el proceso de participación, conocimiento, prevención y desarrollo de programas de intervención sobre convivencia en el centro educativo. Puede adecuarse como una herramienta contra la desmotivación y el fracaso, no únicamente curricular, sino también personal y social. Objetivos: • Facilitar el proceso de integración de los nuevos alumnos (primero de secundaria) al centro educativo. • Tener un referente, (tutor-a) alumnos de segundo ciclo de secundaria para favorecer la integración, la autoestima y reducir los niveles de inseguridad propios de espacios y organizaciones desconocidas. • Compensar el desequilibrio de poder y de fuerzas, siempre presentes en el acoso, entre agresor y víctima, desde una perspectiva preventiva disuasoria. • Cohesionar la comunidad educativa del centro e integrar y desarrollar la Tolerancia Cero como un rasgo de identidad. Implicaciones: • Implicación institucional del centro (Políticas y recursos) • Implicación organizativa (Proyecto Educativo de Centro, RRI, PGA) • Implicación de tutores (Primer y segundo ciclo de ESO) • Implicación de alumnos tutorizados (Primer ciclo de ESO) • Implicación de profesorado) • Implicación de los padres y madres (AMPA) • Es necesaria una coordinación (Equipo directivo, Coordinador de Convivencia) Características y desarrollo: • Los alumnos de tercero de ESO son tutores de forma voluntaria-, de los alumnos que acaban de llegar al centro. • La asignación de tutores y tutorizados se asigna por parte de los profesores teniendo en cuenta las características de los alumnos de tercero y los informes de los alumnos de primero (traspaso de información de primaria a secundaria) • Al siguiente curso los alumnos tutores son de 4º ESO y los tutorizados los de 2º ESO. • Durante la primera semana de clase los alumnos tutores reciben una formación específica por parte del coordinador del programa sobre les características generales de la su tutoría y la relación que tienen sobre la convivencia y el acoso escolar. • A nivel institucional del centro educativo:

o Incluido en las políticas del Centro ( PEC) o Incluido en los instrumentos de gestión de carácter operativo ( RRI, PGA y Plan de

Convivencia). o Se facilitan los recursos necesarios: RRHH, económicos y organizativos (espacio y

tiempo) o Se programa que las tutorías de 1º y 3º se hagan en la misma franja horaria, se

habilitan espacios y horarios del profesorado.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

58

• Información y consentimiento de los padres sobre la tutorización de su hijo-a • Reuniones tutorías entre iguales:

oFormales: Entre alumnos, una vez al trimestre si es preciso. Tutores y coordinador, una vez al trimestre, dependiendo de la planificación del

proyecto y del centro, y siempre que sea necesario ante una situación de conflicto. Con los padres y madres de los alumnos, en las reuniones de principio de

curso. oInformales:

Es el aspecto más importante del proyecto. En los espacios y tiempos no

lectivos (patios, entradas, salidas, pasillos, cambios de clase...). Son las más efectivas y la base del proyecto.

• Las tutorías están incluidas en el currículum del alumno de segundo ciclo de secundaria.

o Nota de tutoría del alumno tutor (coordinación y tutoría) o Trabajo de memoria ( coordinación) o Nota de actitudes , valores y normas (coordinación y tutoría) o Acto institucional de nombramiento de tutor (documentación y carnet). o Diploma del centro educativo sobre el trabajo de tutor realizado.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

59

INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA DE TUTORÍA ENTRE IGUALES El programa de tutores entre iguales del IES El Señor de Bembibre, tiene como

principales objetivos mejorar la integración escolar y trabajar por una cultura de la escuela inclusiva y la no violencia, fomentando que las relaciones entre iguales sean más satisfactorias.

Por experiencias en otros países y otros institutos, se valora de forma muy positiva la participación activa de los iguales en todo proyecto de convivencia de un centro. Se ha visto como entre iguales se tratan temes diversos como los problemas de tránsito de la escuela primaria a la escuela secundaria, la prevención del abuso de poder, la resolución de conflictos, les dificultades para hacer amigos etc.

Los iguales no se encuentran solos. El resto de la comunidad educativa es consciente que también tiene que implicarse en la convivencia y facilitar la información, la formación y el soporte para a que los alumnos puedan desarrollarse en este nuevo entorno.

La era de la gestión del conocimiento ha desembarcado de pleno en nuestra sociedad y las organizaciones han visto la importancia de las personas como individuo y como a miembro de una red del conocimiento. Esta es una trama que no se puede desligar del aspecto social que implica una total interrelación. La calidad en una interrelación sana implica respeto y tolerancia por la individualidad y la pluralidad de sus miembros. Un convivir en valores morales que potencie los derechos humanos, la convivencia, el desarrollo del potencial de la persona y dificulte la aparición del abuso de poder.

La red de conocimiento refuerza la idea de que el aprendizaje no tiene que ser únicamente de arriba hacia abajo, de forma jerarquizada, también se produce de forma horizontal entre iguales y todos poden aportar algo.

La red entre iguales puede ser un gran motor de cambio de comportamientos y actitudes que pueden favorecer la prosocialidad de sus miembros, su seguridad y su autoestima y de cómo consecuencia tener una actitud más positiva hacia el aprendizaje de académico.

El centro educativo, como organización y microsistema de la sociedad a la cual pertenece, tiene algunos de los riesgos de la sociedad moderna en la que vivimos. El abuso de poder también forma parte de ella. Quizás la diferencia radica en que en la escuela, lugar seguro por antonomasia, de los chicos y chicas, puede existir una falta de consciencia por parte de los alumnos de lo que es un abuso de poder y la repercusión en la persona que lo padece, en la que ejerce el abuso y en aquellos que lo viven como espectadores.

Parece que todavía existe una confusión entre liderazgo y abuso de poder, no solo dentro del centro educativo. Debemos desterrar la creencia, de que el liderazgo lleva implícito el abuso de poder y que les consecuencias no tienen importancia mientras “la sangre no llegue al rio”, que son cosas de niños, una broma, etc.

Entender que un buen líder no es aquel al que los otros le tienen miedo, sino el que es valorado por los demás, aquel que es tolerante, que respeta y es respetado , aquel que sabe aceptar un punto de vista diferente al suyo y no intenta imponerse por la fuerza. Aquel que no obliga a hacer cosas a otros que impliquen un riesgo o mal a un tercero, el que se preocupa y entiende el sufrimiento de los demás llegando a empatiza. Aquel que no utiliza la violencia o la intimidación como estrategia para resolver los conflictos.

Tiene que considerarse también la influencia externa ya que puede generar confusión en los chicos y chicas. Por un lado un mensaje a favor de la convivencia, con actitudes altruistas, democráticas y prosociales en el que muchos chicos y chicas están vinculados; por otro lado un mensaje competitivo, agresivo, presente en la sociedad de consumo en la que vivimos que a menudo refuerza una insensibilidad emocional.

Todo esto hace más difícil el reto de hacer de los centros educativos un espacio de convivencia donde se fomente la aceptación, la tolerancia, la resolución de conflictos de forma pacífica y la no violencia en todas les formes, incluido el bullying. Por eso es necesaria la implicación en la causa de tota la comunidad educativa: personal del centro, personal docente, padres y madres y de forma muy especial los alumnos.

Debemos ser conscientes de que el paso de la escuela primaria a la escuela secundaria coincide con cambios muy importantes para los alumnos como:

• Cambio de entorno físico, el cambio de escuela a veces va acompañado con el cambio de ubicación geográfica.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

60

• El cambio de compañeros, a menudo pasan a formar parte de un grupo en el que no conocen a ningún compañero.

• Cambio de posición, pasan de ser los más grandes de la escuela a ser los más pequeños del instituto.

• Un nuevo sistema escolar, con más profesores, más asignaturas.. • La entrada “formal” a la adolescencia y lo que ello comporta a nivel social, valorando

mucho el grado de aceptación y formar parte del grupo. • Inicio para mucho/as de lo que serán continuos cambios físicos y hormonales

propios de la pubertad. Situaciones que requerirán una integración y adaptación al nuevo entorno y que

generarán nuevas relaciones sociales. Un momento en que los alumnos pueden ser más vulnerables en diferentes planos: personal, académico y social.

Será en la etapa de la Educación Secundaria, y en concreto, en el primer y segundo curso de ESO cuando pueden aparecer más casos de violencia entre iguales.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1 Marco teórico del bullying o acoso escolar

El término bullying (Olweus, 1978) es hoy común en la literatura, sobre el tema del

maltrato entre escolares, para referir la situación de violencia mantenida, mental o física, guiada por un individuo o por un grupo, dirigida contra otro individuo del grupo, quien no es capaz de defenderse. El problema, sin ser un fenómeno nuevo, si adopta nuevas dimensiones y resulta preocupante que, nuestra sociedad industrializada que parece haber alcanzado cierto nivel de bienestar, el empleo del abuso y la violencia en los entornos escolares, paradójicamente sean detectados cada vez de manera más alarmante y en edades muy tempranas (Clémence, 2001).

En el bullying confluyen en un espacio común los dos polos de la violencia: los agresores o bullies y sus víctimas. El problema va más allá de los episodios concretos de agresión y victimización, en primer lugar, porque cuando un sujeto recibe las agresiones de otro de manera sistemática, generaliza la percepción hostil al conjunto del ambiente escolar, generando graves estados de ansiedad y aislamiento, además de la consiguiente pérdida del interés por aprender (Cerezo, 2002; Rigby, 2000); por otro lado, porque el agresor va afianzando su conducta antisocial, cuyas consecuencias suelen provocar la exclusión social y la predelincuencia (Olweus, 1998). Pero, además, el clima afectivo del grupo de iguales sufre una importante pérdida de actitudes prosociales, favoreciendo la falta de consideración hacia los demás (Cerezo, 2006a; Roland y Galloway, 2002) y la consiguiente merma en la calidad del clima educativo (Gázquez, Cangas, Padilla, Cano y Pérez, 2005). Se trata, pues, de un fenómeno de amplia repercusión que afecta a toda la comunidad educativa y quebranta la propia sensación de seguridad.

Definimos el bullying como una forma de maltrato, normalmente intencionado, perjudicial y persistente de un estudiante o grupo de estudiantes, hacia otro compañero, generalmente más débil, al que convierte en su víctima habitual, sin que medie provocación y, lo que quizá le imprime el carácter más dramático, la incapacidad de la víctima para salir de esa situación, acrecentando la sensación de indefensión y aislamiento. Desde esta consideración, el bullying se refiere al conjunto de conductas agresivas, entendidas como los ataques repetitivos -físicos, psicosociales o verbales-, de determinados escolares que están en posición de poder sobre aquellos que son débiles

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

61

frente a ellos, con la intención de causarles dolor para su propia gratificación. El abuso de poder, el deseo de intimidar y dominar, e incluso, la pura “diversión”, figuran entre los motivos que mueven a los bullies a actuar así. El bullying no necesariamente se expresa con agresiones físicas, sino que puede presentarse como agresión verbal (en realidad el tipo mas frecuente), y como exclusión, siendo esta forma indirecta la más utilizada por las chicas y en general por los alumnos de últimos cursos (Díaz Aguado, Martínez y Martín, 2004). Recientemente, asistimos a un surgimiento del bullying a través de las nuevas tecnologías, lo que ha venido a llamarse “ciberbullying” (estudios en nuestro país indican índices en torno al 4% de situaciones graves (Ortega, Calmaestra y Mora, 2008)

Se trata de una conducta necesariamente repetitiva y causa dolor en el momento del ataque y de forma sostenida, al crear la expectativa en la víctima de poder ser blanco de futuros ataques. Se caracteriza por la dominancia del poderoso sobre el débil en cualquier contexto. La dinámica bullying tiene carácter “expansivo” desde su inicio, de un episodio puntual de maltrato pasa a constituir una dinámica asidua de exclusión, violencia y deterioro de la socialización. Se presenta como un fenómeno grupal, desde el momento en que precisa del soporte del grupo y por tanto, debe situarse en la trama de relaciones que en el mismo se genera. Relaciones interpersonales que juegan un papel trascendente en el desarrollo de la personalidad y sociabilidad de los jóvenes al facilitar el status social y la asunción de roles.

Los estudios vienen a confirmar que los alumnos agresores tienen mayor ascendencia social y, por tanto, son mejor considerados por, al menos, una parte de sus compañeros, mientras que a los sujetos víctimas se les atribuyen aspectos que, en cierta medida, favorecen el que se encuentren en esas situaciones de indefensión, ya que se les aísla de juegos y actividades. Así pues aspectos como la ascendencia social y en nivel de relaciones sociales aparecen como variables destacadas en la génesis y mantenimiento de conductas bullying (Cerezo, 2001b; Cerezo, 2006b

Desde esta perspectiva, podemos entender el bullying como un emergente de la tensión que se genera entre los miembros de un grupo, entre el poder y la necesidad de afiliación, donde uno de ellos utiliza su estatus de poder sobre la víctima como manera de sentirse un miembro importante en el grupo, dejando en evidencia la carencia en educación en valores de nuestra sociedad actual (De la Fuente, Peralta y Sánchez. 2006) En general, las situaciones de todo conflicto interpersonal están determinadas por una serie de factores, que abarcan desde los personales a los ambientales. Desde el contexto social familiar, al ámbito institucional escolar, los jóvenes son expuestos a los modelos de comportamiento proporcionados por los adultos y por sus iguales, donde paralelamente establecen relaciones interpersonales, marcadas no solo por la cantidad, sino por su calidad, y afectan, de manera muy diferente, a los protagonistas del bullying.

La Psicología ha tratado el problema de la agresividad humana o del comportamiento agresivo desde que existe como ciencia. Existen diferentes modelos teóricos. De acuerdo con Ballesteros (1983), las teorías que se han formulado para explicar la agresión, pueden dividirse en:

a) Teorías activas. Son aquellas que basan el origen de la agresión en los impulsos internos. Así pues, la agresión es innata puesto que viene con el individuo desde el momento del nacimiento y es consubstancial con la especie humana. Son las denominadas teorías biológicas. Pertenecen a este grupo las teorías psicoanalíticas y las etológicas principalmente. b) Teorías reactivas. Son teorías que basan el origen de la agresión en el medio ambiente que rodea al individuo, y perciben la agresión como una reacción de emergencia contra los sucesos ambientales. Se pueden clasificar en teorías del impulso y del aprendizaje social.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

62

Es necesario mencionar la teoría de los sistemas ecológicos de UrieBronfenbrenner (1979, 1989, 1993), representa una visión del desarrollo humano que proporciona un análisis detallado sobre les influencias ambientales y asume que las características biológicas de una persona interactúen con las fuerzas ambientales que configuran el desarrollo, tratándose de una teoría biotecnológica. Bronfenbrenner habla de diferentes sistemas que se encuentran los unos dentro de los otros, como un juego de muñecas rusas. El primer sistema o círculo ambiental es el microsistema, que se refiere a las actividades e interacciones que se dan en el entorno más inmediato de la persona. Pera los niños pequeños, el microsistema suele limitarse sólo a la familia. El segundo círculo ambiental es el mesosistema, se refiere a las conexiones o interrelaciones entre microsistemas como el hogar, la escuela y los grupos de iguales. El tercer círculo ambiental es el exosistema, que consiste en los contextos de los que no forman parte los niños o adolescentes pero que pueden influir en su desarrollo. El cuarto y último círculo ambiental es el macrosistema, relativo a la cultura. También cabe mencionar la dimensión temporal, o cronosistema, que enfatiza los cambios. (Sheffer, 2000)

La educación es un proceso complejo y no se puede obviar el papel fundamental de los propios iguales y de sus interrelaciones en su socialización y aprendizaje. Como si se tratara de microsistemas, los iguales se relacionan e interactúan en el centro escolar, marco ambiental que implica también un tiempo o cronosistema. Componen una compleja red de relaciones que inciden entre si. El centro escolar engloba diferentes sistemas humanos; alumnos, docentes, personal no docente, padres y madres, etc., que generan interrelaciones bajo un marco o estructura social que implica normas, costumbres, convenciones, hábitos y valores.

Muchas de las relaciones interpersonales fomentan convenciones, conductas y sentimientos que son, social y moralmente, intolerables. Este es el caso de las relaciones violentas.

Los adolescentes dedican gran parte de su tiempo y su esfuerzo a hacer y mantener amistades, aunque a veces para ello tengan que sacrificar las propias convicciones, normas o sus valores personales. Muchos de los problemas considerados como disciplinarios son, en realidad, disfunciones de las relaciones interpersonales, basadas en el aprendizaje de patrones agresivos.

Desde una perspectiva ecológica, el conflicto es un proceso natural que se desencadena dentro de un sistema de relaciones en el que, con toda seguridad, va a haber una confrontación de intereses.

La ley no escrita de los iguales la “reciprocidad”, no hagas conmigo lo que no deseas que haga contigo.

El esquema dominio- sumisión. (En la microcultura de los iguales) puede darse el caso en que el chico o chica que acostumbra a dominar a los otros, al que no le han hecho ver con anterioridad su abuso, siendo permisivos en sus acciones, lleguen a percibir sus actos con un conciencia diferente respecto a los otros poniendo en peligro el vínculo de reciprocidad y creando relaciones de prepotencia.

Atención a la disciplina incoherente o autoritaria que contribuye a crear confusión sobre lo que está bien y lo que está mal, y eso, a su vez, es un factor determinante para que aparezca la violencia.

La sociedad ha sido muy tolerante con comportamientos y actitudes que los más fuertes han desplegado con los que ocupan un lugar de sumisión respecto al poder, sin plantearse de forma concreta y profunda los hechos. Estos fenómenos son coherentes con una disciplina autoritaria basada también en la Ley del más poderoso. El tránsito de una disciplina autoritaria a un estilo democrático y participativo, puede crear conflictos puntuales como consecuencia de la aparente falta de modelo, pero al final del proceso, si ha sido firme y consciente, lo normal es que aparezca un nuevo modelo de convivencia que excluya la violencia y el abuso.

Los centros educativos, como toda institución, generan procesos al margen de los discursos formales en los que basan su organización. Es lo que se conoce como currículum oculto, o el conjunto de procesos que discurren bajo el control educativo que el profesorado realiza de forma consciente y planificada. Gran parte del currículum oculto está formado por

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

63

los sistemas de comunicación, las formas que adquieren el poder y los estilos de convivencia que tienen lugar en la institución.

Los sentimientos, las emociones y los valores adquieren un peso importante en esta comunicación. El sentimiento de aceptación por sus iguales juega un papel importante en la autoestima del individuo. (Ortega i col. 1998)

Conviene valorar el plano en el que se produce la violencia: el ámbito de la convivencia diaria de sus protagonistas, se concreta en el tipo de relaciones afectivas que se dan en la actividad académica y en los sistemas de poder y de comunicación. En la vida escolar tienen lugar procesos de actividad y comunicación que no se producen en el vacío, sino sobre el entramado de una microcultura de relaciones interpersonales, en las que se incluyen, con más frecuencia de la que creemos, la insolidaridad, la competitividad, la rivalidad y, a veces, el abuso de los más fuertes socialmente hacia los más débiles.

Entre iguales se produce un aprendizaje social. La violencia que se concreta en relaciones interpersonales marcadas por la falta de respeto, agresividad injustificada, prepotencia, abuso y malos tratos de unos hacia otros, es en si misma un fenómeno social y psicológico: social, porque surge y se desarrolla en un determinado clima de relaciones humanas, que lo potencia, lo permite y lo tolera; y psicológico, porque afecta personalmente a los individuos que se encuentran envueltos en este tipo de problemas. (Ortega i col. 1998)

Los vínculos interpersonales que creen los alumnos entre ellos mismos, contribuyen a la construcción del concepto sobre uno mismo o autoconcepto y a la valoración personal que se hace de él o autoestima. Cuando un chico/a se siente obligado a tener experiencias de victimización se deteriora la imagen que tiene de si mismo y repercute en su autoestima personal. Igualmente si se permite que un chico se cree una imagen de abusador permanente, de que no pasa nada, convirtiéndose en un ser impune y amoral, sin escrúpulos, se corren riesgos graves en su desarrollo social ético y moral.

El grupo de iguales se puede convertir en un escenario cerrado y clandestino, no sólo porque los protagonistas directos ocultan estos asuntos a sus profesores y padres, sino porque el resto de escolares, los espectadores, con frecuencia también callan. Se genera a menudo “una ley del silencio” que refuerza una vinculación patológica amparada en el secreto, la dependencia y el miedo al ridículo por parte de la víctima, así como a la impunidad del agresor o agresores, y en la pasividad de los otros compañeros, espectadores de la crueldad de unos hacia otros.

La falta de habilidades sociales de la víctima o la brutalidad de los agresores son responsables de que algunos escolares permanezcan en una situación social que termina siendo devastadora por ambos y a la vez muy negativa para los espectadores.

Las investigaciones en el tiempo, longitudinales (Olweus, 1993) indican que el abuso y la victimización pueden tener efectos a largo plazo. Por eso es tan importante eliminar de los centros educativos el abuso y la doble moral, si queremos invertir en una sociedad más sana y más justa. ArnoldBuss (1961), aporta una definición conductual de la agresión. Considera agresivo todo acto que provoque dolor o molestias a otro ser. Da peso a la acción, no tanto a la intención de hacer mal. Define como acto violento “una respuesta que provoque estímulos nocivos en otro organismo”. (D. R. Shaffer, 2000).

Se habla de agresividad para referirnos al hecho de provocar daños a una persona u objeto, ya sea este animado o inanimado. Así, con el termino “conductas agresivas” nos referimos a las conductas intencionales que puedan causar daño ya sea físico o psicológico. Conductas como pegar a otros, burlarse, ofenderlos, insultar, etc.

Desde siempre se ha pensado que los problemas de comportamiento agresivo de los niños son hereditarios, y como consecuencia, no se les puede ayudar. A pesar de que resulta difícil determinar cuanto influye la herencia, se puede decir, con toda seguridad, que toda conducta humana es afectada por ella y, en gran parte, por el entorno. La herencia no se puede modificar; pero, el entorno si es susceptible de ser cambiado. (I. Serrano, 2000).

Desarrollar programas por la paz, de convivencia y de no violencia, desde pequeños, derivaría en favorecer conductas prosociales de resolución de conflictos tan beneficiosas en la vida adulta. “La conducta agresiva durante la infancia predice una probabilidad alta de fracaso escolar y de psicopatologías en la edad adulta” (Wilson, 1984). La clasificación del

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

64

comportamiento agresivo de Buss (1961), ha servido como referente en diferentes estudios de comportamiento agresivo y dentro de este el acoso escolar. Diferencia entre:

- Según la modalidad puede tratarse de agresión física o verbal.

- Según la relación interpersonal, la agresión puede ser directa (por ejemplo; amenaza,

ataque, rechazo) o indirecta (por ejemplo; destruir la propiedad de alguien o hacer correr rumores).

- Según el grado de actividad implicada, la agresión puede ser activa (per ejemplo las

mencionadas anteriormente) o pasiva (como impedir que el otro llegue a conseguir su objetivo, negativismo, ignorarlo).

1.2. ESTUDIOS SOBRE EL ACOSO Siguiendo el estudio: “El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización” (Díaz Aguado, Martínez Arias y Martín Babarra (2011, publicado en Revista Educación 362- Septimebre – diciembre 2013) se presenta un diagnóstico del acoso y el maltrato entre adolescentes en España a partir de indicadores consensuados y fiables, incluyendo sus nuevas modalidades y el papel de todo el grupo, conocer con qué características de la víctima se asocia y qué eficacia se anticipa a distinto tipo de medidas.

El más grave de los problemas detectados en las relaciones entre escolares, en función de sus consecuencias y extensión, es el acoso (bullying), definido desde el trabajo pionero de Olweus (1978) como un tipo de violencia que:

1) se produce en una relación de desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima;

2) se repite y prolonga en el tiempo; 3) incluye conductas de diversa naturaleza (no solo agresiones físicas sino también

agresiones verbales e indirectas). En la última década se han producido dos cambios que amplían esta definición, al

incluir las modalidades de acoso que se producen hoy a través de las nuevas tecnologías (Smith, Mahdavi, Carvalho, Fisher, Russell, y Tippett, 2008; Williams y Guerra, 2007), y entender que no es solo un problema entre individuos (acosador y víctima), puesto que en él intervienen también las personas que con ellos interactúan, especialmente el grupo de iguales en cuyo contexto se produce. (Espelage y Swearer, 2009; Salmivalli, Lagerspetz, Björkqvist, Österman, y Kaukiainen, 1996), por lo que debe ser evaluado como parte de dicho problema y de su solución.

Existe un consenso generalizado sobre la necesidad de disponer de indicadores fiables y consensuados que permitan evaluar el acoso como punto de partida para el desarrollo y la evaluación de la intervención, realizar su seguimiento y comparar entre investigaciones (Cook, Williams, Guerra, Kim, Sadek, 2010; Dewey, Cornell y Bandyopadhyay 2009; Solberg y Olweus, 2003). El procedimiento más utilizado para ello suele basarse en el autoinforme, pudiendo diferenciarse las dos modalidades siguientes (Cook, et al, 2010), basadas en:

1) la frecuencia con la que el alumnado reconoce haber vivido como víctima o como agresor situaciones específicas de maltrato (no dejar participar, pegar…)

2) la estimación del acoso obtenida al pedir al alumnado que diga si ha sufrido o ejercido acoso, generalmente después de haber explicado en qué consiste dicho problema, siendo este último el procedimiento que cuenta con un mayor apoyo como criterio para la estimación de la prevalencia (Currie, Roberts, Morgan, Smith, Setterstobulte,Samdal, Rasmussen, 2004; Solberg y Olweus, 2003).

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

65

El estudio de las características de las víctimas del acoso también está cambiando,

dejando de centrarse en carencias psicológicas individuales para explicarlas en relación al contexto en el que se produce, puesto que el riesgo de ser elegido como víctima en la escuela se incrementa con: - Las conductas que contrarían los estereotipos sexistas tradicionales, que hacen al individuo diferente de sus iguales, especialmente entre los chicos (Young y Sweet, 2004). Con el acoso se castiga al individuo que no actúa según lo que el grupo considera aceptable para cada género. Parece ser éste el tipo de diversidad que caracteriza a un mayor número de víctimas (Felix, Furlong y Austin, 2009).

- La pertenencia a una minoría étnica y el origen inmigrante incrementan el riesgo de victimización (Del Barrio et al, 2008; Verkuyten and Thijs, 2002), sobre todo cuando existen diferencias importantes entre el propio grupo y el grupo dominante, no se domina la lengua del país así como con otras variables que sitúan al grupo minoritario en desventaja tal como ésta es percibida por quienes acosan (McKenney, Pepler, Craig, y Connolly, 2006). Problema que se incrementa cuando existen tensiones y confrontación intergrupal en el entorno que rodea al escolar o en el conjunto de la sociedad (Scherr y Larson, 2009).

- Tener necesidades educativas especiales (Nabuzoka y Smith, 1993) aumenta el riesgo de victimización. Suele explicarse aludiendo a que incrementan la visibilidad del individuo como alguien vulnerable (Mishna, 2003), característica que permite ejercer fácilmente el dominio.

Las variables evaluadas a través del cuestionario global utilizado para este estudio son las siguientes: Sociodemográficas: sexo, edad, curso, nivel de estudios de la familia, estatus de inmigración. Convivencia y clima global en el centro. Con el objetivo de situar los problemas de interacción entre adolescentes en un contexto más amplio, sobre la convivencia en el centro, se evaluó de forma global la calidad de cada una de las relaciones que allí se establecen. Las preguntas concretas se presentan en las tablas de resultados. Estas preguntas fueron reducidas a una única dimensión por medio de análisis de factores principales con rotación Promax (véase Díaz-Aguado et al., 2010, para detalles): satisfacción general con el centro y las relaciones escolares, formado por ocho preguntas sobre cómo se sienten con cada relación. Coeficiente alpha = 0,80.

Prevalencia de víctimas y acosadores. Se plantearon dos preguntas generales referidas a la frecuencia con la que habían vivido dichos papeles durante los dos últimos meses, tras la definición de ambas situaciones propuesta por Olweus (Solberg y Olweus, 2003). Las respuestas se recogieron en una escala con cuatro opciones: 1 (nunca), 2 (a veces), 3 (a menudo) y 4 (muchas veces), indicando la frecuencia de cada una de las opciones. Situaciones vividas como víctima o como agresor. Se presentaron dos listados de las mismas 12 situaciones, con la misma escala de frecuencia, variando el papel desempeñado en cada una de ellas: a) Situaciones vividas como víctima: Mis compañeros/as me ignoran, me rechazan, me impiden participar, me insultan… B) Situaciones vividas como agresor: He participado ignorándole, rechazándole, impidiéndole participar… Acoso con nuevas tecnologías: Se incluyeron cuatro preguntas en ambas escalas sobre las situaciones vividas como víctima o como agresor con nuevas tecnologías (móvil, internet, grabaciones en vídeo….) Las 16 situaciones vividas como víctima o como agresor fueron reducidas por medio de análisis de factores principales seguido de rotación Promax, encontrándose tres factores para las situaciones vividas como víctima y tres para las vividas como agresor. Los detalles de estos análisis pueden consultarse en Díaz-Aguado et al. (2010). Los factores fueron los siguientes:

- Ser víctima de situaciones de exclusión y humillación (6 ítems: me ignoran, me rechazan, me impiden participar, me insultan, ofenden o ridiculizan, hablan mal de mí, me rompen o roban cosas). Coeficiente alpha = 0,86. Ser víctima de situaciones de agresión (6 ítems: me pegan, me amenazan para meterme miedo, me obligan a hacer cosas con amenazas, me intimidan con frases o insultos de carácter sexual, me obligan

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

66

con amenazas a conductas o situaciones de carácter sexual en las que no quiero participar, me amenazan con armas). Coeficiente alpha = 0,87.

- Ser víctima de acoso con nuevas tecnologías, que incluye las cuatro situaciones mencionadas en la tabla de resultados. Coeficiente alpha = 0,83. Participación en situaciones de exclusión o humillación (5 ítems: he participado rechazando, ignorando, impidiendo participar, insultando/ofendiendo/ridiculizando, hablando mal de él o de ella). Coeficiente alpha = 0,85.

- Participación en situaciones de agresión (7 ítems: He participado rompiéndole o robándole cosas, pegándole, amenazándole, obligándole a hacer cosas que no quiere con amenazas, intimidándole con frases o insultos de carácter sexual, obligándole con amenazas a conductas o situaciones de carácter sexual en las que no quiere participar, amenazándole con armas. Coeficiente alpha = 0,90.

Participación en situaciones de acoso con nuevas tecnologías. Incluye las cuatro

conductas incluidas en la tabla. Coeficiente alpha = 0,91.

Características con las que relacionan la victimización. Al alumnado que respondió haber vivido como víctima o como agresor alguna de las 16 situaciones planteadas, se le preguntó a cual o cuales de la serie de características que se incluyen en la tabla de resultados (propias en el primer caso y del compañero/a que sufría la situación en el segundo caso) atribuían la victimización: ser nuevo/a en el centro, estar aislado/a, ser un chico que no se comporta como la mayoría de los chicos, ser gitano/a…

Papel desempeñado ante situaciones de violencia en la escuela. Con el objetivo de conocer cómo se posiciona todo el grupo ante situaciones de violencia, se preguntó sobre el papel que suelen desempeñar cuando insultan o pegan a un compañero o a una compañeras pidiéndole que se sitúe en una de siete posibles posiciones, que van desde “Participo dirigiendo el grupo que se mete con él o con ella” hasta “Intento cortar la situación aunque no sea mi amigo o amiga”.

Eficacia de medidas para que no se repita el acoso. Se les pidió que anticiparan la posible eficacia (nada, poco, bastante, nada), de distinto tipo de medidas educativas (la lista completa se incluye en la tabla de resultados) para que los estudiantes que han molestado o agredido a otro estudiante no lo repitan: la expulsión temporal del agresor, llevarle al psicólogo o psiquiatra, que toda la clase apoye al agredido sin dejarle solo, el trabajo cooperativo…

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

67

A continuación se presentan los principales resultados en las variables descritas:

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

68

1.3 ASPECTOS NORMATIVOS Y MARCO LEGAL DEL BULLYING

A pesar de que se ha producido una mayor sensibilización, no existe, a nivel español, una ley propia sobre el tema aunque otras leyes relacionadas permiten articular un marco de actuación. Una defensa de los derechos humanos.

Tal y como recoge la instrucción del 10/2005, del 5 de octubre, sobre el maltrato en el acoso escolar desde el Sistema de Justicia Juvenil, en el BMJ del 1 de marzo de 2006 (Boletín del Ministerio de Justicia); la Fiscalía General del Estado establece un marco de ayuda a los fiscales para orientarlos sobre dónde y cómo intervenir.

La utilización de la violencia o la intimidación en las relaciones humanas es siempre reprobable y debe ser combatida por el Estado de Derecho. Cuando el sujeto pasivo objeto de la misma es un menor, la actuación del Estado de Derecho debe ser especialmente eficaz; por dos motivos: En primer lugar por la situación de especial vulnerabilidad inherente a los menores. En segundo lugar por los devastadores efectos que, en los seres en formación, produce la utilización de la violencia o intimidación como forma de relación.

La experiencia de la violencia genera un impacto profundamente perturbador en el proceso de socialización de los menores. Los nocivos efectos del acoso en la victima, pueden concretarse como angustia, ansiedad, temores e incluso terror al propio centro. También puede dar lugar a absentismo escolar por el miedo que se genera al ir a clase y poder encontrarse con los acosadores con el consecuente fracaso escolar. Finalmente, pueden aparecen procesos depresivos que pueden llegar a ser tan prolongados e intensos que desemboquen en ideas suicidad, llevadas a cabo en casos extremos.

Estos efectos negativos afectan no solo a quien los sufre como victima sino también a quien ejerce como acosador. Es posible que el acosador escolar asume este rol durante su vida adulta, proyectando los abusos sobre los más débiles en el trabajo (mobbing) y/o la familia (violencia domestica/violencia de género)

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

69

El acoso escolar debe desligarse de los incidentes violentos, aislados u ocasionales entre

los alumnos. Este se caracteriza, como regla general, por una continuidad en el tiempo, es decir, es sistemático. Los actos concretos que pueden conformarlo son: agresiones físicas, amenazas, vejaciones, coacciones, insultos o aislamiento deliberado de la víctima, siendo frecuente que el acoso sea el resultado de la utilización de dos o más de los actos citados anteriormente.

La igualdad que debe estructurar la relación entre iguales degenera en una relación jerarquiza de dominación-sumisión entre acosador y acosado. Se produce una situación de desequilibrio de poder que puede manifestarse en forma de actuación en grupo, mayor fortaleza física o edad, aprovechamiento de discapacidades de la víctima…

En el acoso existe un deseo consciente de herir, amenazar o asustar por parte de un alumno a otro. Todas las modalidades de acoso son actos agresivos en su sentido más amplio; ya sean físicos, verbales o psicológicos, aunque no toda agresión da lugar al acoso.

El abuso emocional o psicológico así como el ostracismo, la exclusión social… es extremadamente doloroso y a menudo difícil de detectar por parte del educador.

La consecución del objetivo de alcanzar un ambiente de paz y seguridad en los centros educativos y en el entorno de los mismos, donde los menores puedan formarse y socializar adecuadamente debe constituir una meta irrenunciable superando la resignación habitual con la que se afrontan la existencia de practicas de acoso y “matonismo” entre nuestros menores, considerándolas inherentes en los centros escolares o institutos.

No se puede olvidar que los centros de internamiento de menores previstos en la ORPM (ley orgánica de responsabilidad penal del menor) son también ámbitos de riesgo; incluso de intensidad superior al que puede existir en un centro educativo.

La lucha contra el acoso escolar es un imperativo derivado de los derechos humanos y la necesidad de colocar el respeto de la dignidad de la persona como clave fundamental del Estado de Derecho.

El derecho a la educación queda recogido en la Convención de los Derechos del niño (CDN), en la constitución Española (CE) y en la legislación educativa por parte de la ORPM. La CDN impone a los Estados miembros ciertas obligaciones cómo: 1) Asegurar que las instituciones, servicios y establecimientos encargados de la atención y protección del niño, cumplan las normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad y también en relación a la existencia de políticas de supervisión adecuadas. (art.3.3). 2) Adoptaran todas las medidas administrativas, legislativas, sociales y educativas apropiadas para proteger el niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, olvido o trato negligente, malos tratos o explotación, abuso sexual… mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo (art.19.1). 3) Adoptaran cuantas medidas sean necesarias para velar por que la disciplina escolar se administre de forma compatible con la dignidad humana del niño y conforme a la presente convención. (art. 28.2)

La educación debe transmitir los valores que hacen posible la vida en sociedad, singularmente el respeto a los derechos y libertades fundamentales, a los bienes jurídicos ajenos y a los hábitos de convivencia democrática y de respeto mutuo; avanzar en la lucha contra la discriminación y la desigualdad.

El acoso escolar no se puede abordar con medidas puramente represivas i menos aún a través de la jurisdicción de menores, ya que un enfoque como este puede llevar a un enquistamiento del problema.

Los expertos coinciden en que el primer nivel de lucha contra el acoso escolar debe ser liderado por los mismos profesores del centro educativo, y que ellos deben ser los primeros en conocer el problema. La búsqueda de la solución debe ser conjunta y, preferentemente, desde los niveles básicos de intervención: padrea, profesores y comunidad escolar.

El tratamiento del problema debe ser fundamentalmente preventivo. Una vez detectado el problema se deberán tomar diversas respuestas en ocasiones de ámbito puramente académico. En muchos casos, la reacción del propio centro docente es suficiente para cortar el problema: medidas de sanción interna en el propio centro, reflexión en grupo, con el propio alumno y incluso con su familia, cambio de organización en el aula…

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

70

No se debe tender a sustraer el conflicto fuera de su ámbito natural de resolución. La comunidad escolar es, en principio, y excepto en casos de mayor entidad, la más capacitada para resolver el conflicto. Además, muchos de los acosadores no habrán llegado a los 14 años, condición sine qua non para la intervención del sistema de justicia juvenil.

Este abordaje del problema, presidido por la idea del castigo como un método subsidiario y no principal frente al acoso escolar, ha sido asumido por la Recomendación núm.702 del Comité de Derechos Humanos. Derechos Humanos: El derecho a la educación Artículo 26. Declaración Universal de Derechos Humanos. Aprobada por la 183 Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; propiciará la comprensión, la tolerancia y la amistad entre naciones y todos los grupos étnicos y religiosos y promoverá el desarrollo de las actividades de todas las naciones Unidas por el mantenimiento de la paz. Artículo 27. Constitución Española 1978 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto de los principios democráticos de convivencia y los derechos y las libertades fundamentales.. Artículo 7 de la Declaración de los Derechos del niño. Proclamado por la Asamblea General en su resolución 1386 (XIV), del 20 de noviembre de 1959 El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria, al menos, en las etapas elementales. Se le proporcionará una educación que favorezca su cultura y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación: dicha responsabilidad incumbe, en primer lugar a los padres. El niño tiene que disfrutar plenamente en los juegos y recreos, los cuales han de estar orientados hacia el fin perseguido por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzaran para promover el disfrute de este derecho. Ley 27/2005, de 30 noviembre, de fomento de la educación y cultura de la paz España recoge en la Ley 27/2005, de 30 de noviembre, el fomento de la educación y la cultura de la paz. En el marco de la proclamación, por la Asamblea General de les Naciones Unidas, del decenio 2001-2010 como decenio internacional de la promoción de una cultura de no violencia y de paz en beneficio de los niños de todo el mundo. El Gobierno español buscará el desarrollo de iniciativas concretas en materia de cultura y de paz en coordinación con las organizaciones de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y para la Infancia (UNICEF). Artículo 1.- 2. El Gobierno promoverá la paz a través de iniciativas de solidaridad, culturales y de investigación, de educación, de cooperación y de información. Artículo 1.- 3. Para tal fin el Gobierno, establecerá mecanismos de colaboración con las Comunidades Autónomas, las entidades locales, y otros entes u organismos del Estado. De igual modo y con el mismo objetivo, establecerá convenios de colaboración con organismos internacionales, entidades y ONGs más significativas dentro del ámbito de la paz. Artículo 2.-1. Promover que, en todos los niveles del sistema educativo, las asignaturas se impartan de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz, y la creación de asignaturas especializadas en cuestiones relativas a la educación por la paz y los valores democráticos. Artículo 2.- 2. Impulsar, desde la óptica de la paz, la incorporación de valores de no violencia, tolerancia, democracia, solidaridad y justicia en los contenidos de los libros de texto, materiales didácticos, educativos y programas audiovisuales destinados a los alumnos. Artículo 2.- 3. Promover la inclusión como contenido curricular de los programas de educación. Iniciativas de educación para la paz a escala local y nacional. Artículo 2.- 4. Combinar la enseñanza, dentro del sistema educativo, con la promoción de la educación para la paz, para todos y durante tota la vida, mediante la formación de adultos en los valores mencionados. Artículo 2.-7. Promover la formación especializada de hombres y mujeres en técnicas de resolución de conflictos, negociación y mediación. Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

71

Al preámbulo: “Entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas del alumnado, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual, así como la valoración crítica de desigualdades, que permite superar los comportamientos sexistas. Se asume así a su integridad el contenido de lo expresado en la Llei Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. También se propone el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios democráticos de convivencia; la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. Igualmente se insiste en la importancia de la preparación del alumnado para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable. “En lo que se refiere al currículum, una de las novedades de la Ley consiste en situar la preocupación por la educación para la ciudadanía en un lugar muy destacado del conjunto de las actividades educativas y a la introducción de contenidos nuevos referidos a esta educación que, con diferentes denominaciones y de acuerdo con la naturaleza de los contenidos y las edades de los alumnos, se impartirá en algunos cursos de la educación primaria, secundaria obligatoria y bachillerato. Su finalidad consiste en ofrecer a todos los estudiantes un espacio para la reflexión, análisis y estudio a cerca de las características fundamentales y el funcionamiento de un régimen democrático, de los principios y derechos establecidos en la Constitución Española y en los tratados y declaraciones universales de los derechos humano, substrato de la ciudadanía democrática en un contexto global...” Título preliminar. Capítulo I. Artículo 1. Principios de la Educación. b) La equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la no discriminación y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, con especial atención a las derivadas de discapacidad. c) La transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos, así como la no violencia en todos los ámbitos personales, familiares y sociales. Artículo 2: Fines de la educación. 1.- El sistema educativo español se orientará hacia la consecución de los siguientes fines: a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos. d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal. e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular el valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible. f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creativa, la iniciativa personal y el espíritu emprendor Artículo 23 objetivos d) Fortalecer las capacidades afectivas, en todos los ámbitos de la personalidad y las relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

72

LOMCE (Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa

En su Preámbulo en el Título XIV pone de manifiesto la Recomendación (2002)12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa a los Estados miembros sobre la Educación para la Ciudadanía Democrática, de fecha 16 de octubre de 2002, señala que la educación para la ciudadanía democrática es esencial para promover una sociedad libre, tolerante y justa y que contribuye a defender los valores y principios de la libertad, el pluralismo, los derechos humanos y el imperio de la ley, que son los fundamentos de la democracia. Uno de los principios en los que se inspira el Sistema Educativo Español es la transmisión y puesta en práctica de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la igualdad, el respeto y la justicia, así como que ayuden a superar cualquier tipo de discriminación. Se contempla también como fin a cuya consecución se orienta el Sistema Educativo Español la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento. «Artículo 124. Normas de organización, funcionamiento y convivencia. 1. Los centros elaborarán un plan de convivencia que incorporarán a la programación general anual y que recogerá todas las actividades que se programen con el fin de fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar, la concreción de los derechos y deberes de los alumnos y alumnas y las medidas correctoras aplicables en caso de su incumplimiento con arreglo a la normativa vigente, tomando en consideración la situación y condiciones personales de los alumnos y alumnas, y la realización de actuaciones para la resolución pacífica de conflictos con especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación. 2. Las normas de convivencia y conducta de los centros serán de obligado cumplimiento, y deberán concretar los deberes de los alumnos y alumnas y las medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento, tomando en consideración su situación y condiciones personales. Las medidas correctoras tendrán un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el respeto a los derechos del resto de los alumnos y alumnas y procurarán la mejora en las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. Las medidas correctoras deberán ser proporcionadas a las faltas cometidas. Aquellas conductas que atenten contra la dignidad personal de otros miembros de la comunidad educativa, que tengan como origen o consecuencia una discriminación o acoso basado en el género, orientación o identidad sexual, o un origen racial, étnico, religioso, de creencias o de discapacidad, o que se realicen contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas tendrán la calificación de falta muy grave y llevarán asociada como medida correctora la expulsión, temporal o definitiva, del centro. Las decisiones de adoptar medidas correctoras por la comisión de faltas leves serán inmediatamente ejecutivas. 3. Los miembros del equipo directivo y los profesores y profesoras serán considerados autoridad pública. En los procedimientos de adopción de medidas correctoras, los hechos constatados por profesores, profesoras y miembros del equipo directivo de los centros docentes tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción de veracidad «iuris tantum» o salvo prueba en contrario, sin perjuicio de las pruebas que, en defensa de los respectivos derechos o intereses, puedan señalar o aportar los propios alumnos y alumnas. 4. Las Administraciones educativas facilitarán que los centros, en el marco de su autonomía, puedan elaborar sus propias normas de organización y funcionamiento.»

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

73

El DECRETO 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los Centros Educativos de Castilla y León.

Artículo 4.– Principios generales.

1. Todos los alumnos tienen los mismos derechos y deberes, sin más distinciones, en su forma de ejercicio, que las derivadas de su edad, desarrollo madurativo y del nivel que estén cursando.

2. Todos los alumnos tienen el derecho y el deber de conocer la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, con el fin de formarse en los valores y principios reconocidos en ellos.

3. Todos los miembros de la comunidad educativa están obligados al respeto de los derechos que se establecen en el presente Decreto.

4. El ejercicio de los derechos por parte de los alumnos implica el deber correlativo de conocimiento y respeto de los derechos de todos los miembros de la Comunidad Educativa.

En su Capítulo II se ponen de manifiesto los derechos de los alumnos mientras que, en el Capítulo III lo hacen los deberes de los alumnos.

Este decreto ha sido modificado en algunos aspectos por el que se detalla a continuación.

DECRETO 23/2014 de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León. Artículo 3. Principios generales. Son principios generales del gobierno y autonomía de los centros en su actuación: a) La consideración de la diversidad de capacidades, intereses, expectativas y de las situaciones personales del alumnado en su formación integral. b) La estimación de las diferencias individuales, de las variables que las generan y de las opciones educativas, para lograr el pleno desarrollo de las potencialidades del alumnado y su máximo desarrollo individual. c) La participación, dentro de los correspondientes ámbitos establecidos, del alumnado, las familias, profesores, personal del centro y de la comunidad educativa en general. d) La consideración del compromiso de las familias con el proyecto educativo y pedagógico del centro y de la adecuada convivencia y disciplina del alumnado. Artículo 21 que quedará redactado de la siguiente manera: «1. Corresponde al claustro de profesores proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro. Estas propuestas serán tenidas en cuenta en la elaboración del plan de convivencia que anualmente se apruebe por el director». Cuatro. La letra a) del apartado 2 del artículo 22, queda redactada de la siguiente manera: «a) Favorecer la convivencia del centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las medidas disciplinarias que corresponden a los alumnos y alumnas, sin perjuicio de las atribuidas al consejo escolar en el artículo 19 de este decreto y aprobar el plan de convivencia y las normas que sobre esta materia se contemplen en el Reglamento de Régimen Interno. «Artículo 27. El plan de convivencia. 1. Los centros elaborarán un plan de convivencia que incorporarán a la programación general anual. Este plan recogerá todas las actividades que se programen para fomentar un buen clima de convivencia dentro del centro escolar, la concreción de los derechos y deberes del alumnado y las medidas correctoras aplicables en caso de su incumplimiento con arreglo a la normativa vigente y la realización de actuaciones para la resolución pacífica de conflictos con

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

74

especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación. 2. Para el establecimiento de las medidas correctoras se tendrá en cuenta la situación y condiciones personales del alumnado. 3. Al finalizar el curso escolar los centros evaluarán el desarrollo del plan introduciendo las modificaciones que sean pertinentes para la consecución de sus objetivos en la Programación Anual del curso siguiente. «Artículo 28. El reglamento de régimen interior. 1. El reglamento de régimen interior en lo relativo a la convivencia escolar, como parte del proyecto educativo, recogerá los siguientes aspectos:

a) Precisar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes, regulados en el título I de este decreto.

b) Establecer las normas de convivencia, que incluyan tanto los mecanismos favorecedores del ejercicio de los derechos y deberes del alumnado, como las medidas preventivas y la concreción de las conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro, todo ello en el marco de lo dispuesto en el presente decreto.

c) Fijar las normas de organización y participación para la mejora de la convivencia en el centro, entre ellas, las de la comisión de convivencia.

d) Establecer los procedimientos de actuación en el centro ante situaciones de conflicto y el sistema de registro de las actuaciones llevadas a cabo.

e) Concretar el desarrollo de la mediación y los procesos de acuerdo reeducativo para la resolución de conflictos, de acuerdo con lo establecido en el capítulo IV del título III de este decreto.

2. En el inicio de cada curso escolar, se dejará constancia en el acta de la primera reunión del consejo escolar, de los cambios producidos en su contenido, por revisión del mismo y se reflejará la motivación de dichos cambios. «Artículo 28 bis.– Normas de convivencia y conducta. 1. Los centros, en el marco de su autonomía, podrán elaborar sus propias normas de convivencia y conducta, partiendo de la consideración del aprendizaje y la convivencia como elementos estructurales del proceso educativo. Todos los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a convivir en un buen clima escolar y el deber de facilitarlo con sus actitudes y conducta. A todos los efectos, las normas de convivencia y conducta forman parte del reglamento de régimen interior. 2. Las normas de convivencia y conducta del centro serán de obligado cumplimiento, y deberán concretar:

a) Los deberes del alumnado y las actuaciones correctoras aplicables en caso de incumplimiento, tomando en consideración su situación y condiciones personales.

b) Las medidas de promoción de la convivencia establecidas en el centro, así como los procedimientos y medidas para la prevención y resolución de conflictos.

c) Las actuaciones correctoras referidas a las faltas injustificadas de asistencia a clase y de puntualidad. Asimismo, pueden determinar que, las decisiones colectivas que adopte el alumnado a partir del tercer curso de la educación secundaria obligatoria, en relación con su asistencia a clase no tengan la consideración de conductas perturbadoras de la convivencia ni sean objeto de corrección cuando éstas hayan sido resultado de una decisión colectiva en el marco del ejercicio del derecho de reunión y sean comunicadas previamente por escrito de acuerdo con la forma que establezcan las normas de organización y funcionamiento del centro. En ese caso, el director del centro comprobará si la inasistencia a clase de los alumnos por decisión colectiva se ajusta a lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación y adoptará las medidas necesarias para que esta situación no repercuta en el rendimiento académico de los alumnos y garantizará el derecho de aquéllos que no deseen secundar las decisiones sobre la asistencia a clase a permanecer en el centro debidamente atendidos.

d) Las situaciones en que las medidas correctoras se deben aplicar directamente por el profesorado y en los casos que corresponde la aplicación a la dirección del centro, así como el procedimiento para informar a las familias, también las medidas y procedimientos para realizar actuaciones de colaboración.

3. De acuerdo con la disposición adicional vigésimo tercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los centros podrán recabar de las familias o representantes legales del alumnado, o en su caso de las instituciones públicas competentes, la colaboración

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

75

necesaria para la obtención de la información necesaria para el ejercicio de la función educativa así como para la aplicación de las normas que garanticen la convivencia en los centros docentes. En relación con la información sobre las circunstancias personales, familiares o sociales que concurran en el alumnado, quedará garantizado en todo momento el derecho a la intimidad y a la protección de datos personales, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. DECRETO 8/2006, de 16 de febrero, por el que se crea el Observatorio para la Convivencia Escolar de Castilla y León. Artículo 1.– Objeto y naturaleza. 1.– Este Decreto tiene por objeto crear y regular el Observatorio para la Convivencia Escolar de Castilla y León como órgano colegiado de carácter consultivo y de apoyo a toda la comunidad educativa en lo referente a la convivencia escolar de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León. 2.– El Observatorio para la Convivencia Escolar de Castilla y León se adscribe a la Consejería de Educación, a través de la Dirección General de Coordinación, Inspección y Programas Educativos. Artículo 2.– Fines del Observatorio. El Observatorio tendrá como finalidad conocer, analizar y evaluar la situación de la convivencia en los centros docentes, así como proponer actuaciones de prevención e intervención en relación con la mejora del clima escolar. Artículo 3.– Funciones. Para el cumplimiento de sus fines, corresponden al Observatorio para la Convivencia Escolar de Castilla y León las siguientes funciones: a) Realizar estudios que permitan un mejor conocimiento de la situación de la convivencia en los centros docentes. Anualmente elaborará un informe sobre la materia en el que se recogerán los datos e informaciones más relevantes. b) Informar a las Administraciones sobre la adecuación de la normativa a la situación y necesidades de la convivencia escolar. c) Impulsar planes de formación para la comunidad educativa sobre el fomento de la convivencia y la intervención en los conflictos. d) Promover encuentros entre profesionales y expertos para facilitar el intercambio de experiencias, investigaciones y trabajos en esta materia. e) Orientar y apoyar a la comunidad educativa en la resolución de situaciones de conflictividad escolar. f) Elevar propuestas a la Administración educativa para la mejora de la convivencia escolar en la Comunidad Autónoma. g) Definir aquellos centros docentes de la Comunidad que, en virtud de una problemática de especial dificultad, deban ser objeto de un Plan Integral de Actuación en sus contextos interno y externo. h) Revisar el sistema de indicadores que permite conocer y medir la evolución de la convivencia escolar en los centros docentes. i) Asesorar a los organismos las diferentes Administraciones que lo soliciten en relación con las actuaciones dirigidas al fomento de la convivencia escolar y las incidencias que en su desarrollo pudieran ocurrir. ORDEN EDU/1921/2007, de 27 de noviembre, por la que se establecen medidas y actuaciones para la promoción y mejora de la convivencia en los centros educativos de Castilla y León. Derechos humanos Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas en 1948. Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Artículo 5. Ninguno será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

76

Artículo 6.Todo ser humano tiene derecho, en todos los lugares, al reconocimiento de su personalidad. Constitución Española 1978 Artículo 10. 1.- La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la Ley y a los derechos de los demás son fundamentos del orden político y de la paz social. 2.- Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce, se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea Carta de Derechos Fundamentales aprobada por el Consejo Europeo de Niza, 2000 Artículo 1. La dignidad humana es inviolable. Sera respetada y protegida. Artículo 2. Toda persona tiene derecho a su integridad física y psíquica Artículo 4. Ninguno podrá ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Artículo 6. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Artículo 21. Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por motivos de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual. Artículo 24. Derechos del niño 1.- Los niños tienen derecho para su bienestar a la protección y a los cuidados necesarios. Podrán expresar su opinión libremente. Ésta será tenida en cuenta en relación con los asuntos que les afecten, en función de su edad y de su madurez. 2.- En todos los actos relativos a los niños llevados a cabo por autoridades públicas o instituciones privadas, el interés superior del niño constituirá una consideración primordial. 3.- Todo niño tiene derecho a mantener de forma periódica relaciones personales y contactos directos con su padre y con su madre, salvo si ello es contrario a sus intereses. Declaración de los Derechos del Niño. ONU resolución 1386 del 20.XI. 1959 PREÁMBULO: Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y atenciones especiales, incluida la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento. Artículo 2.-El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. Artículo 5.- El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular. Artículo 8.- El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. Artículo 9.- El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. Artículo 10.- El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquiera otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

77

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL BULLYING Y CONSECUENCIAS 2.1 ¿Qué es el bullying o acoso escolar? Cuando hablamos de acoso escolar nos referimos a un maltrato sistemático entre

iguales, mantenido en el tiempo y con la intención de hacer mal, imponiendo el esquema de abuso de poder desequilibrado entre víctima y agresor (José María Avilés, 2005)

A grandes rasgos podríamos identificar los factores que definen el bullying entre los siguientes:

- Existencia de violencia entre iguales: una víctima es atacada por un agresor o un grupo de agresores. Por este motivo hay un desequilibrio de poder y fuerzas, es decir, aparece una desigualad entre agresor y víctima per la esta última es el elemento indefenso. El agresor tiene más poder que la persona victimizada.

- Se trata de una acción mantenida a lo largo de tiempo: no hablamos de una agresión esporádica sino que nos encontramos delante de un conjunto de agresiones que se llevan a término en un periodo largo de tiempo. Al inicio puede ser una intimidación oportunista, pero una vez que comienza, acostumbra a continuar de forma organizada, sistemática y oculta.

- Existe una intencionalidad de hacer mal: normalmente la víctima no provoca al agresor, es este último el que tiene la intención de hacer mal a la víctima. Una víctima de acoso escolar puede padecer daños físicos, emocionales o psicológicos.

El acoso escolar es un hecho que muchas veces pasa desapercibido ante los adultos. Actualmente, con el uso de las nuevas tecnologías, ha adquirido nuevas formas. Los mensajes a través del ordenador o el teléfono móvil también pueden formar parte del bullying. En palabras de Josep Serentill y Rubio, presidente del Fórum Europeo de Administradores de la Educación de Cataluña (FEAEC), estas son nuevas realidades que el profesorado no sabe como afrontar y aquí es necesario tener en cuenta que:

• Los alumnos desconocen las formas de relaciones apropiadas y se le deben enseñar cuales son.

• Es necesario interiorizar reglas y normas. • El alumnado está parco en el desarrollo de habilidades sociales e interpersonales. • Se transmite todavía el modelo de dominio y sumisión, como relaciones de poder. 2.2 Incidencia del bullying en las escuelas A nivel general los estudios llevados a cabo en diferentes países concluyen que el acoso

escolar es un fenómeno que se produce en todos los centros estudiados, de manera más o menos grave. Se observan tendencias en cuanto a:

• Formas más usuales: en los chicos formas directas y en las chicas formas indirectas. • Género: mayor participación de los chicos como agresores y como víctimas. (Puede

estar sesgado ya que muchos de los estudios se basan sólo en las formas físicas y olviden las formas relacionales).

• Edad y curso escolar: mayor incidencia entre 11 y 14 años. • Lugar donde se produce el abuso: en Primaria en el patio en Secundaria aumenta la

frecuencia en pasillos y aulas.

2.3 ¿Qué tipos de maltrato existen? Existen diferentes tipos de maltrato entre alumnos: • Maltrato físico: Se refiere a las acciones directas como pegar, amenazar con armas,

etc., y a acciones indirectas como esconder, robar y romper objetos o pertenencias de la víctima.

• Maltrato verbal: consiste en insultar, burlarse o adjudicar motes a la víctima, así como, hablar mal de ella o hacer correr falsos rumores.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

78

• Exclusión social: Esta variante de maltrato consiste en excluir a alguno directamente de una actividad, no dejarle participar o ignorar su presencia.

• Maltrato mixto: se trata de amenazar a la víctima con el fin de intimidarla y obligarla a hacer o a decir cosas.

Se debe tener presente que hay acciones que no forman parte del bullying. Existen algunos tipos de comportamiento que a veces se interpretan equivocadamente y se clasifican como acoso escolar; hechos que se producen de forma abierta y no implican un desequilibrio de poderes. Por ejemplo, cuando dos alumnos o grupos de alumnos comienzan a discutir o a pelearse y pierden les formas de convivencia. Son comportamientos censurables pero igual que empiezan acaban y no tienen que ver con el acoso.

Por otro lado no debemos obviar las nuevas tecnologías como foco de transmisión de mensajes, imágenes o vídeos, ya sea a través de Internet o del teléfono móvil, que tengan relación con el acoso escolar y puedan formar parte de cualquier tipo de maltrato de los que hemos hablado anteriormente.

2.4 Elementos que participan en el bullying – El triángulo del acoso escolar Tradicionalmente se tiende a pensar que la intimidación es una relación de uno a uno,

pero en realidad existen tres elementos o roles principales: agresor, víctima y espectadores. ♦ El agresor. Es la persona que lleva a cabo las agresiones directamente o la que incita a un grupo de

seguidores a hacer actos de violencia y persecución de inocentes. El agresor se caracteriza por presentar un temperamento violento e impulsivo. Suelen actuar de manera desafiante y agresiva con los adultos, incluidos los padres y los profesores. Muestran una fuerte necesidad de dominar y someter a otros estudiantes con tal de establecer la relación de desigualdad de poderes que caracteriza el bullying. Existe una falta de empatía con los estudiantes victimizados y una falta de sentimiento de culpa o remordimiento de sus actos.

Tampoco controlan la ira y presentan gran hostilidad. Suelen ser violentos, autosuficientes y aparentan un alto nivel de autoestima respecto al grupo. Generalmente tienen ciertas deficiencias para comunicar y negociar sus deseos. En muchos casos son personas frustradas en algún aspecto de su vida y tratan de esconder sus complejos machacando a aquellos que consideran más débiles, aunque en ocasiones puedan llegar a envidiar en alguna faceta.

Físicamente suelen ser chicos robustos con una gran fortaleza física. En el ámbito social su integración es menor que la del resto de compañeros, pero a pesar de eso gozan de mayor popularidad que las víctimas en el entorno escolar. El contacto con los padres o los familiares es poco profundo y muestran poco interés por la escuela. Se pueden clasificar los alumnos agresores en:

• Agresor activo. Es la persona que agrede personalmente a la víctima. • Agresor social – indirecto. Es la persona que consigue dirigir el comportamiento de

sus seguidores a los que induce a hacer actos de violencia y persecución de inocentes. • Agresores pasivos. Son los alumnos que se muestran como seguidores de los

agresores activos.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

79

♦ La víctima. Es la persona que recibe las agresiones y que normalmente, por temor a las represalias,

no dice nada sobre los incidentes de acoso. La personalidad de la víctima es la de una persona débil, insegura y con cierto grado de ansiedad. A la vez suelen ser sensibles, lloran o se incomodan fácilmente, y son tímidos con sus compañeros. Acostumbran a tener frecuentes altibajos de autoestima y tienen pocos amigos. No son alumnos populares dentro del ámbito escolar y tienen miedo a enfrentarse con su situación.

Físicamente las víctimas son menos fuertes que los agresores. Son poco violentos y tienen niveles altos de inseguridad. En el ámbito familiar, las víctimas pasan mucho tiempo en casa y suelen tener una relación muy estrecha y positiva con la madre.

Normalmente los padres de las víctimas las han dotado de un exceso de protección que provoca que estos jóvenes sean más dependientes de la familia.

Igual que a los agresores, a las víctimas también las podemos clasificar en: • Víctimas pasivas: Son les víctimas que se sienten faltas de atractivo y fracasadas en

algún aspecto. Tienen poco sentido del humor y a veces se describen como personas deprimidas. Por último, son las que raramente denuncian los incidentes de asedio o violencia por miedo a las represalias.

• Víctimas provocadoras. Son les víctimas más activas, firmes y más seguras de sí mismas. Son también personas ansiosas. Tienden a molestar a los compañeros y a burlarse de ellos, hasta que son víctimas de las represalias. En este caso, cuando la víctima es provocada, se defiende.

♦ Los espectadores: Son el grupo de compañeros que saben lo que está pasando o que están presentes en

el momento del acoso. Normalmente este grupo de personas no son capaces de actuar o de defender a la víctima por miedo a las consecuencias que puedan sufrir.

3.5 Las etapas del bullying A continuación se presenta el modelo que Keith Sullivan ha creado para explicar las

diferentes etapas del bullying. La autora plantea que el acoso escolar se compone de 5 etapas que forman una espiral descendente. Esta figura ilustra los efectos que el bullying puede tener a corto, medio y largo plazo; También incluye los 3 roles que forman el triángulo del acoso escolar.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

80

FACTORES DE RIESGO PARA QUE SE DEN SITUACIONES DE BULLYING

- FACTORES INDIVIDUALES: pobre capacidad de resolución de conflictos, dificultad para ponerse en el lugar de los demás, actitudes y conductas de riesgo (uso y abuso de alcohol, drogas, vandalismo), hiperactividad, baja tolerancia a la frustración, problemas con la autoridad, ansiedad, depresión.

- FACTORES FAMILIARES: baja cohesión familiar, estrés familiar, vivencia del maltrato, estilos parentales coercitivos.

- FACTORES LIGADOS AL GRUPO DE PARES: pertenencia a grupos de pares involucrados en actividades de riesgos (comportamiento transgresor, consumo de drogas, bandas )

- FACTORES ESCOLARES: violencia escolar, falta de reglas y límites claros en la institución, relaciones poco afectivas, indisciplina.

- FACTORES SOCIALES O COMUNITARIOS: bajo apoyo comunitario, estigmatización y exclusión de actividades sociales.

2.6 Estrategias de detección La mayoría de las víctimas del acoso escolar se muestran poco dispuestas a explicar su

experiencia. El hecho de que el bullying se caracterice por un desequilibrio de poderes, asegura al agresor que el acoso no será denunciado. Existen varias razones por las que una víctima no denuncia su caso. Estas pueden ser: el miedo a futuros castigos y daños, esperan acabar cayendo bien a su agresor si no explican nada, no creen que los profesores del centro puedan ayudarlos en su problema, tienen miedo de que si los padres lo explican a los profesores del centro la persecución pueda ser peor o, incluso, puedan pensar que tienen la culpa de lo que les está sucediendo.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

81

Por este motivo, los padres y los profesores deben de encontrar recursos para poder detectar estos casos e intervenir oportunamente. A continuación se presentan una serie de indicadores a tener en cuenta tanto para las víctimas como para los agresores:

Víctima - Indicadores de detección fuera del aula (en el centro): ♦ Mostrarse inquieto o nervioso. ♦ Presentar cambios de estado de ánimo (tristeza y aislamiento, entre otros). ♦ Mostrarse deprimido. ♦ Mostrarse solitario o estar siempre acompañado de la misma persona. ♦ Durante el mes tener más de dos problemas con los mismos compañeros. ♦ Evitar encontrarse con determinados compañeros de clase. Víctima - Indicadores de detección dentro del aula: ♦ Comenzar a faltar a clase de forma continuada. ♦ Salir solo de la clase, bien el primero o el último. ♦ Mostrarse intimidado o nervioso al intervenir en clase. ♦ Risas y burlas de sus compañeros cuando participa. ♦ Preferir trabajar en solitario, aislarse del grupo. ♦ Relacionarse poco o nada con sus compañeros. ♦ Venir del patio en varias ocasiones con golpes o señales. Víctima – Indicadores de detección en la familia: ♦ Indicadores psicológicos 1. Presentar cambios temperamentales de humor (más de lo normal en la

adolescencia). 2. Mostrar frecuentemente tristeza y sentimientos de soledad a causa del rechazo del

que son objeto. 3. Aislamiento de la realidad. ♦ Indicadores interpersonales 1. Pasar muchas horas en soledad y no salir con los amigos o amigas. 2. Abandonar bruscamente actividades que antes realizaba con el grupo de amigos o

amigas. 3. Presentar pocas relaciones o nulas con los compañeros de clase o del instituto. ♦ Indicadores escolares 1. Hablar poco o nada de sus actividades en el centro escolar y/o evitar cualquier

pregunta al respecto. 2. Mostrar un empeoramiento en su rendimiento escolar. 3. Presentar síntomas psicosomáticos el domingo o el día anterior de incorporarse a la

escuela o instituto. Dolores abdominales. Vómitos, dolores de cabeza... 4. Evitar ir a la escuela o excusarse por faltar a clase. 5. Evitar encontrarse por la calle con determinadas personas del entorno escolar. ♦ Indicadores verbales 1. Quejarse en repetidas ocasiones de ser objeto de insultos, burlas o agresiones en el

centro escolar. 2. Comentar frecuentemente la pérdida de dinero o material escolar. ♦ Indicadores físicos 1. Llega a casa con la ropa rota. 2. Presenta heridas o señales de agresión. Agresor – Indicadores de detección dentro del aula: ♦ Disfrutar burlándose de los compañeros cuando participan en clase. ♦ Romper habitualmente las normas de clase. ♦ Mostrarse rebelde cuando le llaman la atención. ♦ Desviar continuamente la atención de la clase. ♦ Evadir sus responsabilidades.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

82

Agresor – Indicadores de detección fuera del aula (en el centro): ♦ Mostrarse rebelde y romper las normas escolares y sociales. ♦ Mostrarse prepotente y poco reflexivo. ♦ Comportarse agresivamente por norma. ♦ Faltar al respeto como una forma de interactuar con los demás para obtener alguna

cosa o solucionar un problema. ♦ Imponer su punto de vista y querer tener siempre la razón. ♦ Reírse de sus acciones violentas. ♦ Buscar la complicidad de los demás y querer que le rían las gracias. ♦ Mostrarse irreflexivo sobre su conducta y no mostrar signos de empatía. ♦ No considerarse el responsable de sus actos y no pedir disculpas nunca. Agresor – Indicadores de detección en la familia: ♦ Indicadores psicológicos 1. Mostrar ausencia de empatía, no se pone en el lugar de las otras personas cuando

se le hace reflexionar sobre su conducta. 2. Solo piensa en él, no acepta que es responsable de sus actos y no pide disculpas. 3. No muestra remordimientos por sus conductas. ♦ Indicadores interpersonales 1. Mostrarse rebelde y no cumplir las normas familiares, sociales, etc. 2. Querer tener siempre la última palabra. 3. Ser prepotente de forma continua con sus hermanos o familiares de su círculo más

cercano. 4. Tener el papel dominante en las relaciones con sus amigos. 5. Disfrutar burlándose y humillando a sus amigos cada vez que tiene oportunidad. ♦ Indicadores escolares 1. Hablar de forma despectiva de algún compañero/a de la clase. 2. Haber recibido dos o más toques de atención por peleas con sus compañeros/es. 3. Llamadas de atención por relacionarse de forma inadecuada con sus compañeros/es. 2.7 Consecuencias del bullying El maltrato entre iguales es un fenómeno complejo, poco conocido pero que se da en

todos los centros en mayor o menor grado y que es necesario diferenciarlo de otras formas de violencia que se pueden producir en el entorno escolar. El acoso escolar tiene repercusiones negativas en el clima y la convivencia del centro, y en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Además, la persona que se socializa en un entorno de abuso se insensibiliza ante la violencia y llega a creer que su uso es inevitable.

Afrontar el fenómeno del maltrato entre alumnos es necesario porque las conductas agresivas y las experiencias de victimización:

• causan disruptividad en el aula y malestar en la actividad docente, • pueden ser el origen de diferentes problemas de ajuste escolar (absentismo, bajo

rendimiento, etc.), • pueden ser la consecuencia de diferentes problemas psicosociales (aislamiento,

problemas de adaptación, etc.), • pueden causar trastornos psicológicos a corto y largo plazo (baja autoestima,

ansiedad, depresión, trastornos psicosomáticos, etc.) y/o • pueden derivar en trastornos de conducta y ser la causa de comportamientos

antisociales. Podemos distinguir entre las consecuencias que tendrá el bullying en las víctimas, en

los agresores y en los espectadores. 1. Consecuencias para la víctima: • Es el que puede tener las peores consecuencias. • Fracasos y dificultades escolares. • Niveles altos y continuos de ansiedad. • Menor capacidad de aprendizaje, debido al estrés que les produce el miedo.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

83

• Puede manifestar síntomas clínicos, neurosis, histeria y depresión • La imagen que tienen de ellos mismos puede llegar a ser muy negativa tanto en

competencia académica, conductual, como de su aspecto físico. • Puede desembocar en reacciones agresivas o intentos de suicidio. 2. Consecuencias para el agresor: • La conducta del agresor se ve reforzada por los actos agresivos que llegan a

considerarse como buenos y deseables. • Consigue un estatus de grupo, un reconocimiento social de los demás. • Si estos agresores ven la violencia como una forma de integración en el grupo y

como una forma de establecer vínculos sociales, generalizaran esta conducta en otros grupos. 3. Consecuencias para los espectadores: • Supone un aprendizaje sobre situaciones injustas de la vida. • Posturas individualizadas y egoístas. • Una de sensibilización en relación al sufrimiento de los otros. 3. ¿CÓMO AFRONTARLO?

3.1. NIVEL INSTITUCIONAL Los conflictos que hay en la sociedad siempre consiguen traspasar las puertas de la

escuela aunque se hayan originado en el exterior. La escuela viene a ser como un muestrario de personas, con orígenes, culturas, capacidades y objetivos diversos, muchas de ellas afectadas por vivencias conflictivas de todo tipo, que reflejan a pequeña escala las interacciones propias del espectro social que la envuelve (Melero, 1983).

Tanto desde la Declaración de los Derechos Humanos hasta la Ley Orgánica de Educación son muchos que regulan la convivencia entre las personas, el rechazo al maltrato o el derecho a la libertad. Por esta razón, y tal y como hemos comentado en el apartado anterior en relación al nivel de implicación de la comunidad educativa necesario para prevenir y afrontar casos de acoso escolar.

Sería un error no pensar en la prevención, pues nos arriesgamos a que sucedan casos como el del joven Jokin de Hondarribia o vivir la situación de Gran Bretaña, donde el gobierno inglés obliga a todas las escuelas a tener un plan anti-bullying debido al gran número de suicidios entre adolescentes. Así pues, tener en cuenta los recursos exteriores de los que disponemos es un buen comienzo para el trabajo encaminado a reducir los casos de bullying en el centro escolar. Algunos de estos recursos que nos ofrece la Consejería de Educación para prevenir o intervenir en casos de acosos escolar son:

1. Formación especializada a los profesionales docentes sobre mediación, resolución de conflictos, estrategias de comunicación, etc.

2. Material didáctico, guías, artículos, etc., que nos acerquen a las investigaciones más recientes y nos proporcionen métodos de actuación en el aula.

3 La implantación en el currículum de la ESO de “la educación para el desarrollo

personal y la ciudadanía. 4. La existencia de normas claras y concretas de centro contra el acoso. Así mismo es necesario tener en cuenta todos los recursos de los que disponemos

provenientes de otras instituciones autonómicas y estatales: 1. Estudios estadísticos realizados en los centros escolares de Castilla y León en

relación al acoso escolar, la incidencia en el aula y los factores relacionados. 2. Protocolos de actuación y planes de convivencia elaborados en las diferentes

comunidades autónomas. 3. Observatorios estatales y autonómicos sobre la violencia, cultura de la paz.etc. 4. Legislación favorable en cuanto a consciencia social y actuación delante del

problema.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

84

5. La creación del defensor del niño y los jóvenes para dar soporte a las intervenciones en situaciones de maltrato, violencia, convivencia, etc.

6. La figura del Defensor del Pueblo a nivel estatal con la misión de proteger y defender los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos y desde donde se publican diferentes artículos e informes sobre la violencia, el maltrato, el bullying, etc.

3.2. A NIVEL DE CENTRO Implementar un programa específico para la prevención del acoso escolar en un centro

requiere la integración en el propio programa de toda la comunidad educativa, esto es, no se trata de que las acciones sean unidireccionales entre profesor y alumno; lo que realmente se persigue es crear un entramado de relaciones y acciones donde alumnos, padres y profesores sean los protagonistas. Por este motivo desde nuestro centro se ha de tomar partido en el proceso. Una de las formas más directas para involucrarse es la de aprovechar su condición de “ambiente” o entorno donde se desarrolla el programa para moldearse a si mismo con el fin de conseguir un clima favorable que nos acerque al objetivo que se persigue.

Del mismo modo que muchos centros tienen unas normas de asistencia o de puntualidad muy claras y asimiladas por toda la comunidad educativa, también se pueden crear unas normas o reglas básicas del modelo de persona que el centro desea promover en su alumnado. Se trata pues de definir que el lo que se quiere conseguir, qué valores son los más importantes, qué habilidades y actitudes se quiere trabajar y qué conocimientos son básicos en este proceso.

Una vez se tenga claro cuál es este modelo, se empezará a trabajar conjuntamente a partir del eje que vertebrará y regulará toda la acción educativa a corto y largo plazo. Con el fin de concretar las intenciones en acciones visibles y reales, se puede impregnar los documentos institucionales del centro con la visión de persona que se persigue.

En una propuesta reciente sobre las acciones a nivel del centro, a nivel grupal y a nivel individual que se pueden llevar a cabo en el centro educativo para intervenir contra el bullying en la comunidad educativa (Avilés, 2003) se encuentra.

A nivel del centro A nivel grupal A nivel individual Cambios organizativos: Generar estructuras donde estén representados todos los sectores de la comunidad

educativa con el objetivo de crear una cultura de paz y noviolencia en el centro escolar. Cambios curriculares: Integrar el contenido en el trabajo realizado en el aula y con los grupos. Saber que pasa en los grupos. Enviar mensajes de tolerancia nula. Proponer espacios

de trabajo para que los alumnos se impliquen en la elaboración de normas internas de grupo. Debatir para romper las preconcepciones del alumnado contra el bullying.

Establecer estructuras de ayuda, cooperación, respaldo y colaboración Disponer de formación y construcción de instrumentos, programas y estrategias

diferenciadas para trabajar con las víctimas, agresores y testigos Estas acciones a nivel del centro también las podemos concretar en los siguientes

puntos: a) Disponer de una política preventiva de acoso escolar que sea conocida por toda la

comunidad educativa (especialmente alumnos) b) La existencia de normas claras y concretas del centro contra el acoso. c) Concienciar a los alumnos, padres y profesores de que el acoso escolar debe

denunciarse. d) Habilitar los medios y canales necesarios para la denuncia. e) Establecer como base fundamental que en ningún caso la víctima es culpable de la

situación. f) Elaborar una memoria y aplicar medidas correctivas si es necesario. g) Realizar un análisis y evaluación de los hechos, medidas correctivas aplicadas y

resultados obtenidos. En el siguiente esquema se presenta una estructura de proyecto anti-bullying: En este primer punto de partida tenemos que cuestionarnos si en nuestro centro

existen casos de acoso.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

85

Si es así, ¿qué es lo que hemos hecho?, ¿cómo lo hemos gestionado? ¿qué resultados hemos obtenido?, ¿qué recursos tenemos?, etc.

Estructura del projecto anti - bullying Pautas genéricas de intervención ♦ Establecer la tolerancia cero contra la intimidación como signo de identidad del

centro. ♦ Realizar acciones sobre tota la comunidad educativa (padres, profesores, alumnos,

entorno, estructura organizativa, etc.). ♦ Establecer la tutoría entre iguales como motor de nuestro programa contra el acoso

escolar. ♦ Sensibilizar a alumnos, padres y profesorado de que el acoso se tiene que denunciar. ♦ Mantener a toda la comunidad educativa informada y habilitar canales y medios pera

la denuncia. ♦ Establecer como base fundamental que nunca la víctima es culpable de la situación. ♦ Tratar los problemas de acoso en círculos reducidos, per poder tener la capacidad de

tomar decisiones y ejecutarlas. ♦ Crear sistemas y métodos de evaluación y revisión de nuestros programas. ♦ Realizar una memoria de los resultados. ¿Qué haremos a partir de ahora? ¿Dónde estamos y qué hemos hecho? ¿Existen problemas de acoso escolar en nuestro centro? ¿Qué formación tiene la comunidad educativa sobre el bullying? ¿Cómo hemos integrado los conocimientos y las acciones en la estructura organizativa

del centro? Es importante hacer una reflexión sobre los conocimientos de los que partimos en la

comunidad educativa. ¿Qué es?, ¿cuándo sucede?, ¿cuáles son las causas y las consecuencias? , ¿qué formas existen?, ¿qué partes están implicadas? o ¿qué estrategias de detección tenemos tanto para los

agresores como para las víctimas?. Todos estos conceptos nos van a permitir aproximarnos más al fenómeno del acoso

escolar. El hecho de que todos lo conozcan es un factor importante de cara a la prevención. Analizar el PEC y el RRI. Observar si nuestros documentos institucionales contemplan aspectos sobre acoso

escolar y si tenemos una política preventiva del acoso que sea conocida per tota la comunidad educativa (especialmente por los alumnos). Cuestionarnos si existen normas claras y concretas de centro contra el bullying. Ser conscientes de si tenemos un proyecto sólido para prevenir el acoso , y si es así plantearnos como lo hemos enfocado y que resultados hemos obtenido.

En este momento sabemos donde nos encontramos. Si estamos satisfechos con los resultados obtenidos hasta ahora, mantendremos nuestros planteamientos pero, si existieran problemas de acoso y no tuviéramos recursos per afrontarlos, lo primero de todo es aceptar esta situación

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

86

4. DESARROLLO DEL PROGRAMA

4.1 Introducción

La tutoría entre iguales es una estrategia educativa práctica y efectiva para la convivencia escolar. Este recurso se basa en la colaboración que un alumno ofrece a otro compañero de clase delante de una petición de ayuda. En este caso, en nuestro centro queremos adaptar este recurso de participación y prevención para favorecer el desarrollo educativo, personal y social de nuestros alumnos.

Así pues, la tutoría entre iguales ha de estar diseñada como medida preventiva contra la violencia y el acoso escolar en la enseñanza secundaria, donde los alumnos de 3º de ESO serán nombrados, de forma voluntaria, tutores de los alumnos de 1º de ESO.

Por otro lado este recurso también ayudará a los alumnos a resolver otros problemas o dificultades como, por ejemplo, el paso de la escuela primaria a secundaria, la adaptación a un nuevo instituto, conflictos entre iguales no relacionados con la violencia, etc.

La tutoría entre iguales tiene un carácter institucional, es decir, no trata un conjunto de acciones aisladas realizadas por los alumnos, sino que implica la creación de una cultura general por la paz y la no-violencia que afecta a toda la comunidad educativa y que requiere de la participación de todos. 4.2 Objetivos generales de la tutoría entre iguales Los objetivos que queremos conseguir con nuestro proyecto de tutoría entre iguales son:

1. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los efectos de la violencia 2. Concienciar a la comunidad educativa sobre los efectos de la violencia entre iguales o

bullying e informar sobre las consecuencias personales que este fenómeno comporta: características, perfiles, consecuencias.

3. Impulsar el proceso de integración de los nuevos alumnos de 1º de ESO. 4. Crear un referente (tutor/a) para favorecer la autoestima y disminuir la

inseguridad que provocan los espacios y las situaciones desconocidas en el centro 5. Compensar el desequilibrio de poder y fuerza propio de la violencia y el acoso desde

una perspectiva preventiva y disuasoria. 6. Integrar la “tolerancia cero” contra el acoso como un rasgo de identidad de nuestro

centro. FUNCIONES DE LOS PARTICIPANTES: FUNCIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: - Desarrollar y definir una política preventiva de acoso escolar. Darla a conocer a

toda la comunidad educativa, especialmente a los alumnos. - Comunicar normas claras sobre el acoso

- Sensibilizar a los alumnos, profesores y padres de la importancia de que no se mantenga el silencio.

OBJETIVO GENERAL: Crear un clima de confianza y respeto en el IES El Señor de

Bembibre

Facilitar el proceso de integraciónde los nuevos alumnos

Disuadir a posibles agresores

Tolerancia cero como rasgo de identidad del

centro

Sensiblizar sobre el tema ROMPER EL SILENCIO

Mejorar las HHSS y emocionales de los alumnos,

profesores y padres.

Reducir el nivel de ansiedad y aumentar la

autoestima de los alumnos de 1º ESO

.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

87

- Crear medios y canales necesarios para la denuncia: buzones anónimos, tutores, coordinador del proyecto. - Dejar claro que la víctima No es culpable de la situación. Las consecuencias deben ser para el agresor y nunca para la víctima. - Memoria, análisis, y evaluación de los hechos, medidas aplicadas y resultados. FUNCIONES DEL COORDINADOR - Presentarse como figura de referencia para todos los incidentes relacionados con el acoso escolar. - Presentar el programa a los posibles alumnos tutores - Asegurarse de que los alumnos entienden que participar es voluntario. - Explicar a los alumnos de 1º ESO qué es un tutor, y qué puede y no puede hacer. - Reuniones periódicas con alumnos tutores y alumnos de 1º ESO FUNCIONES DE LOS ALUMNOS TUTORES:

Realizar reuniones formales trimestrales con los alumnos de 1º ESO

- Realizar reuniones frecuentes con el alumnado de 1º ESO

- Coordinarse con otros alumnos tutores cuando sus alumnos tutorizados tengan un problema entre ellos.

- Asistir a las reuniones trimestrales con el coordinador

- Hacer uso de los medios y canales creados para la denuncia.

- Participar en la evaluación del proyectos y proponer mejoras.

- Comunicar las dificultades encontradas por el camino.

4.3 Implicaciones en el proyecto Institucionales: Proyecto Educativo del Centro (PEC) Organizativas: Reglamento de Régimen Interno (RRI)Programación General Anual (PGA) Profesorado: Claustro de profesores, tutores de la ESO. PAS Alumnos de Segundo ciclo de la ESO (3º ESO y 4º ESO): Alumnos tutores. Alumnos de Primer ciclo de la ESO (1º ESO y ocasionalmente alumnos de 2º ESO) Alumnos tutorizados. Padres/Familia: AMPA, Consejo Escolar, familias de los alumnos de Primer Ciclo. Coordinador: Equipo directivo y Coordinador de Convivencia. 4.4 Metodología

Para llevar a cabo un proyecto tan innovador como este se debe realizar un planteamiento inicial que determinará donde nos encontramos y cuáles son las acciones que se deben realizar a continuación.

Una vez que tengamos claros estos puntos podremos implantar el proyecto en nuestro centro. El proyecto se dividirá en diferentes etapas con una duración inicial de un año:

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

88

Etapas del programa PRIMERA ETAPA: SENSIBILIZACIÓN E INFORMACIÓN: Se trata de una primera etapa de acercamiento a la problemática de la violencia, y especialmente a la violencia entre iguales, por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. Es necesario que desde el centro, se planteen las bases del programa durante las primeras semanas del curso. SEGUNDA ETAPA: APROBACIÓN DEL PROYECTO: Este segundo paso debe incluir la aprobación de la aplicación del proyecto por parte del centro y el consentimiento de los padres para que sus hijos e hijas puedan formar parte de este. Se valorarán los recursos de los que disponemos como centro. Será el claustro de profesores quien apruebe su aplicación además del Consejo Escolar. Durante esta fase es importante que: · Se establezca que el coordinador del programa hará una evaluación de los alumnos tutores y que está constará en el apartado de actitudes,valores y normas en la hora de tutoría. Esta evaluación se realizará una vez por trimestre. · Se realice por escrito el nombramiento de los tutores de iguales y que el documento vaya firmado por el director del centro educativo. · Se acuerde la entrega de un diploma al final de curso que acredite la participación de estos alumnos en el proyecto. TERCERA ETAPA: FORMACIÓN A PROFESORES, ALUMNOS Y PADRES: Con el objetivo de que los alumnos tutores puedan responder a las demandas de ayuda de sus compañeros,los profesores participen activamente en el proyecto y, las familias se vinculen con la escuela y la problemática del bullying, se realizará una formación adecuada a cada uno de estos colectivos de la comunidad educativa. Estas acciones formativas tienen como objetivos principales:

- Informar sobre el bullying y todos los aspectos importantes que con él se relacionan (tipos de maltrato, causas, consecuencias, estrategias de detención.

- Dar a conocer el programa y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la violencia entre iguales.

- Sentar las bases que puedan definir las actuaciones que han de llevar a cabo el profesorado, el alumnado y las familias en casos de acoso escolar.

CUARTA ETAPA: DESARROLLO DEL PROGRAMA Durante este proceso de aplicación del proyecto se llevarán a cabo diferentes actuaciones individualizadas basadas en las tutorías formales e informales que los alumnos mantendrán entre ellos y con el coordinador. Ponemos mucho énfasis en las tutorías informales, es decir, aquellas que se realicen en las horas del recreo, al salir de clase, en los pasillos, autobús escolar…. considerándolas como las tutorías clave para conseguir los objetivos que nos hemos planteado. Así mismo las tutorías formales pasan a ser una herramienta para encaminar y dirigir el proceso, para resolver cualquier duda o discrepancias que pueda surgir y para hacer la evaluación del alumnado. Una vez finalizado el proceso de tutorización, los alumnos tutores recibirán un diploma que los acredite haber participado en el proyecto. QUINTA ETAPA: EVALUACIÓN DEL PROGRAMA: Se realizara una evaluación conjunta (equipo docente y alumnado) sobre la eficacia y la eficiencia del programa, valorando y concretando los resultados obtenidos en relación con el planteamiento inicial.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

89

Tanto los profesores como los alumnos que participan en el proyecto deberán rellenar trimestralmente y a final de curso una ficha de seguimiento que servirá para recoger opiniones, valoraciones y propuestas de mejora. SEXTA ETAPA: MEMORIA Y PROPUESTAS DE MEJORA: Una vez finalizado el programa y con las evaluaciones del equipo docente y del alumnado, se realizará una memoria del proyecto haciendo una comparativa entre objetivos iniciales y resultados obtenidos. Igualmente se valorarán las propuestas para mejorar que hayan surgido de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa implicados en el programa. 4.5. PAUTA TEMPORAL

El seguimiento del desarrollo del proyecto tiene una duración total que guarda relación con la continuidad del alumno tutor, siendo de uno a dos años si los tutores que pasan de 3º a 4º de ESO siguen haciendo la misma labor con los alumnos que pasan a 1º de ESO. La acción principal que se desarrollará es la de la tutoría. Como se ha dicho anteriormente esta puede ser formal e informal y entre los diferentes miembros que participen en el proceso. Estas tutorías se distribuirán de la siguiente forma durante el curso escolar:

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

90

4.6. FORMACIÓN La formación se realizará a través de la coordinación del programa y constará de tres fases: · Formación para padres: Tendrá una duración aproximada de dos horas y se Podría incluir en el programa de la escuela de padres que se podría organizar desde el centro. Se les podría ofrecer una guía con estrategias de detección, posibles actuaciones y formación teórica sobre el acoso escolar. · Formación para alumnos: A los alumnos se les dará una formación breve, encaminada a tener un primer contacto teórico sobre el acoso escolar y a considerar y las habilidades sociales básicas para llevar a buen término la tarea de tutor. Se podría realizar a través del último trimestre en la acción tutorial a los alumnos de 2º ESO. Además durante los primeros 15 días del curso se les podrá proporcionar una formación inicial de 3 horas. A partir de aquí se aprovecharán las reuniones trimestrales de evaluación que se realizarán con el coordinador del programa para resolver dudas, analizar situaciones y completar esta formación de una manera más individualizada atendiendo caso por caso. · Formación para profesores: Para el equipo docente se realizará una formación que incluya una visión clara y concisa del proyecto que se desarrollará en la escuela así como un conjunto de estrategias de detección e instrucciones de cara a la práctica docente en posibles casos de bullying. Para los profesores se podrá realizar esta formación en el último trimestre del curso o bien durante el primer trimestre del curso en el que empiece a funcionar el proyecto. Esta formación ha de constar de un mínimo de 15 horas y podrá formar parte del Plan de Formación Permanente del Profesorado a través del CFIE. 4.7 Recursos: RecursosHumanos Directos: coordinado del programa, alumnos tutores de 3º de ESO y tutorizados de 1º de ESO. Indirectos: Equipo docente, padres, alumnos y personal no-docente. Económicos La formación del profesorado entraría dentro del Plan de Formación Permanente y la formación de los alumnos correría a cargo del coordinador del proyecto. Se podría realizar la creación de la Escuela de Padres desde donde se llevaría a cabo la formación con profesionales especializados. Organizativos Planificar las tutorías formales entre alumnos de 1º y 3º de ESO en la misma franja horaria. Habilitar espacios físicos para la formación (Aula de Coordinación de Convivencia, Aula Grande) y para las reuniones entre alumnos así como las de evaluación.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

91

4.8 EVALUACIÓN DEL PROYECTO

EVALUACIÓN

POR PARTE DE LOS ALUMNOS TUTORES

Los alumnos tutores rellenarán una ficha de seguimiento que además de servir para realizar su evaluación como tutores también servirá para recibir un feedbacksobre cuáles son los aspectos susceptibles de mejora

POR PARTE DE LOS ALUMNOS TUTORIZADOS

Al final del curso los alumnos tutorizados también rellenarán un cuestionario que servirá exclusivamente para valorar el programa y el grado de utilidad que ha tenido para ellos.

POR PARTE DE LOS

PROFESORES

El equipo docente del centro rellenará una ficha a final de curso donde constará una parte específica relativa a la valoración del proyecto, otra relativa a los aspectos que han mejorado la convivencia y una última relativa a las propuestas de mejora.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

92

5. BIBLIOGRAFÍA Albarracín, D., Berdullas, S. i Alonso, E. (2007). Entrevista a Victoria Muñoz Tinoco. El rechazo entre iguales en el ámbito educativo. Revista Infocop. Núm. 35. pag 17-20 Avilés, J. M. (1999). Cuestionario sobre intimidación y maltrato entre iguales –CIMEI 1999-. Valladolid: Autor. Avilés, J.M. (2002). La intimidación entre iguales (bullying) en la Educación Secundaria Obligatoria. Validación del Cuestionario CIMEI y estudio de incidencia. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valladolid. Avilés, J.M. (2005). Intervenir contra el bullying en la comunidad educativa. Recuperado 15 de enero de 2008. Beane, A.(2006). Bullying. Aulas Libros de acoso. Barcelona: Editorial Graó. Collell, J. iEscudé, C. (2004).Guia per a les famílies. Recuperado 16 de diciembre de 2007 Collell, J. iEscudé, C. (2005).Maltractament entre alumnes. Recuperado 24 de enero de 2008 Collell, J. iEscudé, C. (2007).Una aproximación al fenómeno del maltrato entre alumnos (Bullying). Revista de estudios de la violencia, núm.1. Cowie, H. i Huston, N. (2005). Peer Support: A strategy to help bystanders challenge school bullying. Pastoral Care in Education, 23, 22 , pp. 40-44. Davis, F. (1998). La comunicación no verbal. Madrid: Editorial Alianza. David Duran Gisbert. (2006). Aula de Innovación Educativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Educativa 153-154 David Duran. Universitat Autónoma de Barcelona Elisabet Merino Blasco. Grupd'aprenentatge entre iguals. ICEUAB .Tutoría entre iguales,algunas prácticas. Eisenberg, N. iStrayer, J. (1992).La empatía y su desarrollo. Bilbao: EditorialDesclée de Brouwer. González de Rivera, J. (2005). El maltrato psicológico. Madrid: Editorial Espasa Calpe. Harris, S. i Petrie, G. (2006). El acoso en la escuela. Los agresores, las víctimas y los espectadores. Barcelona: Editorial Paidós. Melero Martín, J. Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, 1993. Moreno, M. iSastre, G. (2002).Resolución de conflictos y aprendizaje emocional. Una perspectiva de género. Barcelona: Editorial Gedisa. Mruk, C. (1999). Auto-estima. Investigación, teoría y práctica. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer. Olweus, D. (2004). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata. Revista de Educación 362 septiembre- diciembre 2013. El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a los que atribuyen la victimización. DOI: 10-4438/1998 – 592X- RE 2011-362-164

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

93

Ricou, J. (2005). Acoso escolar. Sevilla: Rd. Editores. Rodriguez, N. (2006). Stop Bullying. Barcelona: Editorial RBA libros S.A. Serentill, J. (comp.) (2008). Resumen de la conferencia inicial de la jornada FEAEC: La gestión de la convivencia desde la dirección escolar. Fòrum. Revista de organización y gestión educativa. (Núm. 15), pg. 5 – 8. Serrano, A. (2006). Acoso y violencia en la escuela. Barcelona: Editorial Ariel. Shaffer, D. (2002). Desarrollo Social y de la Personalidad. Madrid: Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A. Sucking, A. i Temple, C. (2006).Herramientas contra el acoso escolar. Un enfoque integral. Madrid: Ediciones Morata. Sullivan, K., Cleary, M. i Sullivan, G. (2005).Bullying en la enseñanza secundaria. El acoso escolar: cómo se presenta y cómo afrontarlo. Barcelona: Ediciones Ceac. Torrego, J.C. (coord.). (2006). Modelo integrado de mejora de la convivencia. Estrategias de mediación y tratamiento de conflictos. Barcelona: Editorial Graó. Urpí, M. (2004). Comunicación no verbal. La elocuencia del silencio. Barcelona: Editorial Paidós. Voors, W. (2005).Bullying.El acoso escolar. Barcelona: Ediciones Oniro, SA. VVAA. Programa para trabajar la tolerancia y el respeto a la diversidad en ESO. ASGG (Madrid). Documental “ La cadena del Silencio ” RTVE (Programa Crónicas- Abril 2013)

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

94

6. ANEXOS ANEXOS: ANEXO I: LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO

La formación del profesorado se ha diseñado con una duración de 20 horas (cursos de formación impartidos por la psicóloga Beatriz Cazurro) en un período de dos cursos académicos: 2013/2014 y 2014/20105. El objetivo es contextualizar el programa según las características propias de nuestro centro para llevar a cabo su implantación. Al finalizar el curso 2014/2015 el proyecto estará finalizado y se implantará en nuestro centro el próximo curso 2015/2016. Otra metodología de formación realizada a sido a través de los seminarios o grupos de profesores (20 horas) realizados en el centro, donde se ha realizado una síntesis de la formación y se ha desarrollado la contextualización del programa igual que en el primer caso. El Programa “Tutoría entre iguales” forma parte del Plan de Formación Permanente del Profesorado asesorado desde el CFIE de Ponferrada La formación queda abierta en el próximo curso a partir de las posibilidades de formación que se puedan ofertar al centro desde el CFIE. ANEXO 2: INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DEL ALUMNADO La formación que se procurará a los alumnos tendrá la siguiente estructura:

- Sesiones informativas:

o En los meses de abril y mayo se realizarán dos sesiones informativas sobre el programa de “Tutoría entre iguales” dirigida a los alumnos de 2º ESO. En la primera sesión se visionará el documental “La cadena del miedo” estableciendo al final una lluvia de ideas, muestra de sensaciones….. En la segunda sesión se presentará el proyecto del programa y se explicará a los alumnos sus características, cómo se va a implantar en el centro, qué papel van a desempeñar como futuros tutores en el curso siguiente. Se podrá realizar a través de la exposición de un power point como soporte informático de la charla.

o Con los alumnos de 1º ESO se realizará una sesión informativa sobre el programa. Se realizará una sesión conjunta de tutoría con los alumnos de 1º y 2º ESO de cómo se han resuelto los conflictos que han existido durante el curso. Posteriormente, se realizará un “barrido” con los alumnos de 1º ESO para establecer cómo se han sentido al comenzar el curso, cómo fueron sus primeros días en el instituto, cómo se sintieron al entrar el primer día en el instituto…

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

95

- Sesiones formativas: o Se realizará una formación específica dirigida a los alumnos de 2º ESO que han

solicitado ser tutores /as del programa. Se realizará en sesión de tarde y podrá ser realizada por la psicóloga Beatriz Cazurro y por el grupo de profesores que forman parte del proyecto. Constará de las siguientes partes:

� Formación específica sobre el acoso � Dinámicas de grupos � Proyección de pequeños reportajes sobre el acoso � Realización de cuestionarios sobre falsas verdades y reflexiones sobre el

mismo.

Al finalizar las sesiones y cuando se realice la asignación de autorizados, se entregará a los alumnos tutores su Carnet. Posteriormente, al finalizar el curso escolar se les hará entrega del Diploma de Reconocimiento en el programa.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

96

ANEXO III: FORMACIÓN PADRES Y MADRES Se realizará durante una de las reuniones que programa el AMPA, de manera mensual,

al finalizar el curso 2014/2015. Además se realizará en el mes de mayo otra reunión de los padres de los alumnos tutores implicados en el proyecto.

Además se realizará una formación en el primera reunión que se producirá en el mes de junio con los padres de los alumnos que entrarán en el instituto en el mes de septiembre. Y esta información y formación se completará en la primera reunión general de padres del curso en el mes de octubre.

En la página web del centro, se publicarán guías de recursos para padres y madres sobre el acoso escolar; de esta manera tendrá acceso a la información en cualquier momento.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

97

ANEXO IV: FICHAS DE SEGUIMIENTO SOLICITUD DE MEDIACIÓN (CONFIDENCIAL) 1.- SOLICITANTE: - Nombre: - Curso: - Grupo: 2.- PERSONAS IMPLICADAS:

- Testigos:

3.- RELATO DE LO SUCEDIDO:

- Dónde:

- Cuándo:

- Cómo

- Fecha:

- ¿Se ha producido en otras ocasiones?

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

98

4.- ALUMNO TUTOR (La mediación es voluntaria y confidencial) Fecha: INFORME DEL CONFLICTO (REGISTRO) (Esta solicitud es confidencial) . PERSONA/S QUE SOLICITAN LA MEDIACIÓN (Nombre y grupo al que pertenece) . OTRAS PERSONAS AFECTADAS O IMPLICADAS, TESTIGOS…. . DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO (Relación de lo ocurrido) . FECHAS. ¿HA OCURRIDO EN OTRAS OCASIONES? . ¿HA EXISTIDO UN INTENTO DE SOLUCIONAR EL CONFLICTO CON ANTERIORIDAD? ALUMNO – TUTOR (La mediación es voluntaria y confidencial): FECHA: PROFESOR COORDINADOR DEL PROGRAMA FDO:

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

99

COMPROMISO I (AGRESOR) Yo ………………………………………………………………………………………………… me comprometo a reparar el daño a ……………………………………………………………………….. (personas afectadas), por la falta de respeto a su persona …………………………………………………………………………………………………………………………………… (insultándole, pegándole, mintiéndole, gritándole, impidiendo el desarrollo de la clase ….) Para ello voy a realizar las siguientes actividades (señalar):

- Pedir disculpas: - Observar los aspectos positivos de su persona: - Otras (indica cuáles):

Con el compromiso de que no se volverá a repetir. Fecha y firma:

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

100

COMPROMISO II (AGRESOR) Yo ……………………………………………………………………………………………. me comprometo a reparar el daño causado al material de ……………………………………………………… (persona, común o del Centro). Para ello voy a realizar las siguientes actividades (señalar):

- Pedir disculpas - Arreglarlo, repararlo - Otras (indica cuáles)

Con el compromiso de que no se volverá a repetir. Fecha y firma:

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

101

SOLICITUD (AGREDIDO) Yo ………………………………………………………………………………………………………………………………….. A mi me gustaría …………………………………………………………………………………………… que mi compañero/a. …………………………………………………………………………………………………………….. hiciera ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. y no hiciera ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Fecha y firma:

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

102

SEGUIMIENTO MENSUAL:

� TUTOR – ALUMNO: � CURSO: � GRUPO: � PROFESOR – COORDINADOR:

o CONFLICTO:

o OBJETIVOS A CONSEGUIR: � 1.

� 2.

� 3.

o VALORACIÓN: OBJETIVO SIEMPRE A VECES NUNCA

• 2 1 0

o CONCLUSIONES:

o PROPUESTAS DE MEJORA: Fdo: Alumno- tutor Fdo: Coordinador Proyecto

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

103

EXPERIENCIA VITAL El alumno tutorizado debe expresar su experiencia a los quince días después del surgimiento del conflicto. ALUMNO: CURSO: GRUPO:

- ¿Ha vuelto a ocurrir algún acontecimiento relacionado con el conflicto existente? Coméntalo

- ¿Ha cambiado la relación con tu compañero desde que se produjo la mediación? ¿En qué?

- ¿Cómo valoras la labor realizada por tu alumno – tutor?

- Si un compañero se encontrara en una situación parecida a la tuya, le propondrías acudir a su alumno- tutor para solucionarlo? ¿Por qué?

- ¿Cómo ha sido tu experiencia? Explícala

- ¿Cómo te sientes al final del proceso?

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

104

ANEXO V: NOMBRAMIENTO DE TUTORES/AS

Para realizar el nombramiento de tutores/as se realizará una reunión con el equipo docente de 2º ESO (mes de junio y octubre en la evaluación inicial) para valorar el nivel de competencia que tienen los alumnos respecto a su función como tutores/as.

Anteriormente, se realizará en la hora de tutoría una actividad con el grupo con el objetivo de observar el grado de integración social y la posición que cada alumno ocupa en el seno del grupo- clase. Esta actividad facilita un mejor conocimiento de los individuos en relación con su comportamiento social posibilitando un mejor ajuste pedagógico a sus necesidades de integración y aprovechamiento educativo.

Esta actividad puede aportar información sobre tres variables básicas: el nivel de afectividad general, el liderazgo escolar o aceptación o rechazo para la realización de tareas escolares y académicas y la popularidad social o aceptación para tareas no académicas, sino recreativas y lúdicas.

Antes de comenzar a realizar la actividad conviene lograr un clima propicio para que las respuestas sean sinceras y ajustadas a las preguntas formuladas. Debe desarrollarse en un clima de confianza y seguridad de que la información que se obtenga será de carácter confidencial. Se debe explicar el sentido y la finalidad con la que se hace esta actividad y la condición necesaria de que cada cual pueda responderlas con la mayor reserva e independencia. Debe procurarse que los alumnos del grupo no se comuniquen entre sí durante la prueba y se les dará el tiempo necesario para realizarla.

Cada alumno contestará a las preguntas formuladas señalando un compañero /a. Se deberá contar con todos los alumnos del grupo, incluidos los ausentes que deberán mencionarse antes del comienzo de la actividad.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

105

a b c d e f g h i j k l m n o p q r s t 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 PREGUNTAS: a-¿al lado de qué compañero /a te gustaría estar sentado en clase? b- ¿a quién consideras tu mejor amigo /a? c- ¿a quién le confiarías un secreto muy importante para ti? d- ¿a quién le contarías un problema personal? e- ¿a quién le pedirías consejo ante un problema personal? f- Si estuvieras en una situación de peligro, ¿a quién le pedirías ayuda? g- ¿Con quién pasarías la tarde jugando en el parque? h- ¿Con quién irías a ver un partido de fútbol, baloncesto, balonmano, tenis…? i-¿Con quién pasarías la tarde jugando a la consola? j-¿Con quién irías al cine? k-¿A quién invitarías a merendar a tu casa y a conocer a tu familia? l-¿Quién es el más simpático de clase? m-¿Quién es el más amable, el que siempre está dispuesto a echar una mano? n-¿Quién es el más paciente? o- ¿A quién elegirías de responsable para realizar bien un trabajo de clase? p- ¿A quién elegirías para que te ayudara a hacer los deberes de la asignatura que más te cuesta? q-¿A quién le prestarías tu libro favorito para que disfrutara leyéndolo como lo has hecho tú? r- ¿A quién elegirías para practicar un deporte? s- ¿A quién elegirías para ir a una fiesta? t- ¿ A quién elegirías para hacer una excursión y pasar la noche de acampada en la montaña? Números del 1 al 25 se colocaría el nombre y los apellidos de los componentes del grupo escolar por orden alfabético.

El tutor del grupo llevará a esa reunión los resultados y las conclusiones obtenidas, para posteriormente evaluar a los alumnos en tres niveles: (1 (bajo), 2 (medio) y 3 (alto) que se combinará con el nivel de necesidades que tendrían los alumnos tutorizados.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

106

Para evaluar el nivel de necesidad de los alumnos tutorizados se realizará una reunión con el equipo docente de 1º ESO (mes de octubre, evaluación inicial) y se revisará la información del traspaso de información de E. Primaria a E. Secundaria. Finalmente, se combinará el nivel de competencia del alumno tutor con el nivel de necesidad del alumno tutorizado. Con la asignación de alumnos, se hará entrega del Carnet, y al finalizar el curso del Diploma de Reconocimiento.

Plan de Convivencia

Curso 2015-2016

107

ANEXO VI. DOCUMENTACIÓN DE NOMBRAMIENTO Y DIPLOMA DE RECONOCIMIENTO Se realizará un acto institucional de nombramiento (presidido por el Equipo Directivo del Centro) y se hará entrega del carnet a cada alumno tutor como integrante del programa de Tutoría entre iguales. Se realizará en el mes de octubre. Al finalizar el programa, en el mes de junio, y siempre que los resultados hayan sido satisfactorios se concederán los Diplomas de Reconocimiento por el trabajo bien hecho a los alumnos. Este acto estará también presidido por el Equipo Directivo del Centro.