Plan Curricular Anual 7to Lengua y Literatura

download Plan Curricular Anual 7to Lengua y Literatura

of 9

description

Plan nuevo formato 2015

Transcript of Plan Curricular Anual 7to Lengua y Literatura

  • AO LECTIVO

    REAASIGNATURA

    LENGUA Y LITERATURANOMBRE DEL DOCENTE

    AO/CURSO

    CARGA HORARIA SEMANAL

    CARGA HORARIA ANUAL

    PARALELO

    COMUNICACIN ORAL

    COMPRENSIN DE TEXTOS

    ESCRITOS

    PRODUCCIN

    DE TEXTOS ESCRITOS

    LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIN

    Escucha activamente textos literarios y no literarios con prrafos de introduccin, desarrollo y conclusin, y con un

    vocabulario variado que se puede deducir segn el contexto.

    Infiere el significado de palabras, reconoce las ideas principales y la informacin relevante relacionada con el

    significado global del texto. Abre y cierra un discurso, y respeta la opinin de sus interlocutores. Comprende textos literarios poticos, narrativos y no literarios (instructivos, explicativos, descriptivos, expositivos y

    de opinin) que contengan un vocabulario variado10 y pertinente al contexto. Reconoce los rasgos que distinguen un

    texto literario de uno no literario.

    PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS

    Produce textos escritos, literarios16 y no literarios, para exponer o informar.

    Organiza ideas17 sobre un tema central y considera la estructura de un texto. Utiliza las partes de un prrafo

    introductorio y conclusivo. Emplea un vocabulario variado y mantiene la concordancia verbal; aplica las normas

    ortogrficas bsicas y el uso correcto de los signos de puntuacin.

    NIVEL 3

    2. ESTNDARES DE APRENDIZAJE

    OBJETIVOS DE REAOBJETIVOS DE AO

    3. OBJETIVOS

  • 4. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

    -Comprender, analizar y producir Biografas, autobiografas, adecuadas

    con las propiedades textuales, los procesos, elementos de la lengua y

    objetivos comunicativos especficos para conocer sobre otras

    realidades de vida y descubrir su importancia y funcin comunicativa.

    -Comprender, analizar y producir textos literarios como Leyendas

    literarias, apropiadas con la especificidad literaria para conocer,

    valorar, disfrutar y criticar desde la expresin artstica.

    -Comprender, analizar y producir folletos, adecuados con las

    propieda-des textuales, los procesos, elementos de la lengua y

    objetivos comunicativos especficos para conocer sobre otras

    realidades de vida y descubrir su importancia y funcin comunicativa.

    -Comprender, analizar y producir textos literarios como historietas,

    apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar

    y criticar desde la expresin artstica.

    -Comprender, analizar y producir correo electrnico, mensajes: SMS y

    chats, adecuados con las propiedades textuales, los procesos,

    elementos de la lengua y objetivos comunicativos especficos para

    conocer sobre otras realidades de vida y descubrir su importancia y

    funcin comunicativa.

    - Comprender, analizar y producir textos literarios como poemas de

    autor, apropiados con la especi-ficidad literaria para conocer, valorar,

    disfrutar y criticar desde la expresin artstica.

    - Utilizar los elementos lingsticos para comprender y escribir diferentes tipologas

    textuales.

    - Disfrutar y comprender la lectura desde una perspectiva crtica y creativa.

    - Reconocer la funcin esttica y el carcter ficcional de los textos literarios.

    - Demostrar sensibilidad y comprensin de obras artsticas de diferentes estilos y tcnicas

    potenciando el gusto esttico.

    EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL REA

    4.1. EJES A SER DESARROLLADOS

    EJE DE APRENDIZAJE EJE TRANSVERSAL

  • NMERO DE PERIODOS

    SEMANALESNMERO TOTAL

    DE PERIODOS

    NMERO DE PERIODOS PARA EVALUACIONES E

    IMPREVISTOS

    NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL

    DESARROLLO DE BLOQUE/MDULO

    0 0

    4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES

    DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEO A DESARROLLARSETTULO DEL

    BLOQUE

    - Escuchar, hablar, leer y escribir textos de: biografas

    y autobiografas

    - La leyenda literaria como elemento literario

    - Escuchar, hablar, leer y escribir textos de: Folletos

    1.- Biografa y autobiografa

    2.- Leyenda Literaria

    3.- Folleto

    4.- Poema de autor

    5.- Cartas/Correo electrnico/Mensajes (SMS -

    Chat)

    NMERO DE SEMANAS LABORABLES

    Escuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin

    social

    4.2. TEMPORALIZACIN

    BLOQUES CURRICULAR/MDULO Segn oficio circular 067-VGE-2012 se debe planificar 6

    bloques curriculares, de los cuales, tres se desarrollan en

    el primer quimestre y los restantes en el segundo

    quimestre.

    NMERO DE SEMANAS

    DESTINADAS AL BLOQUE/MDULO

    NMERO DE PERIODOS DESTINADOS PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIN

    6.- Historieta

    TOTAL TOTAL

  • Escuchar comentarios sobre el anlisis de informacin de folletos que provenga de diferentes mbitos y jerarquizarla con diversos propsitos.

    1.- Biografa y autobiografa

    Escuchar y observar biografas variadas en funcin de la comprensin e interpretacin de informacin especfica desde la valoracin de otras perspectivas de vida.

    Investigar y producir biografas variadas desde la seleccin crtica de personajes y la valoracin de susacciones.

    Escribir textos autobiogrficos adecuados con las propiedades del texto y los elementos de la lengua desde el anlisis de las variedades lingsticas, en funcin de reflexionar sobre sus experiencias personales.

    Escuchar leyendas literarias en funcin de interpretarlas con una actitud crtica y valorativa.

    Exponer biografas y autobiografas orales adecuadas con la estructura y el desarrollo eficaz del discurso.

    Comprender las biografas y autobiografas escritas desde el contenido del texto y la jerarquizacin de ideas al contrastar con otras experiencias de vida.

    Identificar la estructura formal de la leyenda literaria en funcin de valorar la importancia del contexto.

    Comprender las distintas leyendas literarias en funcin de discriminar entre lo tradicional y el aporte propio de los autores.

    2.- LeyendaLiteraria

    Escribir leyendas literarias desde las experiencias de la literatura oral de su comunidad.

    Recrear leyendas literarias para distintos pblicos en diferentes formatos, respetando sus cualidades textuales.

  • 4.- Poema de autor

    Discutir sobre la naturaleza comunicativa de los folletos y su estructura desde la planificacin del discurso y el anlisis de su contenido.

    Comprender el orden en que aparece la informacin en folletos variados desde el anlisis de sus partes.

    Comparar con una actitud crtica y valorativa entre variados folletos las distintas maneras en que se presenta la informacin.

    Utilizar de manera eficaz las propiedades textuales y los elementos de la lengua necesarios para escribir folletos con diversos propsitos comunicativos.

    Producir distintos tipos de folletos adecuados con mbitos de desempeo reales segn las propiedades textuales especficas y grficas.

    Predecir el contenido de poemas desde sus paratextos y sus estructuras formales.

    Reconocer los poemas de autor como textos literarios con sus caractersticas propias desde la aplicacin de los elementos literarios.

    Escuchar la lectura de cartas, correos electrnicos y mensajes cortos (SMS y chat) de todo tipo en funcin de determinar los elementos del circuito de la comunicacin y los objetivos comunicativos de esta clase de texto.

    Identificar las caractersticas literarias de los autores desde el anlisis de los elementos comunes en distintos textos.

    Comprender los poemas de autor desde el reconocimiento de los recursos literarios, caractersticas y efectos.

    Escribir poemas desde sus caractersticas textuales propias y con intenciones concretas.

    3.- Folleto

  • 5.- Cartas/Correo electrnico/Mensa

    jes (SMS - Chat)Escribir cartas y correos electrnicos de todo tipo a receptores reales, respetando las propiedades del texto, con el fin de transmitirinformacin segn intereses particulares.

    Comprender el contenido de las historietas desde la relacin entre textos y para textos.

    Escribir historietas en funcin de sus caractersticas textuales e icnicas propias.

    Analizar la naturaleza comunicativa de la carta, el correo electrnico y los mensajes cortos (SMS y chat) desde el circuito de la comunicacin y reflexionar sobre la transmisin y recepcin de este tipo de mensajes.

    Evaluar el uso del lenguaje en cartas, correos electrnicos y mensajes cortos (SMS y chat) segn su variedad en funcin de transmitir opiniones, sentimientos e informacin de todo tipo.

    Conocer el uso del SMS (servicio de mensajes cortos) como medio de comunicacin escrita rpida y herramienta de relacin social.

    Aplicar las propiedades del texto y los elementos de la lengua en la produccin de cartas y correos electrnicos.

    Conocer y utilizar los emoticones como elementos no lingsticos que permiten transmitir ideas completas en la comunicacin escrita.

    Comprender la idea global de diferentes tipos de cartas, en distintos soportes y usos e identificar la estructura, organizacin de la informacin y funcin comunicativa.

    Analizar la relacin entre el contexto de produccin y la historieta en diferentes momentos y culturas.

    6.- Historieta

    Reconocer las historietas como textos literarios con caractersticas especficas a partir del anlisis textual de sus elementos.

  • 5. RECURSOSPARA LOS ESTUDIANTES PARA LOS DOCENTES

    Describir oralmente los elementos textuales y para textuales de una historieta, desde la diferenciacin de sus elementos de acuerdo con la intencin del autor con actitud crtica.

    Disfrutar de la lectura de historietas desde su valoracin como un texto literario.

    Inferir la intencionalidad de los autores de historietas desde la identificacin de la relacin que existe entre dibujo y texto.

  • INSTRUMENTOS

    -Cuestionario

    -Lista de cotejo

    -Gua de preguntas

    - Archivos

    6. METODOLOGA

    MTODOS PROPUESTOS TCNICAS

    -PROCESO PARA HABLAR

    -PROCESO PARA ESCRIBIR

    - PROCESO PARA ESCUCHAR

    -METODO COMPARATIVO

    -MTODO EXPERIMENTAL

    -MTODO de OBSERVACIN

    -MTODO HOLSTICO EXPERIENCIAL

    - Prueba

    - Observacin

    - Entrevista

    - Encuesta

    - Portafolio

    - Radiograbadora

    - Video

    - Internet

    - Hoja trabajo

    - Lpiz

    - Lpices de colores

    - Marcadores

    - Pizarrn

    - Tteres

    - Teatrino

    - Espejo grande

    - Cartulinas

    - Goma

    - Fotografas

    - Internet

    - Video

    - Tv

    - Tijeras

    - Papelotes

    - Papel brillante

    - Fmix

    - Revistas

    - Peridico

    - Masking

    - Imgenes

    - Cuaderno- Carteles didcticos

    - Catulinas

    - Marcadores

    - Gua de preguntas

    - Sobres

    - Trajes

    - Sombreros

    - Cepillo

    - Jabn

    - Toalla

  • Fecha: Fecha: Fecha:

    8. OBSERVACIONES7. BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA: Utilizar normas APA vigentes

    - Documento de actualizacin y fortalecimiento curricular de la Educacin Bsica 2010

    - Universidad Andina Simn Bolvar (2003). Estrategias para el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    Iniciacin 1, 2, 3, Consolidacin 1, 2, 3. Comunicacin oral. Gua del docente, segundo ao de Bsica. Serie

    Aprender. Quito, Ecuador.

    - Carriazo, M. et. al. (2008). Curso de lectura crtica: estrategias de comprensin lectora. Quito, Ecuador:

    Centro grfico, Ministerio de Educacin - DINSE.

    - Scarano, E. (2004). Manual de Redaccin de Escritos de Investigacin. Buenos Aires, Argentina: Ediciones

    Macchi.

    - Seco. M. (2001). Diccionario de dudas de la Real Academia Espaola. Madrid, Espaa: Editorial

    Espasa Calpe, S.A.

    Calero. S., et.al. (1998). Escribir mejor. La ortografa en uso. Argentina, Buenos Aires: Editorial

    ngel Estrada y Ca. S.A.

    Abascal, M. D., et al. (1993). Hablar y escuchar. Argentina: Ediciones Octaedro.

    - Actis, B. (2004). Taller de Lengua, De la oralidad a la lectura y a la escritura. Mxico: Ediciones

    HomoSapiens.

    - Agera, I. (1997). Estrategias para una lectura reflexiva. Madrid, Espaa: Ediciones Nancea S.A.

    - Alisedo, G. (2004) et al. Didctica de las ciencias del lenguaje. 6. Edicin. Argentina: Editorial

    ELABORADO REVISADO APROBADODOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

    Firma: Firma: Firma: